En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
Estadísticas
Nuestros miembros han publicado un total de 999560 mensajes en 46031 argumentos.
Tenemos 1536 miembros registrados
El último usuario registrado es _.moohaa17
Los posteadores más activos de la semana
Temas similares
FOROS Y SUBFOROS DE "AIRES DE LIBERTAD"
FORO ANUNCIOS LIDIA BIERY-anuncios actuales
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
Últimos temas
Comenta a tus compañeros
¿Quién está en línea?
En total hay 45 usuarios en línea: 6 Registrados, 0 Ocultos y 39 Invitados :: 3 Motores de búsqueda
Amalia Lateano, Chambonnet Gallardo, clara_fuente, Maria Lua, Ramón Carballal, Simon Abadia
El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25
Comenta a tus compañeros
Conectarse
+13
Evangelina Valdez
Beatrice
Lluvia Abril
isabel nuñez jimenez
Walter Faila
Pascual Lopez Sanchez
cecilia gargantini
Pedro Casas Serra
Adriana Pardo (Luia)
Miguel Garza
Horacio Oliveira
Antonietta Valentina
Juan Martín
17 participantes
VINICIUS DE MORAES
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°31
Re: VINICIUS DE MORAES
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Juan Martín- España
- Cantidad de envíos : 9675
Fecha de inscripción : 02/05/2009
Edad : 70
Localización : Madrid
- Mensaje n°32
Re: VINICIUS DE MORAES
Este rincón de Vinicius es sencillamente fantástico. Y el poema de navidad me ha gustado muchísimo.
Muchos besos de tu amigo y feliz 2013.
Juan
Muchos besos de tu amigo y feliz 2013.
Juan
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°33
Re: VINICIUS DE MORAES
Gracias, amigo Juan...
Me gusta mucho encontarte
en este post de Vinicius de Moraes...
Felices Lunas para ti en 2013
Besos
Maria Lua
Me gusta mucho encontarte
en este post de Vinicius de Moraes...
Felices Lunas para ti en 2013
Besos
Maria Lua
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 37775
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 69
Localización : buenos aires
- Mensaje n°34
Re: VINICIUS DE MORAES
Bellísimo el poema de Navidad!!!!!!!!!!!!
Gracias Luita por traerlo.
Lo mejor para vos y para todos los amigos del foro en este 2013.
Besitosssssssssssssssssssss
Gracias Luita por traerlo.
Lo mejor para vos y para todos los amigos del foro en este 2013.
Besitosssssssssssssssssssss
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°35
Re: VINICIUS DE MORAES
GRacias, querida Cecilia!
Luz, paz y amor para ti,
para nosotros, en 2013
Besos, con cariño, amiga
Maria Lua
Luz, paz y amor para ti,
para nosotros, en 2013
Besos, con cariño, amiga
Maria Lua
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°36
Re: VINICIUS DE MORAES
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Poeta brasileño nacido en Río de Janeiro en 1913.
Antes de terminar estudios de Derecho publicó el primer libro de poemas, "O Caminho para a Distancia" que le abrió las puertas de la fama.
Viajó a Inglaterra, estudió Literatura Inglesa en Oxford y posteriormente ingresó a la vida diplomática prestando servicios en Estados Unidos, Francia y Uruguay.
En 1956 escribió la obra de teatro "Orfeu da Conceição" llevada al cine bajo el título de "Orfeo Negro", ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1958 y el Oscar en 1959.
"Nuevos Poemas II" publicado en la década de los años ochenta, contiene sus mejores poemas.
En contraste con su sólida educación, llevó por varios años una vida bohemia que le valió la expulsión del servicio diplomático.
Falleció en Rio de Janeiro en 1980.
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°37
Re: VINICIUS DE MORAES
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Vinicius de Moraes, el poeta que escribió con un oído en el pueblo
En el año de su centenario, acaba de publicarse una antología exhaustiva de poemas y canciones del artista brasileño, uno de Los grandes revolucionarios de la música popular del siglo XX.
POR MARCOS MAYER
Vinicius publicó su primer libro de poemas a los 19 años. Allí estaba la influencia de los grandes nombres de la poesía francesa: Baudelaire, Verlaine y sobre todo Rimbaud.
En su autobiografía, Verdad tropical , Caetano Veloso sostiene: “En esa época, probablemente Brasil haya creado las canciones de protesta más elegantes del mundo”. Allí, en ese momento, el del surgimiento y éxito de la bossa nova , el letrista era Vinicius, transformado en uno de los principales emblemas de su país en la construcción de una cultura donde la modernidad no implicara la exclusión de lo tradicional. A él se deben más de un clásico de la bossa nova , más allá del ya tan fatigado “Garota de Ipanema”, “A felicidade”, “Si todas fossem iguais a você”, “Eu sei que vou te amar”, entre tantas otras composiciones. Caetano también señala en su libro un dato que no es menor, Vinicius no llegaba desde la música, era “un poeta de verdad”.
En efecto, al momento de asociarse al panorama musical brasileño, este diplomático frustrado o mejor dicho desganado (“lo que me llevó a abandonarla fueron todos los prejuicios sociales que rodean a la diplomacia, sobre todo la corbata, que me produce espanto”), nacido en Río de Janeiro en 1913, había publicado a los 19 años su primer libro de poemas, El camino para la distancia . Allí estaban presentes con sus influencias los grandes nombres de la poesía francesa: Baudelaire, Verlaine y sobre todo Rimbaud. Según lo que cuenta Vinicius a Enrique Raab durante una entrevista aparecida en el diario La Opinión : “La francofilia brasileña fue un poco artificial”, en ese primer texto puede leerse una profecía fracasada que inicia su poema “Vejez”: “Llegará el día en que seré un viejo experimentado/que mira las cosas a través de una filosofía sensata”.
Todo el resto de su vida sería una desmentida a esos versos, desmentida que se resume en el ícono en que se fue transformando a lo largo de su carrera: un hombre dispuesto a disfrutar siempre de la vida, gran admirador de la belleza femenina, con la permanente compañía de un vaso de whisky (que al final de su vida iría rebajando cada vez con más agua) y de un cigarrillo. Generalmente vestido de negro, cantaba y hablaba en un escenario convertido por él en un espacio de una ceremonia que no evitaba, más bien promovía, la autocelebración. Al punto que Les Luthiers le dedicaron “La bossa nostra”, una parodia de aquellos recitales en los que se hablaba más de lo que se cantaba y aparecía ese Saravá (una expresión de buenos deseos usual en Brasil) que Vinicius repetía como un mantra a modo de brindis alzando su vaso de whisky. El tema le causó mucha gracia.
Pero, lo que es su aporte más importante es haber sido, desde el ángulo de las letras, del mismo modo que Tom Jobim y João Gilberto desde la música, un puente entre las producciones populares y la así llamada cultura alta. Y eso dio como resultado una nueva presencia –esta vez sin los exotismos de una Carmen Miranda– de lo brasileño a nivel mundial. Algo refrendado por el exitoso estreno en 1959 de Orfeo Negro , la película que dirigió el francés Marcel Camus, sobre una obra de teatro de Vinicius quien, según la leyenda, se retiró de la sala de proyección antes de que terminara el filme, molesto con lo que consideraba una tergiversación internacionalista de su texto y sus ideas. Un paisaje for export del que abominaba, pero que de alguna manera fue una amenaza constante durante todo el tiempo en que estuvo vigente la bossa nova .
Según repitió Vinicius en varias entrevistas, ese paso del afrancesamiento a la recuperación y estilización de las tradiciones populares formó parte de un movimiento más vasto en el que incluía a Mario de Andrade, Graciliano Ramos y Jorge Amado. Y reivindicaba como su gran maestro al poeta pernambucano Manuel Bandeira: “A través de su influencia comprendí la necesidad de simplificarme, que la gente me escuchara”.
Este trayecto puede seguirse de una manera más amplia de la que provee la antología armada por Vinicius a sus 50 años, que recoge lo que entonces era su producción más reciente y que tuvo su traducción argentina en Ediciones de la Flor. La Antología sustancial que acaba de publicar Adriana Hidalgo, permite acercarse al poeta en sus inicios y también en los textos que dejó inéditos. Plantea Cristian de Nápoli, antólogo y traductor: “Fue un trovador, alguien con pocos temas muy fuertes, el amor, la muerte, la amistad y que supo aprender lo que le marcaban los poetas mayores que él. Los sonetos de Vinicius son formalmente impresionantes”.
Esta vuelta a las raíces fue acompañada de un afán de denuncia de las tremendas condiciones de vida de las clases sumergidas del Brasil. Algunos de estos retratos tuvieron un matiz más lírico, como es el caso de “A felicidade”, compuesta junto a Tom Jobim donde se lee : “La felicidad del pobre parece la gran ilusión del carnaval/la gente trabaja el año entero/por un momento de sueños/para vivir la fantasía/de rey, pirata o jardinera/y luego todo vuelve a ser como era...” Otras veces todo se vuelve más crudo, como en “Rosa de Hiroshima”, musicalizado por Gérson Conrad e interpretado originalmente por Ney Matogrosso cuando aún integraba el grupo Secos & Molhados. Allí, impactado por la posguerra, residente en Los Angeles donde conoce a Orson Welles, escribe un libro que se publica en 1954. El poema que da título al volumen dice: “Piensa en las criaturas/mudas, telepáticas/piensa en las muchachas/ciegas inexactas/piensa en las mujeres/rotas alteradas/piensa en las heridas/como rosas cálidas”.
De todos modos, su principal aporte a la bossa nova va en la primera dirección, lo que le generó una dura aunque no del todo abierta crítica de una joven Maria Bethania, quien en contraposición a cierto ambiente plácido y festivo de los temas de Vinicius, reivindicaba la aridez del paisaje descripto en lo que fuera su primer éxito, “Carcará”, compuesto por João do Vale y José Cândido.
En un reportaje compartido con el Mono Villegas, Vinicius responde breve y contundentemente a la pregunta por el peor de los defectos que se puedan hallar en una persona: “la vulgaridad”. Esa elegancia de la que hablaba Caetano implica una huida de esa bestia negra, la búsqueda de la forma de separar a lo popular de lo vulgar. Los temas del samba tradicional le parecían en general chatos y buscó nuevas formas de contar las realidades permanentes. Es muy difícil hallar en su obra referencias muy directas a cuestiones coyunturales. Incluso en pleno furor revolucionario de los 70 mantiene una cierta vocación de equilibrio, sosteniendo que eran más peligrosas las fronteras individuales que las nacionales y creía más en las revoluciones interiores que en las políticas. Lo que no le significó un obstáculo para ser un ácido crítico del hippismo al que reivindicaba como filosofía, pero detestaba como práctica: “Hizo hincapié en las drogas, en la promiscuidad sexual, en cosas que no llevan a nada”.
Pero sin dudas su gran tema fueron las mujeres, a las que vuelve una y otra vez, no sólo en poemas y entrevistas sino en su propia vida, pues se casó siete veces. Los textos abundan en celebraciones de la condición femenina. Más allá de “coisa cheia de graça” de la “Garota de Ipanema”, se pueden citar : “Que sea ella el principio y el fin de todas las cosas. ¡Poder general, completo, absoluto a la mujer amada!” (“La brusca poesía de la mujer amada”); el raro dilema de “Pero si rubia no llego a encontrar/Una morocha es la onda/Una preciosa chica morocha/Dios mío, qué linda/Una morocha es el ideal/Pero una rubia no está mal” (“Rubia o morocha”).
Y hasta alguna declaración desacompasada que sabía hacer pasar como parte de ese vitalismo que podía reunir el buen comer con la búsqueda permanente de esa mujer perfecta y los versos entonados al pie del alcohol: “Es muy importante que sea bella por dentro y por fuera”. El amor forma parte de esa admiración que no deja de tener algo de gesto seductor. A esa pasión le dedicó uno de sus libros más célebres, P ara vivir un gran amor (entre nosotros editado por De la Flor). En el poema que lleva el mismo título se dan una serie de consejos para poder llevar a buen puerto la empresa amorosa. La ingeniosidad del texto y cierto entusiasmo filtrado de reticencias que se desprende prácticamente de cada verso permite entender esa mezcla de sencillez, sorpresa y previsibilidades que forma parte del estilo de Vinicius. Se propone allí, entre otras “recetas” (el texto dista de toda pretensión pedagógica): el irónico “mucha seriedad, poca risa”, dedicarse a una única mujer, cuidarse de los que no están enamorados, “practicar la gastronomía y el kung fu” y “no morir de dolor”.
Falleció la madrugada del 9 de julio de 1980 en la bañadera de su casa en Gavea, a los 66 años. Dejó pendiente un disco infantil a grabar con Toquinho, A arca de Noé (Toquinho lo completó, no obstante, en dos volúmenes donde participaron, entre otros, Clara Nunes, Elba Ramalho y Tom Jobim). El cansancio previo a la muerte puede leerse en varios proyectos anunciados y nunca terminados como El debe y el haber y Periplo lírico y sentimental de la ciudad de San Sebastián de Rio de Janeiro, donde nació, vive en tránsito y muere de amor el poeta Vinicius de Moraes , algunos de cuyos textos están recuperados en la antología de Adriana Hidalgo. Además de algunas canciones que envejecieron a destiempo de sus clásicos como “Na tonga da mironga do kabuletê”, un juego de palabras de origen nagó que, de acuerdo a los especialistas, carece de sentido, pero que cantada y explicada por él asumía las características de un divertido modo de injuriar Cuenta la periodista Liana Wenner en su muy documentado Nuestro Vinicius (Sudamericana), en el que se siguen los rastros de sus estancias en la Argentina, (donde generó un pequeño fenómeno con sus presentaciones el café concert La Fusa junto a María Creuza y Toquinho), que en el velatorio se cantó “A felicidade”. Una adecuada despedida para este hombre que se consideraba el “más negro de los blancos del Brasil”. Aparte de un poeta más que considerable, fue él uno de los símbolos y difusores de eso que se ha dado en llamar alegría brasileña: un estado de ánimo en el que la tristeza es apenas una sombra y la felicidad un horizonte siempre cercano. Como se autorretrató en una entrevista dada en Brasil no mucho antes de su muerte y respondiendo a la pregunta sobre si le preocupaba qué decir con sus letras: “Decir las cosas que creo fundamentales para el hombre. Mucho amor. Es decir, el amor es también una manera de protestar. Pero sobre todo mi preocupación es no repetirme, no dejar que la comida se recaliente”.
