Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1016542 mensajes en 46660 argumentos.

Tenemos 1545 miembros registrados

El último usuario registrado es Daniels

¿Quién está en línea?

En total hay 61 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 59 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

clara_fuente, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Últimos temas

» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 10:46 por Maria Lua

» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 10:44 por Maria Lua

» Frases célebres que se emplean en Argentina
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 09:36 por Maria Lua

» POESÍA SOCIAL XIX
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 07:15 por Pascual Lopez Sanchez

» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 06:40 por Pascual Lopez Sanchez

» Dragutin Tadijanović (1905-2007)
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 06:32 por Pedro Casas Serra

» Atardecer
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 04:58 por Pedro Casas Serra

»  ¿Nada?
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 04:56 por Pedro Casas Serra

» 2000-10-17 PALABRAS DE AMOR 3
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 04:53 por Pedro Casas Serra

» 2000-10-17 PALABRAS DE AMOR 2
LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 EmptyHoy a las 04:49 por Pedro Casas Serra

Octubre 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031     

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty

+2
Lluvia Abril
Pedro Casas Serra
6 participantes

    LA LITERATURA BRASILEÑA

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 16 Sep 2023, 09:37

    ***


    Breve análisis de la obra de Jorge Amado

    Jorge Amado adoptó un compromiso social con los pobres, los desposeídos, los marginados de la sociedad: obreros, campesinos, rameras y vagabundos pueblan sus novelas, se convierten en protagonistas y héroes.

    Con el paso de los años, Amado fue cambiando su concepción del bien y el mal, de la pobreza y la riqueza: en los momentos de militancia comunista aceptaba el bien identificado con la pobreza y el mal con la riqueza, poco a poco comprendió que el bien y el mal no son frutos de la pobreza o la riqueza, sino que nacen de la voluntad y el carácter de cada persona.[cita requerida]

    El éxito de la literatura latinoamericana de la década de los años 60 tuvo un precursor en la obra de Jorge Amado, en cuyas obras mezcla el realismo social con unas acertadas dosis de humor, erotismo y sensualidad, con el heroísmo de la tradición romántica del siglo xix, y con las pasiones, los amores y los odios propios del melodrama.

    Novelas de Bahía
    Esta denominación, dada por el propio escritor, se refiere a las novelas que tienen a Salvador de Bahía como escenario. Jorge Amado denuncia las injusticias sociales y la opresión en un mundo dividido entre buenos y malos, negros y blancos, oprimidos y opresores, pobres y ricos: O país do Carnaval, Suor y Capitães da areia.

    Novelas ligadas al ciclo del cacao


    En Cacau, São Jorge dos Ilhéus y Terras do sem-fim denuncia la explotación de los trabajadores rurales por los exportadores de cacao en las haciendas del sur de Bahía; Amado narra historias líricas de malandrines y vagabundos elevados a la categoría de héroes románticos y folletinescos: Mar morto, Gabriela, cravo e canela, ésta de 1958, se convirtió en uno de los mayores éxitos editoriales de la literatura brasileña. En esta tendencia se encuadra también la novela A morte e a morte de Quincas Berro d'Água, en la que Jorge Amado crea uno de sus mejores personajes, el marinero Quincas Berro d'Água. En estas novelas las protagonistas son grandes heroínas, muy conocidas por el público brasileño: Gabriela, Tieta do agreste y Dona Flor.

    Otras obras

    Jorge Amado escribió también dos importantes biografías noveladas: ABC de Castro Alves y O cavaleiro da esperança en la que narra la vida de Luís Carlos Prestes, el primer presidente del Partido Comunista Brasileño.

    En 1992, Amado publicó Navegação de cabotagem, cuyo subtítulo es "apuntes para un libro de memorias que jamás escribiré", un libro de escritos fechados pero no ordenados cronológicamente, en los que el autor relata pasajes de su vida personal y de su carrera literaria.


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 16 Sep 2023, 09:46


    Sobre algunas obras de Jorge Amado



    Gabriela, clavo y canela
    AMADO, JORGE
    978-84-9104-323-2
    Cuando Gabriela, una hermosa mulata analfabeta, llega a Ilhéus, ciudad del estado brasileño de Bahía, huyendo del campo y de la miseria, se desencadena un divertido cúmulo de pasiones humanas en un abigarrado marco rebosante de sabores, colores y olores. La sugerente Gabriela, su amante -el pintoresco y pragmático Nacib-, las singulares hermanas Reis y el sempiternamente enamorado profesor Josué son sólo los principales personajes de esta inolvidable novela del escritor brasileño Jorge Amado que, empapada de un vitalismo y una sensualidad profundamente ligados a la cultura y las costumbres de su Bahía natal, es una celebración de la existencia y del humor...

