Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1057033 mensajes en 48104 argumentos.

Tenemos 1580 miembros registrados

El último usuario registrado es Anneinpaintland

¿Quién está en línea?

En total hay 129 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 127 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

clara_fuente, Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 2
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyHoy a las 07:47 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyHoy a las 02:00 por Pascual Lopez Sanchez

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 18:30 por Maria Lua

» POETAS LATINOAMERICANOS
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 18:28 por Maria Lua

» LA LITERATURA BRASILEÑA
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 18:25 por Maria Lua

» La poesía de Cordel en Nordeste de Brasil
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 18:22 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 18:17 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 18:07 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 16:06 por Maria Lua

» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 EmptyAyer a las 16:02 por Maria Lua

Septiembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30      

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty

+2
Pascual Lopez Sanchez
cecilia gargantini
6 participantes

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 01 Ago 2023, 21:09

    POETAS ARGENTINOS
    Provincia de San Juan



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Nemer ibn el Barud (Némer Barud), nacido el 16 de diciembre de 1925 en San Juan, Argentina y fallecido el 17 de octubre de 2010 en Buenos Aires. Fue un escritor argentino de origen libanés.

    Nacido en la provincia de San Juan, Argentina. De joven se desempeñó como docente en la Escuela de Periodismo Sarmiento y luego como profesor en la Universidad Nacional de San Juan. Trabajó asimismo de periodista para el Diario de Cuyo. En 1971 fue nombrado Secretario General de la gobernación.1​

    Falleció como consecuencia de una enfermedad renal el 17 de octubre de 2010 en Buenos Aires, ciudad en la que residió durante sus últimos años de vida.

    Sus restos se encuentran inhumados en el Cementerio Sierras Azules de la Ciudad de Zonda,
    en la provincia de San Juan.

    Obras

    Rimas para mi cielo (1950). Edición del autor. San Juan. Poemas.
    Perfil del ansia (1960). Editorial Heracles. Poemas.
    Tríplice (1964). Américalee. Cuentos - Ilustraciones.
    Astroliquen (1965). Editorial Losada. Poemas.
    Deolinda Correa (1967). Drama.
    Los medios de comunicación y el desarrollo cultural (1973). Universidad Sarmiento, Facultad de Humanidades, San Juan. Tesis.
    Quijosancho y su descendencia (1973). Universidad Sarmiento, Facultad de Humanidades, San Juan. Cinco clases de la cátedra "Humanismo Literario II" dictadas en la Facultad de Humanidades.
    Monosílabos. Trilogía compuesta por: La mañana (1973), La tarde (1976) y La noche (1976). Torres Agüero Editor. Poemas breves. Bilingüe: español-árabe.
    El vuelo de la mariposa (1977). Torres Agüero Editor.
    Las estaciones del alma (1978). Torres Agüero Editor.
    La flecha, la paloma y el arquero (1980). Torres Agüero Editor.
    De reyes y vasallos (1981). Torres Agüero Editor.
    Naveguemos: el mar es invención de nuestra barca (1981). Torres Agüero Editor.
    Por Amor Al Amor (1985). Torres Agüero Editor. Poemas.
    Manuscritos de la memoria (1987). Editorial Kier. Poemas.
    Hombre nuestro que estás en la tierra (1987) Editorial Kier. Poemas.
    Credo del caminante (1998). Editorial Planeta.
    La sabiduría esencial (2004). Ediciones Obelisco.

    Su novela inédita Buenos días, Monseñor fue finalista en el concurso de novela Pío Baroja, organizado por Editorial Alfaguara (Madrid, 1970).

    Fuente:
    1-Revista La Universidad. Año VII, nº 50 (noviembre de 2010). Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Juan. Pág. 41

    A Amalia Lateano y a Claudita les gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 01 Ago 2023, 21:19

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de una voz propia, que refleje su identidad mestiza y su sensibilidad poética. Su primer libro fue Rimas para mi cielo (1950), una colección de poemas dedicados a su esposa. Luego siguieron otros títulos como Perfil del ansia (1960), Astroliquen (1965), Deolinda Correa (1967), Monosílabos (1973-1976), El vuelo de la mariposa (1977), La flecha, la paloma y el arquero (1980), Por amor al amor (1985) y Credo del caminante (1998), entre otros.

    Su obra más conocida es Monosílabos, una trilogía poética compuesta por La mañana, La tarde y La noche, que fue publicada en español y en árabe. En estos poemas breves, Nemer ibn el Barud explora temas como el tiempo, el amor, la muerte, la fe y la naturaleza. Su estilo es sencillo pero profundo, con un uso magistral de las imágenes y los símbolos.

    Nemer ibn el Barud fue un escritor que supo combinar su herencia cultural árabe con su pertenencia a la tierra sanjuanina. Su obra es un testimonio de su pasión por la palabra y por la vida. Su legado sigue vigente en las nuevas generaciones de lectores y escritores.

    Versos sueltos VIII

    “…
    no somos tan indescifrables
    para que Dios no nos lea,
    pero Dios es indescifrable
    porque no sabemos leer.”

    “Creo que las islas
    son señales que deja la tierra
    para que el mar no se extravíe.”

    “Creo que huir de mí mismo
    es la infidelidad que más lamento…”

    “Creo que vencerse
    es ser el más fuerte
    de los vencidos…”

    “No creo en la perfección
    de las cosas.
    Creo en la perfección
    de los ojos que ven esas cosas.”

    “Nadie sabe que te amo,
    sólo mi alma y es muda.”

    TIEMPO

    Y aquí estoy.
    En ti.
    En una misma carne inerme
    y repetido
    hasta el cansancio de los siglos.
    Soy el Hombre.
    El astronauta de su propio
    desengaño
    sin otro Juicio Final
    ni Apocalipsis
    que aquel de tu sentencia.
    El del instante en que distraes
    en otro ser tu mano.
    Soy el abandonado
    de altares y penumbras.
    El que dejó la rosa,
    su cráter incesante;
    su viva geometría.
    El que se ríe de su llanto y llora.
    Aquel
    que ruega a Dios
    y deja su limosna
    de átomos y pólvora
    I

    PORQUE NADA NUEVO

    puede sucedernos.
    Presos en los días,
    en la continua y misma marcha.
    Rodeados de silencio
    hacia el silencio.
    En tierra envueltos
    rumbo a la tierra.
    Encanecidos desde siempre
    con un globo de color y una cruz.
    Saltando zanjas,
    eludiendo torres;
    árboles de miedo.
    Cayendo en la ilusión
    y levantándonos.
    Mordidos de planetas y cohetes
    vamos.
    Abajo.
    Mucho más abajo,
    en el polvo,
    alguien teje.
    Donde todo comienza
    con nuestra cal blanquean
    las galaxias.

    SU MANANTIAL

    Su voz crece en las sombras.
    Ronda frío.
    En nuestros pies;
    en los pies se esconde.
    A cada paso suma una sonrisa.
    Por eso el aire abre su metal.
    Nos deja hollar su canto,
    sus vocales
    y en música resuelve el llanto
    que con nosotros viene
    inderramable.

    EN LA PIEDRA

    En la piedra está.
    Coágulo nono.
    Forma primera
    bajo el escalofrío de la noche.
    En la piedra adventicia
    y mineral
    está el fuego
    detenido allí,
    inerte
    mientras rodaban los astros
    con nosotros
    procurando el diseño inicial.
    El contorno.
    VI

    NEBULOSA de ayer,
    de hoy.
    De siempre.
    Ignea razón desconocida.
    Razón de ser esto.
    Esto, nada más.
    Imponderable flujo,
    marea planetaria.
    Órbita,
    ciclo.
    Verde y azul
    y luego
    tránsito
    al verde y al azul
    sin nada
    VIII

    VIENE DE DÓNDE

    Nadie pregunta con otra voz
    que la que tiene.
    La que aprendió.
    La que escuchara
    plagiario de estaturas
    músculos y sexos.
    Dice, sí.
    Habla y dice, repitiendo.
    No es esa la palabra.
    El oido del tiempo no se elige.
    Es sólo una ventana
    abierta en un átomo
    simple y solo
    por donde pasa toda
    la humanidad.
    QUÉ DEL AMOR

    Qué de la vida
    y de la muerte queda
    después de tí.
    Sólo nosotros nos lloramos.
    En hambre, frío,
    lujuria y compasión
    buscamos el eco.
    Matar la soledad
    este pan de hielo
    que tu incesante mano nos da
    miga por miga

    día por día –
    en tanto cae
    a la luz
    y a la sombra
    el hueso vertical
    articulado,
    queriendo horadar
    la niebla que te cubre
    a pesar del buen sol
    la enferma luna
    y los dioses
    después de ti
    inventados.

    SABEMOS DE TI

    Sabemos porque germinas
    y sepultas.
    La luz es sólo tu ademán
    más lento.
    Por ti los astros echaron raíces
    en el cielo
    y vagan sonámbulos,
    absortos aún en tu misterio.
    Vibras y receptas,
    callas.
    En el espacio flota tu piel.
    Sordo y mudo.
    Un ojo solo
    abierto.
    Mirada ilímite y celeste.
    Polífemo inmaterial
    con cintura de astros,
    todo sexo.
    Las vírgenes son tuyas.
    La tierra virgen
    y la tierra hollada.
    A qué rincón no llega
    tu abrazo semental,
    la fiebre de tu cuerpo
    y qué matriz no siente
    tu empuje.
    Tu penetrante rito
    descendiendo del laurel
    y de la escarcha.
    Señor de la cohetería,
    astro- liquen soy.
    Te busco
    desde la rueda
    y la palanca.

    GOZA

    y gózate con pulpas
    y pantanos.
    Hunde y húndete.
    Germina.
    Labra caminos en el aire.
    Deja tus manos
    y con los pies aplasta
    el infinito.
    Es todo lo por hacer;
    lo reservado.
    Siempre habrá un espejo
    que refleje tu soledad.
    Tu sola y única soledad,
    hermano.


    Nemer ibn el Barud

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 02 Ago 2023, 14:39

    Voy a colocar el Mapa de Argentina ,y marcaré el territorio que habita el Poeta,
    porque es muy extenso y estoy convencida que la naturaleza influye en nuestros latidos.

    San Juan está situada al borde de la Cordillera de los Andes.

    Nemer ibn el Barud vivía en una tierra rodeada de montañas sin vista al mar.

    Mientras que el Líbano tiene el mar Levantino o mar de Levante (en árabe: شرق البحر الأبيض المتوسط‎Wink

    Los monosílabos
    La mañana (1973)


    23
    ¡Llenar la soledad con tantos nombres
    y no tener un solo nombre
    para nombrar la soledad!

    26
    Los astros tienen
    la libertad de su órbita.

    27
    La pureza de las estrellas
    es sólo cuestión de distancia.

    40
    ¡Siempre! ¡Nunca! ¡Jamás!
    ¿Y los cementerios?
    La tarde (1976)

    9
    Me has dado lo mejor de ti;
    dejar que me aleje hacia ti.

    25
    Algo comienza a morir
    cuando lo creemos eterno.

    36
    Nadie deja un vacío
    donde antes hubo un vacío.

    48
    Una respuesta es, generalmente,
    una pregunta compartida.
    – – – – – – – – – –

    Continuará...
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40933
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Miér 02 Ago 2023, 14:46

    Magnífico Amalia!!!!!!!!!
    Gracias por la difusión de lo nuestro!!!!!!!!!
    Besosssssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40933
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Miér 02 Ago 2023, 14:48

    Muy buena la idea de mostrar las zonas, porque es muy grande la diversidad, de acuerdo con los entornos. Besosssssssssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 02 Ago 2023, 18:46

    La tarde (1976)

    9
    Me has dado lo mejor de ti;
    dejar que me aleje hacia ti.

    25
    Algo comienza a morir
    cuando lo creemos eterno.

    36
    Nadie deja un vacío
    donde antes hubo un vacío.

    48
    Una respuesta es, generalmente,
    una pregunta compartida.







    Última edición por Amalia Lateano el Miér 02 Ago 2023, 18:54, editado 1 vez
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 02 Ago 2023, 18:52

    Nemer ibn el Barud

    La noche (1976)

    23
    Con un susurro azul,
    y creciendo, el árbol prepara
    tu cuna, tu mesa y tu ataúd.

    35
    ¿Qué es la perla
    sino la suntuosa forma
    de la soledad?

    41
    Enigma de la luz.
    ¡Descíframe!

    43
    Con infinita paciencia, día a día,
    voy abrigando mi desnudez final.

    * * *
    Por amor al amor (1985)

    III
    Enciende
    tus caderas
    que la noche
    se extravía.
    Por
    tus colinas prietas
    el beso irá rodando
    y descifrará
    en tu vientre
    la palabra
    que lo nombra.


    Haz, amor,
    que
    la lámpara
    duerma
    pues
    en nosotros
    el día
    ya despierta.

    Alegrándonos
    y
    celebrándonos
    porque
    al amanecer
    la luz
    vendrá a velarnos.
    Continuará

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Jue 03 Ago 2023, 15:14

    ESCRITORES ARGENTINOS.
    Nemer ibn el Barud



    Manuscritos de la memoria (1987), fragmentos


    *
    Si ya depende
    de la altura
    desde donde miras
    la altura de lo que miras…
    Si para no sentirte
    sólo arena
    te imaginas río,
    y no sólo río, nube,
    sabrás que la nube
    es un sueño de
    la Tierra
    que sube
    para contemplarse
    y que la Tierra
    es un sueño
    del Infinito
    amarrado
    a tu memoria.

    *
    *

    Si en tu memoria
    encuentras vivo
    aquel antepasado
    que, al morir,
    creyó morir.
    Si piensas
    que el futuro
    es promesa
    del pasado,
    porque este tiempo
    que tan suavemente pasa
    viene borrando
    -menos la suya-
    toda inmortalidad,

    sabrás que
    tanto el olvido
    como el recuerdo
    son una lección
    de distancia.

    *
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio

    Si la voz de tu memoria
    te susurra que
    el mar guarda
    los tesoros
    que fueron de la superficie,
    así como
    la superficie
    muestra los restos
    que devolvió el mar,
    sabrás que todo el Planeta
    sigue mostrando
    -como recientes-
    antiguos naufragios.

    *

    Si sabes que tenemos
    cinco sentidos
    porque hasta allí
    podemos contar
    dormidos,
    y tantos como sepamos
    despertar
    y contar, despiertos,
    sabrás que vivir por vivir
    no tiene sentido
    y vivir
    sólo con sentido
    no es vivir.
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio

    *

    Si a ninguna necesidad
    acudes para
    que no te convierta
    en su mendigo.
    Si no estás satisfecho
    con tu destino,
    pero sabes que tu destino
    contigo sí…
    comprenderás que,
    si el sol supiera
    el suyo,
    ya habríamos muerto
    porque -misterio del misterio-
    en la verdad final
    comienza la primera.

    * * *

    Credo del caminante (1998), fragmentos


    *
    Creo
    que el alma tiene
    un texto
    y que el cuerpo tiene
    otro texto.
    Creo
    que cuando uno lee
    el otro escucha.
    Creo
    que cuando leen
    al mismo tiempo
    el texto que leen
    lo ha escrito Dios.

    *

    Creo
    que la vida
    es una larga muerte
    y que la muerte
    es un breve nacimiento.

    *

    Creo
    que se lucha
    para no estar muerto.
    Creo
    que ya se está muerto
    cuando se vive
    sólo para luchar.

    *

    Creo
    que soy rico
    cuando soy dueño
    de todo lo que me falta.
    Creo
    que soy indigente
    cuando a todo
    lo que me sobra
    le falta un dueño.


    *

    Creo
    preguntarme por qué
    sólo lo visible
    merece sepultura
    y por qué lo invisible
    tiene tantos
    sepultureros.

    *

    Creo
    que lo que a mí
    me falta
    no es porque
    me falte,
    sino porque alguien
    lo tiene.
    Si nada me falta,
    nadie lo tiene.

    *


    Creo
    que somos memoria
    ya que de otro modo
    no estaríamos repitiendo
    de memoria
    todos nuestros olvidos
    y los del otro.

    *

    Creo
    que la boca
    es un instrumento
    que aún no se deja ejecutar
    por el alma
    y que nada,
    excepto el alma,
    puede ponerle sonido
    al alma.

    *

    Creo
    en mis ojos
    si reconocen
    la realidad.
    Creo
    en el alma
    si reconoce
    que la realidad
    es una ilusión
    de la realidad.


    *

    Creo
    que hasta develar
    el misterio
    que es el otro
    vivimos con el otro.

    Creo
    que vivir con alguien
    sin misterio
    no borra al misterio:
    borra al otro.