Vinicius de Moraes, el poeta que escribió con un oído en el pueblo
En el año de su centenario, acaba de publicarse una antología exhaustiva de poemas y canciones del artista brasileño, uno de Los grandes revolucionarios de la música popular del siglo XX.
POR MARCOS MAYER
Vinicius publicó su primer libro de poemas a los 19 años. Allí estaba la influencia de los grandes nombres de la poesía francesa: Baudelaire, Verlaine y sobre todo Rimbaud.
En su autobiografía, Verdad tropical , Caetano Veloso sostiene: “En esa época, probablemente Brasil haya creado las canciones de protesta más elegantes del mundo”. Allí, en ese momento, el del surgimiento y éxito de la bossa nova , el letrista era Vinicius, transformado en uno de los principales emblemas de su país en la construcción de una cultura donde la modernidad no implicara la exclusión de lo tradicional. A él se deben más de un clásico de la bossa nova , más allá del ya tan fatigado “Garota de Ipanema”, “A felicidade”, “Si todas fossem iguais a você”, “Eu sei que vou te amar”, entre tantas otras composiciones. Caetano también señala en su libro un dato que no es menor, Vinicius no llegaba desde la música, era “un poeta de verdad”.
En efecto, al momento de asociarse al panorama musical brasileño, este diplomático frustrado o mejor dicho desganado (“lo que me llevó a abandonarla fueron todos los prejuicios sociales que rodean a la diplomacia, sobre todo la corbata, que me produce espanto”), nacido en Río de Janeiro en 1913, había publicado a los 19 años su primer libro de poemas, El camino para la distancia . Allí estaban presentes con sus influencias los grandes nombres de la poesía francesa: Baudelaire, Verlaine y sobre todo Rimbaud. Según lo que cuenta Vinicius a Enrique Raab durante una entrevista aparecida en el diario La Opinión : “La francofilia brasileña fue un poco artificial”, en ese primer texto puede leerse una profecía fracasada que inicia su poema “Vejez”: “Llegará el día en que seré un viejo experimentado/que mira las cosas a través de una filosofía sensata”.
Todo el resto de su vida sería una desmentida a esos versos, desmentida que se resume en el ícono en que se fue transformando a lo largo de su carrera: un hombre dispuesto a disfrutar siempre de la vida, gran admirador de la belleza femenina, con la permanente compañía de un vaso de whisky (que al final de su vida iría rebajando cada vez con más agua) y de un cigarrillo. Generalmente vestido de negro, cantaba y hablaba en un escenario convertido por él en un espacio de una ceremonia que no evitaba, más bien promovía, la autocelebración. Al punto que Les Luthiers le dedicaron “La bossa nostra”, una parodia de aquellos recitales en los que se hablaba más de lo que se cantaba y aparecía ese Saravá (una expresión de buenos deseos usual en Brasil) que Vinicius repetía como un mantra a modo de brindis alzando su vaso de whisky. El tema le causó mucha gracia.
Pero, lo que es su aporte más importante es haber sido, desde el ángulo de las letras, del mismo modo que Tom Jobim y João Gilberto desde la música, un puente entre las producciones populares y la así llamada cultura alta. Y eso dio como resultado una nueva presencia –esta vez sin los exotismos de una Carmen Miranda– de lo brasileño a nivel mundial. Algo refrendado por el exitoso estreno en 1959 de Orfeo Negro , la película que dirigió el francés Marcel Camus, sobre una obra de teatro de Vinicius quien, según la leyenda, se retiró de la sala de proyección antes de que terminara el filme, molesto con lo que consideraba una tergiversación internacionalista de su texto y sus ideas. Un paisaje for export del que abominaba, pero que de alguna manera fue una amenaza constante durante todo el tiempo en que estuvo vigente la bossa nova .
Según repitió Vinicius en varias entrevistas, ese paso del afrancesamiento a la recuperación y estilización de las tradiciones populares formó parte de un movimiento más vasto en el que incluía a Mario de Andrade, Graciliano Ramos y Jorge Amado. Y reivindicaba como su gran maestro al poeta pernambucano Manuel Bandeira: “A través de su influencia comprendí la necesidad de simplificarme, que la gente me escuchara”.
Este trayecto puede seguirse de una manera más amplia de la que provee la antología armada por Vinicius a sus 50 años, que recoge lo que entonces era su producción más reciente y que tuvo su traducción argentina en Ediciones de la Flor. La Antología sustancial que acaba de publicar Adriana Hidalgo, permite acercarse al poeta en sus inicios y también en los textos que dejó inéditos. Plantea Cristian de Nápoli, antólogo y traductor: “Fue un trovador, alguien con pocos temas muy fuertes, el amor, la muerte, la amistad y que supo aprender lo que le marcaban los poetas mayores que él. Los sonetos de Vinicius son formalmente impresionantes”.
Esta vuelta a las raíces fue acompañada de un afán de denuncia de las tremendas condiciones de vida de las clases sumergidas del Brasil. Algunos de estos retratos tuvieron un matiz más lírico, como es el caso de “A felicidade”, compuesta junto a Tom Jobim donde se lee : “La felicidad del pobre parece la gran ilusión del carnaval/la gente trabaja el año entero/por un momento de sueños/para vivir la fantasía/de rey, pirata o jardinera/y luego todo vuelve a ser como era...” Otras veces todo se vuelve más crudo, como en “Rosa de Hiroshima”, musicalizado por Gérson Conrad e interpretado originalmente por Ney Matogrosso cuando aún integraba el grupo Secos & Molhados. Allí, impactado por la posguerra, residente en Los Angeles donde conoce a Orson Welles, escribe un libro que se publica en 1954. El poema que da título al volumen dice: “Piensa en las criaturas/mudas, telepáticas/piensa en las muchachas/ciegas inexactas/piensa en las mujeres/rotas alteradas/piensa en las heridas/como rosas cálidas”.
De todos modos, su principal aporte a la bossa nova va en la primera dirección, lo que le generó una dura aunque no del todo abierta crítica de una joven Maria Bethania, quien en contraposición a cierto ambiente plácido y festivo de los temas de Vinicius, reivindicaba la aridez del paisaje descripto en lo que fuera su primer éxito, “Carcará”, compuesto por João do Vale y José Cândido.
En un reportaje compartido con el Mono Villegas, Vinicius responde breve y contundentemente a la pregunta por el peor de los defectos que se puedan hallar en una persona: “la vulgaridad”. Esa elegancia de la que hablaba Caetano implica una huida de esa bestia negra, la búsqueda de la forma de separar a lo popular de lo vulgar. Los temas del samba tradicional le parecían en general chatos y buscó nuevas formas de contar las realidades permanentes. Es muy difícil hallar en su obra referencias muy directas a cuestiones coyunturales. Incluso en pleno furor revolucionario de los 70 mantiene una cierta vocación de equilibrio, sosteniendo que eran más peligrosas las fronteras individuales que las nacionales y creía más en las revoluciones interiores que en las políticas. Lo que no le significó un obstáculo para ser un ácido crítico del hippismo al que reivindicaba como filosofía, pero detestaba como práctica: “Hizo hincapié en las drogas, en la promiscuidad sexual, en cosas que no llevan a nada”.
Pero sin dudas su gran tema fueron las mujeres, a las que vuelve una y otra vez, no sólo en poemas y entrevistas sino en su propia vida, pues se casó siete veces. Los textos abundan en celebraciones de la condición femenina. Más allá de “coisa cheia de graça” de la “Garota de Ipanema”, se pueden citar : “Que sea ella el principio y el fin de todas las cosas. ¡Poder general, completo, absoluto a la mujer amada!” (“La brusca poesía de la mujer amada”); el raro dilema de “Pero si rubia no llego a encontrar/Una morocha es la onda/Una preciosa chica morocha/Dios mío, qué linda/Una morocha es el ideal/Pero una rubia no está mal” (“Rubia o morocha”).
Y hasta alguna declaración desacompasada que sabía hacer pasar como parte de ese vitalismo que podía reunir el buen comer con la búsqueda permanente de esa mujer perfecta y los versos entonados al pie del alcohol: “Es muy importante que sea bella por dentro y por fuera”. El amor forma parte de esa admiración que no deja de tener algo de gesto seductor. A esa pasión le dedicó uno de sus libros más célebres, P ara vivir un gran amor (entre nosotros editado por De la Flor). En el poema que lleva el mismo título se dan una serie de consejos para poder llevar a buen puerto la empresa amorosa. La ingeniosidad del texto y cierto entusiasmo filtrado de reticencias que se desprende prácticamente de cada verso permite entender esa mezcla de sencillez, sorpresa y previsibilidades que forma parte del estilo de Vinicius. Se propone allí, entre otras “recetas” (el texto dista de toda pretensión pedagógica): el irónico “mucha seriedad, poca risa”, dedicarse a una única mujer, cuidarse de los que no están enamorados, “practicar la gastronomía y el kung fu” y “no morir de dolor”.
Falleció la madrugada del 9 de julio de 1980 en la bañadera de su casa en Gavea, a los 66 años. Dejó pendiente un disco infantil a grabar con Toquinho, A arca de Noé (Toquinho lo completó, no obstante, en dos volúmenes donde participaron, entre otros, Clara Nunes, Elba Ramalho y Tom Jobim). El cansancio previo a la muerte puede leerse en varios proyectos anunciados y nunca terminados como El debe y el haber y Periplo lírico y sentimental de la ciudad de San Sebastián de Rio de Janeiro, donde nació, vive en tránsito y muere de amor el poeta Vinicius de Moraes , algunos de cuyos textos están recuperados en la antología de Adriana Hidalgo. Además de algunas canciones que envejecieron a destiempo de sus clásicos como “Na tonga da mironga do kabuletê”, un juego de palabras de origen nagó que, de acuerdo a los especialistas, carece de sentido, pero que cantada y explicada por él asumía las características de un divertido modo de injuriar Cuenta la periodista Liana Wenner en su muy documentado Nuestro Vinicius (Sudamericana), en el que se siguen los rastros de sus estancias en la Argentina, (donde generó un pequeño fenómeno con sus presentaciones el café concert La Fusa junto a María Creuza y Toquinho), que en el velatorio se cantó “A felicidade”. Una adecuada despedida para este hombre que se consideraba el “más negro de los blancos del Brasil”. Aparte de un poeta más que considerable, fue él uno de los símbolos y difusores de eso que se ha dado en llamar alegría brasileña: un estado de ánimo en el que la tristeza es apenas una sombra y la felicidad un horizonte siempre cercano. Como se autorretrató en una entrevista dada en Brasil no mucho antes de su muerte y respondiendo a la pregunta sobre si le preocupaba qué decir con sus letras: “Decir las cosas que creo fundamentales para el hombre. Mucho amor. Es decir, el amor es también una manera de protestar. Pero sobre todo mi preocupación es no repetirme, no dejar que la comida se recaliente”.
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°38
Re: VINICIUS DE MORAES
LETRAS DE CANCIONES
1
Rosa de Hiroshima
Vinicius de Moraes
Pensem nas crianças
Mudas telepáticas
Pensem nas meninas
Cegas inexatas
Pensem nas mulheres
Rotas alteradas
Pensem nas feridas
Como rosas cálidas
Mas, oh, não se esqueçam
Da rosa da rosa
Da rosa de Hiroshima
A rosa hereditária
A rosa radioativa
Estúpida e inválida
A rosa com cirrose
A anti-rosa atômica
Sem cor sem perfume
Sem rosa, sem nada
La rosa de Hiroshima
Piensa en las criaturas
Mudas telepáticas
Piensa en las muchachas
Ciegas inexactas
Piensa en las mujeres
Rotas alteradas
Piensa en las heridas
Como rosas cálidas
Y ¡oh! nunca te olvides
De la rosa la rosa
La rosa de Hiroshima
La rosa hereditaria
La rosa radiactiva
Estúpida e inválida
La rosa con cirrosis
La anti-rosa atómica
Sin color sin perfume
Sin rosa sin nada
(1946, con Gerson Conrad)
***********************
2
Se todos fossem iguais a você
Vinicius de Moraes
Vai tua vida,
Teu caminho é de paz e amor
Vai tua vida é uma linda canção de amor
Abre os teus braços
E canta a última esperança
A esperança divina de amar em paz
Se todos fossem iguais a você
Que maravilha viver
Uma canção pelo ar,
Uma mulher a cantar
Uma cidade a cantar,
A sorrir, a cantar, a pedir
A beleza de amar
Como o sol,
Como a flor,
Como a luz
Amar sem mentir,
Nem sofrer
Existiria verdade,
Verdade que ninguém vê
Se todos fossem no mundo iguais a você
Si todos fuesen iguales a ti
Vive tu vida
Tu camino es de paz y amor
Vive tu vida, una linda canción de amor
Abre tus brazos
Y canta la última esperanza
La esperanza divina de amar en paz
Si todos fuesen iguales a ti
Qué maravilla vivir
Una canción al llegar
Una mujer al cantar
Una ciudad al cantar
Al reír, al cantar, al pedir
La belleza de amar
Como el sol
O la flor
O la luz
Amar sin mentir
Ni sufrir
Existiría la verdad
Verdad que no hay por ahí
Si todos fuesen un día iguales a ti.