    ***************


    Doña Flor y sus dos maridos
    AMADO, JORGE

    Descripción
    Repentinamente viuda a los treinta años, Doña Flor, siempre desgarrada entre la voluntad y el instinto, se casa en segundas nupcias con Teodoro, el metódico y pudoroso farmacéutico de Bahía, con quien pretende estabilizar su vida. Pero, para su sorpresa, pronto se verá requerida de nuevo por su primer marido, el incorregible Vadinho, un sensual, holgazán y juerguista calavera que volverá del más allá con sus capacidades amatorias intactas, dispuesto a poner a prueba la relación de la ejemplar pareja. Una novela inolvidable que plasma todo el sabor, el humor y el encanto de la vida bahiana.


    **************

    Tienda de los Milagros
    AMADO, JORGE
    Descripción
    En "Tienda de los milagros" (nombre del lugar donde se dan cita santeros, maestros de capoeira, bailadores de samba, sacamuelas, busconas...), y a través de la reconstrucción que hace Fausto Pena de la vida y obra del peculiar Pedro Archanjo (mulato pobre amante del alcohol y de las mujeres, bedel universitario experto en la cultura mestiza bahiana, olvidado y repudiado su trabajo por la elites académicas blancas), Jorge Amado recrea con maestría y satiriza con fino humor el colorido y abigarrado mundo de Bahía, animada ciudad en la que brilla con todas sus agudas contradicciones el mestizaje.


    *************

    Tereza Batista cansada de guerra
    AMADO, JORGE

    Descripción
    Publicada en 1972, "Tereza Batista cansada de guerra" consiguió superar el enorme éxito popular y de crítica alcanzado por las anteriores novelas de Jorge Amado. Enmarcada en el nordeste brasileño, escenario rico en tradiciones y folclore, la novela relata las andanzas de una mujer de la vida: vendida a los trece años a Justiniano Duarte Da Rosa, triunfadora de la epidemia de viruela negra al frente de un pelotón de prostitutas, amante del coronel Emiliano Guedes y estrella del cabaret «París Alegre», Tereza Batista es finalmente redimida por el amor. La narración, llena de anécdotas e incidentes pintorescos y animada por numerosos personajes secundarios, combina la tragedia y la crítica social con la adecuada dosis de humor en un prodigioso relato, crudo y poético a la vez.


    ****************

    Capitanes de la Arena

    AMADO, JORGE
    978-84-9104-271-6
    Novela situada en Salvador de Bahía, "Capitanes de la Arena" gira en torno a una banda de delincuentes de corta edad que, refugiados en una zona olvidada del puerto, asuelan la ciudad. La caracterización que hace Jorge Amado de estos niños arrojados a la delincuencia, conocedores de los más sórdidos aspectos de la lucha por la existencia, es uno de los mayores logros del popular escritor brasileño. La picaresca y la ternura, la búsqueda de la supervivencia y el sentido de la solidaridad son rasgos sobresalientes de esta novela en la que se entreveran lirismo y crudeza.

    ****************



    continuará

    https://www.todostuslibros.com/autor/amado-jorge


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 17 Sep 2023, 14:00

    ***


    De cómo los turcos descubrieron América
    AMADO, JORGE

    Escrita en 1991, a raíz de una iniciativa relacionada con el V Centenario del descubrimiento de América, Jorge Amado (1912-2001) da rienda suelta en esta novela a su inagotable capacidad de fabulación, a su irreverente sentido del humor y a su desinhibida vitalidad. Procedentes del entonces aún existente imperio otomano, los "turcos" de Amado son dos inmigrantes árabes (el sirio Jamil Bichara y el libanés Raduan Murad), arribados a Brasil en el mismo barco, como tantos y tantos otros inmigrantes a principios del siglo XX. Sus peripecias tras instalarse en el sur de Bahía, «el Eldorado del cacao», son el eje en torno al cual se hila esta entretenida obra que satisface el placer de la lectura y deja al lector una sonrisa en los labios.


