Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1023955 mensajes en 46947 argumentos.

Tenemos 1556 miembros registrados

El último usuario registrado es Mariam Quintero

¿Quién está en línea?

En total hay 37 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 36 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Amalia Lateano


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Últimos temas

» 2005-11-11 LAS PALABRAS
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 22:51 por Amalia Lateano

» En este tiempo.... Gazal
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 16:40 por Amalia Lateano

» CLARICE LISPECTOR II
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:49 por Maria Lua

» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:46 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:42 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:41 por Maria Lua

» VINICIUS DE MORAES
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:39 por Maria Lua

» Dragana Mladenovic (1977-
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:33 por Pedro Casas Serra

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:14 por Pascual Lopez Sanchez

» Ana Ristovic (1972-
POESÍA ÁRABE - Página 5 EmptyHoy a las 15:02 por Pedro Casas Serra

Noviembre 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930   

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty

3 participantes

    POESÍA ÁRABE

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Lun 16 Oct 2023, 20:30



    Duna Ghali



    Duna Ghali nació en Basora, Irak, en 1963. Es poeta, cuentista, novelista, ensayista y traductora. Se graduó del Instituto de Agricultura de la Universidad de Basora en 1987, y vive en Dinamarca desde 1992. Ha publicado numerosos artículos sobre Literatura, Cultura y Política, en árabe y danés. Tradujo al árabe los cuentos de Hans Christian Andersen, en 2005.

    Ha publicado, entre otros, los libros: Libro de guerra, 1998; El punto más lejano, 2000; Tardíos descubrimientos, pequeñas victorias, 2004; Cuando el aroma despierta, 2006; Un jardín con la esencia de un hombre, 2007.



    ******************


    Una naranja grande colgada
    en una rama invisible
    en medio del mar,
    de noche
    sopla viento,
    el cielo se balancea
    y la mitad de la naranja se sumerge en el horizonte.



    *



    Esta mañana quise comprarte rosas
    de color coral.
    Mas te falta la mesa,
    y un ramo lanzado en pleno mar
    podría parecer el funeral de un ahogado.



    *

    Me dirijo hacia el mar
    Seguimos la conversación
    y nos ponemos de acuerdo,
    en el momento…
    que me trague entera
    y me prometa,
    que no me devolverá un día a una orilla.



    *


    Mi cara la colorean las estaciones
    del color de la cera ayer
    y azul cielo hoy,
    si contemplas
    y observas las estaciones al pasarte en silencio
    y las saludas efusivamente.
    Si fijas la mirada
    verás que mi raíz brota en tu tronco.



    *



    Abriré la boca
    antes de gritar,
    y empezarás a colocar mis palabras,
    tu cerebro las lee digitalmente
    y me veré tirada a la tabla de cortar
    cerca del fregadero
    en la cocina
    como un pez frío.



    *

    ¿Cuantos trenes tendría que coger
    para estar a salvo de mis errores?

    Trenes de pensamientos alineados,
    estacionados en vías en un tórrido día de verano.

    Sus sueños en trenes unidos, son infinitos,
    esas vías vacías

    ¡Un enlace entre tren y estación!
    esa monotonía que provoca un gustoso sueño
    y ruido a la vez

    Te agrada ser continental
    aunque seas un viento agotado
    tomas un tren con destino
    y ritmo
    al mediodía.

    Sin equipaje ni libro
    descalza
    me salgo de la vía de cuando en cuando
    como un monje hindú,
    que traga espinas, trozos de vidrio y clavos
    y camina sobre brasas
    para acortar el camino.







    Paz, reconciliación y poesía


    Duna Ghali
    Traducción de Rafael Patiño Góez

    La guerra no termina y no tuvimos éxito en cuanto a hallar soluciones pese al gran desarrollo que hemos visto en nuestro mundo. Por lo contrario, hemos sido convertidos en armas humanas que luchan unos contra otros, a pesar de las atrocidades que hemos experimentado y las promesas que hemos hecho de no repetir los mismos errores.

    Un joven poeta de Bagdad ha escrito acerca de un amigo que perdió cuando las bombas estallaron en su casa. Los vecinos colgaron un cartel del fallecido sobre un muro del vecindario. El poema nos cuenta que el poeta bajó el cartel y lo llevó consigo, precisamente de la forma que caminaba hombro a hombro con su amigo al colegio cada mañana. Sobre el afiche estaba escrito que el amigo había muerto “como un mártir, un héroe, y un hombre feliz” y en la parte inferior su imagen y la fecha de su muerte.

    Escribimos poemas porque ellos abrevian nuestras protestas, acorazan nuestras deficiencias. Los poemas permanecen mientras nuestros cuerpos parten, se descomponen o se queman.

    Justo como Beethoven continuó trabajando después de perder su capacidad de oír incluso aunque no pudo escuchar los aplausos cuando hubo terminado su Novena Sinfonía. Justo como Van Gogh se mantuvo pintando después de haber cortado su propia oreja. Justo como Kusama continúa pintando círculos sobre el lienzo incluso aunque esté desgastada por la edad y la enfermedad. Uno de nosotros escucha a un granjero cantando su canción de tristeza desde un campo distante en un atardecer, creyendo que nunca sería escuchada. Y uno de nosotros escribe acerca de una madre que canta con voz desmayada a su bebé en una carpa en Beirut. Los poemas son puentes ocultos para cruzar el espacio y alcanzarnos mutuamente.

    Ofrezco excusas secretamente tanto como de forma expresa a mi hija y a mi hijo, porque ellos deben enfrentar un mundo que es áspero y lleno de hostilidad, radicalismo e injusticia, un mundo del que no tienen culpa de que sea creado. Mi madre acostumbraba excusarse por habernos movido hacia otro sitio en busca de seguridad y paz.

    Ofrezco excusas porque en nuestro tiempo solamente escuchamos noticias de guerra que nos sorprenden lejos del sonido de la leve lluvia cayendo sobre las calles y del sonido de un violín tocado por un niño.

    ¿Con quién deberíamos reconciliarnos? Las grietas se hacen mayores debido al color de la piel, tarjetas de crédito y sectas religiosas. La gente poderosa se mantiene gracias que inventan juegos inteligentes para mantenernos indefensos. Y nosotros intensificamos nuestra vociferación. No a la guerra, No a la violencia, No a la injusticia, No a la supresión de la libertad de expresión, No a la desaparición de mujeres, No al racismo, No a las armas, No a la polución, No a los niños despojados de su infancia, No y No y No. Con la esperanza de que nos escuchen.




    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 2925
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 16 Oct 2023, 21:01

    Muy buenos aportes. Gracias
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Lun 16 Oct 2023, 21:36

    Gracias, a ti Amalia!
    Besos


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Sáb 21 Oct 2023, 10:22


    Manal al Shaikh


    Manal al Shaikh es poeta y escritora iraquí, nació en la ciudad de Nínive en el norte de Irak el 18 de enero de 1971. En la actualidad reside en la ciudad noruega de Stavanger. Además es pintora expresionista, traductora, ensayista, narradora, editora, periodista y activista política. Desde 1993 pertenece a la Unión de Escritores Árabes.

    Es licenciada en Traducción Inglesa por la Facultad de Artes de la Universidad de Mosul. Trabajó como periodista independiente en la prensa local iraquí y en la prensa árabe. Sus artículos y su escritura literaria fueron publicados en varios periódicos y revistas, iraquíes, árabes y europeos.

    Participó en numerosos festivales dentro y fuera de su país; sus poemas y ensayos han sido traducidos a varios idiomas: Inglés, francés, catalán, noruego, italiano, entre otros. Entre sus libros publicados destacan: La desviación de los ataúdes, narrativa, Irak 1996; Viajes de asilamiento, textos, El Cairo 2008; Cartas que no llegan, poesía. Omán 2010; Con el punto rojo debajo de su ojo izquierdo, poesía. Beirut 2010; Las puertas de la noche de Antioquia, narrativa. Damasco 2010.

    Manal Al Sheikh: Fire Won't Eat Me Up Series: Poets of Protest. Web de Al Jazeera
    Two poems wordswithoutborders.org
    Statements by the writers Manal Al Sheikh Seminar Literature without borders. Ismo Helen´s Youtube Channel





    ******************


    CULTIVOS...


    Hoy mi cesta está sin llenar...
    No recolecté fruta...
    Mi tinaja se secó... No la he llenado del arroyo...
    Yo estaba ocupada, arrancando la maleza de mi memoria...



    CAPTAIN BLACK
    Detrás del brillante cristal del escaparate
    te vi:
    moreno, sin lociones de belleza.
    Sobre tu cabeza perseguida
    un austero sombrero de pirata.
    El olor de tu rostro distante
    y el barco con velas que se despliegan a su antojo.
    Mi mano vaciló más de una vez al tomarte
    pese al brillo del otro alzado junto a ti
    y a la blancura seductora de tus labios.
    Te rodeé con mi famélica mano escondiéndote de miradas de extraños
    No quiero que nadie sepa esta noche que yo soy para ti y tú para mí.
    Dispuse mi asiento negro, como todas las noches; irguiéndome te miré…
    ¿y cómo empezar ahora?
    Contigo, hasta el inicio es distinto a todos los comienzos.



    Te acerqué a mi nariz cada vez más
    y me susurraste:
    Hoy eres mía y Yo soy tuyo.
    Te toqué, moreno de tersa piel.
    Olfateé tu presencia entre mis desordenados pensamientos,
    que bullen como un torero que hubiese olvidado sus compromisos
    y trepan a mi pasión por encontrarte al fin.

    Humedecí mis labios con algo de saliva
    para prepararte una boca y una lengua dignas de tu pasión
    Metí en mi abandonado laberinto una parte de ti, y más;
    Una bella estancia para ti,
    No eres como los demás.

    No caíste deseando escapar de mis puños letales,
    Acariciabas mi mirada que mordía tu altura en mi boca;
    Me lanzaste a prenderte
    Preparé mi fuego y me acerqué aún más;
    ¡Te veo sonreír por lo que acabo de hacer!
    Y ahora enciendo tu sonrisa con un frenético beso y te aspiro.
    Y así, saltas como los vaqueros en mi fría noche
    Y mi cama inmensa me espera a cuando termine contigo.
    Así que
    Sé paciente, Captain Black
    te encenderé,
    te encenderé cada noche
    y te fumaré con devoción.



    PACTO
    Odiaba a tus amigos
    Porque te apartaron de mí,
    a tu madre, que siempre sabía más;
    a tu padre, cuyas bofetadas en tu mejilla anhelaba imitar;
    a tus hermanos, que persisten en alcanzar tu efímera gloria,
    a cada niño que, sin ser mío, llevaste entre tus brazos
    y le susurraste al oído tus sueños como una anticipada llamada a la oración.
    Cada insólita sonrisa que consumaste en mi ausencia
    con la que aplacaste senos a los que la demora no dejaba dormir
    y cada laberinto, cuyos labios abriste con dedos gastados por el hambre
    de los años.



    Cada cicatriz que he dibujado con un infiel bisturí, más alto que el deseo hacia ti.
    Cada jirón que he remendado como un alto dique entre él y yo.
    Cada jazmín bajo el que dormitabas para librarte de mi aliento.
    Cada extraño visitante que plagiaba tu erección dentro de mí.
    Cada seudónimo que te escogió para que mis ojos se hicieran a tu ausencia.
    Cada círculo púrpura por tus dedos dibujado en torno a mi sien.
    Y tu golpe con la palma de tu mano al espíritu de la tierra bajo mis ojos.

    Todos a los que he odiado en tu ausencia
    se han convertido…,
    ¡en mis amigos!



    SANGRE DE DESCONOCIDO...

    La sangre de un desconocido en mi cuerpo...
    Él no tiene nombre ni dirección...
    No obstante, cuando las flores de viento brotan en mis labios...
    Me encuentro buscándolo en el espejo...

    De Guerra y Amor (From War & Love)



    JUANA DE ARCO


    Como Juana de Arco
    Practicaré magia negra
    Y dirigiré la revolución de mi País
    Nunca dejaré que el fuego me devore
    Yo
    Sí dibujé
    Un crematorio
    Para el fuego
    Esta vez;
    Es mi propio silencio.


    De Guerra y Amor (From War & Love)

    Traducciones de León Blanco,
    Con la colaboración de G. Leogena





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/28/News/AlShaikh.htm


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Lun 23 Oct 2023, 20:35


    Mohammad al-Amin al-Karkhi




    Mohammad al-Amin al-Karkhi nació en Bagdad, Irak, en 1971. Es poeta, traductor y editor. Reside desde los noventa del siglo pasado en Holanda. Publicó hasta hoy tres poemarios: Fawanis, 2005; El libro de la plastilina (poemas y dibujos en colaboración con la artista holandesa Loes Botman), 2008, y El exilio de Voltaire, 2019.

    Como traductor del persa al árabe, tradujo la poesía clásica persa como los poemarios de Shirazi, Jayyam, Attar y otros. También vertió al árabe libros de Kiarostami, Sabhari, Farajzad y Rahmani. Trabaja también en la prensa y dirige el portal electrónico Alwan press. Dirigió más de una revista literaria como Hamishyun/ Marginados y Revista Shiraz. Parte de sus poemas han sido traducidos al persa, holandés y el español.

    Links a Mohammad al-Amin al-Karkhi:

    -Poemas del iraquí Mohammad al-Amin al-Karkhi, traducidos por Abdul Hadi Sadoun Crear en Salamanca




    *******************


    Lugar de nacimiento



    El fuego arde en el cuerpo de Bagdad, ciudad que no tiene bastantes raíces en mí, es para proporcionarme el esplendor del eterno viaje en las galerías del laberinto.

    Sin duda que sus mapas son tan desnudos como el melocotón en una tarde de verano abrasador.

    Los otros

    que me llamen desde la profundidad de los árboles para engañarme

    y estamparme por la ceguera,

    les molestó hablarles del lugar de mi nacimiento en términos sencillos como las semillas de granada

    les gustó y mucho rodearme por los arcos del pánico cada vez que me dirijo al río

    que me invaden como la ansiedad

    mientras voy caminando fugazmente en una acción breve e inocente

    como la punta de un alfiler

    y con tanta tranquilidad como el ojo cerrado del lobo.



    Yo procedente de los callejones del Karj y los barrios de Shah Chraj

    tengo que memorizar los poemas de corsarios habladores capaces de deletrear todo

    con un idioma intacto y escogido

    lejos de los azotes de ordenes brutales,

    y ordeno al poema que cambie los pasos de la víctima del matadero del verdugo,

    es una casualidad que escondo de la mañana, su secreta pasión

    y sus profundas quejas cual estampas de las fuentes

    que voy aguantando los espantapájaros que no saben su destino

    al lado de las víctimas o de la tela de los asesinos.



    Es el momento de desaparecer de la compañía de amigos

    como cocodrilos ciegos

    y despedirme de ellos con un baile de unicornio suspendido en un pozo

    o embarcarme con ellos en faluchos de caña fina,

    pero están allí, echando el agua sobre sus pies para aguantar fijamente

    en los ojos del adversario

    y esconder los relojes de arena en sus abrigos

    porque dicen que el invierno no permita dividirse.






    El destierro de Voltaire



    Ahora puedes abandonar el lugar

    no mereces estar aquí para siempre

    apoyado en tu bastón de piedra.

    Vendedores de otras ciudades

    montan sus puestos a tu alrededor

    y te sitian del zoco de los sábados.

    Los jardines ya no son el lugar donde se juntan los enamorados

    ni los vagabundos

    los ricos le arrebataron el lado norte y rodearon con tumbas, tu palacio

    y bajo la valla de la meseta

    Los chinos orgullosos de su civilización

    venden mercancía barata

    para turistas

    que llegaron

    a

    la aldea

    por descuido.



    Ahora puedes salir

    de esta aldea que lleva tu nombre

    pareces un policía de tráfico en unas calles desiertas

    y no tienes nada que hacer

    más que dormir en la cueva

    Y eso es más placentero que un sueño.








    Guerra



    Solo

    me alisté para cazar un ratón que se llamaba guerra.

    Solo

    construí posiciones delanteras por la paz.

    Y con cables espinosos

    tejía mis días.



    Soy la espuma de la nada

    sus llaves y sus grilletes.

    Sobre las costras de mi soledad se desliza la noche,

    y con otro suspiro se desgarra mi cuerpo.







    Rebelión


    Mis recuerdos que culminaron en lágrimas y añoranza

    se rebelaron como una noche surgida del mediodía

    Y la esperanza que rehízo sus huesos, se escapó.

    Aquí estoy llamando al olvido - mi aliado - por otras pérdidas.

    La tregua se perdió en el camino hacia mí.







    Exilio


    Aquí, los manantiales del terror

    como cohesión de las piedras del vacío,

    aquellas que pelean como dos ciegos en el maratón

    mis palabras se confunden con el sabor del olvido.

    Oh,

    el Olvido como el exilio

    allí practica rendidamente trabajos forzosos,

    unos manantiales del terror

    para las piedras del vacío.






    Viaje


    Al amanecer, asombro a las ciudades

    por eso levantan sus brazos, para entregarse a mí.









    Sueño


    Ahogado en el fondo del sueño

    Siento mi distancia

    con una ensangrentada estrella

    que todavía conserva su dirección,

    mi llanto cortó la distancia a pie

    mientras el olor a llanto sigue vagando muy dentro de mí.







    Tecnología


    Antes de que la tecnología penetrara una bandada de lobos

    en el agujero de una aguja

    Antes de…

    incrusto mis sueños en palabras descarnadas

    y peleo con mis nombres cerca del portal.





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/31/Mohammadal-Aminal-Karkhi/


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 24 Oct 2023, 20:00


    Amjad Nasser


    Amjad Nasser nació en Al-Turra, Jordania en 1955, murió en octubre 31 de 2019. Poeta y periodista. Su seudónimo fue Yahya Numeiri al-Naimat. Fue uno de los pde lo pioneros de la poesía árabe moderna y el poema en prosa árabe. Desde 1976 trabajó en periódicos de Chipre y Beirut. Vivió por muchos años en Londres, donde fue jefe de redacción de la página cultural del periódico árabe Alquds Al Arabi. Publicó más de diez libros de poesía, entre ellos: Les Bergers de la solitude (Pastores de la soledad), 1986; L´arrivée des étrangers (La llegada de los extranjeros), 1990; Heureux celui qui t´a vu (Dichoso quien te ha visto), 1994; La trace de l´ephémère (La huella de lo efímero), selección de poemas publicados en el Cairo, 1995 y Ascension de l´amant (Ascensión del amante), L´Harmattan, 1998. Publicó también un libro de viajes. Diferentes volúmenes de su obra selecta han sido editados, incluyendo traducciones al francés y al italiano. Fue coeditor y cofundador de Banipal magazine.





    *****************


    La ascensión del aliento
    I

    Ni lanzas de poderoso, ni cuchillos de enanos;
    más bien
    tu mano,
    más bien
    los dedos de tu mano;
    no,
    mejor,
    tu aliento
    abriendo surcos a través del aire eterno y reservándolos a las semillas de
    dolor regadas a través de los dientes frontales y la lengua.
    Los escucho entre el incienso de amapola atrayendo los ídolos de mi vida,
    extendiendo sus palmas en el umbral.
    Yo ascendí su sendero, mi confusión subía como una bandera de rendición
    a los ciclones.

    IV

    Rumbo a ti
    negué la estrella que había guiado mis pasos
    y mi destreza en medio de mis pares.
    Entre aquellos pasantes de amplios hombros
    la mía era figura sujeta debajo del relámpago
    me volví hacia pendientes que recibían en silencio los sermones
    de las cumbres
    escuché debajo de la sordera del cielo cosas separándose en la cúspide
    de su abandono
    subí sobre colinas que nacían del olvido de montañas
    y espíritus flotantes tatuados con la herradura del calor de mediodía
    yo pasé por la viña matrimonio que se extiende sin propósito a lo largo
    de los senderos
    y ofrecí ayuda
    y con lo que de fuerza tenía compartí el sustrato
    que ocultaba la semilla de veneno y de teriaca.
    Vinieron multitudes, y el polvo levantó un velo entre nosotros,
    así que ellos regresaron con botines de nada.
    Yo acudí a una montaña esperando recoger algo de lo que podía verse.
    Los perseguidores
    tras
    desesperarse
    treparon
    una colina
    y soñaron
    con la Osa
    Mayor.

    VII

    …Pero
    ¿por qué este vaso
    y aquel humo
    no alivian el insomnio?
    ¿Por qué
    no me arrastro
    ni despierto?
    Es como si yo no hubiera visto
    y no hubiera escuchado
    y no hubiera tocado
    y no hubiera inhalado lo que tu aliento
    dejó sobre mis manos.

    X

    Coronado por mi levedad;
    mi trono sobre el aire
    es soportado por torturado aliento

    Mi levedad no dejó traza de mí sobre tierra,
    ni me ha elevado hasta ti
    Oh mi levedad
    levántame
    o déjame caer inclinando el hombro
    para repeler el polvo que sopla sobre los pasos de mi niñez
    en medio de los moruecos.

    Oh mi levedad
    ha llegado el extraño
    que no posee ayer ni mañana
    el extraño
    ha llegado
    sobre el
    último
    aliento.



    Estepas

    ¿Cómo escribir mi poema
    Yo, que apenas reino
    Sobre las ruinas de la descripción?

    ¿Cómo preparar el fogoso elogio
    Al nebuloso rostro de princesa
    Entre la quietud de la blancura?

    ¿Cómo seguir la huella de la gacela
    Herida por dorado ardor?

    Me allegué hasta el río.
    Apenas hallé
    Guijarros,
    Y anuncios de sequía.

    Me allegué hasta los enamorados.
    Apenas hallé
    La tinta de las cartas
    Y el despojo del alhelí.