(1956, con Tom Jobim)
Canta Ney Matogrosso
*********************************
1
Rosa de Hiroshima
Vinicius de Moraes
Pensem nas crianças
Mudas telepáticas
Pensem nas meninas
Cegas inexatas
Pensem nas mulheres
Rotas alteradas
Pensem nas feridas
Como rosas cálidas
Mas, oh, não se esqueçam
Da rosa da rosa
Da rosa de Hiroshima
A rosa hereditária
A rosa radioativa
Estúpida e inválida
A rosa com cirrose
A anti-rosa atômica
Sem cor sem perfume
Sem rosa, sem nada
La rosa de Hiroshima
Piensa en las criaturas
Mudas telepáticas
Piensa en las muchachas
Ciegas inexactas
Piensa en las mujeres
Rotas alteradas
Piensa en las heridas
Como rosas cálidas
Y ¡oh! nunca te olvides
De la rosa la rosa
La rosa de Hiroshima
La rosa hereditaria
La rosa radiactiva
Estúpida e inválida
La rosa con cirrosis
La anti-rosa atómica
Sin color sin perfume
Sin rosa sin nada
(1946, con Gerson Conrad)
***********************
2
Se todos fossem iguais a você
Vinicius de Moraes
Vai tua vida,
Teu caminho é de paz e amor
Vai tua vida é uma linda canção de amor
Abre os teus braços
E canta a última esperança
A esperança divina de amar em paz
Se todos fossem iguais a você
Que maravilha viver
Uma canção pelo ar,
Uma mulher a cantar
Uma cidade a cantar,
A sorrir, a cantar, a pedir
A beleza de amar
Como o sol,
Como a flor,
Como a luz
Amar sem mentir,
Nem sofrer
Existiria verdade,
Verdade que ninguém vê
Se todos fossem no mundo iguais a você
Si todos fuesen iguales a ti
Vive tu vida
Tu camino es de paz y amor
Vive tu vida, una linda canción de amor
Abre tus brazos
Y canta la última esperanza
La esperanza divina de amar en paz
Si todos fuesen iguales a ti
Qué maravilla vivir
Una canción al llegar
Una mujer al cantar
Una ciudad al cantar
Al reír, al cantar, al pedir
La belleza de amar
Como el sol
O la flor
O la luz
Amar sin mentir
Ni sufrir
Existiría la verdad
Verdad que no hay por ahí
Si todos fuesen un día iguales a ti.
(1956, con Tom Jobim)
Canta Ney Matogrosso
*********************************
Última edición por Maria Lua el Miér 12 Ago 2020, 07:12, editado 1 vez
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°39
Re: VINICIUS DE MORAES
En Chile también se festeja el centenario de Vinicius de Moraes
Diario UChile | Jueves 10 de octubre 2013 - 19:28 hrs. | comenta
vinicius
El programa contempla un concierto de música y poesía de Zeca Barreto, María Paz Mera, Lala Salamanca y grupo (viernes 11); la exhibición de la película “Orfeo negro” (miércoles 16) y la presentación de Paztitas y las canciones del disco infantil “A arca de Noé” (domingo 27).
inShare
Claves: brasil, Centenario, corporación cultural, embajada, las condes, vinicius de moraes
Este mes se cumple un siglo del nacimiento del poeta y compositor brasileño Vinicius de Moraes, referente imprescindible para entender la cultura musical y popular de ese país, es por eso que la Corporación Cultural de Las Condes, con el patrocinio de la Embajada de Brasil, presenta “Vinicius 100″, un tributo al autor de Garota de Ipanema, una de las canciones con más versiones en la historia de la música.
El ciclo de homenaje abarca las diferentes facetas de este personaje a todas luces fascinante, que compatibilizó una carrera profesional de éxito, como abogado, diplomático y crítico de cine, con una prolija obra poética y musical, y también con una vida marcada por su pasión por las mujeres, la bohemia y el whisky (al que llamaba “agua de beber”).
Un artista multidimensional que, siguiendo el camino abierto por los modernistas, acercó la poesía brasileña a la realidad, y cuyas canciones, compuestas e interpretadas junto a figuras como Elizeth Cardoso, Tom Jobim, Joao Gilberto, Toquinho, Chico Buarque, Carlos Lira, Baden Powell y otros, son verdaderos clásicos de la bossa nova.
Música y poesía
El recital que inaugura el ciclo (y que además da la partida al Festival Músicas del Mundo en su Ciclo de Primavera) será el viernes 11, a las 21:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, y contará con cinco músicos en escena: Zeca Barreto, cantautor bahiano radicado en Chile; María Paz Mera, voz, Rimsky Lyon y Rodrigo Pumarino, en percusión, y Francisca Reyes, cello, junto a Lala Salamanca, conductora del programa radial “Encuentro con Brasil” de la Radio Universidad de Chile, quien hará de hilo conductor, con textos poéticos y anécdotas.
En el espectáculo se interpretará una docena de emblemáticas canciones de Vinicius, tales como Deixa, A felicidade, Garota de Ipanema, Eu sei que vou te amar, Mulher sempre mulher y Samba de bencao, entre otras, que corresponden a diferentes periodos y temáticas, y que develan sus distintas facetas y visiones en relación al amor, la política, el cine, la poesía y su país, su identidad.
La entrada es de $ 4.000 general y $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios.
Cine
Una verdadera joyita del cine es la película “Orfeo negro”, realizada en 1959 por el director francés Marcel Camus, que se presentará con entrada liberada el miércoles 16 de octubre, a las 19:00 horas, en el recinto.
El filme, rodado en Río de Janeiro, contribuyó a internacionalizar la música popular brasileña. El largometraje está basado en la obra teatral Orfeu da Conceição del poeta y músico Vinicius de Moraes. Se trata de una adaptación del mito griego de Orfeo pero ambientado en pleno carnaval carioca.
“Orfeo negro” ganó la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes en 1959 y al año siguiente, los premios Oscar y Globo de Oro, a la mejor película en lengua extranjera. Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfa son los autores respectivos de los dos temas principales de la banda sonora, A felicidade y Manhã de carnaval, que llegarían a ser clásicos de bossa nova y jazz.
Orfeo Negro
Orfeo Negro
Música infantil
En 1970, Vinicius de Moraes publicó un libro con 32 poemas que hablaban de animales bajo el título de A arca de Noé. Vinicius convirtió en canciones algunos de estos poemas, como “A casa” y “O pato”, pero la mayoría tuvo que esperar hasta 1980, cuando fruto de un programa especial de televisión celebrando el Día del Niño, Toquinho y otros artistas les pusieron música.
Todas estas canciones se publicaron juntas en el disco A arca de Noé, que se ganó pronto a la crítica y al público, y que con el tiempo se ha convertido en un clásico de la música infantil en Brasil. No en vano, en su grabación original participó lo mejorcito de la música popular brasileña del momento: Elis Regina, Chico Buarque, Milton Nascimento, Toquinho y Tom Jobim entre otros.
Se trata de un arca un poco especial, porque en vez de los habituales elefantes y jirafas, hay pulgas, abejas y hasta un aula de piano.
En los jardines del Centro Cultural Las Condes, el conocido grupo chileno Paztitas ofrecerá el domingo 27, a las 17:00 horas, con entrada liberada, un concierto para niños, interpretando las más emblemáticas canciones de A arca de Noé, como A casa, O pato, O rélógio y A pulga, y otros temas propios, que tienen relación con el contenido y estética de Vinicius. También incluirán Samba da Benção, adaptando el texto para un público infantil.
Paztitas es una agrupación formada por los músicos María Inés Ortúzar, María Paz Mera, Maite González y Rodrigo Pumarino, y las actrices Fernanda Pazols y Keilin Passig, que trabaja en la fusión de sonidos latinoamericanos, como el bossa nova, el son cubano y los propios de nuestra tierra.
En Biblioteca
“No dejaste deberes sin cumplir. Tu tarea de amor fue la primera. Jugaste con el mar como un delfín y perteneces a la primavera…” escribió Pablo Neruda a su amigo Vinicius, con quien compartió viajes, arte y música. Esos caminos de amistad y poesía están reflejados en el libro bilingüe Vinicius de Moraes, Historia natural de Pablo Neruda. A elegia que vem de longe, con grabados de Calasans Neto, una verdadera joyita que se encuentra disponible para los usuarios de la Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes.
Además y con motivo del centenario de Vinicius, la Embajada de Brasil donó a la Biblioteca una docena de libros de literatura brasileña, destacándose Visión de la poesía brasileña, edición antológica bilingüe, selección y prologada por Thiago de Mello, y un libro editado por la Academia Chilena de la Lengua y la Academia Brasileira de Letras, que reúne la obra de Nicanor Parra y Vinicius de Moraes.
Las coordenadas
Concierto - Viernes 11 de octubre, 21:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570 – 28969800
$ 4.000 general $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios
Cine - Miércoles 16 de octubre, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570 – 28969800
Entrada liberada
Música infantil - Domingo 27 de octubre, 17:00 horas
Jardines Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570 – 28969800
Entrada liberada
Biblioteca - Lunes a viernes, 9:15 a 18:45 / Sábado, 9:30 a 13:30 horas
Nuestra Señora del Rosario 66 – 28969820
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Diario UChile | Jueves 10 de octubre 2013 - 19:28 hrs. | comenta
vinicius
El programa contempla un concierto de música y poesía de Zeca Barreto, María Paz Mera, Lala Salamanca y grupo (viernes 11); la exhibición de la película “Orfeo negro” (miércoles 16) y la presentación de Paztitas y las canciones del disco infantil “A arca de Noé” (domingo 27).
inShare
Claves: brasil, Centenario, corporación cultural, embajada, las condes, vinicius de moraes
Este mes se cumple un siglo del nacimiento del poeta y compositor brasileño Vinicius de Moraes, referente imprescindible para entender la cultura musical y popular de ese país, es por eso que la Corporación Cultural de Las Condes, con el patrocinio de la Embajada de Brasil, presenta “Vinicius 100″, un tributo al autor de Garota de Ipanema, una de las canciones con más versiones en la historia de la música.
El ciclo de homenaje abarca las diferentes facetas de este personaje a todas luces fascinante, que compatibilizó una carrera profesional de éxito, como abogado, diplomático y crítico de cine, con una prolija obra poética y musical, y también con una vida marcada por su pasión por las mujeres, la bohemia y el whisky (al que llamaba “agua de beber”).
Un artista multidimensional que, siguiendo el camino abierto por los modernistas, acercó la poesía brasileña a la realidad, y cuyas canciones, compuestas e interpretadas junto a figuras como Elizeth Cardoso, Tom Jobim, Joao Gilberto, Toquinho, Chico Buarque, Carlos Lira, Baden Powell y otros, son verdaderos clásicos de la bossa nova.
Música y poesía
El recital que inaugura el ciclo (y que además da la partida al Festival Músicas del Mundo en su Ciclo de Primavera) será el viernes 11, a las 21:00 horas, en el Teatro Centro Cultural Las Condes, y contará con cinco músicos en escena: Zeca Barreto, cantautor bahiano radicado en Chile; María Paz Mera, voz, Rimsky Lyon y Rodrigo Pumarino, en percusión, y Francisca Reyes, cello, junto a Lala Salamanca, conductora del programa radial “Encuentro con Brasil” de la Radio Universidad de Chile, quien hará de hilo conductor, con textos poéticos y anécdotas.
En el espectáculo se interpretará una docena de emblemáticas canciones de Vinicius, tales como Deixa, A felicidade, Garota de Ipanema, Eu sei que vou te amar, Mulher sempre mulher y Samba de bencao, entre otras, que corresponden a diferentes periodos y temáticas, y que develan sus distintas facetas y visiones en relación al amor, la política, el cine, la poesía y su país, su identidad.
La entrada es de $ 4.000 general y $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios.
Cine
Una verdadera joyita del cine es la película “Orfeo negro”, realizada en 1959 por el director francés Marcel Camus, que se presentará con entrada liberada el miércoles 16 de octubre, a las 19:00 horas, en el recinto.
El filme, rodado en Río de Janeiro, contribuyó a internacionalizar la música popular brasileña. El largometraje está basado en la obra teatral Orfeu da Conceição del poeta y músico Vinicius de Moraes. Se trata de una adaptación del mito griego de Orfeo pero ambientado en pleno carnaval carioca.
“Orfeo negro” ganó la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes en 1959 y al año siguiente, los premios Oscar y Globo de Oro, a la mejor película en lengua extranjera. Antonio Carlos Jobim y Luiz Bonfa son los autores respectivos de los dos temas principales de la banda sonora, A felicidade y Manhã de carnaval, que llegarían a ser clásicos de bossa nova y jazz.
Orfeo Negro
Orfeo Negro
Música infantil
En 1970, Vinicius de Moraes publicó un libro con 32 poemas que hablaban de animales bajo el título de A arca de Noé. Vinicius convirtió en canciones algunos de estos poemas, como “A casa” y “O pato”, pero la mayoría tuvo que esperar hasta 1980, cuando fruto de un programa especial de televisión celebrando el Día del Niño, Toquinho y otros artistas les pusieron música.
Todas estas canciones se publicaron juntas en el disco A arca de Noé, que se ganó pronto a la crítica y al público, y que con el tiempo se ha convertido en un clásico de la música infantil en Brasil. No en vano, en su grabación original participó lo mejorcito de la música popular brasileña del momento: Elis Regina, Chico Buarque, Milton Nascimento, Toquinho y Tom Jobim entre otros.
Se trata de un arca un poco especial, porque en vez de los habituales elefantes y jirafas, hay pulgas, abejas y hasta un aula de piano.
En los jardines del Centro Cultural Las Condes, el conocido grupo chileno Paztitas ofrecerá el domingo 27, a las 17:00 horas, con entrada liberada, un concierto para niños, interpretando las más emblemáticas canciones de A arca de Noé, como A casa, O pato, O rélógio y A pulga, y otros temas propios, que tienen relación con el contenido y estética de Vinicius. También incluirán Samba da Benção, adaptando el texto para un público infantil.
Paztitas es una agrupación formada por los músicos María Inés Ortúzar, María Paz Mera, Maite González y Rodrigo Pumarino, y las actrices Fernanda Pazols y Keilin Passig, que trabaja en la fusión de sonidos latinoamericanos, como el bossa nova, el son cubano y los propios de nuestra tierra.
En Biblioteca
“No dejaste deberes sin cumplir. Tu tarea de amor fue la primera. Jugaste con el mar como un delfín y perteneces a la primavera…” escribió Pablo Neruda a su amigo Vinicius, con quien compartió viajes, arte y música. Esos caminos de amistad y poesía están reflejados en el libro bilingüe Vinicius de Moraes, Historia natural de Pablo Neruda. A elegia que vem de longe, con grabados de Calasans Neto, una verdadera joyita que se encuentra disponible para los usuarios de la Biblioteca de la Corporación Cultural de Las Condes.
