De su producción en prosa, destaca la trilogía patente en la prosa
paródica y cubista de las novelas invenciones Memorias Sentimentales
de Joâo Miramar (1924) y Serafim Ponte Grande (1933), y la novela
cíclica (inacabada) Marco Zero (escrita entre 1933 y 1945; publicada
en dos partes en 1943 y 1945). Dichas novelas supusieron la renovación
de la prosa brasileña, pues, la propuesta narrativa se caracteriza por un
discurso transgenérico y transdisciplinario: Oswald de Andrade confunde
la prosa narrativa con el verso y los poemas en prosa, la estructura del
texto dramático e incluso la de los diccionarios; Marcos Zero se alimenta
de las artes plásticas y el cine para forjar su estructura mural, a la manera
del collage y del mosaico. A tal respecto, Lêdo Ivo (2004b) se refiere
con desdén a tales experimentos narrativos con el remoquete de ‘‘prosa
homeopática’’.
Independientemente de sus apologistas y detractores, no se puede
obviar el rol del movimiento modernista en la conformación del discurso
poético contemporáneo de Brasil. Nos dice el crítico y académico
Peregrino Júnior:
Libertó a los escritores brasileños de una inmemorial y
voluntaria subordinación a los cánones clásicos de Portugal,
permitiéndoles adoptar un lenguaje más libre, más suelto,
más natural, de inspiración regional y popular, lo que sin
duda representó un enriquecimiento y una liberación para
nuestra lengua literaria, tornando realidad aquello que los
románticos, con Alencar al frente, intentaron hacer a pura
pérdida (En Walter Rela, 2004).
continuará
file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/Dialnet-PanoramaDeLaPoesiaContemporaneaBrasilena-3739987%20(4).pdf
» CLARICE LISPECTOR II
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» VINICIUS DE MORAES
» Bhagavad-gītā
» POESIA RECITADA O CANTADA
» 1999-11-12 CUANDO YO ERA PEQUEÑO...
» Julia Hartwig (1921-2017)