    **********


    Cacao
    AMADO, JORGE

    Descripción
    Publicada en 1933, CACAO participa de una de las grandes inquietudes siempre presentes, de una forma u otra, en las obras del popular escritor brasileño Jorge Amado. La novela relata la vida cotidiana de los trabajadores en la hacienda del coronel Mané Frajelo, el rey del cacao, y cómo el despotismo de los patronos acaba despertando la solidaridad en los trabajadores y el ansia en su protagonista, José Cordeiro, de una existencia más justa y mejor. Otras obras de Jorge Amado en Alianza Editorial: «Gabriela, clavo y canela», «La tienda de los milagros», «Doña Flor y sus dos maridos» (BA 0953), «Sudor» (BA 0952) y «Capitanes de la Arena» (BA 0954).


    *******************

    Sudor
    AMADO, JORGE

    Descripción
    Las novelas de Jorge Amado se distinguen por su cálida humanidad, su original humor y la riqueza de personajes, peripecias y ambientes de sus historias. Con SUDOR, el popular escritor brasileño inició su extensa serie de novelas que tienen como escenario el mundo popular de la ciudad de Bahía: vagabundos, mendigos, mujeres de la vida, obreros, vendedores ambulantes, lavanderas y un abigarrado conjunto de personajes marginales animan el colorido panorama urbano con sus luchas, sus sufrimientos y sus esperanzas cotidianas. Otras obras de Jorge Amado en Alianza Editorial: «Gabriela, clavo y canela», «La tienda de los milagros», «Doña Flor y sus dos maridos» (BA 0953), «Cacao» (BA 0951) y «Capitanes de la Arena» (BA 0954).



    *************

    Bahía de Todos los Santos
    AMADO DE FARIA, JORGE LEAL

    Descripción
    ¿Qué mayor lujo que visitar las calles de Salvador de Bahía de la mano de Jorge Amado? El genial escritor brasileño convirtió aquella ciudad, a sus gentes y milagros, en palabra. Con ellos llenó sus obras. Conocer su universo es recorrer su ciudad. Lo hace en este libro que es mucho más que una guía, convirtiéndolo en un viaje cargado de emoción. Con lenguaje arrollador, Jorge Amado se acerca a sus rincones predilectos, presenta a su tropel de amigos, repasa fiestas y cocinas, e introduce en el universo religioso del candomblé. En estas páginas, Salvador de Bahía persiste viva para siempre, tropical, crisol de mil músicas y culturas, con sus ángeles y demonios, colmada de amores y corazones rotos, reflejándose coqueta en el océano.



    *****************


    https://www.todostuslibros.com/autor/amado-jorge


    continuará

    https://www.todostuslibros.com/autor/amado-jorge


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 17 Sep 2023, 18:02

    Jorge Amado: el escritor y su obra desde sus entrevistas


    Una de las características de la narrativa de Jorge Amado, el “superventas” de la literatura brasileña, es su capacidad para recrear ambientes y personajes que se mueven como pez en el agua en su realidad social, histórica y cultural. En esta columna hablaremos de Jorge Amado y su obra desde sus entrevistas dadas a diversos medios periodísticos y literarios, que son el espejo de su ser escritor y de su relación con el entorno sociocultural que se desarrolla en cada una de sus obras, sobre todo de Bahía, que conoció en cada rincón de su vida cultural y pueblerina. En una entrevista presentada por la TV Educativa de Río de Janeiro en 1986, en el programa Advogado do Diabo, Jorge Amado explica la temática de su literatura:

    “Eu escrevo o mesmo romance há mais de cinquenta anos, romance da gente bahiana, do campo, da região do cacau, do sertão e sobretudo, da cidade da Bahía. As personagens são as mesmas, os ambientes e os temas fundamentais são os mesmos”. Y ante la sugerencia del entrevistador de que sea un privilegio su propuesta temática, responde: “Não sei se é um privilégio ou uma limitação. O povo que resulta dessa fusão de raças iniciais e de culturas, é o máis belo povo do mundo.

    Creio eu” (https://tvbrasil.ebc.com.br/recordar-e-tv/2018/03/tributo-jorge-amado). Seis años después, hablaría de esta limitación temática: “Soy un escritor muy limitado en cuanto a los temas. Sólo tengo dos: una explotación de cacao del sur de Bahía o la ciudad de Bahía. Conozco las dos cosas. ¿Cómo voy a escribir sobre Bahía y su vida sin conocerlas profundamente?” (Juan Cruz, No quiero liberarme de la vida, quiero vivirla. Entrevista a Jorge Amado, El País, 8 de agosto de 1992).