Además y con motivo del centenario de Vinicius, la Embajada de Brasil donó a la Biblioteca una docena de libros de literatura brasileña, destacándose Visión de la poesía brasileña, edición antológica bilingüe, selección y prologada por Thiago de Mello, y un libro editado por la Academia Chilena de la Lengua y la Academia Brasileira de Letras, que reúne la obra de Nicanor Parra y Vinicius de Moraes.
Las coordenadas
Concierto - Viernes 11 de octubre, 21:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570 – 28969800
$ 4.000 general $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes y convenios
Cine - Miércoles 16 de octubre, 19:00 horas
Teatro Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570 – 28969800
Entrada liberada
Música infantil - Domingo 27 de octubre, 17:00 horas
Jardines Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570 – 28969800
Entrada liberada
Biblioteca - Lunes a viernes, 9:15 a 18:45 / Sábado, 9:30 a 13:30 horas
Nuestra Señora del Rosario 66 – 28969820
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°40
Re: VINICIUS DE MORAES
A HORA ÍNTIMA
Quem pagará o enterro e as flores
Se eu me morrer de amores?
Quem, dentre amigos, tão amigo
Para estar no caixão comigo?
Quem, em meio ao funeral
Dirá de mim: — Nunca fez mal...
Quem, bêbado, chorará em voz alta
De não me ter trazido nada?
Quem virá despetalar pétalas
No meu túmulo de poeta?
Quem jogará timidamente
Na terra um grão de semente?
Quem elevará o olhar covarde
Até a estrela da tarde?
Quem me dirá palavras mágicas
Capazes de empalidecer o mármore?
Quem, oculta em véus escuros
Se crucificará nos muros?
Quem, macerada de desgosto
Sorrirá: — Rei morto, rei posto...
Quantas, debruçadas sobre o báratro
Sentirão as dores do parto?
Qual a que, branca de receio
Tocará o botão do seio?
Quem, louca, se jogará de bruços
A soluçar tantos soluços
Que há de despertar receios?
Quantos, os maxilares contraídos
O sangue a pulsar nas cicatrizes
Dirão: — Foi um doido amigo...
Quem, criança, olhando a terra
Ao ver movimentar-se um verme
Observará um ar de critério?
Quem, em circunstância oficial
Há de propor meu pedestal?
Quais os que, vindos da montanha
Terão circunspecção tamanha
Que eu hei de rir branco de cal?
Qual a que, o rosto sulcado de vento
Lançara um punhado de sal
Na minha cova de cimento?
Quem cantará canções de amigo
No dia do meu funeral?
Qual a que não estará presente
Por motivo circunstancial?
Quem cravará no seio duro
Uma lâmina enferrujada?
Quem, em seu verbo inconsútil
Há de orar: — Deus o tenha em sua guarda.
Qual o amigo que a sós consigo
Pensará: — Não há de ser nada...
Quem será a estranha figura
A um tronco de árvore encostada
Com um olhar frio e um ar de dúvida?
Quem se abraçará comigo
Que terá de ser arrancada?
Quem vai pagar o enterro e as flores
Se eu me morrer de amores?
Rio, 1950
Texto extraído do livro "Vinicius de Moraes - Poesia Completa e Prosa", Editora Nova Aguilar - Rio, 1998, pág. 455.
La hora íntima
¿Quién pagará el entierro y las flores
si yo muero de amores?
¿Qué amigo será tan amigo
que en el entierro esté conmigo?
¿Quién, en medio del funeral
dirá de mí: "Nunca hizo el mal...?
¿Quién borracho, llorará en voz alta
por no haberme traído nada?
¿Quién deshojará violetas
en mi tumulto de poeta?
¿Quien lanzará tímidamente
al suelo un grano de simiente?
¿Quién mirará, cobarde,
la estrella de la tarde?
¿Quién me dirá palabras mágicas
que hagan empalidecer a los mármoles?
¿Quién, oculta en velos oscuros,
se crucificará por los muros?
¿Quién, con el rostro descompuesto,
sonreirá: Rey muerto, rey puesto...?
¿Cuántas, en presencia del infierno
sentirán dolores de parto?
¿Cuál la que, blanca de recelo,
tocará el botón de su seno?
¿Quién loca, ha de caer de
hinojos sollozando tantos sollozos
que despierte recelos?
¿Cuántos, los maxilares contraídos,
con sangre en las cicatrices
dirán: Fue un loco amigo...?
¿Qué niño mirando a la tierra
y viendo moverse a un gusano
tendrá un aire de comprensión?
¿Quién, en circunstancia oficial,
propondrá para mí un pedestal?
¿Qué llegados de la montaña
tendrán circunspección tamaña
que he de reír blanco de cal?
¿Cuál la que, el rostro al viento
lanzará un puñado de sal
en mi guarida de cemento?
¿Quién cantará canciones de amigo
el día de mi funeral?
¿Cuál la que no estará presente
por motivo circunstancial?
¿Quién clavará en el seno duro
una hoja oxidada?
¿Quién, con verbo inconsútil,
ha de orar: La paz le sea dada?
¿Cuál el amigo que, a solas consigo,
ha de pensar: No será nada...?
¿Quién será la extraña figura
a un tronco de árbol recostada
con mirar frío y aire de dudas?
¿Quién conmigo se abrazará
y tendrá que ser arrancada?
¿Quién va a pagar el entierro y las flores
si yo muero de amores?
Versión: César Conto
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 37775
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 69
Localización : buenos aires
- Mensaje n°41
Re: VINICIUS DE MORAES
Gracias, mi querida Luita, por este bello regalo que nos hiciste y que leeré con detenimiento.
Besitossssssssssssssssss
Besitossssssssssssssssss
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°42
Re: VINICIUS DE MORAES
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°43
Re: VINICIUS DE MORAES
La pasión del poeta brasileño Vinícius de Moraes se hace comida
Por: EFE |
1:20 p.m. | 06 de Septiembre del 2013
La pasión del poeta brasileño Vinícius de Moraes se hace comida
'Porque soy un buen cocinero' revive la pasión por la comida del poeta.
Vinícius de Moraes, el poeta brasileño que cantó al amor, a su querido Río de Janeiro y a la garota de Ipanema, tenía también entre sus pasiones la cocina, que ha sido recreada en un libro ideado por su hija y que salió a la venta con motivo de la conmemoración de su natalicio. ‘Porque soy un buen cocinero’ ha resucitado al De Moraes gastronómico, al hombre que se ponía el delantal y se metía entre las cazuelas.
Se trata de una de las iniciativas para celebrar el centenario del nacimiento del poeta, que vio la luz una madrugada de temporal el 19 de octubre de 1913 en la ciudad carioca. El libro, de la editorial Companhia das Letras, fue organizado por su hija Luciana de Moraes, que no pudo verlo concluido al morir en 2011.
Lo ha llevado hasta el final su compañera, Edith Gonçalves, junto con la chef Daniela Narciso. Vinícius, autor de la letra de la famosa oda a la ‘Garota de Ipanema’ y figura seminal en la Bossa Nova brasileña, amaba los restaurantes franceses, "pese a que los visitaba poco", dijo su última esposa, Gilda Mattoso.
"Cuando vivimos en París, estar en la cocina con los amigos era una atracción y a él se le daba bien, aprendió con su hermana, Leta, que cocinaba divinamente", dijo. Basado en historias de amigos y familiares, el libro incluye recetas de diferentes épocas de la vida de De Moraes, quien murió en 1980, tras una trayectoria como periodista, crítico y productor de cine, dramaturgo, compositor y diplomático.
El volumen incluye las recetas de su infancia, esos sabores de púdines y lomos que nunca le abandonarían, así como los platos que él mismo cocinaba y los de los bares y restaurantes en los que el ‘poetinha’ (pequeño poeta), como se le conoce cariñosamente, era un parroquiano habitual. Carlos Alberto Alfonso, propietario de la Toca do Vinícius (El refugio de Vinícius), una librería dedicada al autor en el barrio carioca de Ipanema, cita como una de sus recetas favoritas la crema de maíz con pollo asado a la cerveza. Sin embargo, fue la ‘feijoada’, el plato brasileño más tradicional, a base de frijol negro y carnes, con arroz y harina de mandioca (farofa), el que más celebró en sus versos, según Alfonso. "Y que hay mejor que ir para la cocina / y preparar con amor una gallina / con una rica y gustosa farofinha / para tu gran amor?", escribió en el poema. "Para vivir un gran amor", recordó el librero. Y en "No comeré de la lechuga el verde pétalo" se rebeló contra las dietas, indicó Alfonso.
Vinícius De Moraes fue un aficionado al buen tenedor, a la buena bebida, especialmente al whisky, y a las mujeres, se casó nueve veces y se enamoró de muchas otras mujeres. De esas vivencias sacó las letras de canciones ahora clásicas de la discografía brasileña como ‘Chega de saudade’, ‘Eu sei que vou te amar’, ‘A felicidade’ y ‘Água de beber’, con músicas a menudo de Tom Jobim o Toquinho, y que han interpretado decenas de voces desde entonces.
Las conmemoraciones del centenario de su nacimiento incluyen el lanzamiento de sus obras completas y de una selección de sus crónicas titulada ‘Una mujer llamada guitarra’, además de una exposición en Argentina llamada ‘Amigos de mi padre’, montada por su hijo Pedro. Abrió las celebraciones durante el Carnaval del pasado febrero la escuela de samba União da Ilha do Governador, que escenificó la vida y obra de Vinícius de Moraes, quien vivió como adolescente en ese barrio carioca.
En el desfile participó su compañero Toquinho y, subida en una de las carrozas, también estaba Helô Pinheiro, la ‘garota’ cuya vida cambió al inspirar con sus curvas en Ipanema a un hombre que amó los placeres de la vida, incluidos los culinarios.
EFE
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Por: EFE |
1:20 p.m. | 06 de Septiembre del 2013
La pasión del poeta brasileño Vinícius de Moraes se hace comida
'Porque soy un buen cocinero' revive la pasión por la comida del poeta.
Vinícius de Moraes, el poeta brasileño que cantó al amor, a su querido Río de Janeiro y a la garota de Ipanema, tenía también entre sus pasiones la cocina, que ha sido recreada en un libro ideado por su hija y que salió a la venta con motivo de la conmemoración de su natalicio. ‘Porque soy un buen cocinero’ ha resucitado al De Moraes gastronómico, al hombre que se ponía el delantal y se metía entre las cazuelas.
Se trata de una de las iniciativas para celebrar el centenario del nacimiento del poeta, que vio la luz una madrugada de temporal el 19 de octubre de 1913 en la ciudad carioca. El libro, de la editorial Companhia das Letras, fue organizado por su hija Luciana de Moraes, que no pudo verlo concluido al morir en 2011.
Lo ha llevado hasta el final su compañera, Edith Gonçalves, junto con la chef Daniela Narciso. Vinícius, autor de la letra de la famosa oda a la ‘Garota de Ipanema’ y figura seminal en la Bossa Nova brasileña, amaba los restaurantes franceses, "pese a que los visitaba poco", dijo su última esposa, Gilda Mattoso.
"Cuando vivimos en París, estar en la cocina con los amigos era una atracción y a él se le daba bien, aprendió con su hermana, Leta, que cocinaba divinamente", dijo. Basado en historias de amigos y familiares, el libro incluye recetas de diferentes épocas de la vida de De Moraes, quien murió en 1980, tras una trayectoria como periodista, crítico y productor de cine, dramaturgo, compositor y diplomático.
El volumen incluye las recetas de su infancia, esos sabores de púdines y lomos que nunca le abandonarían, así como los platos que él mismo cocinaba y los de los bares y restaurantes en los que el ‘poetinha’ (pequeño poeta), como se le conoce cariñosamente, era un parroquiano habitual. Carlos Alberto Alfonso, propietario de la Toca do Vinícius (El refugio de Vinícius), una librería dedicada al autor en el barrio carioca de Ipanema, cita como una de sus recetas favoritas la crema de maíz con pollo asado a la cerveza. Sin embargo, fue la ‘feijoada’, el plato brasileño más tradicional, a base de frijol negro y carnes, con arroz y harina de mandioca (farofa), el que más celebró en sus versos, según Alfonso. "Y que hay mejor que ir para la cocina / y preparar con amor una gallina / con una rica y gustosa farofinha / para tu gran amor?", escribió en el poema. "Para vivir un gran amor", recordó el librero. Y en "No comeré de la lechuga el verde pétalo" se rebeló contra las dietas, indicó Alfonso.
Vinícius De Moraes fue un aficionado al buen tenedor, a la buena bebida, especialmente al whisky, y a las mujeres, se casó nueve veces y se enamoró de muchas otras mujeres. De esas vivencias sacó las letras de canciones ahora clásicas de la discografía brasileña como ‘Chega de saudade’, ‘Eu sei que vou te amar’, ‘A felicidade’ y ‘Água de beber’, con músicas a menudo de Tom Jobim o Toquinho, y que han interpretado decenas de voces desde entonces.
Las conmemoraciones del centenario de su nacimiento incluyen el lanzamiento de sus obras completas y de una selección de sus crónicas titulada ‘Una mujer llamada guitarra’, además de una exposición en Argentina llamada ‘Amigos de mi padre’, montada por su hijo Pedro. Abrió las celebraciones durante el Carnaval del pasado febrero la escuela de samba União da Ilha do Governador, que escenificó la vida y obra de Vinícius de Moraes, quien vivió como adolescente en ese barrio carioca.
En el desfile participó su compañero Toquinho y, subida en una de las carrozas, también estaba Helô Pinheiro, la ‘garota’ cuya vida cambió al inspirar con sus curvas en Ipanema a un hombre que amó los placeres de la vida, incluidos los culinarios.
EFE
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 80502
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°44
Re: VINICIUS DE MORAES
Un trabajo bien elaborado; meticuloso y excepcional. Enhorabuena, María. Gracias por enseñarnos todos los días.
(Seguiré leyendo a Vinicius poco a poco)
(Seguiré leyendo a Vinicius poco a poco)
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Walter Faila- Fundador del Foro
- Cantidad de envíos : 20039
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Edad : 60
Localización : Santiago Del Estero
- Mensaje n°45
Re: VINICIUS DE MORAES
Bello post, como dice Ceci, para leer con tiempo y disfrutarlo como un buen vino añejo.-
Gracias Lua, besitos amiga.-
Gracias Lua, besitos amiga.-
_________________
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Un buen gobierno no está asegurado por la liberalidad de sus principios, pero sí por la influencia que tiene en la felicidad de los que obedecen.
