Bien, María, por tus aportes sobre Nicolás Guillén. Sí, me gustaría hablar de él - creo, sin suficiencia, que lo conozco bastante profundamente-, pero tú estás demostrando tu competencia es esta materia. Y ello me permite liberarme y continuar hablando de los autores comprendidos en el movimiento de la Poesía social española.
En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
FOROS DE "AIRES DE LIBERTAD"
Estadísticas
Nuestros miembros han publicado un total de 1056642 mensajes en 48096 argumentos.
Tenemos 1580 miembros registrados
El último usuario registrado es Anneinpaintland
Comenta a tus compañeros
¿Quién está en línea?
En total hay 41 usuarios en línea: 3 Registrados, 0 Ocultos y 38 Invitados :: 3 Motores de búsqueda
Alberto Boán Fernández, Ma.Beatriz Vicentelo Cayo, Maria Lua
El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39
Temas similares
Últimos temas
Septiembre 2024
Lun | Mar | Miér | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
Conectarse
Comenta a tus compañeros
En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
+13
Catalina de Alvarado
Pilar Molina
Mauricio Rey
Pascual Lopez Sanchez
Affelix
María Ofelia Reimundo
cecilia gargantini
Walter Faila
José Antonio Carmona
Liliana Aiello
Maria Lua
Ana María Di Bert
Evangelina Valdez
17 participantes
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Simplemente, Lluvia, no conocía lo suficiente de María Beneyto. Y me parece excepcional
Bien, María, por tus aportes sobre Nicolás Guillén. Sí, me gustaría hablar de él - creo, sin suficiencia, que lo conozco bastante profundamente-, pero tú estás demostrando tu competencia es esta materia. Y ello me permite liberarme y continuar hablando de los autores comprendidos en el movimiento de la Poesía social española.
Bien, María, por tus aportes sobre Nicolás Guillén. Sí, me gustaría hablar de él - creo, sin suficiencia, que lo conozco bastante profundamente-, pero tú estás demostrando tu competencia es esta materia. Y ello me permite liberarme y continuar hablando de los autores comprendidos en el movimiento de la Poesía social española.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
"UNA VENTANA
Dementes artesanos, albañiles
locos, enajenados constructores
levantando una tapia, cientos, miles
de tapias entre sueños y rencores.
¿Quién dirige esta ciega arquitectura,
estas casas de sombra, esta muralla
de soledad, la torre de negrura
donde la vida el vuelo libre encalla?
¿Quién dibujó la araña de este plano
que repite paredes y paredes?
¿Quién alza estas ciudades, con qué mano
se tejen esta niebla y estas redes?
Alguien ha emborronado absurdamente
en los viejos diseños. esta puerta
no da a ninguna parte. Un muro enfrente
ahoga el sol de la ventana abierta.
Y cruzamos oscuras galerías
que nos devuelven a la misma estancia.
habitaciones múltiples, vacías,
repitiendo su inútil resonancia.
Y queremos salir, pero buscamos
la puerta, recorremos la escalera
y no se acaban sus desnudos tramos,
ni nada abrimos, porque no hay afuera.
No hay afuera, no hay calle, no hay ciudades,
no hay mundo; hay estas sola inmensa casa,
estas eternas, solas vecindades
de corredor donde la vida pasa.
No hay más que estos enormes corredores
por los que nos cruzamos ciegamente
vecinos de una casa de rencores
con la pared de un odio sordo enfrente.
No hay más que estas paredes donde deja
sus amarillas manchas el olvido
como la mano de una humedad vieja
en el yeso mortalmente mordido.
No hay más que ciegas puertas que abre el viento
descubriendo la sombra desdentada.
Los picaportes rompen su lamento
y giran las fallebas(*) para nada.
Y lo sabemos. Pero nos decimos:
"En la otra habitación habrá salida".
De portazo en portazo repetimos
la esperanza fingida.
Porque vamos soñando abiertos muros,
grietas en donde el sol se precipite;
inventando avenidas y paisajes futuros,
tierras feraces que la luz habite.
Y sentimos un fuego en nuestras manos,
la sangre en nuestras manos, de ansia hechas,
para cavar, oscuros artesanos,
en las paredes de la casa brechas.
Con las manos heridas, la ventana
soñamos construir a la luz pura,
que nuestro hijo pueda abrir mañana
en esta ciega y hosca arquitectura."
(Leopoldo de Luis. Teatro Real, 1957 : En Poesía de la primera generación de posguerra. Pág210)
(*) Nota del editor: "Fallebas" : varillas acodilladas en la hoja de la puerta que sirven para cerrarla, asegurándola en el marco.
"LA MISMA HERIDA
El mundo avanza lentamente, escucha.
Los pechos fatigados que jadean,
las frentes que altas brisas nunca orean,
las manos que agrio pan tornan la lucha
diaria, le van dando vuelta y vuelta.
Se oye el fragor. La espuma del coraje
llega en el corazón del oleaje
hasta la playa del vivir disuelta.
Manos, frentes y pechos se levantan:
Y luchan, aman, odian, lloran, cantan.
A golpes van haciéndose la vida.
Sumérgete en su mar. De carne y huesos
eres. Somos. Los mismos. Como ésos.
Y respiramos por la misma herida."
(Leopoldo de Luis. En Poesís social española contemporánea. Págs.555-556)
Y bien, con el siguiente poema terminaré la exposición sobre Leopoldo de Luis. Me comprometí en ayudar a Ana María di Bert en Poesía místico-religiosa y llegó el turno de ir para allá. Cuando exponga a William Blake regresaré nuevamente acá.
"PATRIA OSCURA
( A José Luis, Ángel, José, Enrique, Luis y Fernando, por su recuerdo )(*)
Hay una patria de esperanza y sombra
donde amanece el hombre cada día,
tierras aradas en silencio, campos
que en soledad siguen soñando vida.
Hay una patria donde el sol se pone
cada tarde dorándose en la misma
ladera, desatando iguales rosas,
igual sangre de ausencia y lejanía.
Hay una patria que alzan, que sostienen
graves manos cansadas, no abatidas,
esperanzadas manos silenciosas
que empuñan herramienta de esforzada sonrisa.
Patria de enmudecidos jornaleros,
de remotos pastores, de pacientes artistas,
que contra el tiempo clavan sus azadas,
conducen sus rebaños, en su taller ofician.
Callados metalúrgicos, minero
que recorren ocultas galerías
donde entre lodo aguarda el metal vivo
el esfuerzo y la fe que lo rediman.
Hay una patria oscura, una hostil patria
a la que falta luz, como alegría
y pan al pobre faltan, como odio
y rencor sobran en la tierra ardida.
Me siento tierra de esta patria y sangre
me siento de su herida misma
sequedad de su boca, piel quemada
por sus propias ortigas.
Esta pobre palabra responsable
siento de la verdad, de la mentira
de silenciar el rostro de esa patria,
de no cantar su dura geografía.
Oscuros ríos, rojos, negros ríos
venas de lenta lluvia deprendida,
montes de lenta soledad cerrada
que el hueco pecho azul del cielo frisan.
Profunda entraña forestal, cautivos
brazos de bosque, manos, voz, cautivas,
sonora voz de viento entre los árboles,
voz arrastrada entre ásperas encinas.
Cautiva está mi voz también, mis manos
ramas atadas en la sombra. Encima
de esta tierra tendido árbol de llanto,
madera de dolor y esperanza, tendida.
Esta pobre palabra, como a tientas,
es una mano hacia la luz; ceniza
quiere apartar hacia la lumbre; humana
esperanza de amor la justifica.
La palabra no puede ya elevarse
ignorando que nace entre saliva,
como el viento no canta sin decirnos
la queja de las ramas que mutila.
Una espuma florece en la palabra,
una mojada rosa en carne viva,
una ola diminuta por la sangre
que en esa patria oscura tiene orilla".
(Leopoldo de Luis. En Poesía social española contemporánea. Págs. 553-554)
(*) Nota del editor.- Todos los nombres corresponden a internos del penal de Burgos, condenados por actividades contra el régimen de la Dictadura: José Gallego; Ángel Poyatos; José Montero; Enrique Gómez; Luis Quesada y Fernando Macarro ( más conocido como Marcos Ana)
Dementes artesanos, albañiles
locos, enajenados constructores
levantando una tapia, cientos, miles
de tapias entre sueños y rencores.
¿Quién dirige esta ciega arquitectura,
estas casas de sombra, esta muralla
de soledad, la torre de negrura
donde la vida el vuelo libre encalla?
¿Quién dibujó la araña de este plano
que repite paredes y paredes?
¿Quién alza estas ciudades, con qué mano
se tejen esta niebla y estas redes?
Alguien ha emborronado absurdamente
en los viejos diseños. esta puerta
no da a ninguna parte. Un muro enfrente
ahoga el sol de la ventana abierta.
Y cruzamos oscuras galerías
que nos devuelven a la misma estancia.
habitaciones múltiples, vacías,
repitiendo su inútil resonancia.
Y queremos salir, pero buscamos
la puerta, recorremos la escalera
y no se acaban sus desnudos tramos,
ni nada abrimos, porque no hay afuera.
No hay afuera, no hay calle, no hay ciudades,
no hay mundo; hay estas sola inmensa casa,
estas eternas, solas vecindades
de corredor donde la vida pasa.
No hay más que estos enormes corredores
por los que nos cruzamos ciegamente
vecinos de una casa de rencores
con la pared de un odio sordo enfrente.
No hay más que estas paredes donde deja
sus amarillas manchas el olvido
como la mano de una humedad vieja
en el yeso mortalmente mordido.
No hay más que ciegas puertas que abre el viento
descubriendo la sombra desdentada.
Los picaportes rompen su lamento
y giran las fallebas(*) para nada.
Y lo sabemos. Pero nos decimos:
"En la otra habitación habrá salida".
De portazo en portazo repetimos
la esperanza fingida.
Porque vamos soñando abiertos muros,
grietas en donde el sol se precipite;
inventando avenidas y paisajes futuros,
tierras feraces que la luz habite.
Y sentimos un fuego en nuestras manos,
la sangre en nuestras manos, de ansia hechas,
para cavar, oscuros artesanos,
en las paredes de la casa brechas.
Con las manos heridas, la ventana
soñamos construir a la luz pura,
que nuestro hijo pueda abrir mañana
en esta ciega y hosca arquitectura."
(Leopoldo de Luis. Teatro Real, 1957 : En Poesía de la primera generación de posguerra. Pág210)
(*) Nota del editor: "Fallebas" : varillas acodilladas en la hoja de la puerta que sirven para cerrarla, asegurándola en el marco.
"LA MISMA HERIDA
El mundo avanza lentamente, escucha.
Los pechos fatigados que jadean,
las frentes que altas brisas nunca orean,
las manos que agrio pan tornan la lucha
diaria, le van dando vuelta y vuelta.
Se oye el fragor. La espuma del coraje
llega en el corazón del oleaje
hasta la playa del vivir disuelta.
Manos, frentes y pechos se levantan:
Y luchan, aman, odian, lloran, cantan.
A golpes van haciéndose la vida.
Sumérgete en su mar. De carne y huesos
eres. Somos. Los mismos. Como ésos.
Y respiramos por la misma herida."
(Leopoldo de Luis. En Poesís social española contemporánea. Págs.555-556)
Y bien, con el siguiente poema terminaré la exposición sobre Leopoldo de Luis. Me comprometí en ayudar a Ana María di Bert en Poesía místico-religiosa y llegó el turno de ir para allá. Cuando exponga a William Blake regresaré nuevamente acá.
"PATRIA OSCURA
( A José Luis, Ángel, José, Enrique, Luis y Fernando, por su recuerdo )(*)
Hay una patria de esperanza y sombra
donde amanece el hombre cada día,
tierras aradas en silencio, campos
que en soledad siguen soñando vida.
Hay una patria donde el sol se pone
cada tarde dorándose en la misma
ladera, desatando iguales rosas,
igual sangre de ausencia y lejanía.
Hay una patria que alzan, que sostienen
graves manos cansadas, no abatidas,
esperanzadas manos silenciosas
que empuñan herramienta de esforzada sonrisa.
Patria de enmudecidos jornaleros,
de remotos pastores, de pacientes artistas,
que contra el tiempo clavan sus azadas,
conducen sus rebaños, en su taller ofician.
Callados metalúrgicos, minero
que recorren ocultas galerías
donde entre lodo aguarda el metal vivo
el esfuerzo y la fe que lo rediman.
Hay una patria oscura, una hostil patria
a la que falta luz, como alegría
y pan al pobre faltan, como odio
y rencor sobran en la tierra ardida.
Me siento tierra de esta patria y sangre
me siento de su herida misma
sequedad de su boca, piel quemada
por sus propias ortigas.
Esta pobre palabra responsable
siento de la verdad, de la mentira
de silenciar el rostro de esa patria,
de no cantar su dura geografía.
Oscuros ríos, rojos, negros ríos
venas de lenta lluvia deprendida,
montes de lenta soledad cerrada
que el hueco pecho azul del cielo frisan.
Profunda entraña forestal, cautivos
brazos de bosque, manos, voz, cautivas,
sonora voz de viento entre los árboles,
voz arrastrada entre ásperas encinas.
Cautiva está mi voz también, mis manos
ramas atadas en la sombra. Encima
de esta tierra tendido árbol de llanto,
madera de dolor y esperanza, tendida.
Esta pobre palabra, como a tientas,
es una mano hacia la luz; ceniza
quiere apartar hacia la lumbre; humana
esperanza de amor la justifica.
La palabra no puede ya elevarse
ignorando que nace entre saliva,
como el viento no canta sin decirnos
la queja de las ramas que mutila.
Una espuma florece en la palabra,
una mojada rosa en carne viva,
una ola diminuta por la sangre
que en esa patria oscura tiene orilla".
(Leopoldo de Luis. En Poesía social española contemporánea. Págs. 553-554)
(*) Nota del editor.- Todos los nombres corresponden a internos del penal de Burgos, condenados por actividades contra el régimen de la Dictadura: José Gallego; Ángel Poyatos; José Montero; Enrique Gómez; Luis Quesada y Fernando Macarro ( más conocido como Marcos Ana)
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 40918
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 70
Localización : buenos aires
¿Quién dirige esta ciega arquitectura,
estas casas de sombra, esta muralla
de soledad, la torre de negrura
donde la vida el vuelo libre encalla?
¿Quién dibujó la araña de este plano
que repite paredes y paredes?
¿Quién alza estas ciudades, con qué mano
se tejen esta niebla y estas redes?
Precioso, precioso Leopoldo Luis!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Yo he dado poemas de él en la escuela y siempre movilizan!!!!!!!!!!!!!!!!
Muchas gracias, querido Pascual, y besitosssssssssss miles también para Jose
estas casas de sombra, esta muralla
de soledad, la torre de negrura
donde la vida el vuelo libre encalla?
¿Quién dibujó la araña de este plano
que repite paredes y paredes?
¿Quién alza estas ciudades, con qué mano
se tejen esta niebla y estas redes?
Precioso, precioso Leopoldo Luis!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Yo he dado poemas de él en la escuela y siempre movilizan!!!!!!!!!!!!!!!!
Muchas gracias, querido Pascual, y besitosssssssssss miles también para Jose
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 74295
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
Gracias, amigo Pascual...
Me encanta la poesía, la cultura, la música
de Cuba... ( todo muy parecido a Salvador,
Bahia, Brasil - la ciudad más africana
fuera de África)...
Estuve en ese hermoso país por un més
con un grupo de profesores y médicos
brasileños para un curso en la Univerdidad
de la Habana sobre la Educación en Cuba...
Recordando a Nicolás Guillén
Lunes, 26/08/2013 11:36 AM
Por Elias Argudín en la secciónHistoria
Sóngoro-Consongo, sin lugar a dudas, sobresale como una de las mejores cosas dentro de la prolífica producción lírica del gran bardo que fue (es) Nicolás Guillén (Camagüey, 10 de julio de 1902 - La Habana, 16 de julio de 1989), reconocido, gracias a sus méritos literarios, Poeta Nacional de Cuba.
El volumen de quien fuera uno de los poetas más populares de Hispanoamérica y el mayor exponente de la poesía negrista, apareció publicado por primera vez en 1931, después de otro texto tan importante como Motivos de Son, y vino a consagrarle como poeta.
Es un texto perteneciente a la poesía mulata, en la cual Guillén reelabora ritmos, léxico y formas expresivas del habla y la canción afrocubanas. Sus versos unen el poema con el ritmo del son cubano.
Al leer Sóngoro-Cosongo, García Lorca subrayó que en esa joya literaria el sentido del ritmo, la música verbal de negros y mulatos es el espíritu de la carne, el sentimiento de la vida directa, inmediata, terrenal. “Es, en el fondo, toda una filosofía y una religión”.
En ese libro ya podía advertirse que Guillén se apropiaba de elementos que cada cubano conocía, pero que ninguno había sabido exaltar hasta la categoría culta de la esencia nacional.
Según confesara el propio Guillén, fueron la lucha contra la tiranía de Machado en Cuba, y la Guerra Civil Española, los dos acontecimientos políticos que impulsaron su vocación revolucionaria y lo llevaron a escribir este tipo de poesía.
Pero a Guillén poco le importaba la fama salida de su pluma y tampoco pretendía recostarse en ella para echar una siesta. Para él tanto el periodismo como la literatura, tenían que ser por encima de todo, armas de denuncia y combate.
Para 1934 publica WestIndies Ltd. , desde donde evolucionó rápidamente hacia nuevas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo. Con Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) puso su mirada en España; acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca.
No obstante, sus preocupaciones y compromisos de hombre ubicado al lado de la justicia no le divorciaron de las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía.
Con Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, reforzada con Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel.
Poemas para niños y mayores de edad (1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) fueron recogidos sus trabajos periodísticos.
Para Guillén, poeta afrocubano, caribeño y social, la Isla que le vio nacer fue su razón de ser, su motivo máximo de expresión, pero la vio siempre insertada en el contexto caribeño, en el semicírculo de ínsulas que comparten la raíz africana. Con su obra ayudó a entender mejor a los latinoamericanos la importancia de ser ciudadanos de Nuestra América.
http://www.tribuna.co.cu/historia/2013-08-26/recordando-nicolas-guillen
Me encanta la poesía, la cultura, la música
de Cuba... ( todo muy parecido a Salvador,
Bahia, Brasil - la ciudad más africana
fuera de África)...
Estuve en ese hermoso país por un més
con un grupo de profesores y médicos
brasileños para un curso en la Univerdidad
de la Habana sobre la Educación en Cuba...
Recordando a Nicolás Guillén
Lunes, 26/08/2013 11:36 AM
Por Elias Argudín en la secciónHistoria
Sóngoro-Consongo, sin lugar a dudas, sobresale como una de las mejores cosas dentro de la prolífica producción lírica del gran bardo que fue (es) Nicolás Guillén (Camagüey, 10 de julio de 1902 - La Habana, 16 de julio de 1989), reconocido, gracias a sus méritos literarios, Poeta Nacional de Cuba.
El volumen de quien fuera uno de los poetas más populares de Hispanoamérica y el mayor exponente de la poesía negrista, apareció publicado por primera vez en 1931, después de otro texto tan importante como Motivos de Son, y vino a consagrarle como poeta.
Es un texto perteneciente a la poesía mulata, en la cual Guillén reelabora ritmos, léxico y formas expresivas del habla y la canción afrocubanas. Sus versos unen el poema con el ritmo del son cubano.
Al leer Sóngoro-Cosongo, García Lorca subrayó que en esa joya literaria el sentido del ritmo, la música verbal de negros y mulatos es el espíritu de la carne, el sentimiento de la vida directa, inmediata, terrenal. “Es, en el fondo, toda una filosofía y una religión”.
En ese libro ya podía advertirse que Guillén se apropiaba de elementos que cada cubano conocía, pero que ninguno había sabido exaltar hasta la categoría culta de la esencia nacional.
Según confesara el propio Guillén, fueron la lucha contra la tiranía de Machado en Cuba, y la Guerra Civil Española, los dos acontecimientos políticos que impulsaron su vocación revolucionaria y lo llevaron a escribir este tipo de poesía.
Pero a Guillén poco le importaba la fama salida de su pluma y tampoco pretendía recostarse en ella para echar una siesta. Para él tanto el periodismo como la literatura, tenían que ser por encima de todo, armas de denuncia y combate.
Para 1934 publica WestIndies Ltd. , desde donde evolucionó rápidamente hacia nuevas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo. Con Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) puso su mirada en España; acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca.
No obstante, sus preocupaciones y compromisos de hombre ubicado al lado de la justicia no le divorciaron de las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía.
Con Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, reforzada con Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel.
Poemas para niños y mayores de edad (1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) fueron recogidos sus trabajos periodísticos.
Para Guillén, poeta afrocubano, caribeño y social, la Isla que le vio nacer fue su razón de ser, su motivo máximo de expresión, pero la vio siempre insertada en el contexto caribeño, en el semicírculo de ínsulas que comparten la raíz africana. Con su obra ayudó a entender mejor a los latinoamericanos la importancia de ser ciudadanos de Nuestra América.
http://www.tribuna.co.cu/historia/2013-08-26/recordando-nicolas-guillen
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
De nada , María. Un beso.
Gracias, Cecilia, Leopoldo de Luis debería ser un referente de nuestra poesía por su exquisitez y belleza de sus versos. Me voy, como ayer decía , a poesía Místico religiosa. Antes, sin embargo, quería dejar la nómina de los autores de los cuales hemos hablado y de los que nos faltan por hablar. Si alguien del Foro desea contribuir con alguno de esos autores le agradecería que me lo dijera para poder llevar un cierto orden.
La lista es la siguiente:
1.- Ángela Figuera Aymerich. Hemos hablado de ella. Puede y debe decirse algo más.
2.- Gabriel Celaya.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
3.- Blas de Otero.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
4.- José Hierro. Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
5.- Victoriano Crémer.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
6.- Leopoldo de Luis.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
7.- María Beneyto.- Hemos hablado de ella ("Lluvia"). Si ella está de acuerdo puede y debe decirse algo más.
(De todos los anteriores solamente rogaríamos que no se repitieran los poemas ya expuestos. En caso de que tuviera que repetirse algún poema explicar, por favor, el sentido estético, personal o colectivo del mismo con el fin de dar una nueva idea o visión del mismo).
De los poetas que vienen a continuación todavía no hemos hablado. Y, en teoría, deberíamos hacerlo.
8.- Ramón de Garciasol.
9.- Agustín Millares.
10.- Gloria Fuertes.
11.- Salvador Pérez Valiente.
12.- Rafael Morales.
13.- Manuel Pacheco.
14.- Salustiano Masó.
15.- Eugenio de Nora.
16.- Gabino Alejandro Carriedo.
17.- Ángel González.
18.- Ángel Crespo.
19.- Antonio Molina.
20.- José Agustín Goytisolo.
21.- José Ángel Valente.
22.- Jaime Gil de Biedma.
23.- María Elvira Lacaci.
24.- Jesús López Pacheco.
25.- José Luis Martín Descalzo.
26.- Manuel Mantero.
27.- Eladio cabañero.
28.- Jesús Lizano.
29.- Félix Grande.
30.- Carlos Sahagún.
31.- Manuel Vázquez Montalbán.
(Ésta, como ya he explicado es la lista de autores que viene en el libro "Poesía social española contemporánea", lista más completa (?) que la que viene en "Poesía de la primera generación de posguerra". El interrogante responde una realidad constatable: Ni hubo "generación de posguerra" ni hubo agrupación poética en torno a un "juramento social". Por tanto la lista dada puede y debe completarse con otros autores... Carlos Bousoño; José María Valverde; Celso Emilio Ferreiro; Marcos Ana. Me parece una labor tan inabarcable que prefiero "cerrar los ojos y esperar que llueva" ( es una metáfora, Lluvia, de agradecimiento a tu excepcional colaboración).
El agradecimiento se hace extensivo a todo el mundo. Ahora pasarán unos días antes de empezar con otro autor.
Gracias, Cecilia, Leopoldo de Luis debería ser un referente de nuestra poesía por su exquisitez y belleza de sus versos. Me voy, como ayer decía , a poesía Místico religiosa. Antes, sin embargo, quería dejar la nómina de los autores de los cuales hemos hablado y de los que nos faltan por hablar. Si alguien del Foro desea contribuir con alguno de esos autores le agradecería que me lo dijera para poder llevar un cierto orden.
La lista es la siguiente:
1.- Ángela Figuera Aymerich. Hemos hablado de ella. Puede y debe decirse algo más.
2.- Gabriel Celaya.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
3.- Blas de Otero.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
4.- José Hierro. Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
5.- Victoriano Crémer.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
6.- Leopoldo de Luis.- Hemos hablado de él. Puede y debe decirse algo más.
7.- María Beneyto.- Hemos hablado de ella ("Lluvia"). Si ella está de acuerdo puede y debe decirse algo más.
(De todos los anteriores solamente rogaríamos que no se repitieran los poemas ya expuestos. En caso de que tuviera que repetirse algún poema explicar, por favor, el sentido estético, personal o colectivo del mismo con el fin de dar una nueva idea o visión del mismo).
De los poetas que vienen a continuación todavía no hemos hablado. Y, en teoría, deberíamos hacerlo.
8.- Ramón de Garciasol.
9.- Agustín Millares.
10.- Gloria Fuertes.
11.- Salvador Pérez Valiente.
12.- Rafael Morales.
13.- Manuel Pacheco.
14.- Salustiano Masó.
15.- Eugenio de Nora.
16.- Gabino Alejandro Carriedo.
17.- Ángel González.
18.- Ángel Crespo.
19.- Antonio Molina.
20.- José Agustín Goytisolo.
21.- José Ángel Valente.
22.- Jaime Gil de Biedma.
23.- María Elvira Lacaci.
24.- Jesús López Pacheco.
25.- José Luis Martín Descalzo.
26.- Manuel Mantero.
27.- Eladio cabañero.
28.- Jesús Lizano.
29.- Félix Grande.
30.- Carlos Sahagún.
31.- Manuel Vázquez Montalbán.
(Ésta, como ya he explicado es la lista de autores que viene en el libro "Poesía social española contemporánea", lista más completa (?) que la que viene en "Poesía de la primera generación de posguerra". El interrogante responde una realidad constatable: Ni hubo "generación de posguerra" ni hubo agrupación poética en torno a un "juramento social". Por tanto la lista dada puede y debe completarse con otros autores... Carlos Bousoño; José María Valverde; Celso Emilio Ferreiro; Marcos Ana. Me parece una labor tan inabarcable que prefiero "cerrar los ojos y esperar que llueva" ( es una metáfora, Lluvia, de agradecimiento a tu excepcional colaboración).
