Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 998638 mensajes en 45999 argumentos.

Tenemos 1536 miembros registrados

El último usuario registrado es _.moohaa17

Últimos temas

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 08:23 por Pascual Lopez Sanchez

» Andrés Trapiello (1953-
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 03:11 por Pedro Casas Serra

» Jenaro Talens (1946-
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 03:07 por Pedro Casas Serra

» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 02:53 por Pedro Casas Serra

»  1992-05-08 AÑORO LA INOCENCIA DE LA INFANCIA...
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 02:50 por Pedro Casas Serra

» 1992-05-05 QUIERO OLVIDARLA…
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 02:48 por Pedro Casas Serra

» 1991-11 A MIS COMPAÑEROS DEL CLÍNICO
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 02:47 por Pedro Casas Serra

»  1991-11 LA VIDA ES SUEÑO
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyHoy a las 02:45 por Pedro Casas Serra

» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyAyer a las 23:31 por Lluvia Abril

» POESÍA SOCIAL XVIII
POESÍA ÁRABE - Página 2 EmptyAyer a las 23:27 por Lluvia Abril

¿Quién está en línea?

En total hay 70 usuarios en línea: 2 Registrados, 1 Ocultos y 67 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Junio 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty

2 participantes

    POESÍA ÁRABE

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 31 Mar 2023, 19:03

    WADIH SAADEH, poeta libanés

    Wadih Sa'adeh (en árabe: وديع سعادة) (nacido en 1948) es un poeta y periodista libanés-australiano.

    Biografía
    Wadih Sa'adeh nació en el Líbano en 1948. Ha trabajado como periodista en Beirut, Londres, París y Nicosia, antes de emigrar a Australia en 1988. A continuación, comenzó a trabajar como editor en un periódico libanés Annahar publicado en Sídney. Ha publicado 12 libros de poesía en árabe, algunos de ellos traducidos al Inglés, alemán, francés, español y otros idiomas . Ha participado en muchos festivales de poesía, en Australia e internacionalmente (Kholn, Berlín, Lodève ...).

    Wadih Sa'adeh es considerado por la crítica de tener una voz propia en la poesía árabe moderna. El poeta palestino Mahmud Darwish escribió recientemente "El libro de Wadih Sa'adeh" probablemente debido a una nube "(en árabe: بسبب غيمة على الأرجح) es una de las más importantes colecciones de poesía que he leído en los últimos años".

    Traducción: Tal Vez A Causa De Una Nube Y Otros Poemas ( Edita: El Perro Malo, 2018 ).




    LOS NOMBRES DE LOS MUERTOS


    Abrió la mano y contó con los dedos
    Los nombres de los muertos,
    Luego usó los dedos de la otra mano.
    Añadió a la lista los colores que le rodeaban,
    Las ramas del árbol que estaba frente a su casa,
    Las plantas del camino y las hojas del bosque.
    Y antes de dormirse,
    Añadió su propio nombre.


    Del poemario: A causa de una nube en el columpio (1992)



    ***********


    MI MADRE


    Puso la última gota de agua de su cubo sobre la albahaca
    Y se durmió junto a ella.
    La luna se ocultó, el sol salió
    Y ella siguió durmiendo.
    Los que oían su voz cada mañana
    Invitándoles a tomar café
    No oyeron su voz.
    La llamaron desde sus balcones y jardines
    Pero no oyeron su voz.
    Cuando la encontraron,
    Vieron una gota de agua
    Rezumando de su mano
    Y cayendo en la albahaca.
    (Del poemario: A causa de una nube en el columpio, 1992)



    * WADIH SAADEH: Poeta y periodista. Obras: La noche no tiene hermanas (1981), Texto de la ausencia (1999), Polvo (2001).


    *********************


    UN PAÍS


    Tomó su nombre del agua
    Y comenzó a fluir.
    La espuma que vimos sobre las olas
    Era su gente
    Y la hierba sobre las dunas
    Sus costillas.
    Un país
    Cuyos hombres se habían marchado.
    Por eso las mujeres se habían casado
    Con los árboles.


    (Del poemario: Intento de llegar a dos riberas con una voz (1997)

    * WADIH SAADEH: Poeta y periodista. Obras: La noche no tiene hermanas (1981), Texto de la ausencia (1999), Polvo (2001).



    *******************


    LA NOCHE NO TIENE HERMANAS


    Saldrás con camisas chillonas para enfrentarte con tus soledades
    De día o de noche
    Saldrás
    Y buscarás en los campos de las estaciones
    Sin encontrar el tesoro de tu vida
    De día o de noche
    Los océanos horadarán tus trajes
    Y en vano buscarás la aguja del sol.
    Sabe que nunca el sol será tu amante
    Aunque tu vestido esté horadado
    Y sabe que serás el agua perdida
    Cada vez que gotees sobre el arroyo del alma
    Cada vez que alinees tus suspiros en el espacio
    Erigidos como una multitud de recuerdos.

    Aunque tengas una pequeña estrella
    Aunque la noche abra a veces su vida
    A tus cerillas
    Tomarás otro camino y no la luz
    Y aparecerás en un momento inoportuno a la ventana del mundo.



    *WADIH SAADEH: Poeta y periodista. Obras: La noche no tiene hermanas (1981), Texto de la ausencia (1999), Polvo (2001).



    **********************




    https://es.wikipedia.org/wiki/Wadih_Sa%27adeh

    http://www.poesiaarabe.com/wadih_poemas.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 02 Abr 2023, 10:16


    AMAL DUNQUL (1940-1983)



    Amal Abul-Qassem Dunqul ( árabe : أمل دنقل , IPA:  [ˈʔæmæl ˈdonʔol] ; 23 de junio de 1940 - 21 de mayo de 1983) fue un poeta egipcio .

    Mohammed Amal Faheem Muhareb Dunqul
    محمد أمل فهيم محارب دنقل

    Dunqul nació en el pueblo de El-Qala en Qift , una división administrativa de la Gobernación de Qena el 23 de junio de 1940. [1] Su padre había obtenido su título de Habilitación de la Universidad de al-Azhar ese mismo año, por lo que lo llamó "Amal", que significa "Esperanza" en árabe, a pesar de ser un nombre típicamente femenino. El padre de Dunqul escribió poesía árabe clásica ("vertical"), y poseía una gran biblioteca de libros en varias tradiciones literarias árabes. Era un padre muy estricto que impedía que su hijo jugara con otros niños. Murió cuando Dunqul tenía diez años, y a una edad tan temprana, Dunqul tuvo que mantener económicamente a su madre y a sus dos hermanos menores, una experiencia que lo endureció y moldeó su personalidad infamemente dura. [2] : 56 

    En 1958, Dunqul se matriculó en la Facultad de Artes de la Universidad de El Cairo . Antes de finalizar su primer año, dejó los estudios para trabajar en el Tribunal de Justicia de Qena , los Departamentos de Aduanas de Suez y Alejandría y la Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos . [3] Se crió en un hogar muy religioso y, por lo tanto, era muy devoto. Más tarde perdió su profunda devoción por la religión y desarrolló simpatías marxistas , leyendo las obras de Marx , Engels y Lenin , [2] : 73  pero nunca se unió a un partido político debido a su sospecha de todas las organizaciones políticas. [2] : 15, 66–67 

    carrera artistica
    Dunqul conoció a su futura esposa, la periodista egipcia Abla El-Rowainy, después de que ella decidiera realizar una serie de entrevistas con él para su periódico, Akhbar el-Yom . Sin embargo, los editores principales se opusieron debido a las opiniones izquierdistas de Dunqul y su oposición al entonces presidente Anwar Sadat .

    Al mudarse a El Cairo , Dunqul cultivó amistades con la nueva generación de artistas de Egipto, especialmente con Abdel Rahman el-Abnudi y Yahya Taher Abdullah . Dunqul compartió una habitación con este último durante un mes que luego llamaría "El mes del infierno" debido a la personalidad caótica de Abdullah, que chocaba con el amor por el silencio de Dunqul. A pesar de esto, los dos siguieron siendo amigos cercanos. [2] : 37 Tras el diagnóstico de cáncer y la cirugía de Dunqul en 1979, Abdullah visitó a Dunqul en el hospital y le preguntó a El-Rowainy: "¿Por qué debería morir gente como Amal mientras los bastardos siguen vivos?" y rápidamente salió corriendo de la habitación, llorando. Abdullah fallecería dos años antes que Dunqul debido a un accidente automovilístico. Dunqul se negó a asistir a su funeral y dijo que quería llorar por él en privado. [2] : 38 

    Dunqul tenía una tenue amistad con su colega poeta Naguib Surur , con quien peleaba constantemente. En una ocasión, una discusión entre ellos se convirtió en golpes y, a pesar de eso, bebieron juntos por la noche en un bar intelectual. [2] : 39  Existía una amistad incómoda similar entre él y Safinaz Kazem , quien lo acusaba de arruinar sus proyectos. El-Rowainy afirma que Kazem una vez arrojó una taza de té caliente a Dunqul con frustración. [2] : 39  Existía una amistad menos turbulenta entre Dunqul y el poeta palestino Ahmad Dahboor  [ ar ] . Cuando Dunqul asistió inesperadamente a un festival de poesía en Beiruten 1981, Dahboor estaba encantado de verlo. [2] : 42 

    La personalidad cáustica y la lengua afilada de Dunqul se hicieron notorias. Su colega poeta Badr Tawfiq escribió en su obituario:

    Amal se autoproclamó alcalde de El Cairo. Sabía todo lo que pasaba, matrimonios, divorcios, juicios, deudas, ganancias, viajes, fortalezas y debilidades, sueños y ambiciones [...] y usaría ese conocimiento para atacar a sus rivales. Fue demasiado lejos con este comportamiento y se hizo famoso por ser agresivo e injurioso, por lo que sus amigos huyeron de su alrededor con miedo. [2] : 47 

    El-Rowainy cuestiona esta caracterización, afirmando que Dunqul era un hombre escrupulosamente honesto que odiaba las palabras cortantes y la falsa cortesía. [2] : 47 

    Llorando frente a Zarqa al Yamama ( árabe : البكاء بين يدي زرقاء اليمامة ), la primera colección de poesía de Dunqul , fue publicada por Suhayl Idris , el editor en jefe libanés de Al Adab . Idris continuaría publicando y defendiendo muchos de los poemas más controvertidos de Dunqul, incluido The Stone Cake ( árabe : الكعكة الحجرية ), que fue escrito en alabanza de los disturbios del pan egipcio de 1977 contra el presidente Sadat. [4] Cuando se le preguntó, Idris respondió: "Si el poeta fue lo suficientemente valiente como para escribir un poema así, ¿sería demasiado valiente para mí publicarlo?" [2] : 42 Debido a la reputación de Dunqul como un luchador que provocaba controversias políticas, así como a su uso frecuente de temas de la mitología y la historia griegas, el crítico Hasan Tawfiq lo apodó " Hércules " y el futuro ministro de Cultura de Egipto, Gaber Asfour , lo apodó " Espartaco " . [3] [2] : 14 

    El-Rowainy relata que durante la boda de ella y Dunqul, distraídamente llamó a un taxi en lugar de tomar la limusina adornada y cubierta de flores que tradicionalmente llevaría a los novios a su casa. Su matrimonio fue problemático y, sin embargo, apasionado, siempre plagado por el hábito del alcohol de Dunqul. Al día siguiente de la boda, que tradicionalmente la pareja pasaría junta en casa, desapareció por la mañana y regresó a las 8 de  la noche . después de pasar su tiempo con amigos en un bar, brindando por el novio, para disgusto de su esposa recién casada. [2] : 63, 64 

    Dunqul estuvo presente en la reunión en la casa de Ahmed Hijazi el 15 de agosto de 1981 donde las duras críticas de Bahgat Osman a Salah Abdulsaboor provocaron a este último un infarto fatal. Osman dijo: “¡Te vendiste, te vendiste por un milímetro!” [a] un insulto ante el cual Abdulsaboor estaba tan agitado que le provocó un ataque al corazón que lo mató esa misma noche. [2] : 106 

    enfermedad y muerte
    Dunqul fue diagnosticado con cáncer de pulmón en septiembre de 1979, solo 9 meses después de su boda. [2] : 112  Se negó a dejar de fumar a pesar de las advertencias de su médico. [2] : 87  Se sometió a una cirugía poco después, pero en marzo de 1980 surgió un segundo tumor. En febrero de 1982, Dunqul ingresó en la habitación n.º 8 del Instituto Nacional del Cáncer de El Cairo, donde pasaría el último año y medio de su vida. vida con su esposa. La pareja decoró la habitación con recortes de periódicos de los poemas de Dunqul y, entre otras cosas, una tarjeta de felicitación de Yasser Arafat y un retrato de su amigo fallecido recientemente, Yahya Taher Abdullah. [2] : 117 La sala se convertiría en un lugar de reunión de la intelectualidad de El Cairo, recibiendo más de 20 visitantes al día, y después de que la revista Doha  [ ar ] publicara la dirección de la sala, llegaban diariamente cientos de cartas de todo el mundo árabe . [2] : 123  Un editorial de Yusuf Idris apareció en Al-Ahram , titulado "¡Por Dios, Amal, no mueras!" y se montó una campaña sin éxito para que el gobierno cubriera los costos del tratamiento de Dunqul. [2] : 124–125 

    La habitación n. ° 8 vio la escritura de los últimos 6 poemas de Dunqul, que se publicaron póstumamente en la colección Papeles de la habitación n. ° 8 ( árabe : أوراق الغرفة 8 ). Son, en orden cronológico: [2] : 128 

    ¿Contra quién? ( árabe : ضد من؟ )
    Flores ( árabe : زهور )
    Fin del juego ( árabe : لعبة النهاية )
    Los caballos ( árabe : الخيول )
    La cama ( árabe : السرير )
    El sureño ( árabe : الجنوبي )
    Si bien Dunqul inicialmente mostró signos prometedores de recuperación en respuesta a la radioterapia , sufrió una insuficiencia renal repentina y uremia , y su salud comenzó a empeorar drásticamente. Rápidamente se quedó postrado en cama y no podía darse vuelta en la cama. Entró en coma intermitente poco después. [2] : 143–145  Murió el 21 de mayo de 1983 a los 42 años al pedir que se detuviera el goteo de glucosa . Sus últimas palabras fueron para Nasser al-Khateeb, el gerente de la sucursal del periódico Al Riyadh en El Cairo, quien le pidió a Dunqul: "¡Por favor, resiste, Amal!" Dunqul respondió: “Todo lo que puedo hacer es resistir”. [2] : 146 

    Legado
    Abla El-Rowainy continuaría escribiendo la biografía póstuma de su esposo en 1992, The Southerner ( árabe : الجنوبي ), llamada así por su último poema y debido a los antecedentes Sa'idi de Dunqul , habiendo nacido y crecido en el Alto Egipto . [4]

    En 1990, la cineasta egipcia Ateyyat El-Abnoudy , esposa de Abdulrahman El-Abnoudy, produjo y dirigió Memories of Room #8 , un documental sobre la vida de Dunqul. El documental incluía imágenes de entrevistas con Dunqul contando la historia de su infancia, así como entrevistas con su madre. [4]

    La popularidad y las obras de Dunqul vieron un resurgimiento en la Revolución egipcia de 2011 junto con otros poetas y compositores de izquierda como Ahmed Fouad Negm , con extractos de sus poemas que se compartieron ampliamente en las redes sociales y aparecieron en numerosos graffiti. Do Not Reconcile experimentó particularmente un aumento de popularidad, aplicándose a la resistencia contra el gobierno militar además de su significado original anti-Israel. [5]

    El 24 de mayo de 2013 se llevó a cabo un evento para conmemorar el 30 aniversario de la muerte de Dunqul, organizado por Abla El-Rowainy. Asistió el poeta Shaban Yusuf . [4]

    Poesía
    El estilo de Dunqul estuvo influenciado por la mitología griega , así como por la imaginería preislámica e islámica. [3] Escribió poesía árabe principalmente en verso libre ( árabe : شعر حر ).

    Dunqul publicó seis colecciones de poesía :

    Llorando frente a Zarqa al Yamama ( árabe : البكاء بين يدي زرقاء اليمامة ) (1969)
    Comentarios sobre What Ha Happened ( árabe : تعليق على ما حدث ) (1971)
    La muerte de la luna ( árabe : مقتل القمر ) (1974)
    El próximo testamento ( árabe : العهد الآتي ) (1975)
    Nuevos dichos sobre la guerra de Basus ( árabe : أقوال جديدة عن حرب البسوس ) (1983)
    Documentos de la habitación n. ° 8 ( árabe : أوراق الغرفة 8 ) (1983)
    Algunos de sus poemas más famosos incluyen Las últimas palabras de Espartaco ( árabe : كلمات سبارتكوس الأخيرة ), que comienza así:

    المجد للشيطان ... معبود الرياح من
    قال لا في وجه من قالوا نعم من علم ال endr los que dijeron "Sí" El que enseñó al Hombre cómo aplastar el olvido El que dijo "No", y así nunca murió Y se convirtió en un alma eterna, torturada para siempre [6]


    El poema alude a la negativa de Satanás a postrarse ante Adán en la tradición islámica. Otro poema de amplia circulación es No reconciliarse ( árabe : لا تصالح ), que comienza así:

    لا تصالح
    ولو منحوك الذهب
    أترى حين أفقأ عينيك
    ثم أثبت جوهرتين مكانهما
    ت
    هي أشياء لا تشترى
    No os reconciliéis
    Aunque os dieren oro
    Si os sacaré los ojos
    Y pongo joyas en su lugar
    ¿Volveréis a ver?
    ¡Algunas cosas no se pueden comprar! [7]

    Este poema fue escrito en el contexto del conflicto árabe-israelí y contiene una negativa a reconciliarse con Israel , lo que le valió el apodo de " Príncipe de los que se niegan " ( en árabe : أمير شعراء الرفض ). [4] El poema se extendió por todo el mundo árabe como rechazo al tratado de paz de Camp David con Israel , firmado por el presidente egipcio Sadat .

    Otro ejemplo del tema del rechazo en la poesía de Dunqul proviene de Una entrevista exclusiva con el hijo de Noé ( árabe : مقابلة خاصة مع ابن نوح ), que está escrito desde la perspectiva del cuarto hijo de Noé, Yam, quien, en la tradición islámica, se negó a a bordo del Arca de Noé y así se ahogó como un incrédulo.

    كان قلبي الذي نسجته الجروح
    كان قلبي الذي لعنته الشروح
    يرقد الآن فوق بقايا المدينة
    وردة من عطن
    هادئا
    بعد أن قال لا للسفينة
    و أحب الوطن
    My heart, crossed by wounds
    My heart, filled with scars
    Lay now over the ruins of the city
    A flower, herido
    Y sin embargo, tranquilo
    Después de que dijo "No" al Arca
    Y amó a su patria. [8]

    Esto se consideró profundamente blasfemo, ya que retrataba a un incrédulo tradicionalmente rebelde castigado por Dios como un hombre valiente y de principios que se negó a abandonar su tierra natal. [2] : 65 

    El hermano de Dunqul, Anas, confirmó que existen obras que aún no se han publicado, incluidas dos obras poéticas tituladas El error ( en árabe : الخطأ ) y al-Hakim bi-Amr Allah ( en árabe : الحاكم بأمر الله ), además de unas 20 obras románticas. poemas [9]

    Bibliografía
    Dunqul, Amal (1969). البكاء بين يدي زرقاء اليمامة [ Llorando frente a Zarqa al Yamama ] (en árabe). Dar al-Adab. OCLC  17957756 .
    Dunqul, Amal (1971). تعليق على ما حدث [ Comentarios sobre lo que ha sucedido ] (en árabe). Dar al-Awda. OCLC  4770920162 .
    Dunqul, Amal (1974). مقتل القمر [ La muerte de la luna ] (en árabe). Dar al-Awda. OCLC  4770714897 .
    Dunqul, Amal (1975). العهد الآتي [ El próximo testamento ] (en árabe). Dar al-Awda. OCLC  4770539783 .
    Dunqul, Amal (1983). أقوال جديدة عن حرب البسوس [ Nuevos dichos sobre la guerra de Basus ] (en árabe). Dar al Mustaqbal. OCLC  4771155112 .
    Dunqul, Amal (1983). أوراق الغرفة 8 [ Documentos de la Sala #8 ] (en árabe). Organización General del Libro Egipcio. OCLC  4771091152 .




    EL FUTURO TESTAMENTO

    GÉNESIS


    Capítulo primero


    En el comienzo fui hombre, mujer y árbol.
    Fui padre, hijo y espíritu santo.
    Fui la mañana, la tarde
    y la mirada fija y circular.
    Mi trono era de piedra en la ribera del río.
    Las ovejas
    pacían, las abejas zumbaban en torno a las
    flores, las ocas flotaban en el silencioso lago
    y la vida latía como un molino lejano
    cuando observé que todo lo que veía
    no libraba al corazón del hastío.
    (La pelea de gallos
    era mi única distracción
    en mi solitario asiento
    entre las enmarañadas ramas).


