Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 991075 mensajes en 45722 argumentos.

Tenemos 1531 miembros registrados

El último usuario registrado es Fabiola

Últimos temas

» Estatua del parque de la Ciudadela (Barcelona)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 11:32 por Josefina Simón

» POESÍA ÁRABE
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 11:15 por Maria Lua

» CORA CORALINA
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 09:01 por Maria Lua

» POESÍA INUI (Esquimal)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:51 por Pascual Lopez Sanchez

» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:42 por Maria Lua

» Khalil Gibran (1883-1931)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:38 por Maria Lua

» Mahmud Darwish (1941-2008)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:36 por Maria Lua

» Luis Rogelio Nogueras (17 de noviembre de 1944 – 6 de julio de 1985)
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:33 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XVIII
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:15 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍAS GAÚCHAS
POESÍA ÁRABE EmptyHoy a las 08:02 por Maria Lua

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 69 usuarios en línea: 4 Registrados, 1 Ocultos y 64 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Chambonnet Gallardo, clara_fuente, Ramón Carballal, Simon Abadia


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Marzo 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA ÁRABE Empty

2 participantes

    POESÍA ÁRABE

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 08:56

    La poesía y el origen de la literatura árabe


    Siempre me han fascinado una gran variedad de géneros y producciones literarias, y la literatura árabe no es una excepción. El motivo de este interés rige no solo en la indiscutible influencia que tuvieron los árabes en las artes a lo largo de la historia, sino también en la manera en la que se ha originado.

    La primera forma literaria del mundo árabe preislámico fue la poesía. Su evidencia más antigua se puede encontrar siguiendo la historia de los pueblos nómadas del desierto del norte de Arabia a comienzos del siglo VI. Estas poblaciones solían viajar en grupos recorriendo el Sahara por largas distancias. Una empresa casi heroica que requería un pasatiempo para poder soportar las dificultades y mantener la memoria de los eventos que acontecían a lo largo de aquellos prolongados viajes.

    Aquí es donde entran en juego los ruwat, trovadores que recitaban poemas para la comunidad. Eran como actores que cantaban y ponían en escena las palabras y los acontecimientos que se querían comunicar, enlazando la poesía con otras tradiciones y artes de forma oral.

    Como lo fue también para Los mil cuentos que sucesivamente tomaron el nombre de la famosa obra de Las mil y una noches.



    La primera forma poética: la casida
    Al sistema métrico que se utilizaba en estas antiguas poesías se le llamaba qaṣīda. Se trata de una compleja forma poética en la que el poeta sigue una estructura predeterminada de imágenes definidas; está dividida en diferentes partes.

    La primera parte abarca un momento de reflexión personal en el que sucesivamente el poeta se aleja de su entorno para terminar perdiéndose en la naturaleza, mientras que la segunda parte está caracterizada por el emprendimiento del viaje. En esta etapa, el poeta empieza la aventura con su compañero de viaje, que suele ser un camello o un caballo. A lo largo de estas obras se observa desde un punto de vista práctico el verdadero propósito del poema: por ejemplo una controversia política, una sátira o una alabanza. De esta manera, la casida pasa desde los detalles que ocupan la mente del poeta hasta llegar a mostrar la razón de su poema.

    Claramente no se trata de la única métrica empleada, pero sí es una de las primeras y más antiguas que han marcado para siempre el género: una expresión literaria que tiene un gran valor artístico a lo que sin duda contribuye la extraordinaria riqueza léxica de la lengua árabe, capaz de dar variedad y colorido a estas producciones poéticas.

    De hecho, el mismo Federico García Lorca y muchos otros autores de lengua castellana han utilizado esta forma métrica en sus poesías.


    Los temas principales



    Las primeras poesías de la literatura árabe trataban temas típicos de su contexto cultural. Así, la producción del período clásico estuvo marcada por temas bélicos, religiosos, eruditos y relacionados con la cotidianidad. Al ser un fiel reflejo de la vida de la época, se utilizaban estas composiciones para hablar de amor, de guerras, de diatribas entre tribus y de momentos de caza.

    El tema del honor es central y se debe por un lado a los antepasados y por el otro a los valores del individuo al enfrentarse a diferentes pruebas: una decepción en el amor, la guerra, la humillación de un miembro de su tribu o el cruce del desierto. El poeta se erigía como guía de su tribu, cantando sobre sus antepasados y contando los acontecimientos más destacados de la historia de su linaje y se comprometía a retratar a sus enemigos como hombres viles y sin honor.

    Otro tema recurrente en la poesía preislámica es la guerra, ya que es la prueba por excelencia para detectar el valor de un individuo. Lejos de ser glorificada, la guerra es percibida como una catástrofe que debe ser enfrentada, tanto con la fuerza despiadada de un guerrero capaz de grandes actos como con la magnanimidad y la paciencia de un verdadero líder.




    Los valores propuestos



    Además existía la costumbre de enfrentarse en duelos poéticos. La tradición ha conservado escenas en las que los poetas se enfrentaban desafiándose mutuamente para conjurar el mayor número de hechos. Dicho duelo era una manera de obtener prestigio social y literario; el poeta diseñaba un pequeño surco en el suelo con un palo por cada hazaña narrada.

    Los valores que se proponían a través de las poesías y sus temas centrales eran el coraje, la disposición y la firmeza en la acción, la generosidad y la paciencia.



    Famosos poetas y poemas de la literatura árabe



    Hay muchas colecciones y también muchos poetas en este género, aunque la más famosa es la colección de los siete Mu’allaqat. Entre los poetas que cabe destacar están Imrulqais, el poeta-rey de Kinda, Nabigha y la poetisa al-Khansa. Os dejo algunos versos de al-Khansa para que podáis disfrutar de sus poesías tanto como yo mismo lo he hecho:



    Mi ojo lloró y me despertó

    Mi ojo lloró y me despertó.
    La noche era dolor.


    El tiempo me invadía

    El tiempo me ha roído, mordido y cortado.
    El tiempo me ha dañado, me ha herido,
    y ha destruido a mis hombres que han muerto juntos.
    Esto ha conseguido inquietarme.
    No había un puerto para el cruel
    Que al igual que el sol halla refugio para el pueblo.
    Vimos caballos galopar
    y levantando polvo.
    Y a los jinetes, con espadas brillantes, y grandes lanzas grises;
    ¿Aquel que con sus lanzas destroza cuerpos
    se convierte en blanco mortal de las espadas?
    Derrotamos a quienes pensaban
    que nunca serían derrotados.
    Y aquel que piensa que no se verá perjudicado
    piensa en lo imposible.
    Evitamos acciones deshonrosas y honramos a nuestros huéspedes.
    Y guardamos los elogios (de personas).
    Llevamos las armas en la guerra
    Y la seda, la lana y el algodón durante la paz.




    La poesía en la literatura árabe: pasado y presente




    Leyendo los textos antiguos se puede deducir que la temprana poesía árabe estaba conectada con la música y con la interpretación. Las poesías con sus palabras, sonidos, imágenes, no solo contaban las historias de aquellos que las escribían, sino que a menudo tenían asimismo otras funciones dentro de la estructura social de la época. Como hemos visto, algunas poesías incitaban a la guerra, uno de los temas principales de las sociedades tribales del período. Otras lloraban a los muertos caídos en la batalla y a veces la misma poesía tomaba un valor de súplica y petición hacia algo más grande que ellos adquiriendo un valor espiritual. Y aún hoy en día sigue tratando temas de naturaleza social y cotidiana.

    Como hemos visto, la literatura árabe se originó en la Península Arábiga, pero más tarde se produjo y fue apreciada desde España hasta China. De tal manera, la forma poética siguió evolucionando y creciendo hasta el día de hoy, adquiriendo formas y modalidades de la época y del contexto al que pertenecen.


    TeoPalacios




    https://teopalacios.com/la-poesia-y-el-origen-de-la-literatura-arabe/


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:03

    Poesía árabe


    La poesía árabe (en árabe: الِشعر العربي) es el género más antiguo de la literatura árabe. Está compuesta y escrita en lengua árabe tanto por escritores árabes como por escritores no árabes.

    Los primeros restos de poesía escrita en árabe datan del siglo VI, aunque se cree que la poesía oral fue cultivada desde bastante antes.

    Este tipo de poesía se clasifica en dos grandes tipos, rimada o medida, siendo más antigua la primera que la segunda.

    La poesía rimada se expresa a través de quince diferentes tipos de medidas, recogidas y explicadas por Al-Farahidi en la obra que se conoce con el nombre de “علم العروض” (La ciencia de Arud). Más tarde, al-Zamajshari, añadió una medida más. Estas medidas de la poesía rítmica son conocidas en árabe como “بحور” o mares. La unidad de medida de los mares es conocida como “تفعيلة” (Taf’ila), de forma que cada mar contiene cierto número de Taf’eelas que el poeta tiene que cuidar en cada verso (bayt) del poema. El procedimiento de medida de un poema es muy riguroso. En ocasiones, añadiendo o eliminando una consonante o una vocal se puede cambiar el bayt de una medida a otra. Asimismo, en la poesía rimada, cada bayt tiene que terminar con el mismo ritmo (qafiya) a lo largo de todo el poema.

    Con la expansión del islam en Persia, el idioma árabe fue enriquecido en gran medida por los gramáticos árabes y escritores de ascendencia persa. Los nuevos conversos también influyeron en la poesía. La calidad de la composición en la poesía árabe se vio, en ocasiones, deteriorada, especialmente en la época de los mamelucos y posterior. En el siglo XX, con el Nahda, se dio un resurgimiento del idioma en la literatura y poesía, particularmente en Egipto y Siria.



    Poesía preislámica



    La poesía preislámica es referida comúnmente como árabe "الشعر الجاهلي" o Poesía Jahiliyyah, lo que se traduce como "Poesía en el Periodo de Ignorancia". este nombre fue mayormente acuñado por los posteriores musulmanes para diferenciar entre "la era de la ignorancia", y la poesía post-Islámica o "Era de la Iluminación".

    El idioma, en general, y la poesía, en particular, fueron un asunto de importancia central entre los árabes. Philip Hitti describe la fascinación de los árabes por la poesía :"Ningún pueblo en el mundo manifiesta tanta admiración entusiasta por la expresión literaria, y son, tan motivados por la palabra, hablada o escrita, como los árabes. El público moderno en Bagdad, Damasco y El Cairo sublimado al grado más alto por el recital de poemas, sólo puede ser vagamente comprendido, por la entrega de oraciones en la lengua clásica, aunque se entienda solo parcialmente. El ritmo, la rima, la música, produce en ellos el efecto de lo que llaman "magia legal".

    Por lo tanto, la poesía ocupó un papel principal en la sociedad preislámica, con el poeta o sha'ir cumpliendo el papel de historiador, adivino y pregonero, similar al aedo de la antigua sociedad griega. Palabras de alabanza a la tribu o "qit'ah" y sátiras virulentas denigrando a otras tribus, "hija'", parecen haber sido los subgéneros más populares de la poesía temprana. El sha'ir representaba como individuo el prestigio de la tribu y su importancia en la península de Arabia, y certámenes de poesía o "zajal" se celebraban en lugar de verdaderas guerras. 'Ukaz, una plaza comercial cercana a La Meca, servía recurrentemente de auditorio a un festival de poesía que se celebraba con cierta regularidad, donde el arte de los sha'irs podía ser apreciado.

    Las principales muestras de literatura árabe más antiguas son unas composiciones de la Arabia preislámica llamadas mu'allaqat, «colgadas» y Mufaddaliyat. El nombre de mu'allaqat se atribuye tradicionalmente al hecho de que las mejores podrían haber sido escritas y colgadas de los muros de la Kaaba, entonces panteón de La Meca, por haber resultado vencedoras en alguna prestigiosa justa poética. Esto habría permitido su supervivencia, dado que en la época la literatura era de transmisión oral y por tanto cabe suponer que la mayor parte de su producción se perdiese. Las mu'allaqat son largos poemas que responden a un esquema fijo que luego heredará, con variaciones, la poesía clásica de época islámica. La poesía preislámica ha quedado en la cultura árabe como modelo lingüístico y literario y como ejemplo de valores primigenios ligados a la vida en el desierto, como la caballerosidad.

    Paralelamente al sha'ir,y frecuentemente como su aprendiz, está el rawi o recitador. El trabajo del rawi consistía en aprender de memoria los poemas y recitarlos con explicaciones, y probablemente con adornos. Esta tradición permitiría la transmisión de estos trabajos poéticos y la práctica sería adoptada después por el hafiz para la memorización del Corán. En algunos periodos hubo linajes de ilustres poetas, cada uno entrenando a un rawi como un bardo para promover sus versos hasta dominarlos y continuar con la tradición. Así, Tufayl entrenó a 'Awas ibn Hajar, 'Awas entrenó a Zuhayr ibn Abî Sûlmâ, Zuhayr entrenó a su hijo Ka'b bin Zuhayr, Ka'b entrenó al-Hutay'ah, al-Hutay'ah entrenó a Jamil Buthaynah y Jamil entrenó Kuthayyir 'Azzah.

    Los cantantes se limitaban a interpretar sus trabajos, como Ibrahim al-Mawsili, su hijo Ishaq al-Mawsili e Ibrahim ibn al-Mahdi, hijo de califa al-Mahdi. Muchas leyendas sobre estos primeros cantantes fueron compiladas en el Libro de canciones (Kitab al-Aghani) de Abu'l-Faraj al-Isfahani.

    Entre los poetas más famosos de esta etapa tenemos a Imru'l Qays, al-Nabighah al-Dhubyani, Tarafah ibn al 'Abd, y Zuhayr ibn Abî Sûlmâ. Otros, como Ta'abbata Sharran, Al-Shanfara, 'Urwah ibn al-Ward, fueron conocidos como su'luk o poetas vagabundos, muchos de sus trabajos consistían en atacar la rigidez de la vida tribal y alabar la solidaridad.

    Hay algunas características que distinguen la poesía preislámica de tiempos ulteriores. Una de estas características es que en la poesía preislámica se da más atención a la elocuencia y la medida del verso (البيت) que al poema como un todo. Esto resultó en poemas que se caracterizan por un fuerte vocabulario e ideas breves pero con versos vagamente conectados.

    Una segunda característica es un preludio o proemio romántico o nostálgico con el que solían comenzar. En estos preludios el poeta recordaba a su amada y su hogar abandonado y en ruinas. Este concepto, en poesía árabe, se llama “الوقوف على الأطلال” (ante las ruinas), porque el poeta solía comenzar diciendo que él estaba en las ruinas o pidiendo a sus amigos que lo acompañaran a visitar las ruinas, etc. La fascinación de los poetas preislámicos por estos temas es comprensible, ya que en esta etapa, caracterizada por el beduinismo, los mantenía en un estado de cuasi nomadismo. Esta característica fue posteriormente evitada de la poesía árabe e incluso algunos poetas, como Abu Nuwas, la convertirían en objeto de mofa de la poesía preislámica.


    Poesía en el islam


    Los poemas de la época preislámica, fueron, hasta cierto punto una amenaza para la fe emergente del islam y si bien no fueron censurados, cayeron en desuso por un tiempo. La segregación de la sociedad árabe en tribus y las divisiones intestinas en los certámenes poéticos separaba a los árabes en un momento en que la religión intentaba reunirlos. El 'sha' ir' ' y sus composiciones fueron asociadas a la Jahiliyyah, es decir, la época del oscurantismo, de la ignorancia, y el papel del poeta fue blanco de las críticas en el Corán.

    También criticaron la temática de la poesía temprana, como la poesía báquica, la erótica y sobre el juego, que contrastaba con la nueva ideología. Los poemas satíricos que atacaban una idea o a un líder fueron menos censurados. Aunque algunos poetas se convertían al islam, todavía tomaría un tiempo en desarrollarse una poesía sobre o en alabanza al islam.

    No obstante, fue tal la importancia de estos primeros poemas para los estudios islámicos, lo que los llevaría a su preservación. No sólo ilustraron la vida anterior al islam y sus antecedentes, sino que sentaron las bases para el estudio de una lingüística y gramática árabes, en el cual el Corán está considerado como el pináculo.

    Un ejemplo famoso de poesía romántica es Layla y Majnún, fechada en el Califato Omeya en el siglo VII. Es una trágica historia de amor imperecedero muy parecida a la posterior Romeo y Julieta, de la cual se dice fue inspirada por una versión latina del manuscrito árabe.


    Selección de poetas y compiladores
    Abu Nuwas
    Abu Tammam
    al-Mutanabbi
    Ibn al-Rumi (836-896), poeta del período abasí.
    Ibn Hazm
    Ibn Quzman
    Ibn Tufail
    Nizar Qabbani
    Tarafa

    Véase también

    Métrica árabe
    Al-Maʿarri
    Las Mil y Una Noches
    Poesía árabe en los reinos de taifas
    Poesía homoerótica hispanoárabe
    Artículos sobre poetas árabes
    Million's Poet



    https://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_%C3%A1rabe


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:11

    Abu Nuwas



    Abū Nuwās al-Hasan Ibn Hāni' al-Hakamī (en árabe: أبو نواس الحسن بن هانئ الحكمي‎) (Ahvaz, Irán, 747-Bagdad, 815), o simplemente Abū Nuwās (أبو نواس)1​ o Abu Novas en transliteración persa, fue uno de los más grandes poetas clásicos árabes. Nacido en la ciudad de Ahvaz (Persia), en el actual Irán, de padre árabe y madre persa, se convirtió en un maestro de todos los géneros contemporáneos de la poesía árabe,2​ pero su reputación se basó en poesía báquica (خمريات jamriyyat), y hacia el amor homosexual (مذكرات mudhakkarat).2​ Abu Nuwas entró así en la tradición folclórica, como poeta celebrado y disoluto, presente como personaje varias veces en el libro Las mil y una noches.

    Murió durante la Gran Guerra Civil Abbasida antes de que Al-Ma'mūn avanzara desde Khurāsān en 199 o 200 AH (814– 816 d. C.).3​



    Vida y trabajos tempranos


    Su padre, Hani, a quien Abu Nuwas jamás conoció, pertenecía a la tribu árabe de los Banū Sa'd y era soldado del ejército de Marwan II, y su madre Golban, de oficio tejedora, era persa, por cuanto desde niño habló indistintamente Persa y Árabe.

    Las biografías difieren en la fecha de nacimiento de Abu Nuwas, situándola entre 747 y 762. Algunos dicen que nació en Damasco, en Basora o Ahwaz, siendo su nombre al-Hasan ibn Hani al-Hakami. Su pseudónimo, Abu Nuwas (Padre del cerrojo de cabello), se refiere a las dos largas guedejas que le caían en los hombros.

    Vivió su juventud en Basora, donde estudió el Corán y gramática y tuvo por maestro y amante al poeta Waliba ibn al-Hubab, bardo libertino, que se lo llevó a vivir con él a la ciudad de Kufa. De regreso en Basora estudió con Jalaf al-Ahmar, un maestro en poesía preislámica. Para mejorar su árabe, vivió una temporada entre los beduinos del desierto, pero detestaba esa vida y decidió volver a la populosa Bagdad.4​


    Exilio y prisión
    Abu Nuwas fue forzado a huir a La Meca y luego a Egipto por un tiempo, después de escribir una elegía de alabanza a los Barmakíes, la poderosa familia de jerarcas protectores de Abu y perseguida y asesinada por el califa de ese entonces, Harún al-Rashid de la dinastía abbasí. A pesar del aprecio que suscitaba en la corte, no dejó de pasar alguna temporada en la cárcel como consecuencia de su vida hedonista y de su afición al vino.

    Volvió a Bagdad en 809, acaecida la muerte de Harún al-Rashid y ascendiendo al trono AlMuhammad al-Amin, el joven y libertino hijo de Al-Rashid, de apenas veintidós años, y antiguo pupilo de Abu Nuwas, un golpe de suerte, durante el cual se cree que escribió la mayoría de sus poemas, ya que Al-Amin no sólo era un amante de las artes y las letras sino que, además, compartía el hedonismo de Abu Nuwas, siendo su comisión real más famosa la casida que compuso en alabanza de Al-Amin. Para desgracia de Abu, el califa murió a los cuatro años de reinado y le sucedió su hermano, también amante de las letras y las artes, pero no así de los bebedores y rebeldes.

    Se dice que el secretario de Al-Ma'mun engañó a Abu Nuwas para que escribiera una sátira contra Ali, el yerno del Profeta, mientras estaba ebrio. Zonbor leyó deliberadamente la poesía en público, y se aseguró de que Nuwas siguiera en prisión. Dependiendo de la bibliografía que se consulte, Abu Nuwas murió en prisión, o fue envenenado por Ismail bin Abu Sehl, o ambas, hacia el año 815.



    Legado


    Abu Nuwas es considerado uno de los grandes poetas de la literatura árabe clásica.5​ Influyó en muchos escritores posteriores, como Omar Jayyam y Hafiz de Shiraz (ambos persas) e Ibn Quzman (poeta andalusí), por mencionar sólo algunos.

    Entre sus poesías mejor conocidas destacan aquellas que ridiculizan las Mu`allaqat, es decir, los poemas de la poesía preislámica cuyo tema es la nostalgia por el beduinismo, y que alaban la vida moderna en Bagdad como un contraste.6​

    Cultivó primero una poesía en la tradición árabe clásica, y luego la abandonó en favor de temas nuevos. Gran parte de su poesía recurre al tópico báquico y erótico, en consonancia con su vida disipada. Las descripciones de sus juergas que, generalmente, transcurren en una taberna judía o cristiana por la noche, son de gran realismo.

    Una personificación concupiscente de Abu Nuwas aparece en varias ocasiones en Las mil y una noches.

    Su libertad de expresión, su celebración al amor y al sexo entre hombres, continuaron encendiendo el ánimo de sus censores:

    ¿

    Me Amas?
    Cuando vi a aquel hermoso joven,
    él reía con godeos.
    Estábamos los dos solos, en fin,
    solos con Dios. Y sin embargo,
    él puso su mano en la mía
    y me habló vasto tiempo;
    después me dijo "¿me amas?".
    "Sí, más allá del amor".
    "Y por tanto -dijo-,¿me deseas?".
    "Todo en ti es deseable".
    "Teme entonces y olvídame así..."
    "Si mi corazón quisiera obedecerme...
    "

    Traducción de Alfonso Bolado del original de Abu Nuwas

    Su producción poética fue recogida después de su muerte por los eruditos al-Suli y Hamza al-Isbahani. Se conservan aproximadamente 13 000 versos. A pesar de ser uno de los poetas árabes más apreciados, algunas de las ediciones actuales de sus obras obvian, por razones de recato, incluir los muchos poemas que dedicó a sus múltiples amantes varones.

