Esa generación es también responsable, en muchos casos, por una
invasión del sentimentalismo en perjuicio de la información estética
y por una futilidad de fórmulas y modelos en vez de la libertad inventiva; la influencia de sus revisiones formales jamás alcanzó poetas
más grandes como Carlos Drummond de Andrade.
En cuanto a Joáo Cabral de Melo Neto, supo aprovechar el uso,
consagrado por el modernismo y rechazado por los compañeros de su
generación, de la materia prosaica del verso. Abrió dos perspectivas
para la joven poesía: aquella que, en una valorización de pesquisas,
deriva de su poema objetivante y la que implicó en la adecuación
del lenguaje a un contexto referencial brasileño ~. La desalienación
del lenguaje era la oportunidad para la literatura de sintonizarse con
cl ser nacional en este tránsito de su devenir histórico.
En la década de los cincuenta, otro movimiento de vanguardia
va a instaurarse: el concretismo. Aprovechando la tradición del surrealismo, del dadaísmo, del futurismo, algunos poetas paulistas —Décio Pignatari, Haroldo y Augusto de Campos— sintiendo una necesidad creadora que correspondiera al mundo actual, partieron para
una nueva colocación de los términos del arte poético. Propusieron,
a partir de 1952, con la publicación de Noigrandes 1, la reformulación:
el espacio gráfico como agente estructural; el texto como objeto en si;
la visualidad de la palabra; la forma arquitectónica del poema y su
geometrización; el empleo del ideograma. Haroldo de Campos define
de este modo el concretísmo: «Poesía concreta, una responsabilidad
integral delante del lenguaje. Realismo total, contra una poesía de
expresión, subjetiva, hedonistica. Crear problemas exactos y resolverlos
en términos de lenguaje sensible. Un arte general de la palabra. El
poema producto: objeto útil.»
CONTINUARÁ
file:///E:/Maria%20Lua/Downloads/ecob,+ALHI7374110097A.PDF.pdf
» MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
» POESÍA ÁRABE
» Quiosco de Música del parque de la Ciudadela (Barcelona)
» FRATERNA AMISTAD
» Celia en el despacho
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» Daira en el despacho
» GIUSEPPE UNGARETTI
» PAULO LEMINSKI (1944-1989)