    Capítulo segundo


    Pensé: si me acerco al agua y me baño, me partiré,
    (si me parto, seré doble... y sonreí).
    Tras bañarme,
    del calor de los labios, las flores tejieron un chal
    con el que cubrí mi tembloroso cuerpo.
    (Mi trono flotaba cual arca).
    Un pájaro voló sobre mi cabeza
    y se posó, sacudiéndose la humedad.
    Miré en las profundidades del agua.
    Miré. Y vi
    mi rostro adornado con una corona de espinas.


    Capítulo tercero

    Dije: Que haya amor en la tierra, pero no lo hubo.
    Dije: Que el río se disuelva en el mar, el mar en la nube,
    la nube en sequía y la sequía en fertilidad. Y germine
    pan para sostener los corazones hambrientos y hierba para los rebaños
    de la tierra, sombra para los exiliados en el desierto de la tristeza.
    Vi al hijo de Adán erigiendo sus cercados en torno a la plantación de
    Dios, contratando guardianes, vendiendo pan y agua
    a sus hermanos y ordeñando las escuálidas vacas.
    Dije: Que haya amor en la tierra, pero no lo hubo.
    El amor sólo lo poseyeron quienes pudieron pagarlo.
    ... Y Dios vio que eso no era bueno.

    Dije: Que haya justicia en la tierra: ojo por ojo y diente por diente.
    Dije: ¿Devorará el lobo al lobo y el cordero al cordero?
    No pongas la espada en cuellos de niños y ancianos.
    Vi al hijo de Adán matando al hijo de Adán, incendiando
    las ciudades, hincando su puñal en el vientre de embarazadas,
    arrojando los dedos de sus hijos a los caballos como pienso, decorando el banquete de la
    victoria con rojos labios gimientes.
    La justicia había muerto y regía la ley del rifle. Sus hijos
    eran crucificados en las plazas o ahorcados en los rincones.
    Dije: Que haya justicia en la tierra, pero no la hubo.
    La justicia sólo la poseyeron seres sentados en tronos de cráneos con sudarios como manteles.
    Y Dios vio que eso no era bueno.

    Dije: Que haya razón en la tierra con su voz equilibrada.
    Dije: ¿Construirán los pájaros sus nidos en las bocas de las serpientes?
    ¿Vivirán los gusanos entre las llamas? ¿Se pintará
    el búho los ojos con kohol? ¿Sembrará la sal quien espera el trigo, con el transcurrir del tiempo?
    Vi al hijo de Adán enloquecer: talando los árboles,
    escupiendo en el pozo, arrojando aceite al río,
    viviendo en una casa con una bomba escondida
    bajo la puerta, hospedando escorpiones en el calor de su pecho,
    legando a sus descendientes su fe, su nombre y la camisa de combate.
    La razón se convirtió en un mendigo exiliado, apedreado por
    niños, arrestado por guardianes de fronteras, con la identidad patriótica
    anulada por los gobiernos y el nombre incluido en
    las listas de los que odian a su país.
    Dije: Que haya razón en la tierra, pero no la hubo.
    La razón cayó en un ciclo de exilio y prisión hasta que enloqueció.
    Y Dios vio que eso no era bueno.


    Amal Dunqul, Egipcio, uno de los mejores representantes de la generación de los ?sesenta - setenta?.
    Amal Dunqul, Egipcio, uno de los mejores representantes de la generación de los ?sesenta - setenta?.

    El conocido crítico Luwis Award le tiene por uno de los más caracterizados nombres del grupo que denominó en su día ?poetas del rechazo?.

    Se dio a conocer en realidad con su diván El llanto delante de Zarqá al-Yamama, 1969, al que siguieron Comentario sobre lo que pasó, 1971, y Muerte de la luna, 1974.

    Dunqul es, sin duda, una de las figuras más destacadas de la última poesía egipcia llegada ya a un cierto grado de madurez. En su poesía es clara la intención política y social, sin duda alguna, pero filtrada o matizada por una cierta ambigüedad del lenguaje, producto inevitable, quizá en buena parte, dentro del contexto socio-cultural y político en que su obra se desarrolla.


    ELEGIA NOCTURNA


    (A Mázen Yawdat Abu-Gazala, a quien conocí en los años de pregunta, ido con “la Tempestad”).


    Desde el primer momento
    leí en sus ojos el día en que moriría,
    le vi en el desierto de Neguev, muerto,
    retrocediendo...
    Clavando en él sus labios,
    sin que le devolviera un solo beso.
    Deambulábamos por el viejo Cairo, nos olvidábamos del tiempo,
    huíamos del ruido de sus coches,
    de las canciones de sus mendigos,
    y la estación del metro nos acogía, cansados, a la tarde.
    Él lloraba un país.  Yo lloraba un país.
    Llorábamos hasta que los versos
    se iban,
    preguntando,
    dónde estaban las líneas de fuego,
    si la primera bala estaría allá, o aquí.

    .............................

    Pero ahora...
    Mi párpado, a lo largo de la noche, continúa sin poder
    probar el sueño.
    Y miro hacia el reloj tirado junto a mí,
    a ver si vienes... A través de controles y de asedios.
    Se ensancha el círculo rojo de tu camisa blanca.
    Lloras de pena.
    ¡Te he visto, hecho ya añicos, en el Neguev!
    Y me preguntas,
    dónde estará tu bala,
    dónde estará tu bala.
    Luego desapareces como un pájaro, herido,
    golpeas tu espacioso horizonte,
    caes en la oscuridad de la orilla, pidiendo una mortaja.

    .............................

    Y cuando la mañana, por la radio, llega con las albricias,
    descorro las cortinas de mi ventana.
    ¡Y no te veo!...
    Me quedo quieto, hundido de vergüenza.
    Y pregunto, si la primera bala estuvo aquí,
    ¿o estuvo allá?



    ****************

    DIJO UNA MUJER EN LA CIUDAD

    1
    ¡El sable de mi abuelo llora sobre el muro de la casa,
    junto a su foto en traje de montar!

    2
    Dijo una mujer en la ciudad:
    ¿Quién es ese omeya que lloriquea por la sangre de Othmán?
    ¿Quién dijo que la traición engendra algo distinto a la traición?
    ¡Id en su ayuda, hombres!...
    ¡O queréis que vuestros hijos se refugien bajo el sable de Ibn Hind!
    ¡Bajo la barba de un adivino del Neyed!
    .......................
    ¡Nadie le respondió,
    sino un viejo sable, y la foto de un abuelo!

    3
    Nosotros somos una generación para las guerras.
    Una generación de nado en sangre.
    Los barcos de papel nos descargaron sobre los hielos de la nada.
    Sólo los apretones del corazón
    - aún lleno de tristeza de congojas- los rompieron.
    Somos una generación para el dolor:
    No fuimos, patria mía, en tren a Jerusalén.
    Que el tren del arrepentimiento
    continúa aún parado en la estaciones del “No” y del “Sí”.
    4
    Habíamos aprendido a escribir nuestros nombres
    con tinta, sobre los libros escolares.
    Aprendimos después a escribir nuestros nombres
    con las uñas, sobre el muro de la prisión.
    Con sangre, sobre la frente de la arena y el sol.
    Con negro, sobre las hojas de los periódicos la penúltima. .

    Con el luto de las viudas
    cuando firman encima de sus pensiones de viudedad.
    Con ceniza, sobre las fotos domésticas de los caídos:
    la ceniza que crece poco a poco,
    hasta que desaparecen.

    5
    Dijo una mujer en la ciudad:
    ¿Quién se atreve ahora a robar la bandera carmesí
    alzada sobre las colinas de cráneos?
    ¿A vender el pan de tierra amasado en sangre?
    ¿A tender una mano hacia los huesos esparcidos por el desierto
    para hacer con ellos los soportes de una mesa, para el chalán?
    ..........................
    ¡Nadie le respondió,
    sino un viejo sable, y la foto de un abuelo!









    https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Amal_Dunqul?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc


    http://www.poesiaarabe.com/amal_dunqul.htm

    https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=662&Submit4=Ver


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 04 Abr 2023, 10:11

    ABDULRAZAQ AL-RUBAYI


    ABDULRAZAQ AL-RUBAYI. Poeta iraquí de la generación de los ochenta. Nació en Bagdad en 1961 y abandonó su país en 1994.Actualmente reside en el sultanato de Omán. Es autor de varias obras importantes de poesía y teatro, entre ellas: Continuación de la muerte anterior, Funeral a lo que queda, Cadáveres colgados y Oh, tormenta.





    **********************


    Exilio




    El billete no ha cruzado las fronteras de los dedos
    y el avión no es verde.
    El billete se ha quedado en la pista de despegue
    y el avión vuela sobre la cabeza del empleado,
    exactamente.
    Digo:
    ¿Por qué seguimos apretando los cinturones
    a los exilios?
    Ya los pies están ciegos
    porque no pueden distinguir los rostros de las aceras.
    Porque el avión no es verde
    y todos los exilios son iguales,
    ... igual que los zapatos del polvo.



    Cielo negativo




    Cuando ha parado la lluvia,
    el viento ha sido malintencionado.
    Dos pájaros han volado sobre el cable eléctrico.
    Y después de la explosión de su beso,
    en menos de un segundo se han templado,
    se han convertido en cenizas.
    Así, hemos sido... y así estamos,
    debajo del cielo negativo.



    Nacimiento




    Nuestros nacimientos son improvisados
    y nuestros días infinitos.
    Nosotros enseñamos a nuestros niños,
    desde sus primeras tristezas,
    a que escriban en las espaldas de sus días:
                                                    "Bye... bye".



    Contraste                                                        


    Las manos
               se alzan
                           se alzan.
    Los pies
               se convierten
                           en muletas.



    Cara



                                                                 
    En el espejo
    una cara me mira con ironía.
    Quizá nos hemos presentado
    antes
    en
    el club de los espejos.



    Recuerdos




    Entre el atasco
    he visto mis recuerdos recorriendo las calles.
    Y he visto el cielo.
    Está cada vez más jorobado
    de tanto abrazar cariñosamente
    mi soledad herida.


    Incitación



    Se ha encerrado
    en el cuarto de baño.
    Ha sacado sus cosas secretas.
    Ha mirado al frente
    y ha leído:
    "Así sois siempre:
    coméis,
    defecáis
    y no exigís.
    Se ha asustado temblando de pie
    en forma de cruz.
    Ha corrido revolucionando
    y exige
    que borren lo que está escrito.


    Incendio


    En la cara del río de la infancia
    había largas anotaciones
    llamadas barcos.
    Había anotaciones verdes
    llamadas césped.
    Había anotaciones negras
    llamadas noches.
    Y había una anotación luminosa
    sin nombre
    ni color:
    sólo el olor de un cuerpo quemado.


    Llaves


    Las llaves se pelean en mi bolsillo:
    la llave del piso con la llave del buzón.
    La llave del dormitorio con la llave del armario.
    La llave del despacho con la llave del paraíso.
    Intento calmar la situación:
    reparto mis llaves
    entre los bolsillos agujereados.
    Y así he dormido fuera de la casa del mundo.



    Cóctel en la despedida del siglo



    Somos innecesarios
    igual que los ladridos del barco en un océano ancho.
    Somos innecesarios
    igual que el esqueleto de un tren que
    ha envejecido debajo de las ruedas
    del óxido del olvido.
    Y los eructos de los animales perdidos.
    Somos innecesarios
    igual que el polvo de las tizas al final de
    la clase.
    Somos innecesarios
    igual que los poetas en el siglo veintiuno.



    Mendigo



    Muchas veces olvido que soy un mendigo,
    tonto y feo, y me río conmigo mismo.
    Llevo una corbata, la camisa bien planchada
    y los zapatos tan brillantes que allí no silva el viento.
    Las calles se alegran al verme y me saludan.
    Voy por ellas como un príncipe,
    pero las vitrinas de las tiendas más distinguidas me descubren:
    gritan que soy un mendigo tonto y feo.



    https://franciscocenamor.blogspot.com/2010/10/poema-del-dia-mendigo-de-abdulrazaq-al.html


    http://www.poesiaarabe.com/index.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Sáb 08 Abr 2023, 07:54

    ABDUL H. SADOUN


    Abdoul Hadi Sadoum (Irak, 1968)
    Poeta iraquí, además es narrador, periodista e hispanista. Reside en Madrid desde 1993. Desde el año 1997 codirige la revista y publicaciones de Alwah, la única revista cultural en lengua árabe en el territorio español dedicada a las letras árabes, especialmente, a la literatura del exilio. Algunos de sus cuentos y poesías han sido traducidos al alemán, francés, inglés, italiano, persa, albanés y español. Ha traducido del español al árabe poesía selecta de los mejores poetas hispanoamericanos, así como dos antologías de la poesía española moderna y una selección de cuentos hispanoamericanos contemporáneos. Tiene otras importantes traducciones como la novela anónima Lazarillo de Tormes y Corazón tan blanco de Javier Marías. Su obra Tesoros de Granada ganó el premio literario en 1997 al mejor cuento infantil en árabe. Es autor de los siguientes libros en lengua árabe: El día lleva traje manchado de rojo (1996), Encuadrar la risa (1998), No es más que viento (2000), Plagios familiares (2002), y Pájaros en la boca (2005). Coautor de dos libros en castellano: La vuelta del viejo a su juventud, cuentos eróticos árabes (2003) e Irak: La maldición de Gilgamesh, poesía iraquí (2005). La fundación editorial venezolana El Perro y la Rana, en su colección Poesía del Mundo acaba de publicar su poemario Escribir en cuneiforme.



    Entrevista a Luis Rafael Poeta, narrador y ensayista.



    Abdul H. Sadoun es uno de esos hombres puentes que enlazan pueblos.


    Creo sinceramente que el encuentro cultural en una persona de más de una lengua y esencia es una riqueza en sí, y es una base fuerte para cualquier intelectual. Así que mi estancia en España me ayuda a forjar mi vida y mi estilo literario. En primer lugar, España me ofreció refugio y libertad de expresión y replantearme mi identidad, por lo menos en lo cultural. No se puede ignorar una larga estancia en un país que no sea tuyo, tampoco su lengua. En España yo completé lo que me falta de mi herencia oriental. Estar aquí me ha dado la ventaja de contactar con las novedades culturales, y eso significa riqueza y vida para cualquier intelectual.

    Aunque no se decante por la poesía social o el planteo político explícito, jamás olvida sus raíces y a su patria iraquí, removida por la dictadura, la invasión extranjera y la guerra civil. Al tanto del arte de su gente, defiende el diálogo entre exiliados y anclados en la patria babilónica.

    Cualquier invasión mata ante todo el espíritu del ser humano, y la creatividad es nula sin este núcleo. Pero cualquier literatura en situaciones extremas como la que vive mi país, intenta hacerse útil o significativa, ya que su papel es más importante hoy que en otros tiempos. El literato iraquí, además de que no quiere perder la oportunidad de documentar toda la situación que vive, suele trabajar dentro de esta realidad. Esta realidad manipulada, sucia, coja o maquillada, intenta con su estilo y su capacidad literaria observarla y explicarla detalladamente. Durante todo este tiempo, se publicó en Irak y fuera del país más de lo que se publicó durante los últimos diez años, y este dato no es en vano si vemos el interés del escritor en participar y su creencia de veras en su papel social. Un pueblo muere cuando no le queda nadie que testimonie sobre su tragedia, no cuando caen los muros....

    Hay una notable diferencia entre la literatura que se publicaba y promocionaba en los tiempos de Saddam y la que se escribe y publica hoy en Irak.

    La literatura en tiempos de Saddam fue sobre todo propagandística, empeñada en glorificar la dictadura. El gran peso de la cultura que diseñó Saddam ha sido para limpiar su imagen, la mala fama de un sangriento. Él pretendía ser un ejemplo para todo el mundo, por eso sus "negros" no consiguieron nunca el resultado que él esperaba, ya que él no creía en el papel de la cultura sino que la subordinaba a la política y consideraba a los intelectuales como sospechosos, o en el mejor de los casos como una profesión sin importancia.

    Esto no quiere decir, sin embargo, que la totalidad de la literatura escrita en su tiempo haya sido pura propaganda, ya que pudieron crearse obras magníficas, en el sentido literario, aunque ajenas a las preocupaciones reales de la sociedad. Toda obra usaba máscaras para ocultarse: Generalmente, los escritores buscábamos otras referencias o símbolos lejanos para hablar de lo que ocurría en realidad en el país.

    Aunque Irak vive situaciones extremas por la violencia y la falta de seguridad, en los últimos años el aumento de publicaciones, televisión y páginas web está motivado por la avidez de la gente por estar informados.

    En el caso de las mujeres escritoras, maniatadas antes por la censura y el machismo, hoy se abren nuevas posibilidades de expresión.

    La mujer iraquí, como cualquier artista, sufrió la censura, pero en su caso fue quizás mayor. Una excepción hallamos en Nazik Al-Malika, la pionera de la poesía árabe moderna, una voz renovadora y una ensayista de gran nivel. Pero se puede destacar en las siguientes generaciones la poca participación femenina, y si hubo alguna fue en campos como la crítica, la narrativa y las artes plásticas. En la última generación se puede hablar del aumento de nombres de poetisas importantes que siguen publicando y parte de su obra se traduce a lenguas extranjeras. Aunque no es bueno generalizar, ya que la situación horrible que vive el país quizás no ofrece seguridad y libertad para ellas, actualmente muchas insisten y aportan obras interesantes.

    Después de la caída del régimen de Saddam, la literatura iraquí de dentro y de fuera se libró de la censura y logró el diálogo que hasta entonces era imposible, volvió a ser una.

    Yo no creo en la división de la literatura de un país, la de fuera y la del interior, ya que las dos beben de la misma raíz. Pero en el caso de la literatura de diáspora, ésta tiene un gran margen dado por la libertad de expresión sin tener que caer en los límites de la censura y propaganda impuestos a la literatura del interior. Además, el nuevo ambiente, la nueva sociedad y la lengua la lleva a experimentar otras facetas y diferentes temas. El gran problema de la literatura del interior es que está bajo la presión de muchas condiciones socio-políticas. Una literatura bajo la censura es arte con un ala cortada, un ave que no puede volar por mucho que se esfuerce.

    Hoy en día el escritor intenta tratar muchos temas prohibidos durante la dictadura de Saddam, cuando todo estaba a favor del régimen o era propaganda en esa línea. Lo que se lee y publica hoy en día está concentrado en temas sociales, religiosos y políticos. Este es el trío identificador de la nueva literatura. Las circunstancia de vida, la historia reciente y la dictadura del ex-régimen, tienen gran acogida en los lectores y en la obra del escritor iraquí contemporáneo.

    Deseamos conocer los nombres de los autores más relevantes de Irak.

    En la literatura iraquí moderna se puede hablar de decenas de nombres influyentes, no sólo en el mapa cultural del país, sino de la lengua árabe. Hay que hablar de generaciones enteras y en cada generación se señala con mucha importancia alguna obra como el punto destacado de una década, empezando con los pioneros de la poesía moderna, que son tres poetas iraquíes en la generación del nuevo milenio. No es fácil mencionar nombres, pero puedo destacar a algunos poetas, por lo menos conocidos en España gracias a las traducciones de destacados arabistas, como Al-Yawahiri —el último gran clásico de la poesía iraquí—, Al-Sayab, Al-Malaika, Al-Bayati, y contemporáneos como Al-Nawab, Saadi Yusuf, Bulos, Al-Azzawi, Al-Breikan…

    Desde la distancia del exilio podría tenerse una visión deformada de la realidad de la patria en guerra. ¿Influye el exilio en la obra de los autores emigrados?

    Lo que ocurre en mi país lo vemos con mucha preocupación, ya que no es lo que esperamos o soñamos después de la salvación de la dictadura saddamista. La mayoría de nosotros vemos despedazados nuestros sueños de un Irak estable, libre y de una sociedad abierta. Lo que nos ofrecen es un país dividido, violento, sin esperanza ni futuro. Vemos un camino sin salida lleno de trampas y mentiras.

    El exilio no ha sido nuestra elección, pero sí nos significó la oportunidad de conectar con otras culturas y pueblos. En mi caso —que supongo semejante al de cientos de intelectuales iraquíes—, creo que el encuentro con otra cultura y otra lengua significa una ganancia. Así que mi estancia en España me ha ayudado a forjar mi vida y mi estilo literario.

    En Irak, después de la caída del régimen de Saddam, los cambios sociales y políticos se han acelerado. Esta transformación también concierne a la literatura, a su mercado y medios de difusión.