    Mientras que sus obras fueron ampliamente conocidas hasta los primeros años del siglo xx, en 1932 la primera edición moderna y censurada fue publicada en El Cairo, dejando de lado enteramente toda la poesía homoerótica. 6000 libros de su poesía fueron quemados por el Ministerio Egipcio de Cultura en enero de 2001..7​8​ En la entrada de la Enciclopedia Arábiga Global saudí sobre Abu Nuwas, se omite toda mención a la pederastia.9​

    Poesía báquica

    Gran parte de su poesía es báquica, de acuerdo con su vida disipada.10​ Las descripciones de sus juergas que, generalmente, transcurrían en una taberna judía o cristiana por la noche, son de un gran realismo y a la vez de un esteticismo de una calidad que avanza espectacularmente a sus más brillantes antecesores. 11​


    «El vaso es tan delgado y el vino tan límpido!
    Como distinguirlo? Difícil asunto!
    Es como si sólo hubiera vino y no vaso;
    como si sólo hubiera vaso y no vino. »

    El género báquico o khamriyya fue un arte poético árabe de los más cultivados, que recorrió desde lo más profundo de la península arábiga hasta el Andalus, y Abú Nuwa fue uno de los poetas arabopersas que más expuso este tema en su obra. Los poemas de este género, el autor los describe a modo de metáforas y mezcla con gran personalidad y armonía exquisitos juegos de palabras tales como copas, cuencos y cálices, tabernas o conventos, cristianos o judíos, hermosas mujeres escondidas en ánforas, los padres de las cuales sólo las entregan a cambio de una buena dote, vida cortesana con lujos o campamentos en ruinas, perfumes y religión. 12​


    «Allí donde están las flores,
    el buen vino y los laúdes,
    detente y no te muevas.
    Que vierta la copera
    que inspira los poemas.
    Que baile el vino en la mezcla
    dentro de las copas y dorcas.
    Que brillen las burbujas
    como estallan los rayos,
    el día de tormenta. »



    - Traducción catalana: Anna Gil y Jaume Ferrer Carmona 13​

    El vino y sus atributos : vista, olfato, tacto, oído, gusto y los efectos del vino.
    Abu Nuwas rodea el vino con los atributos de los cinco sentidos; el vino tiene el poder de iluminar de noche el rostro de la persona amada, el calor de las noches de invierno, o como el sol ciega los ojos de quien lo mira. El perfume que exhala es como el aroma de una manzana y su perfume lo compara al aliento del amado o las flores del jardín donde beben los amigos. El tacto que tiene el vino es suave como la seda ya través de la copa de vidrio, cuando la transporta el copero en sus dedos se refleja el color rojo, con el que parece teñir de sangre sus manos. Según Abu Nuwas el vino habla y cuenta secretos al bebedor. El sabor del vino, lo define como «picante como la pimienta» o «amargo hasta encoger la nariz» -en aquella época el vino era una bebida espesa y debía ser mezclado con agua-. Entre los numerosos efectos que describe del vino.14​

    Comensales, coperos y censores: el poeta, el copero, los comensales y el censor.
    El poeta no separa el género báquico del erótico; así, presenta los comensales junto con los servidores del vino como objetos eróticos llenos de amor y libertinaje, junta la pasión por ambos géneros junto al poder del poeta. Al copero o servidor del vino, lo compara, a veces, con una gacela de mirada y movimientos seductores, sirve el vino en la copa y en sus ojos se aprecia otra especie de vino embriagador también. Como si fuera una metáfora, a veces Abu Nuwas nombra el copero Gulam con una terminación femenina gulaminyya, representando en este caso el amor casto por el vino y en el otro el amor obsceno que le inspira el copero. A los comensales, siempre los define como personajes inteligentes y de gran sensibilidad. La censura o el censor son criticados abiertamente, muchos de sus poemas, los comienza con una frase dirigida a este censor para rogarle que deje su crítica, es un personaje mostrado siempre de manera odiosa y haciendo la contra siempre a sus acciones , cuando más le argumenta el censor para dejar de beber más le incita a él a hacer lo contrario y animar a sus amigos a continuar bebiendo.15​

    El espacio báquico: las tabernas, los conventos, los jardines y la corte.
    Los espacios donde se celebran todos sus poemas báquicos somos muy diversos, aunque con algo en común: se encuentran siempre el poeta y sus amigos rodeados por los placeres de la música, el amor y el vino. Las tabernas se encontraban, como los conventos, extramuros de Bagdad, entre viñedos que solían producir su propio vino y regentadas por judíos o cristianos; acudir a estos lugares solía ser siempre de noche; los taberneros, siempre antes de abrir su puerta, interrogaban el grupo de amigos para estar seguros de su solvencia; allí, muchas de estas noches, y debido a la embriaguez, debían quedarse a pasar una o varias noches. Las noches en los conventos cristianos donde les ofrecían el vino por ellos producido, solían ser relatadas más o menos como las tabernas, con la diferencia que Abu Nuwas da muchas noticias de la organización de la vida monacal. Los jardines y huertos son sitios relatados para el disfrute de la bebida del vino junto con su grupo de amigos, bajo los árboles y rodeados de flores, acompañados por músicos y cantantes; en estos lugares, los poemas son comparados siempre con el perfume y la belleza de las flores. Finalmente, dentro de los palacios de la corte del califa, es donde se celebraban las mejores fiestas; la bebida se unía a la música, la poesía y los más selectos placeres. 15​

    Vino y el Islam: beber en ramadán, la peregrinación a la taberna, los otros preceptos del Islam, el vino y el demonio.
    Según el poeta sirio Ali Ahmad Said Esber, conocido por su seudónimo Adonis, Abu Nuwas es el «poeta de la falta por ser el poeta de la libertad», 16​ pues convirtió la vida del placer, y secretamente el vino, en elemento de culto y consiguió un lenguaje propio como una simbología de una religión; el mismo Abu Nuwas refería: «yo tengo mi religión»; su poesía le sirvió para mostrar en su época un elemento de modernidad la de su acción y opinión libre: «la moral de la falta».16​

    El poeta fue provocador contra una de las grandes aportaciones de la península arábiga y su gente: el islam. Los preceptos de la religión islámica hicieron que cometiera las peores faltas. El mes de Ramadán y sus leyes fueron objeto por parte del escritor de sátiras y blasfemias, durante el cual continuó bebiendo a escondidas junto con sus amistades, según dice, encerrados en tabernas o también haciéndose pasar por cristianos. Cambió el peregrinaje a La Meca por otro simbólico a Bagdad y sus viñedos y tabernas. En su poesía, simula una conversación entre un alfaquí y su discípulo, el que pregunta los deberes para ser un buen musulmán; el maestro responde con tacos contra los preceptos más sagrados de su religión. En otro poema, seduce el mismo poeta al demonio, al que propone un pacto: el invocará siempre que necesite su ayuda a cambio de que el diablo no pierda su adoración; así, por ejemplo, siempre que un enamorado de Abu Nuwas no cae en sus brazos, recurre al diablo.17​

    Vino y poesía: el campamento abandonado y la intratextualidad.

    La obra de Abu Nuwas siempre es crítica para con los árabes y sus tradiciones; llega también a la crítica de la poesía clásica beduina; es contrario a la distribución precisa y al tratamiento establecido sobre el trato de algunos temas. Como el nasib o prólogo amoroso con el que siempre se empieza la casida clásica, en la que los poetas se quejan ante la visión del campamento donde se encontraba su amada, abandonado por su tribu nómada. Siempre en este punto, los poetas recuerdan los momentos vividos junto a su amor. Abu Nuwas inicia muchos de sus poemas con su sarcasmo habitual, y en lugar de llorar ante el campamento abandonado y la ausencia de su amada, el poeta incita a continuar bebiendo y describe en lugar del recuerdo a su amada el recuerdo de la noche pasada con sus amigos bebiendo y con su amado, menciona las tabernas en lugar de los campamentos del desierto. Así, Abu Nuwas, aunque inserta algunas veces versos de otros poetas en su obra con la misma métrica y rima, siempre cambia los matices y los sentimientos que mostraban los anteriores poetas.18​

    Poesía erótica

    Difundió el disfrute, tanto el legítimo como el "ilegal", ocurrente y divertido. Su disoluta actuación lo convirtió en perverso y polimorfo de noche, y cosmopolita y aristócrata de día. Sus actuaciones, desde la protección del califa, estaba llena de fantasía y excentricidades. Su poesía desborda sexo, erotismo, poder y ostentación. Al leer su poesía, se tiene la sensación de asistir a una orgía en una taberna en el desierto, con jarrones desbordantes de néctares, comida abundante y copas llenas de vino. Leyéndolo, se puede imaginar la sombra de debilitadas esclavas y amores sumisos, mezclado con comensales e invitados cínicos y frívolos.19​

    Cultivó la poesía erótica sin sentirse limitado por ningún tema, con la agudeza que le permitía su asumido libertinaje. Ataca de manera directa y altera los hábitos adquiridos. Se expresaba directamente, sin pseudónimos hipócritas ni calificativos o sustitutivos equívocos. Llamaba las amantes por su nombre y las halagaba tratándolas de deas. Una libertad en su expresión imposible de entender en la sociedad de su tiempo. Desde esta posición, desarrolló nuevas actitudes, como el culto a la apariencia, la afición por el erotismo, los convencionalismos y el refinamiento. Una actitud valiente y un estilo independiente que situaron el poeta como un adelantado de la modernidad con una gran influencia en la poesía árabe.19​

    Abu Nuwas es considerado uno de los grandes de la literatura árabe clásica. A pesar de su literatura irreverente y la mala reputación que tuvo en vida, influyó en muchos escritores posteriores, como el poeta y matemático Omar Khayyam (siglo XI) y el poeta místico Hafez de Shiraz de Shiraz (siglo xiv) (ambos persas). Una caricatura hedonista de Abu Nuwas aparece en varias ocasiones en Las mil y una noches. Entre sus poesías más conocidas, destacan aquellas que ridiculizan los Mu'allaqat, es decir, los poemas de la poesía preislámica, el tema es la nostalgia por el beduino, y alaban la vida moderna en Bagdad como contraste.

    Obras


    Ismail bin Nubakht, contemporáneo de Nuwas's contemporaries, expresó:

    "Nunca conocí a un hombre de mayor conocimiento que Abu Nuwas, ni a uno que, con una memoria tan ricamente amueblada, poseyera tan pocos libros. Después de su muerte, registramos su casa y solo pudimos encontrar una cubierta de libro que contenía una carpeta de papel, en la que había una colección de expresiones raras y observaciones gramaticales.."20​

    Las primeras antologías de su poesía y su biografía fueron producidas por:21​

    Yaḥyā ibn al-Faḍl y Ya‘qūb ibn al-Sikkīt ordenaron sus poesías en diez categorías según el tema, en vez de por orden alfabético. Al-Sikkīt escribió un comentario de 800 páginas.22​
    Abū Sa’īd al-Sukkarī23​ editó su poesía, incluyendo comentarios y notas lingüísticas; pudo editar aproximadamente unos dos tercios de la obra de mil folios. 24​25​
    Abū Bakr ibn Yaḥyā aI-Ṣūlī editó su obra, organizando los poemas alfaberticamente, y corrigiendo algunas atribuciones falsas.
    ‘Alī ibn Ḥamzah al-Iṣbahānī también editó sus escritos, compiló las obras alfabéticamente. 26​
    Yūsuf ibn al-Dāyah 27​
    Abū Hiffān 28​ 29​
    Ibn al-Washshā’ Abū Ṭayyib, erudito de Bagdad30​31​32​33​
    Ibn ‘Ammār34​ escribió una crítica a la obra de Nuwas, incluyendo citas en las cuales a su criterio había cometido plagio.35​36​
    Al-Munajjim family: Abū Manṣūr; Yaḥyā ibn Abī Manṣūr; Muḥammad ibn Yaḥyā; ‘Alī ibn Yaḥyā; Yaḥyā ibn ‘Alī; Aḥmad ibn Yaḥyā; Hārūn ibn ‘Alī; ‘Alī ibn Hārūn; Aḥmad ibn ‘Alī; Hārūn ibn ‘Alī ibn Hārūn.37​38​39​40​41​
    Abū al-Ḥasan al-Sumaysāṭī también escribió una loa a Nuwas. 42​


    Referencias


    Ibn-Hallikān, 1961, II.
    Esat Ayyıldız. "Ebû Nuvâs’ın Şarap (Hamriyyât) Şiirleri". Bozok Üniversitesi İlahiyat Fakültesi Dergisi 18 / 18 (2020): 147-173.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 352-3.
    Arbuthnot, F.F. (1890). Arabic Authors: A Manual of Arabian History and Literature. W. Heinemann. ISBN 978-1-4655-1080-8. LCCN 43050203
    Kennedy, Philip F. (2005). Abu Nuwas: A Genius of Poetry. OneWorld Press. ISBN 1-85168-360-7.
    Gado (1998). Abunuwasi. Sasa Sema Publications. ISBN 9966-9609-0-2. OCLC 475143542
    Al-Hayat, 13 January 2001
    Middle East Report, 219 Summer 2001
    Bearman, Peri (2009). «Global Arabic Encyclopedia». En Khanbaghi, Aptin, ed. Encyclopedias about Muslim Civilisations. pp. 16-17.
    DDAA, 2004, p. 105, Gran Enciclopèdia en català.
    Chebel, 2005, p. 21.
    Gil, 2009, p. 266.
    Abu-Nuwàs; traductors: Anna Gil /Jaume Ferrer Carmona. Khamriyyat, poesia bàquica. Barcelona: Edicions Proa, 2002. ISBN 978-84-8437-293-6
    Gil, 2009, p. 267-268.
    Gil, 2009, p. 269-271
    Adonis, 1997, p. 44-45.
    Gil, 2009, p. 271-272.
    Gil, 2009, p. 273.
    Chebel, 2005, p. 23.
    Arbuthnot, 1890, p. 81.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 312–16,353,382,1062.
    Ibn al-Nadīm, 1970, p. 352.
    Abū Sa’īd al-Ḥasan ibn al-Ḥusayn al-Sukkarī (d. 888/ 889), scholar of linguistics, ancient history, genealogy, poetry, geology, zoology and botany.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 173, 353.
    Flügel, 1862, p. 89.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 353, 954.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 353, 1129.
    Abū Hiffān Abd Allāh ibn Aḥmad ibn Ḥarb al-Mihzamī (d. 871), secretary and poet of al-Baṣrah who lived in Baghdād.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 316, 1003.
    Ibn al-Nadīm, 1970, pp. 186, 353, 1122.
    Suyūṭī (al-), Jalāl al-Dīn ‘Abd al-Raḥmān (1965). Bughyat al-Wuʻāh fī Ṭabaqāt al-Lughawīyīn wa-al-Nuḥāh (en arabic) 1. al-Qāhirah: Ṭubiʻa bi-mạṭbaʻat ʻĪsa al-Bābī al-Halabī. p. 18 (§ 27).
    Yāqūt, Shihāb al-Dīn ibn ‘Abd al-Ḥamawī (1993). Abbās, Ihsan, ed. Irshād al-Arīb alā Ma'rifat al-Adīb (en arabic). Beirut: Dār Gharib al-Islām i. pp. 2303-2304 (§ 953).
    Yāqūt, Shihāb al-Dīn ibn ‘Abd al-Ḥamawī (1913). Margoliouth, D. S., ed. Irshād al-Arīb alā Ma'rifat al-Adīb (en arabic). VI (7). Leiden: Brill. pp. 277–278.
    Ibn ‘Ammār is possibly Aḥmad ibn ‘Ubayd Allāh Muḥammad ibn ‘Ammār al-Thaqafī (d. 926), Shī’ah secretary and vizier to many caliphs.
    Iṣbahānī, Abū al-Faraj (1888). Kitab al-Aghānī (en arabic) IV. Leiden: Brill. p. 157.
    Iṣbahānī, Abū al-Faraj (1888). Kitab al-Aghānī (en arabic) XVIII. Leiden: Brill. pp. 2–29.
    Khallikān (Ibn), Aḥmad ibn Muḥammad (1868). Ibn Khallikan's Biographical Dictionary (tr. Wafayāt al-A'yān wa-al-Anbā Abnā' al-Zamān) (en inglés) III. London: W.H. Allen. pp. 604-5.
    Khallikān (Ibn), Aḥmad ibn Muḥammad (1972). Wafayāt al-A'yān wa-Anbā' Abnā' al-Zamān (The Obituaries of Eminent Men) (en arabic) VI. Beirut: Dār Ṣādar. pp. 78-79.
    Tha‘ālibī (al-), ‘Abd al-Mālik, Abū Manṣūr (1915). «Nāqidan fī Yatīmat al-dahr fī Shu'arā' Ahl al-Aṣr». Asiatic Society of Bengal (en arabic) II (Calcutta: Baptist Mission Press). p. 283.
    Tha‘ālibī (al-), ‘Abd al-Mālik, Abū Manṣūr (1915). «Nāqidan fī Yatīmat al-dahr fī Shu'arā' Ahl al-Aṣr». Asiatic Society of Bengal (en arabic) III (Calcutta: Baptist Mission Press). pp. 207-8.
    Tha‘ālibī (al-), ‘Abd al-Mālik, Abū Manṣūr (1885). Index: Farīdatu'l-'Aṣr (en arabic). Damascus: Al-Maṭba’ah al-Ḥanifīyah.
    Ibn al-Nadīm, 1970, p. 353.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Nuwas




    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:17

    Abu Tammam


    Abu Tammam (Habib ibn Aws) (en árabe, أبو تمام حبيب بن أوس; c. 805 - c. 845) fue un poeta árabe de origen cristiano de la tribu Tai. Nació en Yasem, Siria, un lugar al sur de Damasco cercano a Deraa. Aparentemente pasó su juventud en Homs aunque de acuerdo con una historia, tuvo un empleo en su niñez como aguador en una mezquita del Cairo. Su primera aparición como poeta fue en Egipto, pero al fallar su medio de vida ahí regresó a Damasco, y después a Mosul. De ahí fue llamado por el gobernador de Armenia, que le recompensó largamente como mecenas. Después de 833 se sabe que vivió en Bagdad, en la corte del califa Al-Mutasim

    Se le considera discípulo de Dik al-Djinn, en Homs.1​

    Abu Tammam es conocido en la literatura por su compilación del siglo IX de poemas tempranos conocida como Hamasa. La Hamasa (en árabe exhortación) es una de las más grandes antologías de literatura árabe jamás escritas.

    Referencias

    Wikisource-logo.svg Varios autores (1910-1911). «Abu Tammam». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
    BENCHEIKH, Jamel Eddine. «ABŪ TAMMĀM (804-845)». Encyclopædia Universalis [en ligne]. Consultado el 10 de octubre de 2016.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Tammam


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:19

    Al-Mutanabbi




    Aḥmad ibn al-Ḥusayn ibn Murra ibn ʹAbd al-Ŷabbār Alŷʿafy al-Kindī, llamado Al-Mutanabbi, en árabe original أبو الطيب أحمد بن الحسين المتنبّي (Kufa, 915 - Bagdad, 23 de septiembre de 965) fue un poeta del califato abasí del siglo x perteneciente a la corriente neoclásica, considerado como el mayor poeta árabe de todos los tiempos.1​ De él dijo el gran poeta sirio Adonis: "Al-Mutanabbi estaba convencido de que la poesía es una obra cósmica que dice la persona, la sociedad y el universo a un tiempo, y es esa su contribución extraordinaria".2​


    Biografía
    Al-Mutanabbi nació en Kufa, actual Irak, hijo de un aguador, aunque decía provenir de linaje noble. Allí pasó la primera etapa de su vida, en estancias entre el campo y la ciudad; del primero adquirió su dureza y su tendencia tribal, del segundo su ciencia y su cultura (Kufa rivalizaba entonces con Bagdad como faro de sapiencia). Las fuentes árabes afirman que destacó por su precoz inteligencia e improvisaba versos ya a los diez años. A esa edad pasó dos años con las tribus beduinas del desierto y adquirió con ellos un dominio perfecto del árabe clásico. A su retorno a Kufa en 927 frecuentó los ambientes cármatas y adquirió una visión pesimista de la existencia.

    Aspirando a la fama y la riqueza se dedicó por entero a la composición de panegíricos y en 928 llegó a Bagdad. Después inició una peregrinación por las diversas ciudades del califato abasí, en busca de un mecenas que lo sostuviese. Adquirió fama de ser un erudito excelente y un incansable investigador que pasaba las noches leyendo y frecuentaba las tiendas de los libreros. El influjo del mesianismo cármata lo hizo pasar entre los beduinos sirios por profeta, de donde le vino el apodo de Al-Mutanabbi, que significa «el que se las da de profeta». Le tocaron tiempos revueltos en los que vivir, cuando se desintegraba el califato abasí y creció durante la expansión de la revolución de los cármatas en la península arábiga, por la parte del sur de Irak y en el centro del aš-šām. Sin duda le atrajo el mesianismo de esta revolución y la apoyó en Siria; por ello pasó dos años en la cárcel por orden de las autoridades de Homs, y salió en 935.

    En el año 948 entró al servicio de la prestigiosa corte de Sayf al-Dawla, en Alepo, ciudad que en esta época era el principal centro de la cultura árabe. Allí fue bien acogido por este príncipe, que tenía su edad y se convirtió en su mecenas, otorgándole grandes recompensas económicas por su actividad panegirista.

    Una querella con el filólogo Ibn Jalawayhi, según algunos, o más bien el despecho amoroso por el desaire que le hizo la hermana de su mecenas, lo obligó a refugiarse en Egipto. En El Cairo pasó cuatro años bajo el gobierno del visir y eunuco negro Abu l-Misk Kafur. Al-Mutanabbi intentó halagarle para conseguir el gobierno de la provincia de Sidón, entonces parte de Egipto y, cuando advirtió que no le sería concedida, varió el tono de su poesía y la convirtió en una sátira racista y despiadada.

    Perdido el favor de Kafur, huyó a Irak y Persia, y a su regreso a Bagdad fue atacado por una partida de beduinos que le dio muerte en 965.

