Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 991752 mensajes en 45741 argumentos.

Tenemos 1531 miembros registrados

El último usuario registrado es Fabiola

Últimos temas

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 09:29 por Maria Lua

» MANUEL BANDEIRA (1886-1968)
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 09:23 por Maria Lua

» VINICIUS DE MORAES
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 09:16 por Maria Lua

» POESIA RECITADA O CANTADA
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 08:06 por Maria Lua

» HILDA HIST
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 07:54 por Pascual Lopez Sanchez

» Leopoldo de Luis (1918-2005)
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 07:43 por Pedro Casas Serra

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 07:16 por Pascual Lopez Sanchez

» Niño que vas a la fuente...
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 06:40 por Pedro Casas Serra

» Peces
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 06:28 por Pedro Casas Serra

» Daira en el balcón
Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 EmptyHoy a las 06:20 por Pedro Casas Serra

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 46 usuarios en línea: 6 Registrados, 0 Ocultos y 40 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Chambonnet Gallardo, Josefina Simón, José María, Maria Lua, Pascual Lopez Sanchez, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Marzo 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty

+9
claudieta cabanyal
cecilia gargantini
Lluvia Abril
Evangelina Valdez
Ana María Di Bert
Samara Acosta
Pascual Lopez Sanchez
enrique garcia
Pedro Casas Serra
13 participantes

    Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Dom 02 Feb 2020, 13:54

    La canción que yo vine a cantar, no ha sido aún cantada.
    Mis días se me han ido afinando las cuerdas de mi arpa; pero no he hallado el tono justo, y las palabras no venían bien.
    ¡Sólo la agonía del afán en mi corazón!
    Aún no ha abierto la flor, sólo suspira el viento.
    No he visto su cara, ni he oído su voz; sólo oí sus pasos blandos, desde mi casa, por el camino.
    Todo el día interminable de mi vida me lo he pasado tendiendo en el suelo mi estera para él; pero no encendí la lámpara,
    y no puedo decirle que entre.
    Vivo con la esperanza de encontrarlo; pero ¿cuándo lo encontraré?


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Dom 02 Feb 2020, 13:59



    Rabindranath Tagore


    Rabindranath Tagore, pronunciado española aproximada [rabíndranat tagór], más que un escritor que ganó el premio Nobel de Literatura en 1913, es un hombre polifacético, porque aparte de la poesía y la novela corta, también se interesó por la música (compuso los himnos nacionales de la India y Bangladés; además, el de Sri Lanka está basado en sus acordes) y por la pintura, una faceta que le ocupó la última década de su vida.

    En lo social fue muy crítico con los valores occidentales, algo que se entiende por sufrir en su propia tierra los estertores del colonialismo, las dos guerras mundiales el siglo xx y los devaneos colonialistas de
    Japón, un país asiático que amó pero que terminó renegando por su imperialismo, el principal defecto de Occidente. Quiso el destino que Rabindranath nos abandonara para siempre solo unos meses antes del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941.

    De familia india acomodada, estudió secundaria en Inglaterra, abandonó los estudios de Derecho en la universidad de la metrópoli para estudiar lo que más le interesaba: la literatura, así que durante un par de años pudo conocer de primera mano los valores de Occidente.

    En su poesía se ven los valores de la India que él quería resaltar: amor por la naturaleza, el panteísmo que todo lo cubre, la infinitud del universo, la temporalidad de la vida humana y la vanidad de las veleidades humanas.

    Ayer, preparando este artículo, vi que tenía marcados algunos versos con un asterisco en el margen de la página del primer tomo de sus obras selectas, porque hace años, cuando leí a Rabindranath Tagore, esos versos me gustaron más que el resto. Son precisamente estos versos marcados los que te escribo a continuación, con la esperanza de despertar tu interés por este genial poeta.

    Leer a Rabindranath es poner a prueba todos los sentidos: el rumor de las hojas al caer o la canción del agricultor trabajando, el perfume de la flor, los colores anaranjados del sol poniente, el abrazo del amado y el sabor de la alegría.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Dom 02 Feb 2020, 14:01

    Rabindranath escribía sus obras en bengalí y él mismo las traducía a inglés:


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 50369
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 61

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 03 Feb 2020, 00:00

    Gracias, querida María. Tagore es uno de mis preferidos y dejas materia suficiente como para disfrutar cada lectura.
    Besitos y buena semana te deseo, amiga.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Vie 07 Feb 2020, 05:28

    Gracias, querida LLuvia!
    Besos

    Para ti:




    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Lun 24 Feb 2020, 06:09

    ¿Por qué Rabindranath Tagore cuenta con millones de seguidores?


    Rabindranath Tagore, máximo exponente de las letras modernas de la India falleció el 7 de agosto de 1941, pero la vigencia de su palabra y su poesía resuenan como algo nuevo cada día.

    El Poeta Nacional de la India, recibió el premio Nobel de Literatura en 1913; fue el primer asiático en conseguirlo, pero su impronta va mucho más allá del premio: guiado por un espíritu de universalismo que a veces le enfrentó con Mahatma Gandhi, Tagore tocó con éxito el teatro, el ensayo, la novela, los cuentos, la filosofía.

    «Creo que la misión de un poeta es atraer la voz que todavía no se escucha en el aire; inspirar la fe en el sueño incumplido; traer la primera marea de la flor por nacer a un mundo escéptico», dijo el poeta en Shanghái, en el año 1924.

    De Tagore se han publicado en Cuba algunas obras como Luna nueva, dedicada a los niños por el autor e ilustrado por infantes de la Mayor de las Antillas, y Ofrenda lírica, con una selección de poemas que incluye Gitanjali.

    Entre su producción literaria, el bardo cuenta además con La religión del hombre o, El sentido de la vida, de Oriente hasta Occidente; al igual que su novela sociopsicológica: Gora. Una juventud de la India, y póstumamente el Epistolario del autor.

    Rabindranath Tagore, Poeta Nacional de la India.
    Rabindranath Tagore, Poeta Nacional de la India.
    Canal Caribe comparte con sus lectores el poema «La madre canta», de Rabindranath Tagore, quien a 78 años de su muerte, sigue siendo el autor indio más universal y cuenta con millones de seguidores.

    LA MADRE CANTA

    Cuando te traigo juguetes de colores, niño mío, entiendo el tornasol del agua y de la nube y entiendo por qué un hada pinta las flores por la noche y entiendo el arco-iris sobre el campo y el nácar en la playa de la luna: cuando te doy juguetes de colores.

    Cuando canto para que bailes, mi niño, sé por qué la música plateada del viento entre las ramas y el coro de las olas alrededor del mundo y la cadencia de la luz sobre las hojas: cuando canto para que tú bailes.

    Cuando en tus pequeñas manos ávidas pongo dulces y golosinas, comprendo para qué la miel en el cáliz de la flor y para qué la savia azucarada que en secreto madura la fruta, como el amor un corazón: cuando pongo dulces y golosinas en tus pequeñas manos ávidas.

    Cuando abrazo tu cara de jazmín y canela para hacerte sonreír, mi niñito querido, comprendo la dicha que se extiende por el cielo límpido de la mañana y la delicia en que la brisa de verano envuelve mi cuerpo y la onda del trigal al medio día: cuando te abrazo para que sonrías.



    A 78 años de su muerte, Togore apasiona todavía por la diversidad y profundidad de su obra, y también por la dimensión novedosa que alcanzó su pensamiento en una sociedad, la india, que a inicios del siglo XX debatía aún su camino en su pugna por deshacerse de la servidumbre colonial.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 03:53

    El último trato

    Una mañana iba yo por la pedregosa carretera,
    cuando espada en mano, llegó el Rey en su carroza.
    "¡Me vendo!", grité. el Rey me cogió de la mano y me dijo:
    "Soy poderoso, puedo comprarte." Pero de nada le valió su poderío
    y se volvió sin mí en su carroza.

    Las casas estaban cerradas en el sol del mediodía
    y yo vagaba por el callejón retorcido
    cuando un viejo cargado con un saco de oro me salió al encuentro.
    Dudó un momento, y me dijo: "Soy rico, puedo comprarte."
    Una a una ponderó sus monedas. Pero yo le volví la espalda y me fui.

    Anochecía y el seto del jardín estaba todo en flor.
    Una muchacha gentil apareció delante de mí, y me dijo:
    "Te compro con mi sonrisa." Pero su sonrisa palideció
    y se borró en sus lágrimas. Y se volvió sola otra vez a la sombra.

    El sol relucía en la arena y las olas del mar rompían caprichosamente.
    Un niño estaba sentado en la playa jugando con las conchas.
    Levantó la cabeza y, como si me conociera, me dijo:
    "Puedo comprarte con nada." Desde que hice este trato jugando, soy libre.