    A diferencia del resto del país, la situación de la literatura en Irak hoy es buena, ya que desaparecieron las barreras de la censura. Hoy en día estamos ante el mercado más amplio en la zona. La libertad del pueblo encarcelado ha hecho brotar los proyectos escondidos y todas las obras e ideas no hechas. En Irak, a pesar de los pesares, hay más de 160 publicaciones seriadas, un cuatro por ciento de carácter literario. Además del aumento de editoriales, ya que han regresado muchos de los exiliados con sus proyectos y sus deseos de participar en la reconstrucción del país. Sabemos que eso no significa que la situación de la máquina literaria esté en buen camino, pero por lo menos se ha librado de la censura dictatorial.

    En el caso de la poesía, los países árabes han traspasado no sólo las fronteras geográficas, sino también las idiomáticas y culturales.

    Realmente, la poesía árabe de hoy, es similar a cualquier tendencia poética del resto del mundo, ya que las barreras en nuestro universo globalizado son cada día más escasas. La modernidad (y al mismo tiempo la separación de la poesía árabe moderna de la clásica por la métrica y mucho más en temas y formas estéticas) ha sido propiciada por figuras pioneras de la lírica iraquí desde mediados del siglo XX. En los ochenta el mapa poético árabe ha sido dominado por la revolución de la poesía libre y del verso en prosa.

    Quizás se puede destacar en la poesía árabe contemporánea su compromiso con los temas sociales, y este punto tiene sus aprobaciones, casi iguales en los países Latinoamericanos, ya que todavía el problema de la identidad, las libertades y los asuntos religiosos, pesa demasiado para no tratarlos durante décadas. En la poesía iraquí, además, es necesario enfocar los temas de la dictadura, las guerras, la muerte y el exilio.

    En el arte también siembran su esperanza de un mejor futuro, por eso Abdul H. Sadoun cree que la literatura puede influir positivamente para el logro de la paz y la reconstrucción de Irak.

    Se puede influir mucho, y por eso espero que los nuevos políticos de Irak vean a la literatura como algo serio. Un país sin atención a la cultura es un país nulo. Me temo que no hemos llegado aún a este punto, aunque hay esperanza de que el tiempo del terror pase y el interés en la literatura y el arte sea primario. Sé que Irak necesita bastante trabajo en todos los niveles, pero sinceramente no creo que la literatura vaya a tener la misma imagen negativa en la época dictatorial saddamista. Es una cuestión de tiempo y esfuerzo, y el campo cultural iraquí dentro y fuera del país es bastante activo y desarrollado.

    El universo árabe observa con atención la evolución de Irak y de su literatura, un paradigma del reto de la cultura oriental por derribar los tabúes y crecer hacia el futuro. ¿Cuál considera el desafío mayor de la literatura árabe en el mundo contemporáneo?

    El gran reto del escritor árabe moderno es vencer los tabúes que nos han metido las diversas políticas de la zona. La literatura árabe no es una literatura de segunda línea, es más, se trata de una literatura con historia y tradición, y para llegar al lector mundial necesita libertad y buena planificación. Y lo más importante, la creencia del escritor en su papel para que progrese la sociedad. Nuestra literatura necesita dar el gran salto, en una frase: Vencer el miedo y tratar cualquier tema gozando de la libertad.


    *********************


    PECES MUERTOS

    Los peces muertos de la fuente,
    ¿acaso sienten su frío caído de lo alto?
    ¿acaso miran con asombro mi nuevo traje
    ceñido como un cinturón
    de tela revuelta por las aves del viento?

    Cada día, en el autobús,
    cruzo cerca de ellos.
    El hombre de siempre,
    inclinado sobre la fuente
    pule sus escamas de piedra.

    Los peces muertos,
    ¿en qué piensan
    si no pueden nadar?

    ******************


    Sencillo equilibrio



    5


    La cabeza es una cabeza
    y las letras están colmadas
    de enigmas.

    El rugido
    con
    forma
    de perro
    relajado
    donde la lanza;
    Los círculos están delante
    y también detrás.



    21



    El que está arriba
    sin nombre determinado;

    El que está abajo
    sin nombre visible.

    Cuadrículas de luz
    no más.
    Un estómago
    para revelar
    el deseo
    dilatado
    hasta
    el umbral.


    23


    Bastantes cabezas
    cada una salta de un agujero
    y tu cabeza es la única
    sonriendo
    decide su asiento habitual:
    Blanca
    es la silla
    vacía
    como la misma ausencia.


    24


    Solo por hoy
    nos quitamos nuestras caras repetidas
    y nos ponemos
    caretas
    de una salvación
    errante.

    ****************

    Revelación



    Hay un tiempo dotado de solera, que me concede la capacidad de pensar en tu partida de una forma sorprendente. Pienso obligatoriamente en al-Buraq, un ser mitológico, en el instante del parto insólito entre la lentitud del pie sobre la tierra o el vuelo con sus alas desubicadas.

    Hay un tiempo para pensar en un vacío que ralentiza el camino, para que dote a las palabras de sentido y a las voces de un murmullo que lo aguarda. Damos a los hechos nuestro interés y nuestras riñas, mientras se superan con la agilidad de un pájaro.

    Hay un tiempo para el propio tiempo, ese que está a tu lado, en tu única trinchera, fortificada por tus compañeros, quienes extienden el aceite en tu candil, solo para que tus ojos se iluminen por ellos. Entre tanto superan centenares de millas, alargadas, redondas, veladas y la alejas sin aflicción, ni rotación ni espera. La aflicción nos llena sin que nos fortalezcamos con tu aceite.

    Hay una ceniza, la esparces con tus vueltas. Hay un patrimonio común que portamos hacia ti y transporta nuestros ojos en las frentes de los rostros, buscando un par de ríos y la negrura del sur hacia su norte para que echemos en ella tus láminas y olamos con ella tu misericordia.

    Hay un fuego que se prende en los lados, que ahora y en cada comienzo, me pregunta por ti. Lo recuerdo en los cuadros, en las arcillas y en la memoria. Él admira y examina. Le digo que los principios han eternizado un fuego y han soplado por si mismos al fuego. En el fuego hay memoria, se ve la verdad sin obstáculo y no cabe detrás del después un después.

    *********************

    Soledad



    Como una idea explícita que te alienta a reconciliarte con lo que viene; Un grito que nadie oye; Un vacío que te rodea y tal vez lo rodeas tú;

    Aquellos que buscan luz en la oscuridad; Una línea recta al dibujar objetos torcidos del giro innecesario;

    Ya no es un dilema de su mundo; Estará en un nombre que no sea aislamiento; Una palabra vacía como un tambor hueco; Gritos estériles ni siquiera llegan más lejos de la garganta.

    Vivir como un objeto prehistórico; Su tablilla cuenta las piedras de su cueva; Pinta libre, la jirafa de los alargados Sueños.

    *********************


    PAJARO EN LA BOCA



    Mientras me deshago de los versos

    y las tentaciones de las palabras

    inservibles

    de la mujer que duerme a mi lado esta noche,

    intento llamar al pájaro del estrecho tragaluz

    espero salga de la sombra

    como lo adivinaba aquel poema que leí y olvidé.



    Le espero… hasta que salga de mi boca

    y desaparezca en el silencio.



    Mientras doy la vuelta

    de un lado a otro

    en el hueco de mi deseo

    tampoco pienso en una muerte

    tan clara como dormir

    en este momento.

    La ignorante mujer, casi inocente

    sonríe en la penumbra.



    Mi idea desprecia el amanecer surgente

    me levanto descubriendo el juego

    nada de pájaros

    las carcajadas de esta mujer son la única verdad.



    “No es más que viento”, diré

    repitiendo la frase de Gilgamesh el mesopotámico

    un antepasado raro,

    y vuelvo a besar las rosas del mantel.



    El pájaro es un viejo recuerdo

    de apoderada noche.


    *****************

    LOS AGUJEROS



    ¡Oh Señor!

    Cuando dibujo mi cabeza, aparecen los agujeros

    cuando agito la cabeza, me perforan los agujeros

    cuando revuelvo la cabeza, me vigilan los agujeros

    cuando hablo a la cabeza, me inundan los agujeros.



    No hay esperanza

    la cabeza

    taladrada por los agujeros

    no podrá conservar ninguna dirección

    solo agujeros.



    Los agujeros,

    ¿Por qué, Señor?


    *******************


    A CIUDAD



    Y es la ciudad ahora

    una línea torcida en mis manos

    un callejero de desilusiones.



    Desde esta puerta salgo a recibir al día

    y desde aquí despido los atardeceres

    que se empapan en su fiesta de ámbar.



    Ante esta piedra

    almaceno mi aliento para otra novillada.

    Es un día confuso y desacorde,

    planifica mis destinos en la cesta de la nada.



    Aquí mis pasos

    estampan sus eternos laberintos.



    El atardecer gris

    espera

    la fruta que cosecha mi mañana.



    Aquí mis nubes merman.

    Sombra de tentativas crudas.



    Nos une el miedo, no el amor, querida,

    por eso nos abrazamos todo el rato.



    *****************


    EN TREN CON ANTONIO MACHADO

    En el mismo tren de cercanías

    o de tercera

    que te llevó hace ya un siglo

    estoy,

    pero con el equipaje repleto de recuerdos

    dejando Madrid atrás

    y más aún Bagdad.



    Yo no contemplo nada

    pero los asientos,

    como sabes,

    te eligen al azar.



    A mi lado tres doncellas

    dicen ser de Jadraque,

    un pueblecito perdido,

    hojean con interés

    revistas del corazón;

    una mujer mayor con su hijo

    conserva el brillo

    y esa dulzura lejana

    que un buen día

    a todos

    nos abandona.



    Ruinas veo desde mi ventana,

    campos de olivo veo,

    letreros y señales;

    verde, amarillo, rojo

    y un color hermetizado

    de las charlas ajenas

    sin parar.

    Intento cerrar los oídos, intento

    sin éxito,

    olvidar los dedos que me recuerdan

    no olvidar.



    El sol es el mismo

    aunque decía el poeta mesopotámico

    que allí

    donde lo dejé

    es más bello.



    Y me conformo

    con no abrir

    los cajones del alma.



    El tren marcha siempre

    yo me quedo pegado al calor de la ventana

    o al calor de los versos melancólicos.



    Todo necesita principio,

    menos nosotros,

    la vida

    nos premia con seguir

    y no nos recompensa

    excepto por el espectáculo.



    No es esto, Don Antonio,

    lo que contemplamos

    y lo sabemos los dos

    lo que pienso en mi viaje

    como lo pensaste en aquel viaje.



    Lo que nos preocupa

    es ver pasar la vida

    —fugazmente—

    ante nuestros ojos

    como estos árboles

    que saltan consecutivamente

    a través de las ventanas

    y no hay manera de alcanzarlos.


    **********************


    https://www.crearensalamanca.com/poemas-del-iraqui-abdul-hadi-sadoun-pinturas-de-miguel-elias/



    https://circulodepoesia.com/2022/06/poesia-iraqui-abdul-hadi-sadoun/
    https://otrolunes.com/archivos/02/html/cuarto-de-visita/cuarto-de-visita-n02-a01-p01-2007.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 11 Abr 2023, 17:51


    AKL AWIT


    Akl Awit ( árabe : عقل العويط nacido en 1952, Bziza ) es un poeta, crítico, periodista literario y profesor académico libanés con un doctorado en literatura árabe moderna. Toda su vida, Awit ha sido un apasionado de la poesía, ya que ha sido el medio para expresar sus sentimientos. Se sabe que sus escritos son audaces y "atrevidos". El trabajo de Awit, incluidos libros de poesía y antologías individuales, se ha publicado no solo localmente, sino también traducido y distribuido internacionalmente


    kl Awit creció en Bziza , un pueblo en el norte del Líbano. El amor de Awit por la literatura fue innato y creció aún más por el entorno en el que vivía; una familia que vive en una casa rodeada de libros y un abuelo que también era orador. Iban desde su casa en las montañas a un pueblo en la costa llamado chekka con el propósito principal de estudiar y leer. Su familia alquilaba libros en una tienda llamada “Abou Georges” y todos

    incluyendo a sus hermanos, se turnaron para leerlos. Awit comenzó a escribir poemas cortos sobre sus sueños y frustraciones desde que estaba en la escuela secundaria, pero todos eran borradores. Aspiraba a ser mejor que los mejores y admiraba a muchos poetas, incluidos Fouad Sleiman, Gebran Khalil Gebran y Ounsi el-hajj . Su pasión por escribir creció más y más. También se inspiró en los poemas franceses y la cultura francesa que lo ayudaron a traducir sus ideas y escribir sus obras.


    Vida personal
    Akl nunca siguió ni atendió a un partido político específico, al contrario, formó parte de un grupo llamado “Conciencia” (en árabe “الوعي”) allá en la universidad que se oponía a todos los partidos existentes en ese momento. En cierto sentido, creía en ser libre. Hasta el día de hoy, Akl Awit todavía está en contra de todos los partidos políticos y cree que ellos son la razón por la cual el Líbano está siendo destruido, incluso mostró su enojo por este tema a lo largo de sus artículos en "Jaridat Al Nahar " . [2]

    En algún momento de su vida, Akl se enamoró de la también poeta y escritora Joumana Haddad . Se casaron y tuvieron un hijo "Ounsi" llamado así por el poeta libanés Ounsi el-hajj , sin embargo, más tarde se separaron.

    En la actualidad, Akl recuerda el matrimonio y lo considera “inútil”.

    Además de escribir, Awit disfruta escuchando música con un amor particular por el jazz y la música clásica. Sus artistas favoritos incluyen Beethoven y Feyrouz . Además, a Awit le encanta dibujar y esculpir. Disfruta de cualquier actividad que requiera su asistencia artística. La casa de Akl Awit se compone de al menos cien pinturas distintas y él la ve como su propio museo. Además, a Awit le encanta pasar tiempo en su jardín cuando está en su casa de la montaña los fines de semana con su perro Cooper.

    Carrera
    Akl Awit más tarde se encontró compartiendo uno de sus escritos por primera vez en un concurso de poesía en la universidad. Fue entonces cuando reconoció su gran amor por la lengua árabe y su carácter empezó a destacar.

    Sus primeros cinco libros publicados fueron todos escritos a mano inicialmente, sin embargo, alrededor de 1987, Akl finalmente tuvo que pasar a escribir sus escritos en una computadora; sobre todo porque trabajaba como periodista en Francia. Sin embargo, el proceso de composición de sus poemas, explica (A. Awit, comunicación personal, 7 de noviembre de 2020), es largo. Su primer escrito nunca es su último escrito. Cuando ocurre un evento repentino, Awit no descansa hasta que termina de escribirlo. A veces, este proceso lleva días, explica, pero trata de terminar el trabajo sin pensamientos interrumpidos.

    A medida que florecía su carrera, Akl continuó escribiendo y publicando varios poemas, además de participar en diferentes debates sobre su especialización y, en ocasiones, incluso dando conferencias. “MULHAK”, un suplemento cultural de uno de los periódicos más comunes del Líbano, An-Nahar , todavía está bajo la influencia de su director editorial. Además, enseña poesía moderna y periodismo en la Universidad Saint Joseph de Beirut. [1]

    En 2003, Akl publicó un artículo en An-Nahar , titulado “Carta a Dios” (en árabe: رسالة إلى الله) que recibió una respuesta “dura” de la gente, principalmente porque era muy atrevido y sin precedentes. El periódico publicó el artículo en la portada del diario. Debido a que su contenido ofendió a algunos, resultó en varias demandas en su contra e incluso en el acto de prender fuego al periódico en una de las aldeas del norte del Líbano.

    También en 2016, Akl Awit ganó el premio Nikos Gatsos por su obra "L'Échapée (El Oriente de los libros)" de ese año. [3]


    Bibliografía en árabe


    Borrando el exilio del agua - ماحياً غربة الماء - Beirut 1981
    Apoyado en la flor del cuerpo - المتكئة على زهرة الجسد - Beirut 1985
    Leyendo la oscuridad - قراءة الظلام - Beirut 1986
    Bajo el sol del cuerpo interior - تحت شمس الجسد الباطن - Beirut 1991
    No invité a nadie - لم أدعُ احداً - Beirut 1994
    Dominio del ciprés - مقام السروة - Beirut 1996
    Abre los días para que desaparezca tras ellos - افتحي الأيام لأختفي وراءها - Beirut 1998
    Liberando a los muertos - سراح القتيل - Beirut 2001
    Otro cielo (antología) - سماء أخرى - Cairo 2002
    Biblia personal - إنجيل شخصي - Beirut 2009
    Acta de nacimiento - وثيقة ولادة - Beirut 2011
    Skype - سكايبينغ - Beirut 2013
    La fuga - L'Échapée - Beirut 2016


    Trabajo actual


    Akl Awit tiene tres libros inéditos y todavía escribe con frecuencia. Después de la explosión del 4 de agosto en Beirut , Awit se inspiró para escribir sobre este incidente para describir el "infierno" por el que atraviesa Beirut . Él cree que Beirut es el corazón y el hogar de la poesía, pero después de todo lo que ha pasado, ahora está destruido. Debido a su frustración, Akl Awit decidió poner fin a su huelga editorial y pronto publicará su artículo sobre la explosión y está trabajando para traducirlo tanto al inglés como al francés. Quiere que el mundo sepa la realidad por la que atraviesa el Líbano. (A. Awit, comunicación personal, 7 de noviembre de 2020)



    ***********************


    LAS ESTRELLAS DEL CAMINO


    No desesperé de la tempestad cuando sembró el desorden
    Y selló el verano
    Aunque gasté mis manos para inventarle formas
    Y para rodearla de seducciones turbias
    En invierno, tejí con mis miradas abrigos
    Para protegerla del frío
    Y estrellas para guiarla
    No desesperé cuando se imaginó formas no logradas
    No desesperé cuando el amor la turbó
    Y la dotó de instintos fabulosos.
    Por ella hendí las montañas
    Los árboles se encargaron de abrirle camino hacia mi imaginación
    Los soles cantaron su gloria
    Y aunque no pedí al pueblo celebrar su venida
    Mi tierra la acogió
    Y mis brazos se llenaron de obsequios
    No desesperé
    Porque la tempestad vivía en mi amor.




    *******************

    SOLITARIO Y SIN MIEDO



    Esta es la historia.
    Antaño quise inventar el pasado
    Y liberarlo de su ceguera
    Pero no supe huir ni protegerme
    Decidí no compartir nada con nadie
    "La arena será toda mía", dije,
    "Jugaré solo sin miedo
    Mi locura es inmensa y el precipicio me conoce bien
    Tengo más de cinco sentidos
    Mi vuelo parte el sol en dos frutas
    Y la aurora en días profundos"
    No quise pues que invadieran mi cuerpo aunque estaba listo
    Y no invité a nadie a mi festín.


    ****************


    http://www.poesiaarabe.com/las_estrellas.htm


    https://en.wikipedia.org/wiki/Akl_Awit


    **************


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 11 Abr 2023, 17:58



    Ali Al-Shalah




    Ali Al-Shalah Babilonia, Irak, 1965. Estudió Literatura en Bagdad, Amman y Berna. En 1997, luego de la censura de uno de sus libros, se exilió en Suiza, donde fundó en 1997 el “Centro Cultural Árabe-Suizo/Galería de la Tierra”, y en el 2000 el Festival Internacional de Poesía “Al-Mutanabbi”, actualmente el único festival internacional de poesía árabe en Europa, ambos en Zurich, y en 2003 el “Centro Cultural Árabe-Suizo/Galería de Bagdad” en la capital iraquí, actualmente el único centro cultural que funciona regularmente en Bagdad y Babilonia. Colabora en diversos diarios y revistas árabes, entre otros: “Asfare” y “Al-Finique”. En 2003 recibió el “Premio de Poesía Árabe del Festival As-Sila” en Marruecos. Publicó varios libros de poesía y de crítica sobre la literatura moderna árabe. Algunos de sus libros de poesía son: Gurub Babili–Babylonische Dämmerung, bilingüe: árabe-alemán, en co-traducción alemana del autor iraquí; Ojalá Al-Ma’ari fuera ciego (Dar Al-Amad: Bagdad, 1992), Cánones colgantes: Firmas (Dar Al-Karmal: Omán, 1994), El libro de la letra u“sh” (Dar Al-Karmal: Omán, 1994), Mantos y mártires (La Fundación Árabe de Estudios y Publicaciones: Beirut, 1995), Alí babilonio (La Oficina de Publicaciones de Egipto: El Cairo, 1998), Atardecer en Babilonia: Selecciones (Publicaciones Babilonia: Zúrich-Bagdad, 2001) y recientemente La casa sin puerta (La Casa Betana: El Cairo, 2020.