    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 00:00

    ***
    Limitación o no de su monotonía temática, lo cierto es que Brasil y toda su rica cultura integrada por muchas razas, credos e idiomas, ilustrada en las novelas de Jorge Amado, fue conocida en el mundo a través de las traducciones de sus obras a prácticamente todos los idiomas. Bahía y Jorge Amado se convirtieron en símbolos universales del pueblo brasileño y su cultura esencialmente mestiza. Y novelas como Gabriela, clavo y canela (1958) Doña Flor y sus dos maridos (1966) Capitanes de arena (1937) Tienda de los milagros (1969) y tantas otras, pasaron de la literatura al cine, a la televisión, al teatro, al cómic, a la pintura, a la música, haciendo del escritor bahiano y su obra un arcoíris contemplado en todos los rincones del planeta. Los personajes de sus novelas surgieron de su íntimo contacto con la gente y sus costumbres, como Vadinho, por ejemplo, el simpático y parrandero primer marido, muerto, de Doña Flor: “Um dia eu ia caminhando com Mirabeua Sampaio […] quando vi duas coisas que me chamaram a atenção […]. A primeira delas foi um rapaz bem vestido, todo de branco, numa escadaria […]. Estirado na escadaria, devia ter bebido muito, estaba escornado, como se diz na Bahia, e nos lembrou um amigo da juventude, o Vadinho, que era jogador e que terminou sendo o Vadinho mesmo” (Elizabeth Hazin, Entrevista com Jorge Amado en Revista do Programa de Pós-Graduação em Literatura, N. 16, Ano 12, 2003, Universidade de Brasilia).


    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 13:39

    ***

    e ha dicho, con razón, y confirmado por el propio Jorge Amado, que fue un hombre que disfrutó de los placeres de la vida desde su adolescencia, cuando por las noches se arrancaba del internado donde estudiaba, con sus compañeros, para iniciarse en estos placeres elementales de la vida en los prostíbulos de la ciudad: “O Ipiranga era um internato muito mais brando. A gente pulava o muro todas as noites e ia pras casas de putas, ia pras festas, para a rua Carlos Gomes, pro beco de Maria Paz … eu fui amigado com uma rapariga chamada Benedita e então, toda noite, à meia-noite, pulava o muro e ia ficar com ela. O Ipiranga era muito mais livre que o Antônio Vieira” (Antônio Roberto Espinosa, Grandes Entrevistas. Jorge Amado en Tiro de Letra, julio de 1981). O años más tarde las vividas con sus amigos de la Academia de los Rebeldes que editaba la revista Meridiano: “Eu e o Edison Carneiro vivíamos juntos o dia inteiro. Nós, mais o Dias da Costa, íamos juntos pras casas de mulheres, vivíamos comendo no mercado das Sete Portas … comendo. sarapatel à meia­noite na feira de Água de Meninos. Brigávamos uns grupos com os outros, mas todos queríamos a mesma coisa, a renovação literária e modificações na sociedade” (Antônio Roberto Espinosa, Grandes Entrevistas). Vivencias plasmadas en la construcción de personajes y ambientes que tan bien conoce. El gurú del grupo dio origen al personaje Pedro Ticiano de su primera novela El país del Carnaval (1931): “Nosso guru era um homem chamado Pinheiro Viegas, poeta panfletário muito importante. Era um homem de quase oitenta anos, que é um pouco o Pedro Ticiano do meu primeiro, livro, O País do Carnaval” (Antônio Roberto Espinosa, Grandes Entrevistas).





    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 13:40

    ***

    El crítico Fredric Jameson, y otros, antes de la consolidación del “Boom Latinoamericano”, expresaron que nuestra literatura no tenía independencia artística, pues “su ficción son alegorías de su situación sociocultural e histórica”, diferente de lo que ocurre con la ficción del primer mundo y no hay inquietud “por la fantasía, la forma y arte” (Pilar Álvarez-Rubio, Una conversación con Isabel Allende, University of California, Berkeley, 28 de enero de 1993). Traemos a colación esta entrevista a la escritora chilena, porque su respuesta “Yo creo que todos los artistas en América Latina se sienten muy comprometidos con la realidad. […]”, se corresponde con las palabras de Jorge Amado ante la pregunta: “¿Considera usted, como se ve en su obra, que meterse en lo popular, en las raíces de nuestros pueblos, es lo fundamental para el trabajo creativo?”, que le formula Guillermo González Uribe en una entrevista realizada en La Habana y publicada en el Magazín Dominical de El Espectador, Nº 199, del 18 de enero de 1987:


    “Creo que todo escritor tiene el derecho de crear su obra como mejor le parezca […]. Ahora, yo creo que si él es un escritor de su pueblo y de su tiempo, que trabaja en función de la lucha de su pueblo contra la miseria, contra la opresión, contra las dictaduras, contra todo lo que es feo, es sucio en nuestros países, que es lo que hay demasiado, su literatura será todavía más noble y cumplirá mejor su destino […]. El creador, el escritor, el pintor, debe ser libre para realizar su obra como le parezca. Yo realizo la mía exactamente dentro de esto que tú has dicho”. Años después diría: “También empecé a publicar novelas que son un reflejo de la época. Empecé a escribir sobre la realidad brasileña. Y no he parado” (Juan Cruz, No quiero liberarme de la vida, quiero vivirla).
















    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 13:42

    ***



    Pareciera ser que el escritor cuando es un superventas y su obra es un reflejo de la cultura popular, que consagra esencialmente a la gente común y sus costumbres, no es bien visto por la crítica académica. Jorge Amado supo de la crítica virulenta en su propio país. Wilson Martins, uno de los críticos más respetados de Brasil, autor de Historia de la inteligencia brasileña, dijo que el escritor mostraba al mundo “la idea exótica de que Brasil es una isla de los mares del sur, donde la gente va en tanga con arcos y flechas cazando por la avenida Río Branco”, a lo que Jorge Amado respondió: “–Es la opinión de él y por cierto muy respetable. Yo siempre escribí lo que quise sin limitaciones de ningún tipo […].Yo nunca me consideré un literato, sino un novelista profesional sin abandonar mi posición al lado del pueblo, de los que sufren.


    Creo haber reafirmado mi posición y mi compromiso en todas las circunstancias” (José Vales, Yo nunca me consideré un literato. La última entrevista a Jorge Amado a un medio en español en Página 12, 13 de febrero de 1998). En esta misma entrevista, el escritor le recuerda al periodista cómo la crítica ha reaccionado frente a su obra, muchas veces peyorativamente: “Vea, una vez un crítico con ánimo de ofenderme dijo que yo era un escritor de putas y vagabundos. Nunca escuché una verdad tan grande. Soy un novelista de putas y vagabundos y de los que sufren cualquier tipo de discriminación y de las causas dignas del hombre. De eso me siento orgulloso”. Este mismo episodio lo recuerda en otra entrevista escrita por el periodista Eric Nepomuceno para Babelia en 1994, y publicada el 23 de febrero de 2016 por Semanario Universidad bajo el título El arte de escribir de Jorge Amado: “Alguien, cierta vez, quiso agredirme diciendo que soy el escritor de las putas y de los vagabundos. No fue ninguna agresión, fue un elogio”.






    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 13:43

    ***


    orge Amado es un escritor celoso de su obra. Sabemos que sus temas provienen de sus vivencias junto al pueblo, como él dice. Su novela Tieta nace de lo que un joven diputado le comenta sobre “pagar el precio del progreso”, a propósito de una fábrica de dióxido de titanio, TIBRÁS, que se encuentra en el río Piauitinga: “deve-se pagar o preço do progresso”, aquilo me chocou muito e descobri que quería escrever um livro sobre o tema”. Y sobre el proceso mismo de la redacción de la novela, comenta: “Mas não é propriamente a história que busco amadurecer, mas tão-somente a idéia: a história nunca a sei, é construída à proporção mesmo em que a escrevo, às vezes acho que o livro é construído pelos personagens e não por mim” (Elizabeth Hazin, Entrevista com Jorge Amado).


    Y escribe y corrige continuamente sus textos en una máquina de escribir porque no se acostumbró a usar el computador. Lo hace sin ninguna sistematicidad. Escribía con dos dedos y erraba mucho al teclear: “Realmente não creio que tenha uma lógica, emendo muito, mas nada é sistemático […], escrevo com dois dedos, erro muito, troco as teclas, tenho de fazer as emendas a mão” (Elizabeth Hazin, Entrevista com Jorge Amado). En cuanto a la conservación de sus escritos, nos dice en la misma entrevista a Elizabeth Hazin: “As vezes a coisa não é fácil. Jogo muita cois afora. Atualmente, de uns anos para cá tenho guardado mais, por causa da pressão feita sobre mim pela Fundação Casa de Jorge Amado. Mas ainda assim rasgo muita coisa. Às vezes mando apenas a última versão, a penúltima, nunca as primeiras”.