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 03:55



    Mi canción, sin el orgullo de su traje, se ha quitado sus galas para ti. Porque ellas estorbarían nuestra unión, y su campanilleo ahogaría nuestros suspiros.
    Mi vanidad de poeta muere de vergüenza ante ti, Señor, poeta mío. Aquí me tienes sentado a tus pies. Déjame sólo
    hacer recta mi vida y sencilla, como una flauta de caña, para que tú la llenes de música.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 03:55

    ¡Cuánto tiempo dura mi viaje, y qué largo es mi camino!
    Salí en la carroza del primer albor, y caminé a través de los desiertos de los mundos,
    dejando mi rastro por las estrellas infinitas.
    La ruta más larga es la que sale más pronto a ti, y la más complicada enseñanza no lleva sino a la perfecta sencillez
    de una melodía.
    El viajero tiene que llamar, una tras otra, a todas las puertas extrañas para llegar a la suya; ha de vagar por todos
    los mundos de afuera, si quiere llegar al fin a su santuario interior.
    Mis ojos erraron por todos los confines antes de que yo los cerrara diciendo: "Aquí estás". Y el grito y la pregunta:
    "¡Ay!, ¿dónde?", se derriten en las lágrimas de mil raudales y ahogan el mundo con el desbordamiento de su "¡Yo soy!".



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 20:02

    El último trato

    Una mañana iba yo por la pedregosa carretera,
    cuando espada en mano, llegó el Rey en su carroza.
    "¡Me vendo!", grité. el Rey me cogió de la mano y me dijo:
    "Soy poderoso, puedo comprarte." Pero de nada le valió su poderío
    y se volvió sin mí en su carroza.

    Las casas estaban cerradas en el sol del mediodía
    y yo vagaba por el callejón retorcido
    cuando un viejo cargado con un saco de oro me salió al encuentro.
    Dudó un momento, y me dijo: "Soy rico, puedo comprarte."
    Una a una ponderó sus monedas. Pero yo le volví la espalda y me fui.

    Anochecía y el seto del jardín estaba todo en flor.
    Una muchacha gentil apareció delante de mí, y me dijo:
    "Te compro con mi sonrisa." Pero su sonrisa palideció
    y se borró en sus lágrimas. Y se volvió sola otra vez a la sombra.

    El sol relucía en la arena y las olas del mar rompían caprichosamente.
    Un niño estaba sentado en la playa jugando con las conchas.
    Levantó la cabeza y, como si me conociera, me dijo:
    "Puedo comprarte con nada." Desde que hice este trato jugando, soy libre.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 20:03


    Si no hablas, llenaré mi corazón de tu silencio, y lo tendré conmigo. Y esperaré, quieto, como la noche en su desvelo
    estrellado, hundida pacientemente mi cabeza.
    Vendrá sin duda la mañana. Se desvanecerá la sombra, y tu voz se derramará por todo el cielo, en arroyos de oro.
    Y tus palabras volarán, cantando, de cada uno de mis nidos de pájaros, y tus melodías estallarán en flores,

    por todas mis profusas enramadas.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 20:04

    ¿Cuándo echaré mi barca a la mar? Las horas lánguidas se me pasan en la orilla ¡ay!
    La primavera acabó de florecer y se ha ido. Y cargado de vanas flores marchitas, espero y tardo.
    Se han puesto las olas clamorosas, y en la vereda en sombra de la orilla, las hojas amarillas aletean y caen.
    ¿Qué miras, di, en el vacío? ¿No sientes estremecerse el aire de una canción lejana que viene, flotando, de la otra orilla?


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Miér 26 Feb 2020, 04:50

    Cuando nuestros ojos se encontraron a través del seto...

    Cuando nuestros ojos se encontraron a través del seto,
    pensé que iba a decirle alguna cosa; pero ella se fue.
    Y la palabra que yo tenía que decirle se mece día y noche,
    como una barca, sobre la ola de cada hora.
    Parece que navega en las nubes de otoño, en un ansia sin fin;
    que florece en flores de anochecer,
    y busca en la puesta del sol su momento perdido.
    Chispeaba la palabra, como las luciérnagas, por mi corazón,
    buscando su sentido en el crepúsculo de la desesperanza;
    la palabra que yo tenía que decir


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 29 Feb 2020, 05:43

    Apólogo de la perfección

    Cuando la creación estaba recién nacida y las estrellas brillaban, unánimes, con
    su primer esplendor virginal, los dioses se reunieron sobre el cielo en dichosa asamblea
    y cantaron: "¡Oh, espejo de la perfección! ¡Oh, júbilo sin sombra! "
    Mas uno de los dioses exclamó de pronto: "Parece que hay en alguna parte un vacío en
    esta cadena de claridad y que una de las estrellas se ha perdido."
    La melodía de oro de las arpas se calló; el canto se detuvo y los dioses clamaron desolados:
    "Es verdad, y era la más bella esa estrella perdida. ¡Era la gloria y diamante sumo de los
    cielos!"
    Desde aquel día la buscan sin cesar y de uno a otro este lamento se trasmite:
    "¡Con esa estrella el mundo ha perdido su alegría! "
    Entre tanto, en el profundo silencio de la noche, las estrellas sonríen y murmuran entre sí:
    "¡Vana es la búsqueda: la perfección sin pausa reina doquier!"


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 29 Feb 2020, 05:43

    Apólogo de la gracia

    Ellos conocían el camino y se fueron a buscarte a lo largo del estrecho sendero;
    pero yo erraba lejos, en la noche, pues era ignorante.
    Yo no era lo suficientemente sabio para tener miedo de ti en la oscuridad, y por esto encontré tu puerta por casualidad.
    Los sabios me rechazaron y me ordenaron que regresara, pues no había seguido el sendero
    estrecho.
    Lleno de duda iba a regresar, cuando me estrechaste, fuertemente, contra ti; y cada día
    crece la cólera de los sabios contra mí.

    * * * * *


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 10 Mar 2020, 08:55

    ¡Cuánto tiempo dura mi viaje, y qué largo es mi camino!
    Salí en la carroza del primer albor, y caminé a través de los desiertos de los mundos,
    dejando mi rastro por las estrellas infinitas.
    La ruta más larga es la que sale más pronto a ti, y la más complicada enseñanza no lleva sino a la perfecta sencillez
    de una melodía.
    El viajero tiene que llamar, una tras otra, a todas las puertas extrañas para llegar a la suya; ha de vagar por todos
    los mundos de afuera, si quiere llegar al fin a su santuario interior.
    Mis ojos erraron por todos los confines antes de que yo los cerrara diciendo: "Aquí estás". Y el grito y la pregunta:
    "¡Ay!, ¿dónde?", se derriten en las lágrimas de mil raudales y ahogan el mundo con el desbordamiento de su "¡Yo soy!".


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Miér 18 Mar 2020, 15:51

    Rabindranath Tagore y el espíritu oriental en la poesía





    Por poco fundamentada que parezca la idea del paralelismo entre la vida humana  individual y la colectiva, se ha de reconocer que son muchos quienes recurrieron a ella para pensar la manifestación histórica del espíritu a través de distintos pueblos y que, con semejante explicación, llegaron a conclusiones satisfactorias. Para Hegel, por ejemplo, el mundo oriental corresponde a la infancia, cuyo punto de inicio se encuentra en la China imperial, cuando la subjetividad abstracta, fundida aún con el objeto de deseo, se muestra como capricho o ferocidad y, apegándose todavía a la cosa, conoce por intuición. En el caso de la India, esa determinación inmediata de lo externo se vuelve interior y entonces la realidad se idealiza gracias a la imaginación. En verdad, la exaltación de lo imaginado constituye una forma de negar el mundo, de modo que lo que antes era la unidad originaria se aparece aquí como un “dios en el vértigo de su ensueño”. Y esto significa que el espíritu figura un panteísmo en el que las entidades finitas de la naturaleza son sacralizadas, pero no el sujeto, cuyos productos se revelan como simples quimeras. De ahí que el yo termine por sacrificarse en el Nirvana ante el principio único, lo divino, que –rigurosamente considerado- es la nada misma. Desde la perspectiva universal, semejante “delirio del espíritu ilimitado” constituye un paso necesario en el proceso de diferenciación. Su manifestación estética se da originariamente en la poesía, ya que es el género literario que recoge más fielmente esa subjetividad que resultaría tan difícil de plasmar en otras artes. No hay duda de que, precisamente, eso fue lo que sucedió en la India. Los primeros textos, los Vedas, consistían en formas poéticas religiosas, que, con el correr del tiempo, se espiritualizaron, por ejemplo, en las Upanishads o en el Mahabhárata, especialmente el Bhagavad Gita, para derivar en una mística, sostenida por la idea de que el Señor del Universo se manifiesta una y otra vez en forma humana sobre este planeta, transmigrando de cuerpo en cuerpo con el propósito de liberar a sus devotos de las miserias del mundo ilusorio de los sentidos y desvincularlos de las limitaciones del ego, basadas en experiencias externas, meramente materiales. Como dice Hegel, esta poesía, que había alcanzado la perfección interior más acabada, permaneció encerrada en su ensimismamiento espiritual, “estacionaria e inmóvil”, como si se tratase de un ideal insuperable. Pero también quedó aislada porque casi no se tradujo a otras lenguas. La consecuencia es que en Occidente hoy desconocemos la lírica posterior a aquellos textos milenarios.

