Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1042851 mensajes en 47671 argumentos.

Tenemos 1573 miembros registrados

El último usuario registrado es miriamdamaris21

¿Quién está en línea?

En total hay 80 usuarios en línea: 3 Registrados, 0 Ocultos y 77 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Lluvia Abril, Maria Lua, Roberto Medina


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» FERREIRA GULLAR (1930-2016)
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 16:14 por Maria Lua

» LA LITERATURA BRASILEÑA
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 16:11 por Maria Lua

» LITERATURA LIBANESA - POESÍA LIBANESA
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 15:34 por Maria Lua

» POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 15:23 por Maria Lua

» 2014-09-26 a 2014-11-26 SONETOS GRIEGOS: ATALANTA E HIPÓMENES
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 15:21 por Pedro Casas Serra

» LA POESÍA EN LOS HIMNOS NACIONALES
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 14:57 por Maria Lua

» NO A LA GUERRA 3
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 14:47 por Pedro Casas Serra

» Khalil Gibran (1883-1931)
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 09:14 por Maria Lua

» LAO TSE (c.571 a.C.-?) --- filósofo y poeta chino y su libro El "TAO TE KING" Filosofia y Poesía
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 09:09 por Maria Lua

» Josep Carner (1884-1970): "Los frutos sabrosos"
POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 EmptyHoy a las 03:49 por Siby

Mayo 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty

4 participantes

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 04:58

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    20.B. Mujeres camënt¨sá


    III


    Sus miradas gachas
    guardan el brillo
    de la esperanza.
    De tanto engaño
    saben leer tus intenciones
    y si les inspiras confianza
    sus ojos abrazan tus ojos


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:02

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    20.B. Mujeres camënt¨sá


    IV


    Paciencia a toda prueba.

    A todos nos miran
    como a sus propios retoños;
    parece que hubieran gestado
    miles de camënt¨sá.

    Nos arrullan con sus palabras;
    y sus manos, mientras trabajan,
    van moldeando nuestra vida.

    Así son las batás,
    silencio en pensamiento profundo,
    prudencia en sabiduría camënt¨sá,
    manitas inquietas
    por hacer el bien


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:05

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    21. A. Chë uafjajonay


    Chë uafjajonayam mondicham
    ena shachbuiyec inauatsuama ca
    canÿe bëtsmamabiy.

    Mor sëntsebo¨s jtsetat¨sëmbuam
    nt¨sam y ndáyec t¨sa
    bëts ngmenan yojabomnán.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:07

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    21. B. Esa laguna


    Dicen que esa laguna
    se llenó con las lágrimas
    de una anciana.

    Quisiera saber ahora
    cuál y cuán grande
    era su pena


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:28

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    22. A. Biajëng


    Acbe palabrëng ndoñ chaondëtsemn
    nÿe ena biajëng
    ni uant¨sëfjushá, ni jashajonan
    nÿe ena biajëng
    acbe juabnam.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:32

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    22. B. Enredaderas


    No dejes que tus palabras
    se vuelvan lianas
    ni flor, ni fruto
    sólo enredaderas
    de tu pensamiento


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:36

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    23. A. Uinÿnanan


    Ndoñs t¨sa tanguá quetsatsmën
    ndaya nÿech tiempo
    chca tojuinÿnaná
    at¨sbe jobiañ


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:38

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    23. B. Arrugas


    No es que me esté poniendo viejo
    nada más el tiempo
    está asentando sus pinceladas
    en mi rostro.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:42

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    24.A. Mënté


    Mënté yontsëshachen
    yëfs
    ndocnaté nandmën


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:48

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    24.B. Hoy


    Hoy es el tiempo,
    mañana
    puede ser nunca.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:52

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    25. A. Chë tëjañ y chë
    jant¨setëshëng


    Chë tëjañ y chë jant¨setëshëng
    corent mondenbobonshan
    Enterdíy
    quemënt¨sacnaté
    jtsatenamabnayiñ mondënt¨sen.

    Inÿeng mochanjayan:
    ¡Ah!
    T¨sa bacant¨s uaftena ca


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 05:58

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    25. B. Las montañas y
    las nubes


    Las montañas y las nubes
    se quieren mucho.
    Durante todo el día,
    por esta época,
    se la pasan acariciándose.

    Otros dicen:
    ¡Ah!
    Qué invierno tan feo.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 06:02

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    26.A. Chë juatsbuañ


    Inÿeng jtsichamuan
    tsëfcuacuatj
    shloft¨s guacamaybent¨san, chabe inÿnan tojuaca ca.

    Inÿengn
    chë shloft¨s guacamayo
    tsëfcuacuatjbe inÿnan tojatëbëb ca.

    Tacuantsetat¨sëmbo
    ndegombrnë
    chë canÿa y chanÿan
    jobuertanës mondotjena chëngbe inÿnan
    juatsbuañ


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 06:05

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    26.B. En la altura


    Unos dicen
    que el arcoíris
    tomó los colores del guacamayo.

    Otros
    que el guacamayo
    se los robó al arcoíris.

    A saber:
    lo cierto
    es que uno y otro
    danzan el sueño de sus colores
    en la altura


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 06:10

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    27.A. Ndosertanëng


    Ndás cuantsabobuatm chë ndosertaná ca
    ¿ndoñ mondoben jualiamëng
    librë¨sangá o betiyëng?

    Canÿeng y inÿeng
    bat¨sá y bëtscá mondëtat¨sëmb.

    Bëneten
    at¨sbe bëtstaitá tmojuant¨sabuaché
    canÿe librë¨sá:
    tmonjauyan tonday condëtat¨sëmbo ca.

    Ibetn
    shinÿoc jotbeman
    chabe cucuat¨siñ
    coca tsbuanach jtsebuertanayan
    uaya¨sac jtsichamuan
    ndayá chiñ bnetsabinÿnan.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 06:13

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    27.B. Analfabetas


    A quién llaman analfabetas,
    ¿a los que no saben leer
    los libros o la naturaleza?

    Unos y otros
    algo y mucho saben.

    Durante el día
    a mi abuelo le entregaron
    un libro:
    le dijeron que no sabía nada.

    Por las noches
    se sentaba junto al fogón,
    en sus manos
    giraba una hoja de coca
    y sus labios iban diciendo
    lo que en ella miraba


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 06:52

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    28.A. Nday biyañ


    Mënté muent¨s sëntsemna or
    at¨sbe yent¨sangbiam sëntsoyebuambná
    cbotjá muent¨sa utabná:
    ¿nday biyañ
    chëngbe otjenayan tmojuabem?

    ¨Sontsinÿan tmojuabem
    ingles biyañ, ni mo españoliñ ndoñ.

    At¨sbeng entsabeman
    camënt¨sá biyañ.
    Chca
    chcá ndocnaté quemochatenyeonan


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:00

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    28.B. En qué lengua

    Hoy, que me encuentro en su oficina
    abogando por la vida de mi pueblo,
    le pregunto, señor presidente:
    ¿En qué lengua
    están escritos sus sueños?

    Parece que están escritos
    en inglés, ni siquiera en español.