    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 13:44

    ***

    Como en todo orden de cosas, siempre hay un comienzo. La obra de Jorge Amado no es la excepción. Pero el comienzo que hará de él y de Bahía símbolos universales de Brasil, no está dado por su primera novela escrita a los dieciocho años y publicada en 1931, O País do Carnaval, “livro de estréia, não é um romance que dá voz ao povo brasileiro. No ano de 1930, eu era um rapaz de 18 anos que se aventurava a contar a primeira história […]. Mas era apenas um protesto juvenil sem muitas conseqüências. “O País do Carnaval” é o primeiro romance de um aprendiz de romancista […]. A voz do povo brasileiro começa a surgir em minha novelística com “Cacau” (Pedro Maciel entrevista a Jorge Amado, A miseria é o lado trágico da vida en Ed Caliban, 6 de enero de 2018), La saga de Bahía y el reconocimiento internacional del escritor se inicia, entonces, con la novela Cacau de 1933. La novela, dice Jorge Amado, “é a matriz de toda minha obra: romance brasileiro, nordestino, baiano, preocupado com o problema social. A partir desse momento o meu olho avista a parte esquecida da sociedade e propõe um mundo melhor”. Una novela, como afirma, preocupada de los problemas sociales que viven los trabajadores de las haciendas de cacao del sur de Bahía en los años treinta, y las hostilidades sufridas.










    continuará


    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Lun 18 Sep 2023, 13:46

    ***


    Pero sus obras preferidas, por razones diversas, son sus novelas Tenda dos Milagres, publicada en 1969 y Tocaia Grande, en 1984. La primera transcurre en Pelourinho, en la gráfica de Lidio Corró, que es la Tienda de los Milagros. La población es esencialmente descendiente de africanos que sufre el prejuicio racial no obstante ser la población mayoritaria. La preferencias del autor por esta obra radica precisamente en el hecho de que en ella se encuentra la génesis de la raza brasileña y su cultura: la capoeira, el candomblé, el mestizaje: “O que mais estimo, devido ao tema que é a formação da nação e da cultura brasileira, mestiça, é “Tenda dos Milagres”. Há outros que admiro, mas não têm a força destes que eu citei acima” (Pedro Maciel, A miseria é o lado trágico da vida). En cuanto a Tocaia Grande, publicada en 1984, la novela cuenta la historia de la fundación de la ciudad, Tocaia Grande que en su génesis no es más que una tierra baldía, como su nombre lo indica, ciudad ficticia cuyo nombre oficial es Irisópolis. En ella predomina la violencia implantada por los dueños del dinero y el poder político al interior de Bahía.

    Los lectores que han tenido la fortuna de leer a Jorge Amado, se deslumbran ante el colorido de sus narraciones y la minuciosidad descriptiva de una cultura desbordante, que se encuentra en el día a día de cualquier rincón del país. Y su gente alegre y vivaz que camina por calles, plazas y centros comerciales, sus bares llenos de música y voces que mezclan acentos y lenguajes, son la obra viva que el escritor hizo literatura. Literatura que describe, comenta, explica y defiende en todas las entrevistas que dio tanto a la prensa como a los medios académicos, y que nosotros presentamos a ustedes en esta columna escrita con pasajes de su pensamiento frente a su creación literaria.


    FIN





    https://cooltivarte.com/portal/jorge-amado-el-escritor-y-su-obra-desde-sus-entrevistas/


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:26

    Modernismo brasileño


    El modernismo brasileño fue un movimiento cultural de amplio espectro, que afectó tanto a la literatura como a las artes plásticas, iniciado en Brasil en la década de 1920. En él se adaptaron elementos de las vanguardias europeas anteriores a la Primera Guerra Mundial, tales como el cubismo y el futurismo.