    Tagore y Victoria Ocamp.jpg

    La excepción se encuentra, por supuesto, en la poesía del bengalí Rabindranath Tagore, quien consiguió salir del aislamiento gracias a su bilingüismo y a la concesión del premio Nobel en 1913. Ingresó en el ámbito hispanohablante mediante las talentosas versiones de sus libros, vertidos libremente del inglés al español por Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez. Es más, durante el trabajo conjunto iniciado con La luna nueva y El jardinero, la pareja se enamoró. Igual que Paolo y Francesca –los amantes condenados en el infierno dantesco–, la poesía creó entre ellos un lazo erótico fundado en una verdadera intimidad espiritual. Desde luego, esto da la medida del poder del poeta para despertar la sensibilidad y transmitir el vínculo de amor que reúne a todo lo existente, con el cual logrará también inspirar la lírica posterior de Juan Ramón. El episodio podría describirse certeramente con las palabras del propio Tagore en La cosecha:

    Cuando tú vivías solo, no te conocías. Ninguna llamada, ningún mensaje llevaba el viento de una a otra orilla. Vine yo, y te despertaste, y los cielos florecieron con su luz.

    Con larga barba blanca, ampulosa vestimenta, porte altivo y modales aristocráticos, heredados de una familia principesca, Tagore parecía inabordable a pesar de su dulzura y mansedumbre. A primera vista, la mirada convencional de Occidente lo percibía como un pasivo místico oriental, pero fue un activista polifacético: filósofo, reformador social, músico y prolífico escritor en distintos géneros: unos mil poemas, más de dos mil canciones, multitud de cuentos, novelas, cartas, obras de teatro y ensayos. Dedicado finalmente a la pintura y la pedagogía, fundó con sus propios medios económicos el centro educativo experimental de Santiniketan, una “morada de paz” y meditación, que terminó por convertirse en Universidad. También instituyó una organización cultural de protección a la mujer, desde donde combatió ciertas costumbres atávicas de la India, como los matrimonios infantiles, la condena de las viudas al ostracismo o a la quema y la intocabilidad de la casta inferior. Por otra parte, su actitud silenciosa y reposada no le impidió recorrermedio mundo derrochando su palabra y su magnetismo personal. Y así, logró la incorporación definitiva a la cultura hispana gracias al interés que despertó en Victoria Ocampo, la literata argentina que, transcurrido el tiempo, crearía la influyente revista Sur. Fue cuando Tagore llegó a Buenos Aires de paso hacia Perú, se encontró enfermo y no pudo continuar el viaje. Ella, que conocía su poemario Gitanjali y había intentado difundirlo, lo cobijó durante dos meses en Miralrío, la quinta de su prima, no muy lejos de la villa familiar de San Isidro. A pesar de su notable diferencia de edad –casi treinta años mediaban entre ellos– tuvieron una profunda y duradera relación afectiva, reflejada en la amplia obra escrita por ambos. Después del encuentro, Tagore publicó Purabi (“el Este en género femenino”), un libro sobre el amor, donde aparecen varios poemas dedicados a Victoria:

    Parece que una vez ella fue mi estrella de la mañana,
    que estaba detrás de la niebla de mi atardecer de hoy.
    Navegó sin ser vista a través de las densas horas del día
    para encontrarme al borde de la noche.
    En la mañana sus canciones conmovieron mi sangre
    con la atracción del camino.
    En la tarde su silencio me habla
    de lo que no conozco…

    Cartero Tagore ALianza.jpgLa proyección internacional le llegó a Tagore después de alcanzar la fama en su propio país, donde era admirado como un líder intelectual, a quien Mahatma Gandhi llamó “el gran centinela de la India”. Su contacto con el exterior se produjo al realizar estudios en Inglaterra y le sirvió para descubrir el desprecio del colonialismo ante su cultura, considerada salvaje y primitiva. Esto lo llevó a cuestionar la idea de civilización procedente de una Europa en la que el capitalismo industrial campaba a sus anchas y contrastar la espiritualidad de la India con el materialismo occidental. A resultas de aquel encontronazo, durante su primera etapa literaria el poeta se esforzó por rescatar y enaltecer las costumbres así como los valores artísticos, filosóficos o religiosos de su pueblo, destacando sus aportaciones a la historia mundial en una línea crítica que tiene puntos en común con la recuperación de España realizada por la Generación del 98. De hecho, Tagore dio impulso a un movimiento cultural de finales del siglo XIX conocido hoy con el nombre de “Renacimiento hindú”. No obstante, pronto se distanció del nacionalismo indio porque implicaba “la construcción de una nación según el modelo europeo”. El Estado Nación era para él “una maquinaria de comercio y de política que produce fardos de humanidad pulcramente comprimidos” y, por eso, trató de superar dicha parcelación de la espiritualidad colectiva –similar a la del ego en el plano individual-, adhiriendo a un cosmopolitismo “asiático”, es decir, contrario al materialismo. Paradójicamente, fueron dos países de su propio continente (China y Japón) los que se opusieron con mayor beligerancia a tales ideas. Es cierto que, a pesar de semejantes convicciones, aceptó el premio Nobel y el título de caballero del imperio británico, si bien, tras la masacre de Jallianwala Bagh, devolvió la última condecoración en señal de protesta. En cambio, compartió con Gandhi la llamada a la no violencia sin llegar a embarcarse en el proceso independentista, porque -según dijo- “no hay más que una historia: la del hombre, y todas las historias nacionales no son sino capítulos de la mayor”. En contra de su declaración o quizás incluso a favor de ella, dos de sus canciones se convirtieron en los himnos nacionales de Bangladesh e India.

    La rehabilitación de las tradiciones vernáculas no le impidió crear formas literarias y estilos musicales originales hasta inducir una auténtica renovación. Hoy se recuerdan sus peculiares composiciones como clásicos dentro de la música bengalí y el estilo inventado por él se denomina “Rabindra” en su honor. El trasfondo de su poesía, en cambio, enraíza en el hinduismo de sus ancestros, cribado con una auténtica veneración por la naturaleza y la recuperación de la cotidianidad campesina. Sin duda, el tema central de su obra se encuentra en el amor, porque –para Tagore– éste “es el significado ultimado de todo lo que nos rodea; no, un simple sentimiento, sino la verdad, la alegría que está en el origen de toda creación”. Se trata de un amor sencillo y generoso, exento de dobleces o exigencias, centrado en la pura actualidad de la acción que se goza a sí misma y lo inunda todo impulsando cualquier acto creador:

    No hay misterio en este amor más allá del presente
    ni anhelo de alcanzar lo imposible
    ni sombras tras el encanto
    ni hay búsquedas en el abismo en la penumbra.
    Este amor entre tú y yo
    es tan simple como una canción.

    Las palabras no nos sumen en el silencio eterno,
    no elevamos las manos al vacío por cosas
    que están más allá de la esperanza.
    Únicamente dar y recibir…
    Hemos estrujado la alegría al máximo
    para extraerle el vino del dolor…
    Este amor entre tú y yo
    es tan simple como una canción.

    Un amor, construido desde la humildad de quien trasciende su propio yo para admitir al otro de corazón, con sus virtudes y sus defectos, sin juzgar ni intentar cambiarlo, dejándolo ser tal como es. De ahí que no busque impresionar ni apabullar y privilegie las virtudes del silencio, la contemplación, la escucha, el acogimiento e, incluso, la timidez, en una erótica sublimada, donde lo espiritual se vivencia en continuidad con lo corporal:

    No guardes sólo para ti el secreto de tu corazón,
    amiga mía, dímelo, sólo a mí, en secreto.
    Susúrrame tu secreto, tú que tienes unas sonrisa tan dulce;
    mis oídos no lo oirán, sólo mi corazón.
    La noche es profunda, la casa está silenciosa,
    los nidos de los pájaros están envueltos por el sueño.
    A través de tus lágrimas vacilantes,
    a través de tus temerosas sonrisa,
    a través de tu dulce vergüenza y tu tristeza,
    dime el secreto de tu corazón.