    Me allegué a la estepa.
    Apenas hallé
    La soledad del lobo
    Y la melancolía de la sequía.

    Me allegué a la sabiduría.
    Apenas hallé
    Las migajas de la prédica.

    Me allegué a la poesía.
    Apenas hallé
    Las ruinas de la descripción.



    La poesía
    A Saadi Yousef


    Emprendo el canto
    Por la disensión
    Por un poco de vino
    Y por la ironía de mi acento beduino

    A los poetas venideros
    Y a mi mismo
    Tú dejaste solamente
    El don de las palabras
    Y dos parcelas de los confines del agua

    Ante nosotros
    Cerraste las arcadas

    Y sufrimos
    Nuestras inquietudes por los términos

    Y sufrimos
    Nuestros poemas impotentes
    Para ajustarse al siglo

    Nuestros poemas
    Mudas hojas
    Entre la boca




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/68_69/nasser.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Oct 2023, 15:22


    Ibrahim Nasrallah


    Ibrahim Nasrallah Amman, Jordania, 1954. Es poeta, novelista, profesor, periodista, pintor y fotógrafo. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Los caballos dominan la ciudad, 1980; Dentro de la lluvia, 1982; Canciones de la mañana, 1984; El último diálogo a pocos minutos de matar al gorrión, 1984; El chico del río y el general, 1987; Tormentas del corazón, 1989; Bosque verde, 1991; El escándalo del zorro, 1993; Verandas de otoño, 1997; El libro de la muerte y los muertos, 1998; En nombre de la madre y el hijo, 1999; Espejos de ángeles, 2001; y Lluvia adentro, 2009.

    Publicó también las novelas de ficción histórica Dentro de la noche, 2007; Tiempo de los caballos blancos, 2012, y Las linternas del rey de Galilea: una novela de la Palestina del siglo XVIII, 2014; así como las novelas psicológicas Praderas de fiebre, 1985, y Espíritu del Kilimanjaro, 2015; y la novela de ficción política Bodas de Gaza, entre otras publicaciones.

    Entre los reconocimientos obtenidos están el Premio al Mejor Libro de Poesía publicado en Jordania; El premio literario Arar por el conjunto de su obra; el premio Sultan Oweiss; el Premio Literario Al-Uweis. y el Premio honorífico de la Sociedad de Escritores de Jordania, tres veces por tres de sus libros de poesía.


    *********************


    La ausencia


    ¿Quién ama el invierno como tú?
    ¿Y se fascina con árboles que resisten al viento como tú?
    ¿Y quién como tú perfecciona la vida
    Con tan inocente gozo?
    ¡Dios!
    Si tan sólo estuvieses ahora conmigo
    Lo he preparado todo
    Las castañas y el fuego,
    He corrido las persianas
    Y alzado mi oración a la lluvia gitana
    Rogando que persista en su discordia
    Y sus ritos eternos
    ¡Dios!
    ¡Si tan sólo estuvieses ahora a mi lado!
    He preparado mis poemas
    Y recuperado mi mano
    Del combate de la calle
    De los mercaderes
    Y los corredores
    Y los guardias,
    Y de una escarcha que a menudo ha intentado
    escurrirte fuera de mi corazón
    De balas que han pretendido repetidamente
    tragar el anillo de tu voz
    Mientras comulga con los capullos
    O enciendes el fuego
    ¡Dios! Si hubieses estado conmigo
    Ya habríamos cantado nuestra canción
    Aquella que el viento casi desarraiga de mi voz
    Cada vez que la canto en soledad



    Confesión



    La casa es una tumba con una puerta y una ventana
    La camisa de dormir es mitad mortaja
    Y la cama, mitad ataúd
    Usted, señora, y nadie más
    Puede cambiar la escena



    Desconcertado


    Al principio
    Los caballos dijeron, nosotros necesitamos las planicies
    Las águilas dijeron, nosotras necesitamos las cimas
    Las serpientes dijeron, nosotras necesitamos las madrigueras
    Mas los humanos permanecían desconcertados.



    Fe


    Cada vez que oigo hablar acerca de un tigre
    Que devora a su entrenador en el circo
    O a su guarda en el zoológico
    Me elevo en alegría
    Dentro de mi jaula



    Inmigrante


    A todos lados adonde sus pies caminaron
    ellos llegaban,
    pero él
    no.



    Maternidad


    Una gota de sangre
    tropieza en la oscuridad;
    Una lágrima se apresura
    para iluminar su camino.



    Deseos


    Para soñar con él
    no con nada más,
    la pequeña niña se fue a dormir finalmente.


    … …
    Asustado


    de que sus heridas rasgarían la inocencia de sus sueños,
    y que ella despertaría,
    el espectro
    se yergue ante la puerta sangrante
    y llora.





    Esperando


    La mujer joven
    circunda altivamente alrededor de la flor
    y silenciosamente
    en las ramas
    los cuchillos crecen.



    Una pregunta


    … …
    ¿Qué encolerizó a los árboles
    para que excavaran sus raíces
    como garras
    en el cuerpo de la tierra?



    Imitación

    En vano los alambres
    alrededor del jardín tratan de imitar a los árboles.
    Espinas crecen en ellos
    hiriendo más intensamente
    mas siempre
    sin flores.






    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/71_72/nasrallah.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Oct 2023, 15:25


    Fathieh Saudi


    Fathieh Saudi nació en Jordania en 1949. Completó sus estudios médicos en Francia y trabajó como medica en Jordania y Líbano. Por más de 30 años se ha ocupado de la defensa de los derechos humanos, la paz y la justicia social, en particular en el Medio Oriente. Sus anteriores publicaciones incluyen Olvido rebelde en francés (Memorias de la guerra civil y la invasión israelí al Líbano en 1982) y Días de Ámbar en árabe. Ha traducido varios libros del inglés y francés al árabe incluyendo La Cruzada de los Niños de Francoise Dolto. Recientemente tradujo varios libros de poesía del árabe al inglés. En 2008 publicó su antología de poesía en inglés Los Profetas - Una jornada poética de la niñez a la profecía. John Berger escribió la introducción a la segunda edición. Esta colección se tradujo al francés en 2008. Su segunda antología, Hija de Thames, será publicada este año. Actualmente es la presidenta de “Exiled Writers Ink” y también es miembro de “Society of Authors and English PEN”. Fathieth ha publicado su poesía en varias revistas incluyendo Exiled Ink, Lapidus, Poetry London.

    “...Curiosamente -refiere Fathieh Saudi- nunca me atreví a escribir un poema hasta que llegué a mis cincuenta, pensaba que era un privilegio de los hombres. Luego estuve en un momento crítico de mi vida donde me sentía al borde de todo, incluso de la vida misma. Me sentía traumatizada y sin protección, desarraigada, perdida, exiliada de mí, sin derechos humanos, aunque yo era una mujer bien educada que luchaba por sus propios derechos y los de otros. Me sentía como si mi identidad y mi lengua se dispersaran al igual que cientos de piezas de un rompecabezas. Durante aquel período crítico, mi único refugio, mi único hogar se volvió escribir poesía. A través de mis poemas fui capaz de viajar a los paisajes desconocidos del ser. Empecé a darme nueva forma a mí misma, a mi identidad, mi lengua y mi memoria a través de mis poemas. Escribir poesía es una herramienta de sanación, mi única manera de mantener la motivación en el ser en la vida y la supervivencia. Mis poemas se convirtieron en mi única voz, la sin habla, la silenciada. He redescubierto mi propia voz y mi ser a través de la poesía, y decidí renacer a través de ella".





    *****************


    Buscando un idioma


    Ansiaba dotar de un idioma a mis sentimientos,
    Comunicar la vida como la corriente de un río,
    Volar con libertad como las aves que ponen a prueba sus alas.

    Un extraño me dijo:
    Todos los idiomas me pertenecen,
    Mantente alejada de ellos,
    Vive tus sentimientos en silencio.

    Me quedé sin habla,
    mis sentimientos paralizados me dolían tanto.

    Ese extraño me dijo:
    Todas las palabras son mi reino
    Y tú eres mi esclava.

    Pero ahora la página en la que escribo se desliza y se aleja.
    Hasta el papel es capaz de rebelarse.





    Hija del Támesis
    Un día al atardecer una sombra
    Gris se alzó del río,
    Transparente, sus aguas se convirtieron en
    El espejo de mi vida.

    Este río, donde quise poner fin a mi vida, en esas aguas
    oscuras, cenagosas, turbulentas.

    La corriente del río ha cesado,
    Durante un segundo hay silencio, pero al segundo
    Siguiente el río centellea,
    La luz brota del fondo de las aguas,
    Irrumpiendo por todo lo invisible.

    La quietud me permite una elección final,
    El río es como una red que impide la caída.

    Las aguas se ríen y me dan calor
    Y me enlazan con mi espíritu.

    Es en ese momento cuando me convierto
    En la hija del Támesis.



    Poema dedicado a Beirut


    Mi infancia me enseñó el alfabeto.

    Beirut me enseñó el idioma de la vida,
    Y en su honor levanto un altar en mi corazón.

    Beirut, ciudad de mi espíritu, mi cuerpo te abraza...
    Cómo es posible que una ciudad llegue a sentir dolor?

    como tú y como yo?
    Qué soy ?

    observador o testigo?
    Puedo impedir acaso que la conciencia llame a la puerta de mi corazón?

    Cómo se puede frenar este torrente?

    En Beirut vi las murallas del mundo
    Construidas con bombas, con hierro que ardía.

    En Beirut comprendí el significado de la vida.
    Palpé la esencia humana.

    Beirut, ay quédate conmigo,
    Protege los ritmos de mi alma.

    En aras de la esperanza,
    En aras de un mundo justo y sin murallas.





    Alma herida


    El dolor penetra en los laberintos
    Que llegan al alma.

    Las células explotan y se deshacen en átomo invisibles.
    La sangre se evapora en un segundo.

    Los peces reconstruyen mis células, una a una,
    El agua transparente restaura mi sangre,
    Las mareas de la primavera recomponen los latidos de mi corazón.

    Vuelve a nacer el alma,
    Un cuerpo transparente empieza a navegar en torno suyo.




    Encrucijada


    El ruiseñor yace en la encrucijada.
    Al amanecer, la vida le abandona, sus
    Alas se derrumban, su
    Corazón se encoge.

    ¡Que suerte perecer en una encrucijada!
    Tal vez un extraño que por allí pase
    Le llevará al ruiseñor hasta su árbol predilecto.





    El amor



    El amor puede viajar como el rayo,
    Sin sonido, sin territorio, sin rutas.

    Libertad absoluta de espacio y tiempo,
    Océanos abiertos, cielos como espejos.

    Ay amor,
    Te llevo como una criatura en el vientre,
    Un ser diminuto con las alas más salvajes.

    Ay amor, extiende tus alas,
    Protégeme de todos los huracanes.

    Ay amor,
    Déjame que yo misma sea tus alas.




    Vertical
    Poema dedicado a Sylvia Plath


    Desesperada, les pregunto a los ciegos que me enseñen
    El camino. Quiero salvar mi vida.

    Aunque no era mi madre,
    Me dio vida de nuevo.

    Contemplo su rostro,
    Veo sus lágrimas, siento su ira.

    Alcanzo el espacio a su alrededor,
    Empuño las estrellas de la vida.

    Ella está allí, tan lejos.
    Ella está aquí, tan cerca.

    Dándonos la mano, nos dirigimos
    Hacia mi río.

    Ay, la conozco bien. Me mantendré
    Viva por ella.

    Me enseña a caminar
    En el agua como una gaviota,
    A saltar hasta la línea transparente de la vida,
    A construir un hogar con el alfabeto,
    A volar con alas húmedas.

    Me enseña a cruzar
    El puente que está en el borde mismo de la vida,
    A superar la tormenta.
    A permanecer vertical.
    Vertical.



    Mil y una veces


    Yo no era Sheherazade,
    No había ningún rey que escuchara mis relatos,
    Ningún príncipe que me concediera un día más de vida,
    Yo me contaba las historias a mí misma,
    Y hasta me inventé poemas.

    Viajé a mi infancia,
    Escribí relatos, algunos acabados
    Y otros aún por imaginar.
    Recordándolos en silencio
    Me mantuve viva.

    Ah, soy Sheherazade, pero también el propio rey.
    He de escuchar descripciones sobre mí misma
    una y otra vez,
    para mantenerme viva
    Mil y una veces.





    Conmoción


    Un niño rompe un juguete al día para divertirse.
    Está aprendiendo qué forma tienen los objetos.

    Un hombre rompe los huesos de su amante muchas veces al día,
    Le gusta ver su alma maltratada.

    No se le ocurre que
    El cuerpo de una mujer no es el juguete de un niño.





    Encuentro con el rey colérico


    Esta noche, esta noche
    Será mi última noche?

    En sus ojos vi mi muerte gritar,
    Ya me había matado!
    Y aún así yo seguía estando viva!

    De pronto en mi fuero hubo una rebelión,
    Los ojos muertos no pueden decidir que yo voy a morir,
    Yo elegiré mi propia muerte.

    El rey dijo: Cuál es tu último deseo?
    Y murmuré: un vaso de agua.

    Las gotas de agua se convirtieron en un lago,
    Y yo estaba nuevamente dentro de un útero,
    Tan grande como un océano.

    Con mi último trago de agua
    Se formó una voz desconocida en mi mente
    Y las palabras brotaron de mis labios
    Con la hermosura de las perlas,
    Como nubes infinitas que se dispersan en mil formas.

    Nunca antes había oído mi propia voz,
    Mis palabras eran tiernas y
    Susurraban cuentos de tierras lejanas:
    De niños que nacen de un arcoiris,
    De heridas que sanan con una sonrisa,
    De la luna que desprende lluvia,
    Del sol que caliente la medianoche,
    De seres humanos que nacen del agua,
    De montañas voladoras que abrazan las nubes,
    De la hierba que crece tanto que ampara a los amantes,
    De corazones que hablan a través del espacio y del tiempo.

    Esta noche sé que el rey no puede quebrantar mi vida,
    Esta noche me marcharé de su palacio,
    Esta noche mi vida es mía.





    Silenciados



    La música se desvanece
    Y queda el eco de tu voz.

    Un eco de ciudades próximas o lejanas,
    Un eco de la vida distante.

    Silencio y eco,
    El silencio de una vida,
    El eco de la muerte que penetra el silencio.

    Mi voz se calla.
    Nadie puede verme.
    Me convierto en un eco
    Que se marcha.





    Atemporalidad

    Me afeitó el poco cabello que me quedaba y se echó a reír,
    Dijo que mi cabeza calva era bella,
    Tan perfectamente esférica como la Madre Tierra.

    Eligió una peluca del color de la miel.
    Mi peluca va perfectamente con
    Mi cabeza. Se titula:
    Atemporal

    El nombre me va aún mejor:
    De modo que mi ser entero es algo sin tiempo.
    Sin necesidad de un principio o un fin.

    Nací en un mundo de tiempo,
    Pero en mi cáncer siento esa atemporalidad,
    Cómo puedo medir el paso de las horas?
    El peso del futuro se disuelve.

    Ay, cómo adoro mi cabeza calva y fresca.





    Muerte

    La muerte es siempre repentina, trágica
    Aun cuando tarda cien años.

    Algunas muertes son gráciles, como una bailarina,
    Y otras pavorosas, como la faz de una bestia.

    A algunas muertes nos dirigimos conscientemente,
    Y a otras de manera inconsciente como si se tratara de un sueño.

    A veces caminamos hacia ellas a la velocidad de la luz,
    Y en otras ocasiones como tortugas, arrastrándonos.

    A algunas muertes las disfrazamos con los colores del arcoiris,
    Y otras nos asustan y torturan.

    Tal vez te mueras
    Y nadie se entere.

    O puede que un día perezcas
    Rodeado de ternura.

    De vez en cuando nos morimos
    En el silencio del ser.

    Algunas muertes las vivimos antes de que lleguen.
    No, nunca es un buen momento para que llegue la muerte.



    Continentes



    Aprendí el ritmo de las cuatro estaciones,
    La geografía de los cinco continentes.

    Y sin embargo hoy he descubierto
    Que el mundo tiene seis continentes,

    El mayor es el que está en el interior,
    Es el paisaje del Ser

    Donde se tocan todos los continentes.
    Me pregunté como llegar hasta allí.

    Y así fue que aprendí a viajar atravesándolo todo
    Hasta llegar a tierra.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/71_72/nasrallah.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Oct 2023, 15:34



    Fakhri Ratrout




    Fakhri Ratrout es un poeta y pintor palestino. Nació en una mañana nevada en la ciudad desértica de Zarqa (Al-Zarq en árabe) donde nieva raras veces, el día 10 de noviembre de 1972.

    Obtuvo la Licenciatura en Filología Árabe de la Universidad de Yarmuk, Jordania. El duende de la poesía descendió sobre él en la ciudad palestina de Jericó, donde ejerció como maestro durante seis años. En el 2000 se trasladó a Nicaragua donde emigró hace 100 años su bisabuelo, y trabaja actualmente como mercader de tejidos. Tiene tres poemarios publicados en árabe: Hecho en el infierno (Al-ghawoon, Beirut, 2012); El paraíso de los sicarios (Dar Roya, El Cairo, 2010); y 400 elefantes azules (Dar El Adham, El Cairo, 2014). En 2016, publicó en Costa Rica su selección poética Los tambores de Dios.

    Sus poemas han sido traducidos al español e italiano y publicados en varias antologías de poesía.

    -Sobre Fakhri Ratrout La Prensa Literaria
    -Poemas El coloquio de los perros





    ***************


    Algo de mi corazón



    A veces por la noche
    bajo sus ventanas escuchan unas cojas pisadas,
    es mi rengo corazón de cascos naturales,
    es lo más cercano a una flor.
    Es más duro que un río: engañó a las montañas
    y atravesó los senderos.
    Enterró las raíces en las orillas
    y su profundidad se ahogó en las arenas.
    Entonces, se suicidó en el mar.
    No entiendo a mi corazón,
    cortó su brida,
    ya nada le impide galopar bajo un cielo azul claro.





    Algo de mi melancolía



    Ni los deseos disimulados la acercan
    a la grandeza de la extinción,
    ni las plumas de la eternidad visten su cuerpo desnudo,
    ni las hojas de calabaza curan sus úlceras.
    Le gustó la oscuridad a la que fue tirada por la ballena,
    Su plato está lleno de moscas,
    el mundo le da asco,
    se paró detrás de las paredes de la preocupación,
    bombardeando el mundo con la catapulta de la melancolía.
    Aquí, es el último lugar en el mundo en donde no será juzgado sólo por él.
    Aquí está la perla más grande y más hermosa.
    Aquí está su tumba junto a la porquería:
    Su vida está perdida en el basurero
    que los gatos nocturnos desordenan sin encontrar nada qué comer,
    los barrenderos recogen los restos de su vida
    dejado algo colgado en las esquinas.
    Aquí quedó derrochada la vida de un hombre.

    *Por fin, encontró algo parecido a su vida en los ojos de un viejo moribundo.

    *Es una isla, ni siquiera los naufragios de sus barcos llegaron a sus costas.

    *Es el viento, y yo estoy vacío como un bastón,
      me tambaleo, me rompo, y me pongo amarillo.

    *En cada esquina se colgó algo de mis muñones,
    sigo caminando
    con mis lágrimas mezcladas con la lluvia.



    Cosas de mis planetas



    Mordió la luna, lo tiraron al piso, quedó un trozo en su boca sangrienta.
    En noches de profunda oscuridad, una luz sale desde su interior,
    en noches iluminadas, hay una luz deformada en el cielo.

    De espaldas, acostado,
    con la punta de su pie, juega con una estrella
    que al final de la noche cae sobre él.

    El sol es mi zapato derecho, la luna es mi zapato izquierdo,
    yo también viajo.
    El sol viaja.
    Mi sombra viaja.

    Amarré mi bote al sol, no me alejaré.

    Con su primera flecha, hizo caer el sol,
    Con su segunda flecha, hizo caer la luna,
    La tercera flecha fue para su corazón;
    Con tres flechas terminó la decepción, y se apagó el mundo.

    El sol hundido en el mar de la sangre regresó al horizonte.
    Una luna con la nalga descubierta.
    ¡Qué gracioso!
    Toda esta oscuridad no cubrió sus partes íntimas.

    ¿Cómo nos verá el ángel de la muerte?

    Si habita la luna,
    derramaría desde su ventana un balde de orina sobre esta tierra
    y estaría perdido.
    El aire de esta noche, ¡está podrido!

    En el fin del mundo será absorbido por la oscuridad.
    Él escapa de una luna a otra.
    Esto es lo que quiso exactamente,
    tragarse un bulto venenoso de luz,
    tapar su ojo derecho con un sol marchito,
    cortarse una vena con un pedacito de carbón,
    ahorcarse de una galaxia.



    El hombre surrealista



    Detrás de su almohada,
    justo donde se pone la cabeza,
    dibujó en la pared el hocico de la pistola.
    Cada noche agrega una nueva parte.

    La noche del crimen,
    dibujó una bala con la forma de la no eternidad.

    Su cabeza vacía está insertada
    entre la almohada y los trozos de la eternidad.
    Un dolor de cabeza crónico,
    disuelve una cápsula de la eternidad en su vaso,
    y traga.



    El hombre real



    Para dormir
    él lee esta oración escrita en la pared:
    “se perdió la llave, las puertas se duermen
    y detrás de ellas, hay estaciones que se muelen”
    En la habitación, hay una estación de ceniza
    ¡Duérmete ahora! ascua encendida.



    El hombre hambriento



    El anzuelo en el agua no molestó el temple del pez.
    Él lo sabe.
    Lo más importante es que el anzuelo quede en el agua,
    que no pierda nunca el deseo de pescar.