    Dejó un corpus de 326 poemas donde da fe de su vida tumultuosa junto a las autoridades y brinda una visión de la existencia musulmana del siglo x. Aunque algunos lo consideran el mejor poeta en árabe, entre los mismos árabes ha sido muy discutido y tanto ensalzado como denostado, en ambos casos sin mesura. En su honor se nombró a una de las principales calles de Bagdad (Irak), conocida como calle Al-Mutanabbi, muy conocida por la gran cantidad de pequeños comercios dedicados a la compra y venta de libros.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Mutanabbi


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:24

    Ibn al-Rumi



    Abū al-Hasan 'Alī ibn al-'Abbās ibn Jurayj, conocido como Ibn al-Rūmī (Bagdad, 836 - ibídem, 896Nota 1​), fue uno de los grandes poetas del período abasí.1​


    Nombre en árabe علي بن العبَّاس بن جُريج الرومي
    Apodo أبو الحسن y ابن الرومي
    Nacimiento 21 de junio de 836jul.
    Bagdad (califato abasí) Fallecimiento 13 de julio de 896jul. (60 años)
    Bagdad (califato abasí) V
    Religión Islam

    Su padre fue un liberto bizantino que se había convertido al islam (el nombre Ibn al-Rumi significa "hijo del romano"), mientras que su madre era de origen persa. Pasó casi toda su vida en Bagdad, excepto por un período en la ciudad de Samarra,1​ unos 125 km al norte, que fue capital del califato entre los años 836 y 892.2​

    Habiendo elegido hacer carrera como poeta, tuvo muchos patronos diferentes a lo largo de su vida.1​ La mayor parte de su obra literaria (el noventa por ciento) consistió en elogios a sus mecenas.3​ Pero sus profundas convicciones chiítas y mu'tazilíes le impidieron trabajar en la corte, siendo el regente al-Muwaffaq (†891Nota 2​) el único gobernante abasí en tenerle estima.1​ Según sus biógrafos, tenía un carácter muy complicado, siendo arrogante, irritable y extravagante. No le gustaba viajar.1​

    Ibn al-Rumi es reconocido generalmente como uno de los grandes poetas de la época, junto a Abu Tammam y al-Buhturi. Cultivó los más diversos géneros: desde simples epigramas a largas odas, incluyendo panegíricos formales, elegías, elegantes poesías descriptivas (no carentes de ingenio) sobre la belleza femenina, la naturaleza o el vino, e incluso duras sátiras de distintos individuos.1​

    Los críticos medievales admiraban su capacidad para analizar un mismo motivo desde diferentes perspectivas (lo que prolongaba algunos de sus poemas por cientos de versos), y para "generar motivos extraños" (tawlīd al-gharīb).1​ En su época, el recurso a la paradoja era un elemento distintivo del ambiente literario de la corte,4​ e Ibn al-Rumi fue famoso por sentir repugnancia por las rosas (o al menos pretenderlo), llegando a componer un verso en el que comparaba esta flor con el ano de una mula defecando.5​

    Existen varios relatos contradictorios sobre su muerte. Habría sido envenenado por orden de al-Qāsim ibn 'Ubayd Allāh (un miembro de los Banū Wahb, una familia de altos oficiales), a quien habría ofendido.1​

    Su extensa obra literaria fue recopilada poco después de su muerte por Abū Bakr al-Sūli y otros compiladores.1


    Ediciones de su obra

    Dīwān. Editado por Husayn Nassār, 6 volúmenes, El Cairo, 1973-1981.
    Kull mā qālahu Ibn al-Rūmī fī al-hijā'. Editado por Nāzik Sābā Yārid, Londres, 1988.


    Notas

    *221 - †283 del calendario musulmán (cf. Scott Meisami y Starkey (1998), p. 364.)
    †278 del calendario musulmán (cf. Scott Meisami y Starkey (1998), p. 364).


    Referencias


    van Gelder (1998), p. 364.
    Blair, Sheila y Bloom, Jonathan (2004): «Irak, Irán y Egipto: los abasíes y sus sucesores», en Hattstein, Markus y Delius, Peter: Islam. Arte y arquitectura. – Könemann, Colonia, 2004, p. 102. ISBN 3-8331-1180-1
    Kennedy (2004), p. 153.
    Kennedy cita a: Gruendler, Beatrice (2002): Medieval Arabic Praise Poetry. Ibn Al-Rumi and the Patron's Redemption. – Routledge, Londres, 2002, pp. 42-47. ISBN 978-0-7007-1490-2
    Kennedy (2004), p. 325.
    Kennedy cita a: van Gelder, Geert Jan (2003): «Beautifying the Ugly and Uglifying the Beautiful: the Paradox in Classical Arabic Literature», en Journal of Semitic Studies 48, pp. 321-351.
    Kennedy (2004), p. 325.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_al-Rumi


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:46

    Tejer las formas del misterio:
    Viaje, mística y metafísica
    en la poesía suf

    El misterio no es sólo un enigma sino
    una fuerza, un impulso que otorga un énfasis
    a lo real. Y las formas en que este misterio se
    despliega son probablemente infinitas. Dentro
    del sufismo, la literatura de viajes se constituye
    como la forma poética por excelencia de
    la mística, en donde la descripción del
    movimiento incesante a través del mundo adquiere
    invariablemente el valor de experiencia metafísica,
    de libertad del espíritu, de comprensión
    de la presencia de lo divino en cada aspecto
    y en cada paso del viaje. Una mística que es
    una “metafísica nómada”, capaz de describir
    al hombre, al cosmos y a Dios mismo como
    viajeros. De entre los poetas místicos sufíes,
    sobresale la figura de Ibn ‘Arabí, andalusí nacido
    en Murcia en 1165 y muerto en Damasco
    en 1240. Su particular metafísica, de innegable
    base neoplatónica, concebida no como un
    sistema sino como una poética del movimiento,
    Constituye un singular punto de articulación
    entre Oriente y Occidente. Esto es observable
    en sus obras Los engarces de la sabiduría
    (Fusus al-Hikam) y, en especial, El esplendor
    de los frutos del viaje (Kitab al-isfar ‘an nata’iy
    al-asfar), al que dedicaremos este trabajo.


    Para muchos autores, el sufismo implica una metafísica, aunque
    este término posea en el mundo islámico un sentido algo diferente
    que en Occidente. Para Henry Corbin, el sufismo no sólo propone una alternativa a la filosofía sino que la critica vehementemente (en
    cuanto pensamiento racional y restrictivo) (Corbin, p. 48 y sig.). Y esto
    es así aun siendo propio del sufismo una metafísica que, en Occidente,
    podría llamarse “mística especulativa”. En el pensamiento de Ibn ‘Arabî,
    máximo exponente del sufismo, el término técnico ‘ilm al-yaqIn (certeza
    resultante de un conocimiento teórico), propio de la “Falsafa” (filosofía
    griega, particularmente platónica y aristotélica), aparece contrapuesto a
    “haqq al-yaqIn” (certeza de una verdad personalmente realizada). Entre
    estas expresiones se establece una distancia similar a la existente entre
    “explicar” y “comprender”. Es decir, la verdad personalmente realizada
    implica un sueño, una imagen, un poema; formas con las cuales nos
    identificamos y, a través de esta identificación, comprendemos. Puesto
    que Dios, o el Ser Supremo, como él mismo ha manifestado con su palabra,
    es un Tesoro que aspira a ser conocido, las criaturas por él creadas
    se vuelven objeto de su propio conocimiento (Corbin, pp. 65-67). Esta
    revelación del Ser a sus Criaturas se realiza a partir de una sucesión
    de teofanías que, según Corbin, representan tres grados: epifanía de la
    esencia divina a sí misma, incognoscible y, por tanto, de la que es
    imposible hablar; la epifanía de los nombres divinos, es decir, las formas del
    mundo en cuanto a su existencia creada desde el secreto del misterio
    absoluto; y la teofanía de los seres concretos, manifestación d
    e los nombres divinos. Por este proceso, y para emplear las palabras de Corbin,
    “Dios se describe a nosotros por nosotros mismos” (Corbin, p. 66).
    Los mecanismos o las formas por las cuales el hombre adquiere estas
    experiencias del Ser se basan en que lo Real (Haqq) es lo incognoscible,

    que, paradójicamente, un sueño puede ser una “verdad”. Desde la visión
    de Ibn’Arabî, poeta murciano que vivió entre 1165 y 1240 de nuestra era
    (cuya obra, para el jesuita e islamólogo Asín Palacios, es un antecedente
    de la Commedia dantesca), el sueño, la ilusión o la imaginación son
    “verdades”, en el particular sentido de “reflejo de la trascendencia”. El
    orientalista Toshihiko Izutsu describe la metafísica de Ibn ‘Arabî,
    y distingue cinco “mundos” (‘awâlim) o planos de la existencia (Izutsu, p. 24).

    1. El mundo de la Esencia (Dât), el mundo de la absoluta ausencia
    de manifestación (al-gayb al-mutlaq) o el
    Misterio de los Misterios.
    2. El plano de los Atributos y Nombres, la Presencia de
    la Divinidad (ulûhiyya).
    3. El plano de las Acciones, la Presencia del Señorío
    (rubûbiyya).
    4. El plano de las imágenes (amTâl) y la imaginación
    (jayâl).
    5. El plano de los sentidos y la experiencia sensible (musâhada).

    Todo cuanto ocurre en el mundo sensible es un fenómeno, una
    “sura”(“imagen”) en cuanto forma que revela o desoculta los planos
    superiores y el absoluto. Por tanto, es preciso ver “a través de las formas”
    del mundo, sin detenerse en ellas. En esto consiste la revelación o kasf,
    término que según Izutsu podríamos traducir como “intuición mística” o
    “revelación”: considerar cada una de las cosas sensibles como
    una situación en que la Realidad se nos descubre.
    Ibn’Arabî reelabora la idea de imaginación, ya que para él imaginar
    es evocar en la mente cosas que no están en el exterior, es decir, “ver”
    cosas no presentes en el mundo “exterior”. Esta facultad es esencialmente
    “mediadora”, ya que el “mundo de las imágenes” es una suerte
    de terreno intermedio entre el mundo puramente sensible y el puramente
    espiritual, un espacio en donde las formas siguen siendo sensibles, pero
    están imbuidas de espiritualidad.

    Según Ibn’Arabî, puede cultivarse la habilidad de ver las cosas del
    mundo inmediato de manera simbólica. Para esto, debe lograrse una
    suerte de transición o “viaje” entre el “estado mundanal del ser” (al-nas‘a
    al-dunyawiyya) al “estado del ser alejado del mundo” (al-nas’a al-ujrawiyya).
    Sucede que en esta ontología a través del misticismo, lo místico se
    vuelve un camino antes que un objetivo. De hecho, el término Tariqa,
    sustantivo que significa “camino” pero que también es nombre propio de
    varón (Tariq), indica precisamente la forma, particular e individual, por la
    cual cada adepto puede recorrer “su camino” hacia la revelación (Kasf).
    Esta naturaleza descriptiva de un camino a través de un mundo otro
    aproxima el relato de viaje a discursos del tipo místico. Es significativa la
    raíz árabe del concepto equivalente a “viaje”: SFR: De esta raíz derivan
    el verbo “sáfara”, brillar, resplandecer, quitar el velo a una mujer y, a la
    vez, viajar; “safari”: excursión o viaje; “sifr”: libro del Antiguo Testamento,
    y “safr”: tener el rostro descubierto. Es decir, “viajar” en lengua árabe,
    implica necesariamente “tener una experiencia”, “ver lo antes oculto”,
    “comprender” (Cortés, p. 511-512). De aquí que el relato de viajes es
    la forma más común que adopta la poesía mística en el mundo islámico,
    poesía y narrativa abundante en ciudades fantásticas y arquitecturas
    que reflejan lo divino o, muchas veces, su contrario. Ibn ‘Arabî, en El
    esplendor de los frutos del viaje, (Kitab al-isfar ‘an nata’iy al-asfar), nos
    ofrece una curiosa (desde el punto de vista occidental) idea del sentido
    y significado del viaje:

    El origen de la existencia [wuyud] es el movimiento. En
    ella no puede haber inmovilidad, porque regresaría a su
    origen, que es la ausencia [‘dam]. Nunca más cesa el
    viaje, ni en el mundo superior ni en el mundo inferior, e
    incluso las verdades divinas [haqa’iq al ilahiyya] no finalizan
    su recorrido, yendo y viniendo. [...] Algunos creen
    que el mundo de los cuerpos, desde el momento en que
    Dios los creó, descienden inevitablemente en su conjunto en
    un vacío sin fin. Más, a decir verdad, jamás, en
    toda la eternidad, cesamos de viajar, desde el momento
    mismo de nuestra concepción, y de la creación primera
    de nuestros fundamentos. Cuando frente a ti aparece
    una casa, afirmas que en ella se encuentra el final de
    tu trayecto, mientras que en realidad, en ella se te abre
    otro camino, y para emprenderlo, allí te aprovisionas.
    (Ibn ‘Arabî, 2008, p. 60)

    Ibn ‘Arabî combina elementos de las tradiciones coránicas y de los
    hadith1
    con elementos claramente tomados de la filosofía griega, platónica
    o neoplatónica. De ahí que emplea la palabra wuyud en los sentidos
    de Ser y Existencia. Esta palabra procede de la raíz WaYaDa. Veamos
    algunas de sus acepciones y verbos derivados según el diccionario de
    Cortés (Cortés, p. 1229): encontrar, existir, ser, inventar, crear, suceder,
    ocurrir, aparecer. Es decir, podemos establecer una correlación entre ser
    y hallar, y decir que el “ser” es lo que “se encuentra” al buscar. ¿Y cuál
    es la forma más perfecta de búsqueda sino el viaje? Por esta razón, los
    seres particulares poseen wuyud en tanto que su ser ha sido prestado o
    comunicado por Dios. Este wuyud debe “encontrarse” a través del viaje

    Es más, desde esta concepción incluso Dios es un “viajero”, un viajero
    infinito en el espacio y eterno en su temporalidad. En el mundo islámico,
    y en la filosofía sufî en particular, el viaje es la forma literaria de la metafísica.2
    En Dante Alighieri encontraremos un sentido similar, pero ampliado, del concepto
    de viaje, en cuanto en el autor florentino el movimiento
    está vinculado al amor, a la energía de la existencia, tanto humana como
    divina, y a la experiencia histórica.




    cONTINUAÁ



    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-TejerLasFormasDelMisterio-5363315.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 09:53

    Los místicos sufíes poseen una concepción muy gráfica de lo místico en cuanto “camino” (tariqa) a recorrer. Este camino es singular, y en
    general la concepción sufí dice expresamente que “hay tantos caminos
    como criaturas”. Pero este camino, ¿desde dónde y hacia dónde va?
    Podríamos graficarlo del siguiente modo: la sha’ira o “ley” es la circunferencia. La ley, como principio racional (que incluye a la ciencia y a la
    doctrina religiosa) gira en derredor del centro del sistema del conocimiento, representado por la sabiduría suprema (hikma o “realidad de
    realidades”). La propia naturaleza de su forma le impide llegar hacia ese
    centro, y debe necesariamente limitarse a girar (puede que en círculos
    cada vez más estrechos) sobre ese centro, pero imposibilitado en su
    misma esencia de unirse a él. Aquél que desee llegar a la sabiduría,
    debe “abandonar” la ley luego de haberla aprendido, y recorrer el “camino recto” (tariqa)3

    Este sencillo esquema pone en evidencia el rasgo fundamental de lo
    que implica una lectura mística de la realidad desde el sufismo: el conocimiento previo de la “ley”, y su necesario “olvido”, en favor de un camino
    recto, poético, hacia la verdad. Pero este esquema, a su vez, no es una
    ley, no puede pensarse como un estado final (se es místico o se está en
    la ley), sino como una instancia, como un momento, una singularidad o
    negativización imprescindible de la realidad cotidiana para que ésta se
    impregne de aquel conocimiento que no posee, ni puede poseer. El hombre debe ir y volver por estos caminos, y atreverse a recorrer cada uno
    según deba hacerlo, según se lo exija la vida misma. Se trata, en definitiva, de un duelo en el que el hombre se debate, de una dialéctica entre el
    infinito y lo eterno, y entre sus formas humanas, la historicidad y la metafísica. Pero esta última no es una “filosofía primera”, sino esencialmente
    poesía, el único campo en donde lo Absoluto podría pensarse sin leyes
    y sin razones, salvo por las que hacen a la forma misma de la poesía.


    Podríamos decir, también, y en términos de Ricoeur, que la ley “explica”
    la verdad, mientras que la poesía permite “comprenderla”. Dos procesos,
    evidentemente, diferentes4
    , ya que el mero acto de gozar de la poesía
    presupone una renuncia esencial: la renuncia a explicarla. Porque este
    gozo está asociado a la alegría de la comprensión. Poesía es ante todo
    una imagen que se impone sobre nuestras imágenes del mundo, una
    suerte de memoria más intensa, una memoria incandescente, que condensa el tiempo vivido y por vivir en una única visión paradójica, porque
    nos enceguece y nos hace ver al mismo tiempo.
    Como vemos, el Ser Absoluto, del cual Dios sería sólo una de sus
    manifestaciones, puede ser captado sólo intuitivamente, a partir de su
    revelación, que sucede en una infinita cantidad de grados. Estos grados
    o etapas del Ser, Izutsu las clasifica en “cinco planos del ser”. Ibn ‘Arabî
    denomina a cada uno de estos planos como hadra o “presencia”, y cada
    uno de ellos implica una dimensión ontológica particular. El ser absoluto
    o Haqq se manifiesta (tayallî, literalmente “descubrir algo oculto tras un
    velo) en la siguiente secuencia:

    Haqq (Absoluto)
    1. No-tayallî: el primer hadra (lo Absoluto en su absolutidad)
    2. Tayallî: el segundo hadra (lo Absoluto manifestándose como Dios)
    3. Tayallî: el tercer hadra (lo Absoluto manifestándose
    como el Señor)
    4. Tayallî: el cuarto hadra (lo Absoluto manifestándose
    como cosas imbuidas de lo espiritual y de lo material al
    mismo tiempo, que llamaremos “arquetipos”)
    5. Tayallî: el quinto hadra (lo Absoluto manifestándose
    como el mundo sensible)

    Vemos que para Ibn ‘Arabî todo es tayallî de lo Absoluto, salvo lo
    Absoluto en sí (Izutsu, pp. 34-35). Del segundo al quinto hadra, encontraremos sucesivas manifestaciones (o, para emplear un término del gnosticismo, “emanaciones” o “alientos”) del plano o hadra superior. Dada la
    complejidad y vastedad del tema, dedicaremos el resto de nuestro trabajo al cuarto hadra, el plano de los Arquetipos, al que vincularemos con la
    poesía del sufismo, y en particular, la derivada del modelo de la poesía
    erótica, en su doble naturaleza espiritual y física.

    El sustantivo “Arquetipo” en occidente posee el sentido de “forma
    básica” u original, primigenia, como “modelo” o forma inicial de los entes
    individuales. De este modo, cuando hablamos de arquetipo, lo hacemos
    en general en sentido simbólico (el arquetipo del héroe, de la mujer, del
    viaje iniciático, etc.). No obstante, el pensamiento de Ibn ‘Arabî ubica
    esta idea en un plano diferente, al hacerlo un tayallî, una manifestación
    de lo Absoluto que es intermediaria entre lo concreto y lo espiritual (el
    cuarto hadra). Es un don que en realidad está más vinculado con el acto
    mismo de dar que con lo dado concretamente. Es la manifestación del
    dar. Para Lings (Lings, p. 10), que se basa en la tradición islámica, el
    Arquetipo es siempre “el Heredero que hereda el símbolo en el cual Él
    mismo Se ha manifestado”, por lo que el mismo símbolo es el don ofrecido y aceptado.
    Como toda heredad, el arquetipo se presenta como una naturaleza
    que une a aquel que da y al que recibe la heredad. Es decir, implica una
    “posición intermedia entre lo Absoluto en su absolutidad y el mundo de
    las cosas sensibles” (Izutsu, p. 183). Este carácter de mediación lo define a la vez como activo con respecto al nivel inferior (el de las cosas
    sensibles) y pasivo con el nivel superior, del cual son receptores de la
    potencialidad presente en la Esencia del Absoluto. De algún modo, ellos
    son “la idea” de una cosa posible, instancia previa a su concreción material y sensible. Así, los arquetipos permanentes son las formas esenciales de “los Nombres divinos”. Ideas, pero también “realidades” (haqâiq)
    por cuanto parten del mundo invisible de la Conciencia Divina (Izutsu,
    p. 184).

    Es evidente el vínculo de esta doctrina con el Platonismo y con
    el Gnosticismo (en particular, del gnosticismo especulativo). No obstante, la gnosis de base griega es esencialmente dualista, mientras que la
    concepción de Ibn ‘Arabî es múltiple y se basa precisamente en lo posible que genera la acción (desde lo pasivo) de los arquetipos. Es decir,
    existen como potencialidades sin estar concretamente en el espacio y
    el tiempo, sin haber sido determinados por ellos, en una situación intermedia entre la eternidad y la temporalidad, entre la idea y la cosa en sí

    Desde una perspectiva escolástica, estos arquetipos son “los universales”, “realidades en el conocimiento de Dios”, y su doble naturaleza

    activa y pasiva se refleja en la dualidad posibilidad-necesidad (ya sea
    esta última necesidad por sí misma o necesidad por otra cosa distinta de
    sí misma). Ibn ‘Arabî concibe lo posible como una categoría ontológica
    (de hecho, una tercera categoría). Del mismo modo que un poeta, antes
    de plasmar un verso, contiene en sí posibilidades infinitas para su forma
    poética, y sin embargo sólo puede realizar a la vez, individualmente,
    una de ellas; así todo ente individual implica también todas las formas
    que éste pudo tener, y sin embargo no ha tenido. De este modo, un
    Universal es una suerte de “lenguaje de Dios” (o, más precisamente, de
    lo Absoluto). Una cosa creada e individual es una articulación específica
    de dicho lenguaje entre las múltiples (o infinitas) posibilidades del ser
    que le da su Universal. Los “actos de habla” de Dios son, evidentemente,
    “Absolutos”. Un Universal es una forma “infinita”, de múltiples posibilidades. Necesita de su “negatividad”, de negativizar todas las posibilidades
    excepto una, para ser concreto. Es decir, la existencia material es una
    forma “impuesta” al universal. De este modo, lo posible sería un estado
    ontológico en que se encuentra una cosa antes de su existencia externa.
    Esta función de los arquetipos dentro de la ontología de Ibn ‘Arabî
    es fundamental, puesto que presupone que la manera en que los entes
    reciben su existencia individual esta determinada por el arquetipo que,
    si bien implica infinitas posibilidades, éstas están limitadas a un modo
    específico de realización.




    . cONTINUAÁ


    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-TejerLasFormasDelMisterio-5363315.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 10:03

    En Los engarces de las sabidurías (Fusus al-Hikam) Ibn ‘Arabî nos
    muestra simbólicamente, en un lenguaje místico y poético, la forma en
    que Dios busca verse en sus esencias, y el porqué de este deseo. Esta
    manifestación recorre las figuras de 27 profetas, cada uno de los cuales
    implican un tipo específico de ésta. De este modo, 27, es decir, 3 veces
    9, 3 veces la perfección angélica, implica una sucesión desde el primero
    (Adán) hasta el último (Muhammad, después del cual no habría otro).
    Así, Dios ha engarzado 27 gemas a un anillo en el que busca ver su
    Esencia. Jesús (Issa) es la gema del engarce número 15, la de la sabiduría profética,
    entre Esdras y Salomón

    Los Arquetipos están en la base de esta sucesión, articulando lo
    contemplado y al que contempla. El último eslabón del engarce en el
    que se mira Dios, el 27, hace al hombre insân kâmil (hombre perfecto) y
    sólo él puede poseer el conocimiento completo de lo Absoluto.
    Es significativo que el mismo Ibn ‘Arabî presente el libro recibido de lo Absoluto
    en un sueño, y no como producto de su reflexión y del trabajo de su
    pensamiento: él no podría llegar a esta verdad sin recibirlo como “don”
    de Dios (a través, precisamente, de un mensajero, ángel o rasul), ya que
    no es insân kâmil, sino un poeta y un sabio. Será precisamente la poesía
    la que se nutrirá de estos elementos para reflejar, a través del amor, el
    deseo de contemplarse en un otro.
    En el siguiente cuarteto de Ibn ‘Arabî, la Divina presencia busca el
    amor apasionado de la humanidad, recurriendo al esquema de la poesía
    amorosa. (Ernst, p. 172)

    Ella dijo: “Me maravilla ver a un joven paseando
    sus encantos entre las flores y los jardines”
    Y dije yo: “Que no te maraville lo que ves:
    te estás viendo a ti misma en el espejo de un hombre”

    Esta experiencia es esencialmente mística, pero además podemos
    pensarla desde la singular metafísica del poeta murciano (en el primer
    engarce del Fusus al-Hikam, el que se refiere al primer hombre o Adán,
    se hace particular referencia al acto de “autocontemplarse” de Dios).
    Observemos los siguientes fragmentos de la poesía de Ibn ‘Arabî, junto
    con los comentarios que hace el mismo autor. La figura de la mujer, a
    quien se compara con Bilkis (la reina de Saba) es imagen y símbolo de
    la Sabiduría Divina (Hikmat ilahiya) que se despierta en el hombre en su
    soledad, y lo invade (Schuon, pp. 21-35):

    11. Cuando mi alma estaba a punto de escaparse, pedí
    a esta Belleza y a esta Bondad que me socorriera.
    12. Y ella accedió; y que Allâh nos preserve de su cólera,
    y que el rey victorioso aleje a Iblîs (el demonio).
    13. Cuando su camella estaba a punto de partir, grité:
    “Oh camellero, no hagas partir con ella a los camellos
    grises!