    Debido a su falta de imposiciones, este amor gratuito, que relativiza y consiente, permite descubrir el lugar cósmico de cada uno, resultando liberador:

    El hombre en su esencia no debe ser esclavo, ni de sí mismo, ni de los otros, sino un amante. Su único fin está en el amor.

    Por eso, sólo puede darse en situación de paridad, entre seres igualmente libres:

    Tienen sed de amor, pero no pueden volar ala con ala.
    Se miran a través de los barrotes de la jaula, pero su deseo es inútil.
    Aletean y cantan: ‘Acércate más, amor mío’.
    El pájaro libre grita: ‘No puedo, las puertas cerradas de tu jaula me dan
    miedo’.
    ‘Ay, dice el cautivo, mis alas no tienen fuerza, han muerto’.



    Se trata de un amor identificado con la vida –o mejor dicho, constituye su energía interior, su motor–, porque, igual que ella, compromete sólo en el presente, ante lo único que es. Y ese disfrute de lo actual ayuda a mitigar la tristeza cuando se produce el quiebre o la pérdida, pues permite despedirse celebrando o agradeciendo lo que fue, para abrirse a nuevas experiencias:

    Si lloras por haber perdido el sol,
    las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.

    Un amor donde lo universal y lo personal se entrecruzan y que, en definitiva, refleja la relación que une a Dios con sus criaturas:

    Los que me aman, en este mundo,
    hacen todo cuanto pueden por retenerme;
    pero tú no eres así en tu amor,
    que es más grande que el de ellos y me das libertad….
    Por temor de que los olvide, no quieren dejarme solo.
    pero pasan los días y tú no te muestras….
    Aunque yo no te nombre en mis plegarias…
    tu amor por mí espera mi amor.”

    No hallo reposo.
    Tengo sed de infinito.
    Mi alma languideciente aspira a las misteriosas lejanías.
    Gran Más Allá, ¡qué profunda es la llamada de tu flauta!
    Olvido siempre, siempre, que no tengo alas para volar, que estoy
    eternamente atado a la tierra.

    Un amor absoluto y eterno, que condensa en cada gota el universo entero y se mantiene por encima de sus vicisitudes viviéndose en la plenitud, sea de lo malo o de lo bueno:

    Si mi corazón no fuera más que placer,
    florecería en una sonrisa feliz
    y lo comprenderías en un instante.
    Si no fuera más que dolor,
    se derramaría en claras lágrimas
    y reflejaría en silencio su secreto.
    Pero es amor, amada mía.
    Su placer y su dolor son infinitos,
    su miseria y su riqueza son eternas.
    Está tan cerca de ti como tu vida misma,
    pero nunca podrás conocerlo del todo.

    Y a pesar del carácter insondable de “ese misterio sin fin”, es preferible conocerlo en la limitación propia de este mundo que nunca haber recalado en él. Sin espantarlo, porque –como solía decir el poeta– reacciona como las mariposas: si tratas de alcanzarlo desesperadamente se alejan, pero si te quedas quieto se posan sobre ti.

    – Cree en el amor, aunque sea una fuente de dolor. No cierres tu corazón.
    – Amigo mío, tus palabras son oscuras, no puedo entenderlas.
    – El corazón se ha hecho para entregarlo con una lágrima y una canción, amiga mía.
    – Amigo mío, tus palabras son oscuras, no puedo entenderlas.
    – La alegría es frágil como una gota de rocío y muere sonriendo.
    Pero la pena es poderosa y tenaz. Deja que un doloroso amor despierte en tus ojos.
    – Amigo mío, tus palabras son oscuras, no puedo entenderlas.
    – El loto prefiere florecer al sol y morir a estar encerrado en el capullo durante un  invierno inacabable.
    – Amigo mío, tus palabras son oscuras, no puedo entenderlas.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]





    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Lun 23 Mar 2020, 10:21

    Cuando me vaya, sea ésta mi palabra última: que lo que he visto no puede ser mejor.
    Gusté la miel oculta de este loto que se abre en el océano de la luz, y así fui bendito. Sea esta mi última palabra.
    He jugado en esta casa de juguetes de formas infinitas; y vislumbré, jugando, a aquel que no tiene forma.
    Mi cuerpo entero ha vibrado al contacto de aquel que es intangible. Si aquí debe ser el fin, sea. Esta es mi última palabra.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Dom 29 Mar 2020, 09:25

    Apólogo del misterio

    No has oído su paso silencioso? El viene, viene, viene eternamente.
    A cada instante, en todas las épocas y edades, cada día, cada noche, él viene,
    viene, viene desde siempre.
    Yo he cantado muchas canciones de diversa entonación, pero en ellas cada nota,
    cada palabra, clamaba siempre: él viene, viene, viene eternamente.
    En los días embalsamados del absorto abril, por el camino secreto de la selva,
    él viene, viene, viene eternamente.
    Entre la angustia tempestuosa de las noches de julio, sobre el carro resonante
    de las nubes, él viene, viene, viene eternamente.
    Entre una pena y otra pena tan sólo hay el espacio de su paso que me oprime el
    corazón; y mi alegría sólo amanece al roce dorado de su pie.
    ¡El viene, viene, viene eternamente


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Lun 30 Mar 2020, 13:20

    Rabindranath Tagore

    ha sido para varias generaciones de amantes de la poesía y de la espiritualidad oriental una lámpara maravillosa. Sin embargo, al menos en español, los lectores del «Gitánjali», el corpus lírico fundamental del premio Nobel, poeta y pedagogo indio nacido en 1861 y muerto en 1941, seguían alumbrándose con la traducción que Zenobia Camprubí, la esposa de Juan Ramón Jiménez, hizo del inglés. Gracias a la perseverancia y la devoción del padre jesuita Manuel Díaz Gárriz, que lleva más medio siglo de misión en el estado indio de Gujarat Norte, contamos ahora con la primera versión en castellano de ños 103 poemas del «Gitánjali» traducidos directamente de la lengua en que Tagore los escribió, el bengalí. A Ediciones Mensajero, del Grupo de Comunicación Loyola, que acaba de publicar el libro con una documentada introducción a la figura y la obra de Tagore, se debe este verdadero acontecimiento literario.

    «Ofrenda lírica», eligió Zenobia Camprubí para la edición española
    «Gitánjali» está compuesta por “git”, que significa canción o poema y «ánjali», que significa ofrenda, de ahí que a Díaz Gárriz le parezca especialmente «acertada y bella» la opción que eligió Zenobia Camprubí para el subtítulo de la edición española: «Ofrenda lírica». Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las versiones conocidas de colección de 103 poemas que hizo el propio Tagore de sus escritos y que le proporcionaron fama mundial, y que están tomadas de su propia traslación al inglés, el nuevo traductor haya optado por presentar el texto dividido en estrofas, y aclara en el prólogo:
    «No hemos pretendido 'hacer poesía' castellana. Pero hemos querido que el lector español tenga siempre presente que, así como 'Gitánjali' en inglés está escrito en prosa y las traducciones castellanas han sido realizadas naturalmente en prosa, sin embargo el original bengalí es poesía pura, con cadencias musicales y rimas muy bellas». En su introducción el traductor observa que los intérpretes hindúes de tradición brahmánica vinculan la poesía de Tagore al panteísmo, mientras que él piensa que sus raíces se nutren de las enseñanzas de misioneros cristianos y de la corriente bhakti del hinduismo popular.

    Estima el padre Díaz Gárriz, al que entrevistamos a través de la red, una «conversación digital» entre Madrid y su parroquia de Gujarat Norte, que «aparte de tres o cuatro poemas, que son difíciles de entender, todos los demás, leídos despacito, meditándolos, pueden dejar su huella en el alma».


    Nacido en Estella, Navarra, en 1932, Manuel Díaz Gárriz entró en la Compañía de Jesús en 1949. Llegó a la India con un grupo de 14 jóvenes jesuitas vascos. Licenciado en Filosofía y Teología por la Universidad Pontificia de Poona (hoy Pune), dedicó su tesis a la filosofía de Mahatma Gandhi. Es también licenciado en Historia y cultura india por la Universidad de Bombay (hoy rebautizada Mumbai). Domina el gujarati y también conoce el hindi y el bengalí. Su desempeño misionero en Gujarat Norte, donde ha creado infinidad de escuelas y clínicas, es una aventura humana y religiosa que ha transformado la región y su vida. La cuenta de forma pormenorizada y amena en su libro « Misionero hoy», publicado también por Ediciones Mensajero. Está convencido de que la educación es el verdadero camino para el progreso. Desde hace 40 años ha enseñado en la Facultad Teológica de Gujarat (afiliada a la Pontificia de Pune) los cursos de Historia Universal del Cristianismo e Historia del Cristianismo en la India.


    —¿Qué le llevó a traducir a Tagore directamente del bengalí al español y qué diferencias hay entre su versión y la de Zenobia Camprubí?