    El hombre bohemio



    Quiere un cielo sin nubes,
    sin estrellas, sin lunas y sin dioses.
    Quiere un cielo parecido a él,
    un cielo que lo alimente.

    Después de la salida del sol,
    antes de la puesta del sol,
    lo tienen que sacrificar al bajo ritmo de la vida.

    El sol anaranjado lo mata,
    Mientras, muere el sol en el vidrio de una terraza polvorienta.

    A media noche, lo resucita el gemido de una flauta bajo la ventana;
    la escucha con los ojos cerrados.
    Cada mañana se reúnen los muchachos de los suburbios de la ciudad
    Alrededor de un hombre desnudo y asustado.

    De Los tambores de Dios


    EN el instante de la caída del hacha

    y el temblor de los árboles nacen los poemas más largos.

    ***

    ¿TODO este horizonte para un pajarillo

    y para mí todos estos muros? Sólo lloran las preguntas.

    ¿De dónde se alzan todas estas olas

    y qué deseos salvajes habitan en ellas?

    ¿Acaso saben dónde se van? Sólo gimen las preguntas.

    ***

    EN el bosque. La hormiga, el pájaro, el pez de agua dulce

    me dictan su testamento: el polvo, el aire, el agua.

    Ya tengo inspiración y tablas.

    Un rayo perdido en la noche del bosque me susurró al oído:

    «Eres el camino

    y también una nube perdida».

    Cuando creas en las lejanas nubes

    más que en el azul del cielo, habrá lluvia, me dijo.





    Traducción: Amr Mohamed Said




    FAKHRY RATROUT (Al-Zarqā, Jordania, 1972)

    Licenciado en Filología Árabe por la Universidad de Yarmuk (Jordania). Trabajó como maestro por seis años en la ciudad palestina de Jericó. En 2000 se trasladó a Nicaragua, donde trabaja actualmente como mercader de tejidos. Estos tres poemas pertenecen a su libro El paraíso de los sicarios (Universidad de Costa rica, 2010)

    *****************


    Mis noticias



    Todavía estoy renovando mi vida contra la muerte,

    ante la alta palmera.



    En la columna de las palmas

    guardo mi espíritu,

    las llanuras, bosques y sueños verdes.



    Otro año en Jericó

    me convierte en una palmera.



    En Jericó, no tengo

    ni barcos, ni mujeres, ni cielo:

    sólo tengo el alma de una hormiga

    que sube por el tronco de una palmera.



    En sus sendas,

    se escuchan los susurros de los profetas.

    ¡Oigan!



    La profecía está oculta

    en el tronco de esa palmera.



    Corre a ti esta noche

    una palmera que quiere dormir en tu cama.

    Rechaza la noche del trigo, del espíritu

    y te devuelve el verdor.



    Jericó es un amaranto de dátales altos que no se alcanzan.



    .



    https://circulodepoesia.com/2014/07/tres-poetas-palestinos/

    https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/traducciones/fahkry-ratrout

    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/27/News/Ratrout.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Nov 2023, 18:14

    Ali Al Ameri

    Ali Al Ameri es un poeta, pintor y periodista jordano de origen palestino. Es Gerente Editorial de Publisher Weekly, edición árabe de la revista PW, publicada por Sharjah Book Authority en EAU. Nacido en Waqqasa, en 1962, pasó su infancia en el pueblo de Qulaiat, Jordania, y volvió a Palestina, su patria, en el 2014 cuando fue invitado a leer en la feria internacional del libro de Palestina. Ha publicado tres libros de poemas: Mis intuiciones… Mis manos desconocidas, 1993; Eclipse blanco, 1997, y Un hilo embrujado, 2012. Ha participado en numerosos festivales de poesía árabe en Jordania, Irak, Emiratos Árabes, Grecia, España y Francia. Y su poesía se ha traducido al inglés, francés, italiano y alemán.

    Al decir de María Del Castillo Sucerquia, la voz poética de Ali Al Ameri es contemplativa y sonora. Fluyen sus imágenes como riachuelo que besa las piedras y hace florecer el musgo. En su poesía, la mujer y la naturaleza son una simbiosis de lo que constituye la base primordial de la comunidad y del masculino mismo; paraíso que llora la ausencia de los amantes tanto como el mundo extraña ser paraíso. El poeta encuentra el sentido de la vida, en la expresión femenina de la misma.




    ********************

    Una sombra



    Una luna en su sombra,
    una bruma en sus pasos,
    se asoma a los espejos,
    protege su espalda un chal de meteoros,
    no se distrae,
    ella se asoma en las montañas
    como una perdiz animada en las alturas,
    ella sopla encanto
    en el centro de un rubí,
    la persiguen huertos de trigo
    y lunas,
    mi alma la persigue en las piedras,
    en las flores dilatadas
    en un río de palabras.

    Árboles en su sombra,
    música diluyente
    sobre el agua.

    Un río en su sombra,
    se desborda
    sobre el saludo de la mañana.

    Un corazón latiendo en su sombra,
    cada vez que subo a su espejo,
    para que se ilumine la mano de la niebla.
    En su sombra
    mi sombra duerme.


    ****************



    La puerta de la noche



    En la noche el significado se desborda hacia el corazón,
    y se desborda una tormenta como una melodía
    que no había tocado a los transeúntes,
    frente al mar,
    en la noche,
    fluye
    la luz
    sobre la mesa de niebla,
    en la noche existen unos ojos nebulosos,
    unos dedos en cuyo espacio tiembla el relámpago azul,
    y desborda las lunas sobre rosas
    del corazón
    y del significado.
    En la noche apenas duerme el fuego,
    debajo de los árboles,
    en la noche vagan dibujos en la plata,
    como unas cabras en medio de la música,
    en la noche se inquietan los espejos
    se desborda la imagen
    sobre lo invisible.

    En la noche,
    se des
    borda
    la noche.


    ****************



    Chispas


    Siempre
    llueve a relámpagos
    en tu hogar.

    ***

    Quisiera ser el agua
    en tu cuadro.

    ***

    Dijo el amante al significado:
    mi cuerpo escribe,
    sin el amor fluyente
    del corazón del universo
    hacia mi corazón,
    mi sombra habría congelado como un difunto.

    ***

    Mi alma se llena de tu alma.

    ***

    El corazón del amante es un tesoro de lunas.




    *******************

    La casa de arrayán



    Son siete escalones,
    para que el amante entre en la casa de arrayán,
    me flecha con su cielo ambiguo,
    y yo… me ilumino sin candil.

    Ahora,
    cerca de un duende,
    cerca de la piedra de un talismán,
    levanto la estrella de amor
    que baila en el fuego,
    me nublo
    y me extiendo en una eternidad verde.
    Entro en el espejo volcánico,
    embrujado por el ritmo ascendiente y descendiente,
    la mujer es el paraíso de la delicadeza.
    Fuego de la línea
    fluye
    del
    significado
    hacia
    el ombligo,
    fuego de dos cuerpos
    desborda la noche de dos cuerpos,
    eleva el brindis en lo alto.

    El beso abre los continentes,
    mi mano es orgullo del terremoto,
    un cielo en la habitación,
    una estrella en la caricia,
    un misterio en el instante,
    un dibujo
    en el suspiro,
    la tierra es espejos y mañanas,
    los árboles estampados en la sabana
    reverdecen,
    y un pájaro colgado en las ramas,
    como si estuviera en un sueño,
    como si el espejo fuera un sueño,
    como si la habitación fuera un sueño,
    el fuego, el espejo del duende y la ventana del meteoro
    un sueño.

    Pregunté a la mujer:
    ¿Estábamos en la tierra?
    Dijo: No sé.
    Mientras bailo vuelo, veo, desaparezco, me hago un cielo,
    me hago rocío,
    mi alma es un río,
    mis manos son planetas.



    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/32/AliAlAmeri/


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Nov 2023, 19:01

    Mohammed Al-Nabhan


    Mohammed Al-Nabhan nació en Sulaibkhat, Kuwait, el 10 de Abril de 1971. Después de la Secundaria trabajó como calígrafo y artista gráfico de 1989 a 1995, año en que emigró a Canadá y realizó estudios avanzados de Diseño Gráfico y páginas web. Es editor general de la revista Ofouq desde ese mismo año. En el 2005, fundó con escritores árabes de Estados Unidos y Canadá la Fundación Cultural Jozoor, un organización cultural independiente sin ánimo de lucro interesada en la literatura árabe en el exilio. Su nombre aparece en diversas antologías, y ha traducido a muchos poetas incluidos en antologías, del inglés al árabe. También ha publicado sus poemas y artículos en diferentes revistas literarias árabes y periódicos. Publicó dos volúmenes de poesía: Another Exile (Al-Mada House, Damasco 2004) y My Blood Is a Stone in Your Still Door (Fundación Cultural Jozoor, 2005).

    Toda poesía de exilio habla de dolor. Y no es diferente en la poesía de Mohammed Al-Nabhan. Sus versos son retrato del dolor de aquel que dejó su tierra y se ve enfrentado a una realidad alienada, lejos de la raíz. Para el exiliado la poesía se convierte en su patria y el poema en su territorio. En ese hogar metafísico el poeta construye de nuevo su casa, esta vez con palabras. Solo en el poema puede sentir la libertad de clamar con plena autonomía. Mientras exista la poesía el hombre no se sentirá del todo solo, aunque el dolor nunca desaparezca. Todo exilio refiere un poco a la sensación de muerte, de muerte en vida, por eso vemos en su poema Invierno (Winter): Me levanto cada mañana/En Enero/Cuento mis costillas/Costilla/Por costilla/Hasta la caída de la oscuridad/Duermo y sueño con el sol del verano. La sensación de extrañeza ante el hecho de estar vivo, al contarse el poeta todas las mañanas cada una de sus costillas, muestra claramente el absurdo del exilio y su estrecha relación con la muerte. El poeta se ve enfrentado a una pequeña muerte cotidiana y a levantarse diariamente con el asombro de no hallarse en su patria.




    ******************


    Una patria



    Mi Patria...
    ¿Puede una patria abolir el nombre de un ser amado?
    Traspapelar sus documentos
    O tachar con tinta roja los nombres de su gente
    Estoy ávido de la patria que me exiló
    De rogar por una tierra
    Un nombre
    Un rostro que no tiene semejanza con las raíces que nos crearon.

    Mi Patria...
    Te imploro por un río que cultive el corazón
    Deseo un corazón para ti a pesar de la distancia
    Añoro que seas mi residencia.

    Quién de entre nosotros conserva el secreto
    La lila del alma, recuperando las palomas de la memoria.

    Mi patria...

    ¿Puede la daga de una patria estar en la cintura de su amante?
    Cuando él la reconoce la melancolía del pelícano lo fatiga
    Gime, sin agua ni resistencia.

    Mi patria...
    ¿Eres una patria?
    O un empeñado pozo de petróleo en el desierto
    ¡Que llena los baldes extranjeros!






    Una mujer



    Llegaste muy tarde...
    Mi verde sueño
    El aroma que viaja como verde nostalgia
    La aurora del Duelo...

    Llegaste tarde,
    Llegaste tarde...
    El sueño quebrado como un espejo
    Tu perfume no embriaga en el exilio

    Estoy solo
    Sin tierra
    El mundo no me pertenece
    Solitario...
    Porto mi otro exilio
    Mi otra hambre
    Los maderos de la crucifixión
    Yo viajo, un desconocido
    Anhelando ser crucificado bajo las formas del romance.






    Primavera



    Abandonando a mi sombra voy hacia el campo
    Un niño
    Recogiendo flores para la casa
    Ordena una vida desgastada
    Siete espigas verdes-maduras
    Otras marchitas y secas
    Las mariposas no me conocen.
    Oh mi patria perdida
    En quién sabe cuál de los países de Dios...
    - Porto las pinturas de los exilios
    Desde las siete espigas
    ... Mi país me pinta.






    Un amigo


    Tú estás allí...
    En medio del bullicio y los sueños inmóviles
    Le hablas a tus nuevos amigos
    Acerca del misterio de la intuición
    El Sufismo del romance
    Acerca de la altura superada
    Acerca del “Café Silver”
    Acerca del amor perdido a pesar de la transparencia del alma
    Y acerca de las raíces de nuestra amistad.

    Le hablas a los adultos
    Acerca de la locura de un niño fatigado
    Que dibujó un caballo en la arena
    Cabalgando al viento, partiendo furioso

    Oh mi amigo...
    ¿Quién lavará el lodo del exilio del rostro del niño?
    ¿Quién hablará por ti
    -En tu ausencia-
    Retornará sin duda el exiliado?
    Mi amigo...
    ¿Quién dijo que el exiliado retornará sin duda?

    El exilio nos fragmenta
    Tú allí
    Entre el agua y el fuego
    Contando los años
    Desintegrándose en la oscuridad.






    Soledad


    Cuando retorno a mi casa vacía
    Cuando tanteo torpemente sobre los mismos papeles desordenados,
    Los poemas de Al-Sayyab*,
    Algunas fotos memorables,
    Y la escritura Kufic adornada por modernas vocales
    Cuando miro de nuevo
    Hacia el fondo convexo de los recuerdos
    Cuando abotono mi abrigo

    Cuando vierto te en un pocillo
    Y enciendo un cerillo
    ... Lleno el vacío cenicero con colillas

    Cuando retorno
    Retorno partiendo
    Lo sé
    Estoy solo
    Aguijoneado por el látigo del exilio




    * Poeta iraquí (1926-1964), aclamado como uno de los grandes poetas de la Literatura Árabe.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/74_75/nabhan.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:12

    ABBAS BEYDOUN




    Abbas Beydoun (nacido en 1945) es un poeta, novelista y periodista libanés. Está considerado una de las voces más destacadas de la poesía árabe contemporánea.

    Abbas Beydoun es natural de Tiro, en el sur de Líbano. Tras la invasión de Líbano por las tropas israelíes en 1982, fue detenido y encarcelado sin garantías legales. Cursó estudios en Líbano y en Francia y fue artista invitado del Wissenschaftskolleg de Berlín. Ha ejercido el periodismo y desde 1997 dirige las páginas culturales del diario libanés As-Safir.

    Obra


    Abbas Beydoun es autor de una quincena de títulos poéticos, entre los que destacan Poema de Tiro y Un minuto de retraso sobre lo real.

    Las características principales de su obra son la crítica de la elocuencia y la indagación en lo cotidiano. La poesía de Beydoun cuestiona la retórica poética tradicional y dialoga con las artes plásticas (Vermeer, Beuys, Anselm Kiefer) y con la música (Stockhausen). Su principal vehículo de expresión es el poema en prosa.
    Beydoun es autor también de tres novelas. En el terreno crítico, destacan sus conversaciones con Mahmud Darwix.

    *******************


    Abbas Beydoun es un poeta árabe de los que “nunca sueñan con Al-Ándalus” como se definió en una entrevista en 2010 en Córdoba. Su poética, alejada de la alambicada retórica árabe clásica, y de las líneas de poesía mística o de compromiso, bebe directamente de la tradición europea, cobrando una enorme profundidad que rompe el muro entre Oriente y Occidente. Nacido en Tiro (Líbano) en 1945, Beydoun fue encarcelado en 1982 durante la invasión israelí del Líbano por su vinculación con los movimientos de izquierda. Además es novelista, traductor y director de la sección cultural del diario As-Safir desde 1997.
    Un minuto de retraso sobre lo real (Vaso roto, 2012) recopila tres libros de Abbas Beydoun de tono muy diferente, escritos en prosa poética y traducidos magistralmente por Luz Gómez García, recientemente galardonada con el Premio Nacional de traducción: Una temporada en Berlín (2005), Puertas de Beirut (2007) y La muerte nos toma las medidas (2008).
    Los dos primeros indagan en la identidad, tanto individual como colectiva. Desde Berlín, el poeta reflexiona sobre una lengua común (para qué escuchar una palabra en árabe en esta lluvia que se escucha en todas las lenguas) que, más allá de las fronteras de las palabras facilite la convivencia y sea un punto de encuentro. La lengua no se deja cortar y nos une en el sufrimiento, el miedo o la alegría colectiva.
    Desde Las puertas de Beirut, la poesía es como una herida en el pecho donde el dolor está petrificado. Beydoun emplea un lenguaje gris para nombrar lo cotidiano, tan aséptico como transgresor. Protagonizan los poemas las heridas, los tullidos, los cardiacos o el árbol humano. Los poemas cobran una ironía ácida, casi esperpéntica y un tono irreverente que cuestiona todo con hondo pesimismo: la vida continúa: sigue produciendo el suficiente ozono saludable y veneno destructor. El poeta se muestra crítico y escéptico con la historia-la Guerra Civil de 1975, la Guerra del Líbano en 1981-haciendo constante alusión a atentados y mutilaciones. Por otro lado, caricaturiza el colonialismo francés: además los dioses tienen ceñudos rostros extranjeros que, sin motivo, nos escrutan.
    El último poemario del volumen, La muerte nos toma las medidas, cobra introspección y un estilo más metafórico, a través del cual aborda los grandes temas de la poesía universal: el amor, la muerte, la memoria. Hay un cuestionamiento de la realidad y no faltan reflexiones sobre la propia escritura: Los poemas no llegaron por inspiración ni por ningún otro arte de magia. Fueron cosa, sin duda, de mis huesos anquilosados.
    Cabe resaltar la maestría del autor libanés en la construcción de los poemas. A través de la superposición de planos, las imágenes y metáforas se desdoblan en múltiples significados, creando una especie de escenografía abstracta de gran complejidad.
    Estamos ante un poeta de estilo personalísimo y heterodoxo, que se reinventa constantemente y busca nuevas formas de expresión. Ejerce una gran influencia en la nueva generación de poetas árabes, por todo lo que aporta de novedoso. Como sugiere Luz Gómez en el prólogo del libro, Abbas Beydoun abre las puertas de la poesía árabe a la posmodernidad.

    *******************


    La vida en una maleta


    Se puede reducir la vida a una maleta: no es más que el conjunto de lo que se queda y de lo que hay que llevar. Puede luchar en una laringe herida o golpear en un bronquio. Es que tú no sabes en qué momento estás solo en tu garganta o en una vértebra, o en el espíritu que se desprende de tus uñas. Se puede reducir la vida a una sola maleta, con unos zapatos relucientes y un libro nuevo —tú no te irás con bártulos viejos, dejas junto lo que se queda y prefieres comprarlo nuevo. Pero los muertos no viajan, residen en un palmo de recuerdos y es difícil arrancarlos del suelo; de todos modos, y sin que sepamos cómo, llegan antes que nosotros.

    Abbas Beydoun
    Traducción de Luz Gómez García



    *************

    Llegarás

    No llegarás de un camino menos peligroso
    Pero llegarás
    Un poco deshabituada
    Pondrás tus maletas delante de la puerta
    Antes de saludar
    Y no llegarás
    Hasta que no te pierda un poco
    Hasta que algo de tu rostro
    Huya hacia ese camino
    Donde te esperan las paradas de tu fuga.


    *****************


    Tumbas de cristal


    Perros invisibles ladran en los subterráneos, en las células, en las trincheras, en los vestíbulos y en los confines
    Ladran desde la imaginación entera
    Y en la noche cruzan las rejillas y atraviesan los sueños en silencio
    Ladrido tras ladrido como relámpagos secos
    Un ladrido detrás de las puertas macizas de abajo
    Trampas en el pórtico
    El trueno hueco sobre la ósea tierra
    Un ladrido
    Y ya no nos vemos
    Onzas caminan sobre los alambres de espino.
    Este tren inmenso que avanza como una solitaria
    Huye con sus generales muertos y sus cadáveres, fijando los urinarios
    Y con sus tumbas de cristal
    Vemos tumbas blancas en lo infinito
    Vemos cajones blancos abiertos
    Tarjetas y cartas que se extienden hasta el fondo
    Gangrena que se renace a partir de los recuerdos
    Aroma creador

    *****************


    De Tyr (Fragmento)


    I. EL MAR.


    ¿Quién soy yo, para levantarme entre los rapsodas, los zapateros venidos sobre caballos extenuados a través de los desfiladeros; los leñadores sofocando, con yeso, las pequeñas hogueras.

    Los jóvenes panaderos, encendiendo, en los barrios circulares, antorchas de paja y lagartos; los campesinos transportando mujeres y niños sobre el lomo de viejos asnos y atravesando, bajo el plenilunio de los campos, valles que son lo mismo que cicatrices cerradas?

    ¿Quién soy yo, para precederlos bajo las arcadas que hacen curvar las casas, a la altura, donde se anudan las cuerdas para secar ropa, a fin de dejar una abertura para el espacio y las estrellas?

    Aquí, los hombros de la ciudad y sus vértebras; sobre sus puentes se acumulan, arrugadas sus hojas espesas para enrollarse alrededor de sus vendas y de sus venas abiertas, alrededor de sus jirones de piedra gris; ella parece, entonces, bajo una luna que no ve, como una rosa de humo y de metal. Ella se repliega sobre sus pozos, sus brechas y sus arcos. Ella se mueve como un ojo muerto, como un orificio dentado y es allí donde la ciudad se comba y nosotros atravesamos su joroba, con paso ligero, hacia un estrecho mediodía.

    ¿Quién soy yo, para guiaros, para mostraros las piedras sobre las cuales nacimos reptiles, en el momento en que la ciudad levantaba su cabeza desde el mar? Él nos nutría de sol y de sal, en el cuenco de nuestras manos comimos peces vivientes. Las aguas nos levantaron por encima de la piedra, mientras que aprendíamos, a diario, palabras y pensamientos nuevos. Estábamos cubiertos de arena cuando nos refugiamos sobre las riberas. Nos hemos abandonado a los lavadores de arena que nos envolvieron con espuma madurada en la brisa nocturna; y bajo una ola, salimos de nuestras conchas.