    Los míos están escritos
    en camënt¨sá.
    Así
    jamás nos entenderemos


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:06

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    29.A. At¨sbe otjenayanbe
    uajuinÿanëshá


    Ndoñ jtaná quetsatsmën,
    at¨sbe otjenayanbe uajuinÿanëshá montsafsasná


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:11

    NACIÓN KAMUENTSA (Colombia)

    HUGO JAMIOY JUAGIBIOY

    BÍNYBE OBOYEJUAYËNG ( DANZANTES DEL VIENTO)

    Oshmëmnayshá
    Nido o canasto con huevo

    29.B. La luz de mis
    sueños


    No es que esté ciego,
    me están apagando la luz de mis sueños.




    FIN DE DANZANTES DEL VIENTO


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:21

    MAPUCHES (Wikipedia)

    Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
    En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

    Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche) son el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además de habitar en la zona centro y zona sur de Chile, también están presentes en zonas del suroeste occidental de la Argentina en la actualidad.3​También se les llama araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco)4​5​y reches, especialmente en el siglo xvi,6​7​

    De modo estricto, se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos o el territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía en Chile y sus descendientes. De modo genérico, abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos xviii y xix a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina.

    A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo xvi, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla Grande de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio al sur del río Maule tuvieron una tradición militar y se enfrentaron con éxito a los incas en la batalla del Maule y luego a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Desde mediados del siglo xvii se establecieron fronteras y periódicos acuerdos de paz (parlamentos).

    A fines del siglo xix, fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las campañas militares conocidas, respectivamente, como Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto. Esto significó la muerte de miles de personas y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia terrenos de menor extensión denominados "reducciones" o "reservaciones", y el resto de las tierras se declaró fiscal y fue subastado. En los siglos xx y xxi, han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura.

    El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos xviii y xix, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.

    La población mapuche sufre discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad de Chile y Argentina, lo que se manifiesta en menores índices de educación e ingresos y mayor desempleo.8​9​10​11​12​Según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional chileno.13​14​10​Tanto en Argentina como en Chile, algunas iniciativas de recuperación de sus tierras históricas se han encontrado con la negativa de gobiernos, empresas e individuos particulares.15​

    CONT.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:25

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    Etimología

    Desde el siglo xviii, el nombre que ellos mismos se dan en su lengua es mapuche o mapunche (mapu 'tierra, país' y che, 'persona, gente'; es decir, "gente de la tierra", "nativo").16​ 17​

    En algunas partes se usan los términos mapuche y mapunche con leves diferencias de significado. Hasta el siglo xviii, habría existido entre los integrantes de esta etnia la autodenominación che, 'gente'18​o reche18​ 'gente verdadera'.19​A la población de origen europeo, por contra, la llaman wingka.

    La denominación aucas procedería de la palabra quechua awqa, 'salvaje' o 'rebelde', 'enemigo', que les habría sido dada por los incas o por los españoles. Según los cronistas, los incas ya habían denominado purumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal, y los españoles solo habrían adoptado la denominación «auca» para referirse a ella.16​

    La designación araucanos4​5​nota 1​ ha predominado en la historiografía para el periodo que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta aproximadamente el siglo xix, y sigue teniendo uso, pero no es aceptada por los mapuches. El nombre «araucano» puede ser un gentilicio de «Arauco», denominación que para los españoles tenía la tierra que habitaban en forma independiente, cuya etimología es discutida.20​ Se ha postulado que «Arauco» podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ragko, 'agua gredosa', que los españoles habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego por metonimia se habría extendido a todos los restantes pueblos del área;21​ de hecho, actualmente la tierra próxima a Concepción al sur del Biobío sigue llamándose provincia de Arauco.

    Los mapuches rechazan el uso del nombre «araucano» por ser una denominación ajena otorgada por sus enemigos. Sin embargo, la palabra awqa fue adoptada por los mapuches en la forma awka con el significado de 'indómito', 'salvaje'22​ o 'bravo'23​y se la aplicaron a sí mismos.24​

    Idioma

    Esta sección es un extracto de Idioma mapuche.[editar]
    El mapuche, mapudungún, (del autoglotónimo mapudungun ‘lengua de la tierra’) o araucano25​ es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina. Su número de hablantes activos se estima entre 100 000 y 200 000 y el número de hablantes pasivos en unas 100 000 personas más.26​ Ha influido en el léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado préstamos lingüísticos del español y del quechua. No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada.26​

    Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100 indígenas.27​


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:31

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL

    A. EN CHILE


    Según el censo chileno de 2017, 1 745 147 habitantes se declararon pertenecientes al pueblo mapuche, un 9,93 % de la población total, lo que representa el 79,84 % de la población indígena total del país y que corresponde aproximadamente al 90 % del total de la población mapuche entre Chile y la Argentina. Los mapuches viven principalmente en la Región Metropolitana (35,23 %), seguido de la Araucanía (18%) y Los Lagos (12,65 %) y, en menor medida, en las regiones de Biobío (9,10 %), Los Ríos (5,34 %) y Valparaíso (5,31 %).1


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 07:34

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL

    B. EN ARGENTINA.


    En Argentina, los mapuches son el pueblo indígena más numeroso, aunque su población es aproximadamente diez veces menor si se la compara con la de Chile.

    A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada a cabo por el Estado argentino a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se calculó que casi 105 000 personas son descendientes en primera generación del pueblo mapuche. El 73 % de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.28​

    Según la ECPI, se autorreconocieron 78 534 mapuches en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de los cuales 13 237 vivían en comunidades indígenas. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires se autorreconocieron como mapuches 9745 personas. En el interior de la provincia de Buenos Aires y en la provincia de La Pampa lo hicieron 20 527 personas, ninguno de los cuales residía en comunidad. El total del país dio como resultado 113 680 personas que se autorreconocieron mapuches, viviendo 13 430 de ellas en comunidades.

    Durante la preparación del Censo argentino de 2001, los representantes mapuches realizaron críticas sobre su diseño y realización por no garantizar una participación adecuada de los pueblos originarios, reproducir el estereotipo prejuicioso de «el indígena», subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.29​

    La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001, alegando que no había tenido participación en las condiciones establecidas por el Convenio 169 de OIT y el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional Argentina. La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por parte de estos representantes.

    Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez.30​

    Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informó que existían 200 000 mapuches viviendo en su territorio.31​En cambio, otras fuentes no oficiales hablan de 90 00032​y 200 000.33​

    La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500 000 personas.34​35​ Cálculos de 1998-2000 estimaron que vivían en Argentina hasta 300 000 mapuches, de estos, unos 70 000 se encontraban en el Neuquén.36​

    La crítica mapuche sobre la metodología censal argentino fue similar a la que se realizó contra el chileno.37​ Basándose en la encuesta del ECPI, las poblaciones de las provincias de Neuquén y Chubut son un 7 % y 5 % de origen mapuche, respectivamente.38​

    El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 205 009 personas que se autoreconocieron como mapuche en todo el país, 39 869 de los cuales en la provincia de Río Negro, 39 634 en la del Neuquén, 36 706 en el interior de la provincia de Buenos Aires, 31 771 en la provincia del Chubut, 21 041 en el Gran Buenos Aires, 6806 en la Ciudad de Buenos Aires, 6132 en la provincia de Mendoza, 4973 en la Córdoba, 4408 en la de Santa Cruz, 4261 en la de La Pampa, 3084 en la de Santa Fe, 1280 en la de San Luis, 975 en la de Tierra del Fuego, 923 en la de Entre Ríos, 562 en la de Misiones, 437 en la de Tucumán, 417 en la de San Juan, 325 en la de La Rioja, 302 en la de Catamarca y 220 en la de Corrientes.39​40​