    —En nuestra vida estudiantil en España, entre los años 45 al 50, oímos el nombre de Tagore como un poeta oriental que decía cosas bonitas, por ejemplo, «cada niño que viene a este mundo nos trae el mensaje de que Dios todavía cree en los Hombres». Fue ya después de llegar a la India cuando leí entero el «Gitánjali» en inglés. Y me di cuenta que el tal Tagore no solo escribía frases bonitas sino poemas, la mayor parte profundos al mismo tiempo que sencillos, y también las mayor parte de ellos atractivos. Pasé años tratando de encontrar un paralelo en las literaturas que yo conocía mejor, el latín y el castellano .Y no pude encontrar el paralelo. Miguel de Unamuno, en su «Cristo de Velázquez» tiene estrofas bellísimas.

    Unamuno es turrón duro de Jijona comparado con el turrón blando de Tagore
    En realidad quiero manifestar aquí que un crítico literario de la categoría de Víctor Manuel Arbeloa, maravilloso escritor él, primer presidente del Partido Socialista en Navarra después de la transición del franquismo, escribió que el «Cristo de Velázquez» de Unamuno es el poema religioso literaria y teológicamente más importante escrito en cualquier literatura europea desde la «Divina Comedia» de Dante, hace ya seis siglos. Pero el poema de Unamuno es un turrón duro de Jijona comparado con el turrón blando de Jijona de Tagore. Para leer y saborear a Unamuno hay que tener unos dientes literarios y teológicos enteros y muy duros..., como para poder saborear el turrón duro en la noche de Navidad. Por lo tanto Unamuno queda descartado.

    Santo Tomás de Aquino, príncipe de la filosofía aristotélico-escolástica, tiene unos poemas en latín comparables con lo mejor de Tagore, «Adoro Te devote, Pange lingua…». Pero son justamente poemas sobre un solo tema, la Sagrada Eucaristía. El poeta lírico inglés Gerard Manley Hopkins, jesuita, valorado por la crítica literaria de los últimos treinta años como uno de los tres o cuatro mejores poetas líricos de la literatura inglesa de la segunda mitad del siglo XIX, podría compararse con Tagore si no fuese por su lenguaje retorcido y alambicado, que constituye uno de los méritos de su obra, según la crítica, pero que para el lector ordinario, aunque su lengua materna sea el inglés, hace muy difícil su lectura. Otro gran poeta español, amigo personal de Tagore y premio Nobel de literatura como él, Juan Ramón Jiménez, es también una figura en quien podemos encontrar algún paralelismo con nuestro poeta bengalí. Precisamente él fue el inspirador de la primera traducción de Tagore al castellano, obra de su esposa, Zenobia Camprubí.

    En el prólogo a la edición del «Gitánjali» de Zenobia, Juan Ramón escribió, dirigiéndose a Tagore: «Hemos intentado dar un cuerpo nuevo a tu gran corazón, a este libro donde tú quisiste recoger tu corazón completo y verdadero… ¿Puedes tú hablarle a gusto, con nuestra voz española a ese Dios tuyo, cercano, visible, humano que oye las palabras bellas?».

    Sería presuntuoso por mi parte comparar mi versión con la de Zenobia
    Me pregunta qué diferencias hay entre mi versión y la de Zenobia. Quiero contestarle que sería totalmente presuntuoso por mi parte comparar mi versión con la de una poetisa del calibre de Zenobia. Como explico en el prólogo ella no tuvo acceso al original y por lo tanto las deficiencias que se encuentran en la traducción de Zenobia no son debidas a ella, sino a la versión deficiente que el mismo Tagore hizo de su obra. Durante muchos años me contenté con la lectura de la traducción inglesa del año 1913 y con la traducción de Zenobia. Pero cuando hace unos veinte años se me ocurrió leer la versión gujarati de Nagindas Parikh hice un descubrimiento insospechado. En el poema 38 Zenobia dice 'Te necesito a ti', fiel traducción del inglés 'I want you…'. Pero el gujarati decía 'Hu tamne Chahu', cuya única traducción es 'Yo te amo'. Entonces fui al bengalí, 'Ami tomare Chai', es decir 'Yo te amo'. ¿Por qué Rabindranath no se atrevió a traducir al inglés 'I love you'? Su traducción inglesa es 'I want you', que es una expresión ambigua. Cualquiera puede ver que el pequeño poema cambia profundamente de sentido al decir 'Te amo' en lugar de decir 'Te necesito'. Hagan la prueba. Había que revisar los 103 poemas y al fin hacer una nueva versión directamente del original. Hace varios años había estudiado algo de bengalí, pero ahora decidí tomarlo en serio e hice dos cursos especiales a través de la Universidad Vidyapith de Ahmadabad. Ya sabíamos, porque el mismo Tagore lo dice, que su conocimiento del inglés era precario. Pero la realidad es que casi en todos los poemas hay alguna deficiencia. En algunos poemas el cambio del sentido original es mayor, en otros menor.

    Aquí pongo algunos ejemplos. Uno de los poemas más populares el número 36: «Hiere, hiere la raíz de la miseria en mi corazón». Hasta que vi el original la palabra 'hiere' me parecía perfecta. 'Hiere' es la traducción del inglés 'strike', pero la palabra original es mucho mas significativa: 'karah chedan', que significa 'arrancar de raíz'. No es 'hiere la raíz', sino 'arranca la raíz'.

    No entiendo qué pudo pasar en el poema número 81. Al traducir al inglés el segundo hemistiquio, Rabindranath se olvidó de la línea más importante de todo el poema. Habla de semillas,capullos y flores y en el original termina ese párrafo con «y en el corazón del fruto/ la nueva semilla viva…». Rabindranath no tradujo eso al inglés y por eso falta en todas las versiones hechas a partir de la versión inglesa.

    En el último poema, el número 103, Zenobia habla de una bandada de cigüeñas… nostálgicas de sus nidos en las montañas. Rabindranath no quiso poner en su traducción inglesa el dato de que esas cigüeñas eran los afamados ánades salvajes que iban en peregrinación al Mansarovar, el Lago Sagrado, en el corazón del Himalaya, junto al monte Kailas, mansión de Shiva.

    —¿Ha hecho más hincapié en la música o la letra?

    He querido que el texto castellano fluya y mantenga la belleza...
    —Ciertamente ha sido mi determinación ser fiel a la letra del texto original, y posiblemente he exagerado mi quehacer a la hora de dar con una traducción literal. Por otra parte, también he querido que el texto castellano fluya y en la medida lo posible, mantenga la belleza... Hasta qué punto lo he conseguido, cada uno tendrá su opinión…

    —¿A qué atribuye el impacto de Tagore en Occidente?

    —Reproduzco la cita de la Academia sueca al concederle el Premio Nobel: «Por sus versos llenos de belleza, de frescura y de honda sensibilidad, mediante los cuales ha incorporado con habilidad consumada su pensamiento poético expresado por él mismo en inglés, a la literatura de Occidente». Fíjese en las palabras de la Academia: 'belleza', 'frescura', 'sensibilidad'… Un miembro de la Academia de Estocolmo, Verner Von Heidenstam, preparó una moción para conceder el premio Nobel a Tagore. En ella se expresaba de este modo: «He leído los poemas de 'Gitánjali' con emoción profunda. No recuerdo nada en la poesía lírica de hace muchos años que se pueda comparar. Ha sido una extraña sensación que solo me atrevería a comparar con la que se experimenta al beber de un manantial fresco y claro». Como escribe John Nicol Farquhar en la página 385 de «Modern Religious Movements in India»: «La influencia de 'Gitánjali' se debe tanto al profundo sentimiento religioso que inspiran los poemas como a la sinceridad y sencillez de estilo, tocado con el color y la fragancia del Oriente».

    Tagore fue como una lluvia fresca sobre la religiosidad “oficial” cristiana
    Por razones históricas que nos llevarían muy lejos para explicar aquí, la religiosidad cristiana (tanto protestante como católica) durante gran parte del siglo XIX y primera mitad del XX (hasta el ConcilioVaticano II), se había ido haciendo demasiado intelectualista. Demasiado oficialista, demasiado seca y rígida y árida… Sobre este panorama la espiritualidad de Tagore fue como una lluvia de agua fresca sobre esta religiosidad «oficial» cristiana. Un fenómeno parecido dentro de la Iglesia Católica de las tres primeras décadas del siglo XX fue la devoción a Santa Teresita del Niño Jesús (un ejemplo de ternura espiritual), que se impuso de una manera sorprendente a devociones antiguas más sólidas…

    —Parece como si ese influjo, como el de figuras no del todo alejadas, como Hermann Hesse, se ha reducido.