El agradecimiento se hace extensivo a todo el mundo. Ahora pasarán unos días antes de empezar con otro autor.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Me enganché,la verdad es que hay mucho y bueno por acá.
Si os parece dejo algo sobre Marcos Ana de momento ,y sigo leyendo páginas anteriores,eso sí,cuando puedo y el tiempo me lo permite.
Gracias.
Biografía
Marcos Ana (Ventosa del Río Almar, Salamanca, 1920). Su nombre real es Fernando Macarro Castillo, pero cuando empezó a escribir poesía formó su pseudónimo juntando el nombre de sus padres. Su intensa biografía le ha hecho convertirse en uno de los símbolos de la lucha contra la dictadura franquista.
Marcos Ana nace en el seno de una familia de jornaleros muy humilde y profundamente católica. En 1929, con ocho años, se traslada junto a sus padres a Alcalá de Henares. Con quince se afilia a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y abandona progresivamente la religión. En julio de 1936, marcha al frente, pero le devuelven a casa por ser menor de edad. Durante la Guerra Civil ingresa en el Partido Comunista de España (PCE) y llega a ser Comisario Político. Al acabar la guerra, fue encarcelado y torturado. Se le condenó a muerte en dos ocasiones, aunque la pena capital le fue conmutada por la cadena perpetua (y después por dos condenas de treinta años cada una).
En la cárcel coincidió con Buero Vallejo y Miguel Hernández y mantuvo una intensa relación epistolar con Rafael Alberti y María Teresa León, exiliados en Buenos Aires.
Su afición a la lectura se inició con obras de clásicos españoles que circulaban por el penal: Quevedo, Lope de Vega o Calderón. Pudo tener acceso a El Quijote a pesar de no estar permitida su lectura y, más tarde, a las obras prohibidas de Rafael Alberti, Miguel Hernández o Federico García Lorca, gracias a una red de libros clandestinos que se estableció en la prisión (enmascarados tras las tapas de los libros religiosos de la biblioteca penitenciaria). “La cárcel fue mi universidad”, ha manifestado.
Su voz poética surge en 1954 durante los nueve meses que permanece incomunicado en una celda de castigo del penal de Burgos. Fruto de ese momento, surgió una “poesía urgente” como la denominó Alberti, una poesía política, de grito y de denuncia. Sus poemas traspasaron los muros de la prisión; algunos de sus compañeros presos los memorizaban para poder dictarlos a su salida de la cárcel, y después eran publicados por los comités de solidaridad en el exilio.
Estuvo 23 años en prisión: desde los 18 a los 41. Fue la persona que más tiempo pasó en las cárceles franquistas. Le indultaron en 1961 tras una campaña internacional a favor de su libertad y contra la dictadura franquista. La noticia de su liberación apareció en la prensa de todo el mundo. A Marcos Ana no le fue nada fácil adaptarse a la vida lejos de la cárcel (“Fue como si me hubieran abandonado en un planeta extraño”).
Marchó a Francia donde fundó el Centro de Información y Solidaridad con España, cuyo presidente de honor fue Pablo Picasso, y se dedicó a viajar por todo el mundo convertido en un símbolo. Muerto Franco, Marcos Ana encabezó las elecciones del 77 en la lista del PCE al Congreso de los Diputados por Burgos, aunque no resultó elegido.
Los intensos versos que escribió en los años de prisión se fueron publicando en numerosos países y su poesía se convirtió en el grito de libertad de los presos políticos. La poesía de Marcos Ana es una poesía comprometida, doliente, un clamor contra la opresión y el totalitarismo: “Mi vida os la puedo contar en dos palabras: / Un patio / y un trocito de cielo donde a veces pasan / una nube perdida y algún pájaro / huyendo de sus alas”.
En 1977, la editorial Akal publica una recopilación de sus poemas bajo el título de Las soledades del muro. En 2007, publicó sus memorias bajo el título Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida. El director de cine, Pedro Almodóvar, ha adquirido los derechos de esta autobiografía para realizar una película basada en las memorias del autor.
Algunos poemas
Al parecer, la voz poética de Marcos Ana nació en 1954, durante los nueve meses que Fernando Macarro Castillo pasó incomunicado en una celda de castigo del penal de Burgos:
Muros hirsutos. Ásperas cortezas
donde el hombre se duele cada día.
Apretada oquedad de llaga y fosa.
Socavón de Castilla. Lento espanto.
Catedral invertida hacia la tumba,
bajo una piel de piedra cancerosa.
Hay un árbol, aquí, pleno, enterrado,
de corazones vivos, que semejan
tréboles rojos en la luz borrosa:
muchas hojas, sin sangre, van cayendo;
mas su raíz fosfórica florece
una bandera abierta en cada losa.
Y en esta pena oscura donde habita
mi corazón en sombras, ya tan sólo
la luz de esa bandera es asombrosa.
La poesía de Marcos Ana no era precisamente “celestial”, sino una poesía de grito y denuncia, poemas arrancados del alma, versos no sólo de pena y dolor, de angustia y sufrimiento, sino también y ante todo de ansia de luz y vida, de paz y libertad, de lucha y esperanza:
Yo no pido clemencia. Yo denuncio
al dictador cadáver que gobierna
la vida de los hombres con un hacha
y ahora quiere dejar para escarmiento
mi cabeza cortada en una pica.
Yo no pido clemencia.
Doy banderas.
Pase de mano en mano el golpeado
corazón de mi pueblo prisionero.
Versos escritos, en el silencio y la soledad de la cárcel burgalesa, con clandestina nocturnidad y alevosía, porque:
La noche es mi refugio. Siempre os hablo
cuando duermen los ojos y las llaves.
(...)
En el silencio escribo.
Al silencio le arranco sus hojas más vibrantes,
campanas que me aturden bajo el grito
de “alertas” implacables.
(…)
Escribos sin descanso
palabras verticales.
Prendo mi voz como un fuego en el monte,
y oigo sonar la sangre
del mundo
en mis umbrales.
Después, cuando amanezcan
los ojos y las llaves,
me guardaré la voz en un zapato
y aromarán las losas mi mensaje:
¡Pueblos del mundo, amigos!
¡Corazones cercanos o distantes,
llegad a mí,
poblad mis soledades!
Éste es el contexto de aquella “Universidad de Burgos”(Hace referencia al Penal de Burgos)en el que fueron surgiendo los versos también nocturnos de Marcos Ana, cuya poética parece expresar en un soneto titulado “Norma”:
Quiero que mis poemas tengan hueso
y estructura de piedras palpitantes;
verlos siempre de pie (torres errantes
de la vida y el hombre), por su peso.
Capaces de ser bala y de ser beso,
cantos de paz o puños resonantes;
azules como el rayo o verdeantes
como olivo maduro... Que su espeso
son a metal, colmena o bosque herido,
suba desde mi sangre, tensamente,
a otro labio desierto y perseguido.
¡Versos con alma y versos con simiente,
con atléticos hombros y un erguido
pueblo de corazones por su frente!
Pero, naturalmente, en las distintas ediciones entre 1959 y 1963 de su libro Te llamo desde un muro, varios poemas se refieren a la necesidad de luchar colectivamente por la amnistía, de conquistar la llave maestra que abra las rejas de las cárceles y proporcione la libertad a los presos políticos:
Aún es de sueño la llave,
y sólo aroma la puerta.
¡Amigos, buscad acero;
forjad la llave maestra
con la voz del pueblo entero!
La llave de la amnistía,
para el corazón del hombre
prisionero en la agonía.
Aún es de viento la llave,
y sólo silba en la puerta.
¡Amigos, buscad acero;
forjad la llave maestra
con la voz del pueblo entero!
La llave de la amnistía,
para el alma que florece
llanto en el revés del día.
Aún es de llanto la llave,
y se derrama en la puerta.
¡Amigos, buscad acero;
forjad la llave maestra
con la voz del pueblo entero!
La llave de la amnistía,
que de par en par nos abra
La lucha popular, los hernandianos Vientos del pueblo, constituyen la esperanza de que los presos políticos de la dictadura franquista alcancen la libertad:
¡Qué duro es morir clavados
en un muro de agonía;
(...)
¡Que salga el preso, que beba
la luz y el aire su herida;
(...)
que al salir lea en las torres
la palabra siempre viva
de su libertad grabada,
y en los árboles escrita;
que los montes, que los ríos,
que toda esta geografía
de tierra indomable sea
una pancarta extendida,
una sola voz gritando
sobre la mar: amnistía!
¡Las puertas de par en par!
¡Los presos fuera: a la vida!
¡Que les devuelvan sus alas
que las sombras asesinan!
¡Basta de cadenas, basta!
¡Que España entera lo diga!
¡Contra los muros, los “vientos
del pueblo” por la amnistía!
Y en defensa de esa lucha popular escribe una “Proclama de Abril” en donde la primavera y la memoria de la Segunda República se vinculan simbólicamente para alimentar, contra la Dictadura del Hielo, el fuego de la cálida esperanza:
En abril; cuando las flores;
al sonar la primavera;
cuando amor pinta en los ojos
sus divinas acuarelas;
cuando en la sangre las ramas
de la juventud se elevan.
¡En la primavera, amigos!
¡Es un símbolo la fecha!
Cuando todo hierve y vive,
España alzará sus fuerzas.
La Dictadura del Hielo
temblará en su gusanera,
cercada por los clarines
de cien mil rosas abiertas.
Que en abril cada palabra
hasta las piedras conmueva:
la Universidad y el campo,
la fábrica y las iglesias,
los niños y las mujeres,
la oración y la herramienta,
cada mano y cada verso
levanten la primera letra
del amor y la amnistía
contra cerrojos y puertas.
El protagonismo del Partido Comunista de España en la lucha política contra la dictadura franquista es un hecho objetivo que no puede ponerse en duda. Y, en este sentido, Marcos Ana es autor de un soneto titulado “A España en su jornada por la amnistía”:
Como un mar imponente en oleadas
suben hasta mi herida fosa oscura,
el clamor de la gente, esa hermosura
de luminosas lenguas desatadas.
Mi voz quiere ir contigo, España. Es dura
esta mudez impuesta por espadas.
Duras son las palabras sepultadas
bajo el silencio alzado en dictadura.
Mira mis manos: crujen contra el muro,
en busca de una luz, una ventana,
llagas de sombra y de dolor oscuro.
Y oye a mi corazón –roja campana-
sonar contra las piedras, ya maduro
de esperar en la pena tu mañana.
Y esta reivindicación de la amnistía genera en otro poema, titulado escuetamente “Amnistía”, un clamor cósmico, puesto que, en el contexto de la guerra fría, hasta tres “sputniks” la escriben en el cielo:
Los pájaros van grabando
por el aire esta palabra;
las olas, sobre la mar;
las aldeas en la espalda
blanca y húmeda del río;
el pastor en la montaña.
Los niños tallan sus letras
con sus pequeñas navajas,
en la corteza del pan,
en los árboles y tapias.
Hay mujeres que, en sus labios,
con triste amor la desgranan;
otras, que clavan su grito
como una bandera blanca.
Los estudiantes la esparcen
con aromas de pizarra;
en las ciudades asciende
con el humo de las fábricas;
el viento la va dejando
por la ventana y plazas,
en las veletas y torres,
prendida en las cruces altas...
Tres “sputniks” por el cielo
recogen firmas doradas
de las estrellas, y escriben
en español la palabra.
Si os parece dejo algo sobre Marcos Ana de momento ,y sigo leyendo páginas anteriores,eso sí,cuando puedo y el tiempo me lo permite.
Gracias.
Biografía
Marcos Ana (Ventosa del Río Almar, Salamanca, 1920). Su nombre real es Fernando Macarro Castillo, pero cuando empezó a escribir poesía formó su pseudónimo juntando el nombre de sus padres. Su intensa biografía le ha hecho convertirse en uno de los símbolos de la lucha contra la dictadura franquista.
Marcos Ana nace en el seno de una familia de jornaleros muy humilde y profundamente católica. En 1929, con ocho años, se traslada junto a sus padres a Alcalá de Henares. Con quince se afilia a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y abandona progresivamente la religión. En julio de 1936, marcha al frente, pero le devuelven a casa por ser menor de edad. Durante la Guerra Civil ingresa en el Partido Comunista de España (PCE) y llega a ser Comisario Político. Al acabar la guerra, fue encarcelado y torturado. Se le condenó a muerte en dos ocasiones, aunque la pena capital le fue conmutada por la cadena perpetua (y después por dos condenas de treinta años cada una).
En la cárcel coincidió con Buero Vallejo y Miguel Hernández y mantuvo una intensa relación epistolar con Rafael Alberti y María Teresa León, exiliados en Buenos Aires.
Su afición a la lectura se inició con obras de clásicos españoles que circulaban por el penal: Quevedo, Lope de Vega o Calderón. Pudo tener acceso a El Quijote a pesar de no estar permitida su lectura y, más tarde, a las obras prohibidas de Rafael Alberti, Miguel Hernández o Federico García Lorca, gracias a una red de libros clandestinos que se estableció en la prisión (enmascarados tras las tapas de los libros religiosos de la biblioteca penitenciaria). “La cárcel fue mi universidad”, ha manifestado.
Su voz poética surge en 1954 durante los nueve meses que permanece incomunicado en una celda de castigo del penal de Burgos. Fruto de ese momento, surgió una “poesía urgente” como la denominó Alberti, una poesía política, de grito y de denuncia. Sus poemas traspasaron los muros de la prisión; algunos de sus compañeros presos los memorizaban para poder dictarlos a su salida de la cárcel, y después eran publicados por los comités de solidaridad en el exilio.
Estuvo 23 años en prisión: desde los 18 a los 41. Fue la persona que más tiempo pasó en las cárceles franquistas. Le indultaron en 1961 tras una campaña internacional a favor de su libertad y contra la dictadura franquista. La noticia de su liberación apareció en la prensa de todo el mundo. A Marcos Ana no le fue nada fácil adaptarse a la vida lejos de la cárcel (“Fue como si me hubieran abandonado en un planeta extraño”).
Marchó a Francia donde fundó el Centro de Información y Solidaridad con España, cuyo presidente de honor fue Pablo Picasso, y se dedicó a viajar por todo el mundo convertido en un símbolo. Muerto Franco, Marcos Ana encabezó las elecciones del 77 en la lista del PCE al Congreso de los Diputados por Burgos, aunque no resultó elegido.
Los intensos versos que escribió en los años de prisión se fueron publicando en numerosos países y su poesía se convirtió en el grito de libertad de los presos políticos. La poesía de Marcos Ana es una poesía comprometida, doliente, un clamor contra la opresión y el totalitarismo: “Mi vida os la puedo contar en dos palabras: / Un patio / y un trocito de cielo donde a veces pasan / una nube perdida y algún pájaro / huyendo de sus alas”.
En 1977, la editorial Akal publica una recopilación de sus poemas bajo el título de Las soledades del muro. En 2007, publicó sus memorias bajo el título Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida. El director de cine, Pedro Almodóvar, ha adquirido los derechos de esta autobiografía para realizar una película basada en las memorias del autor.
Algunos poemas
Al parecer, la voz poética de Marcos Ana nació en 1954, durante los nueve meses que Fernando Macarro Castillo pasó incomunicado en una celda de castigo del penal de Burgos:
Muros hirsutos. Ásperas cortezas
donde el hombre se duele cada día.
Apretada oquedad de llaga y fosa.
Socavón de Castilla. Lento espanto.
Catedral invertida hacia la tumba,
bajo una piel de piedra cancerosa.
Hay un árbol, aquí, pleno, enterrado,
de corazones vivos, que semejan
tréboles rojos en la luz borrosa:
muchas hojas, sin sangre, van cayendo;
mas su raíz fosfórica florece
una bandera abierta en cada losa.
Y en esta pena oscura donde habita
mi corazón en sombras, ya tan sólo
la luz de esa bandera es asombrosa.
La poesía de Marcos Ana no era precisamente “celestial”, sino una poesía de grito y denuncia, poemas arrancados del alma, versos no sólo de pena y dolor, de angustia y sufrimiento, sino también y ante todo de ansia de luz y vida, de paz y libertad, de lucha y esperanza:
Yo no pido clemencia. Yo denuncio
al dictador cadáver que gobierna
la vida de los hombres con un hacha
y ahora quiere dejar para escarmiento
mi cabeza cortada en una pica.
Yo no pido clemencia.
Doy banderas.
Pase de mano en mano el golpeado
corazón de mi pueblo prisionero.
Versos escritos, en el silencio y la soledad de la cárcel burgalesa, con clandestina nocturnidad y alevosía, porque:
La noche es mi refugio. Siempre os hablo
cuando duermen los ojos y las llaves.
(...)
En el silencio escribo.
Al silencio le arranco sus hojas más vibrantes,
campanas que me aturden bajo el grito
de “alertas” implacables.
(…)
Escribos sin descanso
palabras verticales.
Prendo mi voz como un fuego en el monte,
y oigo sonar la sangre
del mundo
en mis umbrales.
Después, cuando amanezcan
los ojos y las llaves,
me guardaré la voz en un zapato
y aromarán las losas mi mensaje:
¡Pueblos del mundo, amigos!
¡Corazones cercanos o distantes,
llegad a mí,
poblad mis soledades!
Éste es el contexto de aquella “Universidad de Burgos”(Hace referencia al Penal de Burgos)en el que fueron surgiendo los versos también nocturnos de Marcos Ana, cuya poética parece expresar en un soneto titulado “Norma”:
Quiero que mis poemas tengan hueso
y estructura de piedras palpitantes;
verlos siempre de pie (torres errantes
de la vida y el hombre), por su peso.
Capaces de ser bala y de ser beso,
cantos de paz o puños resonantes;
azules como el rayo o verdeantes
como olivo maduro... Que su espeso
son a metal, colmena o bosque herido,
suba desde mi sangre, tensamente,
a otro labio desierto y perseguido.
¡Versos con alma y versos con simiente,
con atléticos hombros y un erguido
pueblo de corazones por su frente!
Pero, naturalmente, en las distintas ediciones entre 1959 y 1963 de su libro Te llamo desde un muro, varios poemas se refieren a la necesidad de luchar colectivamente por la amnistía, de conquistar la llave maestra que abra las rejas de las cárceles y proporcione la libertad a los presos políticos:
Aún es de sueño la llave,
y sólo aroma la puerta.
¡Amigos, buscad acero;
forjad la llave maestra
con la voz del pueblo entero!
La llave de la amnistía,
para el corazón del hombre
prisionero en la agonía.
Aún es de viento la llave,
y sólo silba en la puerta.
¡Amigos, buscad acero;
forjad la llave maestra
con la voz del pueblo entero!
La llave de la amnistía,
para el alma que florece
llanto en el revés del día.
Aún es de llanto la llave,
y se derrama en la puerta.
¡Amigos, buscad acero;
forjad la llave maestra
con la voz del pueblo entero!
La llave de la amnistía,
que de par en par nos abra
La lucha popular, los hernandianos Vientos del pueblo, constituyen la esperanza de que los presos políticos de la dictadura franquista alcancen la libertad:
¡Qué duro es morir clavados
en un muro de agonía;
(...)
¡Que salga el preso, que beba
la luz y el aire su herida;
(...)
que al salir lea en las torres
la palabra siempre viva
de su libertad grabada,
y en los árboles escrita;
que los montes, que los ríos,
que toda esta geografía
de tierra indomable sea
una pancarta extendida,
una sola voz gritando
sobre la mar: amnistía!
¡Las puertas de par en par!
¡Los presos fuera: a la vida!
¡Que les devuelvan sus alas
que las sombras asesinan!
¡Basta de cadenas, basta!
¡Que España entera lo diga!
¡Contra los muros, los “vientos
del pueblo” por la amnistía!
Y en defensa de esa lucha popular escribe una “Proclama de Abril” en donde la primavera y la memoria de la Segunda República se vinculan simbólicamente para alimentar, contra la Dictadura del Hielo, el fuego de la cálida esperanza:
En abril; cuando las flores;
al sonar la primavera;
cuando amor pinta en los ojos
sus divinas acuarelas;
cuando en la sangre las ramas
de la juventud se elevan.
¡En la primavera, amigos!
¡Es un símbolo la fecha!
Cuando todo hierve y vive,
España alzará sus fuerzas.
La Dictadura del Hielo
temblará en su gusanera,
cercada por los clarines
de cien mil rosas abiertas.
Que en abril cada palabra
hasta las piedras conmueva:
la Universidad y el campo,
la fábrica y las iglesias,
los niños y las mujeres,
la oración y la herramienta,
cada mano y cada verso
levanten la primera letra
del amor y la amnistía
contra cerrojos y puertas.
El protagonismo del Partido Comunista de España en la lucha política contra la dictadura franquista es un hecho objetivo que no puede ponerse en duda. Y, en este sentido, Marcos Ana es autor de un soneto titulado “A España en su jornada por la amnistía”:
Como un mar imponente en oleadas
suben hasta mi herida fosa oscura,
el clamor de la gente, esa hermosura
de luminosas lenguas desatadas.
Mi voz quiere ir contigo, España. Es dura
esta mudez impuesta por espadas.
Duras son las palabras sepultadas
bajo el silencio alzado en dictadura.
Mira mis manos: crujen contra el muro,
en busca de una luz, una ventana,
llagas de sombra y de dolor oscuro.
Y oye a mi corazón –roja campana-
sonar contra las piedras, ya maduro
de esperar en la pena tu mañana.
Y esta reivindicación de la amnistía genera en otro poema, titulado escuetamente “Amnistía”, un clamor cósmico, puesto que, en el contexto de la guerra fría, hasta tres “sputniks” la escriben en el cielo:
Los pájaros van grabando
por el aire esta palabra;
las olas, sobre la mar;
las aldeas en la espalda
blanca y húmeda del río;
el pastor en la montaña.
Los niños tallan sus letras
con sus pequeñas navajas,
en la corteza del pan,
en los árboles y tapias.
Hay mujeres que, en sus labios,
con triste amor la desgranan;
otras, que clavan su grito
como una bandera blanca.
Los estudiantes la esparcen
con aromas de pizarra;
en las ciudades asciende
con el humo de las fábricas;
el viento la va dejando
por la ventana y plazas,
en las veletas y torres,
prendida en las cruces altas...
Tres “sputniks” por el cielo
recogen firmas doradas
de las estrellas, y escriben
en español la palabra.
Última edición por Lluvia Abril el Miér 11 Jun 2014, 06:47, editado 1 vez
_________________
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
En el archivo del Comité Central del Partido Comunista de España en Madrid se conservan algunos poemas inéditos de Marcos Ana que tienen a la amnistía como tema principal. El primero se titula “Pasquines de la amnistía”:
¡Que hasta las piedras lo pidan!
Que las paredes llamándolo
amanezcan cada día.
No haya voz que no lo grite
ni mano que no lo escriba.
Que hasta el niño en sus cometas
lo pinte en rojo: ¡Amnistía!
(...)
¡Amnistía para el preso!
¡Que hasta las piedras lo pidan!
El segundo se titula “¡Basta ya! ¡Amnistía!” y se inicia con la imagen de la España de la
dictadura franquista como una inmensa cárcel:
España es una inmensa prisión
sembrada de penales y prisiones;
España es cual un solo corazón
que une en su latir a muchos corazones;
y esta unión resuelta y abnegada
es el arma potente y triunfadora
que impondrá la AMNISTÍA deseada
con su lucha viril y arrolladora.
¡Basta ya! Ha llegado el día
de que nuestra voz recorra el mundo
reclamando con ardor profundo
para nuestros presos la AMNISTÍA.
Un clamor en defensa de la amnistía que se vincula a la política de reconciliación nacional aprobada por el Partido Comunista de España:
Triste es luchar en una misma casa,
romper la mesa donde el pan se come,
vivir entre paredes, enfrentados
tercamente en el mismo territorio.
(...)
Ni un paso más, hermano:
que no pueda el ayer o sus cenizas
sus odios oponer a nuestro ENCUENTRO.
Porque ni tú ni yo apagamos la lumbre,
ni robamos el pan,
ni dejamos sin techo y sin puertas nuestra Patria.
El 5 de mayo de 1958 el Comité Central del PCE convocó la Jornada de la Reconciliación Nacional, una política de reconciliación nacional que el poeta comunista Marcos Ana expresa en algunos versos de un poema inédito, sin título:
¡Amnistía!... ¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
es el clamor que corre
por la ancha geografía.
¿Quién negará sus vías españolas
al viento que se esparce
por la ancha paramera de Castilla?
¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
Desde Burgos al Dueso
y San Miguel de los Reyes,
por Alcalá de Henares...
el eco se pregona,
llega a Madrid y vuela
de un salto, a Barcelona....
¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
Las prisiones de España
alzando están sus muros
al sol de la esperanza.
¿Quién podrá, sordo o ciego,
desoír la palabra
que nos llama a ser hombres
sin rencor y sin garras?
¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
Hay que quebrar los hierros
y romper las cadenas.
Hay que horadar los muros
y quebrantar las piedras.
Hay que sacar los Hombres
al aire y a la vida...
¡Amnistía!... ¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
¡Que hasta las piedras lo pidan!
Que las paredes llamándolo
amanezcan cada día.
No haya voz que no lo grite
ni mano que no lo escriba.
Que hasta el niño en sus cometas
lo pinte en rojo: ¡Amnistía!
(...)
¡Amnistía para el preso!
¡Que hasta las piedras lo pidan!
El segundo se titula “¡Basta ya! ¡Amnistía!” y se inicia con la imagen de la España de la
dictadura franquista como una inmensa cárcel:
España es una inmensa prisión
sembrada de penales y prisiones;
España es cual un solo corazón
que une en su latir a muchos corazones;
y esta unión resuelta y abnegada
es el arma potente y triunfadora
que impondrá la AMNISTÍA deseada
con su lucha viril y arrolladora.
¡Basta ya! Ha llegado el día
de que nuestra voz recorra el mundo
reclamando con ardor profundo
para nuestros presos la AMNISTÍA.
Un clamor en defensa de la amnistía que se vincula a la política de reconciliación nacional aprobada por el Partido Comunista de España:
Triste es luchar en una misma casa,
romper la mesa donde el pan se come,
vivir entre paredes, enfrentados
tercamente en el mismo territorio.
(...)
Ni un paso más, hermano:
que no pueda el ayer o sus cenizas
sus odios oponer a nuestro ENCUENTRO.
Porque ni tú ni yo apagamos la lumbre,
ni robamos el pan,
ni dejamos sin techo y sin puertas nuestra Patria.