José de San martín
isabel nuñez jimenez- España
- Cantidad de envíos : 5659
Fecha de inscripción : 25/12/2009
Edad : 65
Localización : Benimamet-Valencia
- Mensaje n°46
Re: VINICIUS DE MORAES
María, muchas gracias por hacer llegar a este poeta, todo lo que he leído hasta ahora me parece de una gran sensibilidad y un bello canto de amor hacia la mujer y la naturaleza.
Besos y seguiré con la lectura.
Besos y seguiré con la lectura.
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 51155
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°47
Re: VINICIUS DE MORAES
Bueno,comencé a leer y creo que me enganché.Me gusta,por lo tanto seguiré disfrutando de su poesía.
Gracias de nuevo,mi querida María y besos.
Gracias de nuevo,mi querida María y besos.
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°48
Re: VINICIUS DE MORAES
POEMAS DE VINÍCIUS DE MORAES
CON TRADUCCIONES DE PEDRO CASAS SERRA
Ternura
Eu te peço perdão por te amar de repente
Embora o meu amor
seja uma velha canção nos teus ouvidos
Das horas que passei à sombra dos teus gestos
Bebendo em tua boca o perfume dos sorrisos
Das noites que vivi acalentando
Pela graça indizível
dos teus passos eternamente fugindo
Trago a doçura
dos que aceitam melancolicamente.
E posso te dizer
que o grande afeto que te deixo
Não traz o exaspero das lágrimas
nem a fascinação das promessas
Nem as misteriosas palavras
dos véus da alma...
É um sossego, uma unção,
um transbordamento de carícias
E só te pede que te repouses quieta,
muito quieta
E deixes que as mãos cálidas da noite
encontrem sem fatalidade
o olhar estático da aurora.
Ternura
Yo te pido perdón por amarte de repente
Aunque mi amor
sea una vieja canción en tus oídos
De las horas que pasé a la sombra de tus gestos
Bebiendo en tu boca el perfume de las sonrisas
De las noches que viví arrullando
Por la gracia indecible
de tus pasos eternamente huyendo
Traigo la dulzura
de los que aceptan melancólicamente.
Y puedo decirte
que el gran afecto que te dejo
No trae la exasperación de las lágrimas
ni la fascinación de las promesas
Ni las misteriosas palabras
de los velos del alma...
Es un sosiego, una unción,
un desbordamiento de caricias
Y sólo te pide que reposes quieta,
muy quieta
Y dejes que las manos cálidas de la noche
encuentren sin fatalidad
el mirar estático de la aurora.
***
A brusca poesia da mulher amada
Longe dos pescadores os rios infindáveis vão morrendo de sede lentamente...
Eles foram vistos caminhando de noite para o amor - oh, a mulher amada é como a fonte!
A mulher amada é como o pensamento do filósofo sofrendo
A mulher amada é como o lago dormindo no cerro perdido
Mas quem é essa misteriosa que é como um círio crepitando no peito?
Essa que tem olhos, lábios e dedos dentro da forma inexistente?
Pelo trigo a nascer nas campinas de sol a terra amorosa elevou a face pálida dos lírios
E os lavradores foram se mudando em príncipes de mãos finas e rostos transfigurados...
Oh, a mulher amada é como a onda sozinha correndo distante das praias
Pousada no fundo estará a estrela, e mais além.
La repentina poesía de la mujer amada
Lejos de los pescadores los ríos interminables van muriendo de sed lentamente...
Fueron vistos caminando de noche hacia el amor - ¡oh, la mujer amada es como la fuente!
La mujer amada es como el pensamiento del filósofo sufriendo
La mujer amada es como el lago durmiendo en el cerro perdido
Pero ¿quién es esa misteriosa que es como un cirio crepitando en el pecho?
¿Esa que tiene ojos, labios y dedos dentro de la forma inexistente?
Para el trigo a nacer en las campiñas de sol la tierra amorosa elevó la faz pálida de los lirios
Y los labradores fueron transformándose en príncipes de manos finas y rostros transfigurados...
Oh, la mujer amada es como la ola solitaria corriendo distante de las playas
Posada en el fondo estará la estrella, y más allá.
***
CON TRADUCCIONES DE PEDRO CASAS SERRA
Ternura
Eu te peço perdão por te amar de repente
Embora o meu amor
seja uma velha canção nos teus ouvidos
Das horas que passei à sombra dos teus gestos
Bebendo em tua boca o perfume dos sorrisos
Das noites que vivi acalentando
Pela graça indizível
dos teus passos eternamente fugindo
Trago a doçura
dos que aceitam melancolicamente.
E posso te dizer
que o grande afeto que te deixo
Não traz o exaspero das lágrimas
nem a fascinação das promessas
Nem as misteriosas palavras
dos véus da alma...
É um sossego, uma unção,
um transbordamento de carícias
E só te pede que te repouses quieta,
muito quieta
E deixes que as mãos cálidas da noite
encontrem sem fatalidade
o olhar estático da aurora.
Ternura
Yo te pido perdón por amarte de repente
Aunque mi amor
sea una vieja canción en tus oídos
De las horas que pasé a la sombra de tus gestos
Bebiendo en tu boca el perfume de las sonrisas
De las noches que viví arrullando
Por la gracia indecible
de tus pasos eternamente huyendo
Traigo la dulzura
de los que aceptan melancólicamente.
Y puedo decirte
que el gran afecto que te dejo
No trae la exasperación de las lágrimas
ni la fascinación de las promesas
Ni las misteriosas palabras
de los velos del alma...
Es un sosiego, una unción,
un desbordamiento de caricias
Y sólo te pide que reposes quieta,
muy quieta
Y dejes que las manos cálidas de la noche
encuentren sin fatalidad
el mirar estático de la aurora.
***
A brusca poesia da mulher amada
Longe dos pescadores os rios infindáveis vão morrendo de sede lentamente...
Eles foram vistos caminhando de noite para o amor - oh, a mulher amada é como a fonte!
A mulher amada é como o pensamento do filósofo sofrendo
A mulher amada é como o lago dormindo no cerro perdido
Mas quem é essa misteriosa que é como um círio crepitando no peito?
Essa que tem olhos, lábios e dedos dentro da forma inexistente?
Pelo trigo a nascer nas campinas de sol a terra amorosa elevou a face pálida dos lírios
E os lavradores foram se mudando em príncipes de mãos finas e rostos transfigurados...
Oh, a mulher amada é como a onda sozinha correndo distante das praias
Pousada no fundo estará a estrela, e mais além.
La repentina poesía de la mujer amada
Lejos de los pescadores los ríos interminables van muriendo de sed lentamente...
Fueron vistos caminando de noche hacia el amor - ¡oh, la mujer amada es como la fuente!
La mujer amada es como el pensamiento del filósofo sufriendo
La mujer amada es como el lago durmiendo en el cerro perdido
Pero ¿quién es esa misteriosa que es como un cirio crepitando en el pecho?
¿Esa que tiene ojos, labios y dedos dentro de la forma inexistente?
Para el trigo a nacer en las campiñas de sol la tierra amorosa elevó la faz pálida de los lirios
Y los labradores fueron transformándose en príncipes de manos finas y rostros transfigurados...
Oh, la mujer amada es como la ola solitaria corriendo distante de las playas
Posada en el fondo estará la estrella, y más allá.
***
Gracias, amigo Pedro: tu trabajo
es precioso!
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°49
Re: VINICIUS DE MORAES
POEMAS DE VINÍCIUS DE MORAES
CON TRADUCCIONES DE PEDRO CASAS SERRA
Os acrobatas
Subamos!
Subamos acima
Subamos além, subamos
Acima do além, subamos!
Com a posse física dos braços
Inelutavelmente galgaremos
O grande mar de estrelas
Através de milênios de luz.
Subamos!
Como dois atletas
O rosto petrificado
No pálido sorriso do esforço
Subamos acima
Com a posse física dos braços
E os músculos desmesurados
Na calma convulsa da ascensão.
Oh, acima
Mais longe que tudo
Além, mais longe que acima do além!
Como dois acrobatas
Subamos, lentíssimos
Lá onde o infinito
De tão infinito
Nem mais nome tem
Subamos!
Tensos
Pela corda luminosa
Que pende invisível
E cujos nós são astros
Queimando nas mãos
Subamos à tona
Do grande mar de estrelas
Onde dorme a noite
Subamos!
Tu e eu, herméticos
As nádegas duras
A carótida nodosa
Na fibra do pescoço
Os pés agudos em ponta.
Como no espasmo.
E quando
Lá, acima
Além, mais longe que acima do além
Adiante do véu de Betelgeuse
Depois do país de Altair
Sobre o cérebro de Deus
Num último impulso
Libertados do espírito
Despojados da carne
Nós nos possuiremos.
E morreremos
Morreremos alto, imensamente
IMENSAMENTE ALTO.
Los acróbatas
¡Subamos!
Subamos arriba
Subamos más arriba, subamos
Por encima de más arriba, !subamos!
Con la fuerza física de los brazos
Inevitablemente ascenderemos
El gran mar de estrellas
A través de milenios de luz.
¡Subamos!
Como dos atletas
El rostro petrificado
En la pálida sonrisa del esfuerzo
Subamos arriba
Con la fuerza física de los brazos
Y los músculos desmesurados
En la calma convulsa del ascenso.
¡Oh!, arriba
Más lejos que todo
Más lejos, ¡más lejos que por encima de lo más lejos!
Como dos acróbatas
Subamos, lentísimos
Allá donde el infinito
De tan infinito
Ni nombre tiene
¡Subamos!
Tensos
Por la cuerda luminosa
Que pende invisible
Y cuyos nudos son astros
Quemando en las manos
Subamos al aria
Del gran mar de estrellas
Donde duerme la noche
¡Subamos!
Tú y yo, herméticos
Las nalgas duras
La carótida nudosa
En la fibra del cuello
Los pies agudos en punta.
Como en el espasmo.
Y cuando
Allá, arriba
Más allá, más lejos que por encima del más allá
Delante del velo de Betelgeuse
Tras el país de Altair
Sobre el cerebro de Dios
En un último impulso
Liberados del espíritu
Despojados de la carne
Desnudos nos poseeremos.
Y moriremos
Moriremos alto, inmensamente
INMENSAMENTE ALTO.
***
Balada para Maria
Não sei o que me angustia
Tardiamente; em meu peito
Vive dormindo perfeito
O sono dessa agonia...
Saudades tuas, Maria?
Na volúpia de uma flora
Úmida, pecaminosa
Nasceu a primeira rosa
Fria...
Perdi o prazer da hora.
Mas se num momento cresce
O sangue, e me engrossa a veia
Maria, que coisa feia!
Todo o meu corpo estremece...
E dos colmos altos, ricos
Em resinas odorantes
Pressinto o coito dos micos
E o amor das cobras possantes.
No mundo há tantos amantes...
Maria...
Cantar-te-ei brasileiro:
Maria, sou teu escravo!
A rosa é a mulher do cravo...
Dá-me o beijo derradeiro?
- Cobrir-te-ei de pomada
Do pólen das flores puras
E te fecundarei deitada
Num chão de frutas maduras
Maria... e morangos, quantos!
E tu que adoras morango!
Dormirás sobre agapantos...
- Fingirei de orangotango!
Não queres mesmo, Maria?
No lombo morno dos gatos
Aprendi muita carícia...
Para fazer-te a delícia
Só terei gestos exatos.
E não bastasse, Maria...
E morro nessas montanhas
Entre as imagens castanhas
Da tua melancolia...
Balada para María
No sé lo que me angustia
Tardíamente; en mi pecho
Vive durmiendo perfecto
El sueño de esa agonía...
¿Nostalgias tuyas, María?
En la voluptuosidad de una flora
Húmeda, pecaminosa
Nació la primera rosa
Fría...
Perdí el placer de la hora.
Pero si en un momento crece
La sangre, y me engrosa la vena
María, ¡que cosa más fea!
Todo mi cuerpo se estremece...
Y de los colmos altos, ricos
En resinas olorosas
Presiento el coito de los micos
Y el amor de las cobras potentes.
En el mundo hay tantos amantes...
María...
Te cantaré brasileño:
¡María, soy tu esclavo!
La rosa es la mujer del clavel...
¿Me das el beso postrero?
- Te cubriré de pomada
Del polen de las flores puras
Y te fecundaré acostada
En un suelo de frutas maduras
María... y fresas, ¡cuántas!
¡Y tú que adoras las fresas!
Dormirás sobre agapantos...
- ¡Fingiré ser orangután!
¿No quieres aún, María?
En el lomo tibio de los gatos
Aprendí muchas caricias...
Para hacerte las delicias
Sólo tendré gestos exactos.
Y si no bastara, María...
Y muero en esas montañas
Entre las imágenes castañas
De tu melancolía...
CON TRADUCCIONES DE PEDRO CASAS SERRA
Os acrobatas
Subamos!
Subamos acima
Subamos além, subamos
Acima do além, subamos!
Com a posse física dos braços
Inelutavelmente galgaremos
O grande mar de estrelas
Através de milênios de luz.
Subamos!
Como dois atletas
O rosto petrificado
No pálido sorriso do esforço
Subamos acima
Com a posse física dos braços
E os músculos desmesurados
Na calma convulsa da ascensão.
Oh, acima
Mais longe que tudo
Além, mais longe que acima do além!
Como dois acrobatas
Subamos, lentíssimos
Lá onde o infinito
De tão infinito
Nem mais nome tem
Subamos!
Tensos
Pela corda luminosa
Que pende invisível
E cujos nós são astros
Queimando nas mãos
Subamos à tona
Do grande mar de estrelas
Onde dorme a noite
Subamos!
Tu e eu, herméticos
As nádegas duras
A carótida nodosa
Na fibra do pescoço
Os pés agudos em ponta.
Como no espasmo.
E quando
Lá, acima
Além, mais longe que acima do além
Adiante do véu de Betelgeuse
Depois do país de Altair
Sobre o cérebro de Deus
Num último impulso
Libertados do espírito
Despojados da carne
Nós nos possuiremos.