    (Comentario del autor, con referencia al fragmento 13):

    Cuando esta esencia espiritual deseó abandonar el corazón elevado,
    a causa del retorno de éste a la tarea
    que se le había impuesto, había vuelto de la estación
    designada con las palabras ‘Tengo una hora que no
    comparto con nadie, salvo con el Señor’, y su mirada se
    dirigía hacia los Nombres Divinos, la aspiración serena
    (hamma) de la que esta esencia espiritual había nacido
    en el corazón, partió”.
    La relación con la amada es la base de esta identificación con Dios,
    primero, y con lo Absoluto en su absolutidad, después, a partir de la
    idea, fuertemente presente en Ibn ‘Arabî, de que el proceso de creación
    implica una preponderancia de lo femenino. Esto es porque la esencia
    (Dât) que es fundamento original del ser, es femenina. Al respecto, dice
    el poeta:

    El hombre se halla situado entre una esencia [la Esencia
    divina], que es su origen [ontológico] y una mujer [su
    propia madre], que es su origen [físico]. Se halla, pues,
    entre dos nombres femeninos, es decir, entre la femineidad de la esencia y la femineidad real [o sea, física] (Ibn
    ‘Arabî, citado por Izutsu, p. 230)

    Es decir, el hombre, cuya esencia se encuentra en un arquetipo que
    es pasivo en su relación con lo Absoluto, y activo con lo real, encuentra
    su individuación como ente en otro elemento femenino, la mujer en su
    rol de madre. En el engarce 27 del Fusus al Hikam,

    Ibn ‘Arabî reflexionará luego sobre la tríada que constituyen Dios, el Hombre y la Mujer, en
    donde el amor implica una relación en ambos sentidos, desde el Creador
    hacia una parte de sí mismo (Dios -> Hombre / Hombre -> Mujer) y desde lo Creado hacia su Origen, hacia la totalidad de la que formaba parte
    (Mujer -> Hombre / Hombre -> Dios).

    Esta relación amorosa está compuesta, en su mayor parte, por una
    relación de forma, de tal modo que es La Forma la que se constituye en
    “Cónyuge”. La unión nupcial es símbolo que hace “doble” la Realidad de
    Dios, manifestación de la potencia y del acto a través del mutuo reconocimiento de los esposos. Ibn ‘Arabî profundizará la idea de arquetipo a
    partir de esta relación amorosa:

    Cuando el hombre contempla a Dios en la mujer, está
    contemplando el “polo pasivo” (es decir, que el hombre
    contempla a Dios en lo que representa Su aspecto “pasivo”),
    y cuando Lo contempla en él mismo bajo el aspecto
    de la mujer que ha traído a la existencia a partir
    de él mismo, Lo contempla en tanto que “polo activo”. Y,
    finalmente, cuando Lo contempla en él mismo sin que
    esté presente en él la forma de lo que procede de él (es
    decir, la mujer), contempla un ser cuyo estado es pasivo
    en relación con Dios, sin intermediario, a diferencia del
    primer caso, en el que el estado pasivo es tenido en
    cuenta en relación al ser intermediario, que es el hombre.
    Por tanto, su contemplación de Dios en la mujer es
    más completa y más perfecta, pues Lo contempla en Su
    aspecto activo y en Su aspecto pasivo, mientras que él
    mismo, solo, Lo contempla en Su aspecto pasivo. Esa
    es la razón por la que el Profeta amaba a las mujeres:
    contemplar a Dios en ellas es la contemplación más perfecta. (Ibn ‘Arabî, 2008: 269)

    Perfecta contemplación que es una forma de identificarse a través
    de la belleza terrenal más dulce (la mujer), en donde el hombre se “ve”
    desde una totalidad como una parte. Esto permite la otra contemplación, que identifica al hombre como quien se “ve” como una parte de lo
    Absoluto, del misterio. Así, el hombre es Ser cuya identidad se encuentra
    entre dos misterios de grados diferentes y, de algún modo, paradójicos:

    el de Dios y su absolutidad, y el del amor y la mujer. El poema de amor
    en Ibn ‘Arabî es un diálogo entre dos misterios.
    Comprender este diálogo es nacer a un nuevo significado. Es identificar en el sí mismo lo comprendido. La metafísica de Ibn ‘Arabî busca
    que el hombre recorra un largo camino a través de una comprensión basada en la experiencia del amor como símbolo o heredad de lo Absoluto.

    El pensamiento del poeta murciano es una suerte de “pensamiento poetizante” o bien, de pensamiento construido sobre la base de la poesía;
    desde la creación de imágenes, y no desde la estricta reflexión filosófi-
    ca. Estamos ante un camino construido con las imágenes de la poesía.
    ¿Pero cuál sería entonces el arquetipo de una imagen? Incluso lo imaginado duerme en el seno del Absoluto, y se manifiesta en el poeta en
    la forma del amor. Es él quien nos hace nacer hacia un significado que,
    sumergido entre dos misterios femeninos, es la afirmación de un individuo que en sí mismo contiene, como una semilla, a todos los hombres
    posibles



    FIN

    file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-TejerLasFormasDelMisterio-5363315.pdf


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 10:28

    POESÍA ÁRABE



    A- POESÍA PALESTINA



    1 - FADWA TUQAN
    1917 - 2003


    Fadwa Tuqan (árabe: فدوى طوقان, también Fadwan Tuqan), (Nablus, 1 de marzo de 1917 - Nablus, 12 de diciembre de 2003) fue una poetisa palestina, conocida en el mundo árabe como la "Poetisa de Palestina".1​ Fue una de las pocas voces femeninas en la poesía palestina.2​ Escribió primero poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe que inició la iraquí Nazik Al Malaika con Cólera (1947) sumándose el primer grupo de mujeres en el mundo árabe que a mediados del siglo XX empezaron a escribir poesía. En sus primeros escritos Tuqan -también en la autobiografía que publicará más tarde- habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe. A partir de 1967 con la ocupación de los territorios palestinos tras la Guerra de los Seis Días su obra se decantó sobre todo por la poesía patriótica y nacionalista. Su trabajo fue reconocido con diversos premios internacionales.


    Biografía

    Nació en el seno de una familia de intelectuales y políticos que gobernó Nablus en los siglos XVIII y XIX.3​ Su hermano mayor Ahmad Toukan, fue primer ministro de Jordania en 1970. En su autobiografía "Viaje montañoso" (1985) Fadwa relata las dificultades vividas en su infancia y adolescencia encerrada en la rigidez de las reglas familiares:

    "Mi historia es la historia de la lucha de una semilla frente al suelo rocoso y duro. Es la historia de una lucha contra la sequía y la roca." Explica que su tiempo "fue de servidumbre" y su espacio "una prisión doméstica". El desarrollo de su vocación poética y la ayuda de su hermano le ayudó a encontrar la libertad personal.4​

    Fue otro de sus hermanos, el poeta y profesor de literatura árabe Ibrahim Tuqan quien le enseñó la base de la poesía árabe. Escribió primero poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe.

    La relación con su hermano Ibrahim y su muerte prematura en 1948 durante la creación del estado israelí la marcó especialmente y la empujó a implicarse activamente en política en los años 1950.

    Entre 1962 y 1964 estudió lengua y literatura inglesa en la Universidad de Oxford en el Reino Unido y más tarde viajó por toda Europa.

    Tras la Guerra de los Seis Días en 1967 y la anexión de Cisjordania y Gaza su poesía es más nacionalista. En su compromiso político Tuqan se convirtió en una de las mediadoras en las conversaciones entre el Ministro Israelí de Defensa Moshe Dayan y el antiguo presidente de Egipto Gamal Abdel Nasser.1​

    En el segundo volumen de sus memorias Tuqan explica sus sufrimientos y esperanzas por una paz duradera y habla de sus amigos palestinos e israelíes y de la comprensión y del apoyo que le han transmitido.

    En Nablús fundó un centro de investigación sobre la situación de las mujeres.4​

    Durante las últimas décadas Fadwa vivió en su ciudad natal. Murió en el hospital durante la noche de un viernes 12 de diciembre de 2003 tras haber pasado varios días en coma después de sufrir un derrame cerebral. El poema “Wahsha: Moustalhama min Qanoon al Jathibiya” (Anhelo: inspirado en la ley de la gravedad) fue uno de sus últimas obras que escribió durante su largo periodo postrada en cama.

    Obra

    Fadwa Tuqan recoge el testigo de la poetisa iraquí Názik Al-Malaika que abre la puerta a la poesía femenina árabe a mediados del siglo XX con su poema Cólera (1947) en la que rompe el canon de la poesía árabe clásica introduciendo el verso libre.5​

    En sus primeros escritos Tuqan habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe, una cuestión que también trata en su autobiografía.6​ Se sitúa próxima a los temas clásicos del romanticismo: la naturaleza, el amor, la soledad, la tristeza, en un estilo refinado, delicado y lleno de sensibilidad. Entre otros poemas están "Mi hermano Ihabrim" (1948) y "Sola con los días" (1952). Tras la derrota de 1967 su poesía se orienta hacia temas nacionalistas.4​ Su poesía refleja diferentes ángulos de la vida palestina.3​

    En 1985 publica su autobiografía "Viaje montañoso", traducida al inglés en 1990. Otros de sus poemas son "Autorretrato" y "Mártires de la Intifada". En 1960 publica las colecciones de poesía "Give Us Love" (Árabe, 1960) "Before The Closed Door" (Árabe, 1967), y "Daily Nightmares" (traducido al inglés en 1988).

    A partir de 1967 empezó a escribir poemas patrióticos como: "Palabras a mi Patria", "Cancioncillas para los comandos", "La libertad del pueblo", "El comando y la tierra". El poema "El comando y la tierra", que cuenta con tres estrofas, es inspirado en un hecho real: la desaparición del comando Mazin Abu-Gazala en las colinas de Tubás, durante una batalla ocurrida a finales de septiembre de 1967.

    Su estilo evoluciona desde la poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe. A partir de 1967 en su obra de contenido nacionalista, Tuqan regresa sin embargo al canon tradicional.5​

    Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.6​ Jayyusi escribe sobre Tuqan que "fue una de las primeras grandes poetisas que trabajan para lograr veracidad emocional, sentando las bases para las exploraciones femeninas sobre el amor y sobre la protesta social.6​ El poeta nacional de palestino, Mahmoud Darwish, la llamó "la madre de la poesía palestina".

    Premios y reconocimientos

    Considerada la principal poetisa de Palestina recibió varios premios: el

    Premio Internacional de Poesía de Palermo, Italia,
    1990 Premio de Jerusalén de Cultura y Artes otorgado por la OLP
    1990 Premio de Emiratos Árabes Unidos
    1996 Premio Honorífico de Palestina por Poesía2​

    Publicaciones
    Publicó varios libros de poemas como:

    Sola con los días, 1952
    La encontré, 1957
    Danos amor, 1960
    Ante la puerta cerrada, 1967
    El comando y la tierra, 1968
    La noche y los jinetes, 1969
    Sola en la cumbre de este mundo, 1974
    Mi hermano Ibrahim, 1946.7​


    *********************************


    NO LLORARE


    ( A los poetas de la resistencia palestina)


    A las puertas de Yafa, amigos míos,
    y entre el caos de escombros de las casas,
    entre la destrucción y las espinas,
    dije a los ojos, quieta:
    Deteneos... Lloremos
    sobre las ruinas
    de quienes se han marchado, abandonándolas.
    La casa está llamando a quien la edificó.
    La casa está dando el pésame por él.
    Y el corazón, deshecho, gime
    y dice:
    ¿Qué te han hecho los días?
    ¿Dónde están los que antes
    te habitaban?
    ¿Has sabido de ellos?
    ¿Has sabido después de su partida?
    Aquí soñaron, sí,
    aquí estuvieron,
    y trazaron los planes del mañana.
    Mas, ¿dónde están los sueños y el mañana?
    Y, ¿dónde,
    dónde ellos?

    *   *   *

    Los restos de la casa no dijeron palabra.
    Allí, habló sólo la ausencia,
    el callar del silencio, el abandono.
    Allí se amontonaban los búhos y los fantasmas,
    extraños en los rostros, las manos y la lengua;
    en su entraña metiéndose,
    en ellas extendiendo sus orígenes.
    Allí...
    Y tantas cosas más...
    Mientras el corazón se ahogaba de tristezas.

    ¡Amadísimos míos!:
    Me limpié de los párpados la niebla gris del llanto
    para ir a vuestro encuentro.
    En mis ojos había
    una lumbre de amor y de esperanza
    en vosotros, el hombre, y en la tierra.
    ¡Ay, vergüenza, si me hubiera acercado a vuestro encuentro
    con el párpado trémulo, mojado,
    y el corazón desesperado y roto!...

    Aquí estoy, amados míos, con vosotros;
    a coger una brasa de vosotros;
    a tomaros, ¡candiles de la noche!,
    una gota de aceite para mi lámpara.
    Aquí estoy, amados míos,
    con mi mano tendida hacia la vuestra;
    bajando mi cabeza, aquí, ante las vuestras;
    elevando mi frente, con vosotros, al sol.
    Aquí estoy, con vosotros
    fuertes como las rocas de nuestros montes,
    y aquí estáis vosotros,
    dulces como las flores de nuestra tierra.
    ¿Cómo van a aplastarme las heridas?
    ¿Cómo podrá aplastarme la desesperación?
    ¿Cómo voy a llorar ante vosotros?...
    Juro, a partir de hoy, no llorar.

    *  *   *

    ¡Amadísimos míos!:
    el alazán del pueblo ha superado
    el tropiezo de ayer,
    y tras el río, los héroes se yerguen.
    Escuchad muy atentos, que el alazán relincha
    confiado en su asalto;
    que ya escapa al asedio de la oscura desgracia,
    y corre hacia su puesto sobre el sol;
    mientras compactos grupos de jinetes
    le bendicen y juran devoción,
    le rocían con humo de limpias cornalinas,
    con sangre de corales,
    le dan de su despojos copiosísima alfalfa,
    y le aclaman, lanzando:
    ¡Corre al ojo del sol!
    ¡Corre, alazán del pueblo!
    Que tú eres la señal y el estandarte,
    y nosotros la cohorte que te sigue.
    Ya no puede pararse la marea,
    la pasión y la ira;
    ya no puede caer en nuestras frentes,
    sin luchar, el cansancio;
    ni quedaremos quietos,
    hasta haber expulsado a fantasmas y sombras.

    *   *  *

    ¡Amadísimos míos!... ¡Candiles de la noche!
    ¡Hermanos en la herida!
    ¡Oh, semillas de trigo,
    levadura secreta!
    El muere para darnos.
    Aquí, nos da,
    y nos da.
    Yo ando vuestros caminos,
    y heme aquí, ante vosotros.
    Junto y lavo las lágrimas de ayer,
    y me planto, lo mismo que vosotros, en mi tierra y mi patria.
    Lo mismo que vosotros, voy sembrando mis ojos
    en la senda del sol y de la luz.






    **********************


    PALABRAS A MI PATRIA

    1

    MI CIUDAD ESTA TRISTE


    El día en que conocimos la muerte y la traición,
    se hizo atrás la marea,
    las ventanas del cielo se cerraron,
    y la ciudad contuvo sus alientos.
    El día del repliegue de las olas;  el día
    en que la pasión abominable se destapara el rostro,
    se redujo a cenizas la esperanza,
    y mi triste ciudad se asfixió
    al tragarse la pena.

    *   *   *

    Sin ecos y sin rastros,
    los niños, las canciones, se perdieron.
    Desnuda, con los pies ensangrentados,
    la tristeza se arrastra en mi ciudad;
    el silencio domina mi ciudad,
    un silencio plantado como monte,
    oscuro como noche;
    un terrible silencio, que transporta
    el peso de la muerte y la derrota.
    ¡Ay, mi triste ciudad enmudecida!
    *   *   *

    ¿Pueden así quemarse los frutos y las mieses,
    en tiempo de cosecha?
    ¡Doloroso final del recorrido!


    2
    LA PESTE


    El día en que se extendió la peste en mi ciudad,
    me eché al campo desnudo.
    Abierto el pecho al cielo,
    gritando desde lo hondo de las penas:
    ¡Arreadnos las nubes!
    ¡Soplad, vientos, soplad!,
    y bajadnos las lluvias.
    Que depuren el aire de mi ciudad,
    que laven las montañas, las casas y los árboles.
    ¡Soplad vientos!... ¡Arread los nubarrones!
    ¡Y que caigan las lluvias!
    ¡Y que caigan las lluvias!
    ¡Y que caigan las lluvias!



    3
    A G. H. EN NUESTRA CITA


    Extraño amigo mío...
    Si pudiera llegarte como ayer.
    Si asesinas serpientes
    no hubieran alborotado todos los caminos,
    cavando tumbas para mis gentes y mi pueblo,
    sembrando muerte y fuego.
    Si no hubiera regado la derrota la tierra de mi patria
    con piedras vergonzosas, injuriantes.
    Si este corazón que tú conoces
    fuera el mismo que ayer,
    y no sangrase por la puñalada.
    Si hoy, amigo mío, como ayer,
    pudiera envanecerme de mi gente,
    de mi casa y mi fuerza,
    ya mismo me tendrías a tu lado.
    Amarrando a las playas de tu amor el barco de mi vida.
    Y seríamos igual que dos pichones.



    4
    EL DILUVIO Y EL ARBOL


    El día en que el diabólico ciclón se propagó tiránico.
    El día en que costas salvajes arrojaron
    el oscuro diluvio
    contra la tierra buena y verde,
    gritaron (y a través de los aires, sus “albricias”
    resonaron por todas las agencias):
    Ha caído el árbol.
    El poderoso tronco está aplastado.
    Ya, ni un asomo de vida para el árbol
    dejó la tempestad.

    *   *   *

    El árbol ha caído...
    ¡Perdón, rojos arroyos!
    ¡Perdón, raíces regadas
    con el vino que sangran los cadáveres!
    ¡Perdón, raíces árabes,
    hundidas como rocas en la entraña,
    y que cada vez más os entrañáis!
    *   *   *

    El árbol se alzará.
    El árbol se alzará, y sus ramas,
    al sol, irán creciendo;
    en risas verdeciendo, y en hojas,
    cara al sol.
    Y el pájaro vendrá,
    no tiene más remedio que venir.
    El pájaro vendrá.
    El pájaro vendrá.

    5
    SIEMPRE VIVO


    Querida patria, no.
    A pesar de todo lo que gire, en la estepa sombría,
    sobre ti,  la piedra del dolor.
    No podrán, amor nuestro,
    arrancarte los ojos.
    No podrán.

    *   *   *

    ¡Qué estrangules los sueños, la esperanza!
    ¡Que claven en la cruz
    la libertad de construir y trabajar!
    ¡Que nos roben las risas de los niños!
    ¡Que quemen!
    ¡Que destruyan!...
    De la propia miseria.
    De nuestra gran tristeza.
    De la sangre pegada en nuestros muros.
    Del temblor de la vida y de la muerte,
    surgirá en ti la Vida nuevamente.
    ¡Tú, vieja herida nuestra!
    ¡Dolor nuestro!
    ¡Nuestro único amor!

    **************************


    LA ROCA



    Mira cómo esa negra
    Roca ha sido amarrada a mi pecho
    Con las cadenas del arrogante destino,
    Con las cadenas del absurdo tiempo.
    Mira cómo aplasta
    Mis frutos y mis flores,
    Me esculpe con el tiempo
    Y me destruye con la vida.
    ¡Déjame! No podemos vencerla.
    Las cadenas de mi prisión no se romperán.
    Permaneceré en soledad
    Mientras el destino sea mi prisión.
    Déjame
    Permanecer así:
    Sin luz,
    Futuro
    Ni esperanza.
    La roca negra no tiene escapatoria
    Ni refugio.

    En vano intento retirar su peso de mi pecho
    Olvidándome.
    ¡Cómo he penetrado en el corazón de la vida
    y he recorrido cada dirección!
    Me he divertido,
    He cantado
    En las fuentes de la juventud.
    Dame mi copa
    Y beberé con ansia
    Hasta ausentarme del alegre mundo
    Que tanto me ha decepcionado.
    En su regazo están mi dolor
    Y mi desgracia.
    He huido del
    Mundo de mis sentimientos
    Y he danzado con
    La agilidad de los pájaros
    Y una risa loca. Luego, desde
    Las profundidades de mi desesperación,
    Una llamada sacude mi espíritu
    Y en secreto amenaza:
    “No escaparás.
    Estoy aquí.
    No hay escapatoria
    Ni refugio”.
    La sombra de la roca negra traza
    Figuras deformadas.
    En vano intento retirarla,
    En vano pretendo huir.
    No hay escapatoria.

    ¡Cuánto he explorado la tierra de
    la desgracia!
    He aspirado el elixir del consuelo
    En la miseria de los prisioneros como yo,
    Prisioneros del destino.
    He penetrado entre la gente,
    Donde están las tragedias
    Y las lágrimas,
    Donde los látigos silban y caen
    Sobre los rebaños humanos,
    Sobre las espaldas desnudas
    Y los humillados cuellos,
    Donde los dóciles esclavos
    Huyen en grupos
    Hundiéndose en lágrimas,
    Sangre
    Y sudor.
    Continué: busqué consuelo
    Para la desgracia
    Pero no hay escapatoria.
    La maldición de la negra roca
    Nació conmigo
    Para ser mi sufrimiento.
    Muda,
    Pegada a mí,
    Su sombra sigue los pasos de mi vida.
    Mira cómo se ha instalado
    Con su arrogancia
    En mi pecho.
    ¡Déjame!
    No podemos vencerla.
    Las cadenas de mi prisión no se romperán.
    Mi espíritu permanecerá
    Cerrado
    Y yo seguiré solo
    En la lucha.
    Solo
    Con el intenso dolor,
    Con el tiempo,
    Con el destino.
    Solo
    Con esta roca negra
    Aplastándome.
    No hay escapatoria.