    El modernismo pretendía construir una verdadera cultura brasileña, y con tal fin emprendió un revisionismo de las tradiciones culturales brasileñas.1​ Tuvo dos fases: la primera, entre 1922 y 1930; la segunda, entre 1930 y 1945

    Contexto histórico

    El modernismo brasileño se enmarca en las profundas transformaciones que el país sudamericano sufrió durante las primeras décadas del siglo xx. Al empezar el siglo, acababa de iniciarse en Brasil el periodo conocido como República Vieja, durante el cual detentaban el poder las oligarquías rurales. Esto empezó a cambiar con la inmigración europea masiva que recibió el país (más de tres millones de inmigrantes entre 1871 y 1920), que propició el auge de las ciudades y el nacimiento de una burguesía y pequeña burguesía industrial y comercial, y un proletariado y un subproletariado urbanos. Al mismo tiempo se difundían ampliamente en el país las ideas anarquistas y socialistas: un año clave en este sentido fue 1917, en que se llevó a cabo en Brasil la primera huelga general. En 1922 se fundó el Partido Comunista Brasileño.




    continuará
    https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_brasile%C3%B1o


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:28

    ***

    En 1922, varios sectores del ejército mostraron su oposición a la elección como presidente de Artur Bernardes, representante de las oligarquías rurales, y se sublevaron en Río de Janeiro, en la llamada «Rebelión de los tenientes». Aunque la revuelta fracasó, persistió el descontento, y estallaron nuevas sublevaciones: en 1924, en São Paulo, y en 1925.

    La economía brasileña sufrió además tras la Gran Depresión de 1929, que afectó a las exportaciones de café, principal producto nacional. En este contexto, se llevó a cabo la elección presidencial de 1930, con dos candidatos: Júlio Prestes, de São Paulo, partidario de la oligarquía; y Getúlio Vargas, de Minas Gerais, que anunciaba medidas reformistas y que tenía el apoyo de los militares. Venció Prestes, pero los descontentos iniciaron una sublevación que llevó a la Revolución de 1930. Vargas se mantendría en el poder hasta 1945, iniciando una serie de reformas destinadas a modernizar el país y promover la industria.








    continuará
    https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_brasile%C3%B1o


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:30

    ***

    Precedentes

    Se considera que el modernismo brasileño nace oficialmente con la celebración de la Semana de Arte Moderno de São Paulo, en febrero de 1922. Sin embargo, a lo largo de la década anterior se había dado ya en la ciudad de São Paulo una serie de episodios aislados que prefiguraban la eclosión del modernismo. En 1911, Oswald de Andrade y Emílio de Menezes fundaron la revista O Pirralho. Al año siguiente, Andrade regresó de un viaje a Europa trayendo noticias del futurismo, con la novedad del verso libre.

    En 1913 y 1914 tuvieron lugar las primeras exposiciones de pintura expresionista, a cargo respectivamente de Lasar Segall y Anita Malfatti. En 1917 se publicaron las primeras obras de Mário de Andrade (Há uma gota de sangue en cada poema), Manuel Bandeira (A cinza das horas), Menotti del Picchia (Juca Mulato), y Guilherme de Almeida (Nós), en las que, aún manteniéndose dentro de la estética parnasiano-simbolista dominante, se encuentran ya ciertas innovaciones en el lenguaje. Malfatti, que desde 1915 se encontraba en Nueva York, regresó en 1917 y llevó a cabo una nueva exposición que fue duramente criticada por Monteiro Lobato, y defendida por De Andrade.

    En 1921 Mário de Andrade escribió Paulicéia desvairada, considerada la primera obra de poesía modernista, y empezó a publicar en el diario Jornal do Comércio una serie de artículos, con el título de "Mestres do passado", en los que criticaba la influencia del parnasianismo en la poesía brasileña. Ese mismo año, Emiliano Di Cavalcanti llevó a cabo una exposición de sus obras con el título de Fantoches de meia-noite.






    continuará
    https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_brasile%C3%B1o


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:48

    ***


    Primera fase (1922-1930)
    La primera fase del modernismo brasileño se caracteriza por las tentativas de marcar posiciones, rompiendo con las estructuras heredadas del pasado. Se busca lo moderno, original y polémico, al tiempo que se busca la identidad de Brasil en sus orígenes y se revaloriza al indio como verdaderamente brasileño. Es un movimiento profundamente nacionalista, que busca también afirmarse en el aspecto lingüístico, diferenciando la "lengua brasileña", hablada por la gente de la calle, de la lengua portuguesa.

    Fue un periodo de gran efervescencia cultural, rico en manifiestos y revistas de vida efímera, que Mário de Andrade describiría retrospectivamente como "la mayor orgía intelectual que la historia artística del país ha registrado".