E morreremos
Morreremos alto, imensamente
IMENSAMENTE ALTO.
Los acróbatas
¡Subamos!
Subamos arriba
Subamos más arriba, subamos
Por encima de más arriba, !subamos!
Con la fuerza física de los brazos
Inevitablemente ascenderemos
El gran mar de estrellas
A través de milenios de luz.
¡Subamos!
Como dos atletas
El rostro petrificado
En la pálida sonrisa del esfuerzo
Subamos arriba
Con la fuerza física de los brazos
Y los músculos desmesurados
En la calma convulsa del ascenso.
¡Oh!, arriba
Más lejos que todo
Más lejos, ¡más lejos que por encima de lo más lejos!
Como dos acróbatas
Subamos, lentísimos
Allá donde el infinito
De tan infinito
Ni nombre tiene
¡Subamos!
Tensos
Por la cuerda luminosa
Que pende invisible
Y cuyos nudos son astros
Quemando en las manos
Subamos al aria
Del gran mar de estrellas
Donde duerme la noche
¡Subamos!
Tú y yo, herméticos
Las nalgas duras
La carótida nudosa
En la fibra del cuello
Los pies agudos en punta.
Como en el espasmo.
Y cuando
Allá, arriba
Más allá, más lejos que por encima del más allá
Delante del velo de Betelgeuse
Tras el país de Altair
Sobre el cerebro de Dios
En un último impulso
Liberados del espíritu
Despojados de la carne
Desnudos nos poseeremos.
Y moriremos
Moriremos alto, inmensamente
INMENSAMENTE ALTO.
***
Balada para Maria
Não sei o que me angustia
Tardiamente; em meu peito
Vive dormindo perfeito
O sono dessa agonia...
Saudades tuas, Maria?
Na volúpia de uma flora
Úmida, pecaminosa
Nasceu a primeira rosa
Fria...
Perdi o prazer da hora.
Mas se num momento cresce
O sangue, e me engrossa a veia
Maria, que coisa feia!
Todo o meu corpo estremece...
E dos colmos altos, ricos
Em resinas odorantes
Pressinto o coito dos micos
E o amor das cobras possantes.
No mundo há tantos amantes...
Maria...
Cantar-te-ei brasileiro:
Maria, sou teu escravo!
A rosa é a mulher do cravo...
Dá-me o beijo derradeiro?
- Cobrir-te-ei de pomada
Do pólen das flores puras
E te fecundarei deitada
Num chão de frutas maduras
Maria... e morangos, quantos!
E tu que adoras morango!
Dormirás sobre agapantos...
- Fingirei de orangotango!
Não queres mesmo, Maria?
No lombo morno dos gatos
Aprendi muita carícia...
Para fazer-te a delícia
Só terei gestos exatos.
E não bastasse, Maria...
E morro nessas montanhas
Entre as imagens castanhas
Da tua melancolia...
Balada para María
No sé lo que me angustia
Tardíamente; en mi pecho
Vive durmiendo perfecto
El sueño de esa agonía...
¿Nostalgias tuyas, María?
En la voluptuosidad de una flora
Húmeda, pecaminosa
Nació la primera rosa
Fría...
Perdí el placer de la hora.
Pero si en un momento crece
La sangre, y me engrosa la vena
María, ¡que cosa más fea!
Todo mi cuerpo se estremece...
Y de los colmos altos, ricos
En resinas olorosas
Presiento el coito de los micos
Y el amor de las cobras potentes.
En el mundo hay tantos amantes...
María...
Te cantaré brasileño:
¡María, soy tu esclavo!
La rosa es la mujer del clavel...
¿Me das el beso postrero?
- Te cubriré de pomada
Del polen de las flores puras
Y te fecundaré acostada
En un suelo de frutas maduras
María... y fresas, ¡cuántas!
¡Y tú que adoras las fresas!
Dormirás sobre agapantos...
- ¡Fingiré ser orangután!
¿No quieres aún, María?
En el lomo tibio de los gatos
Aprendí muchas caricias...
Para hacerte las delicias
Sólo tendré gestos exactos.
Y si no bastara, María...
Y muero en esas montañas
Entre las imágenes castañas
De tu melancolía...
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°50
Re: VINICIUS DE MORAES
POEMA DE VINÍCIUS DE MORAES
CON TRADUCCIÓN DE PEDRO CASAS SERRA
Pátria minha
A minha pátria é como se não fosse, é íntima
Doçura e vontade de chorar; uma criança dormindo
É minha pátria. Por isso, no exílio
Assistindo dormir meu filho
Choro de saudades de minha pátria.
Se me perguntarem o que é a minha pátria, direi:
Não sei. De fato, não sei
Como, por que e quando a minha pátria
Mas sei que a minha pátria é a luz, o sal e a água
Que elaboram e liquefazem a minha mágoa
Em longas lágrimas amargas.
Vontade de beijar os olhos de minha pátria
De niná-la, de passar-lhe a mão pelos cabelos...
Vontade de mudar as cores do vestido (auriverde!) tão feias
De minha pátria, de minha pátria sem sapatos
E sem meias, pátria minha
Tão pobrinha!
Porque te amo tanto, pátria minha, eu que não tenho
Pátria, eu semente que nasci do vento
Eu que não vou e não venho, eu que permaneço
Em contato com a dor do tempo, eu elemento
De ligação entre a ação e o pensamento
Eu fio invisível no espaço de todo adeus
Eu, o sem Deus!
Tenho-te no entanto em mim como um gemido
De flor; tenho-te como um amor morrido
A quem se jurou; tenho-te como uma fé
Sem dogma; tenho-te em tudo em que não me sinto a jeito
Nesta sala estrangeira com lareira
E sem pé-direito.
Ah, pátria minha, lembra-me uma noite no Maine, Nova Inglaterra
Quando tudo passou a ser infinito e nada terra
E eu vi alfa e beta de Centauro escalarem o monte até o céu
Muitos me surpreenderam parado no campo sem luz
À espera de ver surgir a Cruz do Sul
Que eu sabia, mas amanheceu...
Fonte de mel, bicho triste, pátria minha
Amada, idolatrada, salve, salve!
Que mais doce esperança acorrentada
O não poder dizer-te: aguarda...
Não tardo!
Quero rever-te, pátria minha, e para
Rever-te me esqueci de tudo
Fui cego, estropiado, surdo, mudo
Vi minha humilde morte cara a cara
Rasguei poemas, mulheres, horizontes
Fiquei simples, sem fontes.
Pátria minha... A minha pátria não é florão, nem ostenta
Lábaro não; a minha pátria é desolação
De caminhos, a minha pátria é terra sedenta
E praia branca; a minha pátria é o grande rio secular
Que bebe nuvem, come terra
E urina mar.
Mais do que a mais garrida a minha pátria tem
Uma quentura, um querer bem, um bem
Um libertas quae sera tamen
Que um dia traduzi num exame escrito:
"Liberta que serás também"
E repito!
Ponho no vento o ouvido e escuto a brisa
Que brinca em teus cabelos e te alisa
Pátria minha, e perfuma o teu chão...
Que vontade me vem de adormecer-me
Entre teus doces montes, pátria minha
Atento à fome em tuas entranhas
E ao batuque em teu coração.
Não te direi o nome, pátria minha
Teu nome é pátria amada, é patriazinha
Não rima com mãe gentil
Vives em mim como uma filha, que és
Uma ilha de ternura: a Ilha
Brasil, talvez.
Agora chamarei a amiga cotovia
E pedirei que peça ao rouxinol do dia
Que peça ao sabiá
Para levar-te presto este avigrama:
"Pátria minha, saudades de quem te ama…
Vinicius de Moraes."
Patria mía
Mi patria es como si no fuera, es íntima
Dulzura y ganas de llorar; un niño durmiendo
es mi patria. Por eso, en el exilio
Viendo dormir a mi hijo
Lloro de nostalgia de mi patria.
Si me preguntaran lo que es mi patria, diría:
No sé. De hecho, no sé
Cómo, por qué y cuándo es mi patria
Pero sé que mi patria es la luz, la sal y el agua
Que elaboran y licúan mi tristeza
En largas lágrimas amargas.
Deseos de besar los ojos de mi patria
De acunarla, de pasarle la mano por los cabellos...
Deseos de cambiar los colores del vestido (¡auriverde!) tan feos
De mi patria, de mi patria sin zapatos
Y sin calcetines, patria mía
¡Tan paupérrima!
Porque te amo tanto, patria mía, yo que no tengo
Patria, yo semilla que nací del viento
Yo que no voy y no vengo, yo que permanezco
En contacto con el dolor del tiempo, yo elemento
De conexión entre la acción y el pensamiento
Yo hilo invisible en el espacio de todo adiós
¡Yo, el sin Dios!
Te tengo sin embargo en mí como un gemido
De flor; te tengo como un amor muerto
A quién se juró; te tengo como una fe
Sin dogma; te tengo en todo lo que no me siento a gusto
En esta sala extranjera con chimenea
Y sin columna.
¡Ah, patria mía!, recuerdo una noche en el Maine, Nueva Inglaterra
Cuando todo pasó a ser infinito y nada tierra
Y yo vi alfa y beta de Centauro escalar el monte hasta el cielo
Muchos me sorprendieron parado en el campo sin luz
A la espera de ver surgir la Cruz del Sur
Que yo conocía, pero amaneció...
Fuente de miel, bicho triste, patria mía
Amada, idolatrada, ¡salve, salve!
Que más dulce esperanza encadenada
El no poder decirte: aguarda...
¡No tardo!
Quiero volverte a ver, patria mía, y para
Volverte a ver me olvidé de todo
Fui ciego, mutilado, sordo, mudo
Vi mi humilde muerte cara a cara
Rasgué poemas, mujeres, horizontes
Quedé simple, sin fuentes.
Patria mía... Mi patria no es florón, ni ostenta
Lábaro no; mi patria es desolación
De caminos, mi patria es tierra sedienta
Y playa blanca; mi patria es el gran río secular
Que bebe nube, come tierra
Y orina mar.
Más que la más garrida mi patria tiene
Una calidez, un querer bien, un bien
Un libertas quae sera tamen
Que un día traduje en un examen escrito:
"Libre que serás también"
¡Y repito!
Pongo en el viento el oído y escucho la brisa
Que juguetea en tus cabellos y te los alisa
Patria mía, y perfuma tu suelo...
Que ganas me vienen de adormecerme
Entre tus dulces montes, patria mía
Atento al hambre en tus entrañas
Y al batuque en tu corazón.
No te nombraré, patria mía
Tu nombre es patria amada, es patriecita
No rima con madre gentil
Vives en mí como una hija, que eres
Una isla de ternura: la Isla
Brasil, tal vez.
Ahora llamaré a la amiga calandria
Y le pediré que pida al ruiseñor del día
Que pida al tordo
Para llevarte presto este avigrama:
"Patria mía, recuerdos de quien te ama…
Vinicius de Moraes."
CON TRADUCCIÓN DE PEDRO CASAS SERRA
Pátria minha
A minha pátria é como se não fosse, é íntima
Doçura e vontade de chorar; uma criança dormindo
É minha pátria. Por isso, no exílio
Assistindo dormir meu filho
Choro de saudades de minha pátria.
Se me perguntarem o que é a minha pátria, direi:
Não sei. De fato, não sei
Como, por que e quando a minha pátria
Mas sei que a minha pátria é a luz, o sal e a água
Que elaboram e liquefazem a minha mágoa
Em longas lágrimas amargas.
Vontade de beijar os olhos de minha pátria
De niná-la, de passar-lhe a mão pelos cabelos...
Vontade de mudar as cores do vestido (auriverde!) tão feias
De minha pátria, de minha pátria sem sapatos
E sem meias, pátria minha
Tão pobrinha!
Porque te amo tanto, pátria minha, eu que não tenho
Pátria, eu semente que nasci do vento
Eu que não vou e não venho, eu que permaneço
Em contato com a dor do tempo, eu elemento
De ligação entre a ação e o pensamento
Eu fio invisível no espaço de todo adeus
Eu, o sem Deus!
Tenho-te no entanto em mim como um gemido
De flor; tenho-te como um amor morrido
A quem se jurou; tenho-te como uma fé
Sem dogma; tenho-te em tudo em que não me sinto a jeito
Nesta sala estrangeira com lareira
E sem pé-direito.
Ah, pátria minha, lembra-me uma noite no Maine, Nova Inglaterra
Quando tudo passou a ser infinito e nada terra
E eu vi alfa e beta de Centauro escalarem o monte até o céu
Muitos me surpreenderam parado no campo sem luz
À espera de ver surgir a Cruz do Sul
Que eu sabia, mas amanheceu...
Fonte de mel, bicho triste, pátria minha
Amada, idolatrada, salve, salve!
Que mais doce esperança acorrentada
O não poder dizer-te: aguarda...
Não tardo!
Quero rever-te, pátria minha, e para
Rever-te me esqueci de tudo
Fui cego, estropiado, surdo, mudo
Vi minha humilde morte cara a cara
Rasguei poemas, mulheres, horizontes
Fiquei simples, sem fontes.
Pátria minha... A minha pátria não é florão, nem ostenta
Lábaro não; a minha pátria é desolação
De caminhos, a minha pátria é terra sedenta
E praia branca; a minha pátria é o grande rio secular
Que bebe nuvem, come terra
E urina mar.
Mais do que a mais garrida a minha pátria tem
Uma quentura, um querer bem, um bem
Um libertas quae sera tamen
Que um dia traduzi num exame escrito:
"Liberta que serás também"
E repito!
Ponho no vento o ouvido e escuto a brisa
Que brinca em teus cabelos e te alisa
Pátria minha, e perfuma o teu chão...
Que vontade me vem de adormecer-me
Entre teus doces montes, pátria minha
Atento à fome em tuas entranhas
E ao batuque em teu coração.
Não te direi o nome, pátria minha
Teu nome é pátria amada, é patriazinha
Não rima com mãe gentil
Vives em mim como uma filha, que és
Uma ilha de ternura: a Ilha
Brasil, talvez.