    ****************


    Amuleto


    Hace dos años,
    cuando opté por el oficio de emigrante,
    dejé en una libreta verde mi retrato.
    Así no perdí la cara.
    Fui el único que deseaba
    ser repulsado en la frontera.
    Mi personalidad es como fue
    y la extranjería no cambió mis predilecciones.
    Fui adicto a la hora de Bagdad.
    Me la llevé en mi reloj y en mis datos.
    Surtí todas las horas
    según el horario de Bagdad.

    Un suelo natal
    donde las datileras nunca duermen,
    los ojos se caen de cansancio.

    Un suelo natal
    cuya pasión sólo nosotros conocemos,
    cuando el amor envuelve la voz de la locura.

    Un suelo natal
    cuyos tormentos no revelamos jamás,
    sin embargo, los deseamos.

    Acudimos,
    tan pronto llama su voz
    pues no cuestionamos al oído por quién clama.

    Un suelo natal somos todos juntos,
    también los jardines son sitios del destierro.
    Sentimos tanta nostalgia,
    que hasta amamos sus ladrones,
    los borrachos y el calor del verano en las celdas,
    las putas, los conformistas y refutadores,
    a los espías y las cárceles.

    Un suelo natal
    no parcelable
    como un mapa.
    Es nosotros,
    cada iraquí es Irak.
    ¿En cuántos trozos más pretenden partirlo?
    Un suelo natal
    cuyo emblema somos nosotros.

    Abarca en su ser
    el amor de los kurdos,
    la erudición de los sunitas
    y el desconsuelo de los chiítas.
    Un suelo natal somos nosotros.
    Yo soy un suelo natal.


    Amman, 1992

    ******************

    Confirmación


    Necesitamos mil profetas
    Para probar que en la tierra
    Hay algo de bondad
    Pero necesitamos un solo dictador
    Que pruebe que la tierra
    Toda la tierra es un infierno.
    El umbral de casa lloró
    Cuando me vio
    Y gritó: ¿por qué has venido?
    He perdido mi cara
    Y lo que conocía me hizo perder
    ¡Renegó de mí... a quién vi!
    Y cuando me desperté en la patria
    Para aliviar mi temor
    Imaginé tu puerta..
    Como una casa.

    Me convertí en adicto a la hora de Bagdad,
    En mi reloj
    Luego la até a mi lazo
    Y empecé a conjugar todos los tiempos
    En la hora iraquí.

    ************************

    El fin de las razones


    No tenía mujer
    y dormía con la voz de la vida
    en un lecho de nubes.
    Todos estos campos sin mi padre,
    mi madre,
    y mis hijos,
    a quienes se les aproxima el final.


    **********************

    El fin de las razones (A-B)
    (A)

    El padre murió.
    El hijo murió.
    La casa murió.

    (B)

    El agua murió.
    La hierba murió.
    El sonido murió.
    ¿Cuándo muerte la muerte?



    Verdad


    ¿Has visto las víctimas
    como cubrían el color hasta el cielo?
    ¿Has oido el comunicado?
    Dos mártires
    que rponto haremos resucitar.


    ***********************

    Me intento


    Voy solo hacia mi alma
    y golpeo mi puerta:
    me espero.
    Si el muro de mi cuerpo es bajo,
    ¿seré entonces mi vecino?
    Si mi madre se casa con mi tío,
    ¿seré entonces mi primo
    y me quedaré?
    ¿Necesito una visa de Tony Blair,
    si quiero leer a Shakespeare?
    Si no encuentro la puerta afuera,
    la busco en mí.
    Si no puedo ser como quiero ser,
    entonces me intento.


    *********************

    Lloran


    Lloran,
    y el vestido que brota de su tristeza
    gruta:
    no cante,
    lloran,
    y las lágrimas que los inundaron
    los habían engeñado,
    se pusieron la sonrisa en su tragedia,
    lloran,
    y el espejo dice confundido:
    no canten,
    lloran,
    y la casa,
    que en ellos dormitaba,
    se quejó ordenando:
    no canten,
    lloran,
    y la calle se queja:
    no canten,
    lloran,
    y los hermanos fuera de la muralla cantan:
    no canten,
    lloran,
    lloran.




    http://www.poesiaarabe.com/ali_al.htm
    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/71_72/al_shalah.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Miér 12 Abr 2023, 09:45


    BASSAM HAYYAR





    Bassam Hajjar nació en Tyr, Líbano, el 13 de agosto de 1955. Poeta, prosista, crítico literario, traductor, editor y periodista. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad del Líbano y en la Sorbona en París. Investigaciones, artículos, críticas literarias y traducciones han sido publicadas entre 1978 y el 2002 en magazines tales como «al Fikr al Arabi al Muassir» «Nizwa» «Abwab» y en el periódico «Al Hayat». Entre 1979 y 1982 fue el editor cultural en el periódico «Al Nida», en Beirut. Fue confundidor y editor en jefe de «Al Mulhak», suplemento literario semanal del periódico «Assafir», Beirut y desde 1999 hasta el presente editor de «Nawafiz», suplemento cultural semanal del diario «Al Mustakbal», en la misma ciudad. Ha participado en varios recitales poéticos y conferencias en Europa y Asia. Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, italiano y alemán. Libros de poesía publicados: Preoccupations of a Calm Man, 1980; I Recount As Though Fearing to See, 1985; If Only Your Hand, 1990; Cruel Professions, 1993; Book of Sand, 1999; A few Things, 2000 y You Shall Outlive Me, 2001. En prosa ha publicado: In the Company of Shadows, 1992; Lexicon of Ardent Desires, 1994; Simple Fatigue, 1994; Story of a Man who loved a canary, 1996; Elegy of Betrayal, 1997; Family Album Seguida por The passerby a Night Landscape By Edward Hopper, 2004. Como traductor ha vertido cerca de sesenta obras en el campo de la filosofía, las ciencias sociales y la novela, entre otros autores de: Martin Heidegger, Marguerite Yourcenar, Yasunari Kawabata, Italo Calvino, Umberto Eco, Gesualdo Bufalino, Tahar Ben Jelloun, Jacques Derrida, etc.



    *********************

    Otro hombre


    ¿Todo se acaba de verdad?
    Dejan las copas y las sillas
    y yo me quedo aquí, solo
    para apagar la luz y dormir.

    ¿Y si están escondidos detrás de las puertas
    o detrás de las paredes,
    esperando?
    ¿Y si, después de que yo cierre los ojos
    la noche comienza en mi ausencia?



    ***********************



    Las carreras del dolor


    Ponte en marcha, si aún es posible ir.
    Llévate la blancura de las paredes, el cobre de los potes y los silencios del paseo en las avenidas. Llévate los visitantes del aburrimiento, los deseos ciegos y el dinero artificial de las risas. Me he curado de mi tristeza y he enterrado sus cenizas en la grava.
    La rechacé y la sepulté en las piedras. Curado de mi esperanza de curarme, la llevo en mí como una inflamación del cerebro o una hinchazón de los párpados.
    Me he curado de tu amor. Ahora puedo vivir.



    **************

    Unas pocas cosas que no sé



    ¿Cuándo entenderé su distante reposo?
    El llevaba sus pocos haberes,
    el dolor en sus ojos
    el asma en sus nuevas ropas.
    Él nunca miró atrás, como si conociese bien el camino,
    pero se arrepintió de unas pocas cosas.
    De éstas, sé del canario que murió de frío,
    el anillo,
    y su lentitud en partir,
    como si ella lo hubiese apaleado por su propio mandato
    y dejado los años para agobiarlo.


    Él nunca miró atrás.
    Él no había viajado por este camino antes,
    pero los cipreses lo orientaban.
    No había ni curvas en la carretera
    ni giros
    ni nada que entretuviera al ojo.

    Un camino, como aire o un aliento,
    vacío.
    Un camino, como una oración,
    como la soledad del habla ausente entre los amantes,
    del anhelo del corazón para confesarse por su propia paz.

    Una especie de apuro sin razón
    Pero surgiendo en todas las razones.

    Un camino como todos los caminos.
    Saben ellos que tienen un comienzo
    Y saben que serán trazados entre dos puntos hacia el distante horizonte.

    Un camino como los caminos
    Que no saben lo que se tiende bajo el horizonte
    y que no reconocerían el horizonte
    si no fuese por la caída del sol.

    Él nunca miró atrás.
    No vio a ninguno de nosotros.
    Miró distraídamente a través de la entrada, y a la puerta
    y luego rindió su mirada a las plantas de la terraza.

    No vio a nadie,
    pero dejó con nosotros su voz.

    La suavidad de sus palmas.

    No conocía este camino antes,
    pero partió
    confiado.

    Un camino, como el ataque de inconciencia
    que le privó de habla
    y lo llevo a ser un demacrado espíritu en cama.

    Un camino, como los callejones
    que recibieron su estropeado cuerpo
    con su tenue iluminación.

    Un camino, como un sueño
    sin final,
    lleno de criaturas de tenues sombras y
    silencio, como si fuese un santuario de seres sin voz.

    Él no miró atrás,
    entonces el canario que murió de frío,
    el anillo en su caja,
    y sus dos pies hinchados
    se negaron a ayudarle en el viaje.

    ¿Cuándo comprenderé su distante reposo?

    Ella acariciaba a su hijo
    Cuando le dijo: “Si atrapas a la mariposa
    La mariposa te enseñará a volar.”

    Ella llevaba sus pocos haberes,
    el brillo ambiguo en sus ojos,
    el quemante sol de verano
    y su nuevo vestido azul.

    Ella nunca miró atrás,
    como si conociese bien el camino.
    pero se arrepintió de unas pocas cosas
    que yo no conozco.

    Tal vez él ahora sepa.
    Y tal vez ella no lo haga llorar más
    En medio de los jarrones de albahaca, jazmín y cactus



    *****************



    Sólo unas pocas cosas



    Un pañuelo blanco
    dos bordes recamados
    con azul
    y rosa.

    Un maletín de cuero
    y en él papeles y bolígrafos,
    pedazos envueltos de caramelo en barra,
    un frasco de píldoras,
    una corbata
    y una foto de personas que partieron
    de la cual él no hace parte.

    Una estilizada
    cigarrillera de marfil
    luego una
    de adornada resina negra.
    Luego su renuncia
    A fumar y el paroxismo de tos,
    el hilillo de sangre en el pañuelo blanco.

    Agua de Colonia,
    una mezcla de aroma de tabaco,
    jabón,
    y dulces gotas en su ceja.

    La silla de ratán
    con el espaldar recto
    cerca al jazmín de la terraza
    o a la puerta de la sala de estar,
    lejos de
    aquellos sentados, muchos y ya idos.

    La jaula del canario,
    luego
    la jaula sin el canario.

    El dulce mazapán
    del bolsillo de su camisa nocturna,
    para mi hija.
    El vaso de leche
    con agua de rosas
    y azúcar.

    El vaso lleno,
    La capa de fieltro.
    El largo abrigo negro.
    La mano delicada.
    Las cejas.
    El ojo alegre.
    El ojo lloroso.
    El reloj de pulso detenido.
    La garrafa de aceite.
    La cruz colgando
    en su pecho.

    La pintura enmarcada
    en el muro,
    una sonrisa neutral
    para el fotógrafo.

    Las medallas de viejos soldados
    y llaves
    de cajones, puertas y armarios
    para siempre, cerradas.

    Un largo ataúd.
    Muchos lírios.




    ********************




    http://www.poesiaarabe.com/las_carreras_poesia.htm


    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/74_75/hajjar.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Miér 26 Abr 2023, 08:35


    MUHAMMAD AL MAGUT


    Muhammad al-Magut nació Salamiya, Siria, en el año 1934, muere en 2006. Tuvo una infancia humilde y fue un gran autodidacta. Se lo reconoce como uno de los más destacados poetas árabes de los últimos tiempos y pionero en la renovación de la poesía árabe. Se destacan las siguientes obras poéticas: Tristeza a la luz de la luna, 1959; Habitación con millones de paredes, 1964; La alegría no es mi profesión, 1970. Escribió varias novelas, obras teatrales y guiones cinematográficos para reconocidas películas árabes. Recibió, entre otros, los reconocimientos Premio Al Nahar de poesía, 1950; Premio Said Aql de teatro, 1973; Premio de poesía de la Fundación Sultán Alwis, 2005.


    Nacido en Salamiya (Siria) en 1934, Muhammad Al Magut es uno de los más destacados poetas árabes contemporáneos y uno de los pioneros en la renovación de la poesía árabe.

    De origen humilde y autodidacta, a su llegada a Beirut a finales de los años cincuenta entró en el círculo de los poetas de vanguardia, siendo muy bien acogido y participando plenamente en la renovación junto a poetas como Adonis y Yusuf Al Jal.

    Su estilo se caracteriza por el uso de la prosa poética, un lenguaje fresco y espontáneo y unas imágenes complejas y originales para expresar sentimientos individuales y colectivos, como el problema de la libertad y la justicia en el mundo árabe.

    Sus principales obras poéticas son:

    Tristeza a la luz de la luna (Huzn fi daw al qamar) (1959).

    Habitación con millones de paredes (Gurfa bi malayin al-yudrán) (1964).

    La alegría no es mi profesión (Al-farag laysa mihnati) (1970)

    Además de sus obras poéticas, ha escrito varias novelas, obras teatrales y guiones cinematográficos, gracias a los cuales, películas como Las fronteras (Al-hudud) y El informe (Al-taqrir) se han convertido en clásicos del cine árabe.

    Su brillante trayectoria literaria ha sido reconocida con diversos premios, entre ellos:

    Premio del periódico Al Nahar de poesía (1950).

    Premio Said Aql de teatro (1973).

    Medalla de teatro experimental. El Cairo (2000).

    Premio de poesía de la fundación Sultán Alwis (2005).



    Muhammad Al-Magut, pionero
    de la renovación de la poesía árabe

    DAMASCO.- El dramaturgo, poeta y periodista sirio Muhammad Al-Magut, una de las más destacadas figuras de la literatura contemporánea árabe, falleció el 3 de abril en Damasco a los 72 años de edad tras una larga enfermedad.

    Al-Magut nació en la ciudad de Salamiyeh, en la provincia de Hama, en una familia humilde y se trasladó a Damasco para estudiar Bellas Artes.

    El escritor, que también vivió en Líbano, pasará a la historia como uno de los pioneros de la renovación de la poesía árabe.

    El tardío autor y dramaturgo fue conocido en su país y en el mundo árabe por su afilada pluma satírica, que se decantó tanto por la poesía, el teatro, la novela y el cine como por las series de televisión y la política.

    Entre sus principales obras destacan los libros de poesía cuyos títulos podrían traducirse como 'Tristeza a la luz de la Luna' y 'La alegría no es mi profesión', la pieza teatral 'Gorba' (Saudade) o la colección de artículos, poemas y relatos 'Traicionaré a mi país'.

    Sin embargo, fueron las películas 'Al hudud' (literalmente, 'Las fronteras') y 'Al taqrir' (El informe), clásicos del cine árabe, las obras que le hicieron más popular.

    Entre sus títulos publicados en español figuran las obras teatrales 'El mamarracho' y 'El bufón y el pájaro jiboso'.








    *******************

    Cómo nace la canción



    Yo, el que no ha matado hasta ahora
    en guerras, terremotos o accidentes de tráfico
    ¿Qué he hecho con mi vida?
    ¿Con esos agitados años ante mí
    como el mar frente a los pelícanos?
    Después que las flores de mis palabras se perdieran
    en las cartas y las peticiones de compasión
    y fuera dibujado mi futuro
    como se dibujan patos en la pizarra del colegio.
    ¿ Es que he atravesado mis sueños
    entre murmullos y a ciegas?
    ¿O los he dejado deslizar por mi cabeza
    como la resina?
    ¡Ah, las ventanas
    escasas del aire de los bosques!
    Me ahogo
    y mis pulmones saltan fuera del pecho
    como ojos huérfanos
    y mi voz se extravía como el trueno
    sin conocer generaciones futuras a las que suplicar
    ni viejas bocas a las que regresar.
    ¡Ah, los arquitectos que me sostuvieron con piedras!
    Me agrieto
    como los muros mezclado con el engaño,
    ríos
    como las nevadas cumbres bajo el sol de primavera.
    ¡Ay, si los intercambios entre naciones acabaran
    como las bailarinas en el teatro!



    ***************


    Invierno

    Como lobos en una estación seca
    Germinamos por todas partes
    Amando la lluvia,
    Adorando el otoño.
    Un día incluso pensamos en mandar
    Una carta de agradecimiento al cielo
    Y en lugar de un sello
    Pegarle
    Una hoja de otoño.
    Creíamos que las montañas se desvanecerían,
    Los mares se desvanecerían,
    Las civilizaciones se desvanecerían
    Pero permanecería el amor.
    De pronto nos separamos:
    A ella le gustan los grandes sofás
    Y a mí me gustan los grandes barcos,
    A ella le gusta susurrar y suspirar en los cafés
    Y a mí me gusta saltar y gritar en las calles.
    A pesar de todo
    Mis brazos se abren al universo
    Esperándola.


    ********************



    Arden las palabras


    Poesía, inmortal cadáver, me aburres.
    Líbano arde,
    Brinca cual yegua herida al borde del desierto
    Mientras yo busco a una chica robusta
    Para rozarla en el autobús,
    A un hombre de rasgos árabes
    Para derribarlo en cualquier sitio.
    Mi país se desploma,
    Tiembla desnudo cual cachorro de león
    Mientras yo busco un rincón retirado
    Y a una aldeana desesperada para seducirla.
    Diosa de la poesía
    Que penetras en mi corazón cual cuchillo
    Cuando pienso que compongo poemas
    A una chica desconocida,
    A un país mudo
    Que come y duerme con cualquiera.
    Puedo reírme hasta que la sangre
    Fluya por mis labios.
    Yo soy la flor letal,
    El águila que golpea a su presa sin piedad.
    Árabes,
    Montañas de harina y placer,
    Campos de balas ciegas,
    ¿queréis un poema sobre Palestina,
    sobre conquista y sangre?
    Yo soy un hombre extraño:
    Tengo el pecho de lluvia
    Y en mis ojos ausentes
    Hay cuatro naciones heridas buscando su muerte.
    Estaba hambriento,
    Escuchando la triste música
    Y dando vueltas en la cama cual gusano de seda
    Cuando saltó la primera chispa.
    Desierto: tú mientes.
    ¿Para quién es esta muerte púrpura
    y la flor recogida bajo el puente?
    ¿Para quiénes son estas tumbas
    inclinadas bajo las estrellas,
    esta arena que nos das
    cada año cual cárcel o poema?
    Ayer regresó este héroe de labios delgados
    Acompañado por el viento, los tristes cañones
    Y su larga lanza brillando cual puñales desnudos.
    Dadle un anciano o una prostituta,
    Dadle estas estrellas y las arenas judías.
    Allí
    En medio de la frente
    Donde cientos de palabras agonizan
    quiero la bala de gracia.
    Hermanos,
    He olvidado vuestros rasgos,
    Aquellos seductores ojos.
    ¡Dios mío!
    Cuatro continentes heridos en mi pecho.
    Creía que conquistaría el mundo
    Con mis ojos azules y mi mirada poética.
    Líbano: mujer blanca bajo el agua,
    Montañas de pechos y garras.
    Grita, mudo,
    Alza los brazos
    Hasta que estallen las axilas
    Y sígueme.
    El viento cubierto de campanas.
    Sobre los rostros de las madres y los cautivos,
    Sobre los versos y metros decadentes
    Verteré fuentes de miel,
    Escribiré sobre árboles o zapatos,
    Rosas o muchachos.
    Aléjate, desgracia,
    Bello muchacho encorvado.
    Mis dedos son largos cual agujas
    Y mis ojos son dos héroes heridos.
    Desde hoy no habrá versos.
    Cuando te derriben, Líbano,
    Y se acaben las noches de poesía y frivolidad
    Dispararé la bala en mi garganta.

    **********************

    TABACO Y CALLES

    Tu pelo, que palpitaba sobre mi almohada
    como una cascada de pájaros,
    se solaza ahora sobre almohadas extrañas
    me traiciona, oh, Layla:
    No le compraré ya más peines hermosos.
    Compréndelo, preciosa, yo soy pobre,
    mi vida sólo tinta, cubiertas y noche sin estrellas,
    mi juventud es fría como el lodo
    vieja como la infancia.
    ¿Es que ya no te acuerdas, Layla, de mi infancia?
    Yo era un payaso...
    Vendía desempleo y bostezos delante de las tiendas
    jugaba en pleno fango
    y me comía el pan por el camino.
    Mi padre, que no me quería mucho, me pegaba en la nuca
    igual que una sirvienta,
    me insultaba en el zoco
    y entre las calles despellejadas como gusanos:
    perdido
    y requeteperdidio,
    como toda mi infancia.
    Deseaba una mesa y un barco. Y poder descansar.
    desmigar el pan de mi corazón en los papeles.
    Layla, escribía versos en los parques enfangados,
    y después del ocaso
    huía de mi casa en los ojos del pino
    que morían, que rebuznaban tinta.
    Y me sentaba, solo, con la noche y la tos sofocada,
    dentro de las chozas;
    con una nube de narcisos silvestres
    que sacudía sus lágrimas en las cestas que se bamboleaban
    sobre el río:
    como ofrenda a los vendedores de castañas
    y a todos los ociosos sin trabajo sobre el puente Victoria.
    No veo ya ese puente, Layla, desde hace meses
    ni tú me esperas tampoco en pleno mediodía.
    Compréndelo, soy pobre y tengo sed.
    Soy hombre de tabaco, de calles y de harapos.