    Autores principales


    Los principales autores de esta fase del modernismo fueron Mário de Andrade, Oswald de Andrade, Manuel Bandeira, Antônio de Alcântara Machado, Menotti del Picchia, Oswaldo Costa, Cassiano Ricardo, Guilherme de Almeida y Plínio Salgado. Obras especialmente relevantes fueron: de Mário de Andrade, el libro de poemas Pauliceia desvairada (1922) y la novela Macunaíma (1928); de Oswald de Andrade, Memórias sentimentais de Joao Miramar (1923); de Manuel Bandeira, Ritmo dissoluto (1924); de Alcântara Machado, Brás, Bexiga e Barra Funda (1927); de Cassiano Ricardo, Vamos caçar papagaios (1926) y Martim Cererê (1928); de Plínio Salgado, O estrangeiro (1926)





    continuará
    https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_brasile%C3%B1o


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:52

    ***

    El movimiento más destacado de la primera fase del modernismo fue sin duda el aglutinado en torno a la Revista Antropofagia (1928-1929). La revista tuvo dos fases ("denticiones"): durante la primera (1928-1929) se publicaron diez números, bajo la dirección de Antônio Alcântara Machado y la gerencia de Raul Bopp; en la segunda, la revista apareció semanalmente (16 números) en el periódico Diário de São Paulo, y su secretario fue Geraldo Ferraz.

    La primera fase de la revista se inició con un polémico manifiesto de Oswald de Andrade. Entre sus colaboradores estaban Alcântara Machado, Mário de Andrade (que en el segundo número publicó un capítulo de su novela Macunaíma), Carlos Drummond de Andrade(que publicó en el tercer número su poema "No meio do caminho"); además, incluía dibujos de Tarsila, artículos en favor de la lengua tupi de Plínio Salgado y poemas de Guilherme de Almeida.

    La segunda fase se inició con la ruptura entre Oswald y Mário de Andrade, y estaba más definida ideológicamente. Colaboraron Oswald, Bopp, Geraldo Ferraz, Oswaldo Costa, Tarsila y Patrícia Galvão (Pagu). Las críticas ("mordiscos") estuvieron a cargo de Mário de Andrade, Alcântara Machado, Graça Aranha, Guilherme de Almeida, Menotti del Picchia y Plínio Salgado.




    continuará
    https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_brasile%C3%B1o


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:53

    ***

    Segunda fase (1930-1945)


    La segunda fase del modernismo brasileño se extiende desde 1930 hasta 1945. Es un período rico en la producción literaria, en el cual el universo temático se amplía y los artistas se preocupan más del destino del hombre. Según Cassiano Ricardo, "la segunda fase aprovechó los resultados de la precedente, substituyendo el carácter destructor por la intuición constructiva, por la recomposición de valores y la configuración del nuevo orden estético".

    Durante cierto tiempo convivieron dos generaciones poéticas, la de 1922 y la de 1930. No se trata, por tanto, de una brusca ruptura. La mayoría de los poetas de 1930 absorbió parte de la experiencia de los del 22: libertad temática, gusto por la expresión actual e imaginativa, verso libre, antiacademicismo.

    La poesía prosiguió la tarea de purificación de medios y formas antes iniciada, ampliando la temática hacia las inquietudes filosóficas y religiosas, con autores como Vinícius de Moraes, Jorge de Lima, Augusto Frederico Schmidt, Murilo Mendes y Carlos Drummond de Andrade, al tiempo que la prosa ampliaba su área de interés para incluir nuevas preocupaciones de orden político, social, económico, humano y espiritual.





    https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_brasile%C3%B1o


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 62728
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Maria Lua Dom 01 Oct 2023, 18:56

    Semana de Arte Moderno


    La Semana de Arte Moderno (en portugués Semana de Arte Moderna) fue un acontecimiento cultural que tuvo lugar en la ciudad brasileña de São Paulo entre el 11 y el 18 de febrero de 1922.Se la considera el punto de arranque del movimiento conocido como Modernismo brasileño.1​

    Durante los siete días que duró la Semana, en el Teatro Municipal de São Paulo,2​ se exhibieron las obras de los principales pintores modernistas, y en las noches de los días 13, 15 y 17 de febrero se llevaron a cabo diferentes actividades sobre música y poesía, así como conferencias acerca de la modernidad.


    En la Semana participaron nombres destacados del Modernismo brasileño, como Mário y Oswald de Andrade, Víctor Brecheret, Anita Malfatti y Menotti del Picchia.



    https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_de_Arte_Moderno


    _________________



    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Luna7

    Contenido patrocinado


    LA LITERATURA BRASILEÑA - Página 17 Empty Re: LA LITERATURA BRASILEÑA

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar 03 Oct 2023, 11:57