    Pasamos una noche clavados en una corriente de perfumes marinos y otra noche al pie de los cipreses y de las ánforas de pinos, bajo el follaje de los azafraneros, allí donde se extienden las praderas marinas. Después abrevamos sangre del corazón del alba y de la noche. Nuestros ojos se empañaron, mientras estuvimos bajo las aguas verdes. Salimos relumbrantes, del huevo de la pascua marina y de la plata de los peces. La arena estaba sobre nosotros igual que las estrellas; nuestras pieles resonaban cual hojas de oro y, bajo el agua de nuestras almas, fuimos arena prisionera. El agua invadía nuestros follajes y fuimos recubiertos de escamas y de nácar. Entramos a la cavidad del mar, en medio de sus múltiples hijos y bajo la envoltura de nuestro corazón; y sobre las praderas de nuestras vigilias, batía el mar.

    El mar se levanta y nos lleva sobre la cresta de sus falanges hasta los mástiles; el mar se infla bajo la brisa y el flujo, el pecho de la corriente se levanta y crece. Nosotros nos erguimos, por debajo de nosotros mismos, por debajo del océano y del ruido de las olas que se rompen hasta nuestros muelles y sobre nuestros andenes de madera. Henos aquí dispersos entre las olas de algas que se rompen como árboles fragmentados y nosotros permanecemos en medio de los círculos flotantes de espuma. Henos aquí perdidos en nosotros mismos, cada vez que el mar ancestral se eleva lentamente sobre sus escalas; el ojo verdea y la mirada se llena de agua todas las veces que se entreabren las escamas del mar y el agua escapa a sus torbellinos en posición de guardia.

    Ella navega con un timonel de aire ebrio, hacia los cuatro puntos cardinales, nadando sobre la cresta de sus azules cristalinos. Entonces, nos ponemos de pie, el mar rugiendo en nosotros. Nosotros lo contemplamos, escalando como un caballo y volando como las dos alas de un pájaro invisible.

    Nos hemos alejado y lejano ha devenido el mar; él descendió nuestros senderos de piedra y nuestras balaustradas; el agua se ha retirado a su morada, bajo el pecho de su sombra vaga. Lentamente, ella aspiró la superficie de la tierra y la secó. Entonces surgió la tierra firme con sus estelas de piedra y sus praderas esculpidas, chimeneas y piedras verdecidas apareciendo poco a poco, y el mar permaneciendo a retaguardia, vasto murmullo de bosques saqueados.

    Ciudades oscuras están encadenadas allí, como esqueletos de delfines y de fósiles escupidos a la orilla, que duermen parecidos a lagartos petrificados, sobre el trono del mar.

    Sobre ellas se vuelven a cerrar sus arcadas, sus puentes y sus palmas de mármol; asfixiadas por sus aguas secretas, ellas se contraen como un fruto seco y como un corazón arrugado entre la ceniza.

    Cuando los arroyos se relajen como serpientes muertas, cuando el mar permanezca en los mercados, dormido, estancado, y el agua se retire de nuestros rostros, henos aquí, semejantes a lavaderos de arena y tamices de agua.

    Levantamos alto nuestras brechas numerosas que han vertido el mar de todas las costas, y en cuanto el primer flujo nos deja como círculos de olas y anillos de espuma sobre la playa, permanecemos entre las velas y las carroñas, pecios del mar y restos de una ola a la que le han robado el corazón.

    Buscamos el mar bajo la piel pero no sacudimos sino nuestra arena y nuestras estrellas y no nos asimos de nuestras almas, conchas vacías.

    Quemamos nuestros anillos en el agua, incendiamos el agua hasta la ribera y reventamos las olas inmensas; el agua se concentra en los barrios, bajo las moscas de los vastos mares. Ella duerme bajo las casas y los pozos, inmóvil. Entra en nuestras alcobas y se extiende entre nosotros, prisionera de sus redes y de sus escamas.

    Enferma sangrando en el arroyo ella descenderá de los molinos, azotada, su fuerza de roble secreto, para aparecer bajo nuestros lechos como un pez muerto.

    Las aguas del mar se tormentan en la noche y el bosque arrasado, el mar se hilvana igual que una serpiente bajo las hogueras y la piedra. El mar surge alrededor de nuestras casas y chorrea de nuestro vestido; no queda, luego, que se ha clavado en sus abismos, sino un rechinar marino, llenando el horizonte. Nuestros lechos y nuestras almas se desecan entonces como las riberas. Y la ciudad permanece privada de su seno; sus osamentas polvorientas se acuclillan mientras que las armazones de las casas vacilan como toperas y el aire se separa de los cuartos.

    La vajilla sobre los anaqueles, los grandes péndulos fijados a los muros, los alimentos sobre el fuego y los niños alrededor de los lagos. Al norte y al sur los árboles se pasean. Somos pocos en saber que al pie de las hogueras, hay zapatos llenos de barro y que aquellos que han vuelto a entrar han dejado tras ellos corrientes escupidas por la tierra, vientres abiertos sobre la ruta. Han dejado carroñas de cangrejos vivientes bajo sus mantos maculados. Que nadie me tiente a sacudir estos hombres, ahora que sus dedos y sus dientes les son despegados y la lluvia los atravesó.

    Somos pocos en saber que los hombres no han cambiado, sino que cambiaron el timonel de sus sueños y que la noche no es suficiente. Que esta mañana lapidada como una rosa seca no es para nosotros; que el aire, de hierro, es duro para la mirada y la luz. Que las bocas están rotas sobre las almohadas, los rostros azotados por el rayo. Que las vidas se renuevan y que las gentes venden el porvenir por una muerte tranquila en un balcón, y que con la palabra se levanta la brisa como un muerto que se despierta.

    Nos hemos tendido sobre piedras tan largas como los bosques, envueltos en velas. Entre las acogedoras piedras, nos dormimos e hicimos el aprendizaje del amor; sobre una planicie de arcilla la suerte se nos dio y comimos nuestros humildes frutos. Nos recubrimos con el rayo cayendo sobre las praderas de piedra y crecimos bajo la lluvia nocturna. Nosotros supimos que sólo los sueños de yeso no se esconden, que sólo los cuerpos de arcilla no embaucan.

    Entre la piedra y el agua, chorreamos como el hierro fundido y siempre, vimos nuestros sueños, que no pudimos reconocer, asesinados. Y lloramos sobre las riberas con el corazón de la piedra verdadera.







    http://veronicaaranda.blogspot.com/2013/02/resena-del-poemario-de-abbas-beydoun.html

    https://es.wikipedia.org/wiki/Abbas_Beydoun

    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/59_60/baydoun.html


    _________________


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:17

    ABDO WAZEN


    Abdo Wazen es un poeta y crítico libanés. Es autor de más de una docena de libros de poesía, ficción y crítica. Estos últimos incluyen trabajos críticos sobre Mahmoud Darwish, Amin Maalouf y novelas de la guerra civil libanesa. Se ha desempeñado como editor en jefe de la sección de cultura del periódico Al-Hayat.
    Fecha de nacimiento: 1957 (edad 66 años)




    ****************

    El bosque del sueño


    Las dos manos que abandoné
    Me acompañan como una luna.
    De día se perfilan como árboles en el camino
    Y cuando en la noche corren las aguas de la imaginación
    Me preceden hacia el bosque del sueño.
    Las dos manos que abandoné
    Se abren como mariposas dentro de mis ojos.




    ************


    http://www.poesiaarabe.com/abdou_wazen.htm

    Inviernos


    Al árbol que el frío visitó sus ramas lo dejaron con las flores que desde hace tanto tiempo viven en sus sueños.
    El árbol que la luna quebró en su invierno
    Se quedó solo.
    La llanura vuelve afable su soledad,
    Sus recuerdos se petrificaron.
    Si el árbol pudiera suicidarse
    Lo haría sin pesar.
    Pero.


    *************





    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:19

    BASSAM HAYYAR




    Bassam Hajjar nació en Tyr, Líbano, el 13 de agosto de 1955. Poeta, prosista, crítico literario, traductor, editor y periodista. Realizó estudios de Filosofía en la Universidad del Líbano y en la Sorbona en París. Investigaciones, artículos, críticas literarias y traducciones han sido publicadas entre 1978 y el 2002 en magazines tales como «al Fikr al Arabi al Muassir» «Nizwa» «Abwab» y en el periódico «Al Hayat». Entre 1979 y 1982 fue el editor cultural en el periódico «Al Nida», en Beirut. Fue confundidor y editor en jefe de «Al Mulhak», suplemento literario semanal del periódico «Assafir», Beirut y desde 1999 hasta el presente editor de «Nawafiz», suplemento cultural semanal del diario «Al Mustakbal», en la misma ciudad. Ha participado en varios recitales poéticos y conferencias en Europa y Asia. Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, italiano y alemán. Libros de poesía publicados: Preoccupations of a Calm Man, 1980; I Recount As Though Fearing to See, 1985; If Only Your Hand, 1990; Cruel Professions, 1993; Book of Sand, 1999; A few Things, 2000 y You Shall Outlive Me, 2001. En prosa ha publicado: In the Company of Shadows, 1992; Lexicon of Ardent Desires, 1994; Simple Fatigue, 1994; Story of a Man who loved a canary, 1996; Elegy of Betrayal, 1997; Family Album Seguida por The passerby a Night Landscape By Edward Hopper, 2004. Como traductor ha vertido cerca de sesenta obras en el campo de la filosofía, las ciencias sociales y la novela, entre otros autores de: Martin Heidegger, Marguerite Yourcenar, Yasunari Kawabata, Italo Calvino, Umberto Eco, Gesualdo Bufalino, Tahar Ben Jelloun, Jacques Derrida, etc.




    *******************


    Otro hombre


    ¿Todo se acaba de verdad?
    Dejan las copas y las sillas
    y yo me quedo aquí, solo
    para apagar la luz y dormir.

    ¿Y si están escondidos detrás de las puertas
    o detrás de las paredes,
    esperando?
    ¿Y si, después de que yo cierre los ojos
    la noche comienza en mi ausencia?


    ************



    Las carreras del dolor


    Ponte en marcha, si aún es posible ir.
    Llévate la blancura de las paredes, el cobre de los potes y los silencios del paseo en las avenidas. Llévate los visitantes del aburrimiento, los deseos ciegos y el dinero artificial de las risas. Me he curado de mi tristeza y he enterrado sus cenizas en la grava.
    La rechacé y la sepulté en las piedras. Curado de mi esperanza de curarme, la llevo en mí como una inflamación del cerebro o una hinchazón de los párpados.
    Me he curado de tu amor. Ahora puedo vivir.



    **************



    Unas pocas cosas que no sé


       
    ¿Cuándo entenderé su distante reposo?
    El llevaba sus pocos haberes,
    el dolor en sus ojos
    el asma en sus nuevas ropas.
    Él nunca miró atrás, como si conociese bien el camino,
    pero se arrepintió de unas pocas cosas.
    De éstas, sé del canario que murió de frío,
    el anillo,
    y su lentitud en partir,
    como si ella lo hubiese apaleado por su propio mandato
    y dejado los años para agobiarlo.
       

    Él nunca miró atrás.
    Él no había viajado por este camino antes,
    pero los cipreses lo orientaban.
    No había ni curvas en la carretera
    ni giros
    ni nada que entretuviera al ojo.
       
    Un camino, como aire o un aliento,
    vacío.
    Un camino, como una oración,
    como la soledad del habla ausente entre los amantes,
    del anhelo del corazón para confesarse por su propia paz.
           
    Una especie de apuro sin razón
    Pero surgiendo en todas las razones.

    Un camino como todos los caminos.
    Saben ellos que tienen un comienzo
    Y saben que serán trazados entre dos puntos hacia el distante horizonte.
     
    Un camino como los caminos
    Que no saben lo que se tiende bajo el horizonte
    y que no reconocerían el horizonte
    si no fuese por la caída del sol.
       
    Él nunca miró atrás.
    No vio a ninguno de nosotros.
    Miró distraídamente a través de la entrada, y a la puerta
    y luego rindió su mirada a las plantas de la terraza.

    No vio a nadie,
    pero dejó con nosotros su voz.

    La suavidad de sus palmas.
       
    No conocía este camino antes,
    pero partió
    confiado.

    Un camino, como el ataque de inconciencia
    que le privó de habla
    y lo llevo a ser un demacrado espíritu en cama.

    Un camino, como los callejones
    que recibieron su estropeado cuerpo
    con su tenue iluminación.

    Un camino, como un sueño
    sin final,
    lleno de criaturas de tenues sombras y
    silencio, como si fuese un santuario de seres sin voz.

    Él no miró atrás,
    entonces el canario que murió de frío,
    el anillo en su caja,
    y sus dos pies hinchados
    se negaron a ayudarle en el viaje.

    ¿Cuándo comprenderé su distante reposo?

    Ella acariciaba a su hijo
    Cuando le dijo: “Si atrapas a la mariposa
    La mariposa te enseñará a volar.”
       
    Ella llevaba sus pocos haberes,
    el brillo ambiguo en sus ojos,
    el quemante sol de verano
    y su nuevo vestido azul.

    Ella nunca miró atrás,
    como si conociese bien el camino.
    pero se arrepintió de unas pocas cosas
    que yo no conozco.
       
    Tal vez él ahora sepa.
    Y tal vez ella no lo haga llorar más
    En medio de los jarrones de albahaca, jazmín y cactus




    *******************

    Sólo unas pocas cosas


    Un pañuelo blanco
    dos bordes recamados
    con azul
    y rosa.

    Un maletín de cuero
    y en él papeles y bolígrafos,
    pedazos envueltos de caramelo en barra,
    un frasco de píldoras,
    una corbata
    y una foto de personas que partieron
    de la cual él no hace parte.
           
    Una estilizada
    cigarrillera de marfil
    luego una
    de adornada resina negra.
    Luego su renuncia
    A fumar y el paroxismo de tos,
    el hilillo de sangre en el pañuelo blanco.

    Agua de Colonia,
    una mezcla de aroma de tabaco,
    jabón,
    y dulces gotas en su ceja.

    La silla de ratán
    con el espaldar recto
    cerca al jazmín de la terraza
    o a la puerta de la sala de estar,
    lejos de
    aquellos sentados, muchos y ya idos.  

    La jaula del canario,
    luego
    la jaula sin el canario.

    El dulce mazapán
    del bolsillo de su camisa nocturna,
    para mi hija.
    El vaso de leche
    con agua de rosas
    y azúcar.

    El vaso lleno,
    La capa de fieltro.
    El largo abrigo negro.
    La mano delicada.
    Las cejas.
    El ojo alegre.
    El ojo lloroso.
    El reloj de pulso detenido.
    La garrafa de aceite.
    La cruz colgando
    en su pecho.

    La pintura enmarcada
    en el muro,
    una sonrisa neutral
    para el fotógrafo.

    Las medallas de viejos soldados
    y llaves
    de cajones, puertas y armarios
    para siempre, cerradas.

    Un largo ataúd.
    Muchos lírios.



    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Reviista/ultimas_ediciones/74_75/hajjar.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:20

    Inaya Jaber




    Inaya Jaber ( árabe : عناية جابر ; 1958 - 10 de mayo de 2021) fue una escritora, periodista, artista y cantante libanesa. Ha publicado nueve colecciones de poesía y una colección de cuentos. Vivía en Beiru

    Jaber nació en 1958 en Bint Jbeil, en el sur del Líbano . Estudió en la Universidad
    Libanesa y en el Conservatorio Nacional Libanés de Música . Escribió una
    columna semanal en al-Quds al-Arabi (Londres) durante más de veinte años y
    también fue colaboradora del periódico libanés al-Safir , escribiendo sobre arte
    ycultura.

    Además de escribir, fue artista visual y cantante y ha realizado conciertos a nivel
    internacional, incluso en Egipto e Italia.

    Nacimiento: 1958, Bint Jbeil, Líbano
    Fallecimiento: 10 de mayo de 2021, Hamra, Beirut, Líbano


    SUEÑO


    Probé todos los tipos de noche
    Pero el mismo sueño
    Me vuelve sin cesar
    Caigo siempre desde lo alto
    Rodeada de rostros
    Que conozco
    Solo el rostro
    Que se parece a mí
    Me da miedo
    Es que soy hija única
    No tengo hermanas


    *****************


    ASÍ DEBERÍA SER LA VIDA

    Cuando estamos juntos
    Es curioso
    Cómo no escribo
    Ni una palabra
    Ni un poema
    Es curioso
    Cómo la poesía
    No quiere ya decir nada
    Dicho sea entre nosotros
    Así
    Debería ser la vida



    https://en.wikipedia.org/wiki/Inaya_Jaber


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:22

    Issa Makhlouf


    Issa Makhlouf nació en Zghorta, Líbano, en 1955. Poeta, ensayista, periodista radial y antropólogo de la Universidad de La Sorbona. Reside en París desde 1979, es director de Radio Orient. Ha publicado en lengua árabe: Face à la mort, une étoile a ralenti (Frente a la muerte, una estrella aminoró), 1981; Statues pour la clarté du jour (Estatuas para la claridad del día), 1984; Rêves d´Orient -Borges aux confin des Mille et une Nuits- (Sueños de Oriente, Borges en los confines de las Mil y una Noches), 2000. En lengua francesa: Beyrouth ou la fascination de la mort (Beirut o la fascinación de la muerte), 1993; y Egarements (Extravíos), 1993. Ha traducido numerosos libros y ensayos del francés al árabe. Del español al árabe tradujo Antología de la Novela Latinoamericana, 1985; Antología de la Poesía Española Contemporánea, 1992; y Antología de la Poesía Latinoamericana. Según Adonis, a propósito de su libro Lieux du mirage (Lugares de espejismo), "logra reunir de una manera original una forma de escritura que une la prosa, la contemplación, la biografía, el ensayo y ello, en una estructura artística bien establecida. En este libro la escritura no comprende solamente los detalles visibles, ella abre igualmente estos detalles a las perspectivas invisibles de las cosas y los eventos. La escritura aquí es el equivalente del ser en todas sus dimensiones: vida, pasión, imaginación y pensamiento".


    El testigo
    Poco después de medianoche, la plaza pública, cambiando de naturaleza, inicia sus ritos secretos.

    Entre los numerosos cuchillos que posee, el carnicero escoge uno, el más liviano y el más bello. Brillando desafiante, el cuchillo está ahora en el centro de la arena, como una estela única y luminosa. Brújula dirigida hacia el alma. El carnicero lo levanta a la altura de sus ojos, contempla la hoja que intenta enseguida acariciar con una uña. Lo aproxima de tal modo a su rostro que se diría que el cuchillo vive de su aliento.

    El buey degollado pende suntuosamente en la tela de Rembrandt. Como suspendido fuera del sufrimiento y fuera del dolor. Vestido con el solo espanto del pincel que lo pintó. Sin embargo, sobre la plaza pública, el buey que será degollado, él, se encuentra maniatado y tirado por tierra. En algunos instantes, cuando la cuerda llegue a su cuello, después de haberle envuelto las patas y los costados, él comprenderá obscuramente que es demasiado tarde. Que ya no sirve para nada remover el grueso cuello ni las patas, que ya no le queda más que dejarse ir, quiera o no, entre el cuchillo del carnicero. Y es ahí, justamente algunos segundos antes de que el cuello le sea cortado, que el buey lanza un mugido en el que resuenan juntamente la muerte y aquello que está más allá de la muerte. Un llamado, semejante a la señal de partida que lanzan los grandes barcos antes de abandonar las riberas, haciendo vibrar los corazones de los viajeros que temen no regresar jamás. A decir verdad, no se trata solamente de un mugido, sino de un grito. De un grito extrema y sombríamente hablante.

    ¿Cómo ser testigo de este grito y no aproximarse? ¿Desde qué dolor ancestral ha surgido este grito? ¿Se deja triturar? ¿Se deja borrar por el aire? ¿O bien, se irá a acuclillar en alguna parte entre el aire inmóvil y tranquilo?

    Y tú también, ¿qué poder es el tuyo cuando de súbito la sangre de las víctimas se despierta en ti? Estas víctimas que adornarán tu infancia con los vestigios de la muerte e hicieron tintinear en su cielo las campanas del ángel huyendo. Campanas del duelo.

    Yo me senté y dibujé a alguien en una sala
    de espera luego un hombre que esperaba una mujer una mujer
    que esperaba un niño de los niños que esperaban otros niños
    yo dibujé un cuarto ojo oscuro entre las
    tinieblas mirada
    ¿Solitario que hacer entre lo oscuro?
    Yo dibujé un soldado dormido soñando que él no sería un héroe.
    ¿Qué dibujé de distinto?



    *********

    Ella me guía de la mano hacia su voz. Ella canta y empuja los trigos. La estrella de mi alba se esconde tras la espera. Le doy una fiesta con un astro inmenso. El pájaro tarde la cita matinal retrocede. Entre la noche su jadeo se eleva como un mástil. Ella enciende una antorcha en el sueño una antorcha entre el espacio que su escalofrío no se comba en el sueño. Ella me guía de la mano hacia su voz Yo sorprendo sus dientes en su desnudez total. La herida se cava en las primeras horas de la noche, ternura abierta a lontananzas en las que nunca tiempo que pasa encuentra alma que viva. La rosa se abre al rojo primordial y último. Su voz perfume de mediodía. Su voz de un hierro sutil vino a escogerme una muerte. Su noveno mes me consume...y la marca que de su paso vendrá.
    He encontrado de nuevo en esta mujer
    lo que hubo en mí de mujer
    mira cuán largo tiempo hace de aquello.



    ***********

    Sólo
    Una estatua
    Sabe adónde dirigir
    Su paso
    Cuando decide
    Huir del jardín.