    *

    Creo
    que nacer
    es regresar
    del futuro
    y morir,
    confirmarlo.
    Creo
    que nuestro nacer
    y nuestro morir
    hacen que el futuro
    sea eterno.

    Continuará
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 04 Ago 2023, 19:04

    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Mendoza
    Alfredo R. Bufano



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Alfredo R. Bufano (21 de agosto de 1895-San Rafael, Mendoza, Argentina; 31 de octubre de 1950) fue un poeta argentino. Quinto hijo de Leonardo Bufano y Concepción de Cristo, ambos inmigrantes italianos.
    Biografía

    Nació el 21 de agosto de 1895, quizá en Italia, aunque él mismo afirmaba en sus versos que había nacido
    en la provincia de Mendoza,1​ donde transcurrió su infancia. A los dos años, tuvo un accidente doméstico
    en el que cayó sobre un balde cuyo borde le hirió dejándole por vida una ancha cicatriz en el cuello. Concurrió a la escuela Vélez Sarsfield (de Villanueva) que no completó debido a la pobreza familiar,
    y en su lugar trató de colocarse como aprendiz de diversas actividades, como carpintero o albañil.
    Su padre, que era talabartero, lo acompañó recorriendo fincas y bodegas.

    A los quince años, se instaló con su familia en Buenos Aires, donde conoció a José Ingenieros,
    que influenció su obra junto al Arcipreste de Hita, Góngora, Quevedo, García Lorca, Dante, Petrarca,
    Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Almafuerte, Enrique Banchs y Baldomero Fernández Moreno, entre otros.
    Contribuía al sustento familiar lustrando calzado en la Avenida de Mayo y vendiendo globos de colores en plazas y jardines públicos hasta que a los dieciocho años comenzó a trabajar como vendedor en
    una librería de la calle Carlos Pellegrini, en la que empezaron sus contactos con el medio intelectual, artístico y periodístico de Buenos Aires.

    Entre 1915 y 1919 publicó sus primeros poemas en El Correo Musical Sudamericano y
    cambió su empleo en la librería por el de redactor de esa revista; también colaboraba en otras
    publicaciones de gran difusión como Caras y Caretas y Mundo Argentino y en 1917 se casó con
    Ada Giusti, con quien tuvo cinco hijos.
    Publicó El viajero indeciso, su primer libro, al que siguió Canciones de mi casa, que en 1920 fue galardonado con el segundo premio en un concurso organizado por la Municipalidad de Buenos Aires.
    Ese año murió su madre y expresó su pena en el libro Misa de Réquiem.

    En 1922 se radicó en la localidad suburbana de Adrogué y su pueblo y su paisaje inspiraron el libro Poemas de provincia, de ese mismo año.2​ Al año siguiente, con problemas de salud, casi desahuciado, fue con su familia a vivir a San Rafael, en la provincia de Mendoza.

    En 1926, por gestión del ministro de Educación de la Nación Antonio Sagarna le asignaron
    unas cátedras -Castellano, Literatura y Geografía- en la Escuela Normal de San Rafael, pese
    a que no tenía título. De ese cargo quedó cesante años después, y en 1947 retornó a Buenos Aires
    y se empleó en la entidad cultural Amigos del libro, que estaba ubicada en la calle Florida.

    Entre abril y noviembre de 1947 organizó en España la Exposición del Libro Argentino, por las ciudades de Madrid, Barcelona, Granada y Sevilla y en esta última dio una conferencia sobre el movimiento literario argentino. También recorrió otras ciudades de España, Francia y África, que le inspiraron para escribir Junto a las verdes rías y Marruecos.
    Fallecimiento

    El 15 de octubre de 1950, mientras aun luchaba contra una de las crisis periódicas de sus dolencias respiratorias iniciada en el mes de agosto, viajó a Mendoza a visitar a su hija y el 31 de octubre falleció repentinamente en San Rafael. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, velados en la "Casa del Escritor" y sepultados en el Cementerio de Chacarita. Acompañó sus restos una comisión de honor integrada por Jorge Luis Borges como presidente, Manuel Mujica Lainez como vicepresidente de la institución,
    Eduardo Mallea, Conrado Nalé Roxlo y Vicente Barbieri. Como Bufano había expresado en vida el deseo
    de que sus restos descansaran en Villa 25 de Mayo -un pueblo muy cercano a la ciudad de San Rafael- los mismos fueron trasladados el 6 de diciembre a esta última ciudad y un último homenaje fue rendido por familiares, amistades y el pueblo en general. La tumba, sombreada por un terebinto como lo deseara Bufano, tiene como epitafio versos de Poemas de provincia:

           

    Por eso cuando sea eternidad
           poned los huesos en el campo en flor,
           y en una piedra tosca esta inscripción grabada:

               Poeta, sembrador y poblador.

    Una calle de Buenos Aires, otra de Córdoba y un colegio en San Rafael, Mendoza, llevan su nombre en homenaje.3​ Gabriel Julio Bufano Fernández Capello, más conocido como Vicentico, el ex-cantante
    de la banda de ska y rock nacional argentino Los Fabulosos Cadillacs, es su nieto.
    Premios literarios

       1919, Premio de la Municipalidad de Buenos Aires, por Canciones de mi casa
       Premio de la provincia de Cuyo, por Valle de soledad
       1932, Premio Nacional, por Romancero y Valle de la Ciudad

    Obra

    Su obra ha sido dividida en tres etapas:

    *La primera, de iniciación y búsqueda, abarca desde el Viajero Indeciso (1917), hasta el Huerto de los Olivos (1923).

    *La segunda, de madurez, va desde Poemas de Cuyo (1925), hasta Charango (1946).

    *La tercera se inicia con su viaje a Europa y África. Va desde Junto a las verdes rías (1950)
    hasta Marruecos (1951) póstumo.

       El viajero indeciso (1917)
       Canciones de mi casa (1919)
       Misa de Requiem (1920)
       Antología (1921)
       Poemas de Provincia (1922)
       El huerto de los olivos (1923)
       Poemas de Cuyo (1925)
       Tierras de Huarpes (1926)
       Aconcagua (Crónica en prosa sobre un viaje a la cordillera de Los Andes) (1926)
       Tierra de Huarpes (1927)
       Poemas de la nieve (1928)
       El reino alucinante (1929): en el poema homónimo refleja el problema
    de salud que comienza a acecharlo desde entonces, una sordera progresiva.
       Valle de la soledad (1930)
       Open Door (cuentos) (1930)
       Romancero (1932)
       Laúdes de Cristo Rey (1933)
       Los collados eternos (1934)
       Poemas para los niños de las ciudades (1934)
       Zoología política (1935): satiriza al caudillismo y la demagogia, deformaciones de la política.
       Poemas de las tierras puntanas (1936)
       Ditirambos y romances de Cuyo (1937)
       Presencia de Cuyo (1940)
       Ditirambos y romances de Cuyo (1940)
       Tiempos de creer (1943): señala el apocalíptico contexto en el que se mueven los hombres de la época.
       Mendoza, la de mi canto (1943)
       Colinas del alto viento (1943)
       Infancia bajo la luna (1945)
       Jerarquía de la libertad (1945): recoge aforismos aparecidos en La Prensa entre 1940 y 1941,
    manifiesta convicciones democráticas.
       Charango (1946)
       Junto a las verdes rías (1950)
       Elegía a un soldado muerto por la libertad (1950): expresa su temor de que la ofrenda de la vida de un soldado americano haya sido en vano.
       Marruecos (1951) libro póstumo

    Fuentes

       Efemérides
       Los Andes
       Reseña de Carlos Orlando Nallim, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

    Notas

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Los Andes]

    «Alfredo R. Bufano. 40 Poemas». Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. Consultado el 24 de junio de 2013.


    Tomado de: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 04 Ago 2023, 19:14

    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Mendoza
    Alfredo R. Bufano


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ALFREDO R. BUFANO
    CRONOLOGIA B10-BIBL10GRAFICA
    1895. Nace en Italia Meridional, el 21 de agosto. Meses después sus
    padres emigran a la Argentina y se instalan en Guaymallén,
    Mendoza.
    1905. Termina su educación sistemática cursando el 3er. grado en la
    escuela Vélez Sársfield, de Guaymallén.
    1909. Viaja a Buenos Aires, en busca de nuevos horizontes.
    1915. Comienza a publicar poemas en El Correo Musical Sudamerica
    no y a colaborar en Caras y Caretas, Mundo Argentino y El
    Literario.
    1917. Se casa con Ada Giusti. Nace su hija Ada. Publica El viajero
    indeciso.
    1918. Nace su hijo Alfredo Juan Leonardo. Publica Una odisea de
    Evaristo Carriego.
    1919. Publica Canciones de mi casa. Colabora en los principales dia
    rios de Buenos Aires.
    1920. Su libro Canciones de mi casa obtiene el segundo premio en el
    Concurso organizado por la Municipalidad de Buenos Aires. Nace
    su hijo Mario Lelión.
    Muere su madre. Publica Misa de Réquiem.
    1921. Publica Antología y novelas breves: Una extraña aventura, La
    primera novia, Trilogía de amor y de muerte.
    1922. Se traslada a vivir a Adrogué. Publica Poemas de provincia,
    Los dos rivales, El endemoniado, La pequeña Anielka, Un ro
    mance en Misiones, El secreto, Vanidad de vanidades, Venganza
    de hombre.
    1923. Publica El huerto de los Olivos. Se traslada a vivir a San Ra
    fael, Mendoza. Es “Inspector de caminos” de la Dirección de
    Vialidad.
    11
    1924. Nace su hijo Rubén Osvaldo.
    1925. Publica 'Poemas de Cuyo.
    1926. Obtiene cátedras de Castellano, Literatura y Geografía en la
    Escuela Normal de San Rafael. Publica Aconcagua.
    1927. Publica Tierra de Huarpes.
    1928. Publica Poemas de la nieve.
    1929. Publica El remo alucinante.
    1930. Publica Open Door y Valle de la soledad que obtiene el primer
    premio en el Concurso de las Provincias de Cuyo, compartido
    con Fausto Burgos.
    1931. Nace su hijo Ariel Darío.
    1932. Publica Romancero, que obtiene el Premio Nacional de las Le
    tras. Pronuncia en la Universidad Nacional del Litoral, una con
    ferencia sobre “Místicos italianos de la Edad Media”.
    1933. Publica Laudes de Cristo Rey y Místicos italianos de la Edad
    Media.
    1934. Publica Los collados eternos. Ingresa en la “Academia Argen
    tina de Letras”.
    1935. Aparecen en La Prensa aforismos sobre “Jerarquía de la sole
    dad”. Publica Poemas para los niños de las ciudades y Zoología
    política. Pronuncia en Triumán una conferencia sobre Fausto
    Burgos y en Buenos Aires otra sobre “El retomo al espíritu”.
    1936. Publica Poemas de las tierras púntanos.
    1937. Publica Ditirambos y romances de Cuyo y El retomo al espíritu.
    Pronuncia dos conferencias en Mendoza, sobre “Urgencias ac
    tuales” y “El medio físico y moral y nuestra formación inte
    rior”.
    1938. Compone la letra del “Himno de la Universidad del Litoral”.
    Se publican sus conferencias “Urgencias actuales: el retomo al
    espíritu” y “El medio físico y moral y nuestra formación inte
    rior”.
    1940. Publica Presencia de Cuyo. En 1940 y 1941 aparecen en La
    Prensa aforismos sobre “Jerarquía de la libertad”.
    1941. Pronuncia conferencias en el Teatro Independencia de Mendo
    za. Se celebran en San Rafael sus “Bodas de Plata” con la
    poesía.
    1943. Publica Mendoza la de mi canto, Tiempos de creer y Colinas del
    alto viento. Es nombrado presidente de la Sociedad Argentina
    de Escritores (filial Mendoza) y vicepresidente de la misma en
    Buenos Aires. Pronuncia una “Charla sobre la amistad” en
    Mendoza, editada en 1955.
    12
    1945. Recopila y publica en libro los aforismos sobre Jerarquía de
    la libertad. Publica Infancia bajo la luna.
    1946. Publica Charango.
    1947. Es separado de las cátedras en la Escuela Normal. Se traslada
    a Buenos Aires. Obtiene un puesto en la entidad cultural “Ami
    gos del Libro”. Se radica nuevamente en Adrogué. Viaja a
    Europa y Africa. Envía colaboraciones a La Prensa.
    1950. Publica Junto a las verdes rías y Elegía a un soldado muerto
    por la libertad. Viaja a San Rafael, donde fallece el 31 de oc
    tubre.
    1951. Se edita póstumamente Marruecos


    Última edición por Amalia Lateano el Vie 04 Ago 2023, 19:32, editado 1 vez

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 04 Ago 2023, 19:30

    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Mendoza
    Alfredo R. Bufano



    Alfredo Búfano nació el 21 de agosto de 1895, quinto hijo
    del matrimonio formado por dos humildes inmigrantes: Leo
    nardo Búfano y Concepción de Cristo. El lugar de su naci
    miento es discutido: él siempre afirmó ser argentino, nacido
    en el departamento de Guaymallén, provincia de Mendoza.
    A si lo asegura, tanto en una nota autobiográfica aparecida
    en la Revista, de la Universidad de Buenos Aires en 1949 S
    como en poemas confesionales. Dice en una copla del libro
    Charango, de 1946:

    Nací en Mendoza, la tierra
    que me da savia y raíz,
    jNo me arranquen de mis pagos
    porque me voy a morir! ...

    Lo mismo afirma Américo Calí. Sin embargo, María An-
    gélica Cichero de Pellegrino, autora de la biografía más
    completa publicada hasta ahora sobre el poeta, afirma que
    su nacimiento se produjo en Italia meridional, en la regióm
    de las Apulias, entre los Apeninos y el Adriático, y que en
    pañales cruzó el océano y llegó a puerto argentino8. Ariel
    Búfano, el hijo menor del poeta, en entrevista que le hice
    en noviembre de 1981, me confirmó que su padre nació,
    efectivamente, en Italia.

    Pero Búfano quiso ser argentino. Su vida consciente y
    su vida literaria se desarrolló en la Argentina. Su obra en
    tera es la de un argentino.
    En uno de sus poemas, el “Romance de los dos ríos”
    (Los collados eternos, 1984) nos habla de esos dos ríos me
    tafóricos, su padre y su madre, que confluyeron con su
    legado en su propia vida:

    Labrador era mi padre
    y yo he sido labrador;
    pero mi madre tenía
    de cristal el corazón.
    El me dio músculos recios
    para ser trabajador,
    y ella en mi alma, viento y agua,
    su música deshojó.
    .. .Mi padre me hizo labriego,
    mi madre me hizo cantor...

    De su padre recibió Búfano el amor a la tierra, de su
    madre, la fina sensibilidad del poeta y el alma religiosa.
    Numerosos poemas autobiográficos, sobre todo los agru
    pados en el libro Infancia bajo la luna (1945) nos permiten
    reconstruir las principales vivencias de su niñez, asociadas
    íntimamente al paisaje semi-agreste del Guaymallén de
    aquellos años:

    .. .Guando digo Guaymallén
    se perfuma mi memoria
    con mi niñez de agua y tierra
    dormida entre agrestes rosas.

    (En Charango, 1946.)

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Sáb 05 Ago 2023, 13:37

    Número 4-
    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Mendoza
    Alfredo R. Bufano


    GENEALOGÍA

    De heroica estirpe corsa desciendo; hay en mis venas
    sangre de montañés, de monjes y piratas;
    sólo mi madre, que era más suave que una nube,
    puso en mí viejo espíritu una azucena pálida.

    Por eso muchas veces frente a ti, soy como una
    garra dura y tremenda, como una enorme garra
    que al sólo suave roce de tu mano de seda
    se hace también de seda como tu mano blanca.

    Por eso mis pupilas se pierden en las sombras,
    y son frente a tus ojos, como aves solitarias
    volando más allá de la vida y de la muerte,
    más allá de los siglos más allá de la nada.

    Por eso soy a veces taciturno y doliente,
    y otras, ¡tu bien lo sabes! un puñado de infancia;
    y así como te lleno de besos y canciones,
    he abierto con mis uñas, en sueños tu garganta.

    Ya te lo dije un día: pesan en mí diez siglos
    de pasión y de muerte, de amor y de venganza;
    ¡No tiembles, pequeñuela, si alguna vez descubres
    en mis profundos ojos la sombra de mi raza!