El 5 de mayo de 1958 el Comité Central del PCE convocó la Jornada de la Reconciliación Nacional, una política de reconciliación nacional que el poeta comunista Marcos Ana expresa en algunos versos de un poema inédito, sin título:
¡Amnistía!... ¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
es el clamor que corre
por la ancha geografía.
¿Quién negará sus vías españolas
al viento que se esparce
por la ancha paramera de Castilla?
¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
Desde Burgos al Dueso
y San Miguel de los Reyes,
por Alcalá de Henares...
el eco se pregona,
llega a Madrid y vuela
de un salto, a Barcelona....
¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
Las prisiones de España
alzando están sus muros
al sol de la esperanza.
¿Quién podrá, sordo o ciego,
desoír la palabra
que nos llama a ser hombres
sin rencor y sin garras?
¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
Hay que quebrar los hierros
y romper las cadenas.
Hay que horadar los muros
y quebrantar las piedras.
Hay que sacar los Hombres
al aire y a la vida...
¡Amnistía!... ¡Amnistía!... ¡Amnistía!...
_________________
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Gracias, Lluvia, el autor de "DECIDME CÓMO ES UN ÁRBOL" merecía que se le prestara atención.
Un beso. Te lo mereces sobradamente ya que tu ayuda está siendo inestimable.
Un beso. Te lo mereces sobradamente ya que tu ayuda está siendo inestimable.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Antes de continuar con otro autor retomo el significado del libro "POESÍA SOCIAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, LEOPOLDO DE LUIS". Tiene varios logros, uno de ellos, ya lo dije , incrementar la nómina de autores que han hecho este tipo de poesía después del Alzamiento fascista de Franco y la subsecuente Dictadura. Otro, y es al que vengo ahora, permitir que cada autor de su propia visión sobre la Poesía social. Otros dos logros más, en la edición que yo tengo: Una amplia disertación y análisis comedido sobre el significado mismo de la idea "Poesía social" y un mapa o gráfico donde se correlaciona la evolución histórica del país con los libros básicos de "contenido social" y la evolución del arte, la cultura y la ciencia. Un gráfico que se caracteriza por su capacidad didáctica.
Me gustaría , por tanto, retomar a los autores de los que ya hemos hablado con sus propias palabras u opiniones sobre poesía social. En lugar de llevarlo a cada apartado las pondré todas juntas. Y ya con el resto de los autores que vayamos hablando iremos poniéndolo como prólogo.
Será en sucesivos días.
Me gustaría , por tanto, retomar a los autores de los que ya hemos hablado con sus propias palabras u opiniones sobre poesía social. En lugar de llevarlo a cada apartado las pondré todas juntas. Y ya con el resto de los autores que vayamos hablando iremos poniéndolo como prólogo.
Será en sucesivos días.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Bien,Pascual,pues entonces sigo con Maria Beneyto.
Soy yo tantas mujeres en mí misma
"¡Soy yo tantas mujeres en mí misma!
¡Están viviendo en mí tantas promesas,
tantas desolaciones y amarguras,
tanta verdad que no me pertenece!..."
Diez veces siete y una más...
Diez veces siete y una más. Ya sabes:
setenta y siete cabriolas, once
mujeres de cristal que se rompieron
en mí, y en mí se quedan enterradas,
calcinadas algunas, otras libres
de escogerse final. Yo, soportándolas,
muriéndome con ellas, como ellas
se morirán conmigo. Once mujeres
en donde estoy, salen a escena juntas
se despiden por mí con reverencias
teatrales, y acusan al misterio
de tenerlas con fuerza encadenadas
las unas a las otras. Yo renuncio
en su favor, a lo que me negasteis.
Ellas serán, así, mis sustitutas,
soportarán mejor el menosprecio,
y hasta quizás pondrán la otra mejilla
a vuestras manos sucias. No me importa
esa puesta en escena. Me despido
en voz baja o afónica, en la esquina
de la pena, con todos mis errores
alrededor. Que Dios os dé la vida
que merecéis, ya mí me dé el descanso
de no pertenecer a vuestro mundo
brutal, machista, hipócrita y cobarde.
Once mujeres os dirán .que lloro
perdón y amor aún. Y, genuflexas,
esperarán que me aplaudáis la huida.
De "Eva en el laberinto" 2006
¿Qué es para mí la poesía?
¿Qué es para mí la poesía? Eso
que sirve para hacer de nuestra voz
algo que quiere ir hacia su origen:
¿Luz? ¿Primigenia forma de calor?
¿La distancia más corta entre dos puntos?
¿Un salto entre el vosotros y entre el yo?
En mi manera de decirlo, es una
Declaración de amor
(De: El agua que rodea la isla, 28).
Nuestra Señora de los Albañiles
No te saben ahí. No te conocen.
Ellos juntan ladrillos, hambre, sexo.
Son hombres, sí, lo son de vida fosca
por dentro de la piel y las pasiones.
Edifican perpetuos rascacielos.
Virgen arriba, toda nube, ¿miras?
Y luego es ya la hora. Y comen lentos
algo de sol y acera en sus comidas.
Y dicen sus palabras, las tremendas,
(¡Tan de niños y hombres de la muerte!)
Señora, viva en el trastiempo, ¿oyes?
Huelen a sombra, sombra de una cueva,
ese olor impaciente les anuncia,
rebasa cada día, declinado
el domingo de olas y alegrías.
¡Huele su fiero y ocre olor humano?
Gustan la hembra. El vino fulgurante
de las tabernas amorosas, suyas.
Comen lo justo para su hambre bronca.
Les alimenta el hambre, boca oscura.
¡Gustas sus hambres, tú, mujer celeste?
Lo negro tiene vida en las pupilas
febriles, donde sale a ver el aire,
lo negro es como un río que se vierte
hacia un invierno de cristal y azufre.
¡Toca tu luz tanto carbón helado?
Edifican. Un alto rascacielo.
Casi oyen las alas. Casi oyen tu música.
Si descendieras hasta las terrazas
y acercaras tu voz. ¡una palabra!
Si les dijeras solamente: ¡hijos!
Fuente: Poesía de todos los tiempos
Nada, nadie
Alguien a quien decir adiós.
No había nadie.
Dejabas ropas húmedas
-recuerdo de aguaceros remotísimos-
aquí y allá, colgados de las sombras
y las huellas heridas del silencio
más tenaz, regresaban
a negar toda voz.
Te marchabas, sencillamente,
después de contemplar la noche
y sentirla cayendo sobre ti
en un desplome súbito.
Decir adiós, ¿a quién?
No había nadie, no dejabas nada
que no fuese la vida, aquel obstáculo,
negación de la paz,
camino hacia los nunca,
miserable latido
con que fingirse hombre.
Nada. Nadie.
Y ni siquiera yo. Ni mis dos manos
queriendo detener la lluvia. Nada.
(De: Nocturnidad y alevosía. 1993)
La peregrina
A Angelina Gatell
Yo era la mujer que se alzó de la tierra
para mirar las luces siderales.
Dejé el hogar con apagados troncos
cansada de ser sólo estela de humo
que prolongase así mi ser ardido.
Esa mujer del hueco tibio
que allí me contenía,
se despertó del sueño profundo de la especie
y decidió buscar, a plena luz, caminos.
La inquieta,
la andariega mujer a quien no bastan dulces
menesteres pequeños,
ésa me fue de súbito encontrada
en los más hondos pliegues de mi túnica
y yo no quise renunciar, quedarme.
Otras renunciaciones sí quedaron, sombras
que tenían la forma tan amada
de los pasados sueños, hijos
que estaban programados en mi sangre
a cambio de ceder y estarme quieta;
la rueca y el silencio de las horas
protegidas, pausadas, sin peligros,
las flores habituales, la inocencia...
Pero inocente no quería ser.
Quería
como Eva, saber, estar; ser libre
para el conocimiento de la luz, perderme
en la verdad, encontrarme, saberme,
llegar a las montañas que siempre estaban lejos,
pisar ciudades que edifica el miedo,
integrarme a las turbias caravanas
que hieren el desierto, someterme
a la carga común, y ser hallada
solidaria, eficaz, y no apartada
de ese esfuerzo que late
en el gran corazón que nos da vida;
el corazón del mundo, unido al nuestro
por invisible venas del misterio.
Así
atravesé la risa,
hendí la densa lágrima
deseando quedarme en cada gota
de sudor, en la mano encallecida,
en los niños sin ojos
o en la mujer que teje por las noches
debajo de la angustia.
Pero no me detuve ni siquiera
cuando cerró de pronto mi camino
la mirada absorbente del deseo
y su mágica voz
traduciendo la música más dulce.
La primavera
descendiendo en mis venas
de mujer en mujer; desde el principio
intentó mutilar -casi lo hizo-
mi ilusión por llegar a la asamblea
donde severa, la verdad, aguardaba.
Arañada de espinos,
vapuleada por los vientos, rota,
pude llegar, aún de día.
En lo alto del monte
reunidos, estaban.
Los hombres más ancianos y los otros,
como si no me viesen
hablaban, poseían
inefables vocablos.
Me acerqué con el triunfo cenital en los ojos,
con un contento de alas súbitas
en mis hombros felices,
pero no me dejaron entregar mis palabras
porque en ellos la ira de Dios resplandecía.
Bíblicas maldiciones
inflamaron mi oído,
y me dijeron Eva una y mil veces,
manantial del dolor, impúdica pureza,
hembra evadida del rincón oscuro
del lugar de vigía en la ventana,
desertora
de la orilla del fuego
y el hogar apagado...
Vergüenza de mi sexo acongojó mis hombros
que se creyeron alas para el vuelo.
Vergüenza de bajar de las alturas
sin lograr la palabra que buscaba.
Y ni siquiera en otras asambleas
vi algo de la luz que me justificase,
porque tampoco ellos encontraban nada,
a pesar de su hoz interrogante,
a pesar del secreto pretencioso y estéril
con que arropaban -delicadamente-
su poco de vacío...
Así regreso, con pies llagados
y ropas destrozadas, junto al fuego,
perseguida, insultada, y viendo activa
la maldición de Dios que llega
desde el vivir primero.
Carne de escándalo, asombrada,
aquí estoy para siempre quieta y muda;
jueces casi benignos me condenan
a la inmovilidad,
y me salva de ser lapidada
el silencio.
De: Eva en el laberinto
La enferma
Cuando yo vaya un día hacia el silencio,
hacia el hermoso olvido de la tierra,
y quedes sosteniendo la luz mía
que se te escapa de las manos huecas,
aguarda mi regreso. Te doy cita.
Pero aguárdame en paz, sin impaciencias.
Iré a seguir viviendo en otros sueños,
daré mi luz a estrellas apagadas.
Recogeré las risas luminosas
que no reí jamás, para estrenarlas.
O iré tal vez hacia la luz entera
o disolverme en luz. Transfigurada.
Pero tú
aguárdame en la lluvia que me copia,
en la paja que guarda mi color,
en las silvestres flores que se pisan
o en la herida que nadie provocó.
Búscame en la protesta y en el grito,
eso que oculto aquí cuando me voy.
Fuente:
http://lacomunidad.elpais.com/gloriainfinita
/2009/10/13/maria-beneyto
Guerra Civil
Nos decían: " es la guerra"
Parecía divertido
como un juego inenarrable
sobre un clima de misterio.
Y la guerra se hizo himno
de energías impacientes
y la muerte tuvo manos
blandas, tiernas, manos limpias.
Los mayores lo lograban.
"van al frente". Cantimploras,
mantas, cascos, nuestra envidia
como un perro, por sus huellas
los dos brazos de la madre
se llevaron, sus latidos.
Un esfuerzo de la sangre,
de la extraña removida.
" Vas al frente" (Algo roto.
Calcetines para el frío,
pura luna, punto a punto
macerados por el ansia)
y mi padre. Por su orgullo
resbalaba un llanto leve.
"Van al frente. Sus dos hombres"
y la música crecía.
Era mágico el momento,
fuera de órbita, candente.
Nos salíamos de madre,
invadíamos la vida.
(Y después los hospitales,
bombardeos, nuevos miedos
y más tarde el negativo
de la llama jubilosa).
Pero entonces todo era exaltada maravilla
en la vida que empezaba
siendo muerte recién viva.
De: Biografía breve del silencio (1975).
Soy yo tantas mujeres en mí misma
"¡Soy yo tantas mujeres en mí misma!
¡Están viviendo en mí tantas promesas,
tantas desolaciones y amarguras,
tanta verdad que no me pertenece!..."
Diez veces siete y una más...
Diez veces siete y una más. Ya sabes:
setenta y siete cabriolas, once
mujeres de cristal que se rompieron
en mí, y en mí se quedan enterradas,
calcinadas algunas, otras libres
de escogerse final. Yo, soportándolas,
muriéndome con ellas, como ellas
se morirán conmigo. Once mujeres
en donde estoy, salen a escena juntas
se despiden por mí con reverencias
teatrales, y acusan al misterio
de tenerlas con fuerza encadenadas
las unas a las otras. Yo renuncio
en su favor, a lo que me negasteis.
Ellas serán, así, mis sustitutas,
soportarán mejor el menosprecio,
y hasta quizás pondrán la otra mejilla
a vuestras manos sucias. No me importa
esa puesta en escena. Me despido
en voz baja o afónica, en la esquina
de la pena, con todos mis errores
alrededor. Que Dios os dé la vida
que merecéis, ya mí me dé el descanso
de no pertenecer a vuestro mundo
brutal, machista, hipócrita y cobarde.
Once mujeres os dirán .que lloro
perdón y amor aún. Y, genuflexas,
esperarán que me aplaudáis la huida.
De "Eva en el laberinto" 2006
¿Qué es para mí la poesía?
¿Qué es para mí la poesía? Eso
que sirve para hacer de nuestra voz
algo que quiere ir hacia su origen:
¿Luz? ¿Primigenia forma de calor?
¿La distancia más corta entre dos puntos?
¿Un salto entre el vosotros y entre el yo?
En mi manera de decirlo, es una
Declaración de amor
(De: El agua que rodea la isla, 28).
Nuestra Señora de los Albañiles
No te saben ahí. No te conocen.
Ellos juntan ladrillos, hambre, sexo.
Son hombres, sí, lo son de vida fosca
por dentro de la piel y las pasiones.
Edifican perpetuos rascacielos.
Virgen arriba, toda nube, ¿miras?
Y luego es ya la hora. Y comen lentos
algo de sol y acera en sus comidas.
Y dicen sus palabras, las tremendas,
(¡Tan de niños y hombres de la muerte!)
Señora, viva en el trastiempo, ¿oyes?
Huelen a sombra, sombra de una cueva,
ese olor impaciente les anuncia,
rebasa cada día, declinado
el domingo de olas y alegrías.
¡Huele su fiero y ocre olor humano?
Gustan la hembra. El vino fulgurante
de las tabernas amorosas, suyas.
Comen lo justo para su hambre bronca.
Les alimenta el hambre, boca oscura.
¡Gustas sus hambres, tú, mujer celeste?
Lo negro tiene vida en las pupilas
febriles, donde sale a ver el aire,
lo negro es como un río que se vierte
hacia un invierno de cristal y azufre.
¡Toca tu luz tanto carbón helado?
Edifican. Un alto rascacielo.
Casi oyen las alas. Casi oyen tu música.
Si descendieras hasta las terrazas
y acercaras tu voz. ¡una palabra!
Si les dijeras solamente: ¡hijos!
Fuente: Poesía de todos los tiempos
Nada, nadie
Alguien a quien decir adiós.
No había nadie.
Dejabas ropas húmedas
-recuerdo de aguaceros remotísimos-
aquí y allá, colgados de las sombras
y las huellas heridas del silencio
más tenaz, regresaban
a negar toda voz.
Te marchabas, sencillamente,
después de contemplar la noche
y sentirla cayendo sobre ti
en un desplome súbito.
Decir adiós, ¿a quién?
No había nadie, no dejabas nada
que no fuese la vida, aquel obstáculo,
negación de la paz,
camino hacia los nunca,
miserable latido
con que fingirse hombre.
Nada. Nadie.
Y ni siquiera yo. Ni mis dos manos
queriendo detener la lluvia. Nada.
(De: Nocturnidad y alevosía. 1993)
La peregrina
A Angelina Gatell
Yo era la mujer que se alzó de la tierra
para mirar las luces siderales.
Dejé el hogar con apagados troncos
cansada de ser sólo estela de humo
que prolongase así mi ser ardido.
Esa mujer del hueco tibio
que allí me contenía,
se despertó del sueño profundo de la especie
y decidió buscar, a plena luz, caminos.
La inquieta,
la andariega mujer a quien no bastan dulces
menesteres pequeños,
ésa me fue de súbito encontrada
en los más hondos pliegues de mi túnica
y yo no quise renunciar, quedarme.
Otras renunciaciones sí quedaron, sombras
que tenían la forma tan amada
de los pasados sueños, hijos
que estaban programados en mi sangre
a cambio de ceder y estarme quieta;
la rueca y el silencio de las horas
protegidas, pausadas, sin peligros,
las flores habituales, la inocencia...
Pero inocente no quería ser.
Quería
como Eva, saber, estar; ser libre
para el conocimiento de la luz, perderme
en la verdad, encontrarme, saberme,
llegar a las montañas que siempre estaban lejos,
pisar ciudades que edifica el miedo,
integrarme a las turbias caravanas
que hieren el desierto, someterme
a la carga común, y ser hallada
solidaria, eficaz, y no apartada
de ese esfuerzo que late
en el gran corazón que nos da vida;
el corazón del mundo, unido al nuestro
por invisible venas del misterio.
Así
atravesé la risa,
hendí la densa lágrima
deseando quedarme en cada gota
de sudor, en la mano encallecida,
en los niños sin ojos
o en la mujer que teje por las noches
debajo de la angustia.
Pero no me detuve ni siquiera
cuando cerró de pronto mi camino
la mirada absorbente del deseo
y su mágica voz
traduciendo la música más dulce.
La primavera
descendiendo en mis venas
de mujer en mujer; desde el principio
intentó mutilar -casi lo hizo-
mi ilusión por llegar a la asamblea
donde severa, la verdad, aguardaba.
Arañada de espinos,
vapuleada por los vientos, rota,
pude llegar, aún de día.
En lo alto del monte
reunidos, estaban.
Los hombres más ancianos y los otros,
como si no me viesen
hablaban, poseían
inefables vocablos.
Me acerqué con el triunfo cenital en los ojos,
con un contento de alas súbitas
en mis hombros felices,
pero no me dejaron entregar mis palabras
porque en ellos la ira de Dios resplandecía.
Bíblicas maldiciones
inflamaron mi oído,
y me dijeron Eva una y mil veces,
manantial del dolor, impúdica pureza,
hembra evadida del rincón oscuro
del lugar de vigía en la ventana,
desertora
de la orilla del fuego
y el hogar apagado...
Vergüenza de mi sexo acongojó mis hombros
que se creyeron alas para el vuelo.
Vergüenza de bajar de las alturas
sin lograr la palabra que buscaba.
Y ni siquiera en otras asambleas
vi algo de la luz que me justificase,
porque tampoco ellos encontraban nada,
a pesar de su hoz interrogante,
a pesar del secreto pretencioso y estéril
con que arropaban -delicadamente-
su poco de vacío...
Así regreso, con pies llagados
y ropas destrozadas, junto al fuego,
perseguida, insultada, y viendo activa
la maldición de Dios que llega
desde el vivir primero.
Carne de escándalo, asombrada,
aquí estoy para siempre quieta y muda;
jueces casi benignos me condenan
a la inmovilidad,
y me salva de ser lapidada
el silencio.
De: Eva en el laberinto
La enferma
Cuando yo vaya un día hacia el silencio,
hacia el hermoso olvido de la tierra,
y quedes sosteniendo la luz mía
que se te escapa de las manos huecas,
aguarda mi regreso. Te doy cita.
Pero aguárdame en paz, sin impaciencias.
Iré a seguir viviendo en otros sueños,
daré mi luz a estrellas apagadas.
Recogeré las risas luminosas
que no reí jamás, para estrenarlas.
O iré tal vez hacia la luz entera
o disolverme en luz. Transfigurada.
Pero tú
aguárdame en la lluvia que me copia,
en la paja que guarda mi color,
en las silvestres flores que se pisan
o en la herida que nadie provocó.
Búscame en la protesta y en el grito,
eso que oculto aquí cuando me voy.
Fuente:
http://lacomunidad.elpais.com/gloriainfinita
/2009/10/13/maria-beneyto
Guerra Civil
Nos decían: " es la guerra"
Parecía divertido
como un juego inenarrable
sobre un clima de misterio.
Y la guerra se hizo himno
de energías impacientes
y la muerte tuvo manos
blandas, tiernas, manos limpias.
Los mayores lo lograban.
"van al frente". Cantimploras,
mantas, cascos, nuestra envidia
como un perro, por sus huellas
los dos brazos de la madre
se llevaron, sus latidos.
Un esfuerzo de la sangre,
de la extraña removida.
" Vas al frente" (Algo roto.
Calcetines para el frío,
pura luna, punto a punto
macerados por el ansia)
y mi padre. Por su orgullo
resbalaba un llanto leve.
"Van al frente. Sus dos hombres"
y la música crecía.
Era mágico el momento,
fuera de órbita, candente.
Nos salíamos de madre,
invadíamos la vida.
(Y después los hospitales,
bombardeos, nuevos miedos
y más tarde el negativo
de la llama jubilosa).
Pero entonces todo era exaltada maravilla
en la vida que empezaba
siendo muerte recién viva.
De: Biografía breve del silencio (1975).
_________________
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Gente debajo de un pino
Alrededor del árbol hacen fiesta
despertando a la luz que iba durmiéndose
de pereza y calor. Traen la vida
a beber en su centro. Son la gente.
Tocan ramas. Recuerdan sangre adentro
el bosque alzado. Pájaros, resinas
que huelen a distancias vegetales
o savias que circulan secretísimas.
Lo recuerdan. Estaban como ahora
-vida que ya llevaron cuando el tiempo
se inauguró- alrededor del árbol.
Recuerdan sin recuerdos, sin saberlo.
Es un domingo limpio y luminoso.
Hoy no hay que trabajar. Hoy se regresa
al corazón del mundo. Aquí, en el monte,
ellos son la mañana. Y son la fuerza.
La ciudad está atrás, con sus contrastes
de sombra y luz, miseria y abundancia.
No hay fábrica, taller, tienda o andamio
en este día en que el esfuerzo calla.
La mujer ya no ve paredes negras,
humo insistente y preso en la cocina
ni habitaciones con los muebles viejos
de humillada madera carcomida.
No. La madera aquí grita que vive,
y el humo es otro cuando el fuego nace
con todo el gran espacio a su albedrío
en libertad escribiendo por el aire.
El niño quiere agua. (¡Tantas hojas
visten al mediodía, tantas plumas…!)
La criatura nueva se coloca
al centro de la luz silvestre y pura.
No es hermoso. Más bien flaco y le faltan
dientes, aún. Su encía es una cueva
pequeña para asilo de la brisa.
él lo recuerda todo más de cerca.
La masa vegetal es todavía
una tremenda amiga misteriosa
de antes de la vida. Y es verano
para mejor asir yerbas remotas.
El padre llama al fuego entre las piedras
y el fuego acude. Y un cacharro plano
que un día encontrarán entre la tierra
cuando los siglos vengan, ya oficiando.
Es el arroz ibérico. Y el hombre
sacerdote del fuego, quema ramas,
manojos de romero y de tomillo,
quema y condena luz de la montaña.
Comen después la brisa en la pinada,
la sombra, el sol, los pájaros, el cielo.
Reparten con hormigas, lagartijas,
perros vagabundos, migas, huesos.
Y beben vino negro, agua blanca,
y de entre celofán sacan pedazos
de alegría vital. Y gritan, cantan,
y se duermen. Y sueñan contra el árbol.
La sagrada familia. La sagrada
pobreza humana, va soñando ahora
que la esperanza es algo más que un nombre
verde, con ramas, pájaros y hojas.
Fuente: Poesía Social. Antología.
Leopoldo de Luis.
Ediciones Júcar, 1982
El tranvía
Estamos todos sí, ya estamos todos.
¡En marcha!
Arca de este Noé de voz anónima
rueda la cuna, el féretro, la cáscara.
Todos estamos en camino ahora
hacia la quieta luz de la parada.
¿Y después? ¿Más allá? ¿Más a lo lejos?
¿Qué roto cauce de la luz cerrada?
¿Qué desierto sin agua, sin palmera,
qué mar de plomo frío para el ansia?
Una mujer quiebra su voz. La cena…
Hombres extienden su ademán. La fábrica…
Mendiga vida sucia ¡y tan hermosa!
Sí, que el humo en la luz pierde batallas,
y aquí están la esperanza y el olvido
-humanos sobre todo- a la ventana…
Hay que llorar o hay que reír rompiéndose,
y gritar o cantar, o ser mirada,
mirada simplemente, plena, viva.
Criaturas de luz apresurada
dejándonos llevar a la deriva:
¡En marcha…!
(Corazón escondido entre la carne
golpeando la vida, tú, piltrafa,
pedacito de amor, terrón de sombras,
vasija mía donde estoy callada,
ya ves el odio, la tristeza, el frío,
y esa luz que es de allí, de aquella ráfaga
que tú y yo bautizamos “alegría”
por su color de ángel, por sus alas.
Ya ves que no estás solo, niño solo,
con tu dolor pequeño, tu voz grana…
Corazones vecinos, el henchido
y absorto corazón de la hembra grávida.
Los simples corazones de criaturas
con la voz y las plumas de la infancia.
Los que dan a otros hombres y mujeres
viveros de apetencias, llamaradas…
Ya ves que no estás solo, no estás solo,
corazón, ángel mío, bestia aciaga.
Todos aquí en camino. Todos vivos.
Todos latiendo hasta el final. ¡En marcha!
Fuente: Antología de Poesía Social,
Leopoldo Luis. Edic. Júcar, 1982.
Forastera
"No soy de aquí". No. Procedía
de lugares mineros.
De tinieblas totales encerradas y ocultas.
De la sombra apresada
que ya la hizo suya, así, predestinándola
a ser noche, a ser dura claustrofobia
que se disfraza de panal, que inventa
brazos para el contacto
y senos, piernas
y sexo acogedor.
"No soy de aquí." Él último en saberlo
miró la mina en ella:
antracita rabiosa en el cabello,
ojos de acecho en donde se encrespaban
grillos enfebrecidos.
Era el muchacho que iba de la novia
-casta o así-
a sus profundidades flácidas.
Novia inocente o algo parecido. Desde ella
a la tan ensayada entregada
de algo vacío y sórdido.)