    La prensa parecen flotar en un ambiente en el cual lo único que cuenta es el dinero
    —Es posible. En su «Testamento a la juventud de Europa» escribió Salvador de Madariaga: «Europa fue construida sobre dos Pilares, la Mente de Europa la formó Sócrates, el Corazón de Europa lo formó Jesucristo. El día que uno de estos pilares falte Europa ya no será Europa». No falta quien piensa que hoy los dos pilares comienzan a fallar. Espero que no. El cristianismo ha pasado en dos mil años por un sin fin de avatares y los ha ido superando. Lo que hoy domina la vida social pública en Occidente es una excesiva permisividad sexual pública, un excesivo culto al dinero... La prensa diaria, incluso la seria, parece flotar en un ambiente en el cual lo único que cuenta es el dinero conseguido y manipulado por ricos y pobres en fiestas, espectáculos, ropas femeninas carísimas (aunque ridículas)… También un excesivo culto a un deporte, el fútbol… Cristiano Ronaldo y Messi parecen contar más que el primer ministro de la nación, y del Balón de Oro más que los Premios Nobel de Ciencia del año en curso. Todo esto puede hacer que el europeo de hoy día se vaya olvidando tanto de Sócrates como de Jesucristo. En esta realidad, en este ambiente, Tagore no tendría mucho que decir. Pero precisamente si la realidad es la que he descrito, entonces la figura y la obra de Tagore, especialmente el «Gitánjali», debieran ser una respuesta positiva, como antídoto a todo ese exceso de vulgaridad, y de superficialidad vacía. Tagore nos invita en su poesía bella y atractiva a encontrar la felicidad dentro de nosotros mismos y a encontrar a Dios en la naturaleza, los pájaros, los árboles, el mar, las nubes... Encontrar a un Dios que es Creador y Dueño del Universo, pero al mismo tiempo accesible, cercano y lleno de amor.

    —¿Cómo de grande sigue siendo nuestro desconocimiento de la India a pesar de la propagación de los viajes y de internet?

    —En el barco italiano que nos trajo por primera vez a la India –el «Ugolino Vivaldi»– viajaba con los 14 jóvenes jesuitas españoles un veterano jesuita belga, el obispo Oscar Sevrine, que volvía de Roma después de haber presentado su dimisión y conseguido el nombramiento de un indio –perteneciente a la tribu aborigen uraón– como sucesor suyo en la sede episcopal. Nos contó que cuando él vino a la India, un compañero suyo con vocación de periodista a los quince días de llegar a Calcuta escribió un largo artículo sobre los problemas más urgentes del país y sobre las evidentes soluciones a ellos. En Bélgica gustó su artículo y le pidieron más. Continuó por un año hasta que se dio cuenta que la realidad resultaba muy diferente de lo que él escribía. Dejó de escribir.. Al cabo de cinco años alguien le pidió un artículo y contestó diciendo que las cosas en la India eran dificilísimas de entender. Y al cabo de diez años decía que cuanto más tiempo pasaba en la India menos entendía todo.

    Es verdad que muchos europeos, incluyendo españoles, van viniendo a la India desde hace 20 años… La mayor parte es turismo superficial…el Taj Mahal, Delhi, Katmandú… Para entender a la India hay que comenzar por la siguiente consideración: la India es como toda Europa, es decir, un continente .Y como en Europa damos por sabido que un español no es lo mismo que un finlandés y que los problemas de Noruega no son los mismos que los de Rumanía, pues aplicando la misma regla nos daremos cuenta de que siempre va a haber sitio para la ignorancia.

    Segunda consideración: la India es una confederación de unas 2.750 repúblicas socialmente autónomas. Ese es el número más o menos aceptado de las castas y subcastas existentes. En cada subcasta el elemento fundamental es la endogamia: se casan entre ellos mismos y rechazan totalmente casarse con miembros de ningún otro grupo. Es muy difícil, para uno que no vive dentro de la India, entender toda la complejidad de lo que significa la casta.

    Me gustaría añadir una pequeña anécdota. En una recepción en la embajada india en Londres, un oficial iba presentando los miembros de la embajada a una alta personalidad de otro país. Al llegar a una señorita recién integrada en el personal diplomático el oficial, creyendo que al visitante le gustaría enterarse del hecho por ser de un país cristiano, dijo con solemnidad: «Esta señora es una cristiana india». La señorita en cuestión irguió la cabeza y a grito pelado para que todos se enterasen bien dijo: «Yo no soy una cristiana india. ¡Yo soy una católica de Mangalore!», y les preguntó: «¿Lo han entendido ustedes?». 'Cristiana india' se refiere generalmente a cristianos del norte de la India convertidos en los dos últimos siglos de las castas inferiores, mientras que católico mangaloriano se aplica al grupo geográfico del sur que se hicieron católicos hace cuatro siglos desde castas superiores”.

    La de Tagore es una espiritualidad sin aspavientos, tranquila
    Hoy día, hojeando la edición del 'Panorama Anual', un sólido volumen de mil páginas producido anualmente por el diario «Manorama», de Kerala, puedes enterarte de todo lo que ha pasado en la India… de su historia, de su economía actual…, de sus partidos políticos, etcétera, pero un país no son solo estadísticas sino su literatura, sus ideas y sus prácticas religiosas.

    —¿Qué es lo que más le impresionó de Tagore?

    —Su espiritualidad intima, profunda… Invito a leer los poemas número 5 («Permíteme, Señor,/ sentarme a tu lado un momento», 38 («Como la noche guarda en su oscuridad/ el anhelo por la luz del día,/ así en lo más profundo de mi ser/ resuena este grito:/ ¡Te amo a ti y solo a ti!»), 39 («Cuando mi corazón esté duro y reseco,/ ven a mí, Señor, con una lluvia de ternura»), 40 («Que la nube de tu gracia/ descienda desde el cielo/ como la mirada llena de lágrimas de una madre/ se inclina hacia sus hijos/ el día de la cólera del padre») y 76 («Bajo el firmamento inmenso,/ en soledad y silencio,/ con corazón humilde/ y lágrimas en los ojos/ me presento ante ti»). Y al mismo tiempo una espiritualidad sin aspavientos, tranquila. Su espíritu es universal. Era un católico en el sentido auténtico de la palabra. Quiso la independencia de la India, pero nunca odió al pueblo inglés. Pertenecía a la aristocracia de la India, pero entendió muy bien el mensaje de Jesucristo de la igualdad de todos los hombres y de la opción por los pobres. Vean los poemas número 10 («tú haces compañía/ a los solos y desamparados/ entre los más pobres,/ los más míseros, los excluidos») y 77 («Tú eres el Hermano entre mis hermanos,/ pero yo no me preocupo de ellos,/ ni comparto con ellos mis bienes,/ que sería, en realidad, compartirlo todo contigo»).

    —¿No cabría también ver coincidencias o influencias en la obra de Tagore de la cosmovisión y la fuerza de poetas como San Juan de la Cruz o Walt Whitman?

    Hay una gran infuencia del pensamiento cristiano como tal
    —Sería difícil el señalar influencias directas de algún autor cristiano. Pero es evidente que hay una gran infuencia del pensamiento cristiano como tal. Ciertamente Tagore conocía muy bien la obra de Shelley y de Shakespeare. Su obra, no obstante, contiene suficiente vocabulario hindú, sacado del exquisito lirismo bengalí de la secta de chaitanya, para distinguir estos poemas de cualquier obra europea y darles un atractivo frescor. Como señala el profesor Farquhar en su ensayo sobre los movimientos religiosos modernos en la India, el pensamiento dominante en Tagore es cristiano y en total armonía con la corriente moderna. No existe en «Gitánjali» ni karma, ni transmigración, ni quietismo, ni pesimismo, ni rechazo del mundo o de los sentidos. Existe, por el contrario, la percepción de que la naturaleza es la revelación de Dios y la alegría de encontrarle a Él en el sol y en la lluvia. Existe la dignidad y el valor del trabajo y la liberación interna conseguida solamente por el camino de bajar a donde Dios mora: entre los más pobres, los más míseros, los excluidos».

    —¿Qué fue lo que llevó al padre Díaz Gárriz a la India y después de cincuenta años de misión qué es la India para usted?

    —En alguna ocasión que nos vimos anteriormente ya le dije –no sé si me creyó o no– que a los once años yo tenía bien claro que quería ser misionero. No es este el momento de explicar cómo llegué yo a esa conclusión. Nos llevaría lejos. Tal vez en otra ocasión. Como sabe nací en Estella. Francisco de Javier era el héroe «nacional» de Navarra. La influencia de su vida, de su ejemplo, era evidente en aquella generación en que no solo aprendíamos el «Catecismo» sino que vivíamos y sentíamos la fe. Esto explicaría que mi vivencia religiosa juvenil fuese por la ruta de Javier… Ser misionero era un auténtico ideal, una gran ilusión.