    Por lo demás ya sabes: soy una cosa triste,
    ¡bastante triste! Acaso siempre azucena pálida
    que en las noches profundas vuela hacia las estrellas,
    trémula de suspiros y luciente de lágrimas.
    HOY NO LO SABES

    Hoy que me tienes cerca, hoy que tienes
    junto a ti como el aire, hoy que te miras
    en mis ojos, no sabes lo que valgo.

    No sabes lo que valgo, oh, sí; mis dedos
    están prontos a verse entre los tuyos
    como ateridos pájaros, mi boca
    se abre a tu beso antes que tú lo pidas;
    y aunque yo no lo diga, porque ignoro
    las palabras superfluas, tú sabes
    que estoy lleno de ti como está el árbol
    lleno de flores en la primavera
    y de sollozos cuando pasa el viento.

    Hoy me tienes cerca, hoy que te busco
    para apoyar esta cabeza mía
    tan llena de tristeza en su regazo,
    a veces como un niño y otras veces
    con la grave fatiga de los hombres
    que en vano recorrieron los caminos
    del mundo, en busca del ansiado sueño;
    hoy que te ansío, hoy que me tienes cerca,
    no sabes lo que valgo.

    Mañana sí; mañana cuando el frío
    de la ausencia te envuelva como un brazo
    invisible; mañana, cuando esperes
    en vano al que no ha de volver ya nunca,
    sabrás lo que yo soy; hoy no lo sabes.

    Y cuantas veces en tu alcoba triste
    habrás de recordar aquel muchacho
    silencioso y extraño, que tenia
    esa cara tan pálida, esos ojos
    como con sueño siempre, y esa boca
    con algo de ansiedad y algo de hastío;
    y aquel aspecto suyo, tan cansado…

    Y cuando te pregunten: «¿En qué piensas?»
    leve rubor encenderá tu rostro
    y como sin querer, acaso digas:
    «¡En nada…!» pero tu alma
    murmurará en silencio: «¡Era tan bueno!»

    ¿Y tus ojos? ¿Y tus queridos ojos?

    UN SUEÑO

    Era una noche profunda,
    obsesionante y fantástica.

    Soñé que eras una sombra
    envuelta en sedas extrañas,
    y que entre nubes de incienso
    sin un rumor te acercabas.
    Soñé que tus ojos raros
    me estremecían el alma;
    soñé que eran mis pupilas
    de tus pupilas esclavas.

    Yo te dije:» ¡Tengo sueño!»
    Tú no me dijiste nada.

    Era una noche profunda,
    obsesionante y fantástica.

    Tú te acercaste a mi lecho,
    y con tus manos de nácar
    acariciaste mis párpados
    con una caricia larga.
    Mis párpados se cerraron,
    mi boca te dijo: «¡Gracias!»
    Tú en cruz pusiste mis manos,
    mi cara se puso pálida,
    y en el silencio de muerte
    se oyó un leve rose de alas.
    ¿Y después? Ya no recuerdo
    nada… no recuerdo nada!
    TE QUIERO

    Te quiero por la tenue caricia de tu voz,
    te quiero por la seda de tus manos,
    por la blancura de tu piel, te quiero
    por la sensual promesa de tu nuca,
    por tu fino cabello, por el raro
    perfume de tu carne en primavera,
    por la gracia felina de tu cuerpo
    con algo de vestal y de leopardo,
    te quiero por la roja flor de fuego
    de tu boca entreabierta, por el vago
    resplandor religioso que te envuelve
    como el halo de luz circunda al astro;
    te quiero por tu alma, oh mi pequeña,
    que es alma de pureza y de milagro,
    ¡y por tus ojos!, por los ojos esos
    que en gracia eterna moverán mis labios
    para cantar los versos que ellos mismos
    hacen brotar del corazón estático,
    como el hilo perenne de la fuente
    que murmurando salta hacia el espacio,
    para tornar de nuevo a recogerse
    y volver a surgir, siempre cantando.

    ¡Oh mi gacela. Oh mi olorosa, linda
    como una florecita de naranjo!

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 07 Ago 2023, 16:01

    Número 4-
    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Mendoza
    Alfredo R. Bufano
    RANCHO MENDOCINO

    Sobre oscuras esteras de trenzada totora
    el sol de otoño seca, tuerce, comprime, dora
    uvas, higos, ciruelas, duraznos opulentos
    y zapallos y choclos y sartas de pimientos.

    De la pared de adobe, del clavo de una estaca
    penden ramos de orégano, de cedrón y albahaca.

    En el corral cercano una mujer trigueña
    con otoñal cachaza la dócil vaca ordeña.

    Cuatro chiquillos sucios juegan a la pallana
    sentados en el suelo, en plena resolana.

    Bajo la añosa parra, callado y pachorriento,
    un viejo magro y fuerte está sobando un tiento.

    Por el desierto patio, bajo el sol amarillo,
    cruza lenta una flaca gallina con moquillo.

    De tapia en tapia, en tanto, una leve ratona
    con breves notas finas su ubicuidad pregona.

    Y a la puerta del rancho, un perro macilento,
    lleno de garrapatas duerme su aburrimiento.
    SIESTA

    La chicharra en el parral
    su rauda matraca toca
    acompañado a la loca
    flauta que toca el zorzal.

    Olor a vino pichanga
    sale de la amplia bodega,
    el tibio viento a mí llega
    trayendo un son de catanga.

    El sol quema la enramada
    de chilca reseca y dura,
    mientras la acequia murmura
    su eterna y simple tonada.

    Y bajo un chañar que ostenta
    sus huevecillos de oro,
    parlotea un viejo loro
    en la tarde soñolienta.
    PRIMAVERA EN LA MONTAÑA


    Brillan las moreras y los carolinos,
    se hinchan los sarmientos de las viñas prietas,
    y hay en los caminos
    y en las ríspidas sierras violetas
    una oculta alegría pagana
    que es oro en la tarde y oro en la mañana.

    Cantan los senderos, cantan los pinares,
    cantan los chañares y albaricoqueros,
    y los durazneros y los olivares
    y los azahares de los limoneros.

    De limpios verdores se cubren las parras
    del huerto querido. La siesta
    ya afina su orquesta
    de agudos zorzales y roncas chicharras.

    Mi verso se viste de pámpano y pino;
    se lleva a los labios su flauta de rama de higuera,
    y se va por el pardo camino
    danzando la danza de la primavera
    PAISAJE INFANTIL

    Camino del Cerro. Cuatro hileras de álamos;
    cuatro hileras de álamos bajo el claro cielo.
    En verano, verdes y ocres en otoño;
    y en invierno grises, rápidos, enhiestos.

    Camino del Cerro, cuesta arriba va
    entre las hileras de álamos geométricos;
    lindos alamitos de juguetería,
    con el tronco blanco y el ramaje espeso.

    Paisaje de niños es este paisaje;
    al fondo el hirsuto boscaje del Cerro;
    sólo faltan unos soldados de plomo,
    briosos caballitos de pintado leño,
    cañones de lata… ¡Y que nuestro pobre
    corazón, dios mío, no fuera tan viejo!

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 07 Ago 2023, 16:02

    Número 4-
    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Mendoza
    Alfredo R. Bufano

    NIEVE Y LUNA

    Sobre el valle de Uspallata,
    en esta noche de junio,
    un obsesor plenilunio
    su cabellera desata.
    Mi alma no sabe decir
    frente a tanta maravilla,
    si es la nieve la que brilla
    o es el celeste zafir.

    ¡Oh roja luna serrana!
    ¡Oh valle dulce y profundo!
    ¡Todo el silencio del mundo
    se ha dormido en mi ventana!
    SUEÑO

    ¡Es cierto! Todo se me fue soñado.
    Mas déjame soñar, que el sueño es bueno.
    ¡Cuánta angustia que pudo ser veneno
    del alma triste se me fue soñando!

    Toda la vida se me va en un sueño
    que no he de ver hecho palabra un día.
    ¡Y sin embargo sueño todavía,
    pues si mi vida es algo, es porque sueño!

    Nada más que por eso; y porque alcanza
    el cielo, claro almendro florecido.
    De este modo mantengo mi esperanza
    con su cirio eucarístico encendido.

    Déjame ¡oh Dios! Que duerma y sueñe ahora
    que estoy para sufrir siempre despierto.
    ¡Hoy este sueño el corazón me dora,
    y haz que me lleve a ti después de muerto.

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 07 Ago 2023, 16:07

    Número 5-
    ESCRITORES ARGENTINOS.
    Antonio Pagés Larraya

    Provincia de Mendoza

    Antonio Pagés Larraya (General Alvear, Mendoza, 18 de diciembre de 1918 - Buenos Aires, 13 de octubre de 2005), fue un escritor, crítico literario, autor teatral, profesor de enseñanza secundaria, académico, investigador y catedrático universitario argentino, especializado en literatura nacional.1​2​
    Biografía

    Nació en General Alvear, Mendoza, el 18 de diciembre de 1918. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, graduándose en 1943. Entre sus maestros estuvo Ricardo Rojas.1​2​

    Fue profesor titular regular de Literatura Argentina en la UBA (1956 - 1973);1​ profesor de cátedras en la Universidad Autónoma de México y en la Universidad de California; dictó cursos y conferencias en la Sorbona, la Universidad de Yale y la Universidad de Princeton, entre otras instituciones;1​ director nacional de Radiodifusión y Televisión (1956 - 1958);1​ secretario de Estado de Comunicaciones en el gobierno de Illia; colaborador permanente del diario La Nación desde 1943; investigador emérito en el CONICET; fue designado miembro de número de la Academia Argentina de Letras en 1982;1​ profesor Honorario de la Universidad de San Marcos, Lima, Perú, en 1983;2​ Miembro de número del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia en 1984;2​ miembro del Consejo Asesor del Latin American Studies Program de la Universidad de California;2​ adscripto Honorario al Instituto Nacional de Antropología en 1969;2​ asesor honorario del Directorio de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Nación.2​ Entre sus obras más importantes figuran Sala Grussac y Prosas del Martín Fierro; prolífico en poesía, cabe destacarse una pequeña obra, "Regresos", que además de su simple profundidad expresiva, es un testimonio y una denuncia histórica. En 1954 ganó el Primer Premio Municipal de Teatro por su obra dramática "Santos Vega, el payador", que fue llevada al cine.

    En su primer matrimonio con Celia B. Pierini tuvo tres hijos: Beatriz Irene Rosa, Guillermo Leonardo, y Antonio Roberto Enrique. Los dos primeros desaparecidos durante la dictadura militar comenzada en 1976,3​ el tercero (Antonio) secuestrado en la ESMA, fue liberado y es el único sobreviviente. En su segundo matrimonio con Silvia Delpy tuvo tres hijas: Gloria María, María Clara y Ana Magdalena; y de ellas cinco nietos (Francisco, Nina, Salvador Sánchez Pages, Lucero Sánchez Pages y Juan). Otros cuatro nietos tiene por Antonio: Santiago, Mariela, Rocío y Julieta.

    Falleció el 13 de octubre de 2005 en Buenos Aires

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 07 Ago 2023, 16:12

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Antonio Pagés Larraya
    Provincia de Mendoza
    Argentina

    OBRAS:
    Escribió artículos sobre temas de su especialidad que fueron publicados en revistas y diarios de Hispanoamérica, Europa y los Estados Unidos. En 1963 la bibliografía de Antonio Pagés Larraya contaba con más de 300 publicaciones (monografías, artículos, libros), sumándose posteriormente más de 200 obras.2​

       El constructor de esperanzas; esbozo histórico acerca de la vida de Tomás Godoy Cruz - 1938.4​
       El poeta Antonino Lamberti: contribución al estudio del ambiente literario de su época - 1943.5​
       La iniciación intelectual de Mitre - 1943.6​
       El poeta Antonino Lamberti - 1943.7​
       Prosas del Martín Fierro - 1952. Estudio preliminar.8​
       Cuentos de nuestra tierra - 1952. Estudio preliminar, selección y notas.9​
       Pastor Obligado y las tradiciones argentinas, 1955;
       Notas críticas a La aurora en Copacabana de Calderón de la Barca, 1956;
       Santos Vega, el payador - 1958.10​
       Perduración romántica de las letras argentinas - 1963
       Sala Groussac - 1965.11​
       Gabriela de Coni y sus ficciones precursoras - 1965.12​
       Hacia Leopoldo Lugones - 1966.
       Juan María Gutiérrez y Ricardo Rojas: iniciación de la crítica argentina - 1983.13​
       El adiós de Sarmiento - 1993.14​
       Nace la novela argentina (1880-1900) - 1994.15​
       Juan María Gutiérrez: iniciador de la crítica literaria argentina, 1996.

    Poesía


       Palabras sobre palabras, Ediciones del Búho, 1970;
       Ausencia del ángel, Ediciones del Búho, 1970;
       Canto llano, Ediciones del Búho, 1971;
       Regresos, La Torre Abolida, 1984;16​
       Plaza Libertad, Fundación Argentina para la Poesía, 1984;17​
       Voces de sangre, 1996.18​

    Premios y reconocimientos

       Fondo Nacional de las Artes
       1962 - Becario de la Fundación Guggenheim.19​
       Conicet
       Ministerio de Educación y Ciencias de España
       1954 - Primer Premio Municipal de Teatro por su obra teatral Santos Vega, el payador.
       1954 - Primer Premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos por Facundo, guion cinematográfico.
       1965 - Primer Premio Municipal de ensayo «Ricardo Rojas» por su libro Sala Groussac.
       1966 - Premio del Concurso del diario La Nación al mejor ensayo por Hacia Leopoldo Lugones.
       1967 - Premio del Instituto Nacional de Cinematografía por Prilidiano Pueyrredón, historia de un cuadro.
       1984 - Premio Konex de Platino - Ensayo Literario.2​
       1988 - Primer Premio «Gente de Letras» al mejor ensayista argentino.2​
       1991 - Doctor Honoris causa de la Universidad Nacional de Cuyo.2​

    Referencias

    «Antonio Pagés Larraya». La Nación - Cultura. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    «Antonio Pages Larraya». Fundación Konex. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    «Víctimas de desaparición forzada y ejecución sumaria». Argentina: Secretaría de Derechos Humanos. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 18 de noviembre de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1938). El constructor de esperanzas; esbozo histórico acerca de la vida de Tomás Godoy Cruz. Buenos Aires, Argentina: Lib. y ed. "La Facultad", Bernabé y cía. p. 94. Consultado el 19 de febrero de 2011. Nota: La Junta de estudios históricos de Mendoza publicó por primera vez esta obra en los anales del Primer Congreso de historia de Cuyo. Esta segunda edición es de 100 ejemplares, cada uno de ellos firmado por el autor.
    Pagés Larraya, Antonio (1943). El poeta Antonino Lamberti: contribución al estudio del ambiente literario de su época. Buenos Aires, Argentina: Coni.
    Pagés Larraya, Antonio (1943). La iniciación intelectual de Mitre. Buenos Aires, Argentina. p. 191. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1943). El poeta Antonino Lamberti. Buenos Aires, Argentina: Coni. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1952). Prosas del Martín Fierro. Buenos Aires, Argentina: Raigal. p. 355. Consultado el 19 de febrero de 2011. Nota: Apéndice: Vida del Chaco. - Hernández periodista. - El servicio de fronteras. - Sentido social de Martín Fierro. - Actuación legislativa. - Capitalización de la ciudad de Buenos Aires. - Instrucción del estanciero.
    Pagés Larraya, Antonio (1952). Cuentos de nuestra tierra. Buenos Aires, Argentina: Raigal. p. 447. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1958). Santos Vega, el payador. Buenos Aires, Argentina. p. 94. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1965). Sala Groussac. Buenos Aires, Argentina: Editorial G. Kraft. p. 146. Consultado el 19 de febrero de 2011. Nota: contenido: "Figarillo" y un loro monárquico. El compadrito en un relato centenario. Lucio V. Mansilla y Catherine Necrasoff. Juvenilia: un título y una actitud en nuestra literatura. Fábula y mito en Joaquín V. González. Dos evocaciones de viejos colegios argentinos. Soussens, hombre triste y profundo. Olvidados relatos de Belisario Roldán. Imagen novelesca de un caudillo. Macedonio Fernández, un payador. La biblioteca de Urganda.
    Pagés Larraya, Antonio (1965). Gabriela de Coni y sus ficciones precursoras. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Culturales Argentinas. p. 64. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1983). Juan María Gutiérrez y Ricardo Rojas: iniciación de la crítica argentina. Argentina: Universidad de Buenos Aires. p. 84. ISBN 978-950-29-0007-0. Consultado el 19 de febrero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    Carlos Páez de la Torre (h) (20 de febrero de 2009). «Siempre, un eco tucumano». La Gaceta. Tucumán - Argentina. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1994). Nace la novela argentina (1880-1900). Buenos Aires, Argentina: Academia Argentina de Letras. p. 246. ISBN 9789505850389. Consultado el 19 de febrero de 2011.
    Pagés Larraya, Antonio (1984). Regresos. Argentina: La Torre Abolida. p. 80. ISBN 978-950-9424-00-5. Consultado el 19 de febrero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    Pagés Larraya, Antonio (1999). Plaza libertad. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano. p. 104. ISBN 978-950-694-595-4. Consultado el 19 de febrero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    Pagés Larraya, Antonio (1996). Voces de sangre. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano. p. 64. ISBN 978-950-694-461-2. Consultado el 19 de febrero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

       «Antonio Pagés Larraya». John Simon Guggenheim (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2011.