"No soy de aquí." De aquí, ¿quién es?
Todos vinimos de úteros felices,
paraísos de nata y luz atónita.
¿En dónde estaban, al llamarnos, ellos?
¿Cuál era su país, entonces,
cuál su pequeña patria, la parcela
de amor y de placer,
su desmesura
en la alegría y en el ansia...?
No es de aquí. Pero aquí está y aquí espera.
¿Qué?
Ella sabe que está aguardando algo
distinto, extraño, que no será nunca
el cotidiano santo y seña.
Algo quizás que estuvo en el principio
y va a volver
a recobrarla, a desnacerla, a darle
finalmente, parte mínima en lo suyo:
así, espera.
Cada noche. Impasible.
De "Nocturnidad y alevosía" 1993
El mercado
El mercado me llama y yo me acerco.
Es el campo que grita.
Lo custodian mujeres de la tierra
todas usadas y ásperas de vida
con su verdad de cereal naciente,
con estiércol y pétalos encima.
Yo me inclino a las fuerzas, las raíces,
a la invisible savia.
Las frutas se han dormido y yo las miro
árbol aún. Las frutas. Luz cerrada.
Digo que quiero las cerezas rojas
que son la sangre de la tierra alzada.
Digo que quiero la esperanza verde
de las tiernas verduras.
La vegetal mirada de aquel hombre
cuyas pupilas claman por la lluvia.
La cruel inocencia de sus manos
donde la muerte se acostó desnuda.
Llegan ahora las recién paridas
criaturas del campo.
Hondos cuerpos, entrañas de la tierra.
Son las patatas, la raíz. Las llamo
con las raíces mías, y responden
algo que sé de un mundo ya olvidado.
Esta pesca me llama al hambre antigua.
Y esta caza, tan roja.
Hambre de humana bestia me fustiga,
se me lleva en el tiempo, se me ahonda.
Yo, cazadora de pequeñas vidas.
Yo, pescadora en un mar de sombras.
(¿Qué se han hecho los míos, compañeros
de lejanos arrojos?
¿Dónde están los del fuego y aquel bosque
de racimos frutales generosos?
¿Por qué me estoy tan sola aquí, y absorta,
amigos, seres míos, sin vosotros?).
Compro espárragos. Dicen que nos vuelven
las tristezas remotas.
Espárragos trigueros, reunidos
al familiar abrazo de su fronda.
(La mujer, con su gesto, me traduce
palabras demasiado misteriosas).
Aún quiero aceitunas. Y naranjas.
Y un cadáver de ave.
Quiero todo el calor, todo el bullicio,
quiero el torrente astral de la luz-madre.
¿Y cómo no quererme en estas gentes
que me sostienen el calor y el aire?
¿Cómo olvidar las manos que colectan,
las manos campesinas,
las manos de la siembra y el arado
inevitablemente encallecidas
por las que nace esta abundancia, dime,
dime, Dios? (¿Cómo, a veces, las olvidas?
De: Tierra viva (Madrid: Adonais, 1956).
Alrededor del árbol hacen fiesta
despertando a la luz que iba durmiéndose
de pereza y calor. Traen la vida
a beber en su centro. Son la gente.
Tocan ramas. Recuerdan sangre adentro
el bosque alzado. Pájaros, resinas
que huelen a distancias vegetales
o savias que circulan secretísimas.
Lo recuerdan. Estaban como ahora
-vida que ya llevaron cuando el tiempo
se inauguró- alrededor del árbol.
Recuerdan sin recuerdos, sin saberlo.
Es un domingo limpio y luminoso.
Hoy no hay que trabajar. Hoy se regresa
al corazón del mundo. Aquí, en el monte,
ellos son la mañana. Y son la fuerza.
La ciudad está atrás, con sus contrastes
de sombra y luz, miseria y abundancia.
No hay fábrica, taller, tienda o andamio
en este día en que el esfuerzo calla.
La mujer ya no ve paredes negras,
humo insistente y preso en la cocina
ni habitaciones con los muebles viejos
de humillada madera carcomida.
No. La madera aquí grita que vive,
y el humo es otro cuando el fuego nace
con todo el gran espacio a su albedrío
en libertad escribiendo por el aire.
El niño quiere agua. (¡Tantas hojas
visten al mediodía, tantas plumas…!)
La criatura nueva se coloca
al centro de la luz silvestre y pura.
No es hermoso. Más bien flaco y le faltan
dientes, aún. Su encía es una cueva
pequeña para asilo de la brisa.
él lo recuerda todo más de cerca.
La masa vegetal es todavía
una tremenda amiga misteriosa
de antes de la vida. Y es verano
para mejor asir yerbas remotas.
El padre llama al fuego entre las piedras
y el fuego acude. Y un cacharro plano
que un día encontrarán entre la tierra
cuando los siglos vengan, ya oficiando.
Es el arroz ibérico. Y el hombre
sacerdote del fuego, quema ramas,
manojos de romero y de tomillo,
quema y condena luz de la montaña.
Comen después la brisa en la pinada,
la sombra, el sol, los pájaros, el cielo.
Reparten con hormigas, lagartijas,
perros vagabundos, migas, huesos.
Y beben vino negro, agua blanca,
y de entre celofán sacan pedazos
de alegría vital. Y gritan, cantan,
y se duermen. Y sueñan contra el árbol.
La sagrada familia. La sagrada
pobreza humana, va soñando ahora
que la esperanza es algo más que un nombre
verde, con ramas, pájaros y hojas.
Fuente: Poesía Social. Antología.
Leopoldo de Luis.
Ediciones Júcar, 1982
El tranvía
Estamos todos sí, ya estamos todos.
¡En marcha!
Arca de este Noé de voz anónima
rueda la cuna, el féretro, la cáscara.
Todos estamos en camino ahora
hacia la quieta luz de la parada.
¿Y después? ¿Más allá? ¿Más a lo lejos?
¿Qué roto cauce de la luz cerrada?
¿Qué desierto sin agua, sin palmera,
qué mar de plomo frío para el ansia?
Una mujer quiebra su voz. La cena…
Hombres extienden su ademán. La fábrica…
Mendiga vida sucia ¡y tan hermosa!
Sí, que el humo en la luz pierde batallas,
y aquí están la esperanza y el olvido
-humanos sobre todo- a la ventana…
Hay que llorar o hay que reír rompiéndose,
y gritar o cantar, o ser mirada,
mirada simplemente, plena, viva.
Criaturas de luz apresurada
dejándonos llevar a la deriva:
¡En marcha…!
(Corazón escondido entre la carne
golpeando la vida, tú, piltrafa,
pedacito de amor, terrón de sombras,
vasija mía donde estoy callada,
ya ves el odio, la tristeza, el frío,
y esa luz que es de allí, de aquella ráfaga
que tú y yo bautizamos “alegría”
por su color de ángel, por sus alas.
Ya ves que no estás solo, niño solo,
con tu dolor pequeño, tu voz grana…
Corazones vecinos, el henchido
y absorto corazón de la hembra grávida.
Los simples corazones de criaturas
con la voz y las plumas de la infancia.
Los que dan a otros hombres y mujeres
viveros de apetencias, llamaradas…
Ya ves que no estás solo, no estás solo,
corazón, ángel mío, bestia aciaga.
Todos aquí en camino. Todos vivos.
Todos latiendo hasta el final. ¡En marcha!
Fuente: Antología de Poesía Social,
Leopoldo Luis. Edic. Júcar, 1982.
Forastera
"No soy de aquí". No. Procedía
de lugares mineros.
De tinieblas totales encerradas y ocultas.
De la sombra apresada
que ya la hizo suya, así, predestinándola
a ser noche, a ser dura claustrofobia
que se disfraza de panal, que inventa
brazos para el contacto
y senos, piernas
y sexo acogedor.
"No soy de aquí." Él último en saberlo
miró la mina en ella:
antracita rabiosa en el cabello,
ojos de acecho en donde se encrespaban
grillos enfebrecidos.
Era el muchacho que iba de la novia
-casta o así-
a sus profundidades flácidas.
Novia inocente o algo parecido. Desde ella
a la tan ensayada entregada
de algo vacío y sórdido.)
"No soy de aquí." De aquí, ¿quién es?
Todos vinimos de úteros felices,
paraísos de nata y luz atónita.
¿En dónde estaban, al llamarnos, ellos?
¿Cuál era su país, entonces,
cuál su pequeña patria, la parcela
de amor y de placer,
su desmesura
en la alegría y en el ansia...?
No es de aquí. Pero aquí está y aquí espera.
¿Qué?
Ella sabe que está aguardando algo
distinto, extraño, que no será nunca
el cotidiano santo y seña.
Algo quizás que estuvo en el principio
y va a volver
a recobrarla, a desnacerla, a darle
finalmente, parte mínima en lo suyo:
así, espera.
Cada noche. Impasible.
De "Nocturnidad y alevosía" 1993
El mercado
El mercado me llama y yo me acerco.
Es el campo que grita.
Lo custodian mujeres de la tierra
todas usadas y ásperas de vida
con su verdad de cereal naciente,
con estiércol y pétalos encima.
Yo me inclino a las fuerzas, las raíces,
a la invisible savia.
Las frutas se han dormido y yo las miro
árbol aún. Las frutas. Luz cerrada.
Digo que quiero las cerezas rojas
que son la sangre de la tierra alzada.
Digo que quiero la esperanza verde
de las tiernas verduras.
La vegetal mirada de aquel hombre
cuyas pupilas claman por la lluvia.
La cruel inocencia de sus manos
donde la muerte se acostó desnuda.
Llegan ahora las recién paridas
criaturas del campo.
Hondos cuerpos, entrañas de la tierra.
Son las patatas, la raíz. Las llamo
con las raíces mías, y responden
algo que sé de un mundo ya olvidado.
Esta pesca me llama al hambre antigua.
Y esta caza, tan roja.
Hambre de humana bestia me fustiga,
se me lleva en el tiempo, se me ahonda.
Yo, cazadora de pequeñas vidas.
Yo, pescadora en un mar de sombras.
(¿Qué se han hecho los míos, compañeros
de lejanos arrojos?
¿Dónde están los del fuego y aquel bosque
de racimos frutales generosos?
¿Por qué me estoy tan sola aquí, y absorta,
amigos, seres míos, sin vosotros?).
Compro espárragos. Dicen que nos vuelven
las tristezas remotas.
Espárragos trigueros, reunidos
al familiar abrazo de su fronda.
(La mujer, con su gesto, me traduce
palabras demasiado misteriosas).
Aún quiero aceitunas. Y naranjas.
Y un cadáver de ave.
Quiero todo el calor, todo el bullicio,
quiero el torrente astral de la luz-madre.
¿Y cómo no quererme en estas gentes
que me sostienen el calor y el aire?
¿Cómo olvidar las manos que colectan,
las manos campesinas,
las manos de la siembra y el arado
inevitablemente encallecidas
por las que nace esta abundancia, dime,
dime, Dios? (¿Cómo, a veces, las olvidas?
De: Tierra viva (Madrid: Adonais, 1956).
_________________
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
ÁNGELA FIGUERA AYMERICH
"POÉTICA
Todo lo que yo puedo decir de mi poética está en mi poesía. La escribí siempre, aunque no publiqué hasta 1948. Nunca me pregunté por qué ni para qué lo hacía. Obedecía a un impulso esencial de origen desconocido que me llevaba al intento de crear con la palabra aquella belleza que tanto me emocionaba cuando la leía en los poetas a mi alcance. Una primera poesía imitativa, vacilante, intimista y mala, sin duda alguna. La vida misma, más adelante, concretó y afinó mis temas: amor de mujer y de madre, misterios del pensamiento, de la vida y la muerte, paisaje interpretado. De pronto, los tremendos golpes de nuestra guerra y la guerra mundial, l intimidad feliz se desgarra, el suelo se hunde, los sueños se quiebran, las perspectivas se transmutan y confunden entre la negrura del humo y el rojo de la sangre. Entro en contacto con el odio, la codicia, la destrucción, la injusticia, la muerte innumerable, antinatural e ilícita. El hambre pisándonos los talones; el deprecio hacia el hombre y hacia la libertad humana. hay que vivir contra todo y a pesar de todo en un mundo convulsionado y atroz. Vivir viéndolo todo y sufriéndolo todo "con todos". terminó la íntima soledad del poeta. Porque también "hay que escribirlo todo". El impulso primario de expresarse y crear belleza con la palabra es el mismo. Las circunstancias, no. Lo que he visto padecer, padeciéndolo, lo que sigo viendo, me acucia con exigencia imperiosa. tengo que gritar contra ello y buscar algo que oponer al derrumbe. Crear belleza pura, inútil, y cruel en su exclusividad, ya no es bastante. hay que HACER ALGO MÁS CON LA POESÍA, QUE ES MI HERRAMIENTA, como cualquier hombre tiene que hacerlo con la herramienta de que disponga y pueda manejar, para salvarnos y ayudarnos unos a otros. Mas , LA POESÍA ¿SERVIRÁ PARA ALGO? Dice Bertrand Russell: "TODO HOMBRE, CUALQUIER HOMBRE , PUEDE SERVIR PARA PERFECCIONAR EL MUNDO". Intentémoslo ,pues. El mundo es maravilloso, pero está mal dispuesto. El hombre es maravilloso, pero lleno de mezquindades y flaquezas. Amemos al mundo, nuestra morada, y al hombre, nuestro hermano, dentro de ella. Amémoslos como son, pero ayudemos a que sean mejores el día de mañana. . Desenterremos sus bellezas esenciales: el trabajo, el amor, la unión, el valor de lo humilde, la nobleza de lo cotidiano, la esperanza indestructible en la perfectibilidad. La fuerza de todo lo que es positivo y camina hacia delante. POR ESO MI POESÍA DE HOY GRITA CON EL DOLOR DE TODOS Y DENUNCIA CON LA RABIA DE TODOS. Y pretende estar con todo los que saben su dolor y los que lo ignoran; los que buscan y los que caminan a ciegas. Y, si no puede salvarlos, AL MENOS PUEDE CAMINAR CON ELLOS. No me importa si mi poesía es , por lo circunstancial, por lo concreta e impura, perecedera. SI UN SOLO HOMBRE DE MI TIEMPO SE SIENTE POR ELLA COMPRENDIDO Y ACOMPAÑADO, CONSOLADO Y ETIMULADO, YA NO HABRÁ SIDO INUTIL." (Marzo, 1965)
(Ángela Figuera Aymerich. En Poesía Social española contemporánea. Leopoldo de Luis. Págs. 227-229)
Los subrayados con mayúsculas son míos.
- - - - - oooOOOooo - - - - -
BLAS DE OTERO ( Aclaración: Como ya dije antes Blas de Otero es de los pocos autores de la Antología reseñada que ante la pregunta de Leopoldo de Luis sobre su idea de la Poética y la Poesía social no suelta un discurso sino que se remite a sus propios versos, afirmando que en ellos quedan reflejadas las respuestas a ambas preguntas. Parece, por tanto, que él mismo elige los poemas de dicha antología. Creo que no existe coincidencia con los poemas que yo antes recogí. En todo caso aquí y ahora tienen un valor añadido: el que su propio autor les concede. Por tanto me permitiréis que los recoja todos y tal cual vienen en ella. Gracias.)
"POÉTICA
De un carta de Blas de Otero:
En cuanto a la nota sobre poética, creo que quedará mejor expresada con alguno de los poemas que te envío:
CARTILLA (POÉTICA)
La poesía tiene sus derechos.
Lo sé.
Soy el primero en sudar tinta
delante del papel.
La poesía crea las palabras.
Lo sé.
Esto es verdad y sigue siéndolo
diciéndolo al revés.
La poesía exige ser sinceros.
Lo sé.
Le pido a Dios que me perdone
y a todo dios, excúsenme.
La poesía atañe a lo esencial
del ser.
No lo repitan tantas veces,
repito que lo sé.
Ahora viene el pero.
La poesía tiene sus deberes.
Igual que un colegial.
Entre ella y yo hay un contrato
social.
Ah las palabras más maravillosas
rosa, poema, mar,
son m pura y otras letras:
o, a...
Si hay un alma sincera, que se guarde
(en el armario) su cantar.
¿Cantos de vida y esperanza
serán?
Pero yo no he venido a ver el cielo,
te advierto. Lo esencial
es la existencia; la conciencia
de estar
en esta clase o en la otra.
Es un deber elemental.
BELLEZA QUE YO HE VISTO ¡NO TE BORRES YA NUNCA!
Saber que la belleza, eso que llaman
cielo, mínima flor. Mar Amarillo,
ya lo he visto. No tengo tiempo. Antes
que poner los hombres en su sitio.
Existe el mar, las olas me lo dicen
haciéndome creer que las olvido.
No las olvido. No, no tengo tiempo
sino para dragar primero el río.
Así es la rosa, el ruiseñor así
como una flor que canta y vuela. Visto.
A otra cosa se van mis manos, mira la
paz al borde del precipicio.
Amo las nubes, las maravillosas
nubes que pasan...(Baudelaire lo dijo.)
Volved la cara: están alzando un puente
para pasar el tiempo que vivimos.
- - - - - - - - - - (Di, por qué acequia escondida, / agua, vienes hacia mí?... A.M.)
"FIGURATE UNA FUENTE"
Figúrate una fuente
en un valle verde, balbuceando
siempre lo mismo, siempre
diferentes, frases fugitivas, corrientes,
es un espejo que anda,
una verdad que parece
mentira que no la escuchen
los que de verdad entienden
de fuentes de poesía
y de palabras corrientes...
(Bilbao , 7-IV-65)
CANTO PRIMERO
Definitivamente cantaré para el hombre.
Algún día -después-, alguna noche,
me oirán. Hoy van -vamos- sin rumbo,
sordos de sed, famélicos de oscuro.
Yo os traigo un alba, hermanos. Surto un agua,
eterna no, parada ante la casa.
Salid a ver. Venid, bebed. Dejadme
que os unja de agua y luz, bajo la carne.
De golpe, han muerto veintitrés millones
de cuerpos. Sobre Dios saltan de golpe
-sorda, sorda trinchera de la muerte-
con el alma en la mano, entre los dientes
el ansia. Sin saber por qué, mataban;
muerte son, sólo muerte. Entre alambradas
de infinito, sin sangre. Son hermanos
nuestros. Vengadlos, sin piedad, ¡vengadlos!
Solo está el hombre. ¿Es esto lo que os hace
gemir? Oh si supieseis que es bastante.
Si supieseis bastaros, conformaros.
Si supierais ser hombres, sólo humanos.
¿Os da miedo, verdad? Sé que es más cómodo
esperar que Otro - ¿quién?- cualquiera. Otro,
os ayude a ser. Soy. Luego es bastante
ser, si procuro ser quien soy. ¡Quién sabe
si hay más! En cambio, hay menos: sois sentinas
de hipocresía. ¡Oh, sed, salid al día!
No sigáis siendo bestias disfrazadas
de ansia de Dios. Con ser hombres os basta.
UN MINERO
Sentado está, sentado
sobre su propia sombra corrosiva,
a la derecha, Dios, y a la izquierda, inclinado,
el Hijo. Y el Espíritu Santo en el aire, a la deriva.
¿Quién ha puesto esta cara
cadavérica?¿ Quién comió de su hambre y ha brindado
con su sed? Ni dios le ampara.
He aquí a su hijo: sordomudo,
y a Teresa, la hija, en una casa de salud o
más crudamente manicomio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ¡Mina
de los demonios!¡Paraíso
subterrenal de tal o cual patrono!
Su compañera, de moza, dicen que era divina.
Ahora es como un paraguas roto. No
quiere ni oír hablar del paraíso.
Ni oír, ni hablar. ¡Bastante
has visto y ve lo que tiene delante!
BIOTZ-BEGIETAN (1)
Ahora
voy a contar la historia de mi vida
en un abecedario ceniciento.
El país de los ricos rodeando mi cintura
y todo lo demás. Escribo y callo.
Yo nací de repente, no recuerdo
si era sol o era lluvia o era jueves.
Manos de lana me enredaran, madre.
Madeja arrebatada de tus brazos
blancos, hoy me contemplo como un ciego,
oigo tus pasos en la niebla, vienen
a enhebrarme la vida destrozada.
Aquellos hombres me abrasaron, hablo
del hielo aquel de luto atormentado,
la derrota del niño y su caligrafía
triste, trémula flor desfigurada.
Madre, no me mandes más a coger miedo
y frío ante un pupitre con estampas.
Tú enciendes la verdad como una lágrima,
dame la mano, guárdame
en tu armario de luna y de manteles.
Esto es Madrid, me han dicho las mujeres
arrodilladas en sus delantales,
éste es el sitio
donde enterraron un gran ramo verde
y donde está mi sangre reclinada.
Días de hambre, escándalos de hambre,
misteriosas sandalias
aliándose a las sombras del romero
y el laurel asesino. Escribo y callo.
Aquí junté la letra a la palabra,
la palabra al papel.
- - - - - - - - - - - Y esto es París,
me dijeron los ángeles, la gente
lo repetía, esto es París. Peut être,
allí sufrí las iras del espíritu
y tomé ejemplo de la torre Eiffel.
Esta es la historia de mi vida,
dije, y tampoco era. Escribo y callo.
PIDO LA PAZ Y LA PALABRA
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
"silencio",
"sombra", "vacío",
etc.
Digo
"del hombre y su justicia",
"océano pacífico",
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.
FIDELIDAD
Creo en el hombre. He visto
espaldas astilladas a trallazos,
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
Creo en la paz. He visto
altas estrellas, llameantes ámbitos
amanecientes, incendiando ríos
hondos, caudal humano
hacia otra luz: he visto y he creído.
Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombras, he visto
y he creído.
(1) Título del primer libro del poeta vasco Lizarri, "Con los ojos y el corazón".
EN CASTELLANO
Aquí tenéis mi voz
alzada contra el cielo e los dioses absurdo,
mi voz apedreando las puertas de la muerte
con cantos que son duras verdades como puños.
Él ha muerto hace tiempo, antes de ayer. Ya hiede.
Aquí tenéis mi voz zarpando hacia el futuro.
Adelantando el paso a través de las ruinas,
hermosa como un viaje alrededor del mundo.
Mucho he sufrido: en este tiempo, todos
hemos sufrido mucho.
Yo levanto una copa de alegría en las manos,
en pie contra el crepúsculo.
Borradlo. Labraremos la paz, la paz, la paz,
a fuerza de caricias, a puñetazos puros.
Aquí os dejo mi voz escrita en castellano.
España, no te olvides que hemos sufrido juntos". (1951...)
(...)
Bien, todavía expone Blas de Otero otros 6 poemas más en la Antología de Leopoldo de Luis. Creemos, sin embargo, que en los anteriores queda suficientemente reflejada su idea sobre la poesía en general y la poesía social en particular.
GABRIEL CELAYA
"POÉTICA
(Fragmentos)
Si hoy día se habla tanto de poesía social es indudablemente porque la llamada cuestión social, en poesía, como en cualquier otro orden de nuestra vida, y sobre todo en el insoslayable y urgente del "qué debo hacer" nos preocupa, remuerde y apremia a todos.
"Lo social" -término neutro y ya casi académico- no es en realidad más que un eufemismo para designar esa mezcla de indignación, asco y vergüenza que uno experimenta ante la realidad en que vive. El poeta, como cualquier otro hombre de hoy, se encuentra inmerso en esa situación que clama al cielo, y responde a ella -es poeta social- en la medida en que, por auténtico, desposa esa circunstancia y se hace cargo de ella con todas sus consecuencias.
"Lo social" entra en nuestra poesía con la misma natural necesidad con que entraron en ella, tiempo atrás, el amor platónico o el sentimiento del paisaje. La poseía en sí, si es que tal cosa existe, no tiene por qué ser social en principio. Pero ocurre - es un hecho- que quienes "en verdad, en verdad" , cantan hoy extrañándose, son poetas sociales casi sin querer - es decir, por necesidad íntima, y no por un programa impuesto desde fuera- y, desde luego, al margen de que sus temas sean o no propiamente "sociales", ya que en poesía el tema es siempre algo adjetivo.
De un modo general, creo que el poeta es un hombre archi - consciente, y entiendo por tanto que el dar voz y el hacer advenir así a vida histórica a aquellas capas sociales que hasta hoy han sido poco menos que mera naturaleza, incumbe a su típica función de vate, adelantado o profeta.
Pero, entiéndase : lo importante no es hablar del pueblo sino hablar con el pueblo. Hay que agarrar bien sus raíces y sentir la muerte del yo el "nadie es nadie", para después seducir y levantar a ese pueblo, con ayuda de la retórica, del prosaísmo o de lo que se tercia, hasta lograr, no ciertamente la poesía absoluta, porque la poesía no es un fin en sí, sino un estado de conciencia que, es fatal, permitirá mirar a nuestras obras por encima del hombro.
***
Repitámoslo. Recémoslo: Nadie es nadie. Busquemos nuestra salvación en la obra común. pesemos nuestra responsabilidad. Sintamos como el desplegarnos sobre nosotros mismos nuestra inanidad nos angustia, y cómo, al entregarnos, al ser para los otros, al ser en los otros y al participar a compás en la edificación general del futuro, el corazón se nos ensancha, el pulso nos trabja, la vida canta y somos al fin, a todo voltaje, hombres enteros y verdaderos. Salvémonos así, aquí, ahora mismo, en la acción que nos conjunta. NOSEAMOS POETAS QUE AÚLLAN COMO PERROS SOLITARIOS EN LA NOCHE DEL CRIMEN. CARGUEMOS CON EL FARDO Y ECHÉMONOS ANIMOSAMENTE A LOS CAMINOS MATINALES QUE ILUMINAN LA ESPERANZA. CANTEMOS PARA TODOS LOS QUE , AUN HUMILLADOS, AUN MARTIRIZADOS, SIENTEN LA ELEVADORA Y COMBATIVA PROPIA DE LOS PLENA, HERMOSAMA Y TREMENDA Y CASI FEROZMENTE VIVOS. No vayamos hacia los demás para hablarles de nuestra peculiaridad. Abandonemos la miserable tentación de hacer perdurable nuestro ser ensimismado. SEAMOS COMO ESOS POETAS -los grandes, los únicos, los universales- QUE EN LUGAR DE HABLARNOS DESDE FUERA, COMO EN UN CONFESIONARIO, HABLAN EN NOSOTROS, HABLAN POR NOSOTROS, HABLAN COMO SI FUÉRAMOS NOSOTROS Y PROVOCAN ESA IDENTIFICACIÓN DE NOSOTROS CON ELLOS, O DE ELLOS CON NOSOTROS, QUE CERTIFICA SU AUTENTICIDAD. Sintamos como nuestro cuanto hay en nuestro contorno y llevemos a conciencia con la luz de nuestros versos esa palpitación oscura, DEMOS DE COMER AL HAMBRIENTO. DEMOS DE BEBER AL SEDIENTO. DEMOS AL SOFOCADO PALABRAS DE EXPANSIÓN Y DE PROMESA. Anunciemos la buena nueva, mas no como quien con un superficial optimismo, halagado quizás por circunstancias favorables, se evade de la apremiante circunstancia, sino como quien, varón de dolores, haciendo suyo cuanto pesa en el ser cualquiera, descubre más allá el gozo que pone en llamas las limitaciones del hombre remitido en sí mismo. DÉMONOS A LOS DEMÁS PARA SER QUIENES DE VERDAD SOMOS. DEMOS, AL DARNOS, LA PAZ Y LA ESPERANZA. Demos la luz que con el amanecer se desliza como un oro regalado por debajo de las puertas más humildes. demos el sonido de lo intangible. Demos, haciendo saltar las costras, la evidencia gloriosa y difícil. Demos lo híspidamente absoluto como quien sonríe. DEMOS LO ABSOLUTAMENTE SENCILLO Y NECESARIO." ( Poesía y verdad, 1959)
(Gabriel Celaya en Poesía social española contemporánea , de Leopoldo de Luis. Págs. 257-259) (Subrayados con mayúsculas , míos.)