    Yo no elegí ir a la India. Yo pedí «ir a las misiones»
    ¿Por qué vine a la India? Eso ya es otra historia. Yo entré en el noviciado jesuita de Loyola el año 1949, cuando tenía 17 años. Éramos 200 novicios, algo inconcebible hoy. La mayoría provenía de los colegios jesuitas de Pamplona, San Sebastián, Bilbao, Tudela, y Javier. La provincia jesuita llamada Castilla Oriental tenía asignada por la Santa Sede la misión de Gujarat, y por lo tanto yo no elegí ir a la India. Yo pedí «ir a las misiones». La elección de la India estaba ya hecha de antemano. España tenía entonces muchas vocaciones y era generosa. En el espacio de tres años vinimos 65 jesuitas jóvenes a Gujarat. Y otros tantos fueron enviados a Hispanoamérica. Poco después de llegar nosotros el Gobierno indio cerró a cal y canto la entrada en el país de misioneros cristianos, tanto protestantes como católicos. En los años siguientes, con cuentagotas, vinieron ocho más. De aquel primer arranque de 73 jóvenes han pasado ya 60 años. Yo llegué en diciembre de 1951 en un grupo de 14. Algunos –en realidad muy pocos– se volvieron a España por razones de salud u otras razones personales. Otros han ido muriendo. Hoy quedamos 22 españoles, desde el más joven, el pamplonica Joaquín Castiella, de 65 años, hasta el «abuelo» bilbaíno de 96 años José María López de Pariza, que todavía se mantiene en pié.

    El nuestro ha sido un caso típico de «misión extranjera» transformada en iglesia local. En Gujarat, hace 60 años éramos 120 jesuitas españoles y 15 jesuitas indios. (Hay que clarificar que desde 1921 venían ya jesuitas españoles a Gujarat procedentes de la llamada provincia jesuita de Aragón, que incluía Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares). Hoy somos 300 jesuitas, 22 españoles y 278 indios, que llevan adelante todas las obras iniciadas por nosotros, desde las misiones entre aborígenes del sur de Gujarat hasta la Universidad de Ahmadabad. Lo que comenzó como misión extranjera es ya hoy una iglesia local, con su propio clero y sus instituciones.

    —¿Después de sesenta años qué es la India para usted?

    La India es mi Karma-Bhumi, donde Dios ha querido que yo cumpla mi destino
    —La India es mi Karma-Bhumi, la tierra sagrada donde Dios ha querido que yo cumpla mi destino. Hace unos años nos reunimos los 14 compañeros, que habíamos llegado juntos el año 1951. Dos habían muerto,otro había sido llamado a las cátedra de Psicología en una universidad jesuita de Estados Unidos. Los que nos reunimos nos encontramos esparcidos de norte a sur, a distancias de hasta 500 kilómetros y no es fácil vernos todos juntos. Cada uno hablo de sus experiencias .Todos coincidimos en un punto: nuestra vida ha sido feliz y fructífera y el canto final es un himno de agradecimiento al Señor.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Abr 2020, 06:52

    La vida

    El mismo río de vida que circula por mis venas noche y día, circula por las venas del mundo y canta,
    en lo hondo, con pulso musical.
    Y es una vida idéntica a la mía la que a través del polvo de la tierra alza su verde alegría en
    innúmeras briznas de hierba, y estalla en olas tiernas y furiosas de hojas y flores.
    Y la misma vida, hecha flujo y reflujo, mece al océano, cuna del nacimiento y de la muerte.
    Mis sentidos se exaltan al tocar esta vida universal. Y siento la embriaguez de que sea en mi
    sangre donde en este momento palpita y danza el latido de la vida que huye a través del tiempo.

    * * * * *


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 04 Abr 2020, 13:51

    Cuando finen mis días, cuando mi alma rompa los límites, en ti arderán, hasta ser pávida
    ceniza, mis ojos, mis manos y mis pies.
    Mi cuerpo se hará uno con el tuyo, mi corazón será arrebatado en tu frenético torbellino,
    y la llama trémula que era mi vida se fundirá con tu llama única.



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 07 Abr 2020, 04:10

    Cuando me vaya, sea ésta mi palabra última: que lo que he visto no puede ser mejor.
    Gusté la miel oculta de este loto que se abre en el océano de la luz, y así fui bendito. Sea esta mi última palabra.
    He jugado en esta casa de juguetes de formas infinitas; y vislumbré, jugando, a aquel que no tiene forma.
    Mi cuerpo entero ha vibrado al contacto de aquel que es intangible. Si aquí debe ser el fin, sea. Esta es mi última palabra.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Jue 09 Abr 2020, 12:13

    LA POESIA TODA

    BUSCAR
    El “GITÁNJALI” de Rabindranath Tagore.
    Publicado el 9 marzo, 2018por lapoesiatoda
    “La poesía es el eco de la melodía en el universo, en el corazón de los humanos”. Rabindranath Tagore


    Tagore fue un filósofo e intelectual nacido en Calcuta, India, sus existencia en este mundo aconteció entre 1861 y 1941, exactamente 80 años. Se le considera el más importante escritor hindú y uno de los grandes humanistas del siglo pasado. Fue un activo luchador por la paz. Es su obra poética más representativa el “GITÁNJALI”, he aquí su primera parte.

    Tú me has hecho inmortal.
    Así ha sido de tu agrado.
    Este vaso mío lo vacías y lo llenas
    con vida siempre nueva.
    Esta flauta pequeñita
    la has llevado por riberas y colinas
    y has tocado con ella
    un sinfín de melodías.
    Al contacto de ambrosía de tus manos,
    mi corazón explota de inmensa alegría
    y alumbra un torrente de poesía.
    Día y noche vas llenando
    la palma de mi mano con tus dádivas.
    Van y vuelven los siglos
    y Tú continúas dando y dando
    y siempre hay espacio para más.

    Esta obra poética está conformada por 157 evocaciones que vieron la luz por vez primera, el 14 de agosto de 1910. Como dato curioso sobre la palabra Gitánjali le referimos que significa: “Una ofrenda de canciones”, pues “Gita”, encarna la palabra canción, y por su parte, “Anjali”, equivale a oferta, no obstante, también se representa como, “Ofrenda de oración de la canción”.

    Cuando tú me mandas que cante,
    mi corazón parece que va a romperse de orgullo.
    Te miro y me echo a llorar.
    Todo lo duro y agrio de mi vida
    se me derrite en no sé qué dulce melodía,
    y mi adoración tiende sus alas,
    alegre como un pájaro que va pasando la mar.
    Sé que tú complaces en mi canto,
    que sólo vengo a ti como cantor.
    Y con el fleco del ala inmensamente abierta de mi canto,
    toco tus pies, que nunca pude creer que alcanzaría.
    Y canto, y el canto me emborracha,
    y olvido quien soy, y te llamo amigo,
    a ti que eres mi señor.

    ¿Cómo cantas Tú, Señor?
    ¡Siempre te escucho mudo de asombro!
    La luz de tu música ilumina el mundo,
    su aliento va de cielo a cielo,
    su raudal santo vence todos los pedregales y sigue,
    en un torbellino, adelante.
    Mi corazón anhela ser uno con tu canto,
    pero en vano busca su voz.
    Quiero hablar, pero mi palabra no se abre en melodía;
    y grito vencido.
    ¡Ay, cómo envuelves mi corazón
    en el enredo infinito de tu música, Señor!

    Quiere tener mi cuerpo siempre puro,
    vida de mi vida,
    que has dejado tu huella viva sobre mí.
    Siempre voy a tener mi pensamiento libre de falsía,
    pues tú eres la verdad
    que ha encendido la luz de la razón en mi frente.
    Voy a guardar mi corazón de todo mal,
    y a tener siempre mi amor en flor,
    pues que tú estás sentado
    en el sagrario más íntimo de mi alma.

    El pensamiento devoto de Rabindranath Tagore se manifiesta en toda su obra, dígase, sus canciones, su dramática, ensayos y de manera especial, en su poesía. Es precisamente “Gitánjali” un poema donde su autor ilustra sus concepciones acerca del hombre, del mundo y de Dios. Al mismo tiempo, se interesa por dar respuestas a sus preguntas, dar sentido a muchos “sin sentido”, acerca de situaciones por las que atraviesa y se replantea una posición ante las mismas.

    “GITÁNJALI” de Rabindranath Tagore

    El niño vestido de príncipe,
    colgado de ricas cadenas,
    pierde el gusto de su juego,
    porque su atavío le estorba a cada paso.
    Por temor a rozarse o a empolvarse,
    se aparta del mundo,
    y no se atreve ni siquiera a moverse.
    Madre, ¿gana él algo con ser esclavo
    de ese lujo que le aparta del polvo saludable
    de la tierra, que le roba el derecho
    de entrar en la gran fiesta de la vida de todos los hombres?