    (Del poemario: La encontré (1957)

    ***********************




    SÓLO QUIERO ESTAR EN SU SENO


    Traducido del árabe por: María Luisa Prieto
    Sólo quiero morir en mi tierra,
    Que me entierren en ella,
    Fundirme y desvanecerme en su fertilidad
    Para resucitar siendo hierba en mi tierra,
    Resucitar siendo flor
    Que deshoje un niño crecido
    En mi país.
    Sólo quiero estar en el seno de mi patria
    Siendo tierra
    Hierba
    O flor

    (Perteneciente al poemario: La noche y los jinetes (1969).


    *************************

    EN LAS OLAS


    Aquella noche
    Las caras se desvanecieron en torno nuestro
    Y todo desapareció
    Menos el brillo azul de
    Tus ojos y la llamada
    En aquel brillante azul
    Donde mi corazón
    Navegó cual barco
    Guiado por las olas.
    Las olas nos condujeron
    A un mar sin playas,
    Sin límites
    Y sin resistencia
    A que las olas contaran
    La eterna historia de la vida
    Resumida
    En una mirada.
    Y la tierra se inundó con
    El impulso de la marea, el viento y la lluvia.

    Aquella noche
    Mi jardín se despertó
    Y los dedos del viento
    Arrancaron su cercado.
    En mi jardín, la hierba,
    Las flores y los frutos se estremecieron
    Con la danza del viento y la lluvia.
    Todo se desvaneció
    Aquella noche
    Menos el brillo azul de tus ojos
    Y la llamada
    En el brillante azul
    Donde mi corazón navegó
    Cual barco guiado por las olas.

    (Del poemario: Ante la puerta cerra


    **********************







    Traducido del árabe por: María Luisa Prieto


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 14:13

    A- POESÍA PALESTINA



    2- IBRAHIM NASRALLAH


    Ibrahim Nasrallah (en árabe, إبراهيم نصرالله, Amán, Jordania, 1954) es un poeta, novelista, profesor, periodista, pintor y fotógrafo palestino.

    Estudió en las escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo. Trabajó de profesor dos años en Arabia Saudí y como periodista entre 1978 y 1996. De vuelta a Jordania, trabajó en varias publicaciones y es miembro de la Asamblea General de Sakakani.


    Obra

    Poesía

    Los caballos dominan la ciudad, 1980
    Dentro de la lluvia, 1982
    Canciones de la mañana, 1984
    El último diálogo a pocos minutos de matar al gorrión, 1984
    El chico del río y el general, 1987
    Tormentas del corazón, 1989
    Bosque verde, 1991
    El escándalo del zorro, 1993
    Verandas de otoño, 1997
    El libro de la muerte y los muertos, 1998
    En nombre de la madre y el hijo, 1999
    Espejos de ángeles, 2001

    Novela

    Aves del aviso, 1996

    Premios

    The Award for Best Poetry Collection published in Jordan.
    The Arar literary Award for his body of work in 1991.
    The Jordanian Writers Society Honorary prize three times for three of his poetry collections.
    The Sultan Oweiss Award.
    In the United Arab Emirates he received the Al-Uweis Literary Award in 1997, a prize for Arab language poets.

    *******************************



    EXTRANJEROS


    ¡Qué oscuros son!
    ¡Qué tontos son!
    ¡Qué cabreo tienen sus pequeñas y las mujeres!
    ¡Éstos han venido extranjeros!
    Y han vuelto a sus casas extranjeros.
    Así, se han sentado a pensar tranquilamente.
    Los asientos.
    Al atardecer.


    *************


    RESIDENCIA


    Un asiento
    paseando
    entre la gente,
    y la gente en el autobús.
    El asiento se alegrará igual que yo
    cuando venga
    y lo elija de entre muchos asientos
    para que habite en él
    una mujer impresionante.

    **************


    ADVERTENCIA


    Hay algunos asientos
    quizá no les gusten algunos poemas pegajosos
    ni la riada de las charlas pesadas.
    Prestad atención,
    quizá van a tirar a los sentados.
    A quienes se sienten encima de sus corazones,
    los tirarán hasta el fondo del infierno
    dentro de poco.

    **************


    TRAMPA  

         
    Un asiento
    va a invitar a mis pasos libres
    a que descansen
    para que él ande en mi lugar
    y conozca el sabor del correr con el viento.

    ************


    UN DESCANSO


    Los asientos no se acuerdan de nada
    pero se han sentado igual que nosotros,
    aquí descansan
    para contar las hojas de este otoño.
    El otoño es amplio
    y cuando llega la cuenta al cuarenta
    el viento vendrá y volverá de todas partes,
    se meterá con ellos y los desordenará.
    Los asientos no se acuerdan de nada
    pero se han sentado aquí igual que nosotros
    ... descansan.

    ***********


     SEPARACIÓN


    Un asiento en el jardín
    y un frío negro.
    Un silencio inmenso ha caído
    desde la altura del espacio,
    llegando al sorprendido momento.
    Estaban aquí los dos,
    hace cinco minutos,
    han hablado mucho
    y no han dejado
    más que el frío de dos manos en su pecho
    y el llanto de una rosa marchita.

    *************


    UN FIN


    Unos asientos de piedra
    en la arena.
    Aquí... desde hace siglos
    ha pasado por encima de ellos la oscuridad,
    y han pasado épocas.
    ¡A cuántos reyes y emperadores vieron entronar
    como si el tiempo no fuera a cambiar!
    Eran unos asientos orgullosos de la seda
    y de las nubes de perfume,
    ahora sueñan con cualquier gente,
    gritan...
    lloran.

    ****************


    MUERTE


    Los asientos se reirán
    cuando los abandonemos
    seguros de que estamos de acuerdo.
    Los asientos
    nos perseguirán para ver nuestro silencio
    en las camas
    o alrededor de las mesas.








    https://es.wikipedia.org/wiki/Ibrahim_Nasrallah


    http://www.poesiaarabe.com/ibrahim.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Dom 19 Mar 2023, 14:32

    A- POESÍA PALESTINA


    3- YABRA IBRAHIM YABRA


    Yabra Ibrahím Yabra (árabe: جبرا ابراهيم جبرا, Belén, 1919 - Bagdad, 1994) fue un novelista, poeta, crítico literario, pintor y traductor palestino establecido en Irak desde 1948 tras la formación del estado de Israel.

    Yabra nació en Belén en 1920. Estudio en Jerusalén y posteriormente en Gran Bretaña (Exeter y Cambridge) y en Estados Unidos (Harvard). En 1948, tras la implantación del Estado de Israel, tuvo que huir de Palestina y se estableció en Iraq donde permaneció hasta su muerte en 1994. En la capital iraquí participó con Buland Al Haydari y Badr Shakir Al Sayyab en la creación de una nueva poesía que rompía con los moldes de catorce siglos.

    Es uno de los principales intelectuales árabes contemporáneos, con una amplia producción literaria que abarca novela, poesía, crítica literaria y traducción.

    Entre 1982-1990 fue presidente de la Unión de críticos iraquíes y miembro de la Unión de escritores de Iraq y de la Asociación internacional de críticos de arte, con sede en París. También fue miembro de honor de la Asociación de traductores iraquíes y de la Asociación de artistas iraquíes.

    Su intensa actividad intelectual fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Targa Europa Prize for culture, Roma, 1983. El primer premio de la Kuwaiti Foundation for Scientific Achievement, en 1987. El premio nacional iraquí de novela en 1988. La medalla de las Letras y las Artes en Jerusalén, en 1990. La medalla de las Letras de Túnez, en 1991. El premio a su labor de traductor, concedido por la Universidad de Columbia, en 1991. Además, su nombre fue mencionado en alguna ocasión como candidato al premio Nobel de literatura.

    Entre sus obras poéticas destacan: Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad) (1959), Al madar al muglaq (La órbita cerrada) (1964), Lawat al shams Congoja del sol) (1978).

    Como poeta árabe de vanguardia, es consciente de la importancia de la innovación en el pensamiento árabe, en la literatura y en la vida en general, y a la vez se identifica con el pensamiento romántico occidental, tanto desde el punto de vista estético como por la defensa del individualismo. No obstante, como palestino, expresa en su poesía el intenso sufrimiento de su pueblo, recreando momentos de angustia e indignación ante la masacre palestina.

    Bibliografía parcial trasliterada
    Tammūz fī al-Madīnah. 1959.
    al-Ḥurrīyah wa-al-Tūfān. 1960.
    Hunters in a Narrow Street. 1960.
    al-Madār al-Mughlaq. 1964.
    al-Riḥlah al-Thāminah. 1967.
    al-Safīnah. 1970.
    ‘Araq wa-Qiṣaṣ Ukhrā. 1974.
    Ṣurākh fī Layl Ṭawīl. 1974.
    Jawād Sālim wa-Nuṣb al-Ḥurrīyah.
    al-Nār wa-al-Jawhar. 1975.
    Baḥth ‘an Walīd Mas‘ūd. 1978.
    Yanābi‘ al-Ru’yā. 1979.
    Law’at al-Shams. 1981.
    ‘Ālam bi-lā kharā’iṭ. 1982.
    al-Ghuraf al-Ukhrā. 1986.
    al-Bi'r al-ulā. 1987.
    Malik al-Shams. 1988.
    Yawmiyyat Sarāb ‘Affān: Riwāyah. 1992
    .



    **********************************


    QIBYA*


    Balas
    en la noche de luna llena
    surcaron las colinas y los caminos.
    Balas
    chocaron contra los muros
    y golpearon las puertas y las ventanas.
    Iban dirigidas a los corazones y a las entrañas.
    Balas
    por detrás de las piedras,
    a través de los desfiladeros,
    por detrás de los sacos de arena.
    Balas.
    Se esparcen por las piedras arrayanes de sangre
    y se pegan adornos de sangre en las paredes.
    Balas
    y gelignita
    arrojan los cuerpos a las hienas.
    Sembramos el trigo pero no lo recogimos,
    regamos las vides pero no bebimos el vino.
    En vano se bañó nuestra noche con la fragancia de los naranjos.
    Nuestra sangre corre por la tierra roja
    y sobre las piedras.
    Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas.
    Cerrad las puertas,
    apartaos de las ventanas,
    ocultaos de la luna,
    protegeos de la noche.
    Pero las puertas son de madera
    y las ventanas no se construyen para evitar
    el aire, la luna,
    la gelignita
    y los colmillos de las hienas.
    El corazón es de hierro pero
    para las balas, la gelignita y los colmillos
    es más débil que la madera.
    Los brazos de Fátima rodean el cuerpo de Hasan:
    una alberca de sangre,
    y del padre de Hasan no queda
    más que el qunbaz hecho jirones.
    Buscadlos bajo las piedras
    y juntad los brazos a los cuerpos.
    Sembramos el trigo pero no lo recogimos,
    regamos las vides pero no bebimos el vino.
    En vano se bañó nuestra noche en la fragancia de los naranjos.
    Nuestra sangre fluye por la tierra roja
    y sobre las piedras.
    Buscad nuestras manos bajo los ejércitos de hormigas.
    Balas
    golpean las piedras.
    Gelignita.
    La noche se desgarra
    entre nuestros olivos y viñas.


    versión árabe

    قبية
    رصاص
    في مقمر الليل
    عبر التلة والطريق،
    رصاص
    على الجدران يصطك
    ويقرع الابواب والنوافذ
    يطلب الامعاء والقلوب،
    رصاص
    من خلف الحجارة، عبر الفجاج،
    من وراء اكياس الرمال،
    رصاص
    ينثر في الحجرات رياحينا من الدم
    ويلصق زخرفة الدماء على الجدار،
    رصاص
    وجلغنايت
    يقذفان بالاجساد الى الضباع.
    القمح زرعناه لا لنحصد
    والعناقيد سقيناها لا لنشرب
    وليلنا عبثاً قد استحم بعطر البرتقال.
    دمنا في التربة الحمراء يجري
    وعلى الصخور،
    وايدينا ابحثوا عنها تحت جحافل النمل.
    أغلقوا الابواب
    احكموا النوافذ
    صُدّوا القمر
    امنعوا الليل،
    ولكن الأبوابَ من خشب،
    والنوافذَ صُنعت لا لتصدّ
    الهواء والقمر
    والجلغنايت
    وأنيابَ الضباع.
    والقلبَ حديد،
    ولكنه للرصاص والجلغنايت والأنياب
    أوهى من الخشب.
    ذراع فاطمة حول حسن
    وحسن نَضْحٌ من الدم،
    وابو حسن لم يبق منه
    إلا قنباز من خِرَق،
    ابحثوا تحت الحجارة عنهم
    واجمعوا الذراع الى الجسد.
    القمح زرعناه لا لنحصد
    والعناقيد سقيناها لا لنشرب
    وليلنا عبثاً قد استحمَّ بعطر البرتقال.
    دمنا في التربة الحمراء يجري
    وعلى الصخور،
    وايدينا ابحثوا عنها تحت جحافل النمل.
    رصاص
    يصكّ الحجر
    وجلغنايت
    والليل يتلوّى مِزَقاً.
    بين زيتوناتنا ودوالي العنب






    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.
    * QIBYA es un pueblo palestino de Cisjordania, cuyos habitantes fueron masacrados por tropas israelíes en la tarde del 14 de octubre de 1953. El actual primer ministro israelí, Ariel Sharon, fue quien dirigió las tropas en aquel día.



    *************************


    BROCAL
    (En la masacre de Dair Yasin, el enemigo arrojó los cadáveres de las víctimas al pozo de la aldea)

    Brocal,
    Punto de encuentro para las juguetonas manos de los niños
    con el cubo vertiendo
    agua en los cántaros
    entre cantos y risas.
    ¿Acaso la boca de la tumba los ha sacrificado?
    ¿Es que la boca del patio se alimenta con niños
    y mujeres preñadas que vierten
    la sangre manchada por balas?
    ¿Se han secado los racimos a su alrededor?
    ¿Se ha quemado el trigo? ¿Se han vertido
    los odres de aceite en la alforja de piedra
    y sobre ella está de nuevo la cruz de Cristo?
    El brocal es el segundo Gólgota para nosotros.
    De su ensangrentada boca brotará
    negra lava ardiendo
    con la carne de los niños y de las mujeres preñadas
    para aniquilar
    a quienes sembraron la muerte
    y alimentaron a los buitres en nuestra tierra.
    De su sagrada y fértil inundación
    renacerán
    todas nuestras aldeas.



    Ver versión árabe


    جبرا إبراهيم جبرا


    خرزة البئر
    (في مذبحة دير ياسين ألقى العدو
    بجثث الذبيحات في بئر القرية)

    خرزةُ البئر،
    ملتقى أيدي الصبايا العابثاتِ
    بالدّلاءِ، الساكباتِ
    ينبوعاً في الجرارِ
    بين ضحكٍ وغناءْ،
    أفمَ الرمسِ أضحت
    أفمَ الفناء، يُلْقَم بالصبايا
    بالحبالى الساكباتِ
    الدمَ الملوّثَ بالرصاص؟
    أجفّت العناقيد من حولها
    واحترق القمح واندلقت
    قِرابُ الزيت على بديد الحجارة؟
    وعليها صُلب عيسى من جديد؟
    خرزة البئر لنا جلجلةٌ ثانية.
    من ثغرها الخضيب ستنطلقُ
    الحمم السوداءُ لاهبةً لاظية
    بلحم الصبايا والحبالى
    لتبيد
    زارعي الموت
    مطعمي العقبان في أرضنا،
    وعندها من فيضها القُدُسيّ الخصيب
    ستُحيي، ستحيي
    كلَّ قرانا من جديد

    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.



    *********************

    DESPUÉS DEL GÓLGOTA


    Viví con Cristo,
    morí con Él y resucité.
    Mi voz clamó en el desierto
    como si fuera otra voz,
    ardiendo con un fuego desconocido.
    ¿Por qué el fuego? ¿Para quién?
    Dame sombra y agua fresca
    y yo colgaré mis recuerdos en
    la pared de una habitación abandonada.
    La muchedumbre se ha dispersado y
    los invitados se han marchado.
    La voz clama en vano
    como la voz de antes de la muerte y
    el Gólgota.

    En mis labios hay restos de miel
    y de hiel.

    ¿He venido después de morir para
    oír mi voz aferrándome
    al vacío que abandoné?
    Dame sombra. Y tú, mujer,
    pon un trozo de hielo en tu agua.
    El sol abrasa. La vida después de la muerte es
    fatiga y mi voz ama el fuego.
    ¿Por quién? ¿Por quién
    he cerrado los ojos, mientras en mis labios quedan
    restos de miel y de hiel?



    Del poemario: Al madar al muglaq (La órbita cerrada). Beirut,1964.



    ********************************


    LLENÉ UNA COPA CON MIS PALABRAS
    (De cualquier poeta a cualquier lector)

    Llené una copa con mis palabras,
    las destilé, las hice fermentar, las dejé envejecer
    y las escancié generosamente
    en las bocas de quienes las deseaban para expresarse.
    Y dijeron amor y la mejor broma,
    y el deseo se tornó en palabras
    que salían de gargantas de oro, de gargantas de plata,
    en las que tarareaban las palabras
    y hacían albórbolas en las bodas de nuestras aldeas...
    Llené una copa con mis palabras,
    las destilé, las hice fermentar, las dejé envejecer
    y las escancié generosamente
    en las bocas de quienes las deseaban para expresarse.
    Y dijeron odio y la broma más amarga,
    y la puñalada se tornó palabra
    que salía de gargantas de cobre, de gargantas de plomo.
    En ellas se carcajeaban las palabras, ladraban,
    y ladraban las prostitutas en los arrabales de la ciudad.
    Este es nuestro vino: nuestras palabras destiladas
    para que peregrinen por nuestras entrañas,
    para que las sintamos bullir en nuestra sangre,
    para que nos aterren las visiones.
    Escanciamos las palabras con cicatería
    a quienes nos aman y a quienes nos odian
    y les sueltan, como el vino,
    el corazón y la lengua.
    Os mantenemos ocupados,
    al menos durante una noche,
    con nuestras entrañas, nuestra sangre y nuestras visiones.


    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.



    *******************

    GALERÍAS


    No querría, no querría
    huir de mi laberinto,
    del laberinto de los míos,
    de mis compañeros
    donde supuran los mosquitos de la corrupción
    mientras mis compañeros se resignan a la muerte
    día a día,
    la muerte que se extiende a lo largo de la vida
    como la eternidad.
    No querría, no querría contar
    mi laberinto,
    yo que soy libre, libre
    entre tres muros
    y el cuarto es una galería que se extiende
    como la eternidad.

    No querría, no querría contar
    mi éxodo
    de habitación en habitación
    y su vacío tenebroso donde
    el eco de los lejanos cascos
    no cesa de herir mis pupilas,
    se extiende como la eternidad
    desde la tierra de la ausencia
    a la tierra de la ausencia.
    Pero
    yo he encontrado en la palabra libre
    mi salida.
    En la palabra he encontrado al fin
    una salida hacia el espacio
    que se extiende ante mí
    como la eternidad.

    Del poemario: Al madar al muglaq (La órbita cerrada). Beirut,1964.


    **************************


    AGNUS DEI


    Y de todas estas palabras, éstas que
    la lengua y las venas contienen.
    Todo el universo está ahí, todo el mar,
    y el trueno rugiente en las noches,
    todo el cielo y la primera amante
    se entregan a la roca elevada,
    distancia de la lejanía inmensa y prodigiosa,
    proximidad del virus microscópico de este cuerpo
    y la palabra extraviada por la pérdida,
    mi pérdida, la de mi generación, rencorosa y gimiente,
    pérdida en los territorios del desierto y las serpientes,
    pérdida de miles de seres cuya voz se oye a lo lejos,
    una voz en el desierto.
    Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo:
    ten piedad de nosotros,
    une el acto a la palabra,
    el recuerdo a la lengua,
    destila las lágrimas en letras que nos protejan del sufrimiento.

    Mis lobos se han acostumbrado a mí
    y yo me he acostumbrado a las fieras.
    En la jungla de mi vida
    mi generación es una presa,
    mis compañeros cebo de los animales salvajes
    y nuestros corazones están pinchados en las ramas
    para las rapaces.

    Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo:
    destila nuestras lágrimas en palabras,
    sálvanos del exilio de la afasia,
    el exilio de los desiertos: nosotros somos
    los portadores del mar, del horizonte, del cielo,
    los portadores de la muerte entre sueño y sueño.

    Del poemario: Al madar al muglaq (La órbita cerrada). Beirut,1964.


    **********************


    LAS MURALLAS


    Debajo de las murallas hay otras murallas
    que ocultan otras murallas:
    Ur y Jericó, Nínive y Nimrud.
    Y sobre las ruinas,
    donde se han desvanecido los suspiros de los enamorados
    y el crujir de dientes de los desnudos esclavos,
    hay unas colinas, habitadas por hormigas y por grillos,
    que reverdecen por primavera.
    A ellas acude el pastor de la aldea
    para entregar su torso desnudo al rocío de la mañana.
    Pisa una cabeza
    ante la que se doblaban millones de rodillas
    y perfumaban las manos de las bellas.
    ¡Ay de mí!
    Oculta las penas de tu corazón cantando.
    Tu hijo ha descendido al valle
    para recorrer las ruinas
    donde las bellas, cubiertas de polvo,
    pasean por las murallas
    que ocultan otras murallas
    y otras murallas.
    Entra en los patios de las ciudades desiertas
    y sólo encuentra extensos muros
    perforados por vanos ciegos.
    El ruinoso suelo de mármol se extiende
    bajo los ecos de las voces de los cantores.
    ¡Ay de mí, noche!
    Los cantores se han ocultado detrás de las colinas
    donde viven las hormigas y los grillos,
    los reyes de mármol esperan sin esperanza
    y el estiércol de los asnos cubre la historia de los imperios,
    el recuerdo de las conquistas
    y el derramamiento de sangre.
    Oculta el deseo.
    Oculta tu deseo y el de todos los descendientes bajo sus pies.
    La lujuria de los años ataca sus carnes
    y los lanza contra los derruidos muros.
    Se reúnen los hermosos labios
    en copas de loza
    y gotean el jugo de las arterias y la yugular
    para dibujar con ellas la pasión de la noche
    sobre páginas de piedra.
    El águila captura el sol con su pico
    y la serpiente destila la sabiduría de su veneno.
    Oculta la pasión, ocúltala,
    y ponte los brazaletes de oro, los brazaletes de plata,
    los brazaletes de la pasión y el afecto.
    Ur y Nimrud, y las prostitutas sagradas
    en los templos de Babel y de Biblos
    ofrecen sus cuerpos a los extranjeros
    para que reverdezcan las colinas
    (sobre las murallas de las ciudades)
    y tiemblen las espigas de oro y las amapolas de sangre
    bajo las garras del cuervo y del milano.
    Los labios de las viudas y los de las vírgenes tienen sed
    (oculta tu hambre, ocúltalo).
    La noche se extenderá sobre las murallas
    que ocultan otras murallas
    y otras murallas.

    Del poemario Tammuz fi l madina (Adonis en la ciudad). Beirut, 1959.