    *******************


    El miedo del cartero



    Prisioneros en todas partes

    Envíame todo lo que tienes

    Miedos, gritos y aburrimiento.

    Pescador de todas las playas

    Envíame todo lo que tienes

    Redes vacías y mareo

    -

    Campesinos de todas las tierras

    Envíame todo lo que tienes

    Trapos de flores

    Senos mutilados

    Vientres rotos

    Y uñas rasgadas

    A mi dirección ... cualquier café

    Cualquier calle del mundo

    Estoy preparando un archivo enorme

    Sobre el sufrimiento humano

    Para presentar a Dios

    Una vez firmado por los labios del hambriento

    Y los párpados de aquellos que aún esperan

    Eres miserable en todas partes

    Lo que más temo es

    Dios puede ser analfabeto


    **********************

    El huérfano



    ¡Oh, el sueño! ¡El sueño!
    Mi robusto carro dorado
    ha colapsado
    Sus ruedas se han dispersado como gitanos.
    Una noche soñé con la primavera
    y cuando desperté
    Las flores cubrían mi almohada.
    Una vez soñé con el mar.
    Por la mañana mi cama era rica
    con conchas y aletas.
    Pero cuando soñé con la libertad
    lanzas rodearon mi cuello
    con halo de la mañana

    De ahora en adelante no me encontrarás
    en puertos o entre trenes
    pero en bibliotecas públicas
    durmiendo cabeza abajo en los mapas del mundo
    mientras el huérfano duerme en el pavimento
    donde mis labios tocarán más de un río
    y mis lágrimas fluyen del continente
    al continente



    ******************************




    https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=4580&Submit4=Ver


    http://www.poesiaarabe.com/mohammad_al_magut_siria.htm

    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/en/Revista/ultimas_ediciones/79/magut.html


    https://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/04/obituarios/1144167582.html

    http://faustomarcelo.blogspot.com/2020/06/poemas-de-muhammad-al-maghut.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Jue 27 Abr 2023, 16:25


    MUHSIN AL RAMLI


    Muhsin Al-Ramli (Irak, 1967) es un escritor, poeta, traductor, hispanista y académico, escribe en árabe y en español. Reside en España desde 1995. Licenciado en Filología Española por la Universidad de Bagdad 1989. Doctorado en Filosofía y Letras, Filología Española Universidad Autónoma de Madrid 2003, tema de su tesis: Las huellas de la cultura islámica en el Quijote. Es uno de los más importantes novelistas y dramaturgos iraquíes y traductor de varios clásicos españoles al árabe.1​ Hermano del escritor Hassan Mutlak (considerado, por algunos de los intelectuales iraquíes, como el «Lorca iraquí», que fue ahorcado por el régimen iraquí en 1990 por haber participado en un intento de golpe de estado). Fundador y coeditor de la revista cultural Alwah desde 1997. Desde 2004 es profesor en la Universidad de San Luis, Madrid.


    Libros de creación literaria


    Regalo del siglo que viene (Cuentos) 1995.
    En busca de un corazón vivo (Teatro) 1997.
    Hojas lejanas del Tigris (Cuentos) 1998.
    Migajas esparcidas (Novela) 2000/(Scattered Crumbs) 2003[1]
    Las felices noches del bombardeo (Narración) 2003.[2] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    Todos somos viudos de las respuestas (Poesía) 2005.[3]
    Dedos de dátiles (Novela) 2008.[4]
    Dormida entre soldados (Poesía) 2011.[5]
    Naranjas de Bagdad y amor chino (Cuentos) 2011.[6]
    Los jardines del presidente (Novela) 2012.[7]
    Pérdida ganadora (Poesía) 2013.
    Adiós, primos (Novela) 2014.[8]
    Los enigmas más bellos, poesía para niños, Ed. Sama Emiratos Árabes 2015.
    La loba del amor y de los libros (Novela) 2015.


    - Traducciones del español al árabe


    Entremeses, Miguel de Cervantes, Ammán 2001.
    Fuenteovejuna, Lope de Vega, Ammán 2001.
    Estudiante de Salamanca, José de Espronceda, Ammán 2002.
    Poetas españoles del Siglo de Oro, Antología, Ammán 2002.
    Cuentos españoles del Siglo de Oro, Antología, Damasco 2003.
    La realidad de la novela en el mundo contemporáneo, Varios autores, Emiratos Árabes 2002.
    Las catedrales del agua, Juan Massana. Bagdad 2005.
    Breve historia de la literatura española, Varios autores,(traducción compartida), Damasco 2006.
    Salah Niazi y las canciones para pueblos sin palomas, Ana Julia González Aswad. Bagdad 2007.
    Cien poemas colombianos, Antología de la poesía colombiana del siglo XX, Iraq 2014.
    La literatura española en su Siglo de Oro, Ensayo y antologías, Iraq 2015.


    - Traducciones del árabe al español


    Asientos, poemas seleccionados de Ibrahim Nasralah, Madrid 2001.
    Antología de Babel, Ed. Odisea, Madrid 2003.
    A las orillas del Tigris,(traducción compartida) Ed. Ministerio de la Cultura, Venezuela 2006.
    Armas de expresión masiva, antología de la poesía iraquí actual, Ed. Arquitrave, Colombia 2008.[9]
    Vida usada, poemas seleccionados de Salah Hassan, Ed. Uni. de Costa Rica 2008.
    Lo que queda del reproche, poemas seleccionados de Nujoom Alghanem, Ed. Verbum, Madrid 2014.
    - libros colectivos (en español y otros idiomas)
    La paz y la palabra / letras contra la guerra, junto con José Saramago, Ernesto Sabato, Pedro Almodóvar y otros. Ed. Odisea, Madrid 2003.
    El espacio de las palabras (Traducción y voz del CD-Rom), Ed. Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, Sevilla 2003.
    Iraquíes / Abu Nuwas y otros, Ed. Miguel Gómez Ediciones, Málaga 2003.
    Poemas de la resistencia del pueblo de Irak y Palestina, Ed. La espada y la pluma, Bogotá 2004.
    Poemas para resistir y construir un mundo diferente, Ed. Medellín - Colombia 2004.
    La maldición de Gilgamesh (Antología poética), (en español y en catalán), Ed. La tempestad, Barcelona 2005.
    El hidalgo fuerte; Siete miradas al Quijote, (en español y francés), Ed. Círculo Cultural Español Antonio Machado, Luxembourg 2005.[10]
    Teatro, religión y sociedad, Valencia 2005.
    Antología de poemas en homenaje a la República, Ed. Entreparéntesis, Málaga 2006.
    Litrature from the “Axis of evil”, Ed. The New Press, New York 2006.
    A las orillas del Tigris, Ed. Ministerio de la Cultura, Venezuela 2006.
    Selecciones de la poesía árabe contemporánea, (en árabe), Ed. Al-haraka Alshirya, México 2006.
    El teatro árabe; su trayectoria y sus retos, Ed. M. de Cultura, Argelia 2007.



    ***********************



    DESPUÉS DE LA LLUVIA



    Después de la lluvia:
    soles en las nubes y en los riachuelos,
    dulces de almendras y de avellanas,
    miel de dátiles y un pan caliente.

    Después de la lluvia:
    mi madre, mis hermanos
    y nuestra casa de barro,
    nuestras palomas blancas.

    Después de la lluvia:
    arcos coloridos de paz,
    sin armas, sin presidente.

    Después de la lluvia,
    ... después de la lluvia.


    **************

    CAMPESINA

    Más valiosa que la luz de una celda,
    ella...
    más dulce que los dátiles para el que ayuna.
    Sus labios son dos dátiles
    y sus ojos, sin diccionarios.

    Ha pasado con timidez,
    minando las nubes con sus miradas.
    Campesina
    que floreció en la distracción de los políticos.
    Sus pezones están prohibidos a la pasión,
    ofrecidos al agua y a la brisa en los tejados.
    Campesina...
    terminarás ausente
    y ninguno irá a verte,
    nunca
    jamás.


    *****************

    EL AMOR

    Es otro.
    Crees que va a hacerte compañía
    en la soledad de la estación
    durante tu espera en el autobús número cero
    o de cualquier otro autobús
    que lleva la publicidad
    de la película de la muerte.


    *****************

    VACÍO

    Esta casa está vacía,
    excepto de mí.
    Es una casa
    totalmente vacía.


    *****************


    FILOSOFAR
    La ventana del poema está en el auge de su seducción
    por eso os aconsejo filosofar
    para que conozcáis el amor hasta el ocaso;
    para que seáis testigos del parto de los labios.
    La belleza de la filosofía
    la filosofía de la belleza,
    los rocíos de la pedantería
    y el incitar de la invención.
    Para que bailéis con pasión de pastores
    y finjáis que habéis vivido.


    ---------------------------------------------
    NOSTALGIA

    El del alma rota llamó: Oh patria,
    mi familia, mis libros...
    ¿Quién me protege de una tristeza
    que se reproduce en el alejamiento?
    ¿Quién va a dar cariño al exiliado
    en las noches frías?
    ¿Quién finge aquel sonido de flauta?
    El aceite de la menta
    no es más que una imaginación.
    Mis nostalgias son...
    una menstruación continua.
    Mi vida esta cerrada con clavos,
    ... clavos,
    Oh...
    ay...
    Llévame ave Roc a Bagdad.


    ***************


    LA PATRIA

    Has nacido en la tierra
    y ella ha nacido en ti.
    Has crecido en ella
    y ella ha crecido en ti.
    La proteges
    y te protege.
    Pero, en el exilio,
    será tu epidemia.

    ---------------------------------

    LA TRISTEZA

    Es un árbol espinoso
    que crece en el corazón.
    Crece,
    ...Crece
    y crece,
    hasta que cae
    su único fruto;
    un cadáver podrido
    ... que eres tú.
    ------------------------------

    EL NACIMIENTO

    Tu madre es una camisa,
    y te la has quitado,
    la has tirado rota,
    exhalando tu olor.
    Y no vuelves a ella
    hasta que el frío de las decepciones
    tuerce tus huesos.
    ----------------------------------


    LA ADOLESCENCIA

    Es la persecución de los nombres
    en las figuras de las nubes,
    en las ondulaciones del tiempo.
    ------------------------------------


    EL TORO DE LA NORIA

    Yo soy el hombre
    Me até con los papeles
    Me sitié con las fronteras
    No tengo esperanza de cambio
    De lo que hacen mis manos
    Llamo revolución a mi atadura
    Llamo revolución a su rotura
    ¿Será mi muerte la salvación?
    -----------------------------------------


    PRONOMBRES Y PALABRAS

    -1-
    Porque mi existencia está en el silencio
    Me castigan en el habla.

    -2-
    La magia de su caricia vuelve loca a la electricidad
    Pues, ¿quién vende para la música
    el fruto de la leche?

    -3-
    Ha tomado mi agua y mi e-mail
    Ha unido mi letargo a su sueño
    … ha robado mis consejos para otro.

    -4-
    Oh, grito del hierro domado
    Cadenas de charlas
    Si a mí, me hiere la sombra de una mariposa,
    a mi reloj
    Pues, imaginaos…
    ¡ya vuestros aviones han cubierto mi cielo!

    -5-
    ¿Qué diferencia hay entre estos soldados
    y estos barbudos?
    Ambos están en mi país
    Y yo estoy en el exilio
    Juntos están matando a mi gente
    Y yo estoy hablando sobre el derecho
    de respirar.

    -6-
    Intercambio los besos con ella
    Y estas berenjenas
    Una gota de aceite en su pecho
    como una nave espacial
    Ay, ojalá tuviera la edad de Noé,
    trabajar mil años
    Para poder comprar un traje de astronauta.

    -7-
    Vuestro camino hacia mi casa
    Más cerca que una cena a la mesa
    Y mi camino hacia mi casa
    Más lejano que el elegir un destino
    Vuestra casa es para vosotros
    … y la mía también
    Entonces ¿dónde descansaré esta noche?

    -8-
    Los coches son bombas
    Los perros y burros son bombas
    Las calles y mentes son bombas
    El aire y los pájaros son bombas
    El miedo nos ha minado con bombas
    … Aquí estamos unas almas esperando la explosión.

    -9-
    El tiempo me consume
    y mis sueños están aplazados
    Mis caminos son espinosos
    y mi destino sin dirección.

    -10-
    Mis mujeres son muchas
    pero mi amada es una.
    -------------------------------

    YO Y EL OTRO

    Tengo un jazmín
    Y el mono, una camisa de seda
    Tengo un vaso de agua para mí
    Y para América, barriles de petróleo
    Tengo una madre
    y una vecina con jazmines en su ventana
    Y para vosotros, bancos, torres y envidiosos
    Tengo asma y un cigarrillo
    Y vosotros cobráis tributo por mi aire.
    ----------------------------------------------
    ESTATUAS

    Las estatuas están en medio de las fuentes
    Y nosotros, en medio de las ciudades
    en medio del mundo
    Pues, si las estatuas son nuestros juguetes
    ¿Juguetes de quién somos nosotros?
    Y ¿qué jugarían las estatuas
    en nuestra ausencia?
    ¿Qué hacen si nos marchamos
    después de apagar los chorros de las fuentes?
    ---------------------------------------------------

    HIJO DE MI ÉPOCA

    Yo soy hijo de mi época y de este día
    Tengo comida y bebida
    Y solo alimento a los bancos
    Soy hijo de mi época y el acompañante de las pantallas
    Son míos los mapas y los aeropuertos
    Y no veo la cara de mi vecino
    Soy hijo de mi época y fiel consumidor de publicidad
    Experto en citas y zapatos
    Y no conozco a mi alma
    Soy hijo de mi época y mi familia es un albergue que abandoné
    Soy habilidoso en el habla y en el alquilar
    Y no me entristece la tristeza de mi hermana
    Porque soy hijo de mi época
    y mi época es hija de puta.
    ----------------------------------

    LA IDEA DE LA VIDA

    Oh, idea de vivir
    ya me divorcio de ti
    Antes de la noche de nuestra boda
    Tu vestido es ancho
    Y tus piernas un arco de victoria
    que pasen por debajo de él los vencidos
    Casarse contigo es un negocio perdido
    El matrimonio es algo como la luz del sol,
    es la profesión de los parados.
    La igualdad es un desastre
    Y es un desastre la desigualdad
    No hay ningún agujero por el que no entró la electricidad
    Pues, ¿dónde me refugio en espera
    de mi marcha hacia una dirección que desconozco?
    -----------------------------

    DECISIÓN

    Cabalgaré sobre mi angustia para no fastidiaros.
    Mi lengua se deshace en el agua,
    reparto la grasa de la decepción
    y lamento la elegancia de la evasión.
    La nulidad no tiene una acera
    y la vida es toda las aceras.
    Escribiré algunas líneas para la enjuagadura,
    y bucearé en el enigma.
    seré un feto suyo,
    en mi próximo nacimiento.
    No llevaré ningún nombre.

    -----------------------------------------------------------------------------------------------





    http://muhsinalramli.blogspot.com/2008/12/poemas.html

    https://es.wikipedia.org/wiki/Muhsin_Al-Ramli

    http://www.poesiaarabe.com/lluvia.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 28 Abr 2023, 13:37

    NIZAR QABBANI


    نزار قباني

    Nizar Qabbani (en árabe, نزار قباني): diplomático sirio y uno de los más célebres poetas árabes contemporáneos (1923-1998). Es conocido principalmente por una poesía de carácter amoroso y sexual y por el empleo de una "tercera lengua" que, basada en el más impecable árabe literario, pretende capturar la viveza y la elasticidad del habla coloquial de Siria.

    Nizar Qabbani nació en marzo de 1923 en una de las grandes casas del viejo Damasco, hijo de un pastelero. Estudió, tras la primaria, en la Facultad Científica Nacional, escuela biblingüe franco-árabe en la que solían matricularse los hijos de la pequeña burguesía damascena. Allí fue alumno del poeta Jalil Mardam.

    Compone su primer poema en 1939, en el transcurso de un viaje escolar por Italia. Cinco años después publica su primer libro: Me dijo la morena ( قالت لي السمراء, qālat lī s-samrā').

    Estudia Derecho en Damasco y al acabar la carrera, en 1945, ingresa en el cuerpo diplomático y es destinado a El Cairo, donde publica el poemario Juventud de seno (طفولة نهد , Tufūlat nahd). La profesión diplomática le lleva sucesivamente a Ankara (1948-1950), Londres (1952-1955), Pekín (1958-1960) y Madrid (1962-1965).

    De los años 60 sus obras más destacadas son los poemarios Amada mía (حبيبتي , Habībatī, 1961) y Dibujo con palabras (الرسم بالكلمات , Ar-rasm bi l-kalimāt, 1966).

    En 1966 se establece en El Líbano, donde funda su propia editorial.

    El año siguiente, 1967, marca un antes y un después en su carrera. La derrota árabe en la Guerra de los Seis Días destroza dos décadas de aspiraciones y sueños y sume al mundo árabe en una gran crisis. Qabbani, hasta entonces poeta netamente amoroso, empieza a hacer una literatura más política que se inaugura con su célebre poema Apuntes en el cuaderno de la derrota (هواميش على دفتر النكسة , Hawāmīš 'alà daftar an-naksa). Dicho poema, publicado en la prestigiosa revista beirutí Al-Adab en agosto de aquel mismo año realizaba una feroz crítica (autocrítica más bien, puesto que se refería a los árabes y Qabbani lo era) de las causas que habían llevado a la derrota: la retórica hueca, el aventurerismo, la desunión... Las críticas de Qabbani cayeron sobre las heridas abiertas por la guerra y se generó un gran movimiento en su contra en varios países árabes que incluyó manifestaciones, encendidos artículos, secuestro legal de la revista en varios lugares e incluso quema pública de la misma.

    El poema, además, sentó mal a quienes pensaban que tocar temas políticos no era más que un acto de oportunismo en un poeta conocido hasta entonces por sus a veces indecentes cantos al amor.

    A principios de los setenta aparecen dos obras autobiográficas: De amor, sexo y revolución (الحب والجنس والثورة , Al-hubb wa-l-yins wa-t-tawra, 1971) y Mi historia con la poesía (قصتي مع الشعر , Qissati ma'a š-ši'r, 1973). Tras el estallido de la guerra civil libanesa, deja Beirut y vive sucesivamente en varias capitales árabes y europeas. De esa época es un homenaje en prosa poética a la ciudad mártir, devastada por la guerra:Diario de una ciudad que se llamaba Beirut (يوميات مدينة كان إسمها بيروت , Yawmiyyāt madīna kān ismu-hā Bayrūt).

    En 1981 publica ¿Qué es la poesía? (ما هو الشعر , Mā huwa al š-ši'r?), obra a caballo entre la crítica literaria, la lírica y la autobiografía.

    En 1993 aparece Poemas árabes de amor (قصائد حب عربية , Qasā'id hubb 'arabiyya).




    **********************



    CON ELLA EN PARÍS


    Ni la poesía satisface mis deseos, ni la canción.
    En nombre de la poesía, pido perdón a tus ojos.
    Intenté describirte y no pude.
    Oh tú a cuyos pies se humillan las imágenes.
    Divulgan noticias que no creo:
    ¿es verdad que entre tus pechos habita la luna?
    ¡Qué difícil es describirte y deletrearte!
    Cuando te toco, lloran en mis manos las piedras.
    ¿Quién eres? ¿Quién serás?: Me fallan los nombres,
    no me bastan el ingenio y la vista.
    Con mi amor pintaba tus pechos
    y fracasé: no soy más que un hombre.

    Oh nube de música que me da sombra.
    Así llovizna sobre el paraíso.
    La letra, desde tus ojos emprende su viaje.
    Sin ellos, todos los lenguajes se desmoronan.
    Oh tú, por la que deseo que se me torne la sangre
    vino con fuego de amor fermentado.
    El amor viaja cual espada por mi cuerpo,
    y yo no estaba preparado... ¡cosas del destino!
    Mis derrotas en el amor parecen perfumadas:
    en tu amor soy vencedor y perdedor.
    Atrás dejé mis victorias... y héme
    orgulloso de tu pelo hasta la cintura.
    ¿Qué es el amor sino aventura?
    Y de ti, lo mejor del amor es el peligro.