    Tagore recibió el premio Nobel de Literatura en el año 1913, particularmente por su novela “La casa y el mundo” y el libro “Gitánjali”. En la nombrada novela, su autor aborda la coyuntura del movimiento nacionalista indio de la década de los años 20 del pasado siglo y reflexiona acerca de la diferencia entre patriotismo y nacionalismo. Sobre este particular, Tagore nos dice:

    “Los que no pueden experimentar entusiasmo por su país tal como es, y no pueden amar a los hombres como hombres, sino que tienen necesidad de lanzar gritos y de endiosar a su patria, es porque aman menos a su patria que a la excitación que les subyuga”.

    Cuando me marche de este mundo,
    que mis últimas palabras sean:
    ¡Todo lo visto ha sido insuperable!
    He gustado la miel oculta
    de esta flor de loto abierta
    en un océano de luz
    y con ello he sido dichoso.
    ¡Que estas sean mis últimas palabras!
    En este teatro del mundo
    de innumerables formas,
    he interpretado mi papel
    y, al hacerlo, he podido entrever
    a Aquel que es sin-forma.
    Mi cuerpo y mis miembros todos
    se han extasiado con el contacto
    de Aquel que es impalpable.
    Y si el fin me llega ahora, ¡sea bienvenido!
    ¡Que estas sean mis últimas palabras!

    Powered by wordads.co
    Seen ad many times
    Not relevant
    Offensive
    Covers content
    Broken
    REPORT THIS AD

    Rabindranath Tagore con sus obras, revolucionó la literatura de su país, la India, especialmente con su poema “Gitánjali”, por otra parte, prolongó el arte bengalí con su exuberante epistolario, historias cortas, ensayos y pinturas. Al mismo tiempo, trasciende como un sabio y reformador cultural.

    Desciendo a las profundidades del mar de las
    formas, en busca de la perla perfecta
    de lo que no la tiene.
    No más este navegar, de puerto en puerto,
    con mi barco viejo de naufragios. Ya se
    fueron los días en que era mi gozo ser juguete de las olas.
    Y ahora tengo ansia de morir en lo inmortal.
    Llevaré el arpa de mi vida
    al tribunal que está junto
    o al abismo sin fin de donde
    sube la música no tocada.
    Y acordaré mi música con la música de lo
    eterno, y cuando haya cantado su sollozo
    último, pondré mi arpa muda a los pies de lo callado.



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Vie 10 Abr 2020, 14:24

    Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura 1913, es uno de esos grandes escritores universales, que si bien tiene su fuerte en la poesía, su vena filosófica permitió que se destacara también en la escritura de novelas, ensayos, obras de teatro y hasta en composición de canciones que llegaron a ser los himnos nacionales de India y Bangladesh.

    Jamlet Inculto sabe que elegir entre la vasta obra de Tagore es casi una epopeya, por esa razón eligió en esta ocasión solo cinco poemas que más de uno de ustedes va a dedicarles a sus amores.



    Me parece, amor mío, que antes de rayar el día de la vida…

    Me parece, amor mío, que antes de rayar el día de la vida

    tú estabas en pie bajo una cascada de felices sueños,

    llenando con su líquida turbulencia tu sangre.

    O, tal vez, tu senda iba por el jardín de los dioses,

    y la alegre multitud de los jazmines, los lirios y las adelfas

    caía en tus brazos a montones y, entrándose en tu corazón,

    se hacía algarada allí.

    Tu risa es una canción, cuyas palabras se ahogan

    en el gritar de las melodías; un rapto del olor de unas flores

    no vistas; es como la luz de la luna que rompiera a través

    de la ventana de tus labios, cuando la luna está escondiéndose

    en tu corazón. No quiero más razones; olvido el motivo.

    Solo sé que tu risa es el tumulto de la vida en rebelión.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 11 Abr 2020, 09:48

    LA MADRE CANTA

    Cuando te traigo juguetes de colores, niño mío, entiendo el tornasol del agua y de la nube y entiendo por qué un hada pinta las flores por la noche y entiendo el arco-iris sobre el campo y el nácar en la playa de la luna: cuando te doy juguetes de colores.

    Cuando canto para que bailes, mi niño, sé por qué la música plateada del viento entre las ramas y el coro de las olas alrededor del mundo y la cadencia de la luz sobre las hojas: cuando canto para que tú bailes.

    Cuando en tus pequeñas manos ávidas pongo dulces y golosinas, comprendo para qué la miel en el cáliz de la flor y para qué la savia azucarada que en secreto madura la fruta, como el amor un corazón: cuando pongo dulces y golosinas en tus pequeñas manos ávidas.

    Cuando abrazo tu cara de jazmín y canela para hacerte sonreír, mi niñito querido, comprendo la dicha que se extiende por el cielo límpido de la mañana y la delicia en que la brisa de verano envuelve mi cuerpo y la onda del trigal al medio día: cuando te abrazo para que sonrías.



    A 78 años de su muerte, Togore apasiona todavía por la diversidad y profundidad de su obra, y también por la dimensión novedosa que alcanzó su pensamiento en una sociedad, la india, que a inicios del siglo XX debatía aún su camino en su pugna por deshacerse de la servidumbre colonial.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Dom 12 Abr 2020, 03:57

    Un poema de Rabindranath Tagore, del libro ‘El jardinero’ (1913)


    Si quieres llenar tu cántaro, ven, ven a mi lago. Mi agua se cojerá a tus pies y te dirá tu secreto.
    …La tormenta se echa encima y oscurece el arenal, y las nubes bajas son, sobre la copa azul de los árboles, como tu pesada cabellera sobre tu frente. Conozco bien el ritmo de tus pasos, que me están latiendo en el corazón.
    Ven, ven a mi lago, si quieres llenar tu cántaro.

    Si no tienes ganas de llenar tu cántaro, si prefieres dejarlo flotando en el agua, ven, ven a sentar tu pereza a mi lago.
    La ladera está verde, y las flores de mi campo son tantas que no pueden contarse. Se te irán tus pensamientos por tus ojos negros, como pájaros que vuelan de sus nidos, y tu velo se te caerá a tus pies.
    Ven, ven a mi lago, si no tienes ganas de llenar tu cántaro.

    Si, harta de otros juegos, quieres jugar con el agua, ven, ven a mi lago.
    Deja tu manto azul en la orilla, que el agua azul te esconderá. Y las olas se pondrán de puntillas por besar tu cuello y suspirarte en los oídos.
    Ven, ven a mi lado si quieres jugar con el agua.

    Si te has vuelto loca, y quieres morir, ven, ven a mi lago.
    Mi lago es frío y no tiene fondo; oscuro como un sueño sin sueños. Allá abajo, noches y días son iguales, y toda canción es silencio.
    Ven, ven a mi lago, si te has vuelto loca y quieres morir.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Dom 12 Abr 2020, 12:39



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Lun 13 Abr 2020, 14:31

    Mi canción


    Como los brazos conmovidos del amor, hijo mío, la música de mi canción te envolverá.

    Mi canto besará tu frente como una bendición.

    Cuando estés solo, vendrá a tu lado y, dulcemente, repetirá su música en tu oído. Cuando estés entre la multitud, te mantendrá aislado en tu soledad.

    Mi canción será una luz en tus pupilas y adentrará tu corazón hasta las fronteras de lo desconocido.

    Será como la estrella fiel que brilla en lo alto, cuando la noche esconda tu camino.

    Mi canción será una luz en tus pupilas y adentrará tu mirada hasta el secreto corazón de las cosas.

    Y cuando mi voz enmudezca con la muerte, seguirás oyendo mi canción en tu corazón rebosante de vida.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58113
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Maria Lua Mar 14 Abr 2020, 04:24

    IX

    Cuando voy sola de noche a mi cita de amor, los pájaros no cantan, el viento no se mueve, las casas de ambos lados de la calle están silenciosas.
    Son mis ajorcas las que tintinean fuertemente, y me da vergüenza.

    Cuando me siento en mi balcón y escucho sus pisadas, las hojas no susurran en los árboles, y el agua está serena en el río como la espada en las rodillas de un centinela que se ha quedado dormido.
    Es mi corazón el que late con furia. No sé cómo aquietarlo.

    Cuando llega mi amor y se sienta a mi lado, cuando tiembla mi cuerpo y se me cierran los párpados, la noche se ensombrece, el viento apaga la lámpara, y las nubes cubren con un velo las estrellas.
    Es la joya de mi pecho la que brilla y da luz. No sé cómo ocultarla.


    El Jardinero


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Contenido patrocinado


    Rabindranath Tagore (1861-1941) - Página 6 Empty Re: Rabindranath Tagore (1861-1941)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Miér 29 Mar 2023, 09:31