JOSÉ HIERRO.
POÉTICA
Hasta hace poco era casi un axioma par muchos la idea de que el poeta o lo era "social" o no era poeta de su tiempo, lo que equivale a afirmar que no era poeta. Hoy piensa la mayoría de los jóvenes que la poeía social es ya cosa del pasado. Del pasado inmediato que es, en arte, el pasado más remoto.
Tal vez la injusticia de ayer haya engendrado la injusticia de hoy. Injusto era exigir que toda la poesía fuera social. Injusto pretender que no lo sea. Los temas no se arrinconan mientras haya un poeta verdadero que acuda a ellos. Los temas no pasan, sino las modas. Mientras duran, prosperan a su sombra los mediocres barnizados de novedad. Cuando pasan, son los auténticos los que desaparecen bajo el alud de los imitadores. HOY LE HA LLEGADO A LA POESÍA SOCIAL LA HORA DE SENTARSE EN EL BANQUILLO. Se la juzga por los errores de los falsos poetas. Comienzan a olvidarse no sólo la razón histórica de su existencia, sino, lo que es peor, sus logros poéticos que es lo que realmente importa.. A quien se condena no es a un tema, sino a una escuela. Quizá el arte necesite de estas injusticias sucesivas para no languidecer.
Creo que cuanto llevo escrito es obvio. Y, sin embargo, se necesita recordarlo, porque el poeta joven suele identificar tema con moda. Y así hubo muchos que, por estar al día, hicieron malos poemas sociales cuando pudieron haber hecho buenos poemas a la rosa. No ocurra hoy lo mismo, pero al revés. Los desaciertos de la mala poesía social no han de servir para borrar el tema del cuaderno de posibilidades líricas. Sociales fueron, a su modo, los cantares de gesta, El Arcipreste y López de Ayala, la poesía social y censoria del barroco, las sátiras del XVIII, la Oda a Roosevelt, etc. Sociales pueden ser -pero no exclusivamente sociales- los poetas de hoy y de mañana. Porque la solidaridad con el hombre plural, sometido a unas determinadas condiciones históricas, es algo más que una moda.
La poesía social -me refiero ahora, aceptando la expresión en su sentido restringido, a la escrita en esto ños de posguerra- adolecía de un grave defecto: que nunca fue popular (1). Y esto es grave cuando se pretende precisamente que la poesía sea la chispa que encienda la conciencia popular; cuando se pretende que el pueblo sepa que el poeta es uno de los suyos y que está a su lado en lugar de estar tocando la lira en el Olimpo. Esa poesía se ha quedado entre los poetas, entre los intelectuales de profesión. Por ello, en cierto modo, ha fracasado. Los poetas hablaron del pueblo, pero no hablaron al pueblo. En eso consistió el fracaso. Otra vez el lenguaje creado para comunicar con su vecino quedó reducido al ámbito de los clérigos.
Y es que el poeta, salvo raras excepciones desconocía eso que se llamaba pueblo. Por de pronto lo redujo -reducción efectuada a partir de libros, no del conocimiento directo - a campesinos curtidos, trabajadores de sol a sol que empuñan una hoz hasta para dormir, y a obreros industriales de mono azul y llave inglesa en la mano.. Y la falta de saberes librescos se identificó con la falta de sabiduría ( como si no fuera nuestro verdadero pueblo analfabeto el que creaba el romance mientras el marqués de Santillana nos atormentaba con sus Sonetos o su Comedieta de Ponza). Se hizo una poesía conceptual, de brocha gorda, creyendo que el pueblo era incapaz de captar los matices más delicados.. Se le subvaloró por desconocimiento. El poeta, en un rapto de generosa renunciación, hablaba para débiles mentales. Por ser claro, quitó el misterio a la poesía, le quitó el espíritu. Una equivocación semejante a la de quien hablara, silabeando, a un semianalfabeto por el hecho de que este silabea al leer. O a la de quienes hablan a gritos a los extranjeros. Por querer ser como imaginaba que eran aquellos a quienes se dirigía, dejó de ser él mismo. Y la poesía no nace donde exista la menor insinceridad, por muy altas razones que parezcan hacer necesaria esa falta de verdad total.
No sé hasta qué punto puede encajar mi poesía entre las "sociales químicamente puras. Probablemente parezca demasiado intimista para ser llamada social. Pero también es verdad lo contrario: que más de una vez se me ha dicho que era demasiado social para ser intimista. Lo cierto es que no me he propuesto, a priori, hacer este o aquel tipo de poesía: salió lo que salió, muchas veces algo totalmente distinto a lo que pretendí. La verdad es que me preocupa poco la cuestión de su encasillamiento, poco la licitud o ilicitud, modernidad o vejez del asunto tratado. La honestidad de mi poesía - no su valor- reside en el hecho de que he escrito siempre para mí (2). Pero ¡cuidado! que escribir para uno no significa escribir para que los demás no le entiendan., como ciertos fareros de las torres de marfil. El poeta tampoco puede escribir sólo para que lo entiendan los demás: escribe para entender a sí mismo, que es la única manera de que puedan entenderlo los otros, ya que somos una porción de esos otros. De la única manera que se acepta que sólo es universal y eterno el que es local y muy de su tiempo, ha de aceptarse que sólo puede hablarse a los demás cuando se habla para uno mismo. Pero antes hay que haber vivido entre los demás. De ellos procedemos y a ellos fatalmente hemos de volver a través de la poesía, que es lo más noble que el ser humano puede ofrecer." (Madrid, abril de 1965) ( José Hierro en Poesía social española contemporánea, de Leopoldo de Luis. Págs. 344-346)
(1) y (2) Las reflexiones de José Hierro parecen impecables. Yo, sin embargo, no estoy totalmente de acuerdo con parte de ellas. Otras las suscribiría sin dudar. Algunas más las podría suscribir con mis dudas aleteando. Pero ello parece lógico. Él es hijo de un tiempo... De ese tiempo yo soy, por decirlo de una manera familiar, nieto. Pero es cierto que cuando él escribe las reflexiones que anteceden, 1965, yo ya había comenzado a leer y discutir sobre poesía, gracias a la labor ejercida sobre mí por Lola Ordóñez, mi profesora de Lengua y Literatura. Cuatro años después - Agosto de 1969- obtuve el Primer premio de poesía Club Atalaya de Cieza ( poemario perdido, sólo me queda la placa como recuerdo). Y dos meses después 4/10/69 me regalaron Cuatro Poetas de Hoy, donde él figura. es decir, con 17 años yo ya había leído a Hierro. Y no es verdad -siento que no esté aquí para discutírselo- que la poesía de aquellos años "no fuera popular". Claro que lo era. Lo confirmaré. En Cieza estaba el Club Atalaya. Y no había una población española donde no se reunieran las personas con inquietudes culturales, políticas o sociales. No, no solo intelectuales. Paco Ibáñez llenaba plazas y universidades; Aute levantaba masas; Serrat popularizaba la poesía; Sabina la desgarraba; Labordeta, Manolo Luna... Eran decenas y decenas de cantautores recitando y cantando los versos de una poesía que siempre se quiso marginal. En mi pueblo había esparteros - un trabajo duro como pocos- y jornaleros. Y yo era intelectual ( estudiante de bachiller?) pero menos: trabajaba los veranos recogiendo fruta o en la propia conserva. Por tanto allí también se cantaba.
"Recontando su dinero,
un avaro se decía,
maldito "pa" que te quiero
si tú no me das la vida..."
Y a eso, que lo cantaba Charli, yo le respondía
Caminante, no hay camino...
Y Charli reconocía en mi voz los versos de Don Antonio Machado. ¿Fueron distintos mundos...? ¿O había un mundo solo...? Un mundo solo determinado por la REPRESIÓN. Ellos, los represores, se encargaron de lanzar el bulo de que los intelectuales -alejados de los intereses y necesidades del pueblo- pretendíamos hablar del pueblo sin ser del pueblo, sin conocer sus penas, sus pesadumbres, sus miserias y necesidades... y sus propias palabras, su propio discurso. Esta discusión no es nueva; no es de ahora... Y es interesada. Hubo gente honesta, como el mismo José Hierro, que cayeron en la trampa. Yo ya lo sabía. Lo voy a dejar aquí por el simple hecho de que la Poesía de Hierro es uno de los valores más grandes de nuestra lengua el siglo pasado. Y porque además si que estoy de acuerdo con otras muchas cosas de las que dice. Pero él no está. Están sus versos. Y sus versos lo dicen todo. Gracias.
VICTORIANO CRÉMER
"POÉTICA
Querido amigo Leopoldo de Luis: La verdad es que no sé si ha llegado ya el momento de que se intente esclarecer con absoluta sinceridad qué fenómeno pueda ser este de la "poesía social", de la que se habla con tal medrosidad(*) que más que de una fórmula poética parece tratarse de una forma de conjuración clandestina. de mí puedo decir que el primer sorprendido por la clasificación fui yo mismo, puesto que en ningún momento he predeterminado la implicación de mi poesía en ninguna de las clasificaciones al uso. Pero tampoco me siento desdichado por haber sido incluido en el censo de lo social, puesto que entiendo que, en definitiva, como hombre en un tiempo histórico y en una determinad circunstancia social, algo y aun algos(*) arrastraré de lo que me conforma. Bien sabemos que la denominación de social, referida a la poesía, cuenta precisamente en nuestro momento con muchos y muy severos admonitores , y que el concepto está en trance de revisión. Pero yo pienso que más bien se trata de torcer o de enmendar el curso de los acontecimientos, de evitar la fatalidad de las tendencias humanas universales. Por el camino de "lo social" - se piensa maliciosamente-, lo mismo en poesía que en política o economía, se llega a "lo revolucionario", y la sola enunciación de la palabra pone temblores en muchos ánimos más bien de vuelo corto. Y a mí me parece - a lo peor son simples suspicacias sin fundamento- que para evitar la inclusión en tan peligrosa nómina de los escritores, de los poetas, de los artistas, preocupados más o menos por los problemas de la revolución pendiente, es por lo que se niega vigencia y hasta calidad a "lo social", con muy tortuosas argucias, por cierto.
Ciertamente, la poesía que necesita de una calificación previa no está en condiciones de resistir presiones críticas, pero tampoco la poesía con contenido social es por ello desdeñable.. Abominamos de toda clase de referencias logísticas destinadas a la poesía, sean éstas religiosas, políticas, didácticas o sociales. La principal condición de la poesía es que lo sea virtualmente. Y si de ella se desprenden vibraciones, resonancias, emanaciones o inspiraciones sociales, sin detrimento de su calidad poética, nos parecerá siempre una cualidad
positiva más que añadir, no una singularidad a restar.
Cuál pueda ser el porvenir de ésta poesía con palpitaciones sociales, no es cuestión que corresponda esclarecer al propio poeta. Doctores tiene o tendrá la Historia que podrán responder. La poesía es siempre, siempre, siempre una forma de biografía. Quien es fiel a sí mismo, hará aquella poesía que responda a su más insobornable latido vital, a sus recuerdos más entrañados, a sus demandas más fecundas. Por adelantado debe entenderse que toda imitación es estéril. Solamente lo verdadero permanecerá. ( Desde mi rincón, a 30 de marzo de 1965) " ( Victoriano Crémer en Poesía Social española Contemporánea. Págs.- 244-245)
"POÉTICA
Todo lo que yo puedo decir de mi poética está en mi poesía. La escribí siempre, aunque no publiqué hasta 1948. Nunca me pregunté por qué ni para qué lo hacía. Obedecía a un impulso esencial de origen desconocido que me llevaba al intento de crear con la palabra aquella belleza que tanto me emocionaba cuando la leía en los poetas a mi alcance. Una primera poesía imitativa, vacilante, intimista y mala, sin duda alguna. La vida misma, más adelante, concretó y afinó mis temas: amor de mujer y de madre, misterios del pensamiento, de la vida y la muerte, paisaje interpretado. De pronto, los tremendos golpes de nuestra guerra y la guerra mundial, l intimidad feliz se desgarra, el suelo se hunde, los sueños se quiebran, las perspectivas se transmutan y confunden entre la negrura del humo y el rojo de la sangre. Entro en contacto con el odio, la codicia, la destrucción, la injusticia, la muerte innumerable, antinatural e ilícita. El hambre pisándonos los talones; el deprecio hacia el hombre y hacia la libertad humana. hay que vivir contra todo y a pesar de todo en un mundo convulsionado y atroz. Vivir viéndolo todo y sufriéndolo todo "con todos". terminó la íntima soledad del poeta. Porque también "hay que escribirlo todo". El impulso primario de expresarse y crear belleza con la palabra es el mismo. Las circunstancias, no. Lo que he visto padecer, padeciéndolo, lo que sigo viendo, me acucia con exigencia imperiosa. tengo que gritar contra ello y buscar algo que oponer al derrumbe. Crear belleza pura, inútil, y cruel en su exclusividad, ya no es bastante. hay que HACER ALGO MÁS CON LA POESÍA, QUE ES MI HERRAMIENTA, como cualquier hombre tiene que hacerlo con la herramienta de que disponga y pueda manejar, para salvarnos y ayudarnos unos a otros. Mas , LA POESÍA ¿SERVIRÁ PARA ALGO? Dice Bertrand Russell: "TODO HOMBRE, CUALQUIER HOMBRE , PUEDE SERVIR PARA PERFECCIONAR EL MUNDO". Intentémoslo ,pues. El mundo es maravilloso, pero está mal dispuesto. El hombre es maravilloso, pero lleno de mezquindades y flaquezas. Amemos al mundo, nuestra morada, y al hombre, nuestro hermano, dentro de ella. Amémoslos como son, pero ayudemos a que sean mejores el día de mañana. . Desenterremos sus bellezas esenciales: el trabajo, el amor, la unión, el valor de lo humilde, la nobleza de lo cotidiano, la esperanza indestructible en la perfectibilidad. La fuerza de todo lo que es positivo y camina hacia delante. POR ESO MI POESÍA DE HOY GRITA CON EL DOLOR DE TODOS Y DENUNCIA CON LA RABIA DE TODOS. Y pretende estar con todo los que saben su dolor y los que lo ignoran; los que buscan y los que caminan a ciegas. Y, si no puede salvarlos, AL MENOS PUEDE CAMINAR CON ELLOS. No me importa si mi poesía es , por lo circunstancial, por lo concreta e impura, perecedera. SI UN SOLO HOMBRE DE MI TIEMPO SE SIENTE POR ELLA COMPRENDIDO Y ACOMPAÑADO, CONSOLADO Y ETIMULADO, YA NO HABRÁ SIDO INUTIL." (Marzo, 1965)
(Ángela Figuera Aymerich. En Poesía Social española contemporánea. Leopoldo de Luis. Págs. 227-229)
Los subrayados con mayúsculas son míos.
- - - - - oooOOOooo - - - - -
BLAS DE OTERO ( Aclaración: Como ya dije antes Blas de Otero es de los pocos autores de la Antología reseñada que ante la pregunta de Leopoldo de Luis sobre su idea de la Poética y la Poesía social no suelta un discurso sino que se remite a sus propios versos, afirmando que en ellos quedan reflejadas las respuestas a ambas preguntas. Parece, por tanto, que él mismo elige los poemas de dicha antología. Creo que no existe coincidencia con los poemas que yo antes recogí. En todo caso aquí y ahora tienen un valor añadido: el que su propio autor les concede. Por tanto me permitiréis que los recoja todos y tal cual vienen en ella. Gracias.)
"POÉTICA
De un carta de Blas de Otero:
En cuanto a la nota sobre poética, creo que quedará mejor expresada con alguno de los poemas que te envío:
CARTILLA (POÉTICA)
La poesía tiene sus derechos.
Lo sé.
Soy el primero en sudar tinta
delante del papel.
La poesía crea las palabras.
Lo sé.
Esto es verdad y sigue siéndolo
diciéndolo al revés.
La poesía exige ser sinceros.
Lo sé.
Le pido a Dios que me perdone
y a todo dios, excúsenme.
La poesía atañe a lo esencial
del ser.
No lo repitan tantas veces,
repito que lo sé.
Ahora viene el pero.
La poesía tiene sus deberes.
Igual que un colegial.
Entre ella y yo hay un contrato
social.
Ah las palabras más maravillosas
rosa, poema, mar,
son m pura y otras letras:
o, a...
Si hay un alma sincera, que se guarde
(en el armario) su cantar.
¿Cantos de vida y esperanza
serán?
Pero yo no he venido a ver el cielo,
te advierto. Lo esencial
es la existencia; la conciencia
de estar
en esta clase o en la otra.
Es un deber elemental.
BELLEZA QUE YO HE VISTO ¡NO TE BORRES YA NUNCA!
Saber que la belleza, eso que llaman
cielo, mínima flor. Mar Amarillo,
ya lo he visto. No tengo tiempo. Antes
que poner los hombres en su sitio.
Existe el mar, las olas me lo dicen
haciéndome creer que las olvido.
No las olvido. No, no tengo tiempo
sino para dragar primero el río.
Así es la rosa, el ruiseñor así
como una flor que canta y vuela. Visto.
A otra cosa se van mis manos, mira la
paz al borde del precipicio.
Amo las nubes, las maravillosas
nubes que pasan...(Baudelaire lo dijo.)
Volved la cara: están alzando un puente
para pasar el tiempo que vivimos.
- - - - - - - - - - (Di, por qué acequia escondida, / agua, vienes hacia mí?... A.M.)
"FIGURATE UNA FUENTE"
Figúrate una fuente
en un valle verde, balbuceando
siempre lo mismo, siempre
diferentes, frases fugitivas, corrientes,
es un espejo que anda,
una verdad que parece
mentira que no la escuchen
los que de verdad entienden
de fuentes de poesía
y de palabras corrientes...
(Bilbao , 7-IV-65)
CANTO PRIMERO
Definitivamente cantaré para el hombre.
Algún día -después-, alguna noche,
me oirán. Hoy van -vamos- sin rumbo,
sordos de sed, famélicos de oscuro.
Yo os traigo un alba, hermanos. Surto un agua,
eterna no, parada ante la casa.
Salid a ver. Venid, bebed. Dejadme
que os unja de agua y luz, bajo la carne.
De golpe, han muerto veintitrés millones
de cuerpos. Sobre Dios saltan de golpe
-sorda, sorda trinchera de la muerte-
con el alma en la mano, entre los dientes
el ansia. Sin saber por qué, mataban;
muerte son, sólo muerte. Entre alambradas
de infinito, sin sangre. Son hermanos
nuestros. Vengadlos, sin piedad, ¡vengadlos!
Solo está el hombre. ¿Es esto lo que os hace
gemir? Oh si supieseis que es bastante.
Si supieseis bastaros, conformaros.
Si supierais ser hombres, sólo humanos.
¿Os da miedo, verdad? Sé que es más cómodo
esperar que Otro - ¿quién?- cualquiera. Otro,
os ayude a ser. Soy. Luego es bastante
ser, si procuro ser quien soy. ¡Quién sabe
si hay más! En cambio, hay menos: sois sentinas
de hipocresía. ¡Oh, sed, salid al día!
No sigáis siendo bestias disfrazadas
de ansia de Dios. Con ser hombres os basta.
UN MINERO
Sentado está, sentado
sobre su propia sombra corrosiva,
a la derecha, Dios, y a la izquierda, inclinado,
el Hijo. Y el Espíritu Santo en el aire, a la deriva.
¿Quién ha puesto esta cara
cadavérica?¿ Quién comió de su hambre y ha brindado
con su sed? Ni dios le ampara.
He aquí a su hijo: sordomudo,
y a Teresa, la hija, en una casa de salud o
más crudamente manicomio.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ¡Mina
de los demonios!¡Paraíso
subterrenal de tal o cual patrono!
Su compañera, de moza, dicen que era divina.
Ahora es como un paraguas roto. No
quiere ni oír hablar del paraíso.
Ni oír, ni hablar. ¡Bastante
has visto y ve lo que tiene delante!
BIOTZ-BEGIETAN (1)
Ahora
voy a contar la historia de mi vida
en un abecedario ceniciento.
El país de los ricos rodeando mi cintura
y todo lo demás. Escribo y callo.
Yo nací de repente, no recuerdo
si era sol o era lluvia o era jueves.
Manos de lana me enredaran, madre.
Madeja arrebatada de tus brazos
blancos, hoy me contemplo como un ciego,
oigo tus pasos en la niebla, vienen
a enhebrarme la vida destrozada.
Aquellos hombres me abrasaron, hablo
del hielo aquel de luto atormentado,
la derrota del niño y su caligrafía
triste, trémula flor desfigurada.
Madre, no me mandes más a coger miedo
y frío ante un pupitre con estampas.
Tú enciendes la verdad como una lágrima,
dame la mano, guárdame
en tu armario de luna y de manteles.
Esto es Madrid, me han dicho las mujeres
arrodilladas en sus delantales,
éste es el sitio
donde enterraron un gran ramo verde
y donde está mi sangre reclinada.
Días de hambre, escándalos de hambre,
misteriosas sandalias
aliándose a las sombras del romero
y el laurel asesino. Escribo y callo.
Aquí junté la letra a la palabra,
la palabra al papel.
- - - - - - - - - - - Y esto es París,
me dijeron los ángeles, la gente
lo repetía, esto es París. Peut être,
allí sufrí las iras del espíritu
y tomé ejemplo de la torre Eiffel.
Esta es la historia de mi vida,
dije, y tampoco era. Escribo y callo.
PIDO LA PAZ Y LA PALABRA
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
"silencio",
"sombra", "vacío",
etc.
Digo
"del hombre y su justicia",
"océano pacífico",
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.
FIDELIDAD
Creo en el hombre. He visto
espaldas astilladas a trallazos,
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
Creo en la paz. He visto
altas estrellas, llameantes ámbitos
amanecientes, incendiando ríos
hondos, caudal humano
hacia otra luz: he visto y he creído.
Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombras, he visto
y he creído.
(1) Título del primer libro del poeta vasco Lizarri, "Con los ojos y el corazón".
EN CASTELLANO
Aquí tenéis mi voz
alzada contra el cielo e los dioses absurdo,
mi voz apedreando las puertas de la muerte
con cantos que son duras verdades como puños.
Él ha muerto hace tiempo, antes de ayer. Ya hiede.
Aquí tenéis mi voz zarpando hacia el futuro.
Adelantando el paso a través de las ruinas,
hermosa como un viaje alrededor del mundo.
Mucho he sufrido: en este tiempo, todos
hemos sufrido mucho.
Yo levanto una copa de alegría en las manos,
en pie contra el crepúsculo.
Borradlo. Labraremos la paz, la paz, la paz,
a fuerza de caricias, a puñetazos puros.
Aquí os dejo mi voz escrita en castellano.
España, no te olvides que hemos sufrido juntos". (1951...)
(...)
Bien, todavía expone Blas de Otero otros 6 poemas más en la Antología de Leopoldo de Luis. Creemos, sin embargo, que en los anteriores queda suficientemente reflejada su idea sobre la poesía en general y la poesía social en particular.
GABRIEL CELAYA
"POÉTICA
(Fragmentos)
Si hoy día se habla tanto de poesía social es indudablemente porque la llamada cuestión social, en poesía, como en cualquier otro orden de nuestra vida, y sobre todo en el insoslayable y urgente del "qué debo hacer" nos preocupa, remuerde y apremia a todos.
"Lo social" -término neutro y ya casi académico- no es en realidad más que un eufemismo para designar esa mezcla de indignación, asco y vergüenza que uno experimenta ante la realidad en que vive. El poeta, como cualquier otro hombre de hoy, se encuentra inmerso en esa situación que clama al cielo, y responde a ella -es poeta social- en la medida en que, por auténtico, desposa esa circunstancia y se hace cargo de ella con todas sus consecuencias.
"Lo social" entra en nuestra poesía con la misma natural necesidad con que entraron en ella, tiempo atrás, el amor platónico o el sentimiento del paisaje. La poseía en sí, si es que tal cosa existe, no tiene por qué ser social en principio. Pero ocurre - es un hecho- que quienes "en verdad, en verdad" , cantan hoy extrañándose, son poetas sociales casi sin querer - es decir, por necesidad íntima, y no por un programa impuesto desde fuera- y, desde luego, al margen de que sus temas sean o no propiamente "sociales", ya que en poesía el tema es siempre algo adjetivo.
De un modo general, creo que el poeta es un hombre archi - consciente, y entiendo por tanto que el dar voz y el hacer advenir así a vida histórica a aquellas capas sociales que hasta hoy han sido poco menos que mera naturaleza, incumbe a su típica función de vate, adelantado o profeta.
Pero, entiéndase : lo importante no es hablar del pueblo sino hablar con el pueblo. Hay que agarrar bien sus raíces y sentir la muerte del yo el "nadie es nadie", para después seducir y levantar a ese pueblo, con ayuda de la retórica, del prosaísmo o de lo que se tercia, hasta lograr, no ciertamente la poesía absoluta, porque la poesía no es un fin en sí, sino un estado de conciencia que, es fatal, permitirá mirar a nuestras obras por encima del hombro.