    ********************





    http://www.poesiaarabe.com/yabra.htm


    https://es.wikipedia.org/wiki/Yabra_Ibrah%C3%ADm_Yabra



    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 37252
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 69
    Localización : buenos aires

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por cecilia gargantini Dom 19 Mar 2023, 15:20

    El día en que conocimos la muerte y la traición,
    se hizo atrás la marea,
    las ventanas del cielo se cerraron,
    y la ciudad contuvo sus alientos.
    El día del repliegue de las olas; el día
    en que la pasión abominable se destapara el rostro,
    se redujo a cenizas la esperanza,
    y mi triste ciudad se asfixió
    al tragarse la pena.




    Muy didáctica la explicación y muy bueno conocer estos poemas, que iré leyendo de a poco.
    Besossssssss y gracias
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Lun 20 Mar 2023, 09:40

    A- POESÍA PALESTINA


    4 - MAHMOUD DARWISH



    Mahmoud Darwish, en árabe محمود درويش (Al-Birwa 13 de marzo de 1941 - Houston 9 de agosto de 2008), en ocasiones transcrito en español como Mahmud Darwix y en otros idiomas como Mahmoud Darwish o Mahmoud Darwich, fue considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido cerca de Acre el 13 de marzo de 1941 y fallecido en Houston (Estados Unidos) el 9 de agosto de 2008.

    En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado sobre el trabajo de Darwish: "Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia..."



    Biografía



    Darwish fue el segundo de ocho hijos (cinco niños y tres niñas) de una familia originaria de la aldea de Al-Birwa, a 12 km de Acre, durante el Mandato Británico de Palestina que hoy es Israel. La aldea fue destruida por el ejército israelí en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida. Mahmud repartió sus estudios primarios, pues, entre el Líbano, estas dos aldeas y una tercera, Kafr Yasif, donde huyó su familia tras ser descubierta su residencia ilegal en Al-Yadida. En esta última completó su educación secundaria.

    Tras acabar la secundaria ingresó en el Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista Al-Fayr (الفجر, La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (الجديد, El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (الاتحاد, La Unidad).

    Entre 1961 y 1970 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra lo que en la práctica supone la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993). Un texto suyo se convirtió en la declaración de independencia del Estado de Palestina proclamada por Yasser Arafat en 1988.[1]

    Vivió entre París y Túnez a raíz de la invasión israelí del Líbano (1982), y empezó a dirigir la revista literaria Al-Karmel (الكرمل, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó brevemente, por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre. Vivió entre Ammán y Ramala desde ese año, y siguió dirigiendo Al-Karmel.

    En 2002, durante el asedio del Ejército israelí a la ciudad de Ramala, Darwish recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka.

    Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido recogido por Jean-Luc Godard en el film Notre musique (2004).

    En 2006, Mahmud Darwish visitó España, donde leyó su poesía en Cosmopoética (Córdoba) y en la Residencia de Estudiantes (Madrid).

    Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital del estado americano de Texas, tras una operación a corazón abierto.




    ****************************


    Pasajeros entre palabras fugaces





    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Cargad con vuestros nombres y marchaos,
    Quitad vuestras horas de nuestro tiempo y marchaos,
    Tomad lo que queráis del azul del mar
    Y de la arena del recuerdo,
    Tomad todas las fotos que queráis para saber
    Lo que nunca sabréis:
    Cómo las piedras de nuestra tierra
    Construyen el techo del cielo.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Vosotros tenéis espadas, nosotros sangre,
    Vosotros tenéis acero y fuego, nosotros carne,
    Vosotros tenéis otro tanque, nosotros piedras,
    Vosotros tenéis gases lacrimógenos, nosotros lluvia,
    Pero el cielo y el aire
    Son los mismos para todos.
    Tomad una porción de nuestra sangre y marchaos,
    Entrad a la fiesta, cenad y bailad...
    Luego marchaos
    Para que nosotros cuidemos las rosas de los mártires
    Y vivamos como queramos.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Como polvo amargo, pasad por donde queráis, pero
    No paséis entre nosotros cual insectos voladores
    Porque hemos recogido la cosecha de nuestra tierra.
    Tenemos trigo que sembramos y regamos con el rocío de nuestros cuerpos
    Y tenemos, aquí, lo que no os gusta:
    Piedras y pudor.
    Llevad el pasado, si queréis, al mercado de antigüedades
    Y devolved el esqueleto a la abubilla
    En un plato de porcelana.
    Tenemos lo que no os gusta: el futuro
    Y lo que sembramos en nuestra tierra.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Amontonad vuestras fantasías en una fosa abandonada y marchaos,
    Devolved las manecillas del tiempo a la ley del becerro de oro
    O al horario musical del revólver
    Porque aquí tenemos lo que no os gusta. Marchaos.
    Y tenemos lo que no os pertenece: Una patria y un pueblo desangrándose,
    Un país útil para el olvido y para el recuerdo.

    Pasajeros entre palabras fugaces:
    Es hora de que os marchéis.
    Asentaos donde queráis, pero no entre nosotros.
    Es hora de que os marchéis
    A morir donde queráis, pero no entre nosotros
    Porque tenemos trabajo en nuestra tierra
    Y aquí tenemos el pasado,
    La voz inicial de la vida,
    Y tenemos el presente y el futuro,
    Aquí tenemos esta vida y la otra.
    Marchaos de nuestra tierra,
    De nuestro suelo, de nuestro mar,
    De nuestro trigo, de nuestra sal, de nuestras heridas,
    De todo... marchaos
    De los recuerdos de la memoria,
    Pasajeros entre palabras fugaces.




    Versión árabe





    ايها المارون في الكلمات العابرة
    احملوا أسمائكم وانصرفوا
    وأسحبوا ساعاتكم من وقتنا ،و أنصرفوا
    وخذوا ما شئتم من زرقة البحر و رمل الذاكرة
    و خذوا ما شئتم من صور،كي تعرفوا
    انكم لن تعرفوا
    كيف يبني حجر من ارضنا سقف السماء

    ايها المارون بين الكلمات العابرة
    منكم السيف - ومنا دمنا
    منكم الفولاذ والنار- ومنا لحمنا
    منكم دبابة اخرى- ومنا حجر
    منكم قنبلة الغاز - ومنا المطر
    وعلينا ما عليكم من سماء وهواء
    فخذوا حصتكم من دمنا وانصرفوا
    وادخلوا حفل عشاء راقص..و انصرفوا
    وعلينا ،نحن، ان نحرس ورد الشهداء
    و علينا ،نحن، ان نحيا كما نحن نشاء

    ايها المارون بين الكلمات العابرة
    كالغبار المر مروا اينما شئتم ولكن
    لا تمروا بيننا كالحشرات الطائرة
    خلنا في ارضنا ما نعمل
    و لنا قمح نربيه و نسقيه ندى اجسادنا
    :و لنا ما ليس يرضيكم هنا
    حجر.. او خجل
    فخذوا الماضي،اذا شئتم الىسوق التحف
    و اعيدوا الهيكل العظمي للهدهد، ان شئتم
    على صحن خزف
    لناما ليس يرضيكم ،لنا المستقبل ولنا في ارضنا ما نعمل

    ايها المارون بين الكلمات العابره
    كدسوا اوهامكم في حفرة مهجورة ، وانصرفوا
    واعيدوا عقرب الوقت الى شرعية العجل المقدس
    !او الى توقيت موسيقىمسدس
    فلنا ما ليس يرضيكم هنا ، فانصرفوا
    ولنا ما ليس فيكم : وطن ينزف و شعبا ينزف
    وطنا يصلح للنسيان او للذاكرة
    ايها المارون بين الكلمات العابرة
    آن ان تنصرفوا
    وتقيموا اينما شئتم ولكن لا تقيموا يننا
    آن ان تنصرفوا
    ولتموتوا اينما شئتم ولكن لا تموتو بيننا
    فلنا في ارضنا مانعمل
    ولنا الماضي هنا
    ولنا صوت الحياة الاول
    ولنا الحاضر،والحاضر ، والمستقبل
    ولنا الدنيا هنا...و الاخرة
    فاخرجوا من ارضنا
    من برنا ..من بحرنا
    من قمحنا ..من ملحنا ..من جرحنا
    من كل شيء،واخرجوا
    من ذكريات الذاكرة
    ايها المارون بين الكلمات العابرة!..


    ***********************


    YO SOY DE ALLÍ


    Yo soy de allí. Y tengo recuerdos. Nací como nace la gente. Tengo una madre
    y una casa con muchas ventanas. Tengo hermanos, amigos, y una cárcel con una fría ventana.
    Tengo una ola que han raptado las gaviotas, un paisaje favorito, una hierba silvestre,
    una luna en los confines de la palabra, la subsistencia de los pájaros y un olivar inmortal.
    He pasado por la tierra antes de que las espadas pasaran por un cuerpo al que convirtieron en mesa.
    Yo soy de allí. Retorno el cielo a su madre cuando llora por su madre
    y lloro para que me reconozca la nube a su regreso.
    He aprendido, para romper la regla, todas las palabras apropiadas en el tribunal de la sangre.
    He aprendido todo el lenguaje y lo he deshecho para componer una única
    palabra: Patria...


    ********************

    SOY YUSUF, PADRE



    Soy Yusuf, padre.

    Mis hermanos no me quieren,

    no me desean entre ellos, padre.

    Me agreden, me lanzan piedras e insultos.

    Quieren que muera para hacerme un panegírico.

    Me han cerrado la puerta de tu casa,

    me han echado del campo,

    han envenenado mis uvas

    y han destrozado mis juguetes.

    Cuando la brisa ha acariciado mi pelo al pasar,

    me han envidiado y se han revuelto contra mí y contra ti.

    ¿Qué les he hecho yo, padre?

    Las mariposas se han posado sobre mis hombros,

    las espigas se han inclinado hacia mí

    y los pájaros han volado sobre mis manos.

    ¿Qué he hecho yo, padre,

    y por qué yo?

    Tú me has llamado Yusuf

    Y ellos me han arrojado al pozo y han acusado al lobo.

    Y el lobo es más clemente que mis hermanos,

    padre. ¿Acaso he ofendido a alguien cuando he dicho que

    he visto once astros, el sol y la luna, y que los he visto

    prosternados ante mí?


    ********************

    PASAPORTE

    (1970)


    No me han reconocido en las sombras que
    difuminan mi color en el pasaporte.
    Mi desgarrón estaba expuesto
    al turista amante de postales.
    No me han reconocido… Ah, no prives
    de sol a la palma de mi mano,
    porque el árbol
    me conoce…
    Me conocen todas las canciones de la lluvia,
    no me dejes empalidecer como la luna.

    Todos los pájaros que ha perseguido
    la palma de mi mano a la entrada del lejano aeropuerto,
    todos los campos de trigo,
    todas las cárceles
    todas las tumbas blancas
    todas las fronteras
    todos los pañuelos que se agitaron,
    todos los ojos
    estaban conmigo, pero ellos
    los borraron de mi pasaporte.

    ¿Despojado de nombre, de pertenencia,
    en una tierra que ha crecido con mis propias manos?
    Job ha llenado hoy el cielo con su grito:
    ¡no hagáis de mí un ejemplo otra vez!

    Señores, señores profetas,
    no preguntéis su nombre a los árboles,
    no preguntéis por su madre a los valles:
    de mi frente se escinde la espada de la luz,
    y de mi mano brota el agua del río.
    Todos los corazones del hombre… son mi nacionalidad:
    ¡retiradme el pasaporte!


    ************************


    LA MUERTE DE FÉNIX

    En los himnos que cantamos
    hay una flauta,
    en la flauta que nos habita
    un fuego
    y en el fuego que encendemos
    un Fénix verde.
    En su elegía no he distinguido
    mi ceniza de tu polvo.

    Una nube de lilas basta para ocultarnos la
    jaima del pescador.
    Camina, pues, sobre las aguas como el Señor.
    Ella me ha dicho:
    El recuerdo que llevo de ti no está
    desierto
    y ya no hay enemigos para las rosas que
    surgen de los escombros de tu casa.

    Un anillo de agua rodeaba la elevada
    montaña
    y el Tiberíades era el patio trasero del primer
    Paraíso.
    Le dije: la imagen del universo se ha completado
    en unos ojos verdes.
    Ella me respondió: Oh, mi príncipe y mi cautivo,
    guarda mis vinos en tus jarras.

    Los dos extraños que se han consumido en
    nosotros son
    esos que hace un instante han intentado
    matarnos,
    los que volverán a sus espadas dentro de poco,
    los que nos preguntan: ¿Quiénes sois?
    - Dos sombras de lo que fuimos aquí,
    dos nombres del trigo que crecen en el pan de
    las batallas.

    No quiero regresar ahora, como
    los Cruzados de mi casa. Soy
    todo este silencio entre los dioses y los que
    se inventaron un nombre.
    Soy la sombra que camina sobre las aguas,
    la escena y el testigo,
    el adorador y el templo
    en la tierra de mi asedio y del tuyo.

    Sé mi amado entre dos guerras
    en el espejo -dijo ella-.
    No quiero regresar ahora a la
    fortaleza de mi padre.
    Llévame a tu viña y reúneme con
    tu madre.
    Perfúmame con agua de albahaca, espárceme
    sobre la vasija de plata, péiname,
    enciérrame en la cárcel de tu nombre, mátame
    de amor. Cásate conmigo.
    Despósame por los ritos agrarios,
    adiéstrame en la flauta y quémame para que
    nazca
    como el Fénix, de mi fuego y del tuyo.

    Una forma semejaba al Fénix llorando
    ensangrentado
    antes de caer al agua
    cerca de la jaima del pescador.

    ¿De qué sirve mi espera y la tuya?


    ******************

    Carnet de identidad


    Escribe que soy árabe,
    y el número de mi carnet es el cincuenta mil;
    que tengo ya ocho hijos,
    y llegará el noveno al final del verano.
    ¿Te enfadarás por ello?
    Escribe que soy árabe,
    y con mis camaradas de infortunio trabajo en la cantera.
    Para mis ocho hijos arranco, de las rocas,
    el mendrugo de pan, el vestido y los libros.
    No mendigo limosnas a tu puerta,
    ni me rebajo ante tus escalones.
    ¿Te enfadarás por ello?
    Escribe que soy árabe.
    Soy nombre sin apodo.
    Espero, con paciencia,
    en un país en el que todo lo que hay existe airadamente.
    Mis raíces, se hundieron antes del nacimiento de los tiempos,
    antes de la apertura de las eras, del ciprés y el olivo,
    antes de la primicia de la hierba.
    Mi padre...
    de la familia del arado, no de nobles señores.
    Mi abuelo era un labriego, sin títulos ni nombres.
    Mi casa es una choza campesina de cañas y maderos.
    ¿Te complace?... Soy nombre sin apodo.
    Escribe que soy árabe,
    que tengo el pelo negro y los ojos castaños;
    que, para más detalles, me cubro la cabeza con un velo;
    que son mis palmas duras como la roca y pinchan al tocarlas.
    Y me gusta el aceite y el tomillo.
    Que vivo en una aldea perdida, abandonada,
    sin nombres en las calles.
    - 6 -
    Entre los poetas míos… Mahmud Darwish
    Y cuyos hombres todos están en las canteras o en el campo...
    ¿Te enfadarás por ello?
    Escribe que soy árabe;
    que robaste las viñas de mi abuelo y una tierra que araba,
    yo, con todos mis hijos.
    Que sólo nos dejaste estas rocas...
    ¿No va a quitármelas tu gobierno también, como se dice?
    Escribe, pues...
    Escribe en el comienzo de la primera página que no aborrezco
    a nadie,
    ni a nadie robo nada.
    Mas, que si tengo hambre, devoraré la carne de quien a mí me robe.
    ¡Cuidado, pues!...
    ¡Cuidado con mi hambre y con mi ira!


    ******************


    A MI MADRE


    Añoro el pan de mi madre,
    El café de mi madre,
    Las caricias de mi madre...
    Día a día,
    La infancia crece en mí
    Y deseo vivir porque
    Si muero, sentiré
    Vergüenza de las lágrimas de mi madre.

    Si algún día regreso, tórname en
    Adorno de tus pestañas,
    Cubre mis huesos con hierba
    Purificada con el agua bendita de tus tobillos
    Y átame con un mechón de tu cabello
    O con un hilo del borde de tu vestido...
    Tal vez me convierta en un dios,
    Sí, en un dios,
    Si logro tocar el fondo de tu corazón.

    Si regreso. Tórname en
    Leña de tu fuego encendido
    O en cuerda de tender en la azotea de tu casa
    Porque no puedo sostenerme
    Sin tu oración cotidiana.
    He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia
    Para que pueda emprender
    Con los pájaros pequeños
    El camino de regreso
    Al nido donde tú aguardas.


    Del poemario: Enamorado de Palestina (1966)




    Versión en árabe



    إلى أمي

    أحنُّ إلى خبز أُمي
    وقهوة أُمي
    ولمسة أُمي..
    وتكبرُ فيَّ الطفولةُ
    يومًا على صدر يومِ
    وأعشَقُ عمرِي لأني
    إذا مُتُّ،
    أخجل من دمع أُمي!
    خذيني، إذا عدتُ يومًا
    وشاحًا لهُدْبِكْ
    وغطّي عظامي بعشب
    تعمَّد من طهر كعبك
    وشُدّي وثاقي ..
    بخصلة شَعر ..
    بخيطٍ يلوِّح في ذيل ثوبك ..
    عساني أصيرُ إلهًا
    إلهًا أصير ..
    إذا ما لمستُ قرارة قلبك !
    ضعيني، إذا ما رجعتُ
    وقودًا بتنور ناركْ ..
    وحبل غسيل على سطح دارك
    لأني فقدتُ الوقوفَ
    بدون صلاة نهارك
    هَرِمْتُ، فردّي نجوم الطفولة
    حتى أُشارك
    صغار العصافير
    درب الرجوع ..
    لعُش انتظارِك !



    *********************



    http://es.wikipedia.org/wiki/Mahmud_Darwish


    http://www.poesiaarabe.com/biografia_de_mahmud_darwish.htm



    ver más aquí


    https://www.airesdelibertad.com/t27479-mahmud-darwish-1941-2008


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Lun 20 Mar 2023, 09:48




    A- POESÍA PALESTINA


    5 - MUIN BASISU



    Muin Basisu nació en 1927 en Gaza. En 1948, tras la implantación del Estado de Israel, se vio obligado a marcharse de Palestina, eligiendo primero El Cairo como lugar de residencia y luego Bagdad. Comunista convencido, pagó con al menos seis años de cárcel su intensa actividad política, sin renunciar jamás a sus ideas. Tras una peregrinación desde mediados de los años sesenta por diversas ciudades: El Cairo, Beirut, Damasco, Moscú... se estableció en Beirut a comienzos de los años setenta, participando activamente en la actividad cultural y política de la ciudad hasta la invasión israelí del Líbano en 1982. Posteriormente vivió en Túnez, Alemania y Londres, donde falleció súbitamente en 1984.

    Considerado como uno de los principales poetas palestinos, recibió en 1981 el premio literario Lotus, concedido por la Unión de escritores afro-asiáticos.

    Su poesía refleja de forma rotunda su tragedia personal y la de su pueblo, y a la vez se identifica con cualquier tipo de tragedia humana, ya sea del pasado o del presente.

    Entre sus obras poéticas, destacan: Palestina en el corazón (1960), Los árboles mueren de pie (1963), He venido para llamarte por tu nombre(1968), Poemas en los cristales de las ventanas (1970), Los últimos corsarios son pájaros (1973), Ahora, toma mi cuerpo cual saco de arena(1976).



    ************************


    TRES MUROS PARA LA SALA DE TORTURA


    Al alba
    Yo resistiré...
    Mientras haya en el muro una página en blanco
    y no se derritan los dedos de mi mano.
    Aquí, alguien pulsa
    un mensaje a través del muro.
    Nuestros hilos se han convertido en nuestras venas,
    las venas de estos muros.
    Toda nuestra sangre se derrama
    en las venas de estos muros...
    Un mensaje a través del muro:
    Ellos han cerrado una celda,
    han matado a un prisionero,
    han abierto otra celda
    y han llevado a un prisionero...

    A mediodía
    Ellos me han puesto delante el papel,
    me han puesto delante el lápiz,
    me han puesto en la mano la llave de mi casa.
    El papel que han querido manchar
    ha dicho: ¡Resiste!
    El lápiz cuya frente han querido mancillar en el barro
    ha dicho: ¡Resiste!
    La llave de la casa ha dicho:
    En nombre de cada piedra
    de tu humilde casa ¡Resiste!
    Un golpe en el muro
    es el mensaje de una mano rota
    que dice: ¡Resiste!
    Y la lluvia cae
    golpeando el techo de la sala de tortura.
    Cada gota grita: ¡Resiste!

    Al ponerse el sol
    Nadie está conmigo,
    nadie oye la voz de este hombre,
    nadie lo ve.
    Cada noche, cuando los muros
    y las puertas se cierran...
    él sale de mis heridas sangrantes
    y camina por mi celda.
    Soy yo.
    Es como yo.
    Le veo de niño
    y con veinte años.
    Es mi único consuelo,
    mi único amor.
    Es la carta que escribo cada noche
    y el sello para el amplio mundo
    y el pequeño país.
    Esta noche lo he visto
    saliendo de mis heridas
    sombrío, torturado, triste,
    caminando en silencio, sin decir
    nada, como si dijera:
    No me volverás a ver si confiesas,
    si escribes...


    *****************

    LA ROSA Y EL PÁJARO


    El pájaro ha jugado
    a su gran juego.
    Ha creado la rosa, le ha dado
    forma en seis días
    y el séptimo día se ha dormido.
    El pájaro se ha cansado de crear,
    de dar forma, y se ha dormido.
    El pájaro se ha dormido
    y la rosa gira sin cesar
    en torno al pájaro...
    ¡Despierta, pájaro!
    Que la rosa se tambalea
    y está a punto de caer en un pozo
    llamado jarrón de flores.
    ¡Despierta, pájaro!
    Por tu plumaje reptan las polillas
    y un batallón de hormigas concentrado en
    tus alas está a punto de arrancártelas.
    ¡Oh, pájaro!
    La rosa se tambalea, se tambalea, se tambalea,
    está a punto de caer, pájaro.
    Despierta, pájaro.
    Despierta, pájaro.
    Despierta, pájaro.

    ***************

    YO, TÚ, ÉL


    En su vocabulario no había árboles
    ni flores...
    En su vocabulario no había pájaros.
    Sólo sabía lo que le habían enseñado:
    matar a los pájaros,
    y mató a los pájaros,
    odiar a la luna,
    y odió a la luna,
    tener un corazón de piedra,
    y tuvo un corazón de piedra,
    a gritar: "¡Viva lo que sea!"
    "¡Abajo lo que sea!"
    "¡Muera lo que sea!".

    En su vocabulario no había árboles,
    en su vocabulario no había
    tú ni yo
    porque él debía matarnos
    a ti y a mí.
    Sólo sabía lo que
    le habían enseñado:
    matarnos a ti y a mí.