Agora chamarei a amiga cotovia
E pedirei que peça ao rouxinol do dia
Que peça ao sabiá
Para levar-te presto este avigrama:
"Pátria minha, saudades de quem te ama…
Vinicius de Moraes."
Patria mía
Mi patria es como si no fuera, es íntima
Dulzura y ganas de llorar; un niño durmiendo
es mi patria. Por eso, en el exilio
Viendo dormir a mi hijo
Lloro de nostalgia de mi patria.
Si me preguntaran lo que es mi patria, diría:
No sé. De hecho, no sé
Cómo, por qué y cuándo es mi patria
Pero sé que mi patria es la luz, la sal y el agua
Que elaboran y licúan mi tristeza
En largas lágrimas amargas.
Deseos de besar los ojos de mi patria
De acunarla, de pasarle la mano por los cabellos...
Deseos de cambiar los colores del vestido (¡auriverde!) tan feos
De mi patria, de mi patria sin zapatos
Y sin calcetines, patria mía
¡Tan paupérrima!
Porque te amo tanto, patria mía, yo que no tengo
Patria, yo semilla que nací del viento
Yo que no voy y no vengo, yo que permanezco
En contacto con el dolor del tiempo, yo elemento
De conexión entre la acción y el pensamiento
Yo hilo invisible en el espacio de todo adiós
¡Yo, el sin Dios!
Te tengo sin embargo en mí como un gemido
De flor; te tengo como un amor muerto
A quién se juró; te tengo como una fe
Sin dogma; te tengo en todo lo que no me siento a gusto
En esta sala extranjera con chimenea
Y sin columna.
¡Ah, patria mía!, recuerdo una noche en el Maine, Nueva Inglaterra
Cuando todo pasó a ser infinito y nada tierra
Y yo vi alfa y beta de Centauro escalar el monte hasta el cielo
Muchos me sorprendieron parado en el campo sin luz
A la espera de ver surgir la Cruz del Sur
Que yo conocía, pero amaneció...
Fuente de miel, bicho triste, patria mía
Amada, idolatrada, ¡salve, salve!
Que más dulce esperanza encadenada
El no poder decirte: aguarda...
¡No tardo!
Quiero volverte a ver, patria mía, y para
Volverte a ver me olvidé de todo
Fui ciego, mutilado, sordo, mudo
Vi mi humilde muerte cara a cara
Rasgué poemas, mujeres, horizontes
Quedé simple, sin fuentes.
Patria mía... Mi patria no es florón, ni ostenta
Lábaro no; mi patria es desolación
De caminos, mi patria es tierra sedienta
Y playa blanca; mi patria es el gran río secular
Que bebe nube, come tierra
Y orina mar.
Más que la más garrida mi patria tiene
Una calidez, un querer bien, un bien
Un libertas quae sera tamen
Que un día traduje en un examen escrito:
"Libre que serás también"
¡Y repito!
Pongo en el viento el oído y escucho la brisa
Que juguetea en tus cabellos y te los alisa
Patria mía, y perfuma tu suelo...
Que ganas me vienen de adormecerme
Entre tus dulces montes, patria mía
Atento al hambre en tus entrañas
Y al batuque en tu corazón.
No te nombraré, patria mía
Tu nombre es patria amada, es patriecita
No rima con madre gentil
Vives en mí como una hija, que eres
Una isla de ternura: la Isla
Brasil, tal vez.
Ahora llamaré a la amiga calandria
Y le pediré que pida al ruiseñor del día
Que pida al tordo
Para llevarte presto este avigrama:
"Patria mía, recuerdos de quien te ama…
Vinicius de Moraes."
Última edición por Maria Lua el Miér 16 Oct 2013, 20:05, editado 1 vez
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 37775
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 69
Localización : buenos aires
- Mensaje n°51
Re: VINICIUS DE MORAES
Tú y yo, herméticos
Las nalgas duras
La carótida nudosa
En la fibra del cuello
Los pies agudos en punta.
Como en el espasmo.
Y cuando
Allá, arriba
Más allá, más lejos que por encima del más allá
Delante del velo de Betelgeuse
Tras el país de Altair
Sobre el cerebro de Dios
En un último impulso
Liberados del espíritu
Despojados de la carne
Desnudos nos poseeremos.
Y moriremos
Moriremos alto, inmensamente
INMENSAMENTE ALTO.
Me gustó todo Luita; pero estos versos que señalo me encantaron.
Besitosssssssssss y gracias, querida amiga
Las nalgas duras
La carótida nudosa
En la fibra del cuello
Los pies agudos en punta.
Como en el espasmo.
Y cuando
Allá, arriba
Más allá, más lejos que por encima del más allá
Delante del velo de Betelgeuse
Tras el país de Altair
Sobre el cerebro de Dios
En un último impulso
Liberados del espíritu
Despojados de la carne
Desnudos nos poseeremos.
Y moriremos
Moriremos alto, inmensamente
INMENSAMENTE ALTO.
Me gustó todo Luita; pero estos versos que señalo me encantaron.
Besitosssssssssss y gracias, querida amiga
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°52
Re: VINICIUS DE MORAES
Apelo
Vinicius de Moraes
Ah, meu amor não vás embora
Vê a vida como chora, vê que triste esta canção
Não, eu te peço, não te ausentes
Pois a dor que agora sentes, só se esquece no perdão
Ah, minha amada me perdoa
Pois embora ainda te doa a tristeza que causei
Eu te suplico não destruas tantas coisas que são tuas
Por um mal que eu já paguei
Ah, minha amada, se soubesses
Da tristeza que há nas preces
Que a chorar te faço eu
Se tu soubesses num momento todo arrependimento
Como tudo entristeceu
Se tu soubesses como é triste
Perceber que tu partiste
Sem sequer dizer adeus
Ah, meu amor tu voltarias
E de novo cairias
A chorar nos braços meus
De repente do riso fez-se o pranto,
silencioso e branco como a bruma
E das bocas unidas fez-se a espuma
E das mãos espalmadas fez-se o espanto.
De repente da calma fez-se o vento,
Que dos olhos desfez a última chama,
E da paixão fez-se o pressentimento,
E do momento imóvel fez-se o drama.
De repente não mais que de repente,
Fez-se de triste o que se fez amante
E de sozinho que se fez contente.
Fez-se do amigo próximo, o distante,
Fez-se da vida uma aventura errante,
De repente não mais que de repente.
Ah, meu amor tu voltarias
E de novo cairias
A chorar nos braços meus.
Ah, meu amor tu voltarias
E de novo cairias
A chorar nos braços meus.
Soneto da separação
De repente do riso fez-se o pranto
Silencioso e branco como a bruma
E das bocas unidas fez-se a espuma
E das mãos espalmadas fez-se o espanto.
De repente da calma fez-se o vento
Que dos olhos desfez a última chama
E da paixão fez-se o pressentimento
E do momento imóvel fez-se o drama.
De repente, não mais que de repente
Fez-se de triste o que se fez amante
E de sozinho o que se fez contente.
Fez-se do amigo próximo o distante
Fez-se da vida uma aventura errante
De repente, não mais que de repente.
Vinícius de Moraes
Soneto de la separación
De repente la risa se hizo llanto,
silencioso y blanco como la bruma;
de las bocas unidas se hizo espuma,
y de las manos dadas se hizo espanto.
De repente la calma se hizo viento
que de los ojos apagó la última llama,
y de la pasión se hizo el presentimiento
y del momento inmóvil se hizo el drama.
De repente, no más que de repente,
se volvió triste lo que fuera amante,
y solitario lo que fuera contento.
El amigo próximo se hizo distante,
la vida se volvió una aventura errante.
De repente, no más que de repente.
Versión de César Conto
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°53
Re: VINICIUS DE MORAES
El país
CULTURA
Vinicius de Moraes, amigo de Neruda, pertenecía a la primavera
El mes que viene se cumple el centenario del nacimiento del poeta y cantante brasileño
GILDA MATTOSO 8 OCT 2013 - 12:06 CET1
Cuando yo veía a mis amigos Enrica y Michelangelo Antonioni, él ya bien viejito y ella mucho más joven, juntos y amorosos, pensaba cómo habría sido mi vida con Vinicius, si él no hubiera muerto tan temprano, dejándome viuda con 28 años. Viví con él una historia de amor de cine, ya que desde muy chica me enamoré de su poesía y de sus canciones. Mis amigas tenían fotos de los Beatles y otros ídolos teens en sus libros, en sus diarios, etcétera, y yo tenía a Vinicius. El tema de mi examen oral para sacar el Proficiency en lengua inglesa de la Universidad de Cambridge fue... Vinicius. Y, por suerte, cuando fui a vivir a Europa, a todos los sitios a los que iba, aparecía él como por encanto. Primero en Inglaterra donde vive tres años, y él fue acompañando a Jorge Amado, que publicaba su libro Teresa Batista cansada de guerra en inglés. Después en Italia, donde yo trabajaba con Franco Fontana, productor que llevó la música brasileña a Europa en los años setenta/ochenta. Y, finalmente, en París donde empezó nuestra vida conyugal y donde vivimos por un tiempo antes de regresar a Brasil a finales de 1978.
En París, yo seguía trabajando con Franco Fontana y acompañaba a Vinicius, como productora, en la gira que le llevó a él, con Jobim, Toquinho y Miucha, a Europa. Un día, un minuto antes de salir al escenario del Olympia, Vinicius me dijo: "Estoy totalmente enamorado de ti y quiero vivir contigo". Casi me desmayé y, desde aquel día hasta su muerte, ya no nos separamos ni un minuto. Vinicius era una persona deliciosa y todo el mundo quería estar junto a él. Nunca podíamos salir solos, la pareja, porque allá donde íbamos siempre se acercaba alguien para hablar con él. Y yo lo entendía.
Decía que la gente mezquina con lo material también lo es con los sentimientos
Están celebrando los 100 años del nacimiento de Vinicius (19 de octubre) con homenajes en muchos lugares de Brasil y en países como Argentina, Uruguay, Portugal. Me alegro de que EL PAÍS, representando a España, haga también su parte. Pero, sin restar importancia al resto, el homenaje más bello que he visto ha sido el de unos de niños de 8 a 12 años, de escuelas municipales de Quissamã, pequeñísima ciudad del norte del Estado de Río. Hicieron música, danza, teatro, poesía, todo inspirado en la obra de Vinicius. Y digo que fue el más hermoso porque eran chicos pobres y que no habían nacido cuando Vinicius murió. Fue muy conmovedor. Puede que otros niños de otras ciudades lo hagan también, pero esa fue la primera vez. Participé también, hace unos días, de una conmemoración en Salvador de Bahía con João Bosco, Mônica Salmaso y Toquinho. Fue un show divino y João Bosco contó a la gente que llenaba el Teatro Castro Alves que, siendo él estudiante de ingeniería en Ouro Preto, fue al hotel donde estaba Vinicius con su guitarra porque un amigo le había dicho: "Vamos, porque Vinicius recibe a todo el mundo". ¡Y así era!
Vinicius tenía dos grandes rasgos: la generosidad y el humor. Decía que lo peor del mundo es la gente grosera y, después, la gente mezquina. Según él, la gente mezquina con las cosas materiales también lo es con los sentimientos. Tampoco soportaba a la gente sin sentido del humor. Solía decir que, a veces, es mejor alguien sin carácter que alguien sin humor. Él, bromeando, me presentaba así a la gente: "¿Conocen a mi viuda? Gilda Mattoso". Yo me enojaba, pero después me reía al pensar que para él tal vez eso significaba que íbamos a estar juntos para siempre. También decía que el mejor amigo del hombre es el whisky, que es "¡el perro embotellado!". Otra cosa divertida de Vinicius eran los idiomas. Hablaba muchas lenguas y le gustaba hablar con el público en sus shows. Pero cuando hacía giras muy largas y por muchos países se confundía mucho. Una vez, Chico Buarque asistía a un show de Vinicius en Roma, en el que contaba historias y la gente reía. Un hombre, que estaba al lado de Chico, dijo: "E bravíssimo questo Vinicius pero, scusa, que língua parla?".
Vivir con Vinicius era un regalo, una experiencia existencial única e inmensa. Puedo decir, sin miedo a equivocarme, que en mi vida hay un AV y DV (antes de Vinicius y después de Vinicius). Aunque breve, el tiempo que pasé con él fue de una riqueza extraordinaria. Yo le di los mejores años de mi vida y él me dio la dimensión del gran amor en su totalidad. Vinicius vivió una vida de coraje y poesía. Se entregaba al amor y buscó siempre el amor y la poesía perfectos. Este binomio hacía de él un ser único que jamás se negó a vivir una nueva vida buscando esa perfección. Carlos Drummond de Andrade, otro grande de nuestra poesía, decía que Vinicius vivió la vida que cantaba, una vida de poeta. Vinicius dejó amigos en todo el mundo.
Uno de sus grandes amigos fue Pablo Neruda, que le dedicó este soneto:
A Vinicius de Moraes
"No dejaste deberes sin cumplir / Tu tarea de amor fue la primera: / Jugaste con el mar como un delfín / Y perteneces a la primavera. / ¡Cuánto pasado para no morir! / ¡Y cada vez la vida que te espera! / Por ti Gabriela supo sonreír / (Me lo dijo mi muerta compañera). / No olvidaré que en esa travesía / Llevabas de la mano a la alegría / Como tu hermano del país lejano / Del pasado aprendiste a ser futuro / Y soy más joven porque en un día puro / Yo vi nacer a Orfeu de tu mano".
(Pablo Neruda Barco Lumière, 27 de marzo de 1966)Por todo eso, y por tantos otros motivos, digo como él: Vinicius, "Se todos fossem iguais a você / Que maravilha viver!".
Gilda Mattoso es la viuda del poeta Vinicius de Moraes (Río de Janeiro, 1913-1980).
Vinicius de Moraes. Antología sustancial de poemas y canciones. Edición bilingüe. Selección, traducción y notas de Cristian De Nápoli. Adriana Hidalgo Editora. En librerías a partir del 28 de octubre.