    En provincia de Buenos Aires, en los partidos de General Viamonte (Los Toldos) y de Rojas, a 280 y 220 km al oeste de Buenos Aires, respectivamente, existe una comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano Ignacio Coliqueo, reconocido "cacique principal de los indios amigos y coronel del ejército nacional" argentino y quien obtuvo, junto a su tribu, la propiedad de dos leguas de tierra.41​42​ En esa comunidad ya no se practica la Rogativa y solo algunos hablan mapuzugun, sin embargo, han comenzado un proceso de recuperación de sus raíces y una de las tres escuelas primarias de la comunidad enseña el idioma mapuche.43​

    La Confederación Mapuche Neuquina, creada en 1970, agrupa a las comunidades rurales mapuches de la provincia del Neuquén, sus autoridades son electas en un trahun («parlamento») cada dos años.44​

    Particularmente importante es su presencia en el parque nacional Lanín, donde habitan entre 2500 y 3000 personas en siete comunidades (Aigo, Cañicul, Cayún, Curruhuinca, Ñorquinko y Raquithue), en territorios que ellos consideran como propios,45​ocupando unas 24 000 ha.46​

    La lista de comunidades rurales araucanas neuquinas existentes en 2003 era:47​48​

    Departamento Aluminé: Aigo, Catalán, Currumil
    , Ñorquinko, Plácido Puel (*), Puel, Salazar, Tayiñ Rakizuam (*).

    Departamento Catán Lil: Cayulef, Cayupán, Filipin, Paineo, Rams, Zúñiga.
    Departamento Collón Curá: Ancatruz, Namuncurá.
    Departamento Confluencia: Kaxipayiñ, Paynemil, Purrán (*), Ragiñ Ko.
    Departamento Huiliches: Atreuco, Cañicul, Chiuquilihuin, Linares, Painefilu, Raquithue.
    Departamento Lácar: Cayún, Curruhuinca, Vera.
    Departamento Loncopué: Kilapi, Mellao Morales, Millaín.
    Departamento Minas: Antiñir Pilquiñan.
    Departamento Ñorquín: Colipilli, Manqui, Maripil (*).
    Departamento Picún Leufú: Marifil.
    Departamento Picunches: Cheuquel, Milaqueo.
    Departamento Zapala: Antipan, Gelay Ko (*), Gramajo, Kalfucurá, Quinchao, Wiñoy Folil (*), Zapata.
    (*) comunidades de constitución reciente.

    En la provincia de Río Negro, las comunidades mapuches se agrupan en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro.

    A fines de 2002, existían las siguientes comunidades rurales y urbanas:49​Cañumil; Anekon Grande; Cerro Bandera (Quimey Piuke Mapuche); Quiñe Lemu (Los Repollos); Wri Trai; Tripay Antu; Ranquehue; Monguel Mamuell; Pehuenche (Arroyo Los Berros); Makunchao; Centro Mapuche Bariloche; Trenque Tuaiñ; San Antonio; Los Menucos; Putren Tuli Mahuida; Ngpun Kurrha; Peñi Mapu; Cerro Mesa-Anekon Chico; Lof Antual; Wefu Wechu (Cerro Alto); Cañadón Chileno; Lof Painefil; Cai – Viedma; Fiske Menuco; Kume Mapu; Aguada de Guerra; Tekel Mapu; Carri Lafquen Chico Maquinchao; Laguna Blanca; Río Chico; Yuquiche; Sierra Colorada.

    En la provincia del Chubut existe la comunidad Limonao y grupos mestizos de mapuches y tehuelches surgidos de la araucanización, que se autodenominan mapuches-tehuelches.

    También hay cuatro comunidades mapuche-tehuelche en la provincia de Santa Cruz: en Caleta Olivia (Willimapu), Río Gallegos (Aitué), en Río Turbio (Millanahuel) y en Puerto Santa Cruz (Fem Mapu).50​51​

    Luego de la Conquista del Desierto, los pehuenches virtualmente desaparecieron como pueblo en el territorio argentino, muchos de ellos probablemente cruzaron la cordillera de los Andes hacia Chile.

    En la provincia de Mendoza, a partir de 2007, grupos pehuenches han comenzado a organizarse eligiendo un werkén («vocero») y conformando dos lof («comunidades») en el departamento Malargüe, que recibieron personería jurídica en 2009:

    Kupan Kupalme (o Juan Cupalme, en la zona este de la Payunia).52​
    Malal Pincheira (en los Castillos de Pincheira y arroyo Buta Mallín).53​
    Desde 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer personería jurídica mediante la inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci), entre ellas a comunidades mapuches:54​