    *********

    Mirad cómo este pájaro ardiente de espacio se burla de todos nosotros Y a este cuerpo lapidado que permanece indiferente. Durante mi exilio, el alba vendrá dulcemente a mi balcón a aplacar mi sed. Retorno de errancia ¿si yo susurrase al verdugo que tenga un poco de piedad? ¿Quién deposita, cerca de cada recién nacido, como una bolsa, aquello que será su alma?

    Que las mujeres se vayan muy lejos que muy lejos ellas alumbren y que muy lejos sea la muerte parecida a este pájaro más presto que el sonido.



    *******

    Después del rayo la luz
    reúne sus fuerzas.
    Tras la tempestad
    el bosque cuenta sus árboles.

    Aquellos que vienen sin venir
    presagian el viaje.
    Aquellos que parten sin partir.



    ************



    PARTIMOS


    Partimos para distanciarnos del lugar que nos crió y para ver el otro lado de la aurora.
    Viajamos buscando la fuente de nuestro nacimiento. Partimos para completar el alfabeto, para cargar nuestro adiós de promesas, para viajar tan lejos como el horizonte, anulando nuestro destino y esparciendo las páginas al viento, antes de permitir que huya, o tal vez no, nuestra historia en otros libros.
    Partimos hacia destinos no escritos para decir a los que hemos conocido que retornaremos para establecer relaciones otra vez. Partimos para aprender el lenguaje de los árboles que no viajan; para escuchar el tintineo de campanas en los sagrados valles en busca de dioses más piadosos; para arrancarles a los extranjeros la máscara del exilio; para susurrar a los transeúntes que, como ellos, nosotros también pasamos, y que nuestra historia es efímera, tanto en la memoria como en el olvido, lejos de madres que encienden las velas de la ausencia y acortan el lapso del tiempo cada vez que elevan sus manos al cielo.
    Partimos para no ver a nuestros padres envejecer, para no advertir las marcas del tiempo en sus rostros. Partimos para anunciarles a los que amamos que aún los amamos, que la distancia no puede asombrarnos y que el exilio puede ser tan dulce y fresco como la patria. Partimos para que al regresar un día, nos reconozcamos como exilados donde quiera que estemos. Partimos para borrar la diferencia entre aire y aire, agua y agua, cielo e infierno. Nada nos importa el tiempo, contemplamos la inmensidad, vemos olas brincando como niños, mientras el mar refluye entre dos barcos: uno que parte y el otro hecho de papel en manos de un niño.
    Partimos como un payaso que viaja de poblado en poblado, guiando a sus animales que enseñan a los niños su primera lección de tedio. Partimos para engañar a la muerte que nos persigue de un sitio a otro. Continuaremos así hasta que estemos perdidos, para que donde quiera que vayamos nunca más nos encontremos a nosotros mismos y para que de esta forma nadie pueda encontrarnos.


    *********************



    https://amigos.com/blog/18364/post_85546.html#ffe?{}


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:23

    Joumana Haddad


    Joumana Haddad nació en Líbano, 1970. Poeta, traductora, periodista y profesora. Trabaja desde 1997 en el periódico libanés An Nahar. Publicaciones: El tiempo de un sueño, 1995; Invitación a una cena secreta, 1998; Abismo, 2000; No he pecado bastante, antología, 2004; El retorno de Lilith, 2004. Prepara una antología de la poesía libanesa moderna en español. Su poemas han sido incluidos en dos antologías realizadas por Abdel Kader Janabi sobre la poesía árabe moderna y publicadas en París: Le poème arabe moderne (el poema árabe moderno) y Le verbe dévoilé (El verbo develado). Ha entrevistado a reconocidos autores internacionales, entre ellos, José Saramago, Paul Auster, Umberto Eco, Yves Bonnefoy, Peter Handke, Wole Soyinka y Antonio Tabucchi.

    Ha recibido: el Arab Press Prize, 2006; International Prize North South para poesía, de Fundación Pescarabruzzo en Italia Fundación Pescarabruzzo en Italia; Blue Metropolis Al Majidi Ibn Dhaher Arab Literary Prize, 2010; Rodolfo Gentili Prize en Porto Recanati, Italy, 2010; Cutuli Prize para periodismo en Catania, Italy; nombrada embajadora honoraria de cultura y derechos humanos de la ciudad de Nápoles, 2013; Career Poetry Prize de the Archicultura Foundation in Acquiterme, Italy, 2014; Social Economic Award en categoría de Social Media Influencer, 2018.


    **********************




    Joumana Haddad (Beirut, 6 de diciembre de 1970), es una escritora, periodista, poetisa, artista y activista libanesa.1​ En mayo de 2018 fue candidata a las elecciones legislativas por la lista independiente Kulna Watani (Todos somos patriotas) pero finalmente no logró escaño provocando la protesta de sus seguidores que denunciaron fraude.2​ Desde 2014, es anualmente seleccionada3​ como una de las mujeres árabes más influyentes del mundo, por la revista Arabian Business, por su activismo cultural y social (posición 34 en 2017).

    Biografía

    Joumana nació en el seno de una familia cristiana de la Iglesia católica griega. Su madre es de ascendencia armenia por parte materna y siríaca por parte paterna.

    Fue responsable de las páginas culturales del periódico libanés An Nahar, donde ha trabajado del 1997 hasta 2017. Ha enseñado escritura creativa en la Universidad Líbano Americana entre el 2012 y el 2016. Es activista para los derechos de la mujer, y es también la redactora jefe de Jasad, una polémica revista en idioma árabe especializada en la literatura y las artes del cuerpo. Fue la administradora del premio IPAF4​ o Booker árabe, un premio literario que recompensa una novela árabe, desde el 2007 hasta el 2011.

    Ha publicado ya varios libros que han sido traducidos y publicados en muchos países del mundo.

    Joumana Haddad forma parte del Comité de los consejeros5​ de MARCH Lebanon, una ONG que lucha por la libertad de expresión en Líbano.

    Es políglota (habla siete lenguas) y ha publicado libros en lenguas diferentes. También ha realizado diversas obras de traducción, entre las cuales están una antología de la poesía libanesa moderna, publicada en español, y una antología de 150 poetas suicidas del siglo veinte.

    Para su libro Con los ladrones del fuego, se entrevistó con escritores como José Saramago, Umberto Eco, Paul Auster, Yves Bonnefoy, Peter Handke, Elfriede Jelinek.

    En 2009, coescribió y actuó en una película de la directora libanesa Jocelyne Saab ("Qué pasa?").6​)

    Ha participado también en un documental del director Nasri Hajjaj, sobre el poeta palestino Mahmoud Darwish.

    También realiza collages.

    Compromiso con la mujer árabe

    Comprometida con la situación de la mujer en el mundo árabe, Joumana Haddad, en una entrevista al diario El Mundo,7​ respondió lo siguiente: "El mundo árabe es un mundo que vive una gran esquizofrenia desde hace dos siglos. Es un mundo donde no puedes decir lo que piensas, no puedes vivir lo que dices y tampoco puedes vivir en público lo que vives en secreto. Esta duplicidad absurda te transforma en una criatura esquizofrénica, poco auténtica. Una de las razones de esta dualidad son esos tabúes absurdos que estamos viviendo en el mundo árabe, impuestos por la religión o por los regímenes dictatoriales."

    "A veces me dicen que es la esperanza lo que genera la fuerza de luchar. Pero es lo contrario: es la fuerza de luchar lo que genera la esperanza. No es que esté convencida de que lo hago vaya a cambiar las cosas y por eso luche. Estoy convencida de que mi lucha puede generar la esperanza."

    "Ser mujer en el mundo árabe, es hacer una declaración de guerra".

    Sobre el burka declaró: "Me parece muy absurdo, muy contradictorio. Uno no puede elegir la libertad de no ser libre. ¿Esas mujeres no se preguntan por qué sólo ellas tienen que llevar esa señal? Si pudiéramos imponer a los hombres musulmanes durante un mes el burka, lo pensarían dos veces antes de imponérselo a las mujeres. Es humillante, es un insulto. Para la mujer y para el hombre, que también es tratado como un animal que no controla sus instintos y tiene que ser protegido de la tentación de la mujer."

    Vida personal
    Se ha casado dos veces y tiene dos hijos. Vive en Beirut. Es atea y crítica con la religión organizada.8​9​10​11​12​


    Premios y reconocimientos



    Joumana Haddad en el rodaje de la película "Qué pasa?" en junio de 2009.
    Obtuvo el premio del periodismo árabe en el 2006 por su entrevista con Mario Vargas Llosa.
    En octubre de 2009 fue seleccionada como una de los 39 autores árabes más interesantes que tienen menos de 39 años.13​
    En noviembre de 2009, recibió el Premio Internacional Norte Sur de la Fundación italiana Pescarabruzzo en su categoría de poesía.14​
    En febrero de 2010 recibió el Premio Blue Metropolis para la literatura árabe en Montreal.15​
    En agosto de 2010 recibió el Premio Rodolfo Gentili en Porto Recanati (Italia).
    En noviembre de 2012 recibió el Premio Maria Grazia Cutuli para el periodismo en Catania (Italia).16​
    En julio de 2013, fue nombrada por el alcalde de Nápoles Luigi de Magistris Embajadora Honoraria de la cultura y los derechos humanos de la ciudad de Nápoles en el Mediterráneo.17​
    En febrero de 2014, recibió el Premio de la Carrera Poética otorgado por la Fundación Archicultura en Italia.18​



    Bibliografía



    Bibliografía en árabe

    Invitación a una cena secreta [poesía] Ediciones An Nahar (1998).
    Dos manos hacia el abismo [poesía] Ediciones An Nahar (2000).
    No he pecado bastante [poesía] Ediciones Kaf Noun (2003).
    El retorno de Lilith [poesía] Ediciones An Nahar (2004).
    La Pantera escondida donde nacen los hombres [poesía] Ediciones Al Ikhtilaf (2006).
    Con los ladrones del fuego [entrevistas con autores internacionales] Ediciones An Nahar (2006).
    Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, 150 poetas que se suicidaron en el siglo veinte [antología poética] Ediciones An Nahar (2007).
    Malas costumbres [poesía] Ediciones del ministerio de la cultura egipcia (2007).
    Espejos de las pasantes en el sueño [poesía] Ediciones An Nahar (2008).
    Geología del Yo [poesía] Arab Scientific Publishers (2012).19​
    Jaulas [teatro] Ediciones Naufal (2014).

    Joumana Haddad.

    Bibliografía en español
    Allí donde el río se incendia [antología de poesía] Ediciones de Aquí, Málaga, España (2006) / Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, Venezuela (2007).
    Traducciones:

    Cuando me hice fruta, Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela (2006).
    El retorno de Lilith, traducido por Héctor Fernando Vizcarra, Editorial Praxis, México, México (2007) / Diputación Provincial de Málaga, España, colección MaRemoto (2009).20​
    Espejos de las fugaces, traducido por Héctor Fernando Vizcarra, Vaso Roto Ediciones, Madrid-México (2010).21​
    Yo maté a Sherezade, Editorial Debate, Madrid, España (2011).22​
    Las siete vidas de Luca, Vaso Roto Ediciones, Madrid-México (2011).23​
    Los amantes deberían llevar solo mocasines, Vaso Roto Ediciones, Madrid-México (2011).24​
    Supermán es árabe, Vaso Roto Ediciones, Madrid-México (2014).25​
    Jaulas, Vaso Roto Ediciones, Madrid-México (2016)

    Bibliografía en inglés
    Madinah, city stories from the Middle East [antología] Comma Press, Manchester, UK (2008).
    I Killed Scheherazade [ensayo], Saqi Books, London, UK (2010).26​ El libro se ha traducido al francés, italiano, español, danés, portugués, alemán, holandés, croata, noruego, rumano y árabe.27​
    Superman is an Arab [ensayo], Westbourne Press, London, UK (2012).28​ El libro se ha traducido al italiano, español, francés, croata y árabe.
    The Third Sex [ensayo], Hachette Antoine, Beirut, Lebanon (2015).
    Traducciones:

    Invitation to a Secret Feast, Tupelo Press, Vermont, Estados Unidos (2008).
    Bibliografía en italiano
    Le sette vite di Luca [literatura infantil], Mondadori Junior, Milan, Italy (2011).29​
    Traducciones:

    Adrenalina, Edizioni del Leone, Venecia, Italia (2009).
    Il ritorno di Lilith, traducido por Oriana Capezio, Edizioni l'Asino d'Oro, Roma, Italia (2009).
    Bibliografía en francés
    Le temps d'un rêve, nº 1 [revista de poesía] (1995).
    Les amants ne devraient porter que des mocassins [literatura erótica] Editions Humus, Lausanne, Suiza (2010).30​


    Traducciones:


    Le retour de Lilith, traducido por Antoine Jockey, Editions L’Inventaire, París, Francia (2007); Editions Actes Sud, París, Francia (2011).31​
    Miroirs des passantes dans le songe, Al Dante, París, Francia (2010).
    Traducciones en otras lenguas
    Damit ich abreisen kann, Lisan Verlag, Bâle, Suiza (2005).
    Liliths Wiederkehr, Verlag Hans Schiler, Berlín, Alemania (2008).
    Lilits återkomst, Bokförlaget Tranan, Estocolmo, Suecia (2010).




    ************************

    Árbol azul



    Cuando tus ojos se encuentran con mi soledad
    El silencio se convierte en frutas
    Y el sueño en temporal.
    Se entreabren puertas prohibidas
    Y el agua aprende a sufrir.

    Cuando mi soledad se encuentra con tus ojos
    El deseo sube y se derrama
    A veces marea insolente
    Ola que corre sin fin
    O savia cayendo gota a gota
    Savia más ardiente que un tormento
    Comienzo que nunca se cumple. Cuando tus ojos y mi soledad se encuentran
    Me entrego desnuda como la lluvia
    Generosa como un seno soñado
    Tierna como la viña que madura el sol
    Múltiple me entrego
    Hasta que nazca el árbol de tu amor
    Tan alto y rebelde
    Tan rebelde y tan mío
    Flecha que vuelve al arco
    Palmera azul clavada en mis nubes
    Cielo creciente que nada detendrá.



    ******************



    Cuando me hice fruta



    Hombre y mujer fui concebida bajo la sombra de la luna
    Pero Adán fue sacrificado a mi nacimiento,
    Inmolado a los vendedores de la noche.
    Para colmar el vacío de mi otra esencia
    Mi madre me bañó en aguas del misterio,
    Me puso al borde de cada montaña
    Y me moldeó en luz y oscuridad
    Para que me volviera mujer-centro y mujer-lanza
    Traspasada y gloriosa
    Ángel de los placeres que no tienen nombre.

    Extranjera crecí y ninguno cosechó mi trigo.
    Diseñé mi vida sobre una hoja blanca,
    Manzana a la que ningún árbol dio a luz.
    La compartí y salí
    En parte vestida de rojo y en parte de blanco.
    No era sólo en el tiempo o fuera de él
    Porque maduré en los dos bosques
    Y me acordé antes de nacer
    Que soy una multitud de cuerpos
    Que dormí por mucho tiempo
    Que viví por mucho tiempo
    Y cuando me hice fruta
    Supe
    Lo
    Que
    Me
    Esperaba.

    Pedí a los magos que me cuidaran
    Así que me llevaron.
    Dulce era mi risa
    Azul mi desnudez
    Y tímido mi pecado.
    Volaba sobre la pluma de un ave
    Y me hacía almohada en la hora delirante.
    Cubrieron mi cuerpo de amuletos
    Y untaron mi corazón con la miel de la demencia.
    Protegieron mis tesoros
    Y los ladrones de mis tesoros
    Me trajeron silencios e historias,
    Y me prepararon para vivir sin raíces.
    Y desde aquel día me voy
    Me reencarno en la nube de cada noche y viajo.
    Soy la única en decirme adiós
    Y la única en darme la bienvenida.
    El deseo es mi camino y la tormenta mi compás
    En amor no echo el ancla en ningún puerto.
    Gemela de la marea alta y baja
    De la ola y de la arena
    De la abstinencia de la luna y de sus vicios
    Del amor
    Y de la muerte del amor.
    Durante el día mi risa pertenece a los otros
    Y mi cena secreta me pertenece.
    El que sabe mi ritmo me conoce
    Me sigue
    Pero nunca me alcanza.



    Traducidos por Joumana Haddad




    **************

    Sombras apenas


    Yo pretendo que soy yo misma
    Pero desconocidas criaturas viven en mí.
    Ojos que no son míos ven el mundo por mí,
    Y otros cuerpos se pasean con mi vida.

    Yo pretendo que soy yo misma
    Pero yo soy la conocida, encubierta.
    Ni mis minas han sido descubiertas
    Ni mis metales pulidos.
    Lo que aparece de mí
    Son sombras apenas que tú lanzas
    Y ellas actúan por mí.

    Son meras ideas que tú inventaste.
    Tú puedes pensar que vivo aquí,
    Pero no he llegado todavía, ni estoy a punto de hacerlo.
    Para cruzar hacia ti no existe espacio para mí,
    Ni luna para hacer una cita,
    Ni noche para descender desde la luz del día.

    Yo pretendo que soy yo misma
    Pero vago en mi inexistencia.
    El ocio sigue siendo una invitación allí,
    El caos pastorea las estaciones todavía.
    El tiempo allí no se ha convertido en tiempo todavía,
    Ni las formas han llegado todavía a convertirse en formas.
    Los labios son labios por naturaleza,
    Y las nubes no persiguen a las lluvias de ellos.

    Libre, yo desaparezco en mi espejismo.
    No tengo identidad de la cual desistir,
    Ni pertenencia para peligrar por ella.
    Multiplico hasta extenuar los números
    Y soy ignorante de ellos como de sus nombres lo es el mar.
    Nadie me llama,
    Nadie me conoce.
    Solamente palabras
    Lentamente me hacen.

    Yo pretendo que soy yo con ustedes todos
    Pero otras criaturas viven en mí.
    Y si no he nacido todavía
    Si mi ilusión me ha precedido para ti
    Es porque he preferido retrasarme un poco
    Hasta que llegue mi momento
    Y entonces aquellas otras criaturas que he sido desaparecerán
    Y yo me convertiré en mí misma.





    **********************

    Tu país, esa noche ardiente


    1

    ¿Quién eres extranjera?
    Tus máscaras borrando los rasgos de tormentos
    son tu ventana ciega.
    Con la avidez del relámpago robas el sueño
    y de la lujuria de tus sueños te estremeces
    Entregada al infierno de la carne,
    tu fisura se abre sobre el vaso.
    Cómo puede reposar tu soledad al fondo del corazón
    a pesar de los días que hormiguean de nombres,
    cómo puede revestir tu tristeza los párpados
    y tu tarde profunda arrancar la mirada de la sima?


    2

    ¿Quién eres tú, extraño recuerdo a la caricia,
    raíces extrañas a la huida,
    relajamiento oscuro como la densidad de la nube,
    recogimiento semejante a sí mismo?

    Tu carne ávida se sacia en su deseo
    desierto extasiado en su arena sedienta.
    Estrecha es tu tierra estrecha,
    pero más vasta que el torso del amante.
    Y una gota de tu desnudez basta
    para que llueva la luna.


    3

    No te engendró un árbol,
    ninguna estación te maduró.
    Tus puertas están cerradas
    pero tú eres tierna como un placer que se abre.
    Tu cabeza
    en lo profundo
    en lo profundo
    se impregna de imágenes.


    4

    Tu cielo, que permanece alto,
    endulza el aburrimiento,
    lo rocía de un gusto vencido,
    tal el horizonte que sabe.

    Di cómo tu imaginario guarda la esencia,
    cómo al alba se cicatrizan tus deseos
    y encienden tu sed de desnudo.
    ¡Cómo puede tener para cada salida del sol
    su cuchillo, extranjera,
    cómo te atreves!


    5

    Te pierdes en tu noche
    y en los lugares de paso,
    en cuanto a tu sombra ella busca tus manos múltiples
    y oscila contigo bajo el arco de la voluptuosidad.
    Extranjera tú eres
    y tu lo sabes,
    tú te rompes sobre tu reflejo,
    después esperas la conclusión del viaje.


    6

    Tu país es esta noche ardiente
    y no hay soles para apagarla.
    Tus brazos ebrios bailan al borde de la presencia
    cada vez que una mano se dispone a partir.

    Tu país no tiene nombre,
    ni fin tampoco.
    Tu alma, cada vez que se acerca el instante de llegada
    lo aleja.


    7
    Tú llevas tu soledad que corre en las llanuras
    en busca de pájaros para el bosque
    Tu soledad ligera
    tal un seno que no ha atravesado el umbral de lo imaginario.

    ¿Dónde apoyas tu estrella cuando las tinieblas te tocan,
    dónde brillas, astro peregrino?


    8
    Tu palidez te guarda, extranjera en desorden
    y en la sombra tus rostros deshechos te esperan,
    tu humor alfombra el sendero secreto
    y en la noche tu alma
    llora la realización de su delirio.

    Las tristezas no son tu manantial.
    Tampoco son el estuario,
    sino el viaje que hace el oro del alma.

    9

    ¿Extranjera, alma mía, quién eres?
    Se te toma por la rebelde,
    y no eres más que lubricidad que se traspasa.
    Lo que se toma por rechazo
    no es más de el vértigo del extravío.

    Y el exceso de las máscaras borra tu rostro.



    ***********************


    La pantera escondida donde nacen los hombros

    Ella tiene la cabellera más lejana que un placer que acaba de pasar y en la sonrisa mil promesas que no impiden la lluvia. Sus colores son una paleta de temblores, ya cicatriz de ondas, ya claro de cuchillo. Ningún cartero llama a su puerta porque no se le conoce morada. Tampoco se le conoce fin, porque es libre como un árbol.