    Oh tú, por la que deseo hasta que se torne mi boca
    en jardines con agua y fruta...
    Las islas de kohol en tus ojos maravillan.
    ¿Qué hacer, si el viaje me reclama?

    Morena: los campos de tabaco están iluminados
    y las perlas del mar son transparentes y originales.
    ¿Te acordarás de nuestro vagar por París?
    Caminabas perseguida por árboles.
    Tus pasos por la plaza Vendôme eran una melodía
    con el kohol de tus ojos extendiéndose por la Madeleine.
    Amiga del restaurante chino: nuestro asiento
    aún espera en nuestro rincón poético.
    Todas las estatuas de París nos conocen,
    y las floristas, los kioscos y la lluvia.
    Hasta las fuentes de la Concorde nos recuerdan:
    no sabía que el agua tuviera memoria.

    El Burdeos que saboreo me vence
    y tu cálida voz no deja piedra sobre piedra.
    Mientras sigas siendo mía, son mi reino las fronteras del sol,
    la tierra firme, la mar, las playas y las islas.
    Si tu amor me otorga su manto,
    ¿cómo no voy a conquistar el mundo y triunfar?
    Me echaré a la mar, loco y suicida:
    el verdadero enamorado vive cuando se suicida.



    *************


    DIARIO DE UN ESTUDIANTE FRACASADO

    ¿Qué he de hacer?
    ¿Qué es exactamente lo que me pides?
    En la escuela del amor he gastado mi vida,
    durante noches y noches estudiaba, memorizaba...
    He hecho todos los deberes,
    todo lo que se podía hacer en la alcoba del amor
    lo he hecho...
    todo lo que se podía grabar en palo de rosa
    lo he grabado...
    todo lo que se podía dibujar:
    letras, puntos y círculos,
    lo he dibujado.
    ¿Por qué, entonces, mi cuaderno está lleno de suspensos?
    ¿Por qué menosprecias mi historial,
    mis facultades y mi arte?
    Aún no entiendo, amiga mía,
    qué he de hacer.

    ¿Qué he de hacer?
    Dios sabe que me he dedicado
    exclusivamente a tus pechos,
    me he comportado como un artista principiante,
    he cansado y maltratado el mármol
    desde los tiempos de la esclavitud
    sin conseguir ningún premio.
    Soy, desde joven,
    de tus pechos escultor sin recompensa,
    cargo la arena a la espalda
    y la arrojo en el mar del infinito.
    Llevo desde el año dos mil antes del pecho
    haciendo lo mismo...
    ¿Por qué, amiga mía,
    me pides que comience desde el principio?
    ¿Por qué se ataca ahora mi ingenio
    y las formas de mi arte?
    ¡Ojalá supiera qué es
    lo que quieren esos pechos de mí!

    ¿Qué he de hacer
    para ser el primero de tus hombres,
    para ser el primer explorador,
    el primer descubridor,
    el primer colono
    en tu pelo, en los pliegues de tu chal?
    ¿Qué he de hacer para entrar en el mar
    y tenderme en tus cálidas arenas?
    Miles de locuras hice hasta ahora
    para satisfacer tu imaginación,
    miles de veces caí muerto
    para llegar hasta ti.
    Oh tú, a cuyos pies se han sometido
    los más poderosos reinos.
    Libérame
    de mi locura y de tu belleza.

    ¿Qué he de hacer?
    ¿Qué debo hacer para que mi gatita me perdone?
    La alimento
    con trigo, almendras y pasas,
    he ofrecido a sus pechos
    manzanas,
    vino
    y leche,
    le he colgado en el cuello
    un amuleto azul contra el mal de ojo
    y un maravilloso zafiro.
    ¿Qué es lo que me pide la gatita de suave pelo?
    La he sentado, como una reina, en mi trono,
    la he acompañado al mar los domingos,
    la he bañado todas las tardes...
    ¿Por qué después de tanto amor y veneración
    me ha mordido la mano?
    ¿Por qué me llama amor
    sin que su amado sea?
    ¿Por qué nunca me perdona,
    si Dios desde Sus alturas perdona?

    ¿Qué he de hacer para manifestar al amor mi lealtad?
    ¿Qué he de hacer para ser enterrado entre los mártires?
    Me internaron, por amor, en el psiquiátrico
    y hasta ahora, amiga mía, no me han soltado.
    Me ahorcaron, por la poesía, muchas veces,
    mas parece que no me han matado.
    Intentaron arrancar la rebeldía de mi corazón y de mis papeles,
    y parece, amiga mía, que dentro de la rebeldía,
    me han sumido.

    Oh tú, por quien mi amor
    entra por la puerta de las leyendas
    y gasta mi vida y mis juguetes.
    Ya no me quedan más aficiones
    que reunir el kohol del Hiyaz "1" que esparciste por las esquinas,
    ya no me quedan más preocupaciones
    que extinguir el fuego que tus pechos encendieron en el corazón de los espejos.
    Ya no tengo respuesta satisfactoria
    cuando me preguntan por ti mis lágrimas y mis manos.

    Ahora tómate el café y dime:
    ¿Qué he de hacer?
    Yo, que desde el año dos mil antes de la boca
    ya pensaba en la tuya.
    Yo, que desde el año dos mil antes de los caballos
    galopaba, cual caballo, en torno a tu cintura.
    Cuando hablan del Nilo,
    me enorgullezco por la largura de tu pelo.
    Tu caftán estampado de flores
    me transporta al país de las maravillas,
    tus extremidades están sembradas de lunares
    como estrellas.
    Como loco grito por mi amor.
    ¿Por qué vas, amada mía, en contra de los dones?
    Te ruego que sonrías,
    te ruego que te avengas.
    Sabes muy bien
    que toda mi experiencia está a tus órdenes,
    y los dedos con los que he poblado universos
    también.
    Ellos también
    están a tus órdenes.
    15-4-1983.



    [1] Literalmente "la barrera". Región costera del mar Rojo, en Arabia, que comprende las ciudades de la Meca, Medina, Yedda, Taif y Yenbu.


    *******************


    EL AMOR NO SE DETIENE ANTE LA LUZ ROJA


    No pienses jamás: la luz está roja,
    no hables con nadie: la luz está roja,
    no polemices sobre textos jurídicos
    ni sobre gramática,
    morfología,
    poesía
    o prosa:
    el intelecto es maldito, repugnante, despreciable...

    No abandones
    tu gallinero lacrado: la luz está roja,
    no ames a mujer ni a rata:
    la luz del amor está roja,
    no cohabites con pared, piedra o asiento:
    la luz del sexo está roja.
    Sigue clandestino,
    y no descubras tus decisiones ni a las moscas,
    sigue analfabeto,
    y no formes parte del adulterio ni de la escritura:
    en nuestra época, el adulterio
    es menos grave que el delito de la escritura.

    No pienses en los pájaros del país
    ni en los árboles, ríos y noticias del país.
    No pienses en los que usurpan el sol del país:
    la espada de la opresión te alcanzará de mañana
    en los titulares del periódico,
    en los pies del poema
    y en los posos de tu café.
    No duermas en los brazos de tu esposa...
    al alba, tus visitantes estarán bajo el sofá.

    No leas libros de crítica ni de filosofía:
    al alba, tus visitantes
    estarán infiltrados, como carcoma, en todos los estantes de la biblioteca.
    Sigue en tu barril lleno de hormigas, mosquitos y basura,
    sigue ahorcado por los pies hasta el día del Juicio,
    sigue ahorcado por la voz hasta el día del Juicio,
    sigue ahorcado por el intelecto hasta el día del Juicio;
    sigue en tu barril para no ver
    el rostro de esta nación violada.

    Si intentas ir a ver al sultán,
    a su esposa,
    a su suegro
    o a su perro, responsable de la seguridad nacional,
    que come pescado, manzanas, niños
    y también carne humana,
    encontrarás la luz roja.

    Si un día intentas leer
    el parte meteorológico, las esquelas de difuntos o la sección de sucesos,
    encontrarás la luz roja.
    Si intentas preguntar el precio del medicamento contra el asma,
    de los zapatos de los niños
    o de los tomates,
    encontrarás la luz roja.
    Si un día intentas leer
    la página del zodíaco
    para conocer tu suerte antes del petróleo
    y después del petróleo,
    o para conocer cuál es tu número en los batallones de las bestias,
    encontrarás la luz roja.

    Si intentas
    buscar una casa de cartón que te albergue,
    una señora -de los restos de la guerra- que quiera consolarte
    o unos pechos rotos
    y una vieja nevera,
    encontrarás la luz roja.
    Si intentas
    preguntar a tu profesor de clase: ¿por qué
    se distraen los árabes de ahora con las noticias de las derrotas?
    ¿Por qué los árabes de ahora son cristal que se rompe sobre cristal?
    Encontrarás la luz roja.

    No viajes con pasaporte árabe,
    no viajes otra vez a Europa:
    Europa, como sabes, rebosa de necios.
    Rechazado,
    sospechoso,
    expulsado de todos los mapas,
    gallo herido en su orgullo,
    muerto sin combate,
    degollado sin sangre...
    No viajes por tierras de Dios:
    a Dios no le agrada encontrarse con cobardes.

    No viajes con pasaporte árabe,
    espera, como una rata en todos los aeropuertos:
    la luz está roja.
    No digas en árabe clásico:
    soy Marwán,
    Adnán
    o Sahbán
    a la vendedora rubia de Harrods:
    el nombre no significa nada para ella
    y tu historia, señor mío, es una historia falsa.

    No presumas de tus victorias en el Lido,
    Susanne,
    Janinne,
    Colette
    y miles de francesas jamás han leído
    la historia de Zayr y Antara.
    Amigo:
    tu aspecto es cómico en la noche de París.
    Vuelve inmediatamente al hotel:
    la luz está roja.

    No viajes
    con pasaporte árabe por los barrios árabes:
    te matarán por una piastra
    y, hambrientos por la noche, te devorarán.
    No seas huésped de Hatim Tai"1":
    es un embustero
    y un estafador.
    No te dejes engañar por miles de esclavas
    y cofres de oro.

    Amigo:
    no vayas solo de noche
    entre los colmillos de los árabes;
    tu estancia se reduce a tu casa,
    tu pueblo desconoce tu linaje.
    Amigo:
    Dios se apiade de los árabes.



    [1] Personaje célebre del folklore árabe, símbolo de la hospitalidad.



    *****************


    ME CASÉ CONTIGO, LIBERTAD


    Yo tenía un palacio
    que albergaba a las mujeres más bellas del mundo:
    árabes,
    bizantinas,
    turcas
    y kurdas.
    En mi palacio había juguetes fabricados en París
    y un ejército de gatos de Damasco.

    Era el único hombre de la historia
    sin hijos, criados ni descendientes.
    Era el príncipe del amor,
    un día viajaba por las pupilas verdes
    y otro por las pupilas color miel.
    Allí estaban el perfume negro, las primeras lluvias
    y las flores silvestres,
    allí había ojos
    que nadaban como gaviotas por mi circulación sanguínea,
    allí había labios devoradores cual conchas marinas,
    allí había un pez vivo bajo la axila
    y acullá olor a mar,
    allí había unos pechos que sonaban en torno a mí
    como tambores africanos.

    Yo era el santo de las palabras,
    el sheij de las vías místicas,
    lavaba con música el rostro de las ciudades de piedra,
    era el observador, el explorador
    y el poseído por el fuego eterno de la poesía.
    Como Moisés
    sembré en las aguas del Mar Rojo,
    fui un Mesías antes de que llegara el cristianismo,
    la mano de cada mujer que tocaba
    se convertía en un lirio acuático.

    Allí había mil mujeres en mi historia,
    pero de todas las mujeres del mundo
    sólo me casé con la libertad.


    ******************


    EL POEMA Y LA GEOGRAFÍA


    En los países de Occidente, amiga mía,
    el poeta nace libre
    como los peces en los extensos mares
    y canta
    en el regazo de los lagos,
    en los prados susurrantes
    y en los campos de granados.

    ... Aquí
    el poeta nace en un saco de polvo,
    canta a reyes de polvo,
    a caballos de polvo
    y a espadas de polvo.
    Es un milagro
    que el poeta convierta la noche en día.
    Es un milagro
    que plantemos flores
    entre asedio y asedio.

    Nosotros no escribimos
    -como el poeta occidental- poesía,
    escribimos, amiga mía,
    el acta de suicidio.



    ************

    PATRIA DE ALQUILER

    1
    Cada día
    me siento con un amigo italiano, Roberto.
    Cada día
    llevo esbozos de poesía
    y me los como en lugar del desayuno...
    Roberto conoce mi rostro,
    mide el viaje de mi tristeza en metros.
    2
    Cada día
    camino sobre las hojas secas.
    Cada día
    hablo con el lenguaje de la hierba
    y entiendo los sentimientos de los árboles.
    Cada día
    construyo una esperanza con los colores del espectro
    y un pueblo de flores...
    Cada día
    guardo en él la montura del mar.
    La policía dice: no hay mares.
    Cada día
    construyo un país en el que vivo
    y las lluvias lo arrastran...
    3
    Cada día
    me pongo un abrigo,
    cruzo la calle,
    ocupo un asiento,
    pido un café
    y compro los periódicos de los países de Oriente Medio.
    No me entusiasmo por abrirlos:
    las noticias son las noticias
    en el siglo primero y en el décimo.
    Las noticias son las noticias...
    4
    Cada día
    me siento con un amigo italiano, Roberto.
    Cada día
    pido una copa de coñac francés,
    me trago una espada de fuego,
    escribo poesía en una servilleta
    y llora al leerla la chica del bar...
    5
    Cada día
    se sienta en mi cama una mujer
    y el destino me la arrebata.
    Cada mujer lleva un hijo mío
    y el huracán la golpea.
    Cada día
    escribo un poema a la libertad
    que prohiben hasta los que son libres...
    6
    Ay, amiga mía:
    las hormigas tienen patria,
    los gusanos tienen patria,
    las ranas tienen patria,
    los ratones tienen patria,
    las liebres tienen patria,
    las lagartijas y las cucarachas...
    pero yo no poseo ninguna patria.
    Por eso, amiga mía, vivo
    en una patria de alquiler.
    ___________________________
    SUEÑO NACIONAL
    No ceso de aborrecer la guerra civil,
    creo sueños
    y digo que Dios
    juntará algún día las entrañas
    de mi cuerpo, que sienten nostalgia por Bagdad,
    con mi corazón que posee una mujer de Damasco...


    *******************


    PARTIDO DE LA LLUVIA


    Yo no vivo en ningún sitio:
    mi dirección es lo inesperado.
    Navego como el pez salvaje por esta extensión,
    en mi sangre hay fuego y en mis ojos chispas.
    Voy en busca de la libertad del viento
    que dominan todos los gitanos.
    Corro tras una nube verde,
    bebo con los ojos miles de imágenes,
    voy a los confines del viaje.

    Navego hacia otro espacio
    sacudiéndome el polvo,
    olvidando mi nombre,
    los nombres de las plantas
    y la historia de los árboles,
    huyendo de este sol que me azota
    con látigos de inquietud,
    huyendo de ciudades dormidas durante siglos
    bajo los pies de la luna,
    dejando tras de mí ojos de cristal,
    un cielo de piedra
    y albergues de Tamim y Mudar "1"

    No digas: vuelve hacia el sol. Ahora
    pertenezco al partido de la lluvia.


    [1] Tribus preislámicas.




    *********************


    ANUNCIO DE POESÍA


    Si mi época no es bella,
    ¿cómo quieres que la embellezca?
    Si me siento sobre las ruinas,
    escribo sobre las ruinas
    y me enamoro sobre las ruinas,
    ¿cómo voy a regalarte un ramo de flores?

    ¿Cómo voy a quererte,
    Cuando la escritura es danza
    sobre una bandeja de cobre y brasas?
    Y si la tierra es un teatro de violencia,
    ¿cómo quieres que cure mi violencia?

    Los mamelucos quieren dominarme,
    beberme la sangre y la tinta,
    quieren la cabeza del poema para descansar,
    y a la poesía y al amor he confiado mi poder.

    Te amo, relámpago que alumbra mi vida
    y candil de aceite en el interior de mi pecho.
    Sé la amiga de mi libertad,
    sé mi reverso en todas mis guerras
    y camina conmigo bajo los arcos de mi victoria.

    Si mi poesía no tiene eco
    en quienes despellejan a los pueblos,
    no es mi poesía...


    *******************


    PINTAR CON PALABRAS

    No me pidas cuentas de mi vida:
    la conversación se alargará.
    En todas las épocas estoy presente, como si
    tuviera un millón de años.
    Mis maletas se han cansado del largo viaje
    y yo me he cansado
    de mi caballo y de mis conquistas.
    No ha quedado ni un pecho, blanco o negro,
    en cuyo territorio no haya plantado mis banderas.
    No ha quedado ni un rincón en el cuerpo de una bella
    por el que no haya pasado mi caravana.
    De la piel de las mujeres he confeccionado un manto,
    he construido pirámides de sueños
    y he escrito poemas a cuya magia sólo se asemejan
    las palabras de Dios en la Torah.

    Hoy me siento en la cubierta de mi barco
    cual ladrón buscando el camino de salvación,
    giro la llave del harén y no veo
    en la sombra más que calaveras de muertos.
    ¿Dónde están los prisioneros?
    ¿Dónde están mis pertenencias?
    ¿Dónde está el incienso que fluía de mis habitaciones?
    Hoy los pechos se vengan
    y me devuelven las puñaladas.

    Las tristezas de Harún Al Rashid"1" son amargas.
    ¡Si conocieras la amargura de la tristeza!
    Soy como la antorcha del camino, amiga mía,
    lloro, pero nadie ve mis lágrimas.
    El sexo fue un calmante que probé:
    no acabó con mis tristezas ni mis crisis
    y el amor entero se tornó
    semejante a las hojas en los bosques.
    Soy incapaz de amar ni una hormiga
    o una nube, de amar cualquier guijarro.
    He practicado mil y una religiones
    y he descubierto que la mejor
    es adorarme.

    Tu dulce boca no soluciona mi caso:
    mi problema está en mi cuaderno y mi tintero.
    Todos los caminos entre nosotros están cerrados:
    nuestra salvación es pintar con palabras.

    __________________________________
    [1] (764-809) Quinto califa abbasí. Su suntuosa y legendaria corte aparece reflejada en los cuentos de Las mil y una noches.


    *******************

    CUATRO CARTAS INGENUAS A BEIRUT


    Primera carta
    ¡Amigos de la tristeza en Beirut!
    ¿Cómo estáis?
    Os preguntamos, sabiendo
    la ingenuidad de la pregunta.
    Os preguntamos
    estando como huérfanos en el féretro de la belleza.

    Segunda carta
    ¡Amigos de la herida en Beirut!
    ¿Acaso no vendisteis una luna para comprar un terremoto?
    ¿No vendisteis las nubes azules,
    las velas
    y la arena?
    ¿No vendisteis la cereza roja en vuestros bosques,
    el tomillo silvestre
    y la retama?
    ¿No vendisteis
    el manzano, el pájaro,
    la falda y la cascada?
    ¿No vendisteis los libros de poesía que teníais
    y la risa de los niños?
    ¿No vendisteis el dolor de las flautas en vuestros inventarios
    y el mawwal "1" azul?
    ¿No vendisteis un paraíso
    para vivir en las ruinas?

    Tercera carta
    ¡Amigos de la poesía en Beirut!
    ¿Acaso no vendisteis la última estrella de vuestro cielo?
    ¿No vendisteis
    la última letra de vuestro nombre?
    ¿No vendisteis
    los restos de las alhajas de vuestras mujeres?
    ¿No vendisteis el mar?
    ¿No vendisteis a las milicias que os flagelaban
    el último hilo de la camisa de la poesía?

    Cuarta carta
    ¡Amigos de la paciencia en Beirut!
    Decidnos
    en qué tierra se siembra la paciencia.
    Decidnos
    si es posible que la rosa se levante de su cama
    y despierte el perfume.
    ¿Es posible que las letras vuelvan de su lejanía
    y se desborde la tinta?
    ¿Es posible que recobremos nuestra vida,
    si ellos han borrado
    las más bellas líneas del libro de la vida?

    [1] Tipo de copla.



    ******************


    ESCRITORES SIN DEDOS

    Gracias a quien nos lee
    en este extenso mapa de arena.
    Gracias a quien nos lee
    en las alcobas secretas:
    somos escritores sin dedos
    y profetas sin alfabeto.


    ************

    DOS ESCRITORES

    El buen escritor
    es aquel a quien carcome los huesos
    el germen del valor.
    El mal escritor
    es el que se traga antes de dormir
    el remache de la máscara.


    ****************

    FLOR

    En las ciudades saladas,
    temerosas,
    enmarañadas,
    los enamorados sienten vergüenza y bajeza.
    En cambio a mí, cuando amo a una mujer,
    me sacude el temblor de una flor.