    En la provincia del Chubut:
    Comunidad Indígena Emilio Prane (el 2 de diciembre de 1996), Comunidad Indígena Huisca Antieco (en el departamento Futaleufú, el 7 de noviembre de 1996), Comunidad Indígena Huangelén Puelo (en el departamento Cushamen, el 28 de septiembre de 2000), Comunidad Mapuche Motoco Cárdenas (en el departamento Cushamen, el 10 de junio de 2004), Comunidad Mapuche Enrique Sepúlveda (en el departamento Cushamen, el 23 de febrero de 2005), Comunidad Mapuche Fentren Peñi (en los parajes Mina de Indio y Colonia Pastoril Cushamen, departamento Cushamen, el 27 de noviembre de 2013).
    En la provincia del Neuquén:
    Agrupación Mapuche Cañicul (el 26 de junio de 1996), Comunidad Indígena Cayun (el 3 de julio de 1996), Comunidad Indígena Raquitue (el 26 de julio de 1996), Comunidad Kallfukura (en el departamento Zapala, el 15 de octubre de 1997), Comunidad Kaxipayiñ (en el departamento Añelo, el 15 de octubre de 1997), Comunidad Indígena Ñorkinko (el 8 de julio de 1997), Comunidad Mapuche Lof Gelay Ko (en el departamento Zapala, el 19 de julio de 2002), Comunidad Lof Lonko Purran (en el departamento Zapala, 19 de julio de 2002), Comunidad Lof Maripil (en el departamento Ñorquín, 19 de julio de 2002), Comunidad Lof Wiñoy Folil (en el departamento Zapala, 19 de julio de 2002), Comunidad Lof Wiñoy Tayin Rakizuam (en el departamento Aluminé, el 19 de julio de 2004), Lof Kinxikew (en el departamento Los Lagos, el 9 de enero de 2006), Lof Zuñiga (en el departamento Catán Lil, el 9 de enero de 2006), Lof Paichil Antreao (en el departamento Los Lagos, el 5 de junio de 2007), Comunidad Huenctru Trawel Leufú (en el departamento Picún Leufú, el 22 de abril de 2008), Lof Newen Mapu (en el departamento Confluencia, el 12 de noviembre de 2009).
    En la provincia de Río Negro:
    Comunidad Indígena del Pueblo Mapuche Thripan Anty (en el departamento Bariloche, el 10 de agosto de 1998), Comunidad Mapuche Lof-Leufuche (en el departamento El Cuy, el 31 de agosto de 2000), Comunidad Mapuche Lof Wiritray (en el departamento Bariloche, el 22 de marzo de 2000), Comunidad Mapuche Lof Ranquehue (en el departamento Bariloche, el 28 de abril de 2003), Comunidad Mapuche Tequel Mapu (en el departamento Bariloche, el 13 de enero de 2005).
    En la provincia de La Pampa:
    Comunidad Ranquel Manuel Baigorrita (en el departamento Loventué, el 15 de septiembre de 1999).
    En la provincia de Mendoza:
    Comunidad Mapuche Mapudungun (en el departamento Las Heras, el 6 de junio de 2002), Lof Kupan Kupalme (en el departamento Malargüe, el 19 de mayo de 2009), Lof Malal Pincheira (en el departamento Malargüe, el 19 de mayo de 2009), Lof Poñiwe (en el Paraje El Alambrado, departamento Malargüe, el 11 de marzo de 2014), Lof Buta Mallín, el Paraje Buta Mallín del departamento Malargüe, el 18 de marzo de 2014).
    En la provincia de Buenos Aires:
    Comunidad Urbana Peñi Mapu -Hermanos de la Tierra- (en el partido de Olavarría, el 25 de septiembre de 2003), Comunidad Mapuche de Junín (en el partido de Junín, el 6 de enero de 2004), Comunidad Mapuche Gualmes de Malvinas Argentinas (en el partido de Malvinas Argentinas, el 27 de enero de 2004), Lof Kuripan-Kayuman (en el partido de Bahía Blanca, el 19 de agosto de 2005), Comunidad Antu Ruca (en el partido de Patagones, el 20 de julio de 2009), Comunidad Mapuche Ñuque Mapu del Campo La Cruz (en el partido de Junín, el 28 de enero de 2009).
    En la provincia de Santa Cruz:
    Comunidad Mapuche Millaqueo (en Las Heras y en el Paraje Villa Picardo del departamento Deseado, el 25 de marzo de 2014), Comunidad Mapuche Limonau (en Las Heras y en Laguna Sirven, departamento Deseado, el 20 de diciembre de 2012).
    En la provincia de Mendoza (mapuches-pehuenches):
    Lof El Altepal (en las costas del río Malargüe, departamento Malargüe, el 11 de marzo de 2014), Lof Laguna Iberá, en el Paraje El Morro, departamento Malargüe, el 18 de marzo de 2014).
    En la provincia de Santa Cruz (mapuches-tehuelches):
    Comunidad Nehuen Mulfuñ (en Pico Truncado del departamento Deseado, el 25 de marzo de 2014).55​
    En la provincia del Chubut (mapuches-tehuelches):
    Comunidad Indígena Vuelta del Río (en el departamento Cushamen, el 24 de febrero de 1997).
    En la provincia de Río Negro (mapuches-tehuelches):
    Comunidad Aborigen Río Chico (en el departamento Ñorquincó, el 1 de septiembre de 2000).
    En la provincia de Buenos Aires (mapuches-tehuelches):
    Tehuelche Callvu Shotel (en el partido de La Plata, el 18 de mayo de 2010).
    Desde 2009, la provincia de Santa Fe comenzó a registrar a las comunidades indígenas en el Registro Especial de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe (RECA) del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos, reconociéndoles en el ámbito provincial la personería jurídica, entre ellas a una comunidad mapuche:56​ Comunidad Xavn Inay Leufv (en la ciudad de Rosario del departamento Rosario, el 26 de noviembre de 2015).

    CONT..



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 08:36

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    IDENTIDADES TERRITORIALES Y ETNIAS

    Principales grupos


    Algunos estudios contemporáneos agrupan a los indígenas de habla mapuche en diferentes grupos según el territorio que ocupaban y ciertas diferencias culturales derivadas de esto; sin embargo, para ellos todos son mapuches, solo diferenciados según la lista a continuación, por el lugar geográfico donde se ubicaban. Los nombres asignados son deícticos y dados tomando como punto de referencia a los mapuches de La Araucanía:

    Picunches (gente del norte): Estaban ubicados entre los ríos Choapa e Itata (territorio llamado Pikun Mapu). Parte de este grupo, los promaucaes, se entremezcló pacíficamente con el Imperio inca.58​ Su principal actividad económica era la agricultura, que practicaban en un sistema de roza y quema. Además, practicaban la ganadería de llamas y conocían la alfarería en greda. Fueron aculturados y mestizados con los colonizadores españoles; de esta mezcla surgió la mayor parte de la población que habita la zona central de Chile. Otros grupos identificados por los españoles, además de los promaucaes, fueron los mapochoes, los maules y los cauquenes. Los hallazgos arqueológicos de las zonas próximas a los ríos Aconcagua y Mapocho se agruparon bajo el término de cultura aconcagua.
    Araucanos o mapuches en sentido restringido: Según las crónicas, protagonistas de la Guerra de Arauco, fueron los que se resistieron con éxito a la conquistas primero de los incas y luego de los españoles. Los mapuches del otro lado de los Andes los designaban moluches (nguluche) ('gente del oeste').59​

    Huilliches (gente del sur): Entre el río Toltén y la Isla Grande de Chiloé. Su economía y sus alimentos principales eran la papa, el maíz y el poroto pero también cazaban, pescaban y recolectaban mariscos y algas marinas en la costa del océano Pacífico y las playas del mar interior de Chiloé. Los huilliches del sur, de igual manera que los promaucaes al norte, se entremezclaron con otros pueblos indígenas que hablaba un idioma diferente (los chonos).58​
    Los huilliches seguían hablando mapudungun, pero con diferencias de pronunciación y de vocabulario cuyo dialecto moderno en la costa de Osorno es conocido hoy como chesungun.
    A algunos huilliches se los ha llamado cuncos de la zona del canal de Chacao, los juncos de los llanos de Osorno y e incluso a los payos que provienen del sur de la isla de Chiloé. Este último grupo era compuesto por agricultores y pescadores que hablaban la lengua mapuche, pero no se sabe con certeza si eran parcialidades huilliches o un grupo en principio distinto que había asimilado la cultura mapuche.

    Pehuenches (gente del pehuén): En el siglo xvi, los llamados "pehuenches antiguos" ocupaban las regiones montañosas a ambos lados de la cordillera de los Andes; con la expansión mapuche estas tribus fueron las primeras en adoptar la lengua y parte de las costumbres mapuches. Hacia fines del siglo xix, la región estaba poblada solo por gentes de habla mapuche y cultura mezclada.60​
    La organización política de Argentina y Chile llevó a las autoridades a tener un mayor control fronterizo, impidiendo de este modo su libre circulación.
    Los pehuenches antiguos son descritos como altos, delgados, ágiles y de tez oscura, se relacionaron mucho con sus vecinos huarpes, aprendiendo de ellos las técnicas de la cestería. Sus vestimentas podían ser hechas del cuero de los animales, adornándolos con plumas de ñandú u otras aves.
    Actualmente, este pueblo se encuentra ubicado entre la VIII y IX Región de Chile, siempre en la cordillera. Dependiendo de la estación del año se sitúan más arriba o más abajo en los cerros. En el invierno, por ejemplo, evitan las frías temperaturas bajando a los valles. Su fuente de supervivencia son las recolecciones estivales y los productos obtenidos de la crianza de animales.