    Y como un árbol, sube.


    Ven
    Recógela a flote en tus ojos.

    Su jardín, fortaleza que exhala la intriga y dulce muerte que huele la presa. El diablo se siente allí en su casa.

    Las miradas no pueden capturarla, ni los cálices: mujer de brumas, de incertidumbres y de fantasías. Mujer de caídas también.
    Sobre su piel una infinitud de continentes desconocidos se mueven. Cada guijarro es un falso juramento, liso como las esperas vistas de lejos, y cada mano, cada mañana, son viajes. ¡Pero cuántas trayectorias horizontales y cuán pocas escaladas!



    Ven
    Clava tus cimas en sus abismos.

    Tan púdica que se refugia en las palabras obscenas, insolente hasta el punto de enrojecer gritando su fuego. Guerrera amadora, amazona de carrera, lanza como flechas sus palabras y sus flechas le retornan cargadas de presas.

    Habla todas las lenguas de la noche pero escribe sobre todo con las uñas. Escribe en el cuerpo mismo. Malditos son los dedos que no pueden descifrar los timbres puntiagudos de su éxtasis. Del escote de sus gemidos se elevan músicas, cantos, rumores y murmullos. Violín en erupción, busca el carpintero de notas que sabrá hacer vibrar las cuerdas.



    Ven
    Graba su silueta en la memoria de tus palmas.

    Degustadora y toda de bocas vestida, está hecha para degustar y ser degustada. Sus labios son comestibles y su lengua una cucharada interminable de delicias.
    Golosa de sabores finos se los regala a deseo, pero vigila quedarse con su hambre.
    Lo prohibido, clítoris de su cabeza...
    ¿Y su vientre? Campos de trigo donde centellea el pan del deseo...



    ¡Aporta tu hoz, segador!
    Toma, aprieta, aspira, acaricia, enrolla, desenrolla,
    Sea el hacha y el leñador
    El sentido y el sentido contrario
    Que tu recuerdo madure el fruto
    Que tu mano navegue en la espera fluida
    Que tus dedos se disputen la luna y el ahogamiento
    Porque el río no comienza a correr más que cuando el árbol se inclina sobre él
    Y es el deseo el que mueve montañas
    No la fe.


    Traducción de José Luís Reina Palazón

    *************************

    El retorno de Lilith *

    Las bestias monteses se encontrarán con los gatos
    cervales, y el peludo gritará a su compañero:
    Lilith también tendrá allí asiento, y hallará para sí
    reposo.
    Isaías 34:14

    Yo soy Lilith, la diosa de dos noches que vuelve de su exilio.

    Yo soy Lilith, la diosa de dos noches que vuelve de su exilio.

    Soy Lilith, la mujer destino. Ningún macho escapa a mi suerte y ningún macho quisiera escapar.

    Soy las dos lunas Lilith. La negra no está completa sino por la blanca, ya que mi pureza es la chispa del desenfreno y mi abstinencia, el inicio de lo posible. Soy la mujer-paraíso que cayó del paraíso, y soy la caída-paraíso.

    Soy la virgen, rostro invisible de la desvergüenza, la madre-amante y la mujer-hombre. La noche, pues soy el día; la costa derecha, pues soy la izquierda; y el Sur, pues soy el Norte.

    Soy la mujer festín y los convidados al festín. Me llaman la hechicera alada de la noche, la diosa de la tentación y del deseo. Me han nombrado patrona del placer gratuito y de la masturbación y liberada de la condición de madre para que sea el destino inmortal.

    Soy Lilith, la de los blancos senos. Irresistible es mi encanto, pues mis cabellos son negros y largos y de miel son mis ojos. La leyenda cuenta que fui creada de la tierra para ser la primera mujer de Adán, pero no me sometí.

    Soy Lilith que retorna del calabozo del olvido blanco, leona del señor y diosa de dos noches. Yo reúno aquello que no puede ser reunido en mi copa y lo bebo ya que soy la sacerdotisa y el templo. Agoto toda embriaguez para que no se piense que me puedo saciar. Me hago el amor y me reproduzco para crear un pueblo de mi linaje, ya que mato a mis amantes para dar paso a los que aún no me han conocido.

    Soy Lilith, la mujer selva. No supe de espera deseable, pero sí de leones y de especies puras de monstruos. Fecundo todos mis flancos para fabricar el cuento. Reúno las voces en mis entrañas para que se complete el número de esclavos. Devoro mi cuerpo para que no se me diga famélica y bebo mi agua para nunca sufrir de sed. Mis trenzas son largas para el invierno y mis maletas no tienen cubierta. Nada me satisface ni me sacia y aquí estoy de regreso para ser la reina de los extraviados en el mundo.

    Soy la guardiana del pozo y el reencuentro de los opuestos. Los besos sobre mi cuerpo son las heridas de aquellos que trataron. Desde la flauta de los muslos asciende mi canto, y desde mi canto la maldición se expande en agua sobre la tierra.

    Soy Lilith, la leona seductora. La mano de cada sirviente, la ventana de cada virgen. El ángel de la caída y de la conciencia del sueño ligero. Hija de Dalila, de María Magdalena y de las siete hadas. No hay antídoto contra mi maldición. Por mi lujuria se elevan las montañas y se abren los ríos. Regreso para penetrar con mis flujos el velo del pudor y para limpiar las heridas de la falta con el aroma del desenfreno.

    Desde la flauta de los muslos asciende mi canto
    y por mi lujuria se abren los ríos.
    ¿Cómo podría no haber mareas
    cada vez que entre mis labios verticales brilla una sonrisa?
    Porque soy la primera y la última
    La cortesana virgen
    El codiciado temor
    La adorada repudiada
    Y la velada desnuda,
    Porque soy la maldición de lo que antecede,
    El pecado desapareció de los desiertos cuando abandoné a Adán.
    Él se equivocó por completo, hizo añicos su perfección.
    Lo hice descender a tierra, y para él alumbré la flor de la higuera.

    Soy Lilith, el secreto de los dedos que insisten. Perforo el sendero, divulgo los sueños, destruyo ciudades de hombres con mi diluvio. No reúno dos de cada especie para mi arca. Más bien los transformo a todos para que el sexo se purifique de toda pureza.

    Yo, versículo de la manzana, los libros me han escrito aunque ustedes no me hayan leído. El placer desenfrenado, la esposa rebelde, la realización de la lujuria que conduce a la ruina total. En la locura se entreabre mi vestimenta. Los que me escuchan merecen la muerte y los que no me escuchan morirán de despecho.

    No soy remisa ni la yegua dócil,
    soy el estremecimiento de la primera tentación.

    No soy remisa ni la yegua dócil,
    Soy el desvanecimiento del último pesar.

    Yo, Lilith, el ángel desvergonzado. La primera yegua de Adán y la corruptora de Satán. El imaginario del sexo reprimido y su más alto grito. Tímida, pues soy la ninfa del volcán; celosa, pues la dulce obsesión del vicio. El primer paraíso no me pudo soportar. Y me arrojaron de él para que siembre la discordia sobre la tierra, para que dirija en los lechos los asuntos de los que a mí se someten.

    Soy Lilith, el destino de los conocedores y la diosa de dos noches. La unión del sueño y de la vigilia. Yo, la poeta feto, perdiéndome gané mi vida. Regreso de mi exilio para ser la esposa de los siete días y las cenizas de mañana.

    Yo la leona seductora regreso para cubrir de vergüenza a las sumisas y reinar sobre la tierra. Regreso para sanar la costilla de Adán y liberar a cada hombre de su Eva.

    Yo soy Lilith
    Y vuelvo de mi exilio
    Para heredar la muerte de la madre que he criado.



    * Según muchas leyendas, Lilith es la primera mujer, antes de Eva, formada del polvo de la tierra como Adán. Era independiente, fuerte, libre, y no quiso obedecer ciegamente al hombre. Por fin se rebeló, escapó del paraíso y se negó a volver. Entonces Dios la trasformó en demonio, y después creó la segunda mujer, Eva, de la costilla de Adán para garantizar su obediencia.



    ...............................Traducción de Alberto Valdivia y Renato Sandoval



    *****************************


    1

    Canto de Salomé, hija de Lilith




    No tengo miedo a Satán

    pues Satán me sueña

    Cada vez que cierro mis ojos y me balanceo frente al espejo

    él me ve

    Satán no me da miedo

    Danzaré sobre las cenizas rojas de Herodes

    Beberé vino de manos de vírgenes

    Besaré la cabeza de mi amor para que la muerte

    me sonría por última vez

    Oh, mi adorado y mi perfecto

    Maestro de desiertos y domador de hienas

    ¿No oyes que te llama

    tu guillotina,

    mi corazón?

    Ven, Juan

    soy el collar amante de tu cuello seccionado

    Ven a bautizarme con el sol que te curte

    Sólo por tí he vuelto:

    Que tu sangre, por mi derramada, te indique el camino.


    *********************



    2

    Canto de Nefertiti, hija de Lilith



    Ha llegado la bella

    la savia del sol relumbrante en sus labios

    Anuncios

    INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO
    y las estrellas coronando su frente

    Ha llegado la bella de la mirada ardida

    a la ausencia déspota

    a la cita ignota

    a la palma poblada de bosques y aves

    Ha llegado la leona oscura

    el canto de sus ojos revelando el khôl

    y las flores de Egipto decorando su pecho.

    Vengan, pueblos

    del Este y del Oeste

    presenta a su reina ofrendas y sacrificios

    y tú, Akenatón, regocíjate

    ha llegado tu esposa nocturna:

    Sube a su lecho

    témplala, atízala, bésala

    Ella regresa de su sueño

    para que la noche vele sobre ti.



    **************************

    3

    Canto de Balkis, hija de Lilith




    Soy la reina de Saba

    la sabia entre las sabias y el desvío de los aturdidos

    El iluminado envió su cofia para ensalzarme

    Mis perfumes precedieron mis pasos hasta él

    Mis arenas movedizas lo aprisionaron

    Y él no pudo doblegar mis fuerzas.

    Soy la valiente amazona

    El nardo me anuncia y los ciervos me siguen

    Reino con justicia

    Venzo a los humanos y a los dijinns

    Torturo a los saciados para nutrir a mis amantes hambrientos

    Mío es el anzuelo del sueño y de la vigilia

    Para mí la alerta de los ejércitos, en mí se halla su morada

    Soy la delicia elegida

    con voz de tiniebla y azúcar.

    Vuelvo para darle a Salomón su anillo

    Y retomar mi trono.







    Poemas extraídos de El retorno de Lilith (2004)



    *************************

    Lástima si eso se queda atrás

    Me arrellanaré sobre tu cama
    Como dactilares de fuego.
    Me implantaré en tu noche,
    Y mi día brotará desde tu jarro.
    Conoceré tus cuartos de memoria palabra por palabra,
    Y tus versos línea por línea.
    Correré y correré frente a ti,
    Y presionaré la mano del viento y la traeré encima.
    Mi boca se moverá desde tu frente hasta tu cuello,
    Desde tu nuca hasta el extremo más importante,
    Y dejaré posar mis sueños sobre tus hombros
    Y me dejarás vagar.
    Acércate.

    La tierra se colapsa sobre mí
    Y yo no escaparé entre mí misma.
    La lujuria desea saborearme
    Pero yo no la guiaré hasta mi casa.
    Mi traje me está devorando
    Pero no lo ahuyentaré yo sola.
    Acércate.

    Penetras mi cabeza
    Y así me velo yo misma con mi fantasía, y te acoso.
    Acércate. Yo no te llamaré mucho tiempo.
    Ven, adhiérete
    Y no malgastes mi vertiginosa exaltación.
    Desgracia para ti de mi fragancia
    Si ella se queda atrás
    ¡Y yo me voy!




    Traducción de Rafael Patiño Góez







    ***********************



    http://www.letras.mysite.com/mi290906.htm

    https://es.wikipedia.org/wiki/Joumana_Haddad


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Nov 2023, 11:25

    Mohammed El Abdallah



    Mohammed El Abdallah nació en el Líbano el 28 de noviembre de 1946. Poeta y periodista. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: Cartas de la soledad, 1979; Por la tarde de un vino rojo, por la tarde de una falta grave, 1981; Tango 1987, 1987. Incluido en la Antología de Poesía Libanesa Moderna “Allí donde el río se incendia”, traducción de Joumana Haddad.



    ************

    ÉSTA



    Esta cabeza sin duda me va a matar:
    No para de pensar.
    Mil veces le expliqué la inutilidad de los pensamientos
    y le demostré las razones de desesperar
    pero ella no para de pensar.
    Le digo: está bien,
    pensaremos hasta que el pensamiento se agote.
    Pues ella duerme por fin a pesar de sí misma,
    y temprano por la mañana se despierta,
    enciende su cigarrillo, toma el café antes que yo,
    y recuerda las historias de ayer y los pensamientos de ayer.
    La lavo, y sigue pensando.
    La peino, y sigue pensando.
    La envío al barbero, y sigue pensando.
    Pero cuando quiero pensar en un problema que me extenúa
    o en una cosa que me interesa,
    ella gime de dolor, como si le pegara con un hacha.
    Esta cabeza me va a matar.




    **************

    ESCRITURA


    ¿Y qué vas a escribir?
    Ya sabes que la escritura está escrita en el libro
    que es un balón de tierra
    Un balón sitiado de agua por todas partes
    Y unos millones de galaxias
    cerradas sin puertas
    Salvo tú y una manzana
    y algunas noches que aguantarás
    para interrogar otra vez la respuesta.



    ****************

    SÍNTOMAS


    Yo no soy poeta
    Pero hay que tener una profesión.
    No estoy enamorado,
    sólo escribo la blancura de una mujer blanca.
    Y ninguno tiene que creerme,
    si no confesaré un día
    que pelé las naranjas del verano
    e hice caer el sol poniente en mi red.


    *****************



    PRUEBA DE LLORAR



    ¿Qué puedes echar en una copa que se llenó hasta el borde
    y se desbordó?
    ¿Qué puedes echar en una copa que se desborda desde siempre?
    Como si tus manos no fueran para tu cabeza
    Como si tu cabeza no fuera para tus manos
    y como si tú
    estuvieras siguiendo lágrimas rápidas que preceden la prueba de llorar.
    ¿Dónde las echas en una copa que se desborda,
    que es la única copa que hay?


    ********************




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/77_78/abdallah.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Sáb 11 Nov 2023, 16:12

    Fuad Rifka


    Fuad Rifka nació en el Siria, el 28 de diciembre y vivió en Líbano durante muchos años, murió en Beirut el 13 de mayo de 2011. Fue un poeta, ensayista, traductor y uno de los principales innovadores dentro de la poesía moderna árabe. Fue profesor de Filosofía en la Universidad Libanesa Americana de Beirut y en la Universidad Estatal de Indiana. En 1957, fue uno de los fundadores de Shi’r magazine. En sus poemas, a menudo aparentemente sencillos, se esconde el pensamiento del sufí contemporáneo. Su poesía ha sido publicada en varias lenguas. Tradujo 140 libros de poesía: del alemán al inglés, del árabe al alemán y del árabe al inglés. Tradujo poetas alemanes al árabe, entre ellos Goethe, Hölderlin, Novalis, Rilke y Trakl. Publicó más de 16 libros de poesía y cuatro de prosa.

    Algunas de sus obras son: Ancla en la bahía, 1961; La añoranza del umbral, 1965; La hierba agonizante, 1970; Signos del fin del tiempo, 1975; Ríos salvajes, 1982; Diario de un recolector de leña, 1989; La cesta del jeque derviche, 1990; Poemas de un indio, 1993; Van en solitario los mirlos, 1999. A lo largo de su obra poética, Rifka perpetuamente busca el “poema absoluto”. Él se abstiene radicalmente de la ornamentación. En breves, concisos versos, expresa tanto su amor por la naturaleza como su sentido de transitoriedad. Usando un lenguaje desnudo y esencial intenta penetrar las profundidades del significado más allá de las palabras mismas. "En toda mi poesía he estado escribiendo un solo poema, para conquistar lo más noble, la más noble claridad". Dos de los reconocimientos en poesía más importantes que ha merecido son los Premios Friedrich-Gundolf Award 2001, otorgado por la Academias Alemana de la Lengua y Mediterranean Award for poetry, 2008, en Italia.




    ******************


    CAMPESINO


    Cada mañana hacia la pradera,
    hacia la sombra de los granados,
    hacia las fuentes de agua,
    al fin del día hacia la cabaña,
    se apoya la cabeza en el buey
    y se duerme.

    Él y el buey son amigos,
    desde años se hacen viejos juntos,
    mañana, cuando uno se vaya,
    ¡ay! ¿quién salvará al otro?



    NADIE


    En las ciudades de hierro y de los bancos
    brillan solitarios los brotes,
    maduran solitarias las parras,
    van en solitario los mirlos,
    vigila la nieve en solitario.

    En las ciudades de los números
    no hay nadie en la ventana
    ni un cuerpo se apoya al otro.



    LOCO


    Después de la puesta del sol
    se entregaba a la locura,
    su provisión de viaje
    un bastón, una vasija de piel con agua.

    En su camino hacia los montes le ceñían las
    serpientes,
    le resguardaban las águilas,
    le protegían los lobos.
    Cuando llegó al monasterio,
    sonaron las campanas.
    Al muro un monje,
    en sus arrugas
    la hierba de la jungla.

    Se acostó en su sombra;
    cuando se despertó,
    hablaba a las cosas,
    en aquel momento se inclinaron los árboles,
    y el agua se convirtió en vino.





    LA RUINA DEL SUFÍ


    En estos montes
    desde hace treinta otoños,
    con gavilanes y águilas.
    su sombrero el sol y el viento,
    sus cabellos las nubes
    su vientre punto de reunión de animales
    salvajes.

    Está sentado inmóvil
    en un sitio cubierto de musgo;
    no cansado del sentarse
    calla.

    Dos piedras: él y la piedra.





    SUEÑOS


    Por la mañana sueña el atardecer
    al atardecer sueña la mañana,
    y entre el uno y el otro sueño
    cierra los ojos y sueña.

    Él sabe, quién no se fue al mar
    en tiempos de tormenta,
    nunca más irá al mar.
    Cabeceará durante mucho tiempo
    pero nadie llama a la puerta.



    DESASOSIEGO


    Delante de él el Este
    a su derecha el Sur,
    detrás de él el Oeste,
    a su izquierda el Norte.
    ¿Adónde pues?

    Cuando el camino le envuelve
    y el bastón le acompaña,
    ¿cómo volver atrás?
    El olor del invierno alarma al pájaro,
    desasosiega los árboles.

    Del libro Van en solitario los mirlos
    Traducción Germain Droogenbroodt - Fco. Javier Barbero



    OFRENDA
    Ansío volver
    A los campos verdes
    Recién arados
    A sembrar la historia del tiempo.
    Oh amada, quisiera decir,
    Que, antaño, partí
    Dejando atrás mi pueblo.
    Con una espiga de trigo en mi mano.
    Y mi alma apagada.

    Traducción de Jaime B. Rosa



    EN EL FILO DE LA TORRE


    La niñez que le amó
    en los cauces de los ríos
    la Mujer que le amó
    en la oscuridad de las raíces
    los Amigos que le amaron
    en los barcos de las cenizas
    los Poemas que le amaron
    en los pinchos de la horca

    En el filo de la torre
    solo él está,
    sin sombrero, ni abrigo

    Traducción de Hussein Al-Duweiri



    UNA ÚLTIMA PALABRA
    Dices:
    “Derroché mi primavera
    y el fruto de mi verano,
    derroché mi otoño
    derroché mi invierno,
    y en cada valle
    se esparció mi vida.”

    Dices:
    “Portaré mi semblante y me iré,
    puede que en montañas lejanas
    haya nuevos aires.”

    Y pasarás
    por todos los territorios
    por todos los valles,
    y cuando ya sea demasiado tarde
    lo verás todo
    y sabrás que las montañas están lejos
    siguen lejos,
    y que se camino
    es fuego, humo.



    AGOSTO 2, 1984
    ¿Qué le ha sucedido
    al recogedor de leña?
    Antaño solía cantar
    como un pájaro en la cima de una montaña
    temprano en la mañana.
    Pero ahora ya no habla,
    se volvió mudo
    como una piedra en una caverna.
    ¿Quién podra saberlo? Tal vez se cansó.
    Cuando el río se cansa
    se complace en las tierras planas
    y en la oscuridad del mar.



    EL TIEMPO
    El tiempo es un guardián confiable.
    Nunca se cansa,
    nunca se retira,
    nunca envejece.

    A través de las edades,
    cada vez que tañe la campana
    despierta un cuerpo
    y lo pone en el camino.



    SUSURROS
    A quien pasa
    el río le susurra:
    Yo soy el viaje.
    Al río
    el mar le susurra:
    Yo soy el barco.
    Al mar
    la distancia le susurra:
    Yo soy el capitán.



    HIROSHIMA
    En el principio fueron los elementos
    y fue el amor,
    así que se mezclaron.
    Se convirtieron en un olivo
    y Dios lo llamo Hiroshima.
    Y a su sombra, durmió.

    Al final del invierno
    Dios se dijo:
    Llega la primavera,
    iré a los campos,
    pues los azadones están calientes
    y el deseo se estremece bajo el suelo.

    Las edades pasaban
    mientras Dios cultivaba la tierra
    esparciendo semillas,
    recogiendo las cosechas maduras.
    En las jarras
    vertía el vino, el aceite.

    Una vez hecha la cosecha,
    vio que todo era bueno,
    y dijo:
    Ahora es el tiempo del descanso.
    Iré al olivo
    pues su sombra es oscura y vasta.

