.
Las cosas valen por los recuerdos que evocan.
Ajmatova, una poeta que vertió muchas lágrimas y las convirtió en poesía.
Celebremos cada instante entre amigos. (¡Feliz, feliz no cumpleaños! Como cantaba el Sombrerero loco en la versión de Disney de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carrol.
A una madre, con los años, se la quiere como a una hija.
Procuro buscar temas distintos, formas distintas, hacer de cada poema un descubrimiento.
A quien debe divertir la poesía en primer lugar es a su autor; escribir poesía debe ser en primer lugar un entretenimiento para su autor. Si después lo es para sus lectores, pues mejor que mejor.
Nuestro corazón es nuestro reloj.
La palabra "crítica", para mí, tiene una cierta connotación negativa, y prefiero hablar de comentario. Hay que procurar que el comentario ilumine algún aspecto del poema y sea útil a su autor y a sus lectores. La crítica más necesaria es la autocrítica.
Yo no buscaría más respuestas, volaría mientras hubiera luz.
Covid-19: Como en un día de la marmota, los días se asemejan a otros días pasados, y se siente la angustia de quien está caminando en una rueda sin poder salir de ella.
A Federico García Lorca https://www.airesdelibertad.com/t44021-a-federico-garcia-lorca?highlight=Lorca Me cuesta entender las razones por las que fue asesinado Federico García Lorca. Aunque sé que existe el mal, a veces en estado puro. Entiendo que en Granada acababa de triunfar el golpe de estado militar contra la República, y los facciosos impusieron desde las primeras horas el reinado del terror para evitar un contragolpe de las clases populares, ante el temor de que las auxiliaran desde la vecina Málaga republicana. Junto a García Lorca murieron otros muchos: líderes populares, maestros... entre ellos su cuñado, el alcalde socialista de Granada. Pero ¿por qué García Lorca? Un hombre que no había tenido un papel destacado en política, un poeta. ¿Porque era homosexual? ¿Porque se había distinguido en promocionar la cultura entre los más desfavorecidos con su teatro clásico ambulante, La barraca? ¿Porque sus obras teatrales habían desnudado algunos vicios tradicionales de las clases altas? Creo, que fue simplemente por h..., porque así sabrán quien manda, porque les vino de gusto quitarselo de encima, porque les repateaba con su éxito, su estilo, su obra. Un caso de absoluta barbarie de quien tiene la fuerza. El poema inicialmente se acababa antes de la última estrofa, pero no quedé satisfecho, me parecía insuficiente como homenaje a un poeta de la talla de García Lorca. Y años después, en la duermevela, se me ocurrieron los tres ultimos versos: ¡Ay, Federico García, / en un mundo de alfileres, no vale ser mariposa! El primero de los tres: Ay, Federico García, es un verso que ya utilizó García Lorca en su poema Muerte de Antoñito el Camborio. Durante años leí este poema -despistado de mí- pensando que con Federico García se refería a cualquier García, quizás otro gitano, sin percatarme de que en él García Lorca se hacía un guiño a sí mismo, metiéndose en el poema, a la llamada del sujeto poético, Antoñito. No me pareció que fuera un plagio emplear este verso, ya que se trata de un simple vocativo, usándolo en un poema dedicado a él, y sí pensé que era un juego de complicidades usarlo. El sentido metafórico de esta estrofa está claro, pero creo que hay un aspecto fónico a destacar: mariposa con sus cuatro vocales diferentes es una llamada a Garci(a)Lorca, de manera que aquí queda claro el Federico a que se refiere y su "pecado": existir en un mundo que no le merecía. Sobre la muerte de García Lorca se han escrito muchos libros, por lo que las circunstancias en que se produjo son de todos conocidas. Cuando se llevó a cabo la sublevación militar, en lugar de permanecer en Madrid o salir de España, como hicieron otros y le aconsejaron, García Lorca se fue con su familia a Granada, yendo a parar a las brasas, y al ser detenido estuvo encarcelado junto a un banderillero y un maestro (el pueblo y la cultura) que fueron fusilados junto con él.
» SALVADOR JACINTO POLO DE MEDINA.(MURCIA)
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (IV)
» Luís Vaz de Camões
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» SOBRE LA ROSA...
» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA IV (Hay un índice de autores en primera página de Poesía Místico Religiosa I)
» CLARICE LISPECTOR ( Centenario de nacimiento)
» VINICIUS DE MORAES