    Lafquenches (gente de la costa): El territorio lafquenche es el mar del Océano Pacífico chileno, el bordemar, las vertientes de la cordillera de la Costa o alrededor del lago Budi.61​62​ En la actualidad, hay comunidades lafkenches al sur de la provincia de Arauco. Hablan español y mapudungun y se dedican mayormente a la pesca artesanal.63


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 13:42

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    IDENTIDADES TERRITORIALES Y ETNIAS

    Principales pueblos araucanizados


    Desde mediados del siglo xvii,38​ cuando la Guerra de Arauco se fue haciendo menos intensa, el comercio entre araucanos y criollos aumentó.

    Asimismo, los mapuches empezaron a criar ovejas y vacas que consiguieron tanto de los malones contra los españoles como contra los tehuelches y pampas; lo mismo sucedió con el contacto con los pueblos que habitaban el este de los Andes con los que comerciaban ganado y mercancías, principalmente la sal.64​

    Las movimientos de pueblos como el araucano o mapuche y el tehuelche estuvieron motivados, en gran parte, por el comercio tanto con los criollos como con otros indígenas. A su vez, de cuando en cuando, distintos pueblos se disputaban el control de las principales rutas comerciales, pero el comienzo del proceso de "mapuchización" tiene sus orígenes totalmente pacíficos aún antes de mediados del siglo xviii en las ferias de El Cayrú y Chapaleofú.

    En estas ferias, situadas en las sierras de la pampa húmeda de la actual Argentina, existió una importantísima actividad comercial y de intercambio de productos entre los habitantes nativos de las llanuras pampeanas y las sierras de la actual provincia de Buenos Aires, los de la Patagonia septentrional y los de ambas márgenes de la cordillera de los Andes. Existían dos ferias muy importantes en el Cayrú y en Chapaleofú. En estas ferias, llamadas "ferias de los ponchos" por los jesuitas de la época que las registraron (como Thomas Falkner), se intercambiaban diversos tipos de productos: desde productos ganaderos y de la agricultura hasta vestimentas tales como ponchos.

    El Cayrú se hallaba en la parte más occidental de la Sistema de Tandilia (en territorio del actual Partido de Olavarría) y Chapaleofú hace referencia a las inmediaciones del arroyo homónimo, situado en el actual Partido de Tandil.65​ Es así como, a partir de estos movimientos de personas para el intercambio de productos se produjo, desde antes de mediados del siglo xviii cierto intercambio cultural entre distintos pueblos que habitaban desde la pampa húmeda, pasando por la Patagonia septentrional y hasta la zona inmediata a la cordillera de los Andes (tanto en su margen oriental como occidental) hasta la costa del océano Pacífico. Es el comienzo del intercambio cultural y los movimientos migratorios, entre los distintos pueblos entre los cuales cabe mencionar a los tehuelches, los ranqueles y los mapuches.66

    La influencia mapuche tiene su origen en lo anteriormente mencionado, ya que partiendo de fines de comercio y alianzas se terminó produciendo una gran influencia cultural sobre los tehuelches y otros pueblos, al punto que se la denomina "mapuchización" o "araucanización" de las Pampas y la Patagonia. Buena parte de los tehuelches adoptó muchas de las costumbres y lengua mapuche, mientras los mapuches adoptaban parte del modo de vida tehuelche (tal como lo de vivir en tolderías), por lo que se difuminaron las diferencias entre ambos grupos al punto de que sus descendientes se refieren a sí mismos como mapuches-tehuelches.67​

    Los indígenas vendían el ganado robado y la sal extraída de la pampa a los criollos de Chile y Buenos Aires, lo que lograron gracias a otro aporte español: la introducción del caballo. Con el caballo, podían cruzar la inmensidad de la pampa, un territorio de pastizales extensos y casi despoblado, arreando ganado en relativamente poco tiempo.

    Con el nuevo modo de vida ganadero, los pueblos de las pampas también cambiaron su modo de vida, la población aumentó, lo que motivó la serie de conflictos por los recursos entre grupos rivales. Ello facilitó la guerra de conquista y posterior aculturación de muchas tribus por parte de los mapuches.68​

    Si bien a partir del siglo xvi, gracias al caballo, los tehuelches iniciaron su expansión desde el sur extendiendo su cultura a toda la pampa; a mediados del siglo xviii, ese proceso de expansión territorial y cultural se detuvo con la llegada de los araucanos.69​

    La araucanización se caracterizó por la asimilación y mestizaje del pueblo conquistado y los mapuches de manera compleja y gradual, a través de varias generaciones.70​

    Hacia 1820 se produjo la migración de grupos numerosos de indígenas desde la Araucanía hacia el actual territorio argentino, en el marco de la guerra a muerte entre realistas y patriotas en el sur de Chile.71

    CONT.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 13:52

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    IDENTIDADES TERRITORIALES Y ETNIAS

    Principales pueblos araucanizados


    Los principales pueblos araucanizados fueron:

    Chonos: vivían al sur de Chiloé (archipiélago de los Chonos), fueron llevados por los misioneros a las islas y adoptaron el modo de vida huilliche. Se especula que los payos podrían haber sido chonos previamente mapuchizados.
    Poyas, incluyendo a los vuriloches, luego «poyuche»: habitaban, y sus descendientes habitan, en las zonas montañosas del sur de la provincia del Neuquén y el noroeste de la provincia de Río Negro, principalmente.
    Los principales pueblos araucanizados fueron:

    Chonos: vivían al sur de Chiloé (archipiélago de los Chonos), fueron llevados por los misioneros a las islas y adoptaron el modo de vida huilliche. Se especula que los payos podrían haber sido chonos previamente mapuchizados.
    Poyas, incluyendo a los vuriloches, luego «poyuche»: habitaban, y sus descendientes habitan, en las zonas montañosas del sur de la provincia del Neuquén y el noroeste de la provincia de Río Negro, principalmente.
    Puelche («gente del este»): si bien los mapuches daban este nombre a diferentes grupos del este de los Andes, en castellano suele aludir a quienes se autodenominaban gününa küne. Se agrupaban en familias extendidas gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podían tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza más bien alargada, que solían deformar artificialmente en los bebes. Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos de pieles y su vestido era el quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. También solían pintarse la cara según las ocasiones.
    Ranqueles (rangkülche, «gente de las cañas»): los ranqueles surgieron a partir de la mapuchización de grupos aparentemente relacionados con los puelches. En el siglo xix, sobre todo en tiempos de Calfucurá, tuvieron un papel muy activo en las guerras e incursiones contra la población argentina de Buenos Aires.
    Tehuelches: habitaban en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes y mayoritariamente en territorio argentino. Los mapuches llamaron a todos los tsonek, llamados patagones por los españoles, con el nombre de chewelche, «gente arisca» o «gente brava»,72​ debido a la resistencia que opusieron a la expansión mapuche al este de los Andes. Su estructura sociopolítica reconoció la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes. Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras. Su economía se basaba en la caza del guanaco y ñandúes, usando sus famosas boleadoras, recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso.
    Muchos autores[¿quién?] incluyen a los patagones dentro de los mapuches, pero otros[¿quién?] consideran que las diferencias culturales, como por ejemplo las idiomáticas, entre los patagones eran bastante importantes. También es cierto que la relación entre tehuelches y araucanos fue constantemente belicosa. Los tehuelches septentrionales, superados en número y tácticas de combate, debieron replegarse al sur ante la invasión mapuche al Comahue y a la región pampeana. Los sobrevivientes quedaron mayoritariamente aculturados.
    Hacia 1870, los patagones continuaron librando feroces combates contra los araucanos en las proximidades del río Chubut, zona que fue el límite meridional de la expansión mapuche.[cita requerida] La guerra entre los tehuelches y mapuches puede considerarse actualmente como una forma de genocidio del segundo pueblo hacia el primero.[cita requerida]
    A partir del siglo xxi, las subdivisiones son ligeramente distintas. Los nombres están dados casi siempre desde el punto de vista de los mapuches de la IX Región chilena, principalmente de Cautín:

    El término mapuche es de uso general, con ocasionales distinciones entre las parcialidades. El mapuche propiamente tal todavía se identifica con el araucano, pues la palabra moluche está en desuso.
    No existen miembros del pueblo picunche porque fueron completamente aculturados durante la época hispánica, formando en gran medida uno de los substratos originarios de la población del valle central de Chile, pero los mapuches usan el término en su significado literal para referirse a una comunidad que habita más al norte que el hablante.
    En las provincias de Osorno y Chiloé habita el pueblo huilliche. En ocasiones, los huilliches de Chiloé prefieren llamarse veliches a sí mismos y a la variante del idioma que usaron hasta fines del siglo xix.
    En las provincias de Malleco y Cautín se usan los nombres nagche ('gente de abajo') para los habitantes de la Depresión Intermedia y wenteche ('gente de arriba') para quienes habitan en la Precordillera andina; ambas denominaciones tienen una connotación territorial más que cultural.lche («gente del este»): si bien los mapuches daban este nombre a diferentes grupos del este de los Andes, en castellano suele aludir a quienes se autodenominaban gününa küne. Se agrupaban en familias extendidas gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podían tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza más bien alargada, que solían deformar artificialmente en los bebes. Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Vivían en toldos de pieles y su vestido era el quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. También solían pintarse la cara según las ocasiones.
    Ranqueles (rangkülche, «gente de las cañas»): los ranqueles surgieron a partir de la mapuchización de grupos aparentemente relacionados con los puelches. En el siglo xix, sobre todo en tiempos de Calfucurá, tuvieron un papel muy activo en las guerras e incursiones contra la población argentina de Buenos Aires.
    Tehuelches: habitaban en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes y mayoritariamente en territorio argentino. Los mapuches llamaron a todos los tsonek, llamados patagones por los españoles, con el nombre de chewelche, «gente arisca» o «gente brava»,72​ debido a la resistencia que opusieron a la expansión mapuche al este de los Andes. Su estructura sociopolítica reconoció la presencia de linajes dirigidos por un jefe y la existencia de chamanes. Tenían creencias religiosas sencillas, en su mundo actuaban espíritus buenos causantes de alegrías y espíritus malos que provocaban daños y enfermedades. Sepultaban a los difuntos acompañándolos de sus pertenencias, en tumbas excavadas en el suelo o en cuevas que cubrían con piedras. Su economía se basaba en la caza del guanaco y ñandúes, usando sus famosas boleadoras, recolectaban todo tipo de raíces y semillas silvestres. Se vestían con capas de piel de guanaco sujetas a la cintura con una faja, y sus pies los cubrían con una especie de mocasín de cuero muy grueso.
    Muchos autores[¿quién?] incluyen a los patagones dentro de los mapuches, pero otros[¿quién?] consideran que las diferencias culturales, como por ejemplo las idiomáticas, entre los patagones eran bastante importantes. También es cierto que la relación entre tehuelches y araucanos fue constantemente belicosa. Los tehuelches septentrionales, superados en número y tácticas de combate, debieron replegarse al sur ante la invasión mapuche al Comahue y a la región pampeana. Los sobrevivientes quedaron mayoritariamente aculturados.
    Hacia 1870, los patagones continuaron librando feroces combates contra los araucanos en las proximidades del río Chubut, zona que fue el límite meridional de la expansión mapuche.[cita requerida] La guerra entre los tehuelches y mapuches puede considerarse actualmente como una forma de genocidio del segundo pueblo hacia el primero.[cita requerida]
    A partir del siglo xxi, las subdivisiones son ligeramente distintas. Los nombres están dados casi siempre desde el punto de vista de los mapuches de la IX Región chilena, principalmente de Cautín:

    El término mapuche es de uso general, con ocasionales distinciones entre las parcialidades. El mapuche propiamente tal todavía se identifica con el araucano, pues la palabra moluche está en desuso.
    No existen miembros del pueblo picunche porque fueron completamente aculturados durante la época hispánica, formando en gran medida uno de los substratos originarios de la población del valle central de Chile, pero los mapuches usan el término en su significado literal para referirse a una comunidad que habita más al norte que el hablante.
    En las provincias de Osorno y Chiloé habita el pueblo huilliche. En ocasiones, los huilliches de Chiloé prefieren llamarse veliches a sí mismos y a la variante del idioma que usaron hasta fines del siglo xix.
    En las provincias de Malleco y Cautín se usan los nombres nagche ('gente de abajo') para los habitantes de la Depresión Intermedia y wenteche ('gente de arriba') para quienes habitan en la Precordillera andina; ambas denominaciones tienen una connotación territorial más que cultural.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 14:02

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    IDENTIDADES TERRITORIALES Y ETNIAS

    TERRITORIO

    Los mapuches nunca fueron un pueblo con gobierno centralizado, sino más bien una serie de grupos independientes que hablaban un mismo idioma y compartían ciertos rasgos culturales. Lo anterior dificultó tanto la defensa de su territorio como el fortalecimiento y crecimiento como etnia independiente del estado chileno, lo que llevó a su paulatina incorporación a Chile o Argentina.

    El concepto de nación mapuche empezó a surgir hacía fines del siglo xix durante el proceso de conquista por Chile y Argentina.73​74​

    El territorio reivindicado por los mapuches es llamado por ellos mismos como Mapuche Wallontu Mapu o simplemente Wallmapu ('tierra circundante' o 'tierra que circunda'), el cual se halla dividido en dos partes separadas por el Pire Mapu: la cordillera de los Andes. Estas dos partes se subdividen en espacios territoriales denominados fütanmapu, relacionados hasta cierto punto con los butalmapus de la Guerra de Arauco.

    NGULU MAPU

    El Ngulu Mapu, «tierra del Oeste», parte del actual Chile, habitado por los nguluches, «gente del oeste», se extiende desde el río Aconcagua por el norte hasta el archipiélago de Chiloé por el sur, y entre el océano Pacífico por el oeste y la cordillera de los Andes por el este.