CULTURA
Vinicius de Moraes, amigo de Neruda, pertenecía a la primavera
El mes que viene se cumple el centenario del nacimiento del poeta y cantante brasileño
GILDA MATTOSO 8 OCT 2013 - 12:06 CET1
Cuando yo veía a mis amigos Enrica y Michelangelo Antonioni, él ya bien viejito y ella mucho más joven, juntos y amorosos, pensaba cómo habría sido mi vida con Vinicius, si él no hubiera muerto tan temprano, dejándome viuda con 28 años. Viví con él una historia de amor de cine, ya que desde muy chica me enamoré de su poesía y de sus canciones. Mis amigas tenían fotos de los Beatles y otros ídolos teens en sus libros, en sus diarios, etcétera, y yo tenía a Vinicius. El tema de mi examen oral para sacar el Proficiency en lengua inglesa de la Universidad de Cambridge fue... Vinicius. Y, por suerte, cuando fui a vivir a Europa, a todos los sitios a los que iba, aparecía él como por encanto. Primero en Inglaterra donde vive tres años, y él fue acompañando a Jorge Amado, que publicaba su libro Teresa Batista cansada de guerra en inglés. Después en Italia, donde yo trabajaba con Franco Fontana, productor que llevó la música brasileña a Europa en los años setenta/ochenta. Y, finalmente, en París donde empezó nuestra vida conyugal y donde vivimos por un tiempo antes de regresar a Brasil a finales de 1978.
En París, yo seguía trabajando con Franco Fontana y acompañaba a Vinicius, como productora, en la gira que le llevó a él, con Jobim, Toquinho y Miucha, a Europa. Un día, un minuto antes de salir al escenario del Olympia, Vinicius me dijo: "Estoy totalmente enamorado de ti y quiero vivir contigo". Casi me desmayé y, desde aquel día hasta su muerte, ya no nos separamos ni un minuto. Vinicius era una persona deliciosa y todo el mundo quería estar junto a él. Nunca podíamos salir solos, la pareja, porque allá donde íbamos siempre se acercaba alguien para hablar con él. Y yo lo entendía.
Decía que la gente mezquina con lo material también lo es con los sentimientos
Están celebrando los 100 años del nacimiento de Vinicius (19 de octubre) con homenajes en muchos lugares de Brasil y en países como Argentina, Uruguay, Portugal. Me alegro de que EL PAÍS, representando a España, haga también su parte. Pero, sin restar importancia al resto, el homenaje más bello que he visto ha sido el de unos de niños de 8 a 12 años, de escuelas municipales de Quissamã, pequeñísima ciudad del norte del Estado de Río. Hicieron música, danza, teatro, poesía, todo inspirado en la obra de Vinicius. Y digo que fue el más hermoso porque eran chicos pobres y que no habían nacido cuando Vinicius murió. Fue muy conmovedor. Puede que otros niños de otras ciudades lo hagan también, pero esa fue la primera vez. Participé también, hace unos días, de una conmemoración en Salvador de Bahía con João Bosco, Mônica Salmaso y Toquinho. Fue un show divino y João Bosco contó a la gente que llenaba el Teatro Castro Alves que, siendo él estudiante de ingeniería en Ouro Preto, fue al hotel donde estaba Vinicius con su guitarra porque un amigo le había dicho: "Vamos, porque Vinicius recibe a todo el mundo". ¡Y así era!
Vinicius tenía dos grandes rasgos: la generosidad y el humor. Decía que lo peor del mundo es la gente grosera y, después, la gente mezquina. Según él, la gente mezquina con las cosas materiales también lo es con los sentimientos. Tampoco soportaba a la gente sin sentido del humor. Solía decir que, a veces, es mejor alguien sin carácter que alguien sin humor. Él, bromeando, me presentaba así a la gente: "¿Conocen a mi viuda? Gilda Mattoso". Yo me enojaba, pero después me reía al pensar que para él tal vez eso significaba que íbamos a estar juntos para siempre. También decía que el mejor amigo del hombre es el whisky, que es "¡el perro embotellado!". Otra cosa divertida de Vinicius eran los idiomas. Hablaba muchas lenguas y le gustaba hablar con el público en sus shows. Pero cuando hacía giras muy largas y por muchos países se confundía mucho. Una vez, Chico Buarque asistía a un show de Vinicius en Roma, en el que contaba historias y la gente reía. Un hombre, que estaba al lado de Chico, dijo: "E bravíssimo questo Vinicius pero, scusa, que língua parla?".
Vivir con Vinicius era un regalo, una experiencia existencial única e inmensa. Puedo decir, sin miedo a equivocarme, que en mi vida hay un AV y DV (antes de Vinicius y después de Vinicius). Aunque breve, el tiempo que pasé con él fue de una riqueza extraordinaria. Yo le di los mejores años de mi vida y él me dio la dimensión del gran amor en su totalidad. Vinicius vivió una vida de coraje y poesía. Se entregaba al amor y buscó siempre el amor y la poesía perfectos. Este binomio hacía de él un ser único que jamás se negó a vivir una nueva vida buscando esa perfección. Carlos Drummond de Andrade, otro grande de nuestra poesía, decía que Vinicius vivió la vida que cantaba, una vida de poeta. Vinicius dejó amigos en todo el mundo.
Uno de sus grandes amigos fue Pablo Neruda, que le dedicó este soneto:
A Vinicius de Moraes
"No dejaste deberes sin cumplir / Tu tarea de amor fue la primera: / Jugaste con el mar como un delfín / Y perteneces a la primavera. / ¡Cuánto pasado para no morir! / ¡Y cada vez la vida que te espera! / Por ti Gabriela supo sonreír / (Me lo dijo mi muerta compañera). / No olvidaré que en esa travesía / Llevabas de la mano a la alegría / Como tu hermano del país lejano / Del pasado aprendiste a ser futuro / Y soy más joven porque en un día puro / Yo vi nacer a Orfeu de tu mano".
(Pablo Neruda Barco Lumière, 27 de marzo de 1966)Por todo eso, y por tantos otros motivos, digo como él: Vinicius, "Se todos fossem iguais a você / Que maravilha viver!".
Gilda Mattoso es la viuda del poeta Vinicius de Moraes (Río de Janeiro, 1913-1980).
Vinicius de Moraes. Antología sustancial de poemas y canciones. Edición bilingüe. Selección, traducción y notas de Cristian De Nápoli. Adriana Hidalgo Editora. En librerías a partir del 28 de octubre.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°54
Re: VINICIUS DE MORAES
Soneto do Corifeu
São demais os perigos dessa vida
Para quem tem paixão, principalmente
Quando uma Lua surge de repente
E se deixa no céu, como esquecida
E se ao luar, que atua desvairado
Vem unir-se uma música qualquer
Aí então é preciso ter cuidado
Porque deve andar perto uma mulher
Uma mulher que é feita de música
Luar e sentimento, e que a vida
Não quer, de tão perfeita
Uma mulher que é como a própria Lua:
Tão linda que só espalha sofrimento,
Tão cheia de pudor que vive nua.
Vinicius de Moraes
Soneto de Corifeo
Son muchos los peligros de esta vida
Para el apasionado, mayormente
Cuando una Luna surge de repente
y se queda en el cielo, inadvertida
Y a su lucir, que actua desvariado
Viene a unirse una música nacer
Y ahí sí que es preciso ir con cuidado
Porque debe andar cerca una mujer
Una mujer que está hecha de música
Lucir y sentimiento, y que la vida
No quiere, por perfecta
Una mujer que es como la Luna:
Tan linda que reparte sufrimiento
Tan llena de pudor que está desnuda.
(traducción de Pedro Casas Serra)
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°55
Re: VINICIUS DE MORAES
POESÍA INFANTIL DE VINÍCIUS DE MORAES
LETRA ORIGINAL VINICIUS DE MORAES . INTERPRETA COR GUILLEM FORTUNY(CAMBRILS -TARRAGONA)
La letra original dice así:
"Era uma casa muito engraçada / Não tinha teto, não tinha nada / Ninguém podia entrar nela, não / Porque na casa não tinha chão / Ninguém podia dormir na rede / Porque na casa não tinha parede / Ninguém podia fazer pipi / Porque penico não tinha ali / Mas era feita com muito esmero / na rua dos bobos numero zero".
Su traducción al castellano podría ser, más o menos, así: "Era una casa disparatada / No tenía techo, ni tenía nada. / Nadie podía pasar adentro / porque la casa no tenía suelo. / Ni se podía dormir en ella / porque tampoco tenía paredes. / Nadie podía hacer pipí / pues ni retrete tenían allí. / Estaba hecha con mucho esmero / en la calle de Los Bobos, número cero".
EN ESPAÑA
EN BRASIL
LETRA ORIGINAL VINICIUS DE MORAES . INTERPRETA COR GUILLEM FORTUNY(CAMBRILS -TARRAGONA)
La letra original dice así:
"Era uma casa muito engraçada / Não tinha teto, não tinha nada / Ninguém podia entrar nela, não / Porque na casa não tinha chão / Ninguém podia dormir na rede / Porque na casa não tinha parede / Ninguém podia fazer pipi / Porque penico não tinha ali / Mas era feita com muito esmero / na rua dos bobos numero zero".
Su traducción al castellano podría ser, más o menos, así: "Era una casa disparatada / No tenía techo, ni tenía nada. / Nadie podía pasar adentro / porque la casa no tenía suelo. / Ni se podía dormir en ella / porque tampoco tenía paredes. / Nadie podía hacer pipí / pues ni retrete tenían allí. / Estaba hecha con mucho esmero / en la calle de Los Bobos, número cero".
EN ESPAÑA
EN BRASIL
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 51155
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°56
Re: VINICIUS DE MORAES
Y por aquí sigo disfrutando de tu gran trabajo,mi querida María.
Gracias y ,sigo.
Gracias y ,sigo.
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°57
Re: VINICIUS DE MORAES
Como dizia o Poeta
Quem já passou por essa vida e não viveu,
Pode ser mais mas sabe menos do que eu.
Porque a vida só se dá pra quem se deu,
Pra quem amou, pra quem chorou, pra quem sofreu.
Quem nunca curtiu uma paixão
Nunca vai ter nada, não.
Não há mal pior do que a descrença,
Mesmo o amor que não compensa
É melhor que a solidão.
Abre os teus braços, meu irmão, deixa cair.
Pra que somar se a gente pode dividir.
Eu francamente já não quero nem saber
De quem não vai porque tem medo de sofrer.
Ai de quem não rasga o coração,
Esse não vai ter perdão.
Quem nunca curtiu uma paixão,
Nunca vai ter nada, não.
Como decía el Poeta
Quién ya pasó por esa vida y no vivió,
Puede ser más pero sabe menos que yo.
Porque la vida sólo se da para quien se dio,
Para quien amó, para quien lloró, para quien sufrió.
Quién nunca sintió una pasión
Nunca va a tener nada, no.
No hay mal peor que la descreencia,
Todavía el amor que no compensa
ES mejor que la soledad.
Abre tus brazos, mi hermano, deja caer.
Para que sumar si se puede dividir.
Yo francamente ya no quiero ni saber
De quien no va porque tiene miedo de sufrir.
Ay de quien no rasga el corazón,
Ese no va a tener el perdón.
Quién nunca sintió una pasión,
Nunca va a tener nada, no.
( traducción tomada de internet)
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 37775
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 69
Localización : buenos aires
- Mensaje n°58
Re: VINICIUS DE MORAES
Gracias, mi querida Luita, te sigo y disfruto mucho con este aporte.
Besitosssssssssss miles y graciassssssssssssss otra vez
Besitosssssssssss miles y graciassssssssssssss otra vez
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 59352
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°59
Re: VINICIUS DE MORAES
Testamento
Vinicius de Moraes e Toquinho/1971
Você que só ganha pra juntar
O que é que há, diz pra mim, o que é que há?
Você vai ver um dia
Em que fria você vai entrar
Por cima uma laje
Embaixo a escuridão
É fogo, irmão! É fogo, irrnão!
Falado:
Pois é, amigo, como se dizia antigamente, o buraco é mais embaixo... E você com todo o seu baú, vai ficar por lá na mais total solidão, pensando à beça que não levou nada do que juntou: só seu terno de cerimônia. Que fossa, hein, meu chapa, que fossa...
Você que não pára pra pensar
Que o tempo é curto e não pára de passar
Você vai ver um dia, que remorso!
Como é bom parar
Ver um sol se pôr
Ou ver um sol raiar
E desligar, e desligar
Falado:
Mas você, que esperança... Bolsa, títulos, capital de giro, public relations (e tome gravata!), protocolos, comendas, caviar, champanhe (e tome gravata!), o amor sem paixão, o corpo sem alma, o pensamento sem espírito
(e tome gravata!) e lá um belo dia, o enfarte; ou, pior ainda, o psiquiatra
Você que só faz usufruir
E tem mulher pra usar ou pra exibir
Você vai ver um dia
Em que toca você foi bulir!
A mulher foi feita
Pro amor e pro perdão
Cai nessa não, cai nessa não
Falado:
Você, por exemplo, está aí com a boneca do seu lado, linda e chiquérrima, crente que é o amo e senhor do material.E é aí que o distinto está muitíssimo enganado. É, amigo, mas ela anda longe, perdida num mundo lírico e confuso, cheio de canções, aventura e magia. E você nem sequer toca a sua alma. É, as mulheres são muito estranhas, muito estranhas
Você que não gosta de gostar
Pra não sofrer, não sorrir e não chorar
Você vai ver um dia
Em que fria você vai entrar!
Por cima uma laje
Embaixo a escuridão
É fogo, irmão! É fogo, irmão
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Beatrice- Cantidad de envíos : 1108
Fecha de inscripción : 18/04/2009
Localización : México
- Mensaje n°60
Re: VINICIUS DE MORAES
Gracias al foro de Poeta Pascual ... a todos los que participan en el...especialmente Poeta MarýLu..mi eterno agradecimiento....porque a través de lo que obsequían fui tejiendo un manto que me cubre el corazón y el alma de versos....
un abrazo al corazón...
un abrazo al corazón...
|
|
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
» Metáfora. Poemas de autores contemporáneos. Fina García Marruz. OH ÁRBOLES SAGRADOS (07-06-2023)
» 1992-05-13 CÓMO QUIERO YO QUE SEAS
» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
» POESÍA INUI (Esquimal)
» Julia Uceda (1925-
» ANTONIO GALA (1930 - 2023)
» Francisco Umbral (1932-2007)