    Control de autoridades

       Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q5699264 Identificadores WorldCat VIAF: 7398911 ISNI: 0000 0000 7970 0405 BNA: 000051134 BNE: XX1024149 GND: 1056200014 LCCN: n83328940 SUDOC: 02721124X Grierson: 23925 Repositorios digitales BVMC: 41370

    Categorías:

       Hombres Nacidos en 1918Fallecidos en 2005Alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Escritores de Argentina del siglo XX Alvearenses  Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México Doctores honoris causa de la Universidad Nacional de CuyoEscritores de género masculino de ArgentinaEscritores de la provincia de Mendoza Investigadores del CONICET
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 07 Ago 2023, 16:22

    ESCRITORES ARGENTINOS.
    Antonio Pagés Larraya

    Su labor de Investigador en la Medicina Psiquiátrica se centró en el campo de la epidemiología.
    1, Obras
    CONIRlBUCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA
    DE DON ANTONIO PAGÉS LARRAYA

    (1918-2005f
    El constructor de esperanzas: vida de Tomás Godoy Cruz. Buenos
    Aires: Editorial "La Facultad", 1938.226 p.
    El poeta Antonino Lamberti: contribución al estudio del ambiente
    literario de su época. Buenos Aires: Instituto de Literat 11ra
    Argentina, Facultad de Fi1osofia y Letras de la Universidad de
    Buenos Aires, 1943. pp. [543]-611. (Instituto de Literatura
    Argentina / "Ricardo Rojas". Sección de Crítica. Tomo 11, n.o 7).
    Notas: Premio Antonino Lamberti (1941).
    La iniciación intelectual de Mitre: trabajos literarios de 1837. Buenos
    Aires: Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofia y
    Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1943. 191 p. (Instituto
    de Literatura Argentina / Ricardo Rojas. Sección Crítica. Tomo
    I1I, n.O 1).
    Prosas del Martín Fierro: con una selección de los escritos de José
    Hernández. Buenos Aires: Raiga1, 1952. 335 p. (Biblioteca
    histórico-político argentina / Gabriel del Mazo; 1). Notas: El
    estudio de APL comprende 147 p. Otras ediciones: 2. a ed. Buenos
    Aires: La Pléyade, 1972; [3. a ed.]. Buenos Aires: Hyspamérica,
    1987. 184 p. (Biblioteca Argentina de Historia y Política; 79).
    'La bibliografia completa de D. Antonio Pagés Larraya registra alrededor de 600
    títulos. La presente contribución consiste en una selección de sus trabajos más
    significativos. Su obra periodística también ha sido extensa Su labor se ha destacado en
    diarios como La Razón, La Nación, El Litoral, Los Andes, La Gaceta de Tucumán, etc.
    768 CONTRIBUCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA ... BAAL, LXX, 2005
    Santos Vega: el payador. Leyenda trágica en un preludio y tres actos
    (El primero dividido en dos cuadros). Buenos Aires: Ediciones
    "Dobte p", 1953. 94 p. Notas: Estrenada en el Teatro Marconi
    de Buenos Aires el 10 de abril de 1953. - 2. a ed. Buenos Aires:
    Argentores; Ediciones del Carro de Tespis, 1965. 70 p.
    (Argentores; 77).
    Perduración romántica de las letras argentinas. México: Universidad
    Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofia y Letras,
    Dirección General de Publicaciones, 1963. 71 p.
    Gabriela de Coni y sus ficciones precursoras. Buenos Aires: Ediciones
    Culturales Argentinas, Subsecretaría de Cultura, Ministerio de
    Educación y Justicia, 1965.64 p. (Colección Varios).
    Sala Grotlssac. Buenos Aires: Kraft, 1965. 146 p. (Colección Cúpula).
    Notas: 2. a ed. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
    1982. 144 p. (Capítulo. Biblioteca argentina fundamental; 164.
    Serie complementaria: Sociedad y Cultura; 16).
    Ausencia del ángel. Buenos Aires: Ediciones del Búho, 1970. [s. p.]
    [poesía].
    Palabras sobre palabras. Buenos Aires: Ediciones del Búho, 1970.
    87 p. [poesía].
    Canto llano. Buenos Aires: Ediciones del Búho, 1971. 88 p. [poesía].
    Juan María Gutiérrez y Ricardo Rojas: Iniciación de la crítica
    argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad
    de Filosofia y Letras, Instituto de Literatura "Ricardo Rojas",
    1983. 80 p. (Sección Crítica -Segunda Serie; 1).
    Nota: Recopilación de trabajos anteriores.
    Regresos. Buenos Aires: La Torre Abolida, 1984.86 p. [poesía].
    Nace la novela argentina (/880-1900). Buenos Aires: Academia Argentina
    de Letras, 1994.246 p. (Serie Estudios Académicos; 31).
    Juan María Gutiérrez iniciador de la crítica literaria argentina. Buenos
    Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
    Técnicas, 1996. 55 p.
    Voces de sangre: poemas (/996). Buenos Aires: Nuevohacer, Grupo
    Editor Latinoamericano, 1996. 59 p. (Colección Escritura de
    Hoy). [poesía].
    Plaza Libertad. Buenos Aires: Nuevohacer, Grupo Editor
    Latinoamericano, 1999. 95 p. (Colección Escritura de Hoy).
    BAAL, LXX, 2005 CONTRIBUCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA... 769
    [poesía). Notas: Otra edición anterior, Buenos Aires: Fundación
    Argentina para la Poesía, 1985.58 p.
    11. Artículos y monografías (selección)
    "La vocación espiritual de Mitre". En Alborada. Año 1, n.O 2 (1940).
    '~ueva visión de Martí". En Nosotros. Segunda ép. Año 7 (1942), pp.
    177-186.
    "Las ediciones de «Soledad»". En Logos. Año 2, n.o 3 (1943), pp.
    110-114.
    "Valoración y crítica del prefacio a «Cromwelb>". En Universidad.
    (Universidad Nacional del Litoral). N.O 14 (1943), pp. 151-183.
    "Algunas novelas fmiseculares". En Logos. Año 3, n.o 6 (1944), pp.
    365-376.
    "La Bastilla en 1789". En Universidad. N.O 16 (1945), pp. 221-256.
    Notas: También en Boletín de la Academia Argentina de Letras.
    Tomo 54, n.O 213~214 (1989), pp. 479-515.
    "La prensa como factor didáctico". En Universidad. N.O 17 (1945), pp.
    143-157.
    "Buenos Aires en la novela". En Revista de la Universidad de Buenos
    Aires. 3.a época. Año 4, n.o 2 (1946), pp. 253-276.
    "Hamlet-puzzel". En Realidad. Año 3, vol. 6, n.o 17-18 (1949), pp.
    235-250.
    "Nuestras viejas novelas". En Anales del Instituto Popular de
    Conferencias: año 1949. Tomo 35 (1950), pp. 265-283.
    Facundo. Buenos Aires, 1952 [libro cinematográfico).
    "Julián Martel y la ciudad hostil". En Contorno. N.O 5-6 (1955), pp. 7-9.
    "Años de aprendizaje". En Mitre. En el cincuentenario de su muerte.
    Buenos Aires: La Nación, 1956, pp. 7-25.
    "La tradición como responsabilidad y como síntesis". En Revista de
    Educación. Nueva serie. Año 1, n.o 2 (1956), pp. 313-327.
    "El legado de la novela romántica" En Lyra. Año 15, n.o 161-163
    (1957), pp. 3-8.
    "Sobre un olvidado libro de cuentos infantiles: [Arodio-EI-Efo. Historia
    de Juanillo y de sus aventuras ... La Plata, 1893]. En Revista de
    Educación. Nueva serie. Año 2, n.o 6 (1957), pp. 525-530.
    "Un bohemio entre dos siglos". En Davar. N.O 70 (1957), pp. 43-50.
    Nota: Sobre Charles de Soussens.
    "Tendencias de la novela romántica argentina". En Atenea, Chile. Año
    35, t. 1.30, n.o 379 (1958), pp. 208-220.
    "Presencia de Ricardo Rojas: raíz y sentido de estas páginas". En
    Universidad. N.O 37 (1958), pp. 7-33.
    "Imagen de Ricardo Rojas". En Revista Iberoamericana. Vol. 23, n.o
    46 (1958), pp. 311-315.
    "Ricardo Rojas: fundador de los estudios universitarios sobre literatura
    argentina". En Revista de la Universidad de Buenos Aires. 5. a
    Época. Año 3, n.o 3 (1958), pp. 349-367.
    "Belisario Roldán cuentista". En Universidad. N.O 41 (1959), pp. 83-98.
    "Juan María Gutiérrez, fundador de los estudios sobre literatura
    argentina". En Revista de la Universidad de Buenos Aires. 5. 8
    Época. Año 4, n.o 4 (1959), pp. 497-533.
    "El compadrito en una novela de 1859". En Revista de Educación.
    Nueva serie. Año 5, n.o 3-4 (1960), pp. 280-296. Nota: Sobre la
    novela «La maldición o el compadrito», de Tomás Gutiérrez.
    "Mirada a la novela". En Ficción. N.O 24-25 (1960), pp. 27-36.
    "Cantos de mayo". En Davar. N.O 87 (1960), pp. 51-61.
    "Dos artículos de Groussac sobre Darío". En Anuario de Letras,
    México. Año 2 (1960), pp. 233-244.
    "Legado literario de la Colonia". En Revista Iberoamericana de
    Literatura, Montevideo. N.O 2-3 (1960-61), pp. 103-123.
    "Soussens: hombre triste y profundo ... ". En Revista de Educación.
    Nueva serie. Año 6, n.o 3-4 (1961), pp. 295-303.
    "Perspectiva de nuestra novela". En Revista Artes y Letras Argentinas.
    Año 2, núm. extr. (1961), pp. 93-104.
    "Santos Vega, mito de la pampa". En Universidad. N.O 50 (1961), pp.
    17-36. [Existen versiones anteriores].
    "Tierra, seres y enigma de una comarca mexicana". En Etcaétera,
    México. Tomo 7, n.o 31-32 (1961-1962), pp. 213-219.
    "«Don Segundo Sombra» y el retorno". En Cuadernos
    hispanoamericanos. N.O 152-153 (1962), pp. 275-285. [Existen
    versiones anteriores].
    "Macedonio Fernández, un payador". En Humanitas, Monterrey,
    México. N.O 3 (1962), pp. 315-328. [Existen versiones anteriores].
    "Belisario Roldán: los recuerdos olvidados en un poeta que realizó
    obra dramática". En Revista del Instituto Nacional de Estudios
    de Teatro. Tomo 2, n.o 6 (1963), pp. 16-25.
    BAAL, LXX, 2005 CONTRIBUCiÓN A LA BmUOGRAFÍA... 771
    "Macedonio Femández, un payador". En Cuadernos Hispanoamericanos.
    N.o 166 (1963), pp. l33-146. .
    "Rodó, crítico y moralista". En Etcaétera. Tomo 8, n.O 33-24 (1963),
    pp. 71-79.
    "Imagen de la novela argentina". En Atenea. Año 40, t. 149, n.o 399
    (1963), pp. 36-59.
    "El Nuevo Mundo en una obra de Calderón". En Cuadernos
    Hispanoamericanos. N.O 170 (1964), pp. 299-319. [Existen
    versiones anteriores].
    La Secretaría de Comunicaciones y el libro. Buenos Aires: Poder
    Ejecutivo Nacional, Secretaría de Estado de Comunicaciones,
    1964.30 p.
    "Perfil de las letras argentinas". En Cuadernos Hispanoamericanos.
    N.O 178 (1964), pp. 77-106.
    "Rasgos de la literatura argentina". En La Torre. Año l3, n.o 51 (1965),
    pp. 87-107.
    "Ricardo Rojas y la formación de la conciencia nacional". En Revista
    de la Universidad Nacional de Córdoba. 2. a Serie. Año 6, n.O 3-5
    (1965), pp. 789-847.
    "Leopoldo Lugones". En La Nación, Buenos Aires, 12, 19 Y 26 de
    junio; 3,10,17,24 Y 31 dejulio; 7, 14 Y 21 de agosto de 1966.
    Notas: Ensayo premiado en el concurso "La Nación" de 1965.
    También en Atenea. Año 45, n.o 420 (1968), pp. 31-47; Año 45,
    n.o 421-422 (1968), pp. 125-173.
    "Tradición e innovación en la picaresca: matices de El casamiento de
    Laucha". En Cuadernos Hispanoamericanos. N.O 224-225
    (1968), pp. 649-674.
    "AfInidades y diferencias entre dos novelas contemporáneas chilenas:
    «Frontera» y «Gran Señor y Rajadiablos»". En Revista de
    Literaturas Modernas. N.O 7 (1968), pp. 9-30.
    "Tradición y renovación en la novela hispanoamericana". En Mundo
    Nuevo, París. N.O 34 (1969), pp. 76-82.
    "Revelación y mito en un soneto de Darío". En Revista Iberoamericana.
    Vol. 35, n.o 69 (1969), pp. 441-458.
    "19 cuentos y 13 autores en una obra de singular dignidad estética".
    En Universidad. N.O 78 (1969), pp. 115-125.
    "Nuevas dimensiones del relato". En Nuevas dimensiones del relato.
    Selección y traducción: Silvia De1py, Arturo Carrera y César
    772 CONTRIBUCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA ... BAAL. LXX. 2005
    Aira. Buenos Aires: Ediciones del Movimiento Independiente,
    1970, p'p. 1-11.
    "Cotidianeidad y fantasía en una obra de Cortázar". En GlACOMAN,
    HELMY F., ed. Homenaje a Julio Cortázar. New York: Las
    Américas, 1972, pp. 277-287.
    "Perspectivas de «Axolotl», cuento de Julio Cortázar". En GIACOMAN,
    HELMY F., ed. Homenaje a Julio Cortázar. New York: Las
    Américas, 1972, pp. 457-480.
    "Unamuno y la valoración crítica del «Martín Fierro»". En Revista de
    Literaturas Modernas. N.O 11 (1972), pp. 9-30.
    "Mariátegui y el realismo mágico". En Cuadernos Hispanoamericanos.
    N.O 325 (1977), pp. 149-154.
    "Del legado literario del 80: la crítica". En RODRÍGUEZ-ALcALÁ, HUGo.
    On the centennial 01 the Argentine generation 011880. Riverside,
    California: University of California, 1980, pp. 11-24.
    (Commemorative Series; 4).
    "La escritura de Manuel Gálvez: discurso novelesco / discurso de la
    Historia". En MEGENNEY, WILLlAM W., ed. Eight Essays on
    Manuel Gálvez Baluzera (1882-1962). Riverside, California:
    University of California, 1982, pp. 19-25. (Commemorative
    Series; 6).
    "Sur, signo configurador en la lírica de Molinari". En Texto Crítico.
    México. Año 10, n.o 28 (1984), pp. 34-40.
    "La extraña poesía de Jacobo Fijman, un «gran olvidado» de nuestra
    literatura". En Letras. N.O 11-12 (1984-1985), pp. 154-158.
    "Carlos Monsalve: sus relatos policiales y fantásticos". En Revista de
    Literaturas Modernas. N.O 21 (1988), pp. 17-56.
    "La busca de la identidad en las letras argentinas: nexos y filiaciones".
    En Revista de Literaturas Modernas. Anejo S, t. 1 (1989), pp.
    41-68.
    lIT. Antonio Pagés Larraya en el Boletín de la Academia Argentina
    de Letras [BAAL) (y otras publicaciones de la Academia)
    "Ricardo Rojas: literatura y espíritu nacional". En Boletín de la
    Academia Argentina de Letras. Tomo 47, n.o 185-186 (1982),
    pp. 165-210.
    BAAL, LXX, 2005 CONlRIBUCIÓN A LA BffiLlOGRAFÍA... 773
    "La «recepción» de un texto sarmient1no: «Facundo»". En Boletín de
    la Academia Argentina de Letras. Tomo 49, n.O 193-194 (1984),
    pp. 233-285. También en Sarmiento: centenario de su muerte.
    Recopilación de textos publicados por miembros de la
    Institución. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1988,
    pp. 343-374.
    "Identidad de la Literatura Argentina". En Boletín de la Academia
    Argentina de Letras. Tomo 52, n.o 203-204 (1988), pp. 83-127.
    Notas: Otra versión en: DíAZ USANDIVARAS, JULIO C., proy. y
    coord. Cinco siglos de literatura en la Argentina. Buenos Aires:
    Corregidor, 1993, pp. 11-34.
    "El adiós de Sarmiento". En Boletín de la Academia Argentina de
    Letras. Tomo 53, n.o 209-210 (1988), pp. 303-316. Otra versión en
    Boletín de la Academia Argentina de Letras. Tomo 56, n.o 221-222
    (1991), pp. 341-394. Notas: También en Homenaje a Domingo
    Faustino Sarmiento: 1811-1888. Buenos Aires: Academia
    Argentina de Letras, 1995, pp. 7-20.
    "El americanismo en las letras coloniales hispanoamericanas". En
    Boletín de la Academia Argentina de Letras. Tomo 53, n.o 207-
    208 (1988), pp. 135-193. Notas: También en España y el Nuevo
    Mundo: un diálogo de quinientos años. Textos pertenecientes a
    miembros de la Institución. Buenos Aires: Academia Argentina
    de Letras, 1992, tomo 1, pp. 657-687. (Serie Estudios
    Académicos; 30).
    IV. Estudios preliminares y prólogos (selección)
    SHAKESPEARE, WILLlAM. Tragedias. Estudio preliminar y apéndice de
    Antonio Pagés Larraya; trad. de Jaime Clark [revisadas por
    Ricardo Baeza] y Jacinto Benavente. Buenos Aires: Jackson,
    "1949. 452 p. (Clásicos Jackson. Segunda serie; 35). Notas:
    Estudio de APL, pp. IX-LVIII.
    Cuentos de nuestra tierra. Estudio preliminar, selección y notas de
    Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Raigal, 1952. 447 p.
    Notas: Estudio de APL, pp. 9-61.
    OBLIGADO, PASTOR O. Tradiciones argentinas. Selección y estudio
    preliminar de Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Hachette,
    774 CONTRIBUCIÓN A LA BffiUOGRAFÍA ... BAAL. LXX. 2005
    1955. 270 p. (Colección El pasado argentino / Gregorio
    Weinb~.rg). Notas: Estudio de APL, pp. 7-88.
    CALDERÓN DE LA BARCA, PEDRO. La aurora en Copacabana. Estudio
    preliminar de Ricardo Rojas; edición anotada por Antonio Pagés
    Larraya. Buenos Aires: Hachette, 1956. 222 p. (Colección El
    pasado argentino / Gregorio Weinberg). Notas: Incluye 185 notas
    al texto de APL, pp. 131-222.
    HOLMBERG, EDUARDO L. Cuentos fantásticos. Estudio preliminar de
    Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Hachette, 1957. 393 p.
    (Colección El pasado argentino / Gregorio Weinberg). Notas:
    Estudio de APL, pp. 7-98. Otra edición: Buenos Aires: EDICIAL,
    1994.
    VILLAFAÑE, SEGUNDO J. Horas defiebre. [Estudio preliminar de Antonio
    Pagés Larraya]. Buenos Aires: Instituto de Literatura Argentina,
    Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
    1960. 214 p. (Colección Orígenes de la Novela; 15). Notas:
    Estudio de APL, pp. VII-LI.
    20 relatos argentinos: 1838-1887. [Selección y prólogo de Antonio
    Pagés Larraya). Buenos Aires: Eudeba, 1961. 182 p. (Serie del
    Siglo y medio; 25). Notas: Prólogo de APL, pp. 5-17.
    GORRITI, JUANA MANUELA. Relatos. [Selección y prólogo de Antonio
    Pagés Larraya]. Buenos Aires: Eudeba, 1962. 191. p. (Serie del
    Siglo y medio; 35). Notas: Prólogo de APL, pp. 5-11.
    MANSILLA DE GARCÍA, EDUARDA. El médico de San Luis. [prólogo de
    Antonio Pagés Larraya). Buenos Aires: Eudeba, 1962. 156 p.
    (Serie del Siglo y medio; 37). Notas: Prólogo de APL, pp. 5-16.
    20 ficciones argentinas (1900-1930). [Selección y prólogo de Antonio
    Pagés Larraya). Buenos Aires: Eudeba, 1963. 194 p. (Serie del
    Siglo y medio; 45). Notas: Prólogo de APL, pp. 5-7.
    HERNÁNDEZ, JosÉ. Martín Fierro. Prólogo de Antonio Pagés Larraya.
    Dibujos y pinturas de Roberto González. Buenos Aires: Cátedra,
    1978. 209 p.; il.
    Páginas de Ricardo E. Molinari seleccionadas por el autor. Estudio
    preliminar de Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Celtia, 1983.
    226 p. (Colección Escritores Argentinos de Hoy / Jorge Cruz).
    Notas: Estudio de APL: "La poesía de Ricardo E. Molinari, voz
    y mito del sur", pp. l3-51.
    BAAL, LXX, 2005 CONTRIBUCiÓN A LA BIBLIOGRAFÍA... 775
    GÁLVEZ, VíCTOR, SEUD, DE VICENTE G. QUESADA, Memorias de un viejo:
    escenas de costumbres de la República Argentina. Estudio
    preliminar de Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Academia
    Argentina de Letras, 1990. 616 p. Notas: Estudio de APL, pp.
    11-93.
    v. Bibliografías
    KISNERMAN, NATALIO. Bibliografia de Antonio Pagés Larraya. Buenos
    Aires: Grupo Editor Argentino, 1963. [31] p. (Serie Bibliografías).
    CATTAROSSI ARANA, NELLY. "Antonio Pagés Larraya". En su Literatura
    de Mendoza: historia documentada desde sus orígenes a la
    actualidad. 1820-1980. Mendoza: Inca Editorial, 1982, vol. 2,
    pp. 558-564.
    [ROGGIANO], A. A. "Antonio Pagés Larraya". En Diccionario de la
    Literatura Latinoamericana: Argentina: segunda parte.
    Washington, D. C.: Unión Panamericana, 1961, pp. 354-365.
    Estudio preliminar. En GÁLVEZ, VíCTOR, SEUDo DE VICENTE G.
    QUESADA. Memorias de un viejo: escenas de costumbres de la
    República Argentina. Buenos Aires: Academia Argentina de
    Letras, 1990, pp. 11-