    El Ngulu Mapu se divide en fütanmapu.75​ Destacan los cuatro mencionados por el sacerdote y científico criollo Juan Ignacio Molina a fines del siglo xviii. En su obra Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile los llamados araucanos (tribus entre los ríos Biobío y Toltén) se agrupaban en cuatro «Uthanmapu ó Principados paralelos» de similar anchura y organizados en «Aillarehue ó Provincias», a su vez divididos en «Rehues ó Prefecturas»:76​

    Pikun Mapu, «tierra del norte»:77​ habitado por los picunches, «gente del norte», entre los ríos Aconcagua e Itata. El antropólogo Horacio Larraín Barros los subdivide a su vez en dos grupos:
    Los picones, que serían habitantes nativos de la zona entre el Aconcagua y el Maipo, y los mapochoes, que eran los colonos quechuas en el valle del Mapocho.78​
    Los promaucaes del sur del Maipo hasta el Itata.79​
    Lafken Mapu, «tierra marina»;80​81​ Lafquenmapu82​ o Lauquenmapu, «país marítimo»:76​ se organiza en los aillarehues de Arauco, Tucapel, Elicura, Boroa y Nagtolten (Toltén Bajo).76​ Fueron los que menos participaron en las guerras intertribales, posiblemente porque su mayor contacto con los españoles les aculturizó más que sus vecinos.82​ Su gentilicio era denominado lafquenches83​ o costinos.84​
    Nag Mapu, «tierra de abajo»; Lelfun Mapu, «tierra de los llanos»;81​ Lelgunmapu, «país llano»:76​ se organiza en los aillarehues de Angol, Purén, Repocura (en), Maquehue y Mariquita.76​ Sus gentes eran llamados nagches,83​ lelfunches, llanistas o abajinos.84​
    Inapire Mapu, «tierra cercana a las nieves»; Wente Mapu, «tierra de los valles»;81​ Inapiremapu, «país Subandino»:76​ se organiza en los aillarehues de Marbén, Colhue, Chacaico, Quecheregua y Guanabue.76​ Desde el siglo xviii libraron guerras contra los abajinos porque ambos deseaban expandirse a expensas de los otros.82​ Eran apodados arribanos, wenteches83​ o moluches.84​
    Pire Mapu, «tierra de las nieves»; Pewen Mapu, «tierra de las Araucarias»;81​ Piremapu, «país Andino»:76​ habitado por los pehuenches, «gente del pehuén», en el Alto Biobío y en el sur de la provincia argentina de Mendoza y norte del Neuquén. Para el siglo xviii los «pehuenches primitivos u originarios» habían sido completamente araucanizados.85​ Estos «pehuenches araucanizados» (denominados así por historiadores para distinguirlos de sus ancestros), eran fruto de una mezcla cultural de elementos mapuches, puelches, tehuelches, chiquillanes y huilliches.86​
    Willi Mapu, «tierra del sur»:81​87​ habitado por los huilliches, «gente del sur», entre el río Toltén y el Seno de Reloncaví y Chiloé, vivían en los valles interiores.88​
    Futa Willi Mapu, «gran territorio del sur», o Chawra kawin, «junta de la chaura»:89​ habitado por los cuncos de la costa al sur del río Bueno hasta Chiloé.88​
    Respecto a su población histórica existen diversos análisis para cada grupo. En 1995 el historiador Sergio Villalobos estima en aproximadamente 110 000 el número de picunches a la llegada de los españoles,90​ una disminución respecto a otra estimación de 1980, donde estimaba en 15 000 a 20 000 gentes del Aconcagua y 125 000 entre el Mapocho y el Maule.91​ Mientras su colega Jorge Hidalgo, basado en una carta de Pedro de Valdivia a Hernando de Pizarro en 1545 sobre el número de indios tributarios entre Copiapó y el Maule, hace otra estimación. Considera que el número se refiere a los jefes de familias, así que lo multiplica por cinco y luego duplica el resultado al considerar los muertos por las pestes en los primeros años de conquista, acaba por descontar a los aconcaguas y diaguitas y llega a 122 500.92​ Hidalgo también usa una carta de Bibar de 1558 donde habla de los indios tributarios entre los ríos Aconcagua y Maule para hacer el mismo tipo de cálculo, llegando a 120.000. Considera que los picunches perdieron el 50% de su gente hasta 1545 y el 72 % hasta 1558.93​ En cambio, el antropólogo Horacio Larraín Barros afirmaba que: «Es casi imposible calcular el número de picunches hacia 1535. Tal vez la cifra de 220.000 se aproxime algo a la realidad»,94​ subdiviéndolos en 90 000 a 100 000 «picunches septentrionales»95​ y «picunches meridionales» serían más de 120 000.95​ También está la opinión de Francisco Antonio Encina, quien hablaba de 90 000 indígenas entre el Aconcagua y el Maule y otros 200 000 entre ese último río y el Biobío.96​ Mellafe habla de 200 000 entre los ríos Aconcagua e Itata.97​

    Respecto de los pueblos no conseguirían ser conquistados, es decir, al sur del Biobío, el antropólogo Larraín Barros creía que en 1535 se componían de 425 000 mapuches (lafquenches, wenteches y nagches),98​ 40 000 pehuenches (sólo algunas bandas vivían en la zona precordillerana de Chile, el resto en la actual Argentina),99​ 180 000 huilliches100​ y 100 000 cuncos.101​ En el caso específico de los mapuches, se basa en los listados de Ercilla y Bibar sobre el número de guerreros que disponía cada cacique. Así, considerando que los hombres en armas podían ser hasta un 20 % de la población llega a tales conclusiones.102​ Por su parte, Encina creía que debían ser unos 350 000 mapuches y 430 000 huilliches entre el Biobío y Chiloé.96​ Villalobos en 1980 habla de 300 000 a 450 000 mapuches, 120 000 huilliches y 30 000 cuncos (estos últimos en Chiloé).91​ Mellafe creía que eran 450 000 entre el Itata y Toltén, la zona más poblada del país, y 200 000 al sur de este último.97​

    En cambio, Tomás Thayer Ojeda estimaba que debieron ser unos 980 000 a 1 440 000, incluyendo Chiloé.103​ En cambio, John Cooper creía que la Araucanía era un área densamente poblada que después se despobló, estimando entre medio millón y millón y medio.104​ Por último, Julian Haynes Steward habla de un millón.105​ Hidalgo cree que es muy difícil cualquier estimaciones sobre mapuches y huilliches, pues sus números de guerreros fueron muy exagerados en las crónicas y la información de sus pueblos entre la llegada de Valdivia y el alzamiento de Lautaro es fragmentaria.93​ El historiador José Bengoa se basa en estudios arqueológicos y estudios demográficos de los guaraníes, pueblo con un nivel cultural similar a los mapuches al llegar los españoles, para estimar que la Araucanía debió contar con cerca de medio millón de habitantes, la mitad del total nacional.106​ Por último, Pedro Mariño de Lobera en su Crónica sostenía que durante las primeras fases de la conquista de Chile murieron más de dos millones de indígenas.107​

    Durante el siglo xvi los indígenas fueron afectados por pestes terribles a las que no tenían defensas naturales. Bengoa señala que entre 1553 y 1557 una epidemia de chavalongo (tifus) le quitó la vida a aproximadamente 300 000 mapuches y una viruela entre 1561 y 1563 eliminó a otros 100 000, llegando a paralizar los trabajos mineros y las operaciones militares. Y eso que no se cuantifica el daño de la sífilis.108​ Para él, a fines de esa centuria apenas quedaban 200 000 araucanos en Chile.109​ Similar catástrofe demográfica estima el historiador Rolando Mellafe. Del millón de habitantes originales del territorio chileno al llegar Valdivia, en 1570 se habían reducido en un 40 %, en 1590 en un 46 % y en 1620 en un 52 %.110​ Después del desastre de Curalaba en 1598, la población de indígenas salvajes superó a los encomendados por la pérdida de los territorios al sur del Biobío y la fuga masiva a esa zona,111​ hasta que solamente el aumento de la población mestiza consiguió compensar la pérdida de mano de obra. Así, ochenta años después de la fundación de Santiago, la población indómita era de 250 000 personas.110​