    *****************

    LA PALABRA

    No hay más solución
    que la palabra.
    No me amamanta más pecho
    que la palabra.
    No me alberga más país
    que la palabra.
    No hay en mi historia más mujer
    que la palabra...

    >>>>>>>>>>>>>>>>>


    http://www.poesiaarabe.com/nizar_qabbani.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Miér 10 Mayo 2023, 14:03


    SALAH HASSAN


    Salah Hassan nació en Babilonia, Irak, en 1960. Poeta, dramaturgo, periodista y crítico. Abandonó su país por razones políticas en 1992. En la actualidad, reside en Holanda. Es autor de varias obras de teatro y de poesía, entre ellas: Saliendo con averiada brújula e Inquietud babilónica. Sus críticas y artículos periodísticos han aparecido en periódicos y revistas en Irak, Siria y Jordania. Algunas de sus obras: A Rebel with a Broken Compass, 1997; Illusions, 1999; Love in Uruk, 2000; The Blow, 2001; Slapen in een vreemde taal, (Sleeping in a Foreign Language), 2002; Een oud liedje over de weiden (An Old Song about the Meadows), 2005; también publicó, para niños, tres libros de poesía y una obra dramatúrgica. Recibió el premio de poesía iraquí en 1992 y el premio Dunya de poesía holandesa en 1996. Participó en Poetry International Festival Rotterdam en 1997 y 1999. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, español y farsi.

    *************

    Salah Hassan nació en Babilonia, Irak, en 1960. Poeta, dramaturgo, periodista y crítico de la generación de los ochenta. Licenciado en Bellas Artes, abandonó su país por razones políticas en 1992. En la actualidad, reside en Holanda. Es autor de varias obras de teatro y de poesía, entre ellas: Saliendo con averiada brújula e Inquietud babilónica. Sus críticas y artículos periodísticos han aparecido en periódicos y revistas en Irak, Siria y Jordania. Algunas de sus obras: A Rebel with a Broken Compass, 1997; Illusions, 1999; Love in Uruk, 2000; The Blow, 2001; Slapen in een vreemde taal, (Sleeping in a Foreign Language), 2002; Een oud liedje over de weiden (An Old Song about the Meadows), 2005; también publicó, para niños, tres libros de poesía y una obra dramatúrgica.

    Recibió el premio de poesía iraquí en 1992 y el premio Dunya de poesía holandesa en 1996. Participó en Poetry International Festival Rotterdam en 1997 y 1999. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, español y farsi. De su obra se ha dicho, “es extremadamente innovadora y única dentro de la poesía árabe (Adonis); “su poesía es como entrar a un museo” (Abdil Ilah Al Saegh); y según Fadil Tamer, “para la generación de los 80’s (que abandonó la forma tradicional y usó la forma para transmitir el contenido, haciendo libre uso de las mayúsculas y minúsculas, ritmo y sonoridad), Salah Hassan fue una fuente de inspiración”. Y según H.J. de Roy van Zuydewijn, traductor al holandés de los sonetos de Shakespeare, La Odisea y la Iliada, “traducir cierta poesía de Salah Hassan es particularmente difícil debido a la misteriosa imaginería, la cual no es siempre reconocible, incluso para un iraquí. Esto es particularmente debido al hecho de que es imposible decir las cosas de una manera abierta bajo la dictadura…”.

    *******

    Poeta iraquí de la generación de los ochenta. Nació en Babilonia en 1960. Licenciado en Bellas Artes, abandonó su país en 1992. En la actualidad, reside en Holanda. Recibió el premio de poesía iraquí en 1992 y en premio Dunya de poesía holandesa en 1996. Es autor de varias obras de teatro y de poesía, entre ellas: Saliendo con averiada brújula e Inquietud babilónica.



    *****************


    HUIR DE LA FAMILIA


    No era mala idea.
    Soñé con una casa y la habité.
    No era mala idea.
    Soñé con una mujer y me casé con ella.
    No era mala idea.
    Dibujé cuatro niños y los tuve.
    Tampoco era mala idea
    cuando dibujé una puerta trasera de la casa
    y por ella me escapé.


    **********

    BAGDAD

    Bagdad
    ¿Eres una patria o un campo de tiro?
    ¿Eres un paisaje que hay de destruir
    o una escalera de víctimas
    que no se sacia de su muerte?
    Bagdad
    ¿Eres una cesta que se hunde
    y no se llena sino de vida?
    ¿Acaso es ésta tu fiesta
    o tu muerte?
    ¿Estos caramelos de fuego
    son para tus niños muertos
    o para la última fiesta de tu degollación?
    Entonces, muérete.
    Volvámonos adonde hemos venido,
    a los desiertos y al infinito
    esperando un nuevo profeta.


    ************

    VELAS

    Aléjate de mí, mujer.
    No soy un enamorado
    ni soy un poeta, ni un caballero.
    No soy más que un grito...
    No soy más que una vela.
    Sigue durmiendo, mujer.
    No soy tu amante,
    soy su vela.

    Oh, vela, quiero besarte
    pero,
    ¿dónde está tu boca?

    Oh, enamorado,
    ¿dónde está tu vela?
    Mujer,
    la maternidad es una vela,
    no un saco de leche.

    No me importa el número de hermanos,
    lo importante es:
    ¿cuántas velas hay en ellos?

    De verdad, eres bella e impresionante,
    te mereces todo elogio
    pero, ¿dónde está tu vela?

    ¿Ves aquel hombre anciano?
    Lleva cincuenta años siendo una vela.
    Él es el maestro del alfabeto.


    **********

    ERRAR

    Vestidos de harapos
    llegamos tarde a las limpias ciudades.
    ¿Ha salido el sol
    cuando estábamos en el bosque?
    Y estas manos blancas
    que nos llevan de la muñeca
    ¿habrán pensado en la oscuridad?
    ¡Oh, Dios mío, qué tarde hemos llegado!
    ¿Estábamos desconcertados frente a la nieve,
    con nuestras extrañas voces
    y nuestros desérticos recuerdos?
    ¡Oh, Dios mío, ya hemos llegado
    pero aún estamos errados!

    ***************

    VIDA BOMBA


    a los mártires de Babilonia e Irak

    Con la sangre empiezo
    Y con ella finalizo cada día.
    Cada mañana bajo
    al almacén de las chatarras,
    Quito mi cabeza y la vacío de las astillas
    de las bombas de ayer.
    Luego, lavo la sangre seca
    de mi imaginación.
    Tengo la sensación de que todo está minado.
    Pulso el teclado del ordenador
    y me escondo rápidamente tras la pared
    antes de que explote.
    No puedo encender un cigarrillo
    Sin pensar en las explosiones.
    Para mí, todo puede explotar.
    El teléfono, la cafetera, el timbre de la puerta, las cartas.
    Siento que mi cuerpo también es una bomba
    y puede explotar. Con la sangre empiezo
    y con la sangre finalizo cada día.
    Cada noche me voy a mi cama arrastrándome.
    Deseando no despertar. No quiero seguir viviendo
    En esta vida bomba.



    *************

    FIESTA DE RECEPCIÓN


    Perpleja, maquillada a la antigua
    como un personaje de Shakespeare
    mi muerte me persigue.
    A pesar de su dura apariencia
    y su preocupación por los detalles
    sus pasos, por alguna misteriosa razón,
    parecen inciertos
    -quizá sean los zapatos nuevos.
    Es doloroso verla confundida
    de esta manera.
    Para que se relaje
    voy a invitarla esta noche
    a tomar un trago conmigo...
    Cerraré los ojos
    para que ella pueda poner el veneno
    en mi copa...
    Fingiré ir al baño
    -no quiero ver
    como tiembla su mano-
    para que pueda terminar su labor...
    Mi vida ha fracasado
    no quiero que mi muerte
    fracase también.

    *****************

    UN JARDÍN EN EL INFIERNO


    Todo está negro en el jardín.
    Las flores son de piedra,
    Beben alquitrán y respiran ceniza.
    Tienen el olor del fuego.
    ¿De qué infierno habla Rimbaud?
    Los árboles aquí tienen aspecto de incendio
    Y las frutas negras de dolor,
    Inclinadas hacia el abismo.
    Cada rosa es un incendio que anuncia la resurrección
    En el jardín del diablo.
    Los pasillos son estrechos
    como una parcela entre dos nulidades,
    Y cada paso es una equivocación
    que lleva a un infierno como el infierno.
    La flor del paraíso, tal y como quería el diablo en su jardín...
    Una piedra fundida
    Tiene la forma de una pesadilla negra
    Del tamaño de un desastre,
    Y tiene el sabor del asfalto.
    ¿De qué infierno habla Rimbaud?
    En las Islas Canarias
    La gente vive en sus estatuas oscuras,
    Y cuando se mueven
    El mar da marcha atrás
    Y se esconde detrás de su idea
    En el jardín del diablo
    (¿Sería en las Islas Canarias?)
    La flor del carbono está en pie con sólo una pierna
    y fumando la historia
    Todo está negro en el jardín del diablo
    y el humo es el idioma habitual
    Las expresiones hierven
    y las palabras se evaporarían cuando el aire las pronunciara
    Cada paso es una equivocación
    que lleva a un infierno como el infierno
    No es fácil que alguien
    pueda salir del jardín del diablo
    sin que se ennegrezca
    y me estaba preguntando
    ¡si estaba negro
    antes de mi entrada al jardín!


    **************




    http://www.poesiaarabe.com/salah.htm

    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/77_78/hassan.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Miér 10 Mayo 2023, 14:42



    Día mundial de la poesía 2023 en Casa Árabe


    Con motivo de esta efeméride, el martes 21 de marzo Federico Arbós y Luz Gómez participan en una velada en la sede de Casa Árabe en Madrid en la que varios lectores recitarán en español y árabe poemas de Al-Bayati, Adonis y Mahmud Darwish.

    Federico Arbós, Premio Nacional de Traducción 1988, y Luz Gómez, Premio Nacional de Traducción 2012, participan con motivo de la publicación de sus libros:

    "El talismán de la palabra", de Federico Arbós (ed. Antonio Machado Libros).
    Tras un extenso ensayo en el que nos ofrece un panorama de la poesía árabe contemporánea, su compleja relación con la tradición, su modernidad, su diálogo con la poesía europea -en la que destacan dos autores, Eliot y Lorca-, Arbós lleva a cabo un minucioso y riguroso análisis de tres poetas fundamentales, Al-Bayati, Adonis y Mahmud Darwish, de los que ofrece un estudio completo con numerosos ejemplos.

    "El poeta troyano", editado y traducido por Luz Gómez (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo).
    Darwish ejerció su magisterio de la mejor manera que puede hacerlo un poeta, en sus poemas, pero dejó también constancia de él en las entrevistas que concedió a lo largo de su vida. Como si de lúcidos ensayos se tratara, en ellas reflexiona sobre lo personal y lo común, sobre la poesía en general y la suya en particular, y sobre los asuntos y designios de Palestina y el mundo árabe. Incisivo, ponderado, sardónico en ocasiones, en estas conversaciones de madurez se escucha al Darwish que se sabía un poeta troyano.

    "¿Por qué has dejado solo al caballo?" y "Estado de sitio", edición bilingüe de Luz Gómez (Editorial Cátedra).
    Entre lo antiguo y lo moderno, lo local y lo universal, el canto y la lucha, la épica y la lírica, "¿Por qué has dejado solo al caballo?" supone, según su mismo autor, una autobiografía personal y poética, pues contiene rasgos biográficos y estilísticos de toda su trayectoria, mientras que "Estado de sitio" representa el esfuerzo por atrapar un presente demolido por bulldozers.

    La lectura de poemas ofrecerá una panorámica de temas: desde el amor hasta la tragedia de la tierra perdida, desde el gozo de la naturaleza hasta la dureza del exilio y la persistencia de una identidad que siempre se ha puesto en cuestión.


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Jue 11 Mayo 2023, 16:47


    INAYA JABER


    Inaya Jaber ( árabe : عناية جابر ; 1958 - 10 de mayo de 2021) [1] fue una escritora, periodista, artista y cantante libanesa. Ha publicado nueve colecciones de poesía y una colección de cuentos. Vivía en Beirut. [2] [3] [4]

    Jaber nació en 1958 en Bint Jbeil, en el sur del Líbano . Estudió en la Universidad Libanesa y en el Conservatorio Nacional Libanés de Música . Escribió una columna semanal en al-Quds al-Arabi (Londres) durante más de veinte años y también fue colaboradora del periódico libanés al-Safir , escribiendo sobre arte y cultura. [5] [6]

    Además de escribir, fue artista visual y cantante y ha realizado conciertos a nivel internacional, incluso en Egipto e Italia. [5]

    Jaber tiene tres hijos adultos, todos los cuales viven en los Estados Unidos. [7] Vivía en Beirut. [2]

    Trabajos seleccionados
    colección de cuentos
    Lā ʼaḥad yuḍīʻu fī bayrūt ( Nadie se pierde en Beirut ), 2016
    Colecciones de poesía
    ʻArūḍ al-ḥadīqa (La prosodia del jardín) , 2011
    Lā ʼaḵwāt lī ( No tengo hermanas ), 2009
    Jamīʻ ʻasbābinā (Todas nuestras razones) , 2006
    Sātān ʼabyaḍ ( Satén blanco ), 2002
    Ṯumma ʼinnanī mašḡūla (Además, estoy ocupado) , 2000
    ʻAstaʻaddu lil-ʻašāʼ (Me estoy preparando para la cena) , 1999
    ʼUmūr basīṭa ( Asuntos simples ), 1997
    Mizāj ḵāsir ( Un estado de ánimo perdido ), 1995
    Ṭaqs al-ẓullām ( Ritual de la oscuridad ), 1994




    https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Inaya_Jaber?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc



    ******************


    SUEÑO


    Probé todos los tipos de noche
    Pero el mismo sueño
    Me vuelve sin cesar
    Caigo siempre desde lo alto
    Rodeada de rostros
    Que conozco
    Solo el rostro
    Que se parece a mí
    Me da miedo
    Es que soy hija única
    No tengo hermanas




    حلم

    أنا برهنت [ألّ ث] أنواع في ليل
    غير أنّ هو بنفسي حلم
    هو يرجع إلى ي
    أنا دائما أسقط من الموقف
    يحيط بوجوه
    أنّ يعرف أنا
    عزلت الوجه
    أنّ نظرت هو مثل ي
    هو يعطي يخشىني
    هو أنّ أنا ابنة فريدة
    أنا لا أتلقّى أخوات





    ************

    ASÍ DEBERÍA SER LA VIDA

    Cuando estamos juntos
    Es curioso
    Cómo no escribo
    Ni una palabra
    Ni un poema
    Es curioso
    Cómo la poesía
    No quiere ya decir nada
    Dicho sea entre nosotros
    Así
    Debería ser la vida


    لذلك اضطرّ هو كنت الحياة

    عندما نحن معا
    هو خاصّة
    كيف أنا لا أكتب
    ولا كلمة
    ولا قصيدة
    هو خاصّة
    كيف الشعر
    لا يعني هو سابقا لاشيء
    يقول هو بين نا
    لذلك
    هو اضطرّ كنت الحياة




    *******






    https://circulodepoesia.com/2010/02/la-traduccion-inaya-jaber/


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Lun 15 Mayo 2023, 13:51


    ISA  AL-YASIRI



    Isa Hasan al-Yasiri ( árabe : عيسى حسن الياسري , romanizado :  ʻĪsá Ḥasan al-Yāsirī ; nacido en 1942) es un poeta iraquí-canadiense. Nació en un pueblo en el sur de Irak, ubicado cerca de la ciudad de Al-Kumait en la gobernación de Maysan . Completó su educación primaria entre la escuela del pueblo y la escuela Al-Kumait, y la educación media y superior en la Casa de los Maestros en Al-Amarah . Después de graduarse, trabajó en educación, radio y periodismo literario. Entre su generación, Al-Yasiri se distingue en su poesía y vida personal por su exclusividad e independencia de la autoridad baazista iraquí.. Dejó su país en el otoño de 1998 y vivió en Jordania durante dos años y medio antes de llegar a Canadá a principios de 2001 y mudarse a Montreal . Ha publicado aproximadamente ocho colecciones de poesía, a partir de 1973. [1] [2] [3] [4] [5] [6]

    Isa Hasan Hashim al-Yasiri nació en un pueblo cerca de Kumait, Gobernación de Maysan en 1942. Cuando tenía diez años, se escapó de la escuela sin el conocimiento de su familia al pueblo de sus tíos maternos. Viajó allí con una caravana de camellos, caminando con ellos toda la noche. Afirmó años después, a los 74 años, que había definido su autoconcepto infantil en base a la libertad, y "Vivo con todas las tonterías de los niños, su futilidad, su falta de interés por las posesiones, su ingenuidad, sus peligrosas aventuras". De lo contrario, ¿qué explicaría mi llegada a los confines polares del mundo sino una aventura infantil más parecida a la aventura de mi fuga de la escuela? [7]Completó su educación primaria hasta el sexto grado en la Escuela Primaria Kumait, luego intermedia en Al-Amarah . Después de completar su educación secundaria, recibió un diploma en educación de la Casa de Maestros de Primaria en al-Amara en 1963. [2] [5] Trabajó primero como maestro de escuela y luego como jefe del departamento cultural en la Radio Iraquí. y Organización de Televisión, editora y luego jefa del departamento cultural de la revista Alif Ba' , jefa del departamento literario del periódico Al-Iraq y, finalmente, secretaria editorial de la revista Asfar . [2]

    Fue miembro de la Unión de Escritores Iraquíes , asistió al Festival Mundial de Goethe en Alemania en 1975 y a la Conferencia de la Unión de Escritores Árabes en Damasco en 1979. Fue arrestado en el otoño de 1982 después de regresar a Bagdad desde Italia durante un mes. [2] Dejó su trabajo en el periodismo para trabajar como redactor de peticiones ante el Tribunal de Adhamiya en Bagdad de 1992 a 1998. Al-Yasiri dejó de publicar su poesía de 1982 a 1991. Emigró del Irak baazista a Jordania en 1998 y vivió allí hasta el año 2000. [2] Al año siguiente, llegó a Canadá, donde residió en Winnipeg y luego se mudó definitivamente a Montreal , Quebec. [5]Como canadiense, se convirtió en miembro de Union des écrivaines et des écrivains québécois desde 2018, Federación de Escritores de Quebec desde 2019 y fue miembro de la Unión de Escritores de Canadá de 2012 a 2016. [5]



    Premios
    2002: Premio “la palabra libre” de Poetas de Todas las Naciones (PAN) durante el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam, Países Bajos. [5]
    2008 :Phoenix International Prize, de Dar al-Qissa en Irak por su novela, The Days of Muhssineh's Village . [5]
    Obras
    En 2017, el Instituto Árabe de Estudios y Publicaciones de Beirut publicó sus obras poéticas completas en un solo volumen, que comprende once colecciones de poesía escrita en Irak, Jordania y Canadá. Una traducción de algunos de sus poemas al inglés se publicó en Feathers and the horizon: una selección de poesía moderna de todo el mundo árabe por la crítica australiana Anne Fairbairn, en 1989. [5] Colecciones de poesía de Al-Yasiri que incluyen:

    Árabe: العبور إلى مدن الفرح , romanizado:  al-ʻUbūr ilá mudun al-faraḥ , 1973
    Árabe: فصول في رحلة طائر الجنوب , romanizado:  Fuṣūl min riḥlat ṭāʼir al-janūb , 1976
    Árabe: سماء جنوبيّة , romanizado:  Samāʼ janūbīyah ، 1979
    Árabe: المرأة مملكتي , romanizado:  al-Marʼah mamlakatī ، 1982
    Árabe: شتاء المراعي , romanizado:  Šitāʾ al-marāʿī ، 1992
    Árabe: صمت الأكواخ , romanizado:  Ṣamt al-akwākh ، 1996
    Árabe: أناديكِ من مكان بعيد , 2008
    Árabe: السلام عليك يا مريم , romanizado:  al-Salāmu ʻalayki yā Maryam , 2012
    Traducciones de sus colecciones:

    Árabe: أغاني الغروب , francés, 2018
    Árabe: صلاة بدائية من أجل أوروك , romanizado:  Ṣalāẗ bi-dāʼyaẗ min aǧl Ūrūk , español, 2019
    Árabe: كاتدرائية بغداد , español,
    Novelas:

    Árabe: لوحات ريفية , romanizado:  Lawḥā rīfīyah , lit.  'Cuadros rurales'
    Árabe: أيام قرية المحسنة , romanizado:  Ayyām qaryat al-Muḥsinah , lit.  'Los días de la aldea de Muhssineh', 2004



    https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Isa_Hasan_al-Yasiri?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc



    Hassan Al-Yasiri no puede sino sentir que el tiempo se le escapa entre las manos, y que en ese trayecto final, en ese alumbramiento del silencio total al que todo humano se abisma, solo desea contener la furia de la sinrazón y el despropósito, devolver a su tierra el fruto de los campos y los ríos;  la paz de las montañas en su soledad infinita; convencer con la palabra poética de la necesidad de hermanamiento, de la humana mirada. Por eso clama en voz alta y se pregunta: «¿Por qué insistes en reducir a Uruk a un solar / habitado por la tristeza, / pasto de las plañideras?».