    *****************

    ENCUENTRO CON UN HOMBRE CUYO NOMBRE ERA ÉL


    Él: ¿Qué noticias hay en la tierra?
    - Perdón, la tierra gira y Egipto
    También gira, pero...
    Él: Pero ¿qué?
    No entierres secretos en tu pecho.
    - ¿ Subo el volumen de la radio?
    Él: No. Aquí estás seguro.
    Di lo que quieras.
    - Estás a punto de convertirte en un mito.
    Él: Eso no me alegra en absoluto.
    Quien haga de mí un mito, me reniega.
    No soy una imagen en el muro.
    A Egipto le basta con las tres pirámides,
    no tiene necesidad de una cuarta.
    Prefiero ser ventana en una casa
    a ser estatua en una calle.
    - Y tu mausoleo...
    Él (interrumpiendo):
    Eso es lo que me empieza a preocupar
    porque rechazo que se convierta en la lámpara de Aladino
    que frote el impedido
    o el pájaro ruc que se cuelga con las alas
    a falta de manos.
    Yo no soy una puerta
    que se abre con un eslogan
    y se cierra con otro eslogan.
    Quien me cuelga en el ojal de su abrigo
    o me momifica en su boca
    no cree en mí.
    Yo no soy un muro que cura al leproso
    y al sarnoso si lo tocan.
    No tengo nada que ver con eso.
    ¿Hay algo más?
    - Temo que te conviertas en algo
    sobrehumano.
    Él: Cuando Dios ama a un ángel,
    le convierte en un hombre.
    - Tu muerte nos ha sorprendido.
    Era el sufrimiento de la vida.
    Él: No. Era la revolución, "otro julio",
    la revolución del hombre contra el mito.
    (Telón)


    *********************

    A UNA TURISTA


    Perdón, señora. Ha venido cuando
    Las manos de los poetas han sido cortadas.
    ¿Qué hay para vender en el Este?
    Nosotros hemos vendido a una turista vieja
    que ha llegado antes
    la tumba de Saladino
    y la ciudad de Hittin.
    Hemos vendido los jardines de Babel,
    las flores y capullos en los mercados del mundo,
    hemos vendido los dedos y los anillos.
    No nos queda más que las pirámides,
    ¡y qué pesadas son sus piedras!
    La esfinge está herida,
    morirá si no abandona esta tierra,
    si no se quita de su frente el cuchillo.
    Perdón, señora. Hemos vendido el último ataúd,
    hemos arrojado al río el último tintero
    y hemos degollado al último gallo que cantaba.
    No nos queda más que Dios,
    que corre cual gacela verde perseguida por
    todos los perros de caza
    y galopantes mentiras.
    Le perseguiremos. Cazaremos a Dios para usted.
    Los que vendieron al poeta, señora,
    venderán también a Dios




    http://www.poesiaarabe.com/muin_basisu.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 21 Mar 2023, 18:18

    A- POESÍA PALESTINA

    6- SAMIH AL QASIM



    Samih al-Qasim (en árabe, سميح القاسم, hebreo: סמיח אל קאסם) (Zarqa, Transjordania (actual Jordania), 11 de mayo de 1939 - Safed, 19 de agosto de 2014)1​ fue un poeta palestino2​ de nacionalidad israelí,3​ y uno de los más importantes poetas árabes contemporáneos.

    Samih al-Qasim creció en el pueblo de origen de sus padres, Rama, en Galilea, región entonces perteneciente a la Palestina bajo mandato británico. En 1948, cuando se produjo el gran éxodo palestino por la actuación de las tropas y comandos israelíes tras la primera guerra árabe-israelí (conocido como Nakba en la historiografía árabe-palestina), su familia permaneció en Galilea, que desde entonces es parte de Israel y, desde 1952, sus habitantes árabes ciudadanos israelíes de pleno derecho, pero discriminados en su vida cotidiana.4​ Samih realizó sus estudios secundarios en Nazaret e inició estudios de filosofía y economía política en Moscú, que interrumpió para dedicarse a la poesía, el activismo político y el periodismo.

    Miembro de la minoría árabe de Israel,3​ y dentro de esta miembro de la comunidad minoritaria de los drusos (aunque Al-Qasim era ateo), Samih al-Qasim se consideró siempre plenamente palestino. En 1960 se negó a servir en el ejército israelí (los drusos, que gozaron de la confianza de las autoridades israelíes desde el principio, son los únicos árabes sujetos al servicio militar obligatorio), lo que le llevó a la cárcel por primera vez. Dedicó en gran medida su vida y su obra a la lucha por un Estado palestino laico, democrático y plurinacional, en toda la Palestina histórica, que integre a árabes y judíos, actividad que lo llevó en varias ocasiones a sufrir cárcel, arresto domiciliario y otras medidas represivas.

    Trabajó en diversos periódicos y revistas en lengua árabe. Fue fundador de la revista literaria 48, director del mensual Al-Yadid («El Nuevo») y colaborador habitual del periódico comunista Al-Ittihad. Fue redactor jefe del diario Kull al-Arab («Todos los Árabes»), de Haifa y dirigió la editorial Arabesque.

    Tiene más de cuarenta obras publicadas y ha sido traducido a los principales idiomas del mundo, salvo el castellano, lengua en la que apenas se ha publicado un puñado de poemas dispersos en diferentes antologías. Tampoco ha sido ninguno de sus libros traducido al hebreo. Una de sus principales obras, considerada a menudo como la culminante, es Persona non grata, publicado en Haifa en 1986. En ella incluye un poema a Federico García Lorca, «De noche en la puerta de Federico». También tiene un conocido poema a Rafael Alberti, del que fue amigo personal.

    Entre su obra en prosa destaca su correspondencia con el poeta palestino Mahmud Darwish, publicada bajo el título Al-Rasā'il («Cartas»).

    Notas y referencias
    Palestinian Druze poet Samih al-Qasim dies at 75
    Enciclopedia Larousse. «Samih al-Qasim» (en francés). Consultado el 28 de marzo de 2013.
    PBS NewsHour (22 de marzo de 2007). «Poetry Series - Samih al-Qasim» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de marzo de 2013. Consultado el 28 de marzo de 2013.
    León, Sergio (30 de marzo de 2012). «Discriminación en Israel en nombre de la religión». Público. Consultado el 10 de junio de 2020



    *************************

    ALFABETO DE LA VIDA


    Mim


    Mi alegría de ti
    No me otorga felicidad.
    Que mi tristeza por ti
    Me la otorgue.
    Ya
    Oh dispersión eterna,
    Te abrazo,
    Me convierto en ti
    Y me balanceo al borde de la locura,
    Ruiseñor en la tempestad,
    Tempestad en la fiebre,
    Al borde de la locura.
    ¿Quién soy yo para soportar toda esta pasión?
    Deslízate, pie,
    Y que la oscura lila goce
    De mi recuerdo estallado
    En el abismo de la locura.
    La
    Entre el alba y el alba estaremos solos,
    Tu pudor angelical estará con nosotros,
    Frente a mi osadía,
    El mundo estará con nosotros
    Y estaremos solos.
    Entonces, ¿eso es el amor?
    Al alba
    La tibieza de tu cuello sobre mi brazo me despierta,
    Un mechón de tu cabello fino tiembla
    En el jazmín de tu respiración,
    Tu respiración rítmica cual plegaria.
    Hundo mi rostro en tu regazo y lloro.
    Que las mariposas y los pájaros vengan
    A vivir con nosotros,
    Que el cristal de la ventana y la ventana sepan,
    Que el pequeño limonero y el jardín del cielo sepan,
    Que el mundo entero sepa que vivimos.
    Con las manos unidas,
    Hemos traspasado el milagro con el milagro.
    Dal
    Cuando paso junto a ellos
    La gente se burla de mis murmullos
    Y de mi risa,
    Se compadece del viandante extranjero
    Y reza una oración por mi juventud
    Perdida en la locura.
    Perdonémosles, oh amada alejada de mí,
    Porque ellos no te ven caminando a mi lado.
    Perdonémosles, oh amada.
    Ya
    Entre la tarde y la tarde me quedo solo
    Y se queda conmigo el valium tranquilizante,
    Se queda conmigo el escandaloso Albinoni
    Y me quedo solo.
    Mi cuerpo está habitado por ti, alejada de mí,
    Mi alma está fundida contigo por los siglos de los siglos.
    Amén.
    Como si jamás hubieras existido,
    Como si existieras desde siempre,
    Eso es el amor.




    ****************


    EL MIEDO



    El fuego se apagará en la chimenea,
    La botella se vaciará,
    El disco se parará,
    Los invitados se marcharán,
    Haremos juntos la cama
    Y dormiremos juntos.
    Te levantarás por la mañana,
    Prepararás nuestro maravilloso café,
    Los pájaros de tu apacible bosque cantarán en mi honor,
    Me preguntarás: ¿te despiertas?
    Temo que la muerte me sorprenda en mi sueño.
    No, no me dormiré,
    Velaré hasta la mañana amiga
    Y observaré en tu rostro dormido
    Los astros de nuestro mundo futuro.
    Al alba
    Te tapo con la colcha
    Y me deslizo como un gato familiar,
    Ligero, hasta la cima del mundo,
    Preparo nuestro maravilloso café,
    Corro hacia ti,
    Beso tu mano dormida
    Y exclamo: ¡Vamos, despierta!
    Buenos días, razón de mi vida.
    ¡Vamos, despierta!
    Sin ti el sol no se pondrá,
    Sin ti el sol no saldrá.



    ****************


    TE QUIERO COMO AMA LA MUERTE


    Más pesado,
    Más bajo,
    Cargo con mi experiencia y me marcho.
    Mientras seas la cima del mundo,
    Mientras la superficie de la tierra sea convexa,
    Descenderé y me alejaré,
    Descenderé y me alejaré.
    Un día las arenas movedizas me engullirán,
    Me hundiré poco a poco
    En la oscura eternidad de tu amor,
    Perderé el conocimiento,
    Me esconderé de las miradas,
    Las masas asistirán a la celebración de mi muerte,
    Los aventureros y los poetas me envidiarán
    Y tú
    Arrojarás una nueva joya
    Al cofre de tus mártires.

    Te quiero,
    No te arrepientas,
    No tiendas la mano para socorrerme,
    Permíteme quererte
    Como ama la muerte.
    Te quiero como ama la muerte.


    ********************


    A todos los hombres elegantes de la ONU



    ¡Caballeros de todos los rincones:
    Con corbatas en pleno mediodía
    y excitantes polémicas,
    ¿Qué pintáis, decidme, en este tiempo?
    ¡Caballeros de todos los rincones:
    El musgo, ya creciéndome en el corazón,
    cubrió todos los muros de cristal,
    las cuantiosas reuniones,
    los vitales discursos,
    los espías, las masas, los dichos de las putas…
    ¿Qué pintáis, decidme, en este tiempo?

    * * *

    Caballeros!:
    Dejad ir a su antojo la luna de los monos,
    y veníos para acá,
    porque yo hago perder los puentes a este mundo.
    Mi sangre está amarilla,
    mi corazón caído en el lodo de los votos.
    ¡Caballeros de todos los rincones! :
    ¡Que sea peste mi afrenta, y sierpes, mi tristeza!
    ¡Relucientes zapatos de todos los rincones!:
    Grita más mi venganza que mi voz.
    El tiempo es un cobarde.
    ¡Y yo no tengo manos!



    Publicado originalmente en www.notasperiodismopopular.com.ar

    ***********************

    LOS DATILES DE ARABIA


    Sesenta mil entre un millón...
    ¿Y qué?
    Si nosotros somos el pueblo de la espada,
    el refugio del huésped,
    albergue del vecino
    cuando el Tiempo le acosa.
    Así está bien:
    En casa del estrecho caben mil.
    En casa de tu primo, abierta a los senderos,
    entran, amigo mío,
    los extraños;
    y la ración del caballero árabe puede saciar a dos.
    ¡Hártate, primo mío,
    amigo mío!

    * * *

    Sesenta mil sin el millón...
    ¿Y qué?
    -dijo cualquier locutor desvergonzado-
    ¡Beduinos del desierto,
    con los ojos cegados como pozos de arena!
    ¡Qué pasa, si se vuelven
    a sus dátiles árabes!
    ¡A sus tiendas!
    ¡Sus alacranes!
    ¡Y sus camellos!

    ******************


    PARA TI, DONDE MUERES


    Tu carta, que hasta mí ha atravesado noches y alambradas.
    Tu carta, que cayó bajo mi puerta como el ala de un ángel,
    ¿por qué, al abrirla mis manos,
    se deshizo en espinas
    sobre mi corazón, contra mi rostro?
    Tu carta, que saqué del fondo del estanque de la ausencia,
    me ha traído de nuevo nuestra infancia
    desde los duros pozos de la pena.
    Me ha traído otra vez nuestra infancia,
    los himnos matinales, las clases, las diabluras de la tarde,
    la plaza de la aldea,
    y la voz de tu padre, chillándonos:
    “¡Ea, basta ya, chicos, a dormir!”...
    Y a tu madre, cada vez que preguntaba:
    “¿Qué tal está Samih?”...
    y a la mía, sorbiendo su café y diciendo tan ancha:
    “Muy bien, gracias a Dios... ¿Y Fuad?”
    “Como su compañero”
    ¡”Dios preserve a los dos del mal de ojo,
    del abandono y de la envidia!”
    Tu carta, que voló sobre mi herida
    como un pájaro huido de las cárceles del dolor y la nada,
    amigo del lucero matutino,
    ¿por qué, al abrirla mis manos.
    se deshizo en espinas
    sobre mi corazón, contra mi rostros?

    * * *

    “Mi muy querido hermano”
    me has escrito, orgulloso... “¡Mi muy querido hermano!”
    Mis mejores saludos
    vuelan, desde Beirut,
    hacia ti, allá, donde tú mueres,
    con prenda de lo poco que queda, de tu menguada herencia.
    Mis mejores saludos...
    Soy ahora un hombre nuevo... Como no te supones.
    Acabé los estudios superiores,
    y he obtenido el diploma del Instituto.
    Tengo un mayor despacho,
    más renombre,
    una amiguita rubia cuya abuela es francesa,
    y otra, cuyo abuelo dirigió las conquistas cruzadas.
    Y, lo mismo que el resto de los señores,
    una linda perrita en el patio de la casa.
    Mi muy querido hermano...
    ¿No podrías venirte, tú también, a Beirut,
    y dejar ya tu úlcera odiosa?
    ¿abandonar tu rostro, en el lodo tirano?
    ¿y dejar esa vida miserable?
    Tu campo no es más vasto que mi campo,
    tu casa no es más bella que la mía
    ¿No podrías venirte tú también?...
    Mi muy querido hermano:
    Mis mejores saludos
    para ti, donde sigues, en la ciénaga.

    * * *

    Tu carta, que hasta mí ha atravesado noches y alambradas.
    Tu carta, que cayó sobre mi puerta como el ala de un ángel.
    ¿sabes?
    al abrirla mis manos
    se deshizo en espinas,
    sobre mi corazón, contra mi rostro,
    ¡Queridísimo hermano!
    Para ti, allá en Beirut,
    allá donde agonizas.
    Igual que una azucena sin raíz,
    como un río que su fuente ha perdido,
    como una canción sin comienzo,
    como una tempestad sine existencia.
    Para ti, donde mueres
    como el sol otoñal,
    con mortajas de seda.
    Allá donde
    -¡herida mía, y vergüenza!-
    estás agonizando.
    Tú, que viertes el agua de tu rostro en mi fuego.
    Para ti, desde mi alma combatiente,
    desnuda y muerta de hambre,
    el más hondo saludo,
    ¡la maldición perenne de tu casa!



    *****************






    https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=652
    https://es.wikipedia.org/wiki/Samih_al-Qasim
    http://www.poesiaarabe.com/samih_al_qasim.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Ayer a las 19:19



    B- POESIA LIBANESA

    1- ABBAS BEYDOUN


    Abbas Beydoun (nacido en 1945) es un poeta, novelista y periodista libanés. Está considerado una de las voces más destacadas de la poesía árabe contemporánea.

    rayectoria
    Abbas Beydoun es natural de Tiro, en el sur de Líbano. Tras la invasión de Líbano por las tropas israelíes en 1982, fue detenido y encarcelado sin garantías legales. Cursó estudios en Líbano y en Francia y fue artista invitado del Wissenschaftskolleg de Berlín. Ha ejercido el periodismo y desde 1997 dirige las páginas culturales del diario libanés As-Safir.

    Obra
    Abbas Beydoun es autor de una quincena de títulos poéticos, entre los que destacan Poema de Tiro y Un minuto de retraso sobre lo real.

    Las características principales de su obra son la crítica de la elocuencia y la indagación en lo cotidiano. La poesía de Beydoun cuestiona la retórica poética tradicional y dialoga con las artes plásticas (Vermeer, Beuys, Anselm Kiefer) y con la música (Stockhausen). Su principal vehículo de expresión es el poema en prosa.

    Beydoun es autor también de tres novelas. En el terreno crítico, destacan sus conversaciones con Mahmud Darwish.


    *******************



    Llegarás

    No llegarás de un camino menos peligroso
    Pero llegarás
    Un poco deshabituada
    Pondrás tus maletas delante de la puerta
    Antes de saludar
    Y no llegarás
    Hasta que no te pierda un poco
    Hasta que algo de tu rostro
    Huya hacia ese camino
    Donde te esperan las paradas de tu fuga.





    ****************


    Tumbas de cristal

    Perros invisibles ladran en los subterráneos, en las células, en las trincheras, en los vestíbulos y en los confines
    Ladran desde la imaginación entera
    Y en la noche cruzan las rejillas y atraviesan los sueños en silencio
    Ladrido tras ladrido como relámpagos secos
    Un ladrido detrás de las puertas macizas de abajo
    Trampas en el pórtico
    El trueno hueco sobre la ósea tierra
    Un ladrido
    Y ya no nos vemos
    Onzas caminan sobre los alambres de espino.
    Este tren inmenso que avanza como una solitaria
    Huye con sus generales muertos y sus cadáveres, fijando los urinarios
    Y con sus tumbas de cristal
    Vemos tumbas blancas en lo infinito
    Vemos cajones blancos abiertos
    Tarjetas y cartas que se extienden hasta el fondo
    Gangrena que se renace a partir de los recuerdos
    Aroma creador


    ****************


    El soldado


    Desde ahora soy el soldado de mi vida. La sirvo como sirvo a mi bandera, el soldadito de mi vida soy, mi sola tarea es desfilar. Yo con mis zapatos lo haré. El viento en la cara. En mi pecho canta, avanzo. Se enciende mi sangre, me chorrea la existencia por la camisa, avanzo. Firmes las rodillas, llenas de secretos y de fuerza, avanzo. Pasos rotundos y prietos, imprimo mi corazón, imprimo mi alma, le doy un puntapié, avanzo. A cada paso encierro y libero una vida bajo mi pie, agarro mi destino y lo aplano. Ahí está, el soldadito de mi vida, mi sola tarea es desfilar.


    *****************


    Calles

    Donde se encuentran dos calles, cuando necesito ser un punto me paro ahí. Con la intersección de cuatro me convierto en una esquina. Cuando mis ojos se encuentran con el asfalto, no me devuelve la mirada y huye a toda prisa. Quizá se pare antes del final y se vuelva y me mire. Mi alma le sigue y se diluye en la lejanía. Mi mirada se difumina en la luminosidad. Se vacía sin trazas de ceguera. Quizá me esté observando sin yo saberlo. Quizá se funda con el aire y la luz y se esparza con ellos. La calle no me devuelve mi cara, en su negro ojo asfáltico no me es posible reconocerme, no logro verla en el trasiego incesante de cuatro calles. Tengo la esperanza de que el tráfico pare y el silbato del guardia me despierte, tengo la esperanza de que mi alma, que ha enloquecido con las prisas y el trasiego, vuelva a mí. En realidad nada se para, todavía no necesito mis pasos, mis ojos son esa negrura asfáltica y mi alma mi camino.


    *****************


    La vida en una maleta
    Se puede reducir la vida a una maleta: no es más que el conjunto de lo que se queda y de lo que hay que llevar. Puede luchar en una laringe herida o golpear en un bronquio. Es que tú no sabes en qué momento estás solo en tu garganta o en una vértebra, o en el espíritu que se desprende de tus uñas. Se puede reducir la vida a una sola maleta, con unos zapatos relucientes y un libro nuevo —tú no te irás con bártulos viejos, dejas junto lo que se queda y prefieres comprarlo nuevo. Pero los muertos no viajan, residen en un palmo de recuerdos y es difícil arrancarlos del suelo; de todos modos, y sin que sepamos cómo, llegan antes que nosotros.



    http://www.poesiaarabe.com/abbas_baydun.htm

    http://veronicaaranda.blogspot.com/2013/02/resena-del-poemario-de-abbas-beydoun.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Ayer a las 19:28

    B- POESIA LIBANESA


    2 - ABDO WAZEN


    Abdo Wazen es un poeta y crítico libanés. Es autor de más de una docena de libros de poesía, ficción y crítica. Estos últimos incluyen trabajos críticos sobre Mahmoud Darwish, Amin Maalouf y novelas de la guerra civil libanesa. Se ha desempeñado como editor en jefe de la sección de cultura del periódico Al-Hayat.
    Fecha de nacimiento: 1957 (edad 66 años)




    ****************

    El bosque del sueño


    Las dos manos que abandoné
    Me acompañan como una luna.
    De día se perfilan como árboles en el camino
    Y cuando en la noche corren las aguas de la imaginación
    Me preceden hacia el bosque del sueño.
    Las dos manos que abandoné
    Se abren como mariposas dentro de mis ojos.




    ************


    http://www.poesiaarabe.com/abdou_wazen.htm

    Inviernos


    Al árbol que el frío visitó sus ramas lo dejaron con las flores que desde hace tanto tiempo viven en sus sueños.
    El árbol que la luna quebró en su invierno
    Se quedó solo.
    La llanura vuelve afable su soledad,
    Sus recuerdos se petrificaron.
    Si el árbol pudiera suicidarse
    Lo haría sin pesar.
    Pero.


    *************






    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Hoy a las 10:52

    B- POESIA LIBANESA

    3- UNSI AL HAYE





    UNSI AL HAYE

    - Poeta, filósofo, traductor y ensayista. Cofundador de Shiir. Obras: La cabeza cortada (1963), El pasado de los días que se avecinan (1965), ¿Qué has hecho del oro, qué has hecho de la rosa? (1970), El banquete (1994).



    *************


    EN LA ESCARCHA EL ABRIGO ES UNA PALABRA


    Escribe tu visita en las estaciones. Escribe tu beso en el pan y el vino. Escribe en la sorpresa.
    Escribe.
    Escribe en el fuego y el laurel: tu deseo, tu espectro, tus sueños.
    Mañana volverás a tu señor.
    ¿A la alegría de tu señor?
    A tu señor.
    ¿A la ira de tu señor?
    ¡A tu señor!
    ¿A la merced de tu señor?
    ¡A tu señor!
    Escribe.
    Escribe tu ilusión, tu paso, en las referencias y las ventanas.
    No eres la primavera que viene cada primavera. Entra y escribe.
    Escribe las palabras del mar y de la tierra. Escribe el entusiasmo y el cansancio, la perdiz y la piedra. La dulzura y la fuerza. Escribe el actor y el mártir. La cama y la conciencia. Entrégate a tu mano, deja que tu mano se derrame sobre las fuentes.
    Mueres, hombre. ¡Escribe! ¡Escribe! ¡Escribe! Tu disgusto en la nieve, tu ira en el cobre, tu afecto en el sol. Escribe tu amor en todos los ojos.
    Que la cerilla sea una palabra en la sombra, el abrigo una palabra en la escarcha, la brisa una palabra en el calor, y una palabra sean la distancia y el encuentro, la boca y el río.
    Que los hombres después de ti duerman con la palabra.
    Que las mujeres después de ti duerman con la palabra.
    Y que la palabra sea tú después de ti.