    A mediados del siglo borbónico, el gobernador José Antonio Manso de Velasco estimaba a los araucanos en unos 150 000.112​ Un empadronamiento realizado durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins, en 1795, estimaba que la población araucana era de 95.504 indígenas. Una estimación del fraile Melchor Martínez en 1803 los estimaba en 130.000.113​ Según Bengoa, la población volvió a recuperarse durante el siglo xviii gracias al largo período de paz, posiblemente llegando a unos 150 000 o 200 000 a finales de la misma, reduciéndose en la siguiente centuria por emigración y la guerra.114​ Además, es crítico de varios empadronamientos de la época por considerar que tendían a subvalorar la población.115​ En cambio, Mellafe creía que a fines del Siglo de las Luces los araucanos representaban un cuarto de la población de Chile, aproximadamente 250 000 personas.116​ Un estudio oficial del censo chileno de 1907 creía, basado en los empadronamientos de O'Higgins, Agustín de Jáuregui (1778) y un censo realizado en Chiloé en 1785, que los mapuches en aquellos tiempos debían ser alrededor de 100 000 a 120 000.117​ En 1805 el fraile Francisco Xavier Ramírez escribió un informe oficial donde estimaba a los araucanos en 90.000 entre lafquenches, nagches y wenteches, más 12.000 huilliches y 10.000 pehuenches.118​

    Poco después, en 1813 se realizó un primer censo en el Chile independiente, estimándose en 10 491 los indígenas que vivían en misiones y en 70 000 a los que aun se consideraban paganos.119​ En los años 1850 el obispado de Concepción estimó la población de la Araucanía en 60 000 personas.115​ En la misma época, para el censo de 1865 se estiman en 80 000,112​ aunque incluyendo a población no indígena en la zona.115​ Además, los autores de dicho censo reconocen que las estimaciones variaban enormemente en sus tiempos, quince a ciento sesenta mil, prefiriendo una cifra intermedia.112​ Los cálculos minimalistas fueron frecuentes en la época, tanto por razones políticas como militares. Por ejemplo, en el censo de 1843 se estimó oficialmente a los mapuches en quince mil, en 1854 el diputado Vicente Pérez Rosales afirmaba que eran apenas diez mil, el número más baja dado, y El Mercurio de Valparaíso afirmaba el 18 de junio de 1872 que «Las personas que conocen bien los territorios del sur señalan que la población indígena no supera los 20 mil individuos».120​ Para el empadronamiento de 1875 se calculó en 76 196 los indígenas de la región.115​ En tiempos posteriores a la conquista de la Araucanía se los estimaba en veinte o sesenta mil, considerando este último número exagerado, pero que pronto quedó superado cuando se hicieron empadronamientos.112​ Hacia 1890 se estimaba en 100 000 o poco más mapuches, huilliches, cuncos y pehuenches araucanizados. Poco después, en 1913, fray Jerónimo de Amberga afirma que había 80 000 araucanos registrados en las misiones, a los que se sumaría un 20 % que no vivían en reducciones, estaban aislados o se mudaron a las ciudades, totalizando 110 000.121​ Por último, Bengoa cree que los mapuches debieron ser más de cien mil al inicio el siglo xix, creciendo en las seis siguientes décadas hasta pasar los 150 000. En las décadas posteriores, con el avance del ejército chileno y las muertes por combate, una menor natalidad y la emigración a las pampas, su población debió caer a unos noventa mil. Cuando los argentinos empezaron a conquistar el territorio mapuche en el este, desde 1880, miles volvieron al oeste de los Andes por refugio.122​

    Según el censo de 1907, el primero realizado después de la ocupación,115​ oficialmente habían 101 118 araucanos, de los que 24.000 eran paganos y el resto «se han dicho cristianos» aunque conservaban muchas costumbres paganas.123​ El antropólogo Donald Brand estimaba en 300 000 en 1941, de los que dos tercios aún hablaban su idioma.124​ Hacia 1975 se los estimaba en más de medio millón.12


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87742
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 26 Ago 2023, 14:04

    MAPUCHES (Wikipedia)

    CONT.

    IDENTIDADES TERRITORIALES Y ETNIAS

    TERRITORIO

    Puel Mapu

    El Puel Mapu ('tierra del Este'), parte de la actual Argentina, habitado por los puelches (en sentido posicional, no histórico), se extiende entre los ríos Cuarto y Diamante por el norte hasta los ríos Limay y Negro por el sur, y entre la cordillera de los Andes por el oeste y el río Salado de Buenos Aires (o hacia 1750 la línea de los fortines y pueblos de San Nicolás de los Arroyos, San Antonio de Areco, Luján y Merlo) y el océano Atlántico por el este.

    El Puel Mapu se divide entre los siguientes butanmapus:

    Mamüll Mapu ('tierra de los montes'):126​ habitado por los mamulches o gente de los palizales o bosques de caldenes y algarrobos, corresponde al actual suroeste de la provincia de Córdoba, sureste de la provincia de San Luis y el centro noroeste de la provincia de La Pampa. Sus habitantes se diluyeron con los ranqueles a principios del siglo xix bajo el liderazgo de Carripilún.
    Rangkül Mapu ('tierra de los cañaverales'): habitado por los ranqueles, gente de los carrizales o cañaverales al este de los mamulches. Desde principios del siglo xix absorbieron a los mamulches, chadiches y otros pueblos y su territorio se amplió desde el oeste de la provincia de Buenos Aires, sur de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia de Córdoba, sur de la provincia de San Luis, sureste de la provincia de Mendoza, toda la provincia de La Pampa y norte de la provincia de Río Negro.127​
    Chadi Mapu ('tierra de los salares'): habitado por la gente de la tierra de la sal o salineros, también llamados chadiches, en torno a la Laguna Urre Lauquen en la zona deprimida del sur de la provincia de La Pampa, sus habitantes se diluyeron con los demás.
    Puel Willi Mapu ('tierra del sureste'):128​ habitado por la gente del sudeste, los manzaneros o puelches. Corresponde a los territorios del oeste del Chubut y sur de Río Negro en donde se mixogenizaron los pueblos mapuches, pehuenches y tehuelches.
    Entre todos que hablaban mapudungun y que vivían en las Pampas se sumaban hasta 150 000 personas antes de su sometimiento por las tropas argentinas.129​

    Boroa ('lugar donde hay huesos'): cruzaron de la Araucanía a las pampas hacia 1820, eran unas 40 000 personas.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40319
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por cecilia gargantini Sáb 26 Ago 2023, 14:20

    Cuando van de visita
    bajo esa mantita verde
    a veces roja o azul
    se guardan humildemente
    dos manitas.

    Quién sabe
    de qué son capaces.
    Para saberlo

    hay que sentarse con ellas
    a hablar tomando chicha,
    trabajar en el jajañ10
    o visitarlas con las manos llenas
    en su yebna11.

    Belleza en la sencillez!!!!!!!!! Son versos que se sienten cercanos.
    Gracias amigo!!!!!!! Disfruto mucho de estas entregas

    Contenido patrocinado


    POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS - Página 13 Empty Re: POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom 19 Mayo 2024, 22:18