    El poeta sufre con el dolor ajeno, que es también el suyo, el de sus compatriotas y en ese estado se rebela contra él y contra todo, y una vez más demanda el perdón a un dios misericordioso: «Perdónala, Dios, / ¿qué haría cualquier madre / al ver a sus hijos camino de la muerte / o rumbo a un lugar lejano, / como una bandada de pájaros sobre cuyos nidos / se ciernen los chacales de la noche?».

    Solo un deseo anima al poeta a seguir el camino, a rebelarse contra el mal de las guerras y la injusticia, concluyendo así con su oración: «Escucha pues a este siervo, Dios: / haz que Uruk vuelva a ser lo que fue, / conviértela, de nuevo, en Uruk. / Uruk, / la partera, / y la madre, / y el lecho de la dicha».  


    https://www.crearensalamanca.com/oracion-primitiva-por-uruk-del-iraqui-issa-hassan-al-yasiri-comentario-de-jose-antonio-santano/





    CATEDRAL DE BAGDAD





    1-


    Todo lo que quiero
    es un camino que me lleve a Bagdad.


    2-


    Bagdad está lejos de mí por mil años.



    3-


    Ya con nada sueño
    y antes de cerrar mis ojos por última vez
    quiero poner mi cabeza sobre el pecho de Bagdad y llorar.


    4-


    Tengo una canción que se parece al lamento de la madre
    y el sollozo de la noria
    en una noche de abundante niebla, tormentas y  desolación.


    5-


    Estoy lamentando “la catedral de Bagdad”
    donde  creció bajo sus techos el árbol de mi familia
    los jardines de mis amigos
    y los pájaros de mi niñez.


    6-


    Aquí está el viento
    me esparce como palos secos en más de  un continente
    y más de una ciudad que no sé cómo llegar a su corazón,
    no tengo solamente el libro de consolación de mi gente
    el libro que llevo  conmigo
    es como llevar el herido su herida
    y el ojo su conjuntivitis.
    Catedral de Badgad


    7-

    Ya con nada sueño
    solamente que me recupere Bagdad.


    8-

    Estoy lejos de Bagdad
    como está Granada lejos de Lorca.


    9-


    En cada entrada de las cuatro puertas de Bagdad
    me detuve llorando
    empezando de la puerta oriental
    Y hasta la puerta de Talismán.


    10-


    Con mi voz frágil, débil y moribunda
    la llamé:
    mamá tengo hambre de tu leche
    temblando y no hay cuerpo que me abrace
    mis pañales están mojados
    y no hay quien los seque y limpie.

    11-

    Bagdad no oye mi voz
    fue el aullido de los tanques
    y el grito del último vendedor de la última tela que tapa sus oídos.


    12-

    Solo escucho su triste canción
    esa que me da vueltas como un ciclón
    y levanta dolor de mi herida
    como la llamada nocturna de mi madre.

    13-

    Si la luna, el sol y las estrellas son porciones de la tarde
    entonces serás mi parte.

    14-

    El aire que no se bautiza con perfume de tus jardines no es aire
    el agua que no corre de los Zabain, El jabur, la cascada  de Elkili
    y se vierte en una taza del Tigris
    no puede mojar un labio
    o cultivar un grano de trigo.

    15-

    Oh, historiadores
    tened  cuidado de notar nombres de las  ciudades y olvidar de sus nombres
    Oh, albañiles
    no habitáis catedrales del mundo
    dejáis la catedral de Bagdad como una estación de la despedida
    y una sala de la larga espera.


    16-

    Por cada espiga de sus campos
    y sobre cada tallo de los tallos de sus árboles
    grabé un nombre de los nombres de mis amadas
    y en cada curva
    me conservé un paso
    como el paso de una hoja agarrando las faldas del viento sur.

    17-

    ¡Cómo adoro a tus casas – iluminadas – y tus cortinas crepusculares!
    mientras cruzo tus calles en media noche a la luz de la luna.

    18-

    No me acostumbro de ti
    Y tú que posees todo
    que pierdas sus profundos ojos como el océano
    sus brazos verdes como un campo fértil
    su cuerpo blando como almohada de plumas
    y sólido como recipiente de mármol
    y  abierto como un beso en busca de labios.

    19-

    Oh, campo inmenso de trigo,
    finca grande de estrellas
    ¿Cómo aceptaste entrar al invierno en tu alcoba,
    y que el otoño te desflorará?

    20-

    Estoy buscando en todas las aceras del mundo
    un bastón para mi cuerpo
    y un camino que me lleve a Bagdad.

    21-

    Quiero olfatear la tierra
    y besar el umbral de tus santuarios sagrados.

    22-

    Y quiero ver tu catedral
    dueña de mil y una y lámparas
    que vuelve  iluminada
    para ver tu  pecho
    lleno de  la cosecha  del trigo.



    *******************



    كاتدرائية بغداد





    1

    =

    كل ما أريده ُ

    طريقا ً يوصلني إلى » بغداد  » .



    2

    =

    » بغداد » بعيدة عني بألف عام ْ .



    3

    =

    لم أعد أحلم بشيء

    أريد وقبل أن ّأغمض عينيّ للمرة الأخيرة

    أن ّ أضع رأسي على صدر ِ» بغداد » وأبكي .



    4

    =

    لي أغنية تشبه شهقة الأم ْ

    وأنين الساقيةِ

    في ليلة كثيفة الضباب ِ ..والعواصف .. والشجن ْ .



    5

    =

    إنني أندب » كاتدرائية بغداد ْ»

    التي نمت تحت سقوفها شجرة عائلتي

    وبساتين أصدقائي

    وعصافير طفولتي .



    6

    =

    وها هي الريح

    تبعثرني كأعواد يابسة في أكثر من قارة ْ

    وأكثر من مدينة لا أعرف كيف أصل ُإلى قلبها

    وليس معي سوى كتاب مراثي أهلي

    الكتاب الذي أحمله معي

    كما يحمل الجريح جرحه ْ

    والعين وجع رمدها .





    7 Bagdad

    Bagdad



    7

    =

    لم أعد أحلم بشيء

    سوى أن ّ تستردني » بغداد »  .



    8

    =

    إنني بعيد عن «بغداد  «

    كما هي » غرناطة » بعيدة عن » لوركا » .



    9

    =

    عند كل ّ باب من أبواب » بغداد » الأربعةِ

    وقفت ُ منتحبا ً

    ابتداءً من » الباب الشرقي «

    وحتى » باب الطلسمْ » .



    10

    =

    بصوتي الواهن والضعيف والمحتضر ْ

    ناديت عليها :

    أماه ْ أنا جائع  لحليبكِ

    مرتجف ولا حضن يدفئني

    مبتلة قمائطي

    وما من أحد يجعلها جافة ً .. ونظيفة ً .





    8 Misa en la catedral de bagdad por las víctimas del atentado-reuters

    Misa en la catedral de bagdad por las víctimas del atentado



    11

    =

    » بغداد » لم تسمع صوتي

    كان هدير » الهمرات  «

    وصراخ  باعة آخر ثوب تملكهُ  يصم أذنيها .



    12

    =

    وحدي أتسمع أغنيتها الحزينة َ

    تلك التي تدور بي كإعصار

    وتوقظ وجع جرحي كنداءات ِ «أمي » الليلية ْ .



    13

    =

    إذا كان القمر والشمس والنجوم من حصة السماء ْ

    فأنت ِ حصتي .





    14

    =

    الهواء الذي لا يتعمد بعطر بساتينك ِليس بهواء ْ

    الماء الذي لا يسيل من»  الزابين ِ «

    و» الخابور » وشلال » الكلي » وينسكب في قدح دجلتك ِ

    لا يستطيع أن يبل شفة ً

    أو يستنبت حبة قمح ٍ  .



    9





    15

    =

    أيها المؤرخون ..

    حذار أن تدونوا أسماء المدن وتنسوا اسمها

    أيها البناءون

    لا تعمروا كاتدرائيات العالم ْ

    وتتركوا كاتدرائية » بغداد » محطة للوداع ِ

    وقاعة للانتظار الطويل ْ .



    16

    =

    عند كل ّ سنبلة من حقولها

    وعلى كل جذع من جذوع أشجارها

    دونت اسما ًمن أسماء حبيباتي

    وعند كل منعطف ٍ

    أبقيت لي خطوة ً

    كخطوة ورقة تمسك بأذيال ِ ريح الجنوب ْ .



    17

    =

    كم أحب بيوتك المضاءة ..وستائرك الشفقية

    وأنا أعبر شوارعك في منتصف ِليلة مقمرة ْ .



    18

    =

    لم أعهد فيك ِ

    وأنت ِ التي تمتلك كل ّ شيءْ

    أن ْ تخسر عينيها العميقتين كمحيطٍ

    ذراعيها الأخضرين كمرتع خصبٍ

    جسدها اللين كوسادة ريشٍ

    والصلب كآنية من الرخام ْ

    والمنفتح كقبلة تبحث عن شفة ْ .



    10





    19

    =

    أيتها الحقل الهائل من القمحْ

    المزرعة الشاسعة من النجوم ْ

    كيف ترتضين أن يدخل مخدعك الشتاء

    ويستبيح عفتك الخريف ْ .. ؟ .



    20

    =

    إنني أبحث في كل ّ أرصفة هذا العالم ْ

    عن عكاز لجسدي

    وطريق يوصلني إلى بغداد ْ.



    21

    =

    أريد أن ْ أتشمم رائحة التراب ْ

    أن ْ أقبل عتبات مراقدك المقدسة  .



    22

    =

    وأريد أن ْ أرى كاتدرائيتك

    ذات الألف مصباح .. ومصباحْ

    وقد عادت ْ مضاءة ً

    وأن ْ أرى صدرك ِ

    وقد امتلأ بغلة القمح ْ  .




    https://www.crearensalamanca.com/catedral-de-bagdad-poema-de-issa-hassan-alyasiri-traducido-al-espanol-por-hasan-issa/
    ************************




    LOS NIÑOS DE MI PATRIA


    ¡Oh! niños de mi patria
    donde el sol no sale
    y la primavera
    no la da visitas.

    Vosotros que vendéis vuestra niñez
    por hogazas de pan
    y por latas vacías y oxidadas
    dejadme abrazaros entre mis manos y lloro.

    Habéis olvidado
    los nombres de vuestras escuelas,
    los momentos de la inocencia,
    y ante todo
    habéis olvidado que
    aún sois niños.

    Vuestras alegrías
    se han apagado
    como playas en las barcas
    las han abandonado,
    y sobre sus arenas
    no se han paseado
    las blancas gaviotas.

    ¡Oh! buenos pajaritos
    estoy arrodillado ante vosotros
    como un santo delante de Dios.

    ______________________


    http://www.poesiaarabe.com/ISA%20ALYAS.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Miér 17 Mayo 2023, 18:45


    NADA EL HAYE



    MI AMOR


    Que aquel que desea un beso coja una flor
    Que el que busca un abrazo coseche un campo
    Que el que oculta un secreto encienda un cirio
    Que el que llora una lágrima ofrezca un corazón
    Que el que dibuja un horizonte vuele aún más lejos
    Que el que alcanza una estrella conquiste el cielo
    Que el que toca el fuego sea atravesado por relámpagos
    Cantado por los ruiseñores
    Y llevado por los jilgueros
    Y que las hojas del árbol acaricien su sombra
    Porque mi amor es más fuerte que mi paciencia
    Su pueblo invade mis palabras
    Y sus fronteras
    Son mi alma

    CAMPO

    La mano que dejé detrás de mí me precedió hacia mis días
    Los mimó y se durmió agotada de amor
    La mano que estrujó mi corazón corrió en mi pulso como un río de fuego
    Las manos que no raptan los horizontes
    No pueden poseerme
    Pero la mano que dejé
    Hizo florecer un campo más grande que mis sueños.
    PROMESA
    Entre la sombra de un árbol y la sombra del sol
    Una luna espera su cielo
    Y un pájaro improvisa su camino.


    *Poeta y periodista. Obras: Suplica en el viento (1988), El viaje de la sombra (1999), Todo ese amor (2001).



    http://www.poesiaarabe.com/nada_el_haye.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 26 Mayo 2023, 14:33

    Paul Shaul



    LAS HOJAS DEL AUSENTE


    ¿Qué miran tus labios silenciosos?
    Un beso amarillo abraza detrás de ti el jardín
    Los muertos buscan sus heridas
    ¿Qué miran tus labios silenciosos?
    Un beso amarillo cierra detrás de ti el jardín.
    Los muertos te susurran sus edades y se enfrían.
    Una ventana en tu carne se abre y se cierra
    Una ventana que no te ve
    ¡Qué pesada es tu ausencia!
    ¿Quién respira toda la noche sobre mi cabeza y no le respondo?
    ¡Qué pesada es tu ausencia!
    ¿Quién respira toda la noche sobre mi cabeza para que no le responda?
    El niño se mira en el espejo de sus lágrimas
    Con los ojos cuenta sus dedos
    Y cada vez que cuenta sus dedos, sus ojos lloran
    Y en sus lágrimas se reflejan. De su cabeza una naranja rueda hacia su voz pero no la oigo.
    De su rostro un pájaro salta y cae muerto en mis ojos.
    Voy desde el alba. Ningún rostro se despierta bajo mis pasos.
    Desde el alba voy. ¿Cómo es que el deseo que nombro no se despierta? ¿Cómo es que no se abre el deseo de ignorar este cuerpo que no conozco? ¿Cómo no hacer resurgir este deseo?
    Voy desde el alba. Y mis pasos que resuenan no señalan ninguna presencia
    ___________________________

    *Poeta, dramaturgo, critico literario y traductor. Obras: La brújula de la sangre (1977), Las hojas del ausente (1992), Cuando la tierra era sólida (2002)



    http://www.poesiaarabe.com/paul_shaul.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59219
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 30 Mayo 2023, 14:40

    Shurouk Hammoud

    POESÍA ÁRABE - Página 2 Shurouk-Hammoud




    Shurouk Hammod (1982). Es poeta, periodista y traductora literaria. Es Licenciada en Artes y Licenciada en traducción de textos egresada de la Universidad de Damasco. Ha publicado tres poemarios en idioma árabe y dos poemarios en inglés titulados: The night paper y Blind time. Su poesía también se ha publicado en diversas antologías en Francia, Serbia, Países Bajos e India. Ha obtenido diversos premios literarios entre ellos, Premio de la Biblioteca Pública de Alejandría (2012) Premio literario Nazik al Malieka (2012), Medalla Sylvia Plath (2017) Premio Charles Baudelaire Creatividad Poética (2018). Su poesía ha sido traducida al francés, finlandés, mandarín, alemán, italiano e inglés.




    ************************

    El mundo está ardiendo


    En pantallas
    cual papel en ávida chimenea
    veo arder al mundo,
    percibo el olor del tiempo y lo que espera;
    de consonantes caracteres
    se ha llenado.
    Observo a niños con rostros marchitos,
    como muñecas a quienes nadie prestaba atención.
    En pantallas
    advierto al clero pagar sus dignidades a los guardianes,
    por temor a las barbas que oxidan
    mandamientos de saliva.
    En pantallas
    aspiro el aroma de la frialdad,
    cual pólvora que domina todos los idiomas,
    hasta volverme inepto
    y mi maternidad reposa sobre sus lápidas.
    En pantallas
    distingo multicolores banderas
    como ataúdes y sueños descalzos;
    palidecieron sus lunas,
    tartamudeó el camino.
    En pantallas
    veo arder al mundo
    y rocío mis cenizas.



    Traducción de Alicia Minjarez Ramírez



    ***********************



    Carnet de identidad del poeta


    soy una hoja amarilla
    el viento me olvidó
    en el bolsillo de un huracán.
    el desconsuelo es mi suegro
    desde que me casé con el poema
    las nubes alimentan a mis hijos
    y muero en una maleta
    el aislamiento es el color de mis gafas
    soy un silencio ruidoso
    buscando un beso
    para quebrar la vítrea espera
    en los ojos de mi poema
    soy yo quien amontonó sus gritos
    sobre un papel blanco
    para volver sordo a este mundo negro.
    quién puede
    sino yo
    seducir a una dama fascinante
    llamada paraíso
    así que dime
    sólo una vez
    cómo el poeta ‘mensajero’ podría ser un demonio.
    mientras que el mensajero de la muerte es llamado ángel…
    el psicópata
    quien habla consigo mismo frente al espejo.
    reprobándola a ella por deformar su rostro …
    el psicópata
    quien usa el perfume de la humanidad.
    no es un psicópata real
    él es poeta
    él es yo
    pero desafortunadamente
    nadie busca en los protocolos de la ONU
    ¿las propiedades del poeta en las tierras de la sabiduría?
    nadie le dice a platón
    que
    las ciudades sin poetas
    no son más que el infierno
    quién puede borrar el pizarrón de la noche
    con una palabra
    sino el poeta
    ¿dime quien?
    oh esperanza





    Traducción de Mariela Cordero


    ****************

    ME QUIEBRO

    Me quiebro
    Todo se dobla
    como un árbol contra el viento
    todo se dobla

    el núcleo de la verdad lo hace,
    las canciones se doblan por los tristes,
    las oraciones se doblan por las nubes,
    la muerte se dobla por los mártires.
    la sonrisa se doblega por el miedo
    y  yo me doblo por todos ellos
    pero cuando mi patria se dobla
    me quiebro.

    — *******************

    NO NECESITAS NADA

    No necesitas nada
    para ser un cielo
    sino algunos brazos maternos
    y la luz incondicional
    no necesitas nada
    para ser poeta
    sino algo de fragmentación
    y una boca
    que intente sonreír.


    **********************


    Realización tardía

    Como un imán desagradable

    todos los corazones de hierro se sienten atraídos por mí

    acumulo sudor, lágrimas y polvo

    como una vieja servilleta de usos múltiples.

    La lluvia que corteja a los corazones de los amantes

    azota mi alma a la que no le queda nada

    sólo retazos de espera,

    y alardea con su fuerte puño

    como un boxeador retirado.

    Así que con el sarcasmo de una persona que no tiene nada que perder;

    Te lo digo:

    Nada me ata a esta tierra

    sólo mis pies

    ******************

    Los poetas se encontrarán

    Los poetas definitivamente se encontrarán
    Quizás en un café donde se encuentran personas en bancarrota
    o en una acera donde los marginados fuman su pasado
    o tal vez en el escenario de algún centro cultural de algún país la guerra los llevó a sus costas.
    Los poetas siempre se encontrarán, créeme
    En los diccionarios de palabras usadas
    Balbuceando en los umbrales de los poemas,
    En los callejones de cotilleos que aguzan la lengua de sus amigos poetas,
    O en un artículo que habla de plagio
    Tal vez sus nombres se conviertan en vecinos como cadáveres en los estantes de libros olvidados en el mundo sangrante
    Pero si algo de esto no sucediera
    Sus ojos se encontrarán en la misma línea
    En un poema que habla del hilo que separa la existencia de la nada



    **************

    Tiempo ciego

    Nada nuevo para hoy
    Vendedores de periódicos llenos de ataúdes
    Todavía están de humor normal
    Que los acompañó desde que nacieron
    En estos países
    Que dios olvidó en el mapa
    Los poetas todavía pretenden tener sabiduría,
    Para no defraudar la vanidad
    Aún predicen la vida y la muerte,
    Fin y salvación
    Al mismo tiempo
    Tiranos
    Como siempre lo hicieron
    Todavía copula nuestros sueños
    Con palos hechos con nuestras costillas,
    Y sus traseros apestosos
    Como el olor a pólvora que emanan de sus bocas
    Y derramar sobre los cuerpos de nuestros hijos
    Siguen expandiéndose hasta que adquieren el tamaño del país.
    En cuanto a los muertos
    Todavía se están reproduciendo
    Con entusiasmo de amantes
    Que nacieron
    En un tiempo ciego



    https://circulodepoesia.com/2022/04/poesia-siria-shurouk-hammoud/

    https://grego.es/?p=10017


    https://revista.poemame.com/2019/05/03/4-poemas-de-shurouk-hammoud-poeta-siria/


    https://revistakametsa.wordpress.com/2021/04/08/poesia-internacional-shurouk-hammoud-siria/


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 2 Luna7

    Contenido patrocinado


    POESÍA ÁRABE - Página 2 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 01 Jun 2023, 10:00