***
Repitámoslo. Recémoslo: Nadie es nadie. Busquemos nuestra salvación en la obra común. pesemos nuestra responsabilidad. Sintamos como el desplegarnos sobre nosotros mismos nuestra inanidad nos angustia, y cómo, al entregarnos, al ser para los otros, al ser en los otros y al participar a compás en la edificación general del futuro, el corazón se nos ensancha, el pulso nos trabja, la vida canta y somos al fin, a todo voltaje, hombres enteros y verdaderos. Salvémonos así, aquí, ahora mismo, en la acción que nos conjunta. NOSEAMOS POETAS QUE AÚLLAN COMO PERROS SOLITARIOS EN LA NOCHE DEL CRIMEN. CARGUEMOS CON EL FARDO Y ECHÉMONOS ANIMOSAMENTE A LOS CAMINOS MATINALES QUE ILUMINAN LA ESPERANZA. CANTEMOS PARA TODOS LOS QUE , AUN HUMILLADOS, AUN MARTIRIZADOS, SIENTEN LA ELEVADORA Y COMBATIVA PROPIA DE LOS PLENA, HERMOSAMA Y TREMENDA Y CASI FEROZMENTE VIVOS. No vayamos hacia los demás para hablarles de nuestra peculiaridad. Abandonemos la miserable tentación de hacer perdurable nuestro ser ensimismado. SEAMOS COMO ESOS POETAS -los grandes, los únicos, los universales- QUE EN LUGAR DE HABLARNOS DESDE FUERA, COMO EN UN CONFESIONARIO, HABLAN EN NOSOTROS, HABLAN POR NOSOTROS, HABLAN COMO SI FUÉRAMOS NOSOTROS Y PROVOCAN ESA IDENTIFICACIÓN DE NOSOTROS CON ELLOS, O DE ELLOS CON NOSOTROS, QUE CERTIFICA SU AUTENTICIDAD. Sintamos como nuestro cuanto hay en nuestro contorno y llevemos a conciencia con la luz de nuestros versos esa palpitación oscura, DEMOS DE COMER AL HAMBRIENTO. DEMOS DE BEBER AL SEDIENTO. DEMOS AL SOFOCADO PALABRAS DE EXPANSIÓN Y DE PROMESA. Anunciemos la buena nueva, mas no como quien con un superficial optimismo, halagado quizás por circunstancias favorables, se evade de la apremiante circunstancia, sino como quien, varón de dolores, haciendo suyo cuanto pesa en el ser cualquiera, descubre más allá el gozo que pone en llamas las limitaciones del hombre remitido en sí mismo. DÉMONOS A LOS DEMÁS PARA SER QUIENES DE VERDAD SOMOS. DEMOS, AL DARNOS, LA PAZ Y LA ESPERANZA. Demos la luz que con el amanecer se desliza como un oro regalado por debajo de las puertas más humildes. demos el sonido de lo intangible. Demos, haciendo saltar las costras, la evidencia gloriosa y difícil. Demos lo híspidamente absoluto como quien sonríe. DEMOS LO ABSOLUTAMENTE SENCILLO Y NECESARIO." ( Poesía y verdad, 1959)
(Gabriel Celaya en Poesía social española contemporánea , de Leopoldo de Luis. Págs. 257-259) (Subrayados con mayúsculas , míos.)
JOSÉ HIERRO.
POÉTICA
Hasta hace poco era casi un axioma par muchos la idea de que el poeta o lo era "social" o no era poeta de su tiempo, lo que equivale a afirmar que no era poeta. Hoy piensa la mayoría de los jóvenes que la poeía social es ya cosa del pasado. Del pasado inmediato que es, en arte, el pasado más remoto.
Tal vez la injusticia de ayer haya engendrado la injusticia de hoy. Injusto era exigir que toda la poesía fuera social. Injusto pretender que no lo sea. Los temas no se arrinconan mientras haya un poeta verdadero que acuda a ellos. Los temas no pasan, sino las modas. Mientras duran, prosperan a su sombra los mediocres barnizados de novedad. Cuando pasan, son los auténticos los que desaparecen bajo el alud de los imitadores. HOY LE HA LLEGADO A LA POESÍA SOCIAL LA HORA DE SENTARSE EN EL BANQUILLO. Se la juzga por los errores de los falsos poetas. Comienzan a olvidarse no sólo la razón histórica de su existencia, sino, lo que es peor, sus logros poéticos que es lo que realmente importa.. A quien se condena no es a un tema, sino a una escuela. Quizá el arte necesite de estas injusticias sucesivas para no languidecer.
Creo que cuanto llevo escrito es obvio. Y, sin embargo, se necesita recordarlo, porque el poeta joven suele identificar tema con moda. Y así hubo muchos que, por estar al día, hicieron malos poemas sociales cuando pudieron haber hecho buenos poemas a la rosa. No ocurra hoy lo mismo, pero al revés. Los desaciertos de la mala poesía social no han de servir para borrar el tema del cuaderno de posibilidades líricas. Sociales fueron, a su modo, los cantares de gesta, El Arcipreste y López de Ayala, la poesía social y censoria del barroco, las sátiras del XVIII, la Oda a Roosevelt, etc. Sociales pueden ser -pero no exclusivamente sociales- los poetas de hoy y de mañana. Porque la solidaridad con el hombre plural, sometido a unas determinadas condiciones históricas, es algo más que una moda.
La poesía social -me refiero ahora, aceptando la expresión en su sentido restringido, a la escrita en esto ños de posguerra- adolecía de un grave defecto: que nunca fue popular (1). Y esto es grave cuando se pretende precisamente que la poesía sea la chispa que encienda la conciencia popular; cuando se pretende que el pueblo sepa que el poeta es uno de los suyos y que está a su lado en lugar de estar tocando la lira en el Olimpo. Esa poesía se ha quedado entre los poetas, entre los intelectuales de profesión. Por ello, en cierto modo, ha fracasado. Los poetas hablaron del pueblo, pero no hablaron al pueblo. En eso consistió el fracaso. Otra vez el lenguaje creado para comunicar con su vecino quedó reducido al ámbito de los clérigos.
Y es que el poeta, salvo raras excepciones desconocía eso que se llamaba pueblo. Por de pronto lo redujo -reducción efectuada a partir de libros, no del conocimiento directo - a campesinos curtidos, trabajadores de sol a sol que empuñan una hoz hasta para dormir, y a obreros industriales de mono azul y llave inglesa en la mano.. Y la falta de saberes librescos se identificó con la falta de sabiduría ( como si no fuera nuestro verdadero pueblo analfabeto el que creaba el romance mientras el marqués de Santillana nos atormentaba con sus Sonetos o su Comedieta de Ponza). Se hizo una poesía conceptual, de brocha gorda, creyendo que el pueblo era incapaz de captar los matices más delicados.. Se le subvaloró por desconocimiento. El poeta, en un rapto de generosa renunciación, hablaba para débiles mentales. Por ser claro, quitó el misterio a la poesía, le quitó el espíritu. Una equivocación semejante a la de quien hablara, silabeando, a un semianalfabeto por el hecho de que este silabea al leer. O a la de quienes hablan a gritos a los extranjeros. Por querer ser como imaginaba que eran aquellos a quienes se dirigía, dejó de ser él mismo. Y la poesía no nace donde exista la menor insinceridad, por muy altas razones que parezcan hacer necesaria esa falta de verdad total.
No sé hasta qué punto puede encajar mi poesía entre las "sociales químicamente puras. Probablemente parezca demasiado intimista para ser llamada social. Pero también es verdad lo contrario: que más de una vez se me ha dicho que era demasiado social para ser intimista. Lo cierto es que no me he propuesto, a priori, hacer este o aquel tipo de poesía: salió lo que salió, muchas veces algo totalmente distinto a lo que pretendí. La verdad es que me preocupa poco la cuestión de su encasillamiento, poco la licitud o ilicitud, modernidad o vejez del asunto tratado. La honestidad de mi poesía - no su valor- reside en el hecho de que he escrito siempre para mí (2). Pero ¡cuidado! que escribir para uno no significa escribir para que los demás no le entiendan., como ciertos fareros de las torres de marfil. El poeta tampoco puede escribir sólo para que lo entiendan los demás: escribe para entender a sí mismo, que es la única manera de que puedan entenderlo los otros, ya que somos una porción de esos otros. De la única manera que se acepta que sólo es universal y eterno el que es local y muy de su tiempo, ha de aceptarse que sólo puede hablarse a los demás cuando se habla para uno mismo. Pero antes hay que haber vivido entre los demás. De ellos procedemos y a ellos fatalmente hemos de volver a través de la poesía, que es lo más noble que el ser humano puede ofrecer." (Madrid, abril de 1965) ( José Hierro en Poesía social española contemporánea, de Leopoldo de Luis. Págs. 344-346)
(1) y (2) Las reflexiones de José Hierro parecen impecables. Yo, sin embargo, no estoy totalmente de acuerdo con parte de ellas. Otras las suscribiría sin dudar. Algunas más las podría suscribir con mis dudas aleteando. Pero ello parece lógico. Él es hijo de un tiempo... De ese tiempo yo soy, por decirlo de una manera familiar, nieto. Pero es cierto que cuando él escribe las reflexiones que anteceden, 1965, yo ya había comenzado a leer y discutir sobre poesía, gracias a la labor ejercida sobre mí por Lola Ordóñez, mi profesora de Lengua y Literatura. Cuatro años después - Agosto de 1969- obtuve el Primer premio de poesía Club Atalaya de Cieza ( poemario perdido, sólo me queda la placa como recuerdo). Y dos meses después 4/10/69 me regalaron Cuatro Poetas de Hoy, donde él figura. es decir, con 17 años yo ya había leído a Hierro. Y no es verdad -siento que no esté aquí para discutírselo- que la poesía de aquellos años "no fuera popular". Claro que lo era. Lo confirmaré. En Cieza estaba el Club Atalaya. Y no había una población española donde no se reunieran las personas con inquietudes culturales, políticas o sociales. No, no solo intelectuales. Paco Ibáñez llenaba plazas y universidades; Aute levantaba masas; Serrat popularizaba la poesía; Sabina la desgarraba; Labordeta, Manolo Luna... Eran decenas y decenas de cantautores recitando y cantando los versos de una poesía que siempre se quiso marginal. En mi pueblo había esparteros - un trabajo duro como pocos- y jornaleros. Y yo era intelectual ( estudiante de bachiller?) pero menos: trabajaba los veranos recogiendo fruta o en la propia conserva. Por tanto allí también se cantaba.
"Recontando su dinero,
un avaro se decía,
maldito "pa" que te quiero
si tú no me das la vida..."
Y a eso, que lo cantaba Charli, yo le respondía
Caminante, no hay camino...
Y Charli reconocía en mi voz los versos de Don Antonio Machado. ¿Fueron distintos mundos...? ¿O había un mundo solo...? Un mundo solo determinado por la REPRESIÓN. Ellos, los represores, se encargaron de lanzar el bulo de que los intelectuales -alejados de los intereses y necesidades del pueblo- pretendíamos hablar del pueblo sin ser del pueblo, sin conocer sus penas, sus pesadumbres, sus miserias y necesidades... y sus propias palabras, su propio discurso. Esta discusión no es nueva; no es de ahora... Y es interesada. Hubo gente honesta, como el mismo José Hierro, que cayeron en la trampa. Yo ya lo sabía. Lo voy a dejar aquí por el simple hecho de que la Poesía de Hierro es uno de los valores más grandes de nuestra lengua el siglo pasado. Y porque además si que estoy de acuerdo con otras muchas cosas de las que dice. Pero él no está. Están sus versos. Y sus versos lo dicen todo. Gracias.
VICTORIANO CRÉMER
"POÉTICA
Querido amigo Leopoldo de Luis: La verdad es que no sé si ha llegado ya el momento de que se intente esclarecer con absoluta sinceridad qué fenómeno pueda ser este de la "poesía social", de la que se habla con tal medrosidad(*) que más que de una fórmula poética parece tratarse de una forma de conjuración clandestina. de mí puedo decir que el primer sorprendido por la clasificación fui yo mismo, puesto que en ningún momento he predeterminado la implicación de mi poesía en ninguna de las clasificaciones al uso. Pero tampoco me siento desdichado por haber sido incluido en el censo de lo social, puesto que entiendo que, en definitiva, como hombre en un tiempo histórico y en una determinad circunstancia social, algo y aun algos(*) arrastraré de lo que me conforma. Bien sabemos que la denominación de social, referida a la poesía, cuenta precisamente en nuestro momento con muchos y muy severos admonitores , y que el concepto está en trance de revisión. Pero yo pienso que más bien se trata de torcer o de enmendar el curso de los acontecimientos, de evitar la fatalidad de las tendencias humanas universales. Por el camino de "lo social" - se piensa maliciosamente-, lo mismo en poesía que en política o economía, se llega a "lo revolucionario", y la sola enunciación de la palabra pone temblores en muchos ánimos más bien de vuelo corto. Y a mí me parece - a lo peor son simples suspicacias sin fundamento- que para evitar la inclusión en tan peligrosa nómina de los escritores, de los poetas, de los artistas, preocupados más o menos por los problemas de la revolución pendiente, es por lo que se niega vigencia y hasta calidad a "lo social", con muy tortuosas argucias, por cierto.
Ciertamente, la poesía que necesita de una calificación previa no está en condiciones de resistir presiones críticas, pero tampoco la poesía con contenido social es por ello desdeñable.. Abominamos de toda clase de referencias logísticas destinadas a la poesía, sean éstas religiosas, políticas, didácticas o sociales. La principal condición de la poesía es que lo sea virtualmente. Y si de ella se desprenden vibraciones, resonancias, emanaciones o inspiraciones sociales, sin detrimento de su calidad poética, nos parecerá siempre una cualidad
positiva más que añadir, no una singularidad a restar.
Cuál pueda ser el porvenir de ésta poesía con palpitaciones sociales, no es cuestión que corresponda esclarecer al propio poeta. Doctores tiene o tendrá la Historia que podrán responder. La poesía es siempre, siempre, siempre una forma de biografía. Quien es fiel a sí mismo, hará aquella poesía que responda a su más insobornable latido vital, a sus recuerdos más entrañados, a sus demandas más fecundas. Por adelantado debe entenderse que toda imitación es estéril. Solamente lo verdadero permanecerá. ( Desde mi rincón, a 30 de marzo de 1965) " ( Victoriano Crémer en Poesía Social española Contemporánea. Págs.- 244-245)
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
RAMÓN DE GARCIASOL es el siguiente poeta del que me correspondería hablar. Si puedo empezré con él esta tarde. Pero ahora voy a ver si puedo adelantar el pedido de Luigi.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
RAMÓN DE GARCIASOL.-
Pseudónimo de MIGUEL ALONSO CALVO. Licenciado en Derecho. Nacido en un pueblecito de la provincia de Guadalajara ( Humanes de Mohernando) en 1913. Y fallecido en Madrid en 1994.
Hijo de un humilde artesano (zapatero) estudió Bachiller en Guadalajara, licenciándose posteriormente en derecho -profesión que nunca ejercería por el criterio de no poder defender las leyes de un sistema intrínsecamente perverso e ilegal-. Comprometido con los postulados de la izquierda, colaboró en la publicación de UHP - MILICIAS ALCARREÑAS. Al final de la guerra estuvo internado en el campo de concentración de ALBATERA ( provincia de ALICANTE). Estableció una gran amistad con el dramaturgo, también republicano, BUERO VALLEJO.
El cambio de nombre parece deberse a las fuertes represalias a las que se vio sometido tras la derrota republicana.
Ensayista, biógrafo y estudioso de Cervantes, Quevedo, Rubén Darío y Miguel de Unamuno. estuvo trabajando para la Editorial Espasa - Calpe.
Es considerado como uno de los máximos representantes de la POESÍA SOCIAL ESPAÑOLA. Entre sus temas centrales la madre ( como Miguel de Unamuno ) y la ceguera que va asentándose en él.
Es un escritor sobrio donde el hombre aparece en relación con su patria. Hace de la fraternidad y la solidaridad las señas de identidad de su canto.
Entre sus obras : Defensa del hombre; Palabras mayores; Tierras de España; La madre...
"JUICIO CRÍTICO
Garciasol no defiende al hombre abstracto, químicamente puro, sino al hombre de nuestra hora y de nuestro pueblo: la hora y el latido de España. Con razón ha escrito Leopoldo de Luis que en la filosofía de la razón vital de Ortega hay que buscar las fuentes filosóficas de la poesía de Garciasol. Pero, además, como la de Unamuno, esta poesía no pretende halagar al oído con melodías afortunadas, sino llamar al corazón del hombre y a su mente, y remover e inquietar su conciencia (J.L. Cano, Poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1974, págs. 104-110)." ( En Poesía de la Primera generación de Posguerra. Pág. 154)
"POÉTICA
(Nota sobre poesía social para la Antología de Leopoldo de Luis)
El sujeto de la sociedad -y de todo lo humano- es el hombre, sociable por naturaleza. Donde no hay hombre, único, irrepetible, incanjeable, sagrado por lo mismo, no hay historia. De la sociedad nacen los bienes y los males del hombre -del terrible delito de haber nacido-, según ésta sea justa o vil. (Mas entiéndase ello sin fatalismos: la sociedad es creación humana.)
Un día el poeta, al que le habían brotado espontánea, misteriosamente unos ritmos, unas palabras inquietantes, cae en la cuenta de que la suprema finalidad del hombre -realizar su posibilidad, acceder a persona- es imposible para muchos por causas antinaturales, por patrimonializaciones abusivas. Entonces nace en él la rebeldía - no quiere ser cómplice de la gran subversión-, en su forma de amor a la perfección real, no abstracta. Y denuncia en el poema el máximo desorden: el que procura que el hombre -tú, yo- no llegue a ser quien debe, el que se le implantó al nacerle, taponada su razón e instrumentalizado. Por tanto: poesía social = humanismo.
A veces ocurre que el poeta descubre en su sangre y en su espíritu que ese vago hombre impedido en teoría, es su propio padre, son sus hermanos. Y se pregunta desgarradoramente: ¿Quién ha vaciado su posibilidad, les ha robado el alma? En principio la sociedad, algunos de los otros hombres. Y el poeta protesta, no por resentimiento, por amor. Entonces el Estado - que en ocasiones se superpone a la sociedad, y de agente se convierte en cabalgador- , se proclama aludido y beligerante, en mayor medida en cuanto tiene la conciencia más turbia. (El estado también es el hombre, como dijo el rey francés, aunque redujese los hombres a "él", no a un "nosotros" donde caben todos.) Y acude a la confusión: quien se duele - quien no amenea - "hace política", con sus trágicas consecuencias actuales. Pero miente. El poeta no canta como banderizo, sino como verbo humilde y en peligro de la ley natural: en nombre del ser. Y desde lo inerme, frágil e inocente: de ahí su turbadora y luminosa condición.
El hecho capital es que el hombre está impedido por hechos antinaturales. Por eso es infeliz; por tanto, peligroso. Y de tal supuración dimana la inseguridad total: mientras un hombre sufra un sentido, todos seremos culpables, aun los ignorantes. El poeta social -tanto más cuanto más altura poética logre-, denuncia la existencia de un cáncer moral cuya medicina es "ama al prójimo como a ti mismo", aunque sin olvidar que es "otro" como dijo Antonio Machado. El poeta social es, por tanto, un alumbrador de conciencia por vía de sensibilidad racional, de rehumanización y remoralización.
Conciencia de un estado de cosas antinatural que impide ser al hombre, solidaridad con éste, denuncia de tal estado, protesta de amor, testimonio en el poema, rebeldía contra el desorden ontológico, son ingredientes de la poesía social, en la que ni "poesía" no "social" son adjetivos.
(Por eso yo canto, impotente, desde el terror enamorado: no puedo nada real y efectivo para devolver su persona a los míos, extraños -¡cuántas veces!- , por otro mundo y lengua, separados por el conocimiento, insalvable ni con amor: pasamos -algunos ya han pasado- irremediablemente y sin poder empezar de nuevo. Y hasta la sangre sospecha de la sangre, porque puedo dar lágrimas o palabras, no hacer milagros. Y ellos no resuelven nada con mi llanto, ni con mi verso. Por eso quisiera que el futuro no hiciese estéril tanto duelo, pido luz y solidaridad para los que no he de ver ni se acordarán de mí.) (Madrid, marzo de 1965) ( Ramón de Garciasol en Poesía social española contemporánea. Págs. 274-276)
"PLEGARIA
Pido con voz de sangre por mis ojos,
con voz de madre por mis ojos vengo,
con voz crucificada en mis temores
pido, Señor, más luz: ahora espero.
Oye bajo la hierba un soplo herido,
mi voz, Señor, llorando a ras del suelo;
escucha en el perfume de las rosas
el vaho dolorido con que ruego.
Entra más en mi entraña, y que te diga
su profunda razón el sentimiento
inabarcable en mi palabra humana;
pregunta a la raíz de mi silencio.
El aire está florido de un pregusto
de plenitud que enciende el pensamiento,
y hay un dulzor manado de las cosas
por las que tú mieleas sonriendo.
No es hora de cegar, Señor, la aurora;
que van mis alas a su primer vuelo
sobre una creación no presentida,
y el hombre que aún no soy viene a mi encuentro.
Déjame ver, Señor; lo necesito.
No he tenido, Señor, apenas tiempo
de andar con gusto y libertad un poco
por este corazón solar que estreno.
Déjame ver el mundo a la luz de los amores.
Amor alza mis ojos, y al fin veo
con un sentido que no tuvo nunca
vivir mi enamorado entendimiento.
...................................................(*)
Ayer debí cegar. Tenía el gozo
ensombrecido y enlutado por el verbo,
y un granizar de penas asolaba
los campos de esperanza a que amanezco.
Ayer debí cegar. Hoy es temprano;
que la gracia alza nidos en mi pecho,
y me he visto en sus ojos, Dios, y he visto.
mas si ha de ser, sea en sus brazos ciegos." (Ramón de Garciasol. Defensa del Hombre, 1950. En Poesía de la primera generación de posguerra. Págs. 155-156)
(*) Hemos creído que estos puntos suspensivos eran debidos a que el poema era más extenso y se ocultaban algunas estrofas. No hemos encontrado, sin embargo, dichas estrofas en ninguna de las fuentes a las que hemos tenido acceso (internet). En ninguna, además, existen los puntos suspensivos.
"MIENTRAS LLEGA EL DESCANSO
Sin querer dormiré después de muerto.
Quiero beber de un solo trago hondo
mi vida, limpiamente, estar despierto
hasta la postrera gota de mi fondo.
Sin poder despertar de bajo tierra,
dormirás para siempre, mi esqueleto.
Ahora a luchar, a ver, a hacer la guerra
a la muerte, a arrancarla su secreto.
Y se niega a llevarme, y no obedece
esta carne obediente a su flaqueza
más fuerte que la voz de mi mandato,
que tortura mi sangre y la estremece
y la relampaguea de tristeza
al darme la razón porque combato.
(Ramón de Garciasol. Defensa del hombre, 1950. En Poesía de la primera generación de posguerra. Pág. 156)
HOMBRE
¡Espera, tiempo!¡Espera, carne!¡Vida, espera!
Ni el tiempo, ni la carne ni la vida esperan.
Pasan a su destino con los astros, con las estaciones,
sordos, divinamente sordos,
día y noche, sin dueño, sin descanso,
y no hay palabras, ni razón, ni lágrimas
que los puedan torcer de u camino.
Ni Dios, hombre, podría desdecirse
y acomodar su paso a tu fatiga,
cambiar exactitud por ignorancia,
romper el orden por salvar tu miedo.
Espera siempre. Espera trabajando
serenamente, con tesón.
Ahuyenta, deja lo que reblandece,
lo que quiere cambiarte, hacerte otro,
a ti, que en libertad estás fundado.
Hasta tu cráneo viene el oleaje
limpio de las ideas que los siglos
rítmicamente mandan.
Solo, dudando a veces, hombre, espera.
Esperáis la verdad y tú, espera el tiempo
que al latir de su pulso os va creando.
Eres el hombre, quien no cede
para que no se pare el mundo
ni se detenga el crecimiento.
Estás en tu batalla, en mi batalla.
No es hora de descanso aún.
El pan que nos comemos sabe a sangre:
en la harina del trigo hay algo nuestro,
y pobres hombres vivos que se duelen
con la espalda encorvada, gravitantes a tierra.
Que se consuma el tiempo. Que la carne
muera, la vida pase,
si no son como al hombre le apetecen,
de su estatura y dignidad.
Que coma el cerdo sin ninguna duda,
que emponzoñe la víbora en su oficio,
que hiera el cardo a la caricia
y que la sombra ciegue.
Tú eres el hombre.
No pidas, no te duelas, no supliques
a la naturaleza indiferente.
Atiene, aprende, entiende, señorea.
¡Tiempo, vamos!¡ Florece, carne!¡ Vida, sigue!"
( Ramón de Garciasol. Defensa del Hombre, 1950. En Poetas de la Primera generación de posguerra. Págs.- 157-158)
(cont.)
Pseudónimo de MIGUEL ALONSO CALVO. Licenciado en Derecho. Nacido en un pueblecito de la provincia de Guadalajara ( Humanes de Mohernando) en 1913. Y fallecido en Madrid en 1994.
Hijo de un humilde artesano (zapatero) estudió Bachiller en Guadalajara, licenciándose posteriormente en derecho -profesión que nunca ejercería por el criterio de no poder defender las leyes de un sistema intrínsecamente perverso e ilegal-. Comprometido con los postulados de la izquierda, colaboró en la publicación de UHP - MILICIAS ALCARREÑAS. Al final de la guerra estuvo internado en el campo de concentración de ALBATERA ( provincia de ALICANTE). Estableció una gran amistad con el dramaturgo, también republicano, BUERO VALLEJO.
El cambio de nombre parece deberse a las fuertes represalias a las que se vio sometido tras la derrota republicana.
Ensayista, biógrafo y estudioso de Cervantes, Quevedo, Rubén Darío y Miguel de Unamuno. estuvo trabajando para la Editorial Espasa - Calpe.
Es considerado como uno de los máximos representantes de la POESÍA SOCIAL ESPAÑOLA. Entre sus temas centrales la madre ( como Miguel de Unamuno ) y la ceguera que va asentándose en él.
Es un escritor sobrio donde el hombre aparece en relación con su patria. Hace de la fraternidad y la solidaridad las señas de identidad de su canto.
Entre sus obras : Defensa del hombre; Palabras mayores; Tierras de España; La madre...