    ***************



    LA LUNA DEL REPOSO



    Como otros tienen un cielo y una casa
    Yo tengo una mujer
    Tengo una mujer como otros tienen niños
    Como los niños tienen pastores
    Como los pastores tienen sombra
    Tengo una mujer
    Como otros tienen un camino en el tiempo
    Y como las luces lejanas tienen una esperanza.
    Vago preguntando
    Dónde está
    Cómo pregunta
    Un hombre en los campos
    Al sol
    Dónde está
    A solas caigo con el rocío
    Me levanto solo con el viento
    Y nunca se acaba la luna de mi reposo



    http://www.poesiaarabe.com/unsi_al-hay.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Hoy a las 11:00


    B- POESIA LIBANESA

    4 - YUSUF AL JAL




    Yusuf al-Khal (1917–1987) fue un poeta de origen sirio que desarrolló su carrera profesional principalmente en Líbano; con el también poeta Ali Ahmad Said (más conocido como Adonis), fundó la revista Shi'r ("Poesía") en Beirut en 1957. Es considerado como un representante del surrealismo en la poesía árabe.

    Nombre en árabe يوسف الخال
    Nacimiento 25 de diciembre de 1917 o 5 de mayo de 1916
    Amar al-Husn (Siria)
    Fallecimiento 9 de marzo de 1987
    Beirut (Líbano)
    Causa de muerte Cáncer
    Nacionalidad Libanesa y siria

    Ocupación Poeta, escritor, periodista y traductor
    Empleador
    Secretaría general de Naciones Unidas
    Universidad Estadounidense de Beirut
    Shir (1957 - 1970)
    Dār al-nhār

    Poeta, ensayista y gran traductor de poesía occidental. Fundador de la revista vanguardista Shiir. Obras: Libertad (1937), El pozo abandonado (1958), Poemas en cuarentena (1960), Cartas a Don Quijote (1978).



    *******************************


    EL SEGUNDO NACIMIENTO


    La fruta existe pero la mano es corta
    y el sauce tiene sed sobre el banco del río.
    Hay un comienzo para todo lo que está plantado en la tierra
    Porque el fin es un cero a la izquierda de la verdad.
    Tu viaje puede durar en esta época de farsa,
    hasta que se seque la tinta sobre el papel.
    No pregunté dónde empieza el hilo
    Y adónde va la montaña después de acostarse en el mar:
    A cada cosa su tiempo antes de Adán y Eva,
    Calculado primero con la máquina del tiempo.
    Para entender la lengua de los orígenes
    hay que leer lo escrito en paredes reales.




    EL POEMA LARGO
    (Fragmento)


    No veo a ningún señor en la multitud. Los pelícanos se despliegan sobre el lago, y ningún águila hay a la vista. Las aguas se estancan y las orillas están más cerca que las narices. Pesado es el aire. Pesada es la luz. No es un milagro si el burro habla. No es un milagro si el ciego ve. No es un milagro si el muerto resucita. El milagro es solo una cifra en una máquina y el cielo ha dejado de ser un misterio.
    Estaba silencioso mientras hablaba. La mujer cerca de mí era un abrigo estéril.
    Beberé aun cuando el cáliz esté vacío. Sonreiré aunque mi boca no tenga labios. Cosecharé el campo que sembré en la oscuridad.
    Soy la noche y los ladrones me esperan.
    Clavaré en la acera un vaso que imagino mujer. ¡Un poco de calor! Mi cuerpo está frío como una maldición.
    El niño ríe en la llanura. La mujer abarca el viento. En el sol otoñal, el anciano se sienta sobre su nuca.
    ¡Oh dicha! Dame una señal.






    http://www.poesiaarabe.com/yusuf_al_jal.htm


    https://es.wikipedia.org/wiki/Yusuf_al-Khal


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57964
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Hoy a las 11:15

    C - POESÍA IRAQUÍ

    1- ABDAL WAHHAB AL BAYATI


    Abd Al Wahhab Al Bayati nació en Bagdad en 1926. Tras graduarse en Magisterio en la Universidad de Bagdad en 1950, ejerció como profesor y editó una revista cultural: La nueva cultura. Desde su juventud participó en actividades consideradas antigubernamentales por lo que tuvo que abandonar Iraq en 1954. Vivió en Líbano, Siria y Egipto. Tras la revolución de 1958, regresó a Iraq y ocupó un cargo en el Ministerio de Educación y posteriormente fue Agregado Cultural de la Embajada iraquí en Moscú (entre 1959-1961) y en Madrid (entre 1980-1990).

               En 1995, el gobierno iraquí le privó de su ciudadanía por viajar a Arabia Saudí para participar en un festival poético, y pasó los últimos años de su vida exiliado en Damasco. Murió el 3 de agosto de 1999.

    Considerado como una de las principales figuras de la poesía árabe contemporánea y fundador del movimiento del "Verso libre" junto con los poetas Nazik Al Malaika y Badr Shakir Al Sayyab, escribió más de treinta poemarios, entre los que destacan:

    - Ángeles y demonios (1950)

    - Jarras rotas (1954)

    - Gloria a los niños y el olivo (1956)

    - Palabras inmortales (1960)

    - El fuego y las palabras (1964)

    - Morir en vida (1968)

    - El reino de la espiga (1979)

    - El jardín de Aisha (1989)


    ****************

    Nació en Bagdad , cerca del santuario del sufí del siglo XII Abdel Qadir al-Jilani . El apellido de Abd al-Wahhab no debe escribirse como "Al-Bayyati" (doble yy), en árabe o cuando se translitera a otro idioma, ya que el significado cambiaría y se convertiría en "el huésped" o "el alumno de un internado." Este es un error común que se comete con el apellido Al-Bayati, incluso en árabe, ya que se supone que es un nombre cuya raíz (ba ya ta / ب ي ت) tiene orígenes árabes y, por lo tanto, se espera que siga el árabe faʿʿaal. / فعَّال tipo de sustantivo, usado para denotar intensidad, repetición o una profesión. El nombre de Al-Bayati denota a alguien que proviene de la tribu Bayat (قبيلة بيات), una de las más grandes de Turkmenistán.tribus en Irak, que ingresaron al área con las migraciones turcas de Oghuz de los siglos IX al XII EC En Irak, aunque los Al-Bayatis conocen la fuente tribal de su nombre, no necesariamente indica una identidad lingüística o cultural, ya que la tribu Bayat allí está en gran parte arabizado, a través de matrimonios mixtos y asimilación lingüística.

    Como hombre de la ciudad, vivió cerca del latido político la mayor parte de su vida; uno de sus amigos, Ahmed Abdel-Moeti Hegazi, dijo que los centros urbanos de "hoteles e instituciones, cafés y aeropuertos" eran en realidad sus residencias temporales. [2] Londres , Moscú , Madrid y Bagdad están todos representados en su poesía. Asistió a la Universidad de Bagdad y se convirtió en profesor después de graduarse de Dar Al-Mu'allimin (la Escuela de Profesores) en 1950, el mismo año en que publicó su primera colección de poemas, Mala'ika wa Shayatin (Ángeles y demonios ) . Además de enseñar en las escuelas públicas, al-Bayati también editó la revista cultural popular y de amplia circulación.Al-Thaqafa A-Jadida ( La Nueva Cultura ). En 1954 abandonó Irak después de ser destituido de sus cargos debido a sus puntos de vista políticos comunistas radicales y su actividad antigubernamental, y se mudó a Damasco. Aunque regresó a Damasco al final de su vida, sus primeras andanzas también lo llevaron a El Cairo, Beirut y varias capitales occidentales. Siempre involucrado en los asuntos mundiales, algunos de los poemas de al-Bayati están dirigidos, de hecho, a figuras internacionales como TS Eliot y el Che Guevara . No hay mucha información disponible sobre su vida personal. Antes de su exilio se casó, pero su esposa y sus cuatro hijos sólo se mencionan de pasada en las pocas biografías disponibles. Esto puede deberse a que permanecieron en Irak después de su partida.

    Después de pasar cuatro años viviendo en el exilio en el Líbano , Siria y Egipto , al-Bayati regresó a Irak en 1958 después de un golpe de estado militar durante el cual el príncipe heredero Abdul Illah y su sobrino, el rey Faisal, fueron asesinados. El nuevo gobierno republicano le otorgó un puesto en el Ministerio de Educación, tras lo cual se trasladó a Moscú como agregado cultural en representación de la embajada iraquí. Al-Bayati renunció a este cargo en 1961, pero no regresó a Irak de inmediato. Continuó viviendo en Rusia, enseñando en el Instituto de los Pueblos Asiáticos y Africanos de la Academia Soviética de Ciencias.. Se quedó en Europa del Este, viajó con frecuencia y regresó brevemente a Irak en 1964, solo para mudarse a El Cairo en el año. A mediados de la década de 1970, Al-Bayati se movió entre El Cairo, París, Londres, Madrid, Jeddah y Delphi, sin quedarse mucho tiempo en un lugar, pero siempre regresando al Medio Oriente. Por el resto de su vida, Al-Bayati se movió entre su tierra natal y el resto del mundo. "Siempre he buscado los manantiales del sol", dijo, "cuando un ser humano se queda en un lugar, es probable que muera. Las personas también se estancan como el agua y el aire. Por lo tanto, la muerte de la naturaleza, de las palabras, del espíritu me ha impulsado a seguir viajando, para encontrar nuevos soles, nuevas primaveras, nuevos horizontes. Todo un mundo nuevo que nace".

    Aunque Al-Bayati se mostró filosófico acerca de su deambular, no fue únicamente una elección personal. Su política comunista le causó problemas durante toda su vida. Cuando el Partido Panárabe y socialista Ba'athtomó el control de Irak del partido 'Arif en 1968, Al-Bayati regresó a casa solo para huir de una campaña brutal contra los liberales unos años más tarde. Regresó en 1972 para recibir honores del nuevo gobierno, y en 1980 fue nuevamente asignado como agregado cultural y fue enviado por Saddam Hussein a la embajada en Madrid. Cuando el gobierno de Hussein invadió Kuwait en 1990, Al-Bayati abandonó España y se refugió en Jordania y luego en Siria. En 1995, Hussein revocó su ciudadanía como castigo por la participación de Al-Bayati en un festival cultural de Arabia Saudita. La dificultad de Al-Bayati con Irak a lo largo de su vida se convirtió en el tema de gran parte de sus escritos. Hay una historia que una vez explicó haciendo comparaciones entre su relación con Irak y la historia de Prometeo. "Por supuesto", dijo Al-Bayati, " mis relaciones con los gobiernos iraquíes nunca fueron conciliatorias. Pertenezco al pueblo iraquí. No puedo separarme del pueblo." Murió en el exilio, aparentemente sin ninguna enfermedad previamente diagnosticada, en Damasco el 3 de agosto de 1999.


    Al-Bayati como refugiado


    Debido a sus ideas revolucionarias y defensa de los oprimidos, Abdul Wahab Al Bayati pasó más de la mitad de su vida en el exilio. Esto le da un sabor amargo incluso a su poesía amorosa. Lo siguiente es de su Lo Imposible:

    Con el alba viene o no viene,
    Mi amor que se llevó al silencio pétreo,
    Alrededor de los muros va, mendigando,
    Arrancado por las garras de la muerte cada vez que
    Desde la muerte y roído por la desesperación
    Grita: ¡Oh tú, criatura tú!
    La Nave del Destino avanzó,
    Simbad del Viento nunca llegó, ¿
    Cómo fue que viniste cuando nuestros pozos
    están envenenados, de dónde puedes haber venido?
    ¿Nos conocimos antes de que yo llegara a ser?"

    Con total desesperación, habla del dolor atormentador del exilio. A continuación se encuentra su poema titulado ¿Por qué estamos en el exilio?, preguntan los refugiados (traducido del árabe por Abdullah Al-Udhari):

    ¿Por qué morimos?
    En silencio
    Y tuve una casa
    Y tuve….
    Y aquí estás
    Sin corazón sin voz
    Esperando, y aquí estás ¿
    Por qué estamos en el exilio?
    Morimos
    Morimos en silencio
    ¿Por qué no lloramos?
    Sobre fuego,
    Sobre espinas
    Caminamos
    Y mi pueblo caminó
    ¿Por qué somos Señor?
    Sin patria, sin amor
    Morimos
    Morimos aterrorizados
    ¿Por qué estamos en el exilio?
    ¿Por qué somos señores?


    Al-Bayati ha sido intensamente influenciado por las figuras sufíes del Medio Oriente por sus valores visionarios y su amor apasionado. Estaba fascinado por el amor de Satanás por Dios elaborado por algunos maestros sufíes como el Imam Ahmad A-Ghazali . Este es un amor incondicional en el que el amante se acerca a su amado como por excelencia y no ve rival para Él. Un ejemplo es un poema de Al-Bayati titulado A'isha's Mad Lover en su libro Love Poems on the Seven Gates of the World (1971): “En este contexto, la poesía de Al-Bayati se vuelve sufí por defecto, ya que asume la posición como un modernista cuyas aspiraciones de un paraíso terrenal no se han materializado”. [5]

    La ideología comunista de Al-Bayati lo impulsó a entablar una estrecha amistad con el poeta y dramaturgo turco Nazim Hikmat (1902-1963). Se conocieron en Moscú, ya que ambos estaban exiliados en la Unión Soviética. También estuvo bajo la influencia de otros poetas y hombres de letras de izquierda como el poeta ruso Vladimir Mayakovsky (1893-1930), el poeta surrealista francés Louis Aragon (1897-1982), el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936) . ) y el poeta y político chileno Pablo Neruda (1904-1973).

    Obras
    Editar
    Volúmenes originales
    Editar
    Mala'ika wa shayatin (Ángeles y demonios), 1950
    Abariq muhashshama, 1954
    Risala ila Hazim Hikmet wa quas'aid ukhra, 1956
    Al-Majd li al-atfal wa al-zaytun, 1956
    Ash'ar fi al-manfa, 1957
    Ishrun qasida min Berlín, 1959
    Kalimat la tamut, 1960
    Muhakama fi Nisabur, 1963
    Al-Nar wa al-kalimat, 1964
    Sifr al-faqr wa al-thawra, 1965
    Alladhi ya'ti wa laya'ti, 1966
    Al Mawt fi al Hayat, 1968
    Tajribati al-shi'riyya, 1968
    'Ulyun al-kilab al-mayyita, 1969
    Buka'iyya ila shams haziran wa al-murtaziqa, 1969
    Al Kitaba al Teen, 1970
    Yawmiyyat siyasi muhtarif, 1970
    Qasaid hubb 'ala bawwabat al-'alam al-sab, 1971
    Sira dhatiyya li sariq al-nar, 1974
    Kitab al-bahr, 1974
    Qamar Shiraz, 1976
    Mamlakat al-sunbula, 1979
    Sawt al-sanawat al-daw'iyya, 1979
    Bustán 'A'isha, 1989
    Al-Bahr Ba'id, Asma'uh Yatanahhud (El mar está distante, lo escucho suspirar), 1998

    Volúmenes traducidos

    Los lirios y la muerte, 1972 (trans. Mohammed B. Alwan)
    El cantante y la luna, 1976 (trad. Abdullah al-Udhari)
    Ojo del sol, 1978
    Amor bajo la lluvia (Al-hubb tahta al-matar), 1985 (traducción de Desmond Stewart y George Masri)
    Amor, muerte y exilio, 1990 (trad. Bassam K. Frangieh)
    Antologías con solo obras de Abd al-Wahhab Al-Bayati
    Editar
    Poeta de Irak: Abdul Wahab al-Bayati. Un ensayo introductorio con traducciones de Desmond Stewart, 1976
    Abdul Wahab al-Bayati, 1979 (una breve introducción y cuatro poemas, trans. Desmond Stewart y George Masri)
    Antologías con obras de Abd al-Wahhab Al-Bayati y otros poetas
    Editar
    Abdullah al-Udhari, ed. y trans. Poesía Moderna del Mundo Árabe. Harmondsworth, Reino Unido: Penguin, 1986.
    Una disculpa por un breve discurso
    El refugiado árabe
    El fugitivo
    Aldea
    Perfil del Amante de la Osa Mayor
    A Ernest Hemingway
    Salma Khadra Jayyusi, ed. Poesía árabe moderna: una antología. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia, 1987
    El nacimiento de Aisha y su muerte
    Elegía para Aisha
    Lo imposible
    Luzumiyya
    Simawe, Saadi ed. Poesía iraquí hoy , ISBN  0-9533824-6-X Londres: King's College, Londres, 2003
    El dragón
    Una elegía a Aisha
    Nazco y Ardo en Mi Amor
    amor bajo la lluvia
    La pesadilla
    Nueve Ruba'iyat
    Luna Shiraz
    Tres Ruba'iyat
    A Naguib Mahfouz [Amman, 15 de abril de 1997]
    Para TS Eliot
    Transformaciones de Aisha: el nacimiento y la muerte de Aisha en los rituales mágicos inscritos en escritura cuneiforme en las tablillas de Nínive
    Dos poemas para mi hijo Ali
    ¿Quién es el dueño de la Patria?



    ***********************



    EL SECRETO DEL FUEGO


    El último día, besé sus manos,
    sus ojos, sus labios.
    Le dije: ahora estás
    madura, cual manzana.
    Una parte de ti es una mujer
    y la otra algo indescriptible:
    Las palabras
    huyen de mí
    y yo huyo de ellas.
    Ambos fluimos
    hacia la infancia de este rostro trigueño
    y este cuerpo cálido y lozano.
    Ahora suplico
    y, sediento, acerco mi rostro
    a esta fuente rebosante.
    El último día, le dije:
    Eres el fuego de los bosques,
    el agua del río
    y el secreto del fuego.
    Una parte de ti es indescriptible
    y la otra: sacerdotisa en el templo de Ishtar.
    ---------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    *****************


    MORIR EN LA POESÍA


    Caminamos hacia el mar despidiéndonos del sol
    que se sumergía en una ola. Ella me dijo:
    La poesía está prohibida, como el vino,
    pero yo en la poesía muero.
    ¿Quién es Lara, Aisha
    o este horizonte cerrado?
    Le respondí: Ella es el amor perdido y el tiempo ausente,
    y si quieres más,
    ven, sumerjámonos en el mar.
    -----------------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ***************

    NACER EN CIUDADES QUE NO HAN NACIDO


    Nazco en ciudades que no han nacido
    pero en la noche otoñal de las ciudades árabes,
    con el corazón roto, muero.
    En Granada entierro mi amor
    y digo:
    "No hay más vencedor que el amor".
    Quemo mi poesía y muero.
    Y sobre las aceras del destierro
    resucito
    para nacer en ciudades que no han nacido
    y morir.
    --------------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ***************


    BAGDAD


    A pesar de lo que dure el diálogo de la distancia,
    Bagdad seguirá siendo
    sol incandescente,
    fuente renovada,
    fuego eterno,
    visión cósmica
    para la infancia del poeta.
    ------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)



    ********************

    NACIMIENTO


    La creatividad es amor,
    El amor es muerte
    y la creatividad, el amor y la muerte son nacimiento.
    ¿Por qué, entonces, murieron Neruda y Hikmet?
    ¿Por qué la última rosa
    del balcón de mi casa se abrasó?
    ¿Por qué la estrella de mi amor se ocultó?
    ---------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ***************

    EL POEMA


    Vaga en mi sueño el hombre de la luz,
    se detiene en un rincón abandonado,
    saca de mi recuerdo palabras,
    las escribe
    y recita lo escrito en voz alta
    omitiendo algunas líneas.
    Mira en el espejo de la casa sumergida en oscuridad y luz,
    recuerda algo
    y abandona mi sueño.
    Despierto asustado
    y en vano intento recordar algo
    de lo dicho o escrito:
    La luz
    ha limpiado las hojas y mi recuerdo
    con la blancura del alba muerta.
    -------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ******************

    LAS FUENTES
    Moriré de amor bajo su jaima,
    regresaré a la infancia
    siendo pastor del ganado de la tribu,
    como Harún Al Rashid,
    rey y sultán
    sobre las bandadas del reino de las perdices
    y las tribus de las lluvias en todas las estaciones.
    Mi oro: las fuentes de la vida.
    Mi riqueza: la angustia de la existencia.
    -------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    ******************

    BAILARINA DE HUMO
    Una bailarina del mar de China
    danza en una caja de porcelana.
    Cierra los ojos
    y llora
    llevando en una mano un pájaro
    que eleva como ofrenda a la luz
    y en la otra una flor de almendro
    que esconde en el fondo de la caja.
    Cae, cual estrella, en el mar de China
    y desaparece como el humo en el viento.
    ------------------------------------------------------------------------

    (Del poemario: El jardín de Aisha, 1989)


    *******************


    POESÍA Y REVOLUCIÓN

    «La falsedad del verso
    es su mayor dulzura»,
    afirmaban.
    Mentían,
    hatajo de haraganes tuertos,
    sandalias de implacables sultanes
    invasores.
    ¡Destruye esos ídolos, poesía!
    ¡Irrumpe en todo lo que nos atañe!
    Ven a recorrer los mares,
    a contemplar la estrella de los pueblos.
    Que yo voy a lanzar al vuelo las campanas,
    a entrar en la hoguera con los pies desnudos.

    Palabras inmortales, 1960


    ******************

    EL POETA SE DISCULPA POR TAN BREVE DISCURSO

    Señoras y señores:
    mi discurso será breve,
    pues detesto que las palabras ocupen todo mi tiempo.
    Mi lengua
    no es una espada de madera.
    Mis palabras, señoras, son de oro.
    Mis palabras, señores, son racimos de cólera:
    no estoy borracho, sino harto.
    Las velas se han apagado,
    las noches son frías.
    Y yo llevo mi corazón en una maleta
    como un niño muerto cuya cruz se hundió en el llanto
    después de mil traiciones, tras un millar de sucias mentiras.
    Mi discurso ha sido breve:
    no estoy borracho, simplemente me burlo
    de mi propio dolor.
    Yo no soy el César,
    pero Roma está ardiendo por los cuatro costados.
    Y mi alma se ahoga
    bajo mil traiciones, entre un millar de sucias mentiras.
    Adiós, pues,
    señoras y señores.

    El fuego y las palabras, 1964.



    **************************

    http://www.poesiaarabe.com/bailarina_bayati.htm

    https://poeticas.es/?p=328

    https://es.wikipedia.org/wiki/Abd_al-Wahhab_al-Bayati


    _________________



    POESÍA ÁRABE Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE Luna7

    Contenido patrocinado


    POESÍA ÁRABE Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 23 Mar 2023, 12:34