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 07 Ago 2023, 16:33

    LA BUSCA DE LA IDENTIDAD EN LAS LETRAS
    ARGENTINAS: NEXOS Y FOLIACIONES

    Antonio Pagés Larraya
     


    Al comenzar a hablar hoy ante ustedes -estudiosos,
    enamorados y rabdomantes de la literatura argentina-, siento
    que la misma emoción del encuentro me libera de la ritual
    expectativa que es parte del oficio. A la vez se ensancha
    mi agradecimiento a la Facultad de Filosofía y Letras que
    me señaló para inaugurar este IV Congreso Nacional de Litera
    tura Argentina, cuya realización es un signo mas de la vitali
    dad cultural de la Universidad de Cuyo.
    Antes de ofrecer testimonio de algunas reflexiones,
    de algunas dudas, de algunas imágenes -que yo mismo cuestio
    no*sobre nuestra identidad literaria, ruego a ustedes acepten
    unas palabras confidenciales.
    Mientras se acercaba la fecha de nuestro encuentro,
    surgían palpables en mi memoria dos visitas anteriores a
    esta Universidad. La primera y más lejana coincide con
    su inauguración en el año 1939. El rector Edmundo Correas
    invitó a Ricardo Rojas para pronunciar la lección inaugural
    de la nueva casa de estudios. Don Ricardo viajó con su esposa,
    Julieta Quinteros. Yo los acompañó. Nunca se me ha borrado
    lo esencial de aquel acto. Rojas habló con su pasmosa elocuen
    cia sobre "La idea de Universidad1* y creo que el hálito argenti-
    nista y universal de su mensaje persiste en esta casa de
    estudios. La segunda visita fue hace exactamente quince
    años -en 1972-, al cumplirse el centenario de £/ gaucho
    Martín Fierro. Diserté a lo largo de seis días, por las tardes,
    en la Biblioteca San Martín. Entre las sextinas de Hernández
    se escuchaba el rumor musical de los carolinos de la Alameda.
    Al fondo del salón, de pie, concentrado, con esa sonrisa
    de inefable bondad que nunca, ni aun en el mayor dolor,
    se borro de su rostro, estaba uno de mis más grandes amigos,
    un escritor de genial creatividad: Antonio Di Benedetto.
    Tomaba apuntes de vez en cuando. Yo esperaba no sin cierta
    ansiedad sus crónicas en el diario. Eran brillantes, agudas
    elipsis que salvaban el desorden y el tono menor de mis confe
    rencias. Siento que no transgredo las formalidades académicas
    con estas remembranzas que de alguna manera infunden
    a mis palabras el aliento de un maestro eminente y de un
    amigo dilecto desde su niñez hasta su increíble muerte.
    Este discurso es pues el testimonio de un escritor
    mendocino que como tal siente la alegría de hablar en su
    propia tierra y de admirar la energía y la paciencia afectuosa
    que han puesto sus organizadores para realizar un Congreso
    como el que ahora comienza y que da cuenta de las fuerzas
    espirituales de la Universidad cuyana, de su intenso y veraz
    reconocimiento de la diversidad y el riesgo que se conjugan
    en el discurso crítico.
    No escucharán ustedes una tesis cerrada. Mi indagación
    estuvo y sigue estando puesta a prueba. Se trata de una
    tarea de raíces joyceanas, "a work in progress”. Podría haber
    encubierto su carácter contrapuntístico con la legalidad
    -tantas veces abstrusa- de algunas de las jergas en que se
    ampara el metadiscurso sobre la escritura. También he rehuido
    la aspiración pretenciosa a una ontología textual.
    Sin una selección arbitraria en el "corpus" de la litera
    tura argentina, he procurado que ciertas articulaciones profun
    das se manifiesten en esa búsqueda de la identidad literaria
    como expresión de la identidad nacionaL El saldo de la expe
    riencia ha sido para mí enriquecedor y problemático: he
    podido medir la abrumadora distancia entre mis reflexiones
    y el propósito final que me fijé. De todas maneras nunca
    cedí a la tentación de manipular lo exterior del discurso.
    La identidad de nuestra literatura se borra si la metáfora
    Letra» aroentiñas: nexos y filiaciones. 43
    es reemplazada por la linealidad, si el sistema acumulativo
    de las historias literarias logra interponerse y ocultar la
    última y profunda desnudez de la escritura*
    Paradojalmente en la nerviosa estructuración de
    este collage empieza a manifestarse uno de los rasgos de
    nuestra identidad literaria: la improvisación, el apresuramien
    to, lo que (según recordará el memorioso Adolfo Ruiz Díaz)
    Carmelo Bonet, nuestro profesor de Introducción a la Literatu
    ra, llamaba l a plaga del repentismo"* De todas maneras,
    quede, más como consuelo que como Justificación, el hecho
    de que tantas obras argentinas -citemos al azar E l matadero.
    La bolsa. La gran aldea; los poemas de Almafuerte, Las
    enemigos del alma- resultan de escrituras exasperadas, anti
    clásicas, liberadas de modelos rígidos*
    Considero expresión de una desmesura babélica intentar
    una mirada totalizante a nuestra literatura* El afán de superar
    la diacronía nos obliga a deslizamos por una frágil comise,
    siempre amenazados por el caos* El sustento esencial de
    mi discurso es que la literatura argentina posee una individua
    lidad irreductible, que precisa cualificarse» La búsqueda
    es arriesgada y su posible rigor more arithmetico no pasa
    de una inocente utopía*
    Usualmente se emplea la palabra identidad como
    sinónimo de originalidad; en nuestro caso ampliamos ese
    límite semántico* A principios del siglo XIX, Friedrich Sche-
    Uing presentó el sistema ontológico de la identidad en dos
    obras: Exposición de m i sistema (1801) y Bruno o sobre el
    principio natural y divino dé los cosos (1803)* El pensamiento
    estético de Schelling se expandió universalmente; aun hoy
    se reconoce que muchas de sus ideas no son anticuadas.
    Theodor W* Adorno sostiene en su Dialéctica negativa (Madrid,
    Taurus, 1975, p* 81) que "toda filosofía concreta se ha basado
    desde Schelling en la tesis de la identidad". El mismo Adorno
    declara que el concepto de identidad ha caído en una "tierra
    de nadie". Y de allí procura rescatarlo con una crítica estimu
    lante y enriquecedora. En el caso de nuestro objeto (la litera
    tura argentina) no se trata de ofrecer una mediación rígida,
    sino de situar al lector en esa actitud de asombro que la
    misma escritura provoca.

    La búsqueda de los signo; originales, cuya falibilidad
    parcial es honesto prever, suscita un movimiento dominado
    por la inmediatez, un intento por llegar a la parte vivente
    del discurso^ a lo que Hegel llamaba su "sustancia silenciosa
    mente vigorosa" (Fenomenología del espíritu, México, Fondo
    de Cultura Económica, 1981, p. 419)*
    Parece innecesario, pero lo diré: la identidad no es
    un museo de máscaras poéticas. Surge de creaciones vivas
    que expresan las condiciones histórico-sociales y personales
    que las engendraron. Rojas solía retener y citar con frecuencia
    esa mención de Hegel a los "bellos genios nacionales cuya
    morada es la lengua y cuyas creaciones, junto con la naturale
    za, alientan el espíritu del pueblo a una empresa común"
    (Hegel, ob. cit., p. 421).

    No existe ninguna escritura fija. Los textos se rehacen,
    se ocultan; burlan a sus distintos receptores; bordean a veces
    lo agónico. En cada lectura deberemos superar fronteras
    ya trazadas. Por obstinado que sea el'Vínculo de una obra
    con el momento de su producción fatalmente el tiempo la
    desampara y la arriesga a un acto creativo implícito en
    la esencia misma del discurso literario.

    El César pregunta: "¿Y tu Eneida, mi Virgilio?". Her-
    mann Broch precede la respuesta del poeta con estas reflexio
    nes: "Una vez más se anunciaba el tiempo y enfrentaba miste
    riosamente el entonces y el ahora, misterioso en su acción,
    misterioso en su causalidad, fatal, en ambas" (La muerte
    de Virgilio, Alianza Tres, p. 348). Debo confesar que este
    clima situó mi discurso. Se inscribe en un camino hacia la
    identidad totalmente opuesto a teorizaciones dogmáticas.
    Nada más lejos de mi intención, aunque parezca meto
    dológicamente más productivo, que adoptar una decodificación
    según lo que Jauss denomina "modelo del mundo" {Welt Mo-
    dellh Ella nos colocaría fuera de los textos, lo que paradojal-
    mente equivale a estar fuera de la historia. Y lo que identifica
    a nuestra literatura, desde la elegía de Luis. de Miranda
    a El matadero o desde Facundo a Los siete locos, es el entrela
    zamiento (desde los niveles más profundos de la expresión).
    Para entender lo inesperado, para no disipar sus enigmas
    ni desvanecerlos en la alteridad, es forzoso no ceder a lo
    que Paul Zumthor llama "la tentación de lo universal" (Parler
    du Mayen Age, París, ed. de Minuit, 1980, p. 79). Nuestro
    discurso procura conseguir su propia identidad, no clausurarse
    en fórmulas retóricas que inevitablemente enmudecen ese
    diálogo que funda la originalidad textual. Me siento apoyado
    en una afirmación sutilmente fundamentada por el eximio
    medievalista: "Un modele prétendant a l'universalité sera
    tautologique ou absurde" (ob. cit.) .