"JUICIO CRÍTICO
Garciasol no defiende al hombre abstracto, químicamente puro, sino al hombre de nuestra hora y de nuestro pueblo: la hora y el latido de España. Con razón ha escrito Leopoldo de Luis que en la filosofía de la razón vital de Ortega hay que buscar las fuentes filosóficas de la poesía de Garciasol. Pero, además, como la de Unamuno, esta poesía no pretende halagar al oído con melodías afortunadas, sino llamar al corazón del hombre y a su mente, y remover e inquietar su conciencia (J.L. Cano, Poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1974, págs. 104-110)." ( En Poesía de la Primera generación de Posguerra. Pág. 154)
"POÉTICA
(Nota sobre poesía social para la Antología de Leopoldo de Luis)
El sujeto de la sociedad -y de todo lo humano- es el hombre, sociable por naturaleza. Donde no hay hombre, único, irrepetible, incanjeable, sagrado por lo mismo, no hay historia. De la sociedad nacen los bienes y los males del hombre -del terrible delito de haber nacido-, según ésta sea justa o vil. (Mas entiéndase ello sin fatalismos: la sociedad es creación humana.)
Un día el poeta, al que le habían brotado espontánea, misteriosamente unos ritmos, unas palabras inquietantes, cae en la cuenta de que la suprema finalidad del hombre -realizar su posibilidad, acceder a persona- es imposible para muchos por causas antinaturales, por patrimonializaciones abusivas. Entonces nace en él la rebeldía - no quiere ser cómplice de la gran subversión-, en su forma de amor a la perfección real, no abstracta. Y denuncia en el poema el máximo desorden: el que procura que el hombre -tú, yo- no llegue a ser quien debe, el que se le implantó al nacerle, taponada su razón e instrumentalizado. Por tanto: poesía social = humanismo.
A veces ocurre que el poeta descubre en su sangre y en su espíritu que ese vago hombre impedido en teoría, es su propio padre, son sus hermanos. Y se pregunta desgarradoramente: ¿Quién ha vaciado su posibilidad, les ha robado el alma? En principio la sociedad, algunos de los otros hombres. Y el poeta protesta, no por resentimiento, por amor. Entonces el Estado - que en ocasiones se superpone a la sociedad, y de agente se convierte en cabalgador- , se proclama aludido y beligerante, en mayor medida en cuanto tiene la conciencia más turbia. (El estado también es el hombre, como dijo el rey francés, aunque redujese los hombres a "él", no a un "nosotros" donde caben todos.) Y acude a la confusión: quien se duele - quien no amenea - "hace política", con sus trágicas consecuencias actuales. Pero miente. El poeta no canta como banderizo, sino como verbo humilde y en peligro de la ley natural: en nombre del ser. Y desde lo inerme, frágil e inocente: de ahí su turbadora y luminosa condición.
El hecho capital es que el hombre está impedido por hechos antinaturales. Por eso es infeliz; por tanto, peligroso. Y de tal supuración dimana la inseguridad total: mientras un hombre sufra un sentido, todos seremos culpables, aun los ignorantes. El poeta social -tanto más cuanto más altura poética logre-, denuncia la existencia de un cáncer moral cuya medicina es "ama al prójimo como a ti mismo", aunque sin olvidar que es "otro" como dijo Antonio Machado. El poeta social es, por tanto, un alumbrador de conciencia por vía de sensibilidad racional, de rehumanización y remoralización.
Conciencia de un estado de cosas antinatural que impide ser al hombre, solidaridad con éste, denuncia de tal estado, protesta de amor, testimonio en el poema, rebeldía contra el desorden ontológico, son ingredientes de la poesía social, en la que ni "poesía" no "social" son adjetivos.
(Por eso yo canto, impotente, desde el terror enamorado: no puedo nada real y efectivo para devolver su persona a los míos, extraños -¡cuántas veces!- , por otro mundo y lengua, separados por el conocimiento, insalvable ni con amor: pasamos -algunos ya han pasado- irremediablemente y sin poder empezar de nuevo. Y hasta la sangre sospecha de la sangre, porque puedo dar lágrimas o palabras, no hacer milagros. Y ellos no resuelven nada con mi llanto, ni con mi verso. Por eso quisiera que el futuro no hiciese estéril tanto duelo, pido luz y solidaridad para los que no he de ver ni se acordarán de mí.) (Madrid, marzo de 1965) ( Ramón de Garciasol en Poesía social española contemporánea. Págs. 274-276)
"PLEGARIA
Pido con voz de sangre por mis ojos,
con voz de madre por mis ojos vengo,
con voz crucificada en mis temores
pido, Señor, más luz: ahora espero.
Oye bajo la hierba un soplo herido,
mi voz, Señor, llorando a ras del suelo;
escucha en el perfume de las rosas
el vaho dolorido con que ruego.
Entra más en mi entraña, y que te diga
su profunda razón el sentimiento
inabarcable en mi palabra humana;
pregunta a la raíz de mi silencio.
El aire está florido de un pregusto
de plenitud que enciende el pensamiento,
y hay un dulzor manado de las cosas
por las que tú mieleas sonriendo.
No es hora de cegar, Señor, la aurora;
que van mis alas a su primer vuelo
sobre una creación no presentida,
y el hombre que aún no soy viene a mi encuentro.
Déjame ver, Señor; lo necesito.
No he tenido, Señor, apenas tiempo
de andar con gusto y libertad un poco
por este corazón solar que estreno.
Déjame ver el mundo a la luz de los amores.
Amor alza mis ojos, y al fin veo
con un sentido que no tuvo nunca
vivir mi enamorado entendimiento.
...................................................(*)
Ayer debí cegar. Tenía el gozo
ensombrecido y enlutado por el verbo,
y un granizar de penas asolaba
los campos de esperanza a que amanezco.
Ayer debí cegar. Hoy es temprano;
que la gracia alza nidos en mi pecho,
y me he visto en sus ojos, Dios, y he visto.
mas si ha de ser, sea en sus brazos ciegos." (Ramón de Garciasol. Defensa del Hombre, 1950. En Poesía de la primera generación de posguerra. Págs. 155-156)
(*) Hemos creído que estos puntos suspensivos eran debidos a que el poema era más extenso y se ocultaban algunas estrofas. No hemos encontrado, sin embargo, dichas estrofas en ninguna de las fuentes a las que hemos tenido acceso (internet). En ninguna, además, existen los puntos suspensivos.
"MIENTRAS LLEGA EL DESCANSO
Sin querer dormiré después de muerto.
Quiero beber de un solo trago hondo
mi vida, limpiamente, estar despierto
hasta la postrera gota de mi fondo.
Sin poder despertar de bajo tierra,
dormirás para siempre, mi esqueleto.
Ahora a luchar, a ver, a hacer la guerra
a la muerte, a arrancarla su secreto.
Y se niega a llevarme, y no obedece
esta carne obediente a su flaqueza
más fuerte que la voz de mi mandato,
que tortura mi sangre y la estremece
y la relampaguea de tristeza
al darme la razón porque combato.
(Ramón de Garciasol. Defensa del hombre, 1950. En Poesía de la primera generación de posguerra. Pág. 156)
HOMBRE
¡Espera, tiempo!¡Espera, carne!¡Vida, espera!
Ni el tiempo, ni la carne ni la vida esperan.
Pasan a su destino con los astros, con las estaciones,
sordos, divinamente sordos,
día y noche, sin dueño, sin descanso,
y no hay palabras, ni razón, ni lágrimas
que los puedan torcer de u camino.
Ni Dios, hombre, podría desdecirse
y acomodar su paso a tu fatiga,
cambiar exactitud por ignorancia,
romper el orden por salvar tu miedo.
Espera siempre. Espera trabajando
serenamente, con tesón.
Ahuyenta, deja lo que reblandece,
lo que quiere cambiarte, hacerte otro,
a ti, que en libertad estás fundado.
Hasta tu cráneo viene el oleaje
limpio de las ideas que los siglos
rítmicamente mandan.
Solo, dudando a veces, hombre, espera.
Esperáis la verdad y tú, espera el tiempo
que al latir de su pulso os va creando.
Eres el hombre, quien no cede
para que no se pare el mundo
ni se detenga el crecimiento.
Estás en tu batalla, en mi batalla.
No es hora de descanso aún.
El pan que nos comemos sabe a sangre:
en la harina del trigo hay algo nuestro,
y pobres hombres vivos que se duelen
con la espalda encorvada, gravitantes a tierra.
Que se consuma el tiempo. Que la carne
muera, la vida pase,
si no son como al hombre le apetecen,
de su estatura y dignidad.
Que coma el cerdo sin ninguna duda,
que emponzoñe la víbora en su oficio,
que hiera el cardo a la caricia
y que la sombra ciegue.
Tú eres el hombre.
No pidas, no te duelas, no supliques
a la naturaleza indiferente.
Atiene, aprende, entiende, señorea.
¡Tiempo, vamos!¡ Florece, carne!¡ Vida, sigue!"
( Ramón de Garciasol. Defensa del Hombre, 1950. En Poetas de la Primera generación de posguerra. Págs.- 157-158)
(cont.)
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Ana María Di Bert- Cantidad de envíos : 21076
Fecha de inscripción : 21/11/2010
Edad : 75
Localización : RIO CEBALLOS (Córdoba) Argentina
Gracias Pascual por tanto trabajo para que lo disfrutemos.
también lo hago extensivo a los compañeros que están colaborando es este tú espacio tan rico.
Leer a los grandes es crecer en el alma y acompañar en la lucha por la justicia social.
Gracias.
Ana
también lo hago extensivo a los compañeros que están colaborando es este tú espacio tan rico.
Leer a los grandes es crecer en el alma y acompañar en la lucha por la justicia social.
Gracias.
Ana
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Ante todo ,perdón,he tenido poco tiempo en estos días para entrar aquí,espero poder hacerlo más tranquila entre hoy y mañana.
Lo que si te digo,querido Pascual ,es que tu trabajo es inconmensurable y hay que darte las gracias por tu gran dedicación.
Besos y sigo leyendo.
Lo que si te digo,querido Pascual ,es que tu trabajo es inconmensurable y hay que darte las gracias por tu gran dedicación.
Besos y sigo leyendo.
_________________
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 40918
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 70
Localización : buenos aires
No pidas, no te duelas, no supliques
a la naturaleza indiferente.
Atiene, aprende, entiende, señorea.
¡Tiempo, vamos!¡ Florece, carne!¡ Vida, sigue!"
Ramón de Garciasol me ENCANTÓ, querido Pascual!!!!!!!!!!!!!!! Yo sigo disfrutando y aprendiendo.
Gracias a todos los que hacen posible este espacio. Y a vos Pascual, un beso y agradecimiento muy especial!!!!!!!!!!!!!!!!
a la naturaleza indiferente.
Atiene, aprende, entiende, señorea.
¡Tiempo, vamos!¡ Florece, carne!¡ Vida, sigue!"
Ramón de Garciasol me ENCANTÓ, querido Pascual!!!!!!!!!!!!!!! Yo sigo disfrutando y aprendiendo.
Gracias a todos los que hacen posible este espacio. Y a vos Pascual, un beso y agradecimiento muy especial!!!!!!!!!!!!!!!!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Gracias, Ana María, Lluvia y Cecilia... Aquí quedan todavía muchos autores de los que hablaré. Muchos. Cada uno con su propia visión de poesía social; cada uno con su propia forma de construir versos... Pero Luigi me hizo un encargo - gratificante pero complejo-. Sin ser urgente si había cierta premura pues se trata de un proyecto para el Encuentro de Madrid. Mi parte - después queda la suya- va por la mitad aproximadamente ( 16 de 37 ). En cuanto la concluya seguiré en este espacio. Y colaborando con Ana, si a ella le parece, en Poesía Místico - religiosa.
Besos
Besos
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 40918
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 70
Localización : buenos aires
Entusiasma, querido amigo, que estés preparando algo para el encuentro.
Besitossssssssss entonces para Luilly y para vos y GRACIAS!!!!!!!!!!!!!
Besitossssssssss entonces para Luilly y para vos y GRACIAS!!!!!!!!!!!!!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Gracias a tí Pascual,por tu gran trabajo y por incitar al interés por la lectura y además aprendizaje.Sois necesarios ,sí.Sigo leyendo,eso sí,a ratos,pero por aquí ando.
Gracias a todos y besos.
Gracias a todos y besos.
_________________
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
AGUSTÍN MILLARES SALL (Empezaré a hablar de él esta tarde. Un auténtico lujo, os lo prometo. Ahora debo irme. Este sábado tengo guardia hasta las tres de la tarde).
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
AGUSTÍN MILLARES SALL.-
Las Palmas de Gran Canarias 1917-1989.
Poeta canario próximo a la corriente de la llamada Poesía Social o Poesía Realista. Junto a sus compañeros de ANTOLOGIA CERCADA, se le considera precursor de dichas tendencias.
Nació en el seno de una familia muy comprometida con la cultura ( su padre, Juan Millares Carló, era poeta; y entre sus hermanos hay pintores - una hermana y un hermano- y poetas, otro hermano. De formación prácticamente autodidacta, se acercó a la corriente progresista de los años 30. Su primer poemario, El barco muerto, fue editado en 1929. En 1932 ingresa en el PCE, lo que le acarrearía numerosos problemas tanto durante la Guerra como después de ella..
En 1947, junto a Juan Manuel Trujillo, Ventura Doreste y Pedro Lezcano funda la Colección EL ARCA. Ese mismo año aparece el primer volumen de la ANTOLOGÍA CERCADA, en la que se recogen poemas de Agustín y de su hermano José María, de Pedro Lezcano, Ventura Doreste y Ángel Johan. En este libro se anticipa la corriente llamada Poesía Social, que más tarde se expandiría. Sufre la censura política. Pero entre 1949 -1951 su compromiso le lleva a publicar una nueva colección: PLANAS DE POESÍA, que ayuda a difundir la poesía de compromiso en el ámbito hispánico, y que hoy constituye una aspiración de coleccionistas.
Muere en 1989, tras haber recibido diferentes reconocimientos de la COMUNIDAD CANARIA.
Este mismo año, 2014, El Día de las letras Canarias ha sido dedicado al autor que comentamos. Su viuda Magdalena Cantero dice los siguiente en el periódico digital "Canariasahora" (21/02/14) :
"Era un poeta de viva voz, tal como el mismo decía, por lo que el mejor homenaje a su obra es declamar su poesía y sacar sus libros y que la gente los relea , o los lea por primera vez".
"La poesía es el sentimiento, es la forma de que el espíritu crezca en una persona; algo que debe de estar al alcance de todos".
"La poesía debe ser para el pueblo, para que la entiendan hasta los más analfabetos; debe comprenderse y llegar a todos, porque hay poesía de intelectuales para intelectuales y mi marido escribía su poesía para que la entendieran, porque además tenía un mensaje social que debía llegar a todos".
Con motivo del día ya señalado y el Homenaje al autor que comentamos destaco la reseña aparecida en EUROPA PRESS - agencia de noticias- en SANTA CRUZ DE TENERIFE, el día 23 /01/2014 :
"LE BASTÓ LA PALABRA Y EL VERSO PARA DEJAR CLARO QUE NADA HAY POR ENCIMA DEL SER HUMANO, DE LA DIGNIDAD Y DE LA LIBERTAD".
En el libro que estamos usando, POESÍA SOCIAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, de Leopoldo de Luís, viene su visión , "Poética", que después expondremos. En una obra con tanto autores como ésta, necesariamente, el número de poemas de cada autor es más bien reducido. En el otro libro que aparece con más frecuencia, Poesía de la primera generación de posguerra, ni siquiera se le menciona. Bien : he conseguido dos poemas inéditos suyos. Y he conseguido el libro ANTOLOGÍA CERCADA. En los próximos días, por tanto, me encargaré de ir exponiendo algunos poemas; alternando con la aportación de Don Miguel Unamuno en Poesía Místico - religiosa, y el resto de las tareas pendientes ( concluir el trabajo de Luigi; concluir el libro con mi hijo...)
¿Podré...? ¿No podré...? ¿Terminaré cuerdo...? ¿Comenzarán a caerse mis tornillos llenos de pavor...?
Mientras se caen o no se caen esos tornillos continuemos.
COMO TODAS LAS COSAS
Como riega la planta el jardinero
Como forma el tipógrafo la masa
Como conduce el carro el carretero
Como elabora el pan el panadero
Como construye el albañil la casa
Como alimenta el surco el campesino
Como los hijos cada padre engendra
Como pulsa los mares el marino
Como la uva se traduce en vino
Como se pone a madurar la almendra
Como alumbra el poeta la palabra
Como se obtiene lana de la oveja
Como ordeñan la ubre de la cabra
Como la caja el artesano labra
Como liba las flores una abeja
Como viene del sol la golondrina
Como surgen la col y la algarroba
Como el carbón se extrae de la mina
Como se pule en el taller la encina
el cedro el palisandro y la caoba
Como la aguja hilvana los vestidos
Como se extrae azúcar de la caña
Como el amor despierta los sentidos
Como el pájaro vuela y hace nidos
Como remonta el alba la montaña
Como escala el cristal la enredadera
Como alumbra aceitunas el olivo
Como esparce colores la bandera
Como crece indomable la palmera
Como florece el llanto colectivo
Como siembra la voz la melodía
Como en tiempo de paz se esparcen granos
Trabajo por crear un nuevo día
Movilizando el aire y la alegría
Con la lengua los ojos y las manos
Creando estoy un mundo donde el hombre
Goce la libertad que no se cierra
Vea la luz solar sin que se asombre
Y halle el amor sin pronunciar su nombre
En un lugar cualquiera de la tierra.
Las Palmas de Gran Canarias 1917-1989.
Poeta canario próximo a la corriente de la llamada Poesía Social o Poesía Realista. Junto a sus compañeros de ANTOLOGIA CERCADA, se le considera precursor de dichas tendencias.
Nació en el seno de una familia muy comprometida con la cultura ( su padre, Juan Millares Carló, era poeta; y entre sus hermanos hay pintores - una hermana y un hermano- y poetas, otro hermano. De formación prácticamente autodidacta, se acercó a la corriente progresista de los años 30. Su primer poemario, El barco muerto, fue editado en 1929. En 1932 ingresa en el PCE, lo que le acarrearía numerosos problemas tanto durante la Guerra como después de ella..
En 1947, junto a Juan Manuel Trujillo, Ventura Doreste y Pedro Lezcano funda la Colección EL ARCA. Ese mismo año aparece el primer volumen de la ANTOLOGÍA CERCADA, en la que se recogen poemas de Agustín y de su hermano José María, de Pedro Lezcano, Ventura Doreste y Ángel Johan. En este libro se anticipa la corriente llamada Poesía Social, que más tarde se expandiría. Sufre la censura política. Pero entre 1949 -1951 su compromiso le lleva a publicar una nueva colección: PLANAS DE POESÍA, que ayuda a difundir la poesía de compromiso en el ámbito hispánico, y que hoy constituye una aspiración de coleccionistas.
Muere en 1989, tras haber recibido diferentes reconocimientos de la COMUNIDAD CANARIA.
Este mismo año, 2014, El Día de las letras Canarias ha sido dedicado al autor que comentamos. Su viuda Magdalena Cantero dice los siguiente en el periódico digital "Canariasahora" (21/02/14) :
"Era un poeta de viva voz, tal como el mismo decía, por lo que el mejor homenaje a su obra es declamar su poesía y sacar sus libros y que la gente los relea , o los lea por primera vez".
"La poesía es el sentimiento, es la forma de que el espíritu crezca en una persona; algo que debe de estar al alcance de todos".
"La poesía debe ser para el pueblo, para que la entiendan hasta los más analfabetos; debe comprenderse y llegar a todos, porque hay poesía de intelectuales para intelectuales y mi marido escribía su poesía para que la entendieran, porque además tenía un mensaje social que debía llegar a todos".
Con motivo del día ya señalado y el Homenaje al autor que comentamos destaco la reseña aparecida en EUROPA PRESS - agencia de noticias- en SANTA CRUZ DE TENERIFE, el día 23 /01/2014 :
"LE BASTÓ LA PALABRA Y EL VERSO PARA DEJAR CLARO QUE NADA HAY POR ENCIMA DEL SER HUMANO, DE LA DIGNIDAD Y DE LA LIBERTAD".
En el libro que estamos usando, POESÍA SOCIAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA, de Leopoldo de Luís, viene su visión , "Poética", que después expondremos. En una obra con tanto autores como ésta, necesariamente, el número de poemas de cada autor es más bien reducido. En el otro libro que aparece con más frecuencia, Poesía de la primera generación de posguerra, ni siquiera se le menciona. Bien : he conseguido dos poemas inéditos suyos. Y he conseguido el libro ANTOLOGÍA CERCADA. En los próximos días, por tanto, me encargaré de ir exponiendo algunos poemas; alternando con la aportación de Don Miguel Unamuno en Poesía Místico - religiosa, y el resto de las tareas pendientes ( concluir el trabajo de Luigi; concluir el libro con mi hijo...)
¿Podré...? ¿No podré...? ¿Terminaré cuerdo...? ¿Comenzarán a caerse mis tornillos llenos de pavor...?
Mientras se caen o no se caen esos tornillos continuemos.
COMO TODAS LAS COSAS
Como riega la planta el jardinero
Como forma el tipógrafo la masa
Como conduce el carro el carretero
Como elabora el pan el panadero
Como construye el albañil la casa
Como alimenta el surco el campesino
Como los hijos cada padre engendra
Como pulsa los mares el marino
Como la uva se traduce en vino
Como se pone a madurar la almendra
Como alumbra el poeta la palabra
Como se obtiene lana de la oveja
Como ordeñan la ubre de la cabra
Como la caja el artesano labra
Como liba las flores una abeja
Como viene del sol la golondrina
Como surgen la col y la algarroba
Como el carbón se extrae de la mina
Como se pule en el taller la encina
el cedro el palisandro y la caoba
Como la aguja hilvana los vestidos
Como se extrae azúcar de la caña
Como el amor despierta los sentidos
Como el pájaro vuela y hace nidos
Como remonta el alba la montaña
Como escala el cristal la enredadera
Como alumbra aceitunas el olivo
Como esparce colores la bandera
Como crece indomable la palmera
Como florece el llanto colectivo
Como siembra la voz la melodía
Como en tiempo de paz se esparcen granos
Trabajo por crear un nuevo día
Movilizando el aire y la alegría
Con la lengua los ojos y las manos
Creando estoy un mundo donde el hombre
Goce la libertad que no se cierra
Vea la luz solar sin que se asombre
Y halle el amor sin pronunciar su nombre
En un lugar cualquiera de la tierra.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Cuando uno ve o siente que el trabajo lo desborda -"trabajo que asumió libremente porque la satisfacía"- y se da cuenta que no anda con fuerzas sobradas, sino más bien justas o escasas, lo más conveniente es sentarse en la orilla del camino. Si el camino bordea el río mejor. Pero también puede servir una senda humilde, pero empinada, que sube hacia la cima. Seguro que allí sentado, en silencio, podrá apreciar el aroma del romero, con sus bellísimas flores azules; del tomillo y de la ajedrea... Penetrarán por la pituitaria y nos revitalizarán invitándonos a seguir la marcha. hasta la próxima estación del otoño...
Continuación: AGUSTÍN MILLARES.
"POÉTICA
No hago poesía por el solo gusto de hacerla. me gusta porque es un medio de comunicarme con los demás hombres -de carne y hueso- como yo. Si la poesía me divorciara de la calle, de los múltiples y acuciantes problemas de las casas humildes, que también es un modo de vivir en la calle, dejaría de gustarme. La tiraría, como cosa inservible, a la basura.
Cuando me llamaron "poeta social" -no sociable, que es una forma de pastelear- no consideré que fuera un sambenito ni una marca de fábrica más o menos fabricable. Me sentí inmensamente orgulloso, sabiendo que no era de los de "ahí me las den todas" o, lo que es lo mismo, "hago la vista gorda a lo que pasa". Me sentí, como es natural, más ligado al latido del tiempo, más llevado por el viento popular que es, en fin de cuentas, la mejor manera de conducirse.
Bien sé de los riesgos que se corren siendo poeta social. ( Aún me duelen las consecuencias a flor de piel). Más el redoble de conciencia -que diría Blas de Otero- me empuja hacia adelante. Y no puedo callar. Y menos ahora que tengo las palomas al alcance de la mano." LAS PALMAS, 1965
TRES POEMAS INÉDITOS
A / AQUELARRE
"Entre malos augurios la noche se desparrama,
se espesa lentamente como un carbón inmenso.
Invisibles escobas borran la luz dejada
en el cenit del tiempo.
La diabólica danza
revolotea al fin alrededor del fuego
súbitamente erecto
entre huraños perfiles de cuevas y montañas.
El viento enfurecido decapita las llamas
que osan remontarse más allá de los dedos
puntiagudos que tejen la mortal telaraña.
Alaridos insólitos agravan el desconcierto
afilando las garras
de enormes gatos negros.
Por fin, agonizante, la hoguera infiel se apaga.
Su retorcido cuerpo
allí queda, entre brasas
que también se consumen entre gemidos huecos.
Abracadabra en vuelo,
las brujas se dispersan con el fulgor del alba,
con la primera claridad del cielo."
B) ANTESALA DE LA MÚSICA
Sé que voy a volar a las estrellas
y no como un cosmonauta.
- - - - - - - - - - - - - - - - - Lo haré libre,
desnudo, igual que vine a este planeta,
sin conocer la ingravidez ni el límite.
No habrá traje espacial ni luna llena
que el camino de vuelta me ilumine.
Volaré y volaré, sin la frontera
que me pare y me anuncie: es imposible.
Volaré con las alas de un cometa
que se desprenda de la acción punible
del sol, o cabalgando sin espuelas
en el espacio negro e inconcebible,
en el extraño edén en que se sueña.
Sé que me voy a ir con nada a cuestas,
salvo el recuerdo de los que sobrevivan
y de los que fueron antes que yo fuera
hacia esa vida extraña que se dice
que es transparente, mágica y eterna."
C) GESTO COINCIDENTE
Algo no ocurre a menudo
por más que metamos todos
al unísono los hombros.
Por eso me alzo y me uno
con quien me repite a fondo:
"Me bajaré de mis hombros
si te bajas de los tuyos."
Unamos los vidrios rotos.
Cosamos todos los puntos
del oleaje sonoro.
Hagamos un jardín del mundo,
abriendo surcos de asombro
con altos brazos de júbilo.
Sólo estaríamos juntos
si me bajo de mis hombros
y tú, a la par, de los tuyos."
Continuación: AGUSTÍN MILLARES.
"POÉTICA
No hago poesía por el solo gusto de hacerla. me gusta porque es un medio de comunicarme con los demás hombres -de carne y hueso- como yo. Si la poesía me divorciara de la calle, de los múltiples y acuciantes problemas de las casas humildes, que también es un modo de vivir en la calle, dejaría de gustarme. La tiraría, como cosa inservible, a la basura.
