Los países africanos de habla portuguesa son Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Angola y Santo Tomé y Príncipe. En todos ellos, la literatura y la prensa fueron herramientas para la emancipación política de la región.
Cabe señalar que la colonización portuguesa en África tiene sus propias características en relación con la colonización de otras potencias. En primer lugar, fue la dominación más duradera -mientras que los países bajo la colonización británica o francesa obtuvieron la independencia en las décadas de 1950 y 1960, los países colonizados por Portugal solo la lograron en la década de 1970.
Portugal ya estaba presente en los países africanos desde el siglo XVI. Su exploración en la región se basó en una administración indirecta en la que varios líderes regionales ejercían el poder aliados a la metrópoli mientras la Iglesia Católica se encargaba del proceso educativo.
En este contexto, la literatura representó un espacio privilegiado de disputa en un lugar que había sufrido transformaciones sociales, económicas y fronterizas. A pesar de todo el proceso de opresión, en los países africanos de habla portuguesa se formó una élite literaria que se afirmó en diferentes géneros de escritura, pero siempre con temas comunes: política, opresión, historia y cuestiones sociales. Combinando arte y cultura, la literatura ayudó a reescribir la propia historia del continente, que había sido negada por los colonizadores bajo la égida de la explotación.
– Literatura africana de lengua portuguesa y modernismo brasileño: diálogos e influencias
Es necesario establecer que la literatura modernista en Brasil tuvo un programa político e ideológico, por lo que vale la pena compararla con la literatura africana en portugués, que utilizó ideas similares para establecer sus propias características.
En Brasil, el modernismo aparece en un momento de afirmación y construcción de la cultura y las características nacionales. La Semana del Arte de 1922 , vale recordar, tuvo lugar menos de treinta años después de la Proclamación de la República, en 1889. El país atravesaba un intento de encontrar su identidad nacional a través del uso audaz del lenguaje y a través del registro en la artes plásticas y escritas de características étnicas y culturales, típicamente brasileñas, principalmente del aspecto campesino y obrero que quedaron olvidados por la propaganda ideológica sobre la construcción de la nación.
La literatura africana de habla portuguesa se apropió de este programa político, planteado por el modernismo a partir de la década de 1930, en un momento en que toda África vivía un resurgimiento de nacionalismos, factor que cobró fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que África fue escenario de luchas, proporcionó hombres para los ejércitos europeos y se puso del lado de los Aliados contra el Eje. A través de la lengua portuguesa, los poetas del proceso emancipatorio resignificaron el “ser africano”, incorporando elementos de la lengua coloquial y de las lenguas originarias en la búsqueda de una identidad nacional.
Cabe mencionar que en varios países con pasado colonial, el idioma hablado por gran parte de la población es llamado criollo por los europeos . Es un término genérico, usado para describir la mezcla entre el idioma europeo y el idioma nativo de cada región, y se usa no solo en los países africanos, sino también en los países del Caribe.
Al igual que el modernismo brasileño, la literatura de resistencia africana buscó retratar ficticiamente la realidad política y social de cada región y perduró después de la independencia en países que libraron guerras civiles (como en Mozambique y Angola).
» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
» Frases célebres que se emplean en Argentina
» POESÍA SOCIAL XIX
» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
» Dragutin Tadijanović (1905-2007)
» Atardecer
» ¿Nada?
» 2000-10-17 PALABRAS DE AMOR 3
» 2000-10-17 PALABRAS DE AMOR 2