    En el principio fue ia eiegía

    Con este título remarca Bernardo Canal Feijóo el
    carácter más que inicial, iñiciático, que le otorga a la elegía
    compuesta por el clérigo Luis de Miranda para lamentar
    la destrucción de la primera Buenos Aires. Ese estudio pertenece a
    un libro arduo y luminoso como la elegía que lo inspira.
    Se titula El canto de la ciudad y fue publicado en 1980. Es
    la aldehuela miserable, destruida y abandonada la que llora
    su "triste suerte", y no Miranda. El poeta solamente encarna
    y verbaliza artísticamente el ser destruido de lq ciudad,
    que habla con su voz expresando el terror al aniquilamiento
    y hasta con una oscura fascinación trágica.
    Esos versos, los primeros escritos en el Río de la
    Plata y también los primeros escritos en todo el Nuevo Mundo
    según lo investigado por Arturo Uslar Pietri, reúnen muchos
    de los rasgos que señalan nuestra identidad literaria. Fue
    uno de los tantos y valiosos aportes que se deben a la sensibili
    dad estética de Ricardo Rojas quien, en el primer capítulo
    de Los coloniales (1918) estudió detenidamente el poema.
    Hasta entonces sólo se lo reconocía como un documento
    indiano, olvidado entre los 36.000 legajos del Archivo de
    Indias. Después del estudio de Rojas los versos de Miranda
    nos remontaban con radiante inexorabilidad a los orígenes
    de la Argentina y, al mismo tiempo, alcanzaban un sentido
    profético anunciando la persistencia del odio, la crueldad,
    la muerte inexorable, ensañándose furiosamente en guerras
    civiles, revoluciones y tragedias.

    Las coplas de Miranda muestran un rasgo muy común
    en nuestra poesía: el carácter innovador y artístico de la
    versificación en contraste con el tema trágico.
    Con sorprendente creatividad él poeta parece haber
    calculado las posibilidades de introducir la prosopopeya
    de Buenos Aires, trocada en hembra traidora, mediante
    esos movimientos elípticos, casi espasmódicos de su elegía*

    En un brevísimo espacio literario aprieta sucesos y reflexiones
    que cari siempre fueron estilizados en verso mayor y con
    más amplitud. A veces, utilizando cuidadosas amplificaciones,
    surgen sin énfasis los grandes temas medievales como el
    del síc trartsit o el de la muerte igualadora ("Más tullido
    el que más fuerte, / el más sabio el más perdido")» Buenos
    Aires es sencillamente "la tierra" o, ya trocada en fatalidad
    femenina, la "enemiga de marido", la "manceba", la Aseñora",
    la "traidora”, la "cruel".

    La identificacién de la tierra con la mujer es tan
    antigua como la literatura y el mito. Mujer y tierra se asocian
    por su fuerza germinativa -ubérrima telfus virgiliana
    -, por
    su proximidad al mysterium tremendum, por su profundidad
    multiforme. Mientras Tellumo no alcanzó a perdurar en
    la religión romana como divinidad terrestre, la arcaica TeUus
    alcanzo amplísima vigencia» Los métodos de la crítica arquetí-
    pica aplicados por Northrop Frye en Fables o f Identity (1963)
    son válidos para el análisis de este aspecto de la elegía de
    Miranda.
    Nos importa señalar en las coplas de Miranda dos
    rasgos que constantemente caracterizan nuestra literatura:
    la prosopopeya qué presenta a Buenos Aires como una mujer
    y su carácter elegíaco.

    Recordemos un paralelismo con Quevedo para quien
    América es también, como era Buenos Aires para Miranda,
    una hembra perversa ("Pues advertid que América es una
    ramera rica y hermosa y que pues fue adultera a sus esposos,
    no será leal a sus rufianes”, La hora de todos, 1660, cap.
    XXXVI). No se trata de una imposible influencia sino de
    una personificación de fuertes raíces culturales, de una
    mirada de crueldad masculina frente a la misteriosa y extraña
    América. Desde nuestra perspectiva crítica lo que interesa
    destacar ss la perduración de esa imagen femenina en la
    literatura de nuestro país, que muestra a Luis de Miranda,
    nuestro primer poeta, como un genuino fundador. Para José
    Hsméndez tierra y madre son términos equivalentes; deja
    oír así la queja filial por el desamparos "La provincia es
    una madre / que no protege a sus hijos" (v. 3715 - Cool.
    Recordaremos Lo bahía del silencio (1940) de Eduardo
    Mallea, cuyo relato se sostiene sobre el hilo tenso de una
    confidencia a una mujer que es la patria misma; Argentina
    te llamas (1934)9 de Eduardo Acevedo Díaz (tu); Descubrimien
    to de la patria de Leopoldo Marechal y la referencia de
    Jorge Luis Borges al vínculo posesivo de sus abuelos criollos
    con la pampa (n...y fue mujer sumisa a su querer la campaña")
    en el poema "Dulcía linquimus arva*, que subtitula "Canción
    de criollo final". Podría multiplicar estos ejemplos, cuya
    convergencia, a pesar de los tratamientos diferentes y la
    variedad de matices, sugiere la fuerza del poema que de
    modo tan original compuso precursoramente (a mediados
    del siglo XVI) Luis de Miranda.

    El carácter elegíaco de estos versos escritos en el
    mismo real de la primera Buenos Aires por quien "vido como
    asentó pueblo y puerto", es otro rasgo que tendrá fuerte
    continuidad en nuestra literatura. La elegía a Ana Valverde
    expresa uno de los momentos de más depurado lirismo en
    La Argentino (1602) de Centenera; Santos Vega, tema de
    marchita vitalidad, surge como expresión elegíaca de nuestra
    literatura gauchesca.

    Con posterioridad, desde la sextina del "gringuito
    cautivo" en el Martín Fierro (elogiada tan entusiastamente
    por Vossler y Unamuno) hasta Elena Bellamuerte de Macedonio
    Fernández, la elegía señala algunos de los momentos más
    intensos de nuestra poesía. En Francisco Luis Bernárdez,
    Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal y en casi toda la poesía
    del 40 prevalece lo elegiaco. El sustrato elegiaco de los
    grandes libros argentinos (Martin Fierro, Don Segundo Sombra,
    Todo verdor perecerá) se manifiesta con ímpetu romántico
    o contención clásica, pero se revela como una de las constan
    tes más firmes de nuestra literatura. Las letras coloniales
    señalan, también en este caso, signos anticipatorios.
    La sobriedad con que Miranda poetiza escenas de
    hambre y dolor, que Agustín Zapata Gollan vincula acertada
    mente con los Plantos y enterramientos de Quintín Masys
    y Van der Goes (Las puertas de la tierra, Santa Fe, 1938,
    p« 30-31), acentúa la emoción elegiaca: "Las cosas que allí
    se vieron / no se han visto en escritura...”. El poeta bloquea
    (como si buscase una coincidencia total entre la opacidad
    del tema y la renuncia a los colores rhetorici) todos los adornos
    que le ofrecía la poética de su tiempo. Logra así que se
    visualice con más nitidez la personificación que centra la
    elegía. Aunque tal vez, más que la ausencia de retórica,
    convendría hablar del empleo sutil de sus recursos de recompo
    sición estructural. De lo cual pueden surgir análisis iluminado
    res, comp, por ejemplo, el distinto tratamiento del mismo
    tema del sitio, el hambre y la antropofagia que enlutaron
    la primera Buenos Aires.

    Mientras Luis de Miranda se ciñe a un ordo naturalis,
    Ruy Díaz de Guzmán trata el mismo asunto desde una perspec
    tiva novelesca en el capítulo XII de La Argentina manuscrita
    (1612), sub specie durationis. En Ruy Díaz de Guzmán compro
    bamos una ostensible elaboración novelesca, incluso con
    derivaciones a lo imaginario, como la escena de la fugitiva
    que se refugia en las barrancas de la costa de Punta Gorda,
    en la cueva de nuna fiera leona que estaba en doloroso parto”.
    Queda así bien delimitado el tratamiento artístico de un
    mismo tema en prosa y poesía que surge en los comienzos
    mismos de nuestra literatura* No se trata, en conclusión,
    de documentos o ensayos frustrados o muertos desde un
    punto de vista estético. Ese A llí de las ”Copla$ elegiacas”
    (deixis en fantasma, según la denominación de Karl Bühler),
    como ocurrirá después con el Aquí de Martin Fierro, señalan
    nuestra tierra y aluden sensiblemente, desbordando la historia,
    a lo que Le Corbusier califica con acierto de ”espacio indeci
    ble”. Hay, tanto en el poeta Luis de Miranda, como en el
    prosista Díaz de Guzmán, una retórica heredada y una práctica
    literaria que se ciñe a la realidad del Nuevo Mundo. Todo
    un sistema de reglas debe ser puesto a prueba. La escritura
    debe transformarse en función de una realidad nueva que
    la rebasa semánticamente. La literatura, como todos los
    aspectos de la cultura española, se altera en función de
    la experiencia alucinante, ciertamente difícil de imaginar
    en su compleja vastedad, que define la Conquista. No se
    trata de una mutación retórica externa, de un juego mágico
    de. figuras, sino de una verdadera "operación” lingüística
    en el sentido hjelmsleviano, del surgimiento de un nuevo
    lenguaje imaginario» Para el análisis amplio de la literatura
    argentina contamos pues con textos cuya vitalidad es total
    mente ajena a la postergación o el desgano con que fueron
    leídos durante tantos años, o aun a cierto desprecio cientificis-
    ta propios de la crítica documental»
    Releíamos las coplas elegiacas y surgían nuevas notas
    que subrayaban su carácter precursor; su tremendismo patético
    que de pronto las acercan a Los caranchos de lo  crea y nos crea.
    A veces ocurre que el sueño del peota trasciende
    y redime la miseria, el dolor. Su palabra no necesita retorcerse
    ni refugiarse en los libros leídos para decir la realidad, el
    vértigo, el ensueño de nuestro país. No pretendemos acercar
    estas reflexiones a esas genealogías y líneas simétricas tan
    gratas a los que gustan alinear cómodamente los textos.
    Para afirmar esa independencia de ataduras (que no suponen
    ignorancia ni mal gusto) me place situar juntos unos versos
    del cielito escrito en su idioma por Bartolomé Hidalgo y
    dirigidos a su "amigo Rey" Femando VII: "Cielito, cielo que
    sí, / guárdense su chocolate, / aquí somos indios puros/ y
    sólo tomamos mate", con la afirmación, orgullosa y ciertamen
    te molesta para los que miran de afuera nuestra literatura
    y nuestro país; de Leopoldo Lugones, en Romances de Río
    Seco:
    "Acaso alguno desdeñe
     por lo criollo mis relatos.
    Esto no es para extranjeros,
     cajetillas ni pazguatos."


    Impuestos por un sentimiento común (¿localismo,
    desafío, resentimiento, provocación?), un mismo fuego caldea
    la intimidad de esas coplas. Otro tanto podría decirse en
    él mismo sentido sobre la "fractura del misterio" que separa
    ciertas predilecciones lingüísticas argentinas de las españolas.

    Nuestra literatura se expresa a través de signos
    en incesante movimiento que dicen siempre» por lo menos
    en el momento de la percepción» algo nuevo* Esa semiosis
    indetenible dilata interiormente a la patria» porque es cada
    vez nueva en cada lectura de Papeles de reden venido o
    de Rayuelo, o de La Argentina o de La dudad Junto al río
    inmóvilf para citar textos distintos y distantes. La relación
    entre conciencia» voz y territorio no es solamente expresiva
    sino ontológica* Y hay una implacable sensación de vacío
    cuando esos vínculos se debilitan o se rompen* Un país sin
    voz es un país seco» estéril.
    Que muchos significados literarios sean duros, trágicos
    y se unifiquen tan extrañamente parece haber sido propósito
    de quienes, como Hernández, unían la voz a la sangre* (Pues
    sólo no tiene voz/ el ser que no tiene sangre), el sentimiento
    al "jundamento". Por espectrales y dolorosos que parezcan
    tienen más autenticidad que los sueños eglógicos o las quime
    ras o la desmesura iluminista que convertía a Buenos Aires
    en la Atenas del Plata o enfatizaba, con orgullo infundado,
    el mito de la grandeza material* "País inmenso, virgen, rico
    y venturoso” llama Cabello y Mesa a nuestra patria, como
    adelantándose a la visión exageradamente optimista de las
    Odas seculares.

    Extremos de dolor y esperanza, de elegía y de celebra
    ción, revelan en contraste, oposiciones desgarradoras de
    nuestra conciencia estética* El poeta surge así como el testigo
    sufriente, como el invocador originario que, según Heidegger,
    llama a las cosas del mundo en su ausencia y en su presencia.
    Es también, aun en el mayor desamparo, el que funda, y
    con vigor nada abstracto, la morada y los nombres de nuestro
    ser como nación, con lo cual viene a confirmar la misión
    que le asignaba Shakespeare: "And gives to airy nothing/
    A local habitation and a name. . (Midsummer„., 1, V, 14).
    ¡Cuántas variantes más en ese paralelismo extraño
    que nos unifica hacia arriba en amor de cielo y estrellas
    y hacia abajo, con ese reino oscuro que suscita páginas como
    "El pozo" de Giiiraldes, "Sosandra" de Carmen Gándara,
    "Patagonia vieja" de Dalmiro Sáenz o Matar la tierra de
    Alberto.Rodríguez!

    Presencia de la pampa


    La presencia de la pampa marca a nuestra literatura
    y es parte activa de su identidad. Enfrentando a la pampa,
    a su horizonte y sus constelaciones, se apaga toda espectacular
    ridad, todo es privación: "Lo pampo sans un pli, sans un nid, sans
    un bruit," que recordará Jules Superviene (Sécheresse dans
    la pampa, 1910). Y es de esa dimensión ausente, de esa
    inmensidad metafísica, de donde mana un inagotable manantial
    poético. Esa pampa, real y sobrenatural, con las lanzas y
    los gritos salvajes que nunca se borran del viento, es la que
    irrumpe en Adán BuenosoyreSj bajo la Cruz del Sur, en los
    mismos límites de Saavedra, "libre y anchurosa", símbolo
    de "aquella patria inmensa, de aquella patria desnuda y virgen,
    de aquella patria niña y como brotada recién de manos de
    su creador". Y de su espacio sudamericano, de su insondable
    profundidad, nace Don Segundo Sombra, esa continuidad
    ideal y poética de Martín Fierro, otro personaje sombra,
    hombre de peregrinaciones y soledades, de estoicismo y ocaso.
    Con lo cual, y al cabo de una trayectoria de activa y desvelada
    búsqueda, venía a confirmarse, en un sentido que no escapó
    a su vaticinio y que él mismo no logró abarcar en La cautiva,
    la afirmación de Esteban Echeverría en el prólogo de sus
    Rimas U837): "El desierto es nuestro más pingüe patrimonio
    y debemos poner conato en sacar de su seno no sólo riqueza
    para nuestro engrandecimiento y bienestar, sino también
    poesía para nuestro deleite moral y fomento de nuestra
    literatura nacional".
    La pampa se vuelve desde La cautiva un integrante
    arquetípico del alma argentina
    . En el apego a la pampa se
    mezcla el éxtasis y la nostalgia. Esa vida, "de vastos amanece*-
    res y de jornadas que tiene el olor del caballo" es la que
    se le aparece de pronto al compadrito Benjamín Otálora,
    el personaje de "El muerto" de Borges. Un oscuro destino
    lo ata al desierto como a Brian en Lo cautiva. Borges introduce
    un paréntesis confesional: "Esa vida es nueva para él, y a
    veces atroz, pero ya está en su sangre porque lo mismo que
    loa hombres de otras naciones veneran y presienten el mar,
    así nosotros (también el hombre que entreteje estos símbolos)
    ansiamos la llanura inagotable que resuena bajo los cascos".
    ("El muerto", en El Aleph, Bs. As., Losada, 1949, p. 31).

    Ocho años después de las Rimas, Sarmiento recordara
    la experiencia del joven poeta Echeverría” y en Facundo
    (1845), sin haberla visto ofrecerá una imagen nada difusa
    de la pampa marcada por la extensión, la soledad, el peligro»

    La palabra inmensidad cobra ese alcance tan sutilmente
    profundizado por Bachelard y que para los antiguos constituía
    una "abstracción realizada". ¿Qué impresiones ha de dejar
    en e! habitante de la República Argentino.se pregunta Sar
    miento- el simple acto de clavar los ojos en el horizonte,
    y ver.„? No ver nada; porque cuanto más hunde los ojos
    en aquel horizonte incierto, vaposo, indefinido, más se alejo,
    mas lo fascina, lo confunde y lo sume en la contemplación
    y la duda. Tal vez, cuando Gttiraldes se declara "discípulo
    literario del gaucho", retiene, junto a Martin Fierro, estas
    imágenes de Sarmiento y su elogio de la poesía y el canto
    natales. En el primer capítulo de Los gauchos. Rojas centra
    en la llanura el núcleo de inspiraciones estéticas más vital
    de nuestro país.
    Bajo el signo del poema de Hernández se agrupa,
    hacia 1920, una de las generaciones de más inventiva, de
    más pujante fuerza creadora en nuestra breve historia litera
    ria. Si hay un magisterio es el del admirado Leopoldo Lugones,
    quien, finalmente, tal vez muy tarde ya, fuera reconocido
    en su potente y casi alucinatorio poder poético.
    Borges comenta que daba la impresión de haber
    agotado la literatura.
    El propio Lugones había recorrido, desde Las montañas del
    oro a Poemas solariegos: y los Romances de Rio Seco, el
    mismo camino a la patria lejana, el mismo regreso que va
    de Raucho (que vuelve "sonando con su tierra") a Don Segundo
    Sombra. Rubén Darío, en pleno delirio modernista, supo
    ver, con ojos de augur, que Lugones tenía, bajo su insaciable
    curiosidad y tensa experimentación formal, "el alma de
    un gaucho". Muchos años pasarán hasta que acepte que de
    su propia voz mana el canto natal y que de 'la pobreza del
    habla viva, oral, afinada en lentas centurias de aislamiento,
    puede nacer la mayor riqueza literaria. En*”el Giiiraldes que
    declara su vuelco religioso a la tierra ("Espinillo arisco
    o tala pobre, yo quiero ser un árbol de la tierra en que nací")
    aparece definida ya una trayectoria estética nacionalista
    que, al fundarse después en un intenso sondeo lingüístico,
    fundamenta la severidad y la singularidad de Don Segundo.
    El estoicismof la sobriedad» el coraje del gaucho» su culto
    a la amistad viril» su fatalismo» su gracia» su reserva» están
    unidos al mismo espacio real y poético de Martín Fierro
    y subordinados a una perspectiva muy opuesta al antihumanis-
    mo o deshumanización de que por ese entonces tanto se
    alardeaba.

    Toda literatura» y la nuestra no es excepción, trascien
    de la posibilidad de fijarla a un sustratum significativo inmóvil,
    y menos a la predilección por ciertos signos, por ciertas
    alegorías que, en su conjunto, sí, dan ese espíritu tan clara
    mente perceptible y tan difícil de definir a las letras de
    un país. Lo cierto es que nada sensibiliza y ahonda tanto
    la conciencia del país como la escritura. Por vía de la voz
    el país se vuelve sustancia palpable, viento (nemoroso que
    nos rodeá y empuja con irresistible pujanza. Por eso su territo
    rio espiritual no es simétrico con su territorio físico y sí,
    acaso, se asemeje, a esa geografía mágica que Jean-Pierre
    Richard descubre en la poesía de Nerval (Poésie et profondeur,
    1656).
    ¿Qué es la literatura si no ese trastocamiento numino~
    so que crea otra tierra, despojada y distinta, con algo del
    ensueño y la profecía1 dentro de nosotros?
    Otra tierra se
    une en vínculo eterno a la otra, y es así nuestra posesión
    inalienable, nuestro espacio sagrado, nuestro reino interior.
    ¿Qué es, ademas, la literatura, sino un clamor, un llamado,
    una búsqueda? No es sereno el rostro de la literatura argenti
    na, pero en su mirada anhelosa, en su temblor secreto, en
    su verdad de testigo insobornable, ventea la llama del verbo
    y esa llama agita, sobre los tiempos, la esperanza. Por eso,
    cuando todos los caminos parecen cerrados y oscuros, la
    palabra de los antiguos y nuevos poetas, nuestras novelas
    y nuestros ensayos, aun las escrituras más precarias nos
    restituyen a un ¿re común que hace posible la vida. La vida,
    claro, en las ilimitadas proporciones de su libertad y de
    su originalidad. Caladura crónica y ascenso hacia las alturas,
    palabras hechas de la misma materia de lo humana Siempre
    al borde del abismo, en búsqueda desvelada, nuestra literatura
    crea también el territorio, como morada del hombre, con
    su suelo y su cielo, su realidad humana y su historia carnal»

    No es ya el territorio la muda natura a la que se suele exaltar
    con cierto vago panteísmo, sino la tierra, sencillamente
    la tierra: cuna, tumba, sustancia eterna y transfigurada
    de nuestro ser.
    La literatura patentiza la conciencia desgarrada,
    ese padecer por la totalidad, esa resistencia al vacío en
    la que la tenue y fugitiva palabra acude en nuestra única
    ayuda.
    El manantial de la escritura brota incesantemente.
    Nunca se agota su diálogo misterioso con el país. Acaso
    por sentirlo así, en una hora de chatura moral, cuando parecían
    borrarse los más límpidos signos de lo argentino, Leopoldo
    Lugones, muy cerca ya de su muerte, hizo una agónica apela
    ción a lo que llámó "Rehallazgo del país". Lugones convocaba
    a descubrir de nuevo la belleza genuina de nuestra tierra.
    Cerrados otros caminos, confiaba en que la Argentina pobre
    y heroica de la Independencia recuperase su alma a través
    de la creación artística. De la voz y la imagen carnales
    surgiría la vida nueva. Tal vez esa ilusión lo amparó en su
    despedida.
    Le Corbusier ha observado que cuando una forma
    llega a su máxima intensidad surge un espacio indecible.
    Ese espacio indecible es el de la tierra que besa Martín Fierro
    cuando vuelve de las tolderías; el que se abre en El payador
    y Don Segundo Sombra; el a llí de las coplas elegiacas de
    Luis de Miranda y el aquí de Martín Fierro y los antiguos
    payadores. En ese ámbito físico y a la vez luminoso nunca
    se apagan las estrellas. Y en él la Cruz del Sur señala una
    esperanza que ningún olvido podrá quebrantar. Surge otra
    dimensión que se dilata incesantemente, donde hombre,
    territorio y canto persiguen como máximo anhelo el rehallazgo
    del país. Y es esto, nada menos que esto, lo que llamamos
    búsqueda de la identidad del ser que somos: .el contrapunto
    con la palabra en el que arriesgamos nuestro existir.

    Academia Argentina de Letras

    Algunos trabajos míos anteriores se vuelven
    olvidables después de la impaciente exposición de
    hoy. Creo que es un acto inútil recordar viejos
    ensayos míos sobre el tema: 1) Legado de la literatura
    colonial argentina (Montevideo, universidad de
    República, Departamento de Literatura Iberoamericana,
    1960), 2) "Peculiaridad de las letras argentinas"
    (en* Miscellanea di Studi Ispanici, Pisa, N° 1,
    1962, p p . 14Ú-»lé¿), 1) Perduración dél romanticismo
    en la literatura argentina {México, Ünive rs idaa
    Nacional Autónoma, Biblioteca de la Facultad de
    Filosofía y Letras, 1963), 4) "Rasgos de la literatura
    argentina" (en La Torre, Río Piedras, Universidad
    de Puerto Rico, a. \7llí, N° 51, set-dic. 1965, pp.
    85-107), 5) "Perfil de las letras argentinas" (Cuader
    nos hispanoamericanos, Madrid, N° 178, oct. 1904,
    pp. i-3d), "Literatura argentina y conciencia territo
    rial" (en La conciencia territorial y su déficit
    en la Argentina Actual, Buenos Aíres, CONlCET, oikos,
    1978, pp. 109-125T.---



    Fuentes
    1-Wikipedia
    2-https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12614/05-pags-larraya.pdf
    3-https://www.cervantesvirtual.com/obra/adios-a-antonio-di-benedetto-1131157/

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40933
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Mar 08 Ago 2023, 15:26

    Gracias Amalia querida, por difundir a los nuestros!!!!!!!!!!!
    Besosssssssssssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 08 Ago 2023, 17:11

    cecilia gargantini escribió:Gracias Amalia querida, por difundir a los nuestros!!!!!!!!!!!
    Besosssssssssssss

    Para mí es el regalo!!
    Lo que he leído !!
    He buscado muchas obras de este autor.
    Encuentro textos académicos. No poesía.

    Me remite a los libros. Y en la Biblioteca de mi Pueblo fueron sacados durante la Dictadura.

    Tuvo dos hijos y en 1977 los secuestraron.
    Uno de ellos apareció pero el otro, no.
    Por lo tanto hoy tomaré a otro escritor/ escritora argentina.

    Si no me hubiese recordado este nombre, no hubiese indagado tanto.

    Muchos besos

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 08 Ago 2023, 18:00

    Desde la Revolución de Mayo hasta 1920: las escritoras también existen

    Dirigida por las investigadoras Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, esta colección de seis tomos -el quinto se publicó el año pasado y corresponde a la última década del siglo XX- revisita de manera crítica las producciones literarias en clave feminista y no ya sólo de Mujeres. En los próximos días estará disponible el primero de los tomos -en términos históricos-, coordinado por Graciela Batticuore y María Vicens: Mujeres en revolución. Otros comienzos (Eduvim) que vuelve accesibles a las escritoras del siglo XIX y a los procesos en busca de igualdad que ellas perseguían.

    Esta Obra  reúne a las mimas  y es su autora:
    Laura Haimovichi


    Eduarda Mansilla, considerada la primera novelista argentina.


    La necesidad de igualar derechos y cuestionar las estructuras sociales del presente implica una participación urgente y activa en las luchas de la mujer. Una de las modalidades que adquirió ese activismo es la búsqueda de respuestas a través del rastreo colectivo de los textos feministas de la literatura argentina.
    De una parte fundamental de ese recorrido se ocupa Mujeres en revolución. Otros comienzos, primer tomo de la Historia Feminista de la Literatura Argentina, una colección dirigida por las investigadoras Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, que estará disponible en librerías en los próximos días.

    Mujeres en revolución sintetiza una mirada política y plural sobre la literatura escrita en el pasado por mujeres y que revela los feminicidios, la violencia, el acoso, los cuerpos oprimidos, las identidades sexuales obturadas, la maternidad no siempre feliz, el aborto clandestino, los cautiverios de otros tiempos. La recuperación y análisis de aquellos textos, ficcionales y no, vienen a hablar e iluminar también del presente.

    Las 12 dialogó con las coordinadoras del volumen, que publica la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), Graciela Batticuore y María Vicens, quienes encargaron y reunieron cuarenta ensayos de distintos autores acerca de las producciones textuales que surgieron entre la Revolución de Mayo y 1920, fecha de la primera oleada feminista. Ambas coinciden en sentir una “enorme alegría” por haber sido convocadas para esta tarea, ahora cumplida. “Es el producto de años de investigación y encuentros, un punto de llegada donde se encontraron quienes empezaron a trabajar desde la vuelta de la democracia y las nuevas generaciones”, señala Vicens. “Un proyecto hermoso que llegó en el momento justo”, completa su colega.

    Escenarios de guerra y paz es el primero de las cinco áreas temáticas con los que está organizado el libro. Incluye exposiciones acerca de los cuerpos como botín de guerra, en la frontera, las mujeres en las zonas de conflicto. “Se indagaron las ficciones y el archivo: las actas judiciales, por ejemplo, para visualizar las prácticas, voces y cuerpos en la vida cotidiana del siglo pasado. Nos detenemos en la lengua de las libertarias que asoma en la prensa de izquierda a fines de siglo, así como en las configuraciones de las mujeres en el contexto de la primera guerra en la Argentina”, se lee en el prólogo.

    La segunda parte, La voz, la escritura, la autoría, se concentra en la relación de las mujeres con la cultura letrada y se enfoca en las lectoras, las traductoras, las maestras e institutrices, las poetas, pero también en las mujeres sin libros: las gauchas gaceteras y las inmigrantes. “Incluimos los epistolarios y las sociabilidades letradas, indagamos en las imágenes y los imaginarios de género en la cultura visual (álbumes, libros ilustrados), en las amistades y redes femeninas, en las lectoras como consumidoras en la prensa de comienzos del siglo pasado”, explican las compiladoras.

    La tercer sección corresponde a El Adentro/afuera y aborda escritos sobre viajeras en tierra adentro, viajes cercanos, a la otra orilla, y también trasatlánticos; mundos domésticos: el de la cocina y del “ángel del hogar”, y el que se perfila “afuera”, de la mano de la vida laboral; las bibliotecas, la pedagogía y el magisterio y, también, la moda y el entretenimiento, que articulan el diálogo entre las afectividades nuevas y las heredadas, el melodrama, el sentimentalismo.

    Identidades, alteridades está dedicado a temas relegados, que Vicens y Batticuore consideran centrales. Las disidencias sexuales, la neurosis femenina, la violencia machista, el erotismo, las subjetividades disruptivas y lo que integran esta parte. Finalmente, La política, la crítica y el canon “vuelve la mirada a la situación jurídica y legal de las mujeres en el siglo diecinueve y comienzos del veinte, su intervención en la vida política y sus vínculos con el feminismo internacional”, así como recorre los modos en que escritoras y crítica volvieron al pasado para organizar y, más adelante, reescribir los orígenes.

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 08 Ago 2023, 18:14

    N°6 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Santa Fe
    Liliana Bodoc



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Santa Fe (en el texto de la Constitución provincial: provincia de Santa Fe)5​ es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden6​ que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.7​8​ Su capital es la ciudad de Santa Fe. Está ubicada en el oeste de la Región del Litoral9​ y forma parte de la región integrada Centro,10​ limitando al norte con Chaco, al este con el río Paraná que la separa de Corrientes y Entre Ríos, al sur con la provincia de Buenos Aires y al oeste con la provincia de Córdoba y Santiago del Estero. Con unos 3 195 000 habitantes en 2010 es la tercera jurisdicción de primer orden6​ más poblada —por detrás de la provincia de Buenos Aires y la provincia de Córdoba— y con 24 hab/km², la quinta jurisdicción de primer orden6​ más densamente poblada, por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Tucumán, la provincia de Buenos Aires y la provincia de Misiones.

    Sus principales centros urbanos son la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia, la ciudad de Rosario ubicada en el sur de la provincia y la ciudad de Rafaela ubicada en el centro oeste de la provincia. -


    Última edición por Amalia Lateano el Miér 09 Ago 2023, 18:10, editado 1 vez
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 08 Ago 2023, 18:19

    ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Santa Fe
    Liliana Bodoc


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Liliana Chiavetta, mejor conocida como Liliana Bodoc (Santa Fe, 21 de julio de 1958-Mendoza, 6 de febrero de 2018),1​ fue una escritora y poeta Argentina que se especializó en literatura juvenil e infantil. Con su trilogía La saga de los confines se mostró como la revelación Argentina en el género de la épica y la literatura fantástica; y sus libros fueron traducidos al alemán, francés, neerlandés, japonés, polaco, inglés e italiano.2​

    Además, con su novela El espejo africano, obtuvo el prestigioso premio Barco de Vapor en 2008.
    Biografía

    Nació en la provincia de Santa Fe y cuando tenía 5 años su familia se trasladó a Mendoza porque su padre iría a trabajar allí. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Cuyo y ejerció como docente de Literatura Española y Argentina en diversos colegios de la misma universidad3​ a 30 kilómetros de la ciudad de San Luis, hasta su muerte, producto de un paro cardíaco, ocurrida la madrugada del 6 de febrero de 2018. Se había convertido del catolicismo al islam.4​
    Fallecimiento

    La escritora Liliana Bodoc falleció en la madrugada del 6 de febrero de 2018. Murió súbita y aparentemente de un paro cardíaco. La noticia fue confirmada por Diego Gareca, el secretario de Cultura de la provincia de Mendoza. Bodoc y Gareca habían estado en Cuba hasta el día anterior a la muerte de la escritora, donde participaron en la 27.ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Su fecha de fallecimiento coincide con la de la legisladora y periodista Débora Pérez Volpin.

    La Secretaría de Cultura de la provincia de Mendoza ya había anunciado en el año 2017 que la edición 2018 de la Feria del Libro de Mendoza sería dedicada a la biografiada. La fecha de celebración de dicha edición fue del 28 de septiembre al 14 de octubre de 2018 y su fin fue poner en valor la trayectoria de Liliana Bodoc, tal como se hizo en ocasiones anteriores con Rolando Braceli y Joaquín Lavado, conocido popularmente como Quino.

    La saga de Los Confines

    En el año 2000 y a los cuarenta años, Liliana Bodoc publicó su primera novela, Los días del Venado, con la editorial Norma. La novela recibió varias distinciones que recibió un premio a la Mejor Obra Literaria Juvenil por la Fundación El Libro en la Feria del Libro de Buenos Aires de 2000; Premio Fantasía en el año 2000; Primer Premio de Narrativa, otorgado por la Fundación “Fantasía Infantil y Juvenil” en 2001, Menciónando especiales de The White Ravens otorgada por el International Board on Books for joven Personas (IBBY) en el año 2002. El libro estuvo también en la lista de honor del Premio Andersen en 2000. En 2002 publicó la secuela de Los días del Venado con el título de Los días de la Sombra, que también recibió buenas críticas. En 2004 publicó el tercer y último libro de La saga de los confines (denominación que tiene el conjunto de tres títulos): Los días del fuego.En el año 2016 participó como jurado en el Premio Cuento Digital Sub-18 organizado por la Fundación Itaú Argentina.5​

    A pesar de que con su trilogía, la más exitosa en cuanto a ventas y crítica de sus obras, Bodoc parecía haber dado por concluida la historia concerniente a este "universo ficcional", en 2012 la autora regresó con un libro que equivale a lo que en las series televisivas o cinematográficas es denominado como spin off u obra derivada. Fue con Oficio de búhos, un volumen de cuentos bajo la rúbrica Relatos de Los Confines, con el que retomó y completó 29 historias dispersas en el relato general de La saga de Los Confines.

    Considerada como una de las series de novelas más importantes entre las publicadas en la Argentina en los últimos años, La saga de Los Confines puede considerarse una reelaboración de sagas al estilo de las de J. R. R. Tolkien, desde una mirada "latinoamericanista". En su estudio dedicado a la saga, la especialista Susana Sagrillo explica que la escritura de estas novelas no puede pensarse sin la concepción indigenista de la conquista de América, tal como fue desarrollándose con los años pero que quedó catalizada al conmemorarse los 500 años del descubrimiento, que fue cuando dejó de considerarse tal hecho como "un proceso que permite el avance de la civilización sobre la barbarie, sino la destrucción de los pueblos originarios y de toda su cultura". Para Sagrillo, es "en este marco de nuevos puntos de vista respecto de la historia, Liliana Bodoc concibe y escribe la Saga. Y es esta visión del mundo la que podemos rastrear en su obra" (La obra voz en "La saga de los confines", de Susana Sagrillo, Ediunc, 2011).

    En el año 2017 la autora revisitaría Los Confines una vez más junto con Gonzalo Kenny, su ilustrador predilecto, al publicar por su cuenta el libro Venado, con ilustraciones y textos inéditos que hacen clara alusión a Los días del Venado, el primer libro de La saga de Los Confines. Como si ello fuera poco, el libro contó con prólogo de Ursula K. Le Guin y Ciruelo, quienes ya habían demostrado admiración por el trabajo de Bodoc anteriormente. Si bien esta edición sería el primer libro de tres en total de "El arte de Los Confines" (uno por cada libro original de la saga), se desconoce hasta el momento si se publicarán el segundo y el tercer libro tras el sorpresivo fallecimiento de la autora.

    La autora plantea que el modelo tolkieniano es eurocéntrico, patriarcal, ario y eclesiástico, que por eso quiso escribir una saga con otra visión del mundo. Para ellos, leyó durante mucho tiempo libros sobre las culturas mapuche, azteca y maya”. «Cuando digo magia ya existe; es un concepto tan viejo como el hombre. Y lo mágico tiene la función del horizonte, que se corre para ir más lejos. El relámpago fue algo mágico, hasta que el hombre lo entendió. Y siempre va a ver cosas que no podamos entender. De lo contrario, el mundo sería horrible”.6
    Tiempo de dragones
    Ciruelo (artista)

    Después de haber publicado libros sobre otras temáticas, Liliana Bodoc comenzó una nueva serie que podría considerarse la de mayor cercanía a los libros que le otorgaron la fama en lo que al género fantástico respecta. A pesar de haber comenzado como un proyecto conjunto con el artista Ciruelo con posibilidades de llevar la historia al cine, esto no se pudo concretar por diferentes razones y la historia continuaría únicamente de la mano de la autora en el formato de novela. No obstante, y si bien la saga se había anunciado como una tetralogía, solo se alcanzaron a publicar las dos primeras novelas debido al repentino fallecimiento de la autora el 6 de febrero de 2018. El tercer tomo se publicó post mortem, con ayuda de sus hijos, Galileo y Romina Bodoc. La primera novela se tituló Tiempo de dragones: La profecía imperfecta. (2015), la segunda recibió el nombre Tiempo de dragones: El elegido en su soledad. (2017), y la tercera Tiempo de Dragones: Las crónicas del mundo (2022). La autora había mencionado en una entrevista que la cuarta parte haría las veces de una obra creativa cuya historia preceda a una obra previamente creada de la historia principal.
    Reconocimientos

    En 2004 y 2014 la Fundación Konex honró a Liliana Bodoc con el Diploma al Mérito y en 2014 le otorgó el Premio Konex de Platino.2​ En mayo de 2016 recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, donde luego dictó un taller de escritura literaria.7​ En 2008, recibió el premio Barco de Vapor en la Argentina, por su novela El espejo africano8​ En 2002 ganó el premio en la feria del libro en Bs As. Ha integrado la lista de premios de The White Ravens (International Jugendbibliothek, Múnich) en 2002 y 2013.2​ también ganó el Premio Calidoscopio de Venezuela (2003) por “Los días de la Sombra”, y la distinción de “Destacados de Alija” (2002-2003) por su novela juvenil “Diciembre Súper Album”. Además, el 8 de septiembre de 2004 la Fundación Konex la honró con el Diploma al Mérito.

    El 19 de abril de 2018, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo inauguró el espacio comercial y cultural de su editorial, EDIFYL, con el nombre de Librería Liliana Bodoc, por resolución N.º 218 del Consejo Directivo de dicha casa de estudios.

    El 4 de julio de 2018, la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza hizo un reconocimiento póstumo a la escritora declarando el 21 de julio "Día provincial del libro infantil y juvenil" (ley 9.079).9​ El pedido se originó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y el proyecto de la senadora por Mendoza Fernanda Lacoste fue aprobado por unanimidad en ambas cámaras. El texto de la norma indica "Se pretende con esta celebración, propiciar en nuestra provincia la concreción de eventos especiales tales como encuentros con autores e ilustradores, concursos de cuento, premios para libros publicados entre otros; y una amplia difusión de su obra, especialmente en el ámbito educativo formal y no formal”. La primera celebración de este día (en 2018) coincide con el sexagésimo aniversario de su nacimiento.10​
    Bibliografía

    2000 - La Saga de Los Confines - Libro 1: Los días del Venado
    2002 - La Saga de Los Confines - Libro 2: Los días de la sombra. Premio Calidoscopio de Venezuela (2003)11​
    2003 - Diciembre Súper Álbum. Mención Destacados de Alija 2002-200311​ - Editorial Alfaguara
    2004 - Sucedió en colores - Editorial Alfaguara
    2004 - La saga de los confines - Libro 3: Los días del fuego
    2007 - Memorias impuras. Los padres - Editorial Planeta
    2007 - Reyes y pájaros - Editorial Norma
    2007 - La mejor luna - Editorial Norma12​
    2008 - El espejo africano Premio Barco de Vapor 2008 - Editorial SM
    2008 - Cuando San Pedro viajó en tren - Editorial SM
    2009 - Presagio de Carnaval - Editorial Norma
    2010 - El rastro de la canela - Editorial Norma
    2011 - Amigos por el viento - Editorial Alfaguara
    2011 - El mapa imposible - Editorial Alfaguara
    2012 - La entrevista - Editorial Alfaguara
    2012 - Relatos de Los Confines - Oficio de búhos - Editorial Suma de Letras
    2013 - El perro del peregrino - Editorial Alfaguara
    2013 - Una isla en el tiempo - Editorial Gente Nueva
    2013 - Memorias impuras (versión completa: Los Padres y Los Huérfanos)13​14​
    2014 - "La belleza y la luz" en Las voces del fuego - Editorial SM
    2014 - "El último viernes" en Diez en un barco - Editorial SM
    2015 - "24 de marzo de 1976: 3155 o el número de la tristeza" en La historia se hace ficción - Editorial Norma
    2015 - Tiempo de dragones 1: La profecía imperfecta
    2015 - Elementales - Libro 1: Ondinas15​16​
    2015 - Elementales - Libro 2: Salamandras17​ - Editorial Alfaguara
    2016 - Elementales - Libro 3: Silfos - Editorial Alfaguara
    2016 - Elementales - Libro 4: Nomos - Editorial Alfaguara
    2016 - Simi Titi - Editorial Norma
    2016 - Aprendiz de dragón - Editorial SM
    2017 - Un mar para Emilia - Editorial Bambali
    2017 - Tiempo de dragones 2: El elegido en su soledad
    2017 - El Arte de los Confines: VENADO (Libro álbum en coautoría con el ilustrador Gonzalo Kenny)
    2017 - Elisa, La Rosa Inesperada- Editorial Norma
    2017 - Yo, el espejo africano (Teatro) - Editorial SM
    2018 - Mi mamá me ama - Ediciones Culturales de Mendoza
    2019 - El teatro sucede en colores - Editorial Alfaguara
    2020 - Memorias de una alcahueta (Teatro) - Ediciones Hasta Trilce
    2021 - Formas de ver - Editorial Calibroscopio - (con ilustraciones de Nadia Romero Marchesini)
    2021 - Una versión de Dios - Editorial Guadal - (libro álbum póstumo; con ilustraciones de Ana Luisa Stock)
    2022 - Tiempo de dragones 3: Crónicas del mundo (póstumo; completado por sus hijos, Galileo Bodoc y Romina Bodoc)

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Mar 08 Ago 2023, 18:23

    «A veces, los cuentos son retumbos y destellos de hechos ciertos. Contamos lo que ocurrió. Otras veces, los cuentos son pedazos de sueños. Contamos para que ocurra.»

    Liliana Bodoc

    Aire que silba
    Fuego que fuega
    Agua que corre
    Tierra que espera

    Agua más Tierra, arcilla
    Agua más Aire, espuma
    Fuego más Agua, agua calentita

    Aire con aire, flauta
    Tierra con tierra, huerto
    Fuego con fuego, amor
    Agua con aguacero

    Apenas cuatro esencias,
    cuatro dulces puñados
    en el caldero,
    ¡y ya olía a magnolias
    el Universo!

    Poesía

    Le llamo poesía, le llamamos

    a la aplomada hilera de ladrillos

    a la sopa fragante

    al cuaderno de puntas estropeadas

    le llamo, le llamamos poesía

    a la espalda doblada de los viejos

    transformados en signos de pregunta

    no importa si nos sobra endecasílabo

    o si nos falta rima

    le llamamos estrofa a todo lo que canta

    le llamamos metáfora al sudor,

    a la nuca dolida, al día que demora

    a los huesos de Carlos Fuentealba

    nosotros, que tendemos las palabras al sol

    como la ropa blanca

    llamamos poesía al día que nos toca

    nos hacemos poetas

    entre ayer y mañana.-

    Noche de diablos


    En la noche más noche
    se encienden las antiguas
    hogueras de los diablos.
    Deambula el hechicero
    sobre el caparazón de una tortuga.
    Un antifaz mastica
    la carne de una fruta misteriosa.

    Cara sobre otra cara,
    las máscaras invitan
    a ser lo que no somos,
    lo que jamás seremos:
    cometas emplumados,
    brujos con cinco sombras,
    marionetas de fuego.

    En la noche más noche
    las máscaras batallan
    y bailan por sus vidas.
    Desenvainan espadas,
    escupen luz de pólvora y veneno.
    Un antifaz ovilla
    el largo cuerpo azul de una serpiente.

    En la noche más pozo de tan negra
    las máscaras invaden las ciudades,
    se suben a los techos
    y desde alli convocan a la fiesta.
    Que salgan los huraños,
    que ría el que no ríe.
    Que convide el avaro,
    que mientan los honestos,
    que brinquen los ancianos…
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio

    Máscara sobre cara,
    en la noche más noche,
    somos otros.

    Cuando amanezca
    las máscaras caerán detrás de los bostezos
    a dormir por lo que dure el frío.
    Acabado el festejo,
    para dicha y desdicha,
    volveremos a ser nosotros mismos.-


    Continuará.
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40933
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Miér 09 Ago 2023, 14:03

    La he leído bastante a Liliana Bodoc!!!!!!!!!!
    Me encanta encontrarla en este espacio.
    Besosssssssssss siempre, querida amiga

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 74396
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Maria Lua Miér 09 Ago 2023, 14:32

    Gracias, Amalia, por este hermoso
    post "Escritores Argentinos"!!!
    Muy bueno!
    Voy a seguirte!
    Besos
    Maria Lua


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 09 Ago 2023, 18:00

    Muchas Gracias Cecilia.

    Si, para salir de la frustración del Poeta que antecede,
    me refugié en esta Gran escritora que murió tan joven.

    Besos


    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 09 Ago 2023, 18:01

    Mil gracias María Lua:

    Es una maravilla de escritora. La traigo porque no sé las causas
    pero está silenciada!!

    Besos

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 4124
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 09 Ago 2023, 18:20

    [b] N°6  ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Santa Fe
    Liliana Bodoc



    Los auténticos reyes de la historia
    [b]
    Me voy de carnaval

    A murguear, a construir la fiesta.

    ¿Va a venir a escucharme? Yo soy de los que cantan.

    «Vamos rojo al ritmo de la murga»

    Me contaron que esto de la murga es viejo como usted.

    ¡No se me enoje!

    Eso me hace feliz porque me da un pasado.

    No un día sino muchos

    Un pasado, ¿me entiende?

    Un barrio como un mundo.

    «Todos los domingos siempre voy a estar

    Recordando siempre al que ya no está»

    Me voy de carnaval, de redoblantes.

    Burla para el infierno.

    Me voy de mascarada a celebrar que somos los que fuimos.

    Después pase un ratito y me saluda.

    «Vamos rojo al ritmo de la murga»

    Y de repente se rompió la risa.

    Se deshizo la gracia.

    ¿Qué pasa?

    ¿Por qué duelen los cantos?

    ¿Quién golpea? ¿Quién corre?

    Mi máscara chorrea por la frente.

    ¿Por qué, si estoy bailando?

    Mañana, cuando ya no tenga miedo

    Voy a pensar despacio.

    Mañana voy a entenderlo todo

    Y que ¡Oh, dale oh!

    No hay paliza más grande que una fiesta del pueblo.

    ¡Dale, oh! ¡Dale, oh!

    Ellos van a pasar

    Y la murga

    Va a seguir calle arriba

    Dale oh, dale oh                        

    Hasta la vida.-





    Primera persona


    Yo, primera persona del singular.

    Yo tengo

    Pero Yo no soy Tengo
    porque
    si un huracán se lleva todo
    y me deja tan solo con lo puesto.
    Yo seguiría siendo.

    Yo estoy.

    Pero, atención,
    porque aunque cambie de lugar,
    aunque cambie de barrio y de ciudad
    yo sigo siendo.

    Por las noches yo duermo
    pero no soy Dormir
    porque cuando despierto
    sigo siendo

    Yo canto.
    ¿Y si no canto?
    Yo juego.
    ¿Y si no juego?

    Yo estoy aquí y allá
    yo tengo, yo no tengo
    yo canto y desencanto
    yo esta tarde no juego
    pero yo sigo siendo.

    Yo soy yo cuando Soy.

    No soy Tener.
    No soy Estar.
    Yo soy
    Ser
    en primera persona del singular.

    Yo y el laberinto


    Como la vida, el laberinto

    se envuelve sobre un eje misterioso.

    Termina donde dobla.

    Se quiebra, zigzaguea,

    desanda en espiral y avanza en círculo.

    Gira sin avisar que la línea se enreda

    en un nudo ovillado que no empieza.

    Continúa y se junta en el centro de un lazo que internista un camino bifurcado.

    Se mete en la madeja de curvas paralelas cortadas por un eje

    de trayectoria recta.

    Propone cinco ángulos

    en diagonal trazados

    para encontrar el centro

    del paralelogramo.


    Parecido a la vida, el laberinto

    no está señalizado.

    Por eso es conveniente recordar

    que no siempre el atajo es el atajo.

    Y caminarlo lento,

    sin correr tras la prisa

    porque al final de día, comprendemos:

    fue mejor el andar que la salida.-

    Yo en el espejo

    Le pregunté al espejo
    si era yo ése que estaba.
    Me preguntó el espejo
    si era yo ése que estaba.

    Con mi mano derecha
    toqué su mano izquierda.

    Me reí con su risa.
    Me miró con mis ojos.

    Quise entrar y no pude.

    Pero cuando me fui
    se quedó solo.-


    Liliana Bodoc
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 89737
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 10 Ago 2023, 14:22

    Le llamo poesía, le llamamos

    a la aplomada hilera de ladrillos

    a la sopa fragante

    al cuaderno de puntas estropeadas

    le llamo, le llamamos poesía

    a la espalda doblada de los viejos

    transformados en signos de pregunta

    no importa si nos sobra endecasílabo

    o si nos falta rima

    le llamamos estrofa a todo lo que canta

    