Cuando me llamaron "poeta social" -no sociable, que es una forma de pastelear- no consideré que fuera un sambenito ni una marca de fábrica más o menos fabricable. Me sentí inmensamente orgulloso, sabiendo que no era de los de "ahí me las den todas" o, lo que es lo mismo, "hago la vista gorda a lo que pasa". Me sentí, como es natural, más ligado al latido del tiempo, más llevado por el viento popular que es, en fin de cuentas, la mejor manera de conducirse.
Bien sé de los riesgos que se corren siendo poeta social. ( Aún me duelen las consecuencias a flor de piel). Más el redoble de conciencia -que diría Blas de Otero- me empuja hacia adelante. Y no puedo callar. Y menos ahora que tengo las palomas al alcance de la mano." LAS PALMAS, 1965
TRES POEMAS INÉDITOS
A / AQUELARRE
"Entre malos augurios la noche se desparrama,
se espesa lentamente como un carbón inmenso.
Invisibles escobas borran la luz dejada
en el cenit del tiempo.
La diabólica danza
revolotea al fin alrededor del fuego
súbitamente erecto
entre huraños perfiles de cuevas y montañas.
El viento enfurecido decapita las llamas
que osan remontarse más allá de los dedos
puntiagudos que tejen la mortal telaraña.
Alaridos insólitos agravan el desconcierto
afilando las garras
de enormes gatos negros.
Por fin, agonizante, la hoguera infiel se apaga.
Su retorcido cuerpo
allí queda, entre brasas
que también se consumen entre gemidos huecos.
Abracadabra en vuelo,
las brujas se dispersan con el fulgor del alba,
con la primera claridad del cielo."
B) ANTESALA DE LA MÚSICA
Sé que voy a volar a las estrellas
y no como un cosmonauta.
- - - - - - - - - - - - - - - - - Lo haré libre,
desnudo, igual que vine a este planeta,
sin conocer la ingravidez ni el límite.
No habrá traje espacial ni luna llena
que el camino de vuelta me ilumine.
Volaré y volaré, sin la frontera
que me pare y me anuncie: es imposible.
Volaré con las alas de un cometa
que se desprenda de la acción punible
del sol, o cabalgando sin espuelas
en el espacio negro e inconcebible,
en el extraño edén en que se sueña.
Sé que me voy a ir con nada a cuestas,
salvo el recuerdo de los que sobrevivan
y de los que fueron antes que yo fuera
hacia esa vida extraña que se dice
que es transparente, mágica y eterna."
C) GESTO COINCIDENTE
Algo no ocurre a menudo
por más que metamos todos
al unísono los hombros.
Por eso me alzo y me uno
con quien me repite a fondo:
"Me bajaré de mis hombros
si te bajas de los tuyos."
Unamos los vidrios rotos.
Cosamos todos los puntos
del oleaje sonoro.
Hagamos un jardín del mundo,
abriendo surcos de asombro
con altos brazos de júbilo.
Sólo estaríamos juntos
si me bajo de mis hombros
y tú, a la par, de los tuyos."
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Por aquí ando,conociendo de tu mano a Agustín Millares,y claro que puedes,y además ,perdona,pero debes.Inyectas ganas de conocer,de buscar, indagar.....
Bueno,seguiré leyendo ,y gracias Pascual por tu trabajo,tu gran trabajo que se reconoce,por supuesto.
Besos.
Bueno,seguiré leyendo ,y gracias Pascual por tu trabajo,tu gran trabajo que se reconoce,por supuesto.
Besos.
_________________
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
No sé, Lluvia, si yo alguna vez hablé de "reconocimiento". En todo caso es un tema un tanto complejo porque aunque digamos y defendamos lo contrario nuestro propio "ego" no deja de hablarnos todos los días. Creo que he sabido, al menos, contenerlo: que se dé por satisfecho con una sonrisa. ¡Y la tuya es tan encantadora...!
En serio, amiga mía: personas como tú hacen más llevadero el paso por el desierto.
Besos.
En serio, amiga mía: personas como tú hacen más llevadero el paso por el desierto.
Besos.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Para Lluvia, con afecto:
"LA PALABRA O LA VIDA
Escuchad, de hombre a hombre,
en las mares violentas que navegar nos toca,
rebosando el eclipse del terror en la boca,
los instantes del mundo llamados por su nombre.
Escuchad la palabra que hace frente a l muerte
por amor a la vida.
Escuchad la palabra que no ha sido vencida
a pesar de que vive de espaldas a l suerte.
Mientras cae una "lluvia" que la tierra sedienta
hasta los huesos cala,
el vientre de la tierra se extiende como un ala,
y el rayo que ha hecho blanco desploma la tormenta.
Se ha llegado hasta el límite del sufrimiento humano,
y la evasión no existe.
La vida que aún hay dentro del hombre se reíste
a no saber de un mundo que alcanza con la mano.
Escuchad la palabra
que repite sin tregua la verdad de las cosas;
la palabra que engendra tempestades y rosas
par que la clausura de los ojos se abra.
Hasta el árbol más firme tiembla de pie a cabeza,
y las puertas dan golpe cada vez más violentos.
Como el perro y el gato, las aguas y los vientos
se erizan al contacto de la naturaleza.
La libertad dormida por fin ha despertado.
Levanta el tiempo el ancla para seguir su ruta,
y la mirada, libre de toda nube, escruta
el más amplio horizonte que el sol ha iluminado.
Escuchad la palabra que del alma despega
para que sean claros los caminos oscuros.
escuchad la palabra que atraviesa los muros
porque es algo de todos, y al corazón nos llega.
A su paso la bruma se vuelve fugitiva
y se mueven las tierras sin que un dios las sacuda;
el más hondo secreto del ayer se desnuda
y la voz de los vientos se levanta agresiva.
Los pueblos que han llegado con su dolor muy lejos
en las entrañas cantan un júbilo inminente.
Una nueva alegría pone clara la frente
y limpia las pupilas hasta hacerlas espejos.
Escuchad la palabra que la forma dibuja
de la vida más bella.
Escuchad la palabra que a viajar nos empuja
por encima del pájaro, más allá de la estrella." ( Agustín Millares. Poesía Social Española Contemporánea. Págs. 302-303)
"HORIZONTE
No es verdad que el momento no tenga una salida
es mentira que el hombre camina hacia la muerte
y que ya no es posible darse al mar de otra vida.
Existe un horizonte que cambia nuestra suerte
un espacio infinito que nos abre sus puertas
y un eterno futuro de esperanzas abiertas.
Existe todo un tiempo de vírgenes canciones
de júbilos que aguardan en estado salvaje
de terrenos propicios para audaces acciones
y de cumbres que cambian de continuo el paisaje.
El día va cediendo mas el sol no se apaga.
Un nuevo día habrá, se hará pie en otra orilla
cuando la noche lenta por la acción se deshaga
de la luz que en las alas de los pájaros brilla.
Montaremos el viento mensajero del alba
viajarán nuestros ojos en la rápida estrella
llegaremos a tiempo de ver cómo se salva
la humanidad que en ríos adversos se atropella.
Se va a marchar el miedo definitivamente
y el peligro no puede resucitar mañana.
vamos a disfrutar la vida inmensamente
el cielo siempre azul la tierra toda llama." ( Agustín Millares. Poesía Social Española Contemporánea. Págs. 303-304).
Con el Poema EL MARTILLO DEL MINUTO (1ª parte) obtenido de la ANTOLOGÍA CERCADA que ya comenté concluyo con AGUSTÍN MILLARES para dar paso a GLORIA FUERTES ( como poeta). El poema en cuestión es muy extenso. Es posible que precise más de un día para su exposición.
EL MARTILLO DEL MINUTO
I ( A Ventura Doreste, que me ha ofrecido para mi poema estos versos admirables de ARAGON:
"Une chanson jamais chantée
Le vin nouveau de la justice
Et le sang de la liberté."
"¿Qué edad tenía yo cuando cortaba
la más triste verdad, a ras de tierra,
la pena de vivir como una sierra
y el ansia de morir se respiraba?
Creo que iba a alcanzar los diecinueve
de los voraces años de mi vida.
Entonces, como ahora, era atrevida
mi sangre que es antídoto de nieve
y lengua de una llama enfurecida.
Aún la sombra del miedo estaba dentro
de mi mente de niño apresurada;
y, aunque la voz no fue paralizada
y me habían sacado de mi centro,
nunca la convicción me fue arrancada.
Tomó el dolor las riendas de mi vida
y el llanto la exclusiva de los martes.
Se congeló la voz de los cantares
y se sintió la súbita caída
de la desgracia sobre los hogares.
Sin otra idea al invocar la altura
que del cuerpo el deseo de ausentarse,
la vida, sin la muerte consumarse,
hizo por alcanzar tanta estatura
que de los ojos pareció escaparse,
dejando a sus espaldas la tortura.
Si para el bien fue el alma cultivada
y germinó su campo bajo el cielo,
en relación se puso con el hielo
mientras la tuvo el mal acaparada.
Cuando en el sol, con brusquedad de garra,
quiso el viento lograr la melodía,
la tirantez del rayo se rompía
como estalla una cuerda de guitarra.
Los dedos que, con pasos de paloma,
lo sublime expresaron en el piano,
esgrimieron el daño más cercano,
cual si el hedor de la muerte fuera aroma
que meciera el sitio de la mano.
La protesta se hería en la alambrada
y se desorbitaba con el eco.
La calma no encontraba ningún hueco
ni el olvido de una forma descansada.
Lo mismo que un deshielo fue en la frente
el constante rodar del sudor frío,
y el principio la lágrima de un río
que iba a secarse prematuramente
cuando desenvainaba el desafío.
Se disgregaba el público compacto
llamado por colores y matices.
Terremotos de nervios y raíces
destrozaban la piel con su contacto.
La estrella nunca estuvo menos clara
ni la gloria del cielo menos hueca.
Quedó petrificada por la mueca
la sonrisa en el mármol de la cara,
lo mismo que una flor cuando se seca.
Desprendida tal vez de los planetas
y dejando al espacio su fortuna,
cual soberbio iceberg, cruzó la luna
el mar donde naufragan los cometas.
Mientras la luz se refugió en la nube
y el viento fue a escudarse en la montaña,
el día supo darse buena maña
para encontrar el cráter donde sube
todo volcán para relatar su hazaña.
Mientras el gusto amargo de la guerra
pasó por el sabor de las naciones,
los pueblos despegaban como aviones
de sus largos reposos en la tierra.
No existió más color que el de los lutos,
ni había otra estación más que el invierno,
el traslado a la tierra del infierno
y el martillo infernal de los minutos.
No habrá que aguardar más que un derroche
nocturno de emboscadas y de enojos:
tras la inmensa cortina de los ojos,
los fríos pobladores de la noche.
No concibió la víctima más suerte
que desatar su espíritu del hierro,
pues no quedó amistad más que en el perro
ni hubo liberación más que en la muerte.
Al corazón llegó a exprimir el zumo
el terror que en la tierra os dominaba.
El aire a los pulmones no llegaba.
Sólo de libertad gozaba el humo
y el alma que del cuerpo se escapaba.
Quedó mellado el filo de la gracia
y apagada la voz de la justicia.
No despertó ilusión más la noticia
y perdió la razón toda eficacia.
Quedó con sangre aquella historia escrita
y atrás la fantasía de las gentes.
En las fibras humanas y en los dientes
tocó el miedo su escala favorita
que resonó en el eco de las mentes.
Atónita dejó la edad al vuelo
cuando los tiempos, en continua fuga,
en las caras el surco de la arruga
marcaron, y las nieves en el pelo.
De un día para otro era corriente,
volcados los suplicios en rebaños,
pasar a la vejez, sin ver los años
que nos quitan la vida lentamente.
A simple vista el hombre envejecía
viviendo en las más tristes condiciones,
mientras que el vendaval de pulsaciones
en la flor de sus venas se dormía.
Acabó por nevar la primavera
y madurar antes de tiempo el fruto.
Las precipitaciones de la hoguera,
por la vertiginosa carretera
de la sangre, arrollaron el minuto.
Crujía la extensión del firmamento
del peso que tenía la mirada;
y, cual si le doliera la pisada,
cada palmo de tierra era un lamento.
miradas invisibles se alarmaban
con el más leve y simple movimiento.
Las hojas secas que movía el viento
a todo ser humano acobardaban.
Si lamentos, después de tanto ultraje,
la boca daba a luz continuamente,
de la lengua del hombre más valiente
fue el hijo primogénito el coraje.
Enmudeció el relato de la historia
y el astro conoció una extraña fase.
Con la erupción de una violenta frase
se encendía un volcán en la memoria.
El pánico silbaba igual que el viento,
dando el paso inicial de la contienda.
En el mundo, a partir de este momento,
fue el odio el más frecuente sentimiento
y la pena la más trillada senda" ( Agustín Millares. Primera parte del poema EL MARTILLO DEL MINUTO, en ANTOLOGÍA CERCADA).
Aquí, como ya dijimos, hemos concluido con Agustín Millares y continuaremos con GLORIA FUERTES, como poeta -hay que tener en cuenta que Gloria es una de las mayores cuentistas del siglo pasado-. pero eso será tras avanzar un poco más en la Poesía Mística religiosa de Don Miguel Unamuno.
Gracias.
"LA PALABRA O LA VIDA
Escuchad, de hombre a hombre,
en las mares violentas que navegar nos toca,
rebosando el eclipse del terror en la boca,
los instantes del mundo llamados por su nombre.
Escuchad la palabra que hace frente a l muerte
por amor a la vida.
Escuchad la palabra que no ha sido vencida
a pesar de que vive de espaldas a l suerte.
Mientras cae una "lluvia" que la tierra sedienta
hasta los huesos cala,
el vientre de la tierra se extiende como un ala,
y el rayo que ha hecho blanco desploma la tormenta.
Se ha llegado hasta el límite del sufrimiento humano,
y la evasión no existe.
La vida que aún hay dentro del hombre se reíste
a no saber de un mundo que alcanza con la mano.
Escuchad la palabra
que repite sin tregua la verdad de las cosas;
la palabra que engendra tempestades y rosas
par que la clausura de los ojos se abra.
Hasta el árbol más firme tiembla de pie a cabeza,
y las puertas dan golpe cada vez más violentos.
Como el perro y el gato, las aguas y los vientos
se erizan al contacto de la naturaleza.
La libertad dormida por fin ha despertado.
Levanta el tiempo el ancla para seguir su ruta,
y la mirada, libre de toda nube, escruta
el más amplio horizonte que el sol ha iluminado.
Escuchad la palabra que del alma despega
para que sean claros los caminos oscuros.
escuchad la palabra que atraviesa los muros
porque es algo de todos, y al corazón nos llega.
A su paso la bruma se vuelve fugitiva
y se mueven las tierras sin que un dios las sacuda;
el más hondo secreto del ayer se desnuda
y la voz de los vientos se levanta agresiva.
Los pueblos que han llegado con su dolor muy lejos
en las entrañas cantan un júbilo inminente.
Una nueva alegría pone clara la frente
y limpia las pupilas hasta hacerlas espejos.
Escuchad la palabra que la forma dibuja
de la vida más bella.
Escuchad la palabra que a viajar nos empuja
por encima del pájaro, más allá de la estrella." ( Agustín Millares. Poesía Social Española Contemporánea. Págs. 302-303)
"HORIZONTE
No es verdad que el momento no tenga una salida
es mentira que el hombre camina hacia la muerte
y que ya no es posible darse al mar de otra vida.
Existe un horizonte que cambia nuestra suerte
un espacio infinito que nos abre sus puertas
y un eterno futuro de esperanzas abiertas.
Existe todo un tiempo de vírgenes canciones
de júbilos que aguardan en estado salvaje
de terrenos propicios para audaces acciones
y de cumbres que cambian de continuo el paisaje.
El día va cediendo mas el sol no se apaga.
Un nuevo día habrá, se hará pie en otra orilla
cuando la noche lenta por la acción se deshaga
de la luz que en las alas de los pájaros brilla.
Montaremos el viento mensajero del alba
viajarán nuestros ojos en la rápida estrella
llegaremos a tiempo de ver cómo se salva
la humanidad que en ríos adversos se atropella.
Se va a marchar el miedo definitivamente
y el peligro no puede resucitar mañana.
vamos a disfrutar la vida inmensamente
el cielo siempre azul la tierra toda llama." ( Agustín Millares. Poesía Social Española Contemporánea. Págs. 303-304).
Con el Poema EL MARTILLO DEL MINUTO (1ª parte) obtenido de la ANTOLOGÍA CERCADA que ya comenté concluyo con AGUSTÍN MILLARES para dar paso a GLORIA FUERTES ( como poeta). El poema en cuestión es muy extenso. Es posible que precise más de un día para su exposición.
EL MARTILLO DEL MINUTO
I ( A Ventura Doreste, que me ha ofrecido para mi poema estos versos admirables de ARAGON:
"Une chanson jamais chantée
Le vin nouveau de la justice
Et le sang de la liberté."
"¿Qué edad tenía yo cuando cortaba
la más triste verdad, a ras de tierra,
la pena de vivir como una sierra
y el ansia de morir se respiraba?
Creo que iba a alcanzar los diecinueve
de los voraces años de mi vida.
Entonces, como ahora, era atrevida
mi sangre que es antídoto de nieve
y lengua de una llama enfurecida.
Aún la sombra del miedo estaba dentro
de mi mente de niño apresurada;
y, aunque la voz no fue paralizada
y me habían sacado de mi centro,
nunca la convicción me fue arrancada.
Tomó el dolor las riendas de mi vida
y el llanto la exclusiva de los martes.
Se congeló la voz de los cantares
y se sintió la súbita caída
de la desgracia sobre los hogares.
Sin otra idea al invocar la altura
que del cuerpo el deseo de ausentarse,
la vida, sin la muerte consumarse,
hizo por alcanzar tanta estatura
que de los ojos pareció escaparse,
dejando a sus espaldas la tortura.
Si para el bien fue el alma cultivada
y germinó su campo bajo el cielo,
en relación se puso con el hielo
mientras la tuvo el mal acaparada.
Cuando en el sol, con brusquedad de garra,
quiso el viento lograr la melodía,
la tirantez del rayo se rompía
como estalla una cuerda de guitarra.
Los dedos que, con pasos de paloma,
lo sublime expresaron en el piano,
esgrimieron el daño más cercano,
cual si el hedor de la muerte fuera aroma
que meciera el sitio de la mano.
La protesta se hería en la alambrada
y se desorbitaba con el eco.
La calma no encontraba ningún hueco
ni el olvido de una forma descansada.
Lo mismo que un deshielo fue en la frente
el constante rodar del sudor frío,
y el principio la lágrima de un río
que iba a secarse prematuramente
cuando desenvainaba el desafío.
Se disgregaba el público compacto
llamado por colores y matices.
Terremotos de nervios y raíces
destrozaban la piel con su contacto.
La estrella nunca estuvo menos clara
ni la gloria del cielo menos hueca.
Quedó petrificada por la mueca
la sonrisa en el mármol de la cara,
lo mismo que una flor cuando se seca.
Desprendida tal vez de los planetas
y dejando al espacio su fortuna,
cual soberbio iceberg, cruzó la luna
el mar donde naufragan los cometas.
Mientras la luz se refugió en la nube
y el viento fue a escudarse en la montaña,
el día supo darse buena maña
para encontrar el cráter donde sube
todo volcán para relatar su hazaña.
Mientras el gusto amargo de la guerra
pasó por el sabor de las naciones,
los pueblos despegaban como aviones
de sus largos reposos en la tierra.
No existió más color que el de los lutos,
ni había otra estación más que el invierno,
el traslado a la tierra del infierno
y el martillo infernal de los minutos.
No habrá que aguardar más que un derroche
nocturno de emboscadas y de enojos:
tras la inmensa cortina de los ojos,
los fríos pobladores de la noche.
No concibió la víctima más suerte
que desatar su espíritu del hierro,
pues no quedó amistad más que en el perro
ni hubo liberación más que en la muerte.
Al corazón llegó a exprimir el zumo
el terror que en la tierra os dominaba.
El aire a los pulmones no llegaba.
Sólo de libertad gozaba el humo
y el alma que del cuerpo se escapaba.
Quedó mellado el filo de la gracia
y apagada la voz de la justicia.
No despertó ilusión más la noticia
y perdió la razón toda eficacia.
Quedó con sangre aquella historia escrita
y atrás la fantasía de las gentes.
En las fibras humanas y en los dientes
tocó el miedo su escala favorita
que resonó en el eco de las mentes.
Atónita dejó la edad al vuelo
cuando los tiempos, en continua fuga,
en las caras el surco de la arruga
marcaron, y las nieves en el pelo.
De un día para otro era corriente,
volcados los suplicios en rebaños,
pasar a la vejez, sin ver los años
que nos quitan la vida lentamente.
A simple vista el hombre envejecía
viviendo en las más tristes condiciones,
mientras que el vendaval de pulsaciones
en la flor de sus venas se dormía.
Acabó por nevar la primavera
y madurar antes de tiempo el fruto.
Las precipitaciones de la hoguera,
por la vertiginosa carretera
de la sangre, arrollaron el minuto.
Crujía la extensión del firmamento
del peso que tenía la mirada;
y, cual si le doliera la pisada,
cada palmo de tierra era un lamento.
miradas invisibles se alarmaban
con el más leve y simple movimiento.
Las hojas secas que movía el viento
a todo ser humano acobardaban.
Si lamentos, después de tanto ultraje,
la boca daba a luz continuamente,
de la lengua del hombre más valiente
fue el hijo primogénito el coraje.
Enmudeció el relato de la historia
y el astro conoció una extraña fase.
Con la erupción de una violenta frase
se encendía un volcán en la memoria.
El pánico silbaba igual que el viento,
dando el paso inicial de la contienda.
En el mundo, a partir de este momento,
fue el odio el más frecuente sentimiento
y la pena la más trillada senda" ( Agustín Millares. Primera parte del poema EL MARTILLO DEL MINUTO, en ANTOLOGÍA CERCADA).
Aquí, como ya dijimos, hemos concluido con Agustín Millares y continuaremos con GLORIA FUERTES, como poeta -hay que tener en cuenta que Gloria es una de las mayores cuentistas del siglo pasado-. pero eso será tras avanzar un poco más en la Poesía Mística religiosa de Don Miguel Unamuno.
Gracias.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 56136
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 63
Gracias,poeta,muchas gracias ,sigo leyendo páginas atrasadas, aún me queda,jeje.Voy a trompicones (no sé si existe la palabra ) pero sé que me entiendes.Eso,a trompicones de tiempo.
Besos.
Besos.
_________________
Evangelina Valdez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 7496
Fecha de inscripción : 24/07/2009
Edad : 68
Me gustó conocer este poeta de tus manos Pascual y rebusqué sobre él, se que no necesitas ayuda pero haré este simple aporte que no interfiere con el seguimiento de tu tema; sin tu permiso dejo este aporte.
YO POETA DECLARO . .
Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día. .
El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra. .
Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate. .
El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe. .
Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.
. Yo poeta declaro que en el duro camino
del tiempo en el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino. .
------------
"NO VALE"
Te digo que no vale
meter el sueño azul bajo las sábanas,
pasar de largo, no saber nada,
hacer la vista gorda a lo que pasa,
guardar la sed de estrellas bajo llave.
Te digo que no vale
que el amor pierda el habla,
que la razón se calle,
que la alegría rompa sus palabras,
que la pasión confiese: aquí no hay sangre.
Te digo que no vale
que el gris siempre se salga con la suya,
que el negro se desmande
y diga “cruz y raya” al júbilo del aire.
Vuelvo a la carga y te digo: aquí no cabe
esconder la cabeza bajo el ala,
decir “no sabía”, “estoy al margen”,
”vivo en mi torre, sólo y no sé nada”.
Te digo y te repito que no vale.
Agustín Millares Sall
YO POETA DECLARO . .
Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día. .
El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra. .
Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate. .
El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe. .
Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.
. Yo poeta declaro que en el duro camino
del tiempo en el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino. .
------------
"NO VALE"
Te digo que no vale
meter el sueño azul bajo las sábanas,
pasar de largo, no saber nada,
hacer la vista gorda a lo que pasa,
guardar la sed de estrellas bajo llave.
Te digo que no vale
que el amor pierda el habla,
que la razón se calle,
que la alegría rompa sus palabras,
que la pasión confiese: aquí no hay sangre.
Te digo que no vale
que el gris siempre se salga con la suya,
que el negro se desmande
y diga “cruz y raya” al júbilo del aire.
Vuelvo a la carga y te digo: aquí no cabe
esconder la cabeza bajo el ala,
decir “no sabía”, “estoy al margen”,
”vivo en mi torre, sólo y no sé nada”.
Te digo y te repito que no vale.
Agustín Millares Sall
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 40918
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 70
Localización : buenos aires
Gracias, querido Pascual, por Agustín Millares. Me gusta seguirte siempre que encuentro un ratito!!!!!!!!!!!!! Y gracias también a Evangelina por su ampliación.
Con respecto a Gloria Fuertes, me encanta que la propongas.
Una vez Claudieta, que hace mucho ahora que no anda por el foro, me la presentó con dos poemas y me encantó.
Gracias nuevamente y besitossssssssssss miles
Con respecto a Gloria Fuertes, me encanta que la propongas.
Una vez Claudieta, que hace mucho ahora que no anda por el foro, me la presentó con dos poemas y me encantó.
Gracias nuevamente y besitossssssssssss miles
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 89630
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 72
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
Tú, Evangelina, -como cualquier otro compañero del foro- no precisas mi permiso para entregas y colaboraciones. Faltaría más. Las diferencias que hayamos podido tener - que yo creía superadas- no pueden cegarme y no reconocer tu capacidad de entrega y trabajo. Todo lo que has hecho ha estado bien. Y me alegro por ti, por mí, y por el Foro que debería quedar por encima de los personalismos.
Un beso.
Un beso.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Contenido patrocinado
|
|
Hoy a las 21:16 por Maria Lua
» Bhagavad-gītā
Hoy a las 21:13 por Maria Lua
» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
Hoy a las 21:11 por Maria Lua
» Fabricio Carpinejar (1972-
Hoy a las 17:04 por Maria Lua
» ADONIS (Ali Ahmad Said) (1930-
Hoy a las 16:58 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
Hoy a las 16:55 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 16:53 por Maria Lua
» JULIO VERNE (1828-1905)
Hoy a las 16:35 por Maria Lua
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
Hoy a las 16:24 por Maria Lua
» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
Hoy a las 16:20 por Maria Lua