    En el camino
    olió humo.
    Miró hacia arriba
    y vio al olivo ardiendo:

    una sombrilla
    un hongo se expandía,
    el polvo borraba los rostros,
    y sobre las aguas
    soplaban los vientos de Sodoma.



    ENTRE LA ALDEA Y LA CIUDAD
    Hace mucho tiempo
    se viajaba.
    Las provisiones para el camino
    eran el canto del gallo,
    los pájaros de la neblina del ocaso,
    el bastón de día,
    la hoguera de noche.

    Y ahora
    los carros de acero
    y los humos de la velocidad,
    las hojas de los sentidos se han marchitado,
    las ventanas del cuerpo se han cerrado.



    LAS CONTRADICCIONES DE LA VIDA
    Añora el hogar
    y lo teme.
    Añora los viajes
    y los teme.
    Añora la locura
    y la teme.
    Añora el destino
    y lo teme.

    Entre el golpe de un hacha y el otro
    las canciones resplandecen.



    EL ESCENARIO DE LA MEMORIA
    Caras atraviesan
    el escenario de la memoria,
    tras una cortina de hierro
    hilan telarañas.

    Pero desde la oscuridad dentro del cuerpo
    en el sagrado momento del silencio
    una cara se asoma,
    se acerca,
    se posa en el ojo
    y en el cielo del corazón
    se convierte en las estrellas.



    SERENIDAD
    De las hojas de laurel y de albahaca
    las suaves brisas,
    De las fuentes en tierras escabrosas
    los hilos de agua,
    De las eras del sol
    los rayos de sol,
    De las manos de la tierra
    las rosas.

    Lejos de las bocanadas de las chimeneas
    y de las columnas de humo,
    aquí en estas montañas
    cocina raíces
    y se viste de follaje.



    PALIDEZ
    ¡No por el hambre
    no por la sed
    no por el frío
    no por el amor
    no por estar enfermo!
    Es por el soplo de la brisa de la poesía
    esta palidez,
    amigo mío.



    LA CIVILIZACIÓN
    Fronteras,
    retenes,
    alambradas de púas,
    pasaportes.
    Y sin embargo hasta los confines de la tierra
    sin paredes,
    la golondrina la atraviesa
    y el zorro corre de aquí para allá.



    DIOS DEL TIEMPO
    Incesantemente construyes
    tu casa dentro de nosotros,
    piedra sobre piedra.
    Te elevas como distantes follajes de árboles
    en busca del borde del cielo,
    y brillas, estrella verde en el aire verde.
    Con las manos a la deriva
    nos dormimos.
    Todavía,
    abriéndose paso en las arboledas de la noche
    tejes nuestro mundo,
    débilmente,
    ¡Oh, Dios del Tiempo!



    INTRODUCCIÓN
    Sin fin apuntas
    hacia una estrella,
    hacia las páginas del poema
    en tus ojos, una nube
    de las pinturas de lo profundo
    de una nueva tierra.
    Pero la vida se estrecha en torno tuyo,
    el poema
    te tienta para siempre,
    y la linterna se rompe,
    gastada por el tiempo.



    SATISFACCIÓN
    Al comenzar los días…
    Iba a sus campos cada mañana
    Su camisa, los pliegues de la tierra,
    sus zapatos, las grietas del tiempo.
    Al comenzar los días…
    y luego a su casa cada tarde,
    en una silla de madera
    el pan y el vino sagrados.



    UN PARPADEO
    Un roble marchito
    piensa en su vecino verde.
    Un roble verde
    piensa en su vecino marchito.

    Entre los dos se levanta el telón.



    UNA FLOR
    Desde el fondo
    del pozo en el campo
    surge una flor.
    Desde la superficie del pozo
    las cejas revelan
    una isla para las abejas.



    SED
    Da un traspiés.
    Se mira los dedos,
    las arrugas de las manos,
    el bastón.

    En sus dedos crujientes:
    una sed de sol
    de fuego en el hogar.





    UN ROBLE
    En el roble de su vida
    abundan las hojas.
    Las cuenta,
    avergonzado por los amigos que pasan
    y por sus nietos.
    Año tras año,
    la fiesta de la muerte,
    y no se muere.





    UNA POESÍA DE TRANSFORMACIÓN Y DE TRANSICIÓN


    Hace mucho tiempo, un filósofo griego llamado Heráclito dijo, “Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río”. En esta frase, Heráclito expresa su visión de la naturaleza de la realidad. Como en el caso del río cuyas aguas fluyen incesantes, y son constantemente reemplazadas por nuevas aguas, así cambia la realidad en forma permanente. El mismo principio de cambio es aplicable a la historia de la humanidad. En este momento, la validez de este principio es mas obvia que nunca. Lo que aprendemos hoy, tenemos que olvidar mañana, debido a los frenéticos descubrimientos e invenciones, o de lo contrario nos sumimos en el atraso y el primitivismo.

    ¿Cuál es la causa de este agitado cambio? Su causa se puede en últimas remontar al colapso de la tradición metafísica.

    ¿Cuál ha sido el papel de la metafísica? A lo largo de la historia, lo metafísico ha sido considerado la base de lo físico. Desde este punto de vista, al universo le ha sido dado un propósito, los eventos de la naturaleza han sido explicados, todas las preguntas han sido respondidas, y la vida humana ha sido guiada y evaluada. En este sentido, la metafísica ha sido el castillo en el que el hombre solía protegerse de todos los peligros, incluso del peligro de muerte.

    Pero como declaró Heráclito: Nada es permanente salvo la ley misma del cambio. Gradualmente, el cielo metafísico empezó a acoger negros nubarrones. Sus estrellas, sus lunas y sus soles se hicieron cada vez más oscuros; desde el norte vientos fríos empezaron a soplar; y finalmente, noches y noches empezaron a caer sobre la superficie de la tierra cubriendo sus ríos, valles, montañas, todo incluyendo el castillo metafísico.

    ¿Cuáles fueron los factores que iniciaron los vientos fríos del norte que extinguieron la llama de la metafísica y su luz? Varios factores, el más importante la revolución científicia basada en el principio, “volver a los hechos”. Este principio implica que el conocimiento en un sentido absoluto se basa en los datos objetivos. Sólo los datos objetivos son reales, y son por ello el verdadero objeto del conocimiento genuino. Como resultado, lo metafísico ha sido reemplazado por lo físico, lo celeste por lo terreno, y el Dios omnipotente por el hombre “omnipotente”, manifestando su “omnipotencia” en su asertividad, y en la forma de su afiebrada lucha por la conquista de la Tierra y el cosmos.

    Por poder y más poder, el hombre moderno ha devastado la superficie de la Tierra y sus profundidades. Por poder y más poder, el hombre moderno ha abierto heridas en el cuerpo del espacio ilimitado, despojándolo así de su misterio. Por poder y más poder, el hombre moderno ha despojado la naturaleza de su poder, el hombre moderno ha despojado la naturaleza de su facultad simbólica, reduciéndola a un sistema de hechos abstractos.

    En esta lucha, el vencedor será aquel, ya sea un individuo o una nación, cuyo conocimiento científico y tecnología esté más desarrollado, confirmando con esto la afirmación de Bacon de que el conocimiento es poder. Por esta razón, la competencia desenfrenada por la adquisición de conocimientos científicos más avanzados y de una tecnología más exacta es inevitable, forzando así al hombre de la modernidad a seguir adelante, incluso a toda marcha, sin tener tiempo para construir un sistema de hábitos como refugio, como techo bajo el cual dormir en paz.

    Este enfoque crítico del espíritu científico del hombre moderno no debe nunca, ciertamente, sugerir la necesidad de renunciar a la investigación científica. La frase de Rousseau —“Volver a la naturaleza”— no es válida. Cualquier intento de hacer esto es una especie de locura. Este enfoque crítico sólo pretende despertar el ojo científico de su siesta científica para ayudar a ver el inminente peligro.

    El peligro no está en la invención de armas más destructivas, ni en el brote de enfermedades incurables, o en la distorsión de la bella y misteriosa faz de la naturaleza, y tampoco en la posibilidad de guerras aún más inhumanas. Seguramente los factores ya mencionados, y algunos más, forman fuentes posibles de peligro. Pero el verdadero peligro está en la posibilidad de condicionarse a la creencia de que la realidad está confinada dentro de las paredes de los hechos, de lo que puede ser calculado y medido, olvidando así el misterioso horizonte que abarca todo, sin ser en sí mismo objeto de cálculos o medidas.

    ¿Cómo evitar éste el más grave de todos los peligros que golpea en la puerta del hombre moderno cada vez más duro? Respuesta: Cuando el hombre de este moderno planeta aprenda a escuchar el silencioso lenguaje que escapa de cualquier posible definición. Una forma particular de hacer esto es la palabra poética.

    ¡Extraño! ¿Cómo puede la palabra poética llevar a cabo ésta la más difícil y complicada de las tareas? ¿Cómo puede esta palabra, tan fina y transparente, ser el salvamento? ¿Qué es la palabra poética?

    La palabra poética habla. Su lenguage trasciende todas las reglas y reglamentos lingüisticos, todos los compromisos políticos, sociales y morales, y toda clase de espectáculos y diversiones ocasionales. El lenguaje de la palabra poética es mudo, es el lenguaje silencioso del misterioso horizonte. En su silencio, el misterioso horizonte sigue hablando. A lo largo de las estaciones, sigue susurrándole, guiñandole el ojo a los transeúntes. Pero la mayor parte son sordos y ciegos, avasallados por el estruendo del mercado y la vaguedad de la vida diaria. Entre los pocos de oídos agudos y clara mirada que oyen el susurro y ven el signo está el poeta.

    El poeta oye el lenguaje silencioso de lo misterioso y lo interpreta con sus propias palabras. El lenguaje interpretado de los misterioso depertaría la humana conciencia a la visión de que la realidad es cósmica e ilimitada, liberando así la mente de la barrera de hierro de los hechos. La palabra poética le recuerda al hombre del mundo contemporáneo lo misterioso inconmesurable y lo dirige al camino de las preguntas interminables. En cuanto vía hacia lo misterioso, la palabra poética “obliga” al hombre a detenerse, a maravillarse, a pensar. El hecho no piensa, la tecnología no piensa, el intelecto calculador no piensa. La palabra poética, en cuanto lenguaje silencioso de lo misterioso, se mueve hacia lo misterioso, descubre lo misterioso, establece lo misterioso en la Tierra, y pone en duda lo misterioso. La palabra poética piensa. Continúa pensando a lo largo de las edades, las épocas, las generaciones, a lo largo del tiempo. Sigue llamando al hombre de esta Tierra hacia el camino de lo misterioso, salvándolo del humo sofocante de los hechos.

    En este punto, parece que nos hemos desviado, es decir, nos hemos separado de la principal dirección sugerida por el título, “Poesía de transformaciones y transiciones”. Este desvío resultará ser apenas aparente, si tratamos de recordar lo que hemos hecho hasta ahora.

    Nuestro punto de partida fue el principio del cambio de Heráclito, que este principio es más obvio en los tiempos modernos, que su causa en los tiempos modernos se remonta sobre todo al derrumbe del castillo metafísico, que el derrumbe de este castillo es principalmente el resultado de la revolución científica basada en el culto de los hechos, que el culto de los hechos hunde el misterioso horiznte en la oscuridad de la memoria, y finalmente, que la palabra poética descubre lo misterioso y le recuerda su existencia al ojo científico moderno, salvándolo así del sofocante humo del ritual de los hechos.

    Hace casi dos siglos, el poeta alemán Hölderlin ha debido de sentir el inminente peligro de los tiempos modernos. En un poema titulado “Patmos”, dice: “wo aber Gefahr ist, wächst das Rettende auch”. Traducido al español: “donde está el peligro, también crece quien nos salva de él”.

    El salvador del humo de los cultos modernos de los hechos es la poesía.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/84_85/rifka.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 14 Nov 2023, 10:01

    Hanane Aad


    Hanane Aad es una poeta libanesa, periodista (medios impresos, radio y televisión), crítica literaria y traductora. Ha vivido en Viena, Austria, desde 2009. Estudios: Diploma de Altos Estudios en Periodismo y Comunicación de la Universidad de Líbano y París 2.

    Ha publicado siete libros: ¿Quién me podrá dar seguridad?, Abril 2015 (Mumbai, India); Dueto de flores (Japonés e inglés; en adición a 5 libros publicados en árabe en Beirut, Líbano: Llevo la libertad en mi boca, 2010; Perlas del alma cabalgando virtud, 2005; Como un grano de trigo, 1998; El eco de la nostalgia, 1992; Diálogo de culturas y amor del lenguaje, 2001.

    Ganó el Premio a la excelencia en poesía en el Festival literario Tudor Arguezi en 2014 en Targu Jiu in Gorj, Rumania, y recibió el Premio a la excelencia en poesía extranjera en el festival de poesía de Satu Mare, Rumania, en 2011. Ha leído su poesía con regularidad en eventos poéticos y festivales de poesía en Europa, Asia y Latinoamérica. Entre los festivales del mundo a los que ha asistido están: Struga Poetry Evenings, Macedonia, Printemps des Poètes, Bucharest, Palabra en El Mondo, Venecia, Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, Pereira, Colombia. Parte de su poesía ha sido publicada en muchas antologías y revistas en diferentes países y lenguas: alemán, francés, español, holandés, italiano, ruso, japonés, estonio, turco, hindi, bosnio, búlgaro y portugués.

    Entre otras distinciones recibió el Premio Internacional por la Excelencia en Periodismo de la Unión Católica Internacional de la Prensa, en 2011 y el Premio del Ministerio de Cultura del Líbano, en 2000.

    -Hanane Aad´s website
    -Breve entrevista Diario del Otún
    -Tres poemas Traducción de Rafael Soler
    -Dos poemas Español-Inglés
    -Seven poems




    **********************


    Deseo


    La tierra huele a ensoñación
    el himno emana el aroma de la libertad
    anhelo oler mi libertad
    antes de mi sueño final
    anhelo cantar mi himno
    antes que la tierra me cubra.



    Himno para un amor




    Amar
    es estar siempre
    agarrado en el puño del anhelo,
    quemarse en las llamas del deseo,
    ser lanzado
    a la distancia imposible
    por insistencia de la memoria,
    ser ahogado siempre
    en una fidelidad
    tan expansiva como el mar,
    llorar hasta la última lágrima
    y no temer su sin fin.



    Ámame, mi amor,
    las estrellas se elevarán
    en su camino a la boda,
    los niños se quedarán dormidos sobre el hombro de la serenidad.
    Ámame, mi amor,
    hasta despertar aquellos amores
    que yacen esperando en el umbral del corazón.

    Ámame, mi amor,
    la tierra de los desposeídos cosechará oro
    que les servirá de espada
    ante la privación
    y vencerá a la espada de la opresión.

    Ámame, mi amor,
    los asesinos se consumirán
    en el fuego de su odio,
    arrojándose al río del remordimiento
    y se curarán de esa otra lepra.

    Ámame, mi amor,
    y madres en duelo abrazarán,
    aunque sólo sea en un sueño fugaz,
    los rostros de los amados desaparecidos.
    Tal vez los pechos de esclavos agonizando en la miseria
    serán liberados sobre la roca de la sumisión.

    Ámame, mi amor,
    y los pájaros de la tierra
    escaparán de la crueldad de sus cazadores,
    su gorjeo, tan inocente y tierno,
    hará que los fusiles enceguezcan y ensordezcan,
    tal vez incluso la muerte, corriendo hacia un bebé,
    rechazará su acción y se desheredará,
    advirtiendo en el rostro del pequeño
    una sonrisa que la derrumba.

    Ámame, mi amor,
    rocía mis ojos
    con la ternura más clara,
    tensa mi frente con un beso
    que milagrosamente se torne
    corona espléndida en mi cabeza.

    Ámame, mi amor,
    y el universo hallará reposo
    en los brazos de la divinidad,
    curado, al menos por un instante,
    de los tumores de la crueldad
    en su cuerpo mortal.

    Ámame, mi amor,
    y la virtud más alta
    alcanzará su esfera verdadera.

    Ámame, mi amor,
    y el universo se alzará en protesta
    contra sus agonías,
    arrancando sus máscaras aterradoras,
    arrojará sus ilusiones
    recayendo entre mandíbulas de fuego,
    e impondrá sobre la historia
    el alfabeto de la salvación.



    ¿Quién me podrá dar seguridad?




    Soy la eternamente ansiosa
    ¿Quién me podrá dar seguridad?
    ¿Dónde puedo obtener la serenidad del silencio?
    ¿Quién me construirá reinos de calma?
    ¿Cómo puedo triunfar sobre el laberinto?
    Soy la eternamente ansiosa
    llamándome cada mañana
    desde la ensoñación de los continentes
    desde las orillas finales
    hasta el pulso del océano.
    Mi pulso es el pulso de la ansiedad
    ¿Entonces cómo puedo moldear para mis párpados
    la profundidad del sueño?
    Dentro de mí yace la ansiedad de la eternidad
    ¿Entonces cómo transportarme
    a campos de jazmín y tulipanes?
    Soy la eternamente ansiosa
    ¿Quién me prestará el elixir de paciencia?
    ¿Cómo llegar al puerto de los puertos?
    ¿Cómo lograr escalar
    en las profundidades de la gracia sonriente?
    Soy la eternamente ansiosa
    ¿Cuándo desterraré
    la oscuridad de la entidad?
    ¿Cuándo cargaré mi alma
    hasta el paraíso del alma?
    ¿Cuándo la eternidad tocará para mí
    la melodía de melodías
    hasta la eternidad de la eternidad?





    Refugio




    Me rindo al silencio del templo
    cuando mi tristeza aúlla
    y todos los caminos se sofocan
    por la confusión de mis pasos.



    Busco refugio en la sonrisa de un niño
    cuando los adultos me arrastran
    a su fúnebre madurez
    y Oh-tan-patética-filosofía.

    Me refugio en un antiguo ícono
    cuando el día deshereda a su amanecer
    y la noche rechaza a sus santos.

    Trato de agarrarme del gorjeo de un pájaro
    cuando la tormenta me impulsa
    hacia la demencia de la ira.

    Trato de agarrarme de las oraciones de la madre
    cada que la guerra me arroja
    al volcán de la crueldad.

    Me aferro a la belleza de una pequeña ala
    cada que prisioneros y murallas
    surgen ante mí.

    Me aferro al pulso de mis propias venas
    cuando los rostros parten
    por el espejo de la nada.

    *

    Foto del autor

    ¡"Deja tus armas"!



    Especial para Prometeo
    Traducción de Arturo Fuentes
    © Noviembre 2016

    POESÍA. PAZ. Poesía empieza con la letra P. Paz empieza con la misma letra. Poesía podría ser el lenguaje del alma. Paz podría ser el alma del universo. ¿Es simplemente una coincidencia que ambas palabras empiecen con la misma letra P? Considero que no. Entonces la P es la letra común inicial para POESÍA Y PAZ. No obstante, la palabra poder también empieza con la letra P. POESÍA, PAZ, PODER. La poesía podría ser el poder de la paz. La paz podría ser el poder de la poesía. El poder de la poesía podría traer paz. El poder de la paz podría traer poesía. La poesía podría empoderar la paz. ¿Cómo puede la poesía empoderar la paz? ¿Cómo puede la poesía difundir reconciliación a través de la paz, o paz a través de la reconciliación? ¿La reconciliación entre los seres humanos? ¿La paz entre las civilizaciones? ¿La reconciliación entre las culturas? ¿La reconciliación y la paz entre ciudadanos de una misma nación?



    Si uno acepta que la poesía es en general una apreciada, poderosa y significativa parte de casi todas las culturas, civilizaciones y sociedades; esto significa que la poesía tiene que tener un rol que cumplir en la historia de la humanidad y en la historia de las naciones, así como también en el recorrido de los individuos. Incluso los políticos y quienes toman decisiones en todos los estados y sociedades, o al menos en muchas de ellas, a menudo muestran gran aprecio por la poesía y los poetas. No sólo eso, sino que muchas de estas personalidades usan también frecuentemente extractos de antigua o moderna poesía para respaldar sus ideas, opiniones o puntos de vista. Por lo tanto, podría decirse que la poesía es una de las artes más influyentes en una variedad de culturas y sociedades.

    Fusiles y bombas son las armas de las guerras. POESÍA es un arma de PAZ. La poesía siempre mantiene la interna voz humana que abre las puertas a la vida y rechaza todas las formas de guerra y destrucción. La poesía era, es, y siempre será un maravilloso vehículo para los valores y la mágica belleza, quienes son capaces de evolucionar dentro de hombres y mujeres esa voluntad por la vida, voluntad por el amor, voluntad por la paz, contra todo lo que niega los valores de la vida y el amor. Es la voluntad por la vida y el amor la que hace posible traer paz y reconciliación. Poesía y guerra son ciertamente dos opuestos poderosos, excepto cuando la poesía es también un camino para luchar contra toda clase de injusticia, opresión y dictadura. Alguien que haya crecido en una cultura que aprecia y respeta la poesía, no será alguien que fácilmente se involucre en algún tipo de guerra o absurdo conflicto o actos violentos. Tal persona no aceptará fácilmente cargar armas y matar y destruir.

    Cuando hablamos acerca del vínculo entre Literatura y Paz, y especialmente entre Poesía y Paz, una de las primeras imágenes que inmediatamente vienen a mi mente es la de Alfred Nobel, el fundador de los Premios Nobel. Este científico ingenioso, que inventó un explosivo que llamó “dinamita” y que le trajo inmensa fortuna y fama, fue el mismo hombre que escribió poesía y teatro y tuvo una pasión por la literatura, pero a su padre no le complacía el interés de Alfred en la poesía, y quiso convertirlo en un ingeniero químico. Nobel, que pasó toda su vida trabajando en experimentos científicos y registró 355 patentes, terminó escribiendo en su testamento que “la mayor parte de su fortuna fuera usada para dar premios a aquellos que dieran lo mejor de sí a la humanidad” en diferentes campos, incluyendo literatura y paz. Él estableció un premio para ser dedicado a "la persona que hubiera hecho la mayor o la mejor obra para la fraternidad entre naciones, por la abolición o reducción de ejércitos activos y por el sostenimiento y promoción de congresos de paz".

    Al leer cómo Alfred Nobel también dedicó premios a la paz y a la literatura, uno es golpeado por dos hechos en su biografía, que podrían haber sido los momentos de cambio más fuerte en su vida, y constituyeron la chispa que lo condujo a dedicar parte de su fortuna a los hacedores y promotores de la paz, y otra parte a un gran cuerpo de trabajo en la literatura que a menudo ha sido premiada por su gran trabajo en poesía.

    El primer hecho es que algunos de sus experimentos causaron accidentes que mataron a diversas personas, incluyendo a su hermano menor. El segundo es la amistad de toda la vida que Alfred Nobel estableció con su antigua secretaria, la austríaca Bertha von Suttner, con quien después intercambió cartas por muchos años. Ella se vio envuelta muy activamente en el movimiento por la paz, y escribió el famoso libro Deja tus armas.

    De un lado, la dinamita, masivamente peligrosa y arma destructiva en la guerra. Del otro, premios para aquellos que han dado lo mejor de sí para la humanidad y para la fraternidad entre las naciones. Una imagen contradictoria pero también uno de los más profundos mensajes, y una poderosa lección para aprender, detrás de la cual permanece el poeta potencial Alfred Nobel.

    Pasamos de “arma masivamente destructiva y peligrosa”, hasta su opuesto “arma masivamente pacífica y constructiva”, para mirar qué rol juegan las actividades de la poesía y los festivales para construir puentes hacia la paz. A este respecto, el Festival Internacional de Poesía de Medellín parece ser una prueba muy significativa y poderosa de que la poesía es realmente capaz de provocar paz y reconciliación. Las multitudes que vemos cada año como una gran audiencia durante las lecturas del festival y sus actividades, nos hablan directamente de la aspiración de la gente por la paz y la serenidad, como se expresan a través de su amor por la poesía. Uno puede leer en sus rostros encantados, en sus ojos deleitados, aquel tipo de sed fascinante por la serenidad, por la paz, por la alegría de vivir. Yo vengo de una tierra, Líbano, que ha sufrido décadas de guerra, por lo que he presenciado destrucción, crueldad, gran pérdida de vidas y todos los tipos de dolor que los seres humanos soportan -y no pueden soportar-, en la guerra. ¡Ojalá que Colombia gane pronto la batalla por una paz sostenible, fortalecida también por los poetas y el Festival Internacional de Poesía de Medellín, que siempre ha conducido una muy noble lucha por la paz, empleando la poesía como su única arma!

    Vale la pena intentar, a través de la poesía, domar la violencia y el odio, convertirlos en un puro deseo de las generaciones por construir un futuro sobre las auténticas bases de la prosperidad y la serenidad, sobre el sagrado respeto a la vida de todos los seres humanos, en todas partes y en todas las épocas. Creo que podemos darle a nuestros hijos pequeños libros de poesía como regalo, en lugar de regalos que sean directa o indirectamente símbolos de guerra y conflicto violento. Creo que deberíamos decirles a nuestros hijos que incluso las armas de juguete, los juegos de guerra virtuales y electrónicos, o incluso sólo los juegos violentos, son de algún modo dañinos para el espíritu global de belleza en nuestro universo.

    ¿Por qué no gritar, con Bertha von Suttner: ¡"Deja tus armas"!?
    Que esto sea, para nosotros como poetas y a través de la poesía, aquel poderoso grito en el universo que

    “hará que los fusiles enceguezcan y ensordezcan,
    tal vez incluso la muerte, corriendo hacia un bebé,
    rechazará su acción y se desheredará,
    advirtiendo en el rostro del pequeño
    una sonrisa que la derrumba”. *

    *Extracto del poema de Hanane Aad titulado “Himno para un amor”, de su libro Perlas del alma cabalgando virtud, publicado en 2005.




    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/27/News/Aad.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Mar 14 Nov 2023, 10:07


    Michel Cassir


    Michel Cassir nació en Alejandría, Egipto, en 1952, se nacionalizó en Líbano y en Francia. . Es poeta, científico de formación, profesor de Química, traductor de poetas latinoamericanos y editor. Notablemente influenciada por el surrealismo, su extensa obra poética creativa ha explorado una combinación de culturas (francesa, árabe y latinoamericana). Ha publicado numerosos libros de poesía, entre ellos: La sangre que fluye lúcida, 1976; Es tiempo de arrancar la oreja azul del encanto, 1986; A causa de los cohetes y de la melancolía, 1986; No hay ángel sino del perfume, 1995; El rayo en cámara lenta, 1995; Iluminación de tierra, 1995; Taller de arena, 1999; Las distancias magnéticas, 2005; Crisol de soplo, 2005; Itinerarios, 2011; Beirut, claro de ruina, 2012; La fiesta ganándole velocidad a lo oscuro, 2014, y Estas lenguas que no hablamos, 2016; Manifiesto oblicuo, 2018. Obtuvo el Gran Premio de la Literatura Francófona, del Jazmín de Plata por el conjunto de su obra literaria, en 2008. Desde hace más de 30 años reside en París.

    Links a Michel Cassir:

    -Michel Cassir. Muestra poética en español. Revista La Otra
    -El poeta Franco-libanés, Michel Cassir lee sus poemas La Otra, revista de Poesía, 2012, Ciudad de México
    -Nada conducía a este lago. Michel Cassir. Revista La Otra:





    ***********************


    Regresemos


    Regresemos al placer
    a las fisuras
    al paseo
    sobre las cornisas irreales
    de los días de fiesta
    Regresemos al punto
    donde no hay mas tregua
    solo el encanto de los labios
    Regresemos por delante y por detrás
    arrodillados en el aire
    regresemos a la ficción
    de los días que se siguen…

    No regresemos nunca más





    Santa luna


    santa luna
    aureola de tucán
    de Aracaju al Sahara
    el que no duerme velo
    sobre un tabique profeta
    el deseo en polvo
    sin imagen





    Del mediterráneo


    Del mediterráneo lo he aprendido y desaprendido todo, prolongación sensual de cada noche, la evasión a dos dedos de la frente cotidiana. Artesanía hasta el fulgor, renacimiento. Esa sobriedad natural como un viento del desierto o lúdicos remolinos de la vista. Pergaminos del olvido en los refugios de montaña. Acantilados llamados paraíso por esos mismos demonios de las aguas subterráneas.

    Mediterráneo, he recorrido los olivares uno tras otro girando por cada fiesta pagana con vieja madera de brujo. De cada aceituna, la oración del pan y la sed. Oración de las ramitas secas pisadas por rebaños guerreros o enamorados desnudos hasta la punta del éxtasis. Ese éxtasis del canto que rodea la luna de su halo. Éxtasis de las manos que descubren los pechos de la virgen de las grutas. Éxtasis del queso de oveja, miel y sexo de la multitud familiar. Sexo al azul de corales marinos, sexo aspirado en el pensamiento como manzana verde arrancada a los prepotentes de este mundo.

    Mediterráneo sin apoyo histórico, sin gloria ni dolor impenetrable. Apenas un asomo de dignidad herida donde el sueño dejara ver su fulgor en el instante de su desaparición. Con sandalias ligeras el alba en el Monte Sannine, los llantos en la cornisa de Beirut testigo de bodas infames salvadas por las bodas invisibles. Este mediterráneo, donde la flauta remonta al rocío mismo del mundo, es capaz de todas las lentitudes refinadas y del hacha en la espalda del inocente. Ese mismo quien entrega sus aguas al exilio. Se perpetúa en la partida. Saluda la epopeya del viaje como se saludaría un intrépido guerrero de lo desconocido. Más no se interesa en el regreso del hijo pródigo. Le es indiferente como piedra en el hueco de una fuente.

    El Mediterráneo es un pliegue de falda, un jazmín eternamente extirpado de las callejuelas de la infancia, palabras que recitan rosarios imperceptibles de penas y alegrías.
    Su extremo pudor es garante de fiebre y sobresaltos.

    Mediterráneo ausente, meciendo sus niños huérfanos con una extraña intuición de la felicidad.





    a Claudia


    el poema es tu doble
    que da vuelta
    en tus párpados
    hipnosis de tu reino
    que liberó el grito
    de su espacio vital
    tú eres la propia sustancia
    que tu poema devora
    y es difícil
    distinguir tus rasgos
    que toman los colores
    de la humanidad vacilante
    cada vez que el fluido
    interior se sobrepone
    disipas el polvo
    y creas el torbellino invisible
    de la piel
    el dolor debajo del cuello
    es la marca de los desiertos
    que portan tu angustia
    qué dulzura invierte
    el canto de las orillas
    que astra el fuego de tu labio
    y adereza tu sueño
    amor del amor sin ojo
    sin memoria sólo el vuelo
    y la casa del aire
    tu poema es también pecho
    excavando los abismos
    como boda escondida






    Egipto


    Cruzamos la esclusa pasando del último destello a la oración de las aguas. Todo adorno de los dioses ambiguos.

    Entramos en el misterio sin abrir puerta alguna, deslizándonos desde lo alto a la pasión ligera como un campesino huesudo cubierto de crepúsculo.

    Tal es la intensidad de los muecines que el propósito se vuelve indistinto y la resonancia nube de jacarandas. Mística involuntaria que lanza sus lianas invisibles. Salto del salto.

    No sabemos ya adonde vamos ni si la barca cambia de idea. Amarrar, partir, juntarse con alegres gritos de niños en la orilla o con pájaros que se apresuran en arrancar las palmeras por los costados.

    Las mezquitas se han callado en beneficio de la juventud cantando su amor incondicional por el viaje que les pasa bajo sus narices sin embargo, logran destilar un flujo sin igual.

    Los mismos viajeros toman el aire de los pueblos, muy pronto dejados, para encontrar algún sentido a la travesía. No saldrán ilesos del tiempo, debilitados por el eco de un amor no invocado. El clima es más fuerte que su contención. De partícula en partícula se derriten por la noche. Hace un tiempo más fuerte que toda su contención ¿presagio o murciélago indiferente?

    Egipto, mi Egipto al que vuelvo después de 33 años, con una sensación de gusto a Cristo que ya no encuentra su cruz ni el arcano de su epopeya. Egipto, no soñé con tus halcones ni cocodrilos, o acaso el que nos hizo el camarero con la sabana. Largo cocodrilo de paz con la Guía del Viajero en la boca.

    Ironía y ternura !

    Confundo mi regreso con aquel de Giuseppe Ungaretti, década de 1930, en el barco Esperia a nuestra Alejandría natal.

    Egipto, que la magia te siga llevando como un talismán contra esta locura que roe tu integridad, tu dignidad. Egipto, amante de este canto lunar, insomne y libre de toda regla, gestos sencillos de campesinos que dedican su humilde aliento al aire, al agua y al desierto.

    Egipto, cuyos verdaderos dioses aún arden en los ojos asustados o sonrientes del muchacho del café, mediador humano, demasiado humano, de un secreto que ya es hora que yo calle.





    a mi madre


    I

    cuántas guerras decías
    cuántas guerras y el milagro
    de una pequeña llama
    que hace bailar los ojos
    en su esplendor subterráneo
    tu risa disuelve la noche
    y me hace jugar en el lodo matutino
    como primer comulgante
    buscando ante todo la poesía
    cuánto menos muerta eres
    al lado de este mundo que destruye
    su propia raíz
    al fin podemos nadar
    en la paz de tus manos

    II

    que ves desde el cementerio
    donde creyeron encerrarte
    otro atentado justo en frente
    el Norte ardiendo
    un nuevo grupo armado
    con máscara neutra
    caída del séptimo cielo
    y el control remoto
    de tecnócratas melancólicos
    complaciendo
    coreógrafos fantasmas
    la religión en la era
    del sin fallo del inalámbrico
    marioneta sin hilos
    despacio despacio Pinocho

    qué ves de este país
    que te ha nutrido y maltratado
    el horizonte sin orillas
    qué ves sólo
    el fulgor del mar
    ensanchado
    de pobreza
    y amor





    En Gaza era el verano


    mar ceja fruncida de almirante
    tierra alambre de púas que despliega sus
    arabescos
    cielo entretejido de drones de todos los matices
    cielo pulpo electrónico donde el sol escarba la
    frente
    tierra engendrando torres carcelarias
    tierra cada instant más encogida
    mar ilusión óptica donde los peses
    forma parte de la más alta estrategia del
    estado
    cielo lluvia de lanzas clavando en el suelo todo
    impulso de humanidad
    cielo capsula teleguiada por la justicia
    divina quien ha delegado su poder a
    máscaras democráticas
    mar secándose en la boca de los niños
    jugando en la chatarra del mañana
    despelleja el eco de caracol
    el niño atrapa al adulto con su miedo sordo
    como tambor sanguíneo
    pánico y resistencia anciano espejo
    de adolescente
    tierra énclave respirando a través de sus túneles subterráneos cavados con las uñas mismas
    aquellos ejes diabólicos deberán ser extirpados de la memoria más tarde ahogados en un lago de complacencia bajo el ojo del presunto maestro
    cielo cacerola de vientres huecos la tierra
    llenándolos de polvo mezclado con
    fragmentos metálicos
    mar se ahoga en las miradas negras de
    asfixia
    al revés de aquel viejo dicho árabe en el cual
    el mar está por delante y el enemigo en la espalda
    aquí toda idea se acosa hasta ser aniquilada
    ni delante ni detrás sólo la maraña de
    pesadillas rugiendo como fieras
    afuera mar no es el mar ni tierra la tierra y
    cielo apenas tiene la semejanza con sus
    murmullos de espía supersónico
    ningún lugar a salvo cuando los rayos se
    apoderan del pobre cielo saturado
    unicornio sin aliento
    cuanto tiempo resistirá este cielo
    no sólo teatro experimental de fuego y silencio
    táctico sino también en el corazón de la
    seducción o de la invectiva lluvia de
    mensajes para provocar la emoción
    indígena
    adentro sin tiempo de contar cabezas y cuerpos que
    se desmenuzan como
    se deshoja una flor
    parece que esta tierra es nuestra y que con
    ella caricatura de cielo y al menos vista
    al mar con pesca cercana disimulada
    no estirar demasiado la paciencia de los dioses
    de la guerra
    esos fervientes jugadores de ajedrez
    con diversos roles castigar asediar pero
    también educar democracia superdotada
    y engañadora

    aquí en Gaza no somos nada unos necios
    igualmente calificados terroristas mujeres
    niños ancianos ignominia
    desplumados y transformados en entidades
    abstractas para purificar el espíritu
    colono liberarlo de nuestra obsesión
    cada operación en contra de nosotros nuevo
    episodio bíblico delirio verboso de generales
    nuestra imaginación laberinto en un pañuelo
    nuestros pies vagan como bailarines locos en
    una jaula que ningún mono nos
    envidiaría
    pero tenemos generosidad de oprimidos
    hacemos vibrar el cotidiano para crear
    músicas secretas

    sin mar sin tierra sin cielo nuestro grito
    recae sobre nuestras cabezas con
    proyectiles para enseñarnos a
    doblegar

    gas de Gaza
    Gaza prisión con gas en el ancho mar
    Gaza gas gaseado
    Gaseemos sobre el futuro
    Gaza lengua de tierra a quien se le tira
    reverencia
    Gaza poema atrapado en las entrañas
    Gaza ficción modernidad sobre la cuerda floja





    Milagrosa ciudad de México


    Chilanga Banda bocanada de caño de escape en la boca de los pudientes. Con el ritmo de los coyotes acosados en el infinito de la ciudad. Chilanga Banda el más puro espíritu saliendo de sus bisagras y aúlla la arquitectura imprevisible del alma. Chilanga Banda lección de física moderna donde el delirio fractal retoma el impulso de la naturaleza misma. El alcohol concentrado del sueño destroza los tejados de la pobreza. El swing irreverente indescriptible y torpe como la infancia abandonada al polvo y a la negación de la luz. Chilanga Banda pulpo del día siguiente y salvación por el vacío enamorado.





    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/31/MichelCassir/









    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 64878
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Maria Lua Miér 15 Nov 2023, 21:08

    Saif Al Rahbi


    Saif Al Rahbi nació en Surour, Sultanato de Omán, en 1956. Poeta, novelista, editor, profesor y periodista ha sido un viajero desde su adolescencia entre El Cairo, Damasco, Beirut, Moscú, Londres y París. Desde 1994 es editor de la revista cultural Nizwa, importante publicación del mundo árabe de hoy. Su obra poética ha sido editada en el Líbano y Egipto. Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos: La montagne verte (La montaña verde), 1983; Les Cloches de la rupture (Campanas de la ruptura), 1984) La Tête du voyageur (La cabeza del viajero), 1986; Les Maisons du premier pas (Las casas del primer paso), 1993, Montagnes (Montañas), 1996 y Une main au bout du monde (Una mano al final del mundo), 1999. Ha participado en diversos festivales de poesía, entre ellos el Festival de Mälmo (Suecia) y el Al-Mutanabbi Festival. Reside actualmente en Omán.



    ********************

    Traductor: Samir Adel y Tobías Burghardt para Promteo

    Hablan con las sombras
    Los ángeles de la oscuridad

    Les prometen
    Sinceridad, amor
    Y vida compartida

    Los sepultureros hacen
    Tumbas para los asesinados
    Y se retiran a sus chozas
    A soñar en otras tumbas

    *

    Todos esos fantasmas y masacres
    Y todas esas pesadillas y desiertos
    Y todos estos espíritus caídos
    Todo ello viene de mi pensamiento
    Hecho de mi fiebre y mi perdición Una llave La llave del abismo es una copa:
    Es nuestra vida lo que arrebatamos
    de las fauces de los lobos El planeta de la desnudez La soledad es la corona de la vida
    Y el cielo es el planeta de la desnudez más pura
    Y la tierra no es otra que esta inmensa suma
    De injusticias y de heridas

    *

    Sólo
    Una estatua
    Sabe adónde dirigir
    Su paso
    Cuando decide
    Huir del jardín.

    *

    Mirad cómo este pájaro ardiente de espacio se burla de todos nosotros
    Y a este cuerpo lapidado que permanece indiferente.
    Durante mi exilio, el alba vendrá dulcemente a mi balcón a aplacar mi sed.
    Retorno de errancia ¿si yo susurrase al verdugo que tenga un poco de piedad?
    ¿Quién deposita, cerca de cada recién nacido, como una bolsa, aquello que será su alma?

    Que las mujeres se vayan muy lejos que muy lejos ellas alumbren y que muy lejos sea la muerte parecida a este pájaro más presto que el sonido. Viaje En estos puntos distantes,
    Desertados incluso por el aullido del lobo
    Cabalgo la luz de una vela
    Y viajo Estos picos Estos picos...
    Pero ninguno es golpeado
    Por el deseo de escalar una montaña.


    Una plegaria

    Intolerable es esta noche,
    con pesados ejes y metales zozobrando en el
    corazón.

    Intolerable este país,
    Oh Alá, retíralo un momento de mi hombro,
    Del cuerno de tu toro, el que dejaste, cargando la roca,
    Vagando en la espesura,
    Ni muerto ni vivo.
    El relámpago de la agonía rezuma de sus ojos petrificados.

    Remueve esta roca un momento,
    Esta tierra,
    Este huevo que flota en órbita,
    Este vaso, vacío de su licor.

    Oh Alá,
    Remuévelo un momento,
    No somos sus valiosos herederos.



    Estos picos


    Estos picos...
    Pero ninguno es golpeado
    Por el deseo de escalar una montaña.



    Una llave
    La llave del a
    bismo es una copa:
    Es nuestra vida lo que arrebatamos de
    las fauces de los lobos.



    Pisadas

    Camino, siento bajo mis pies
    Un cielo, temblando con todas sus víctimas,
    Y sobre mi cabeza, una tierra
    Que paró de rotar.

    Escucho un trueno de pisadas tras de mi,
    Pisadas de gente que viene
    Desde el pasado,
    Callados como si estuvieran muertos.
    Oh pasado, retírate un momento
    Déjame terminar la caminata de este día.



    Del cuarto al café

    En la mañana, cuando despierto
    el mundo se despierta en mi cabeza
    con sus criaturas y su aullido que tritura los huesos
    Dejo mi cuarto, esta gruta llena
    de asesinados
    y entro al café
    Escruto la taza semejante a una víbora
    enrollándose entre una siesta de verano
    y pienso que será mi última taza en esta ciudad
    Pero la jornada comienza apenas
    y debo prepararme para guerras, besos
    de los cuales descubriré el sabor
    siglos más tarde

    Traducciones de Rafael Patiño



    El ansia por las alturas

    Quitaron de un tirón las estacas de sus carpas y sus corazones,
    amarraron las yurtas al lomo de los caballos,
    se dijeron palabras casi inentendibles
    y se marcharon.

    Abandonaron sus fogones y sus recuerdos
    tomando un camino que no era el suyo.
    Vieron quebradas y culebras echando fuego,
    un cielo desplomándose sobre sus habitantes
    y truenos despedazando la piel de la eternidad.
    Cansados iban cargando a pie valles y árboles
    ansiando siempre las alturas
    que jamás alcanzarán.








    https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/68_69/alrahbi.html


    _________________



    POESÍA ÁRABE - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA ÁRABE - Página 5 Luna7

    Contenido patrocinado


    POESÍA ÁRABE - Página 5 Empty Re: POESÍA ÁRABE

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Miér 29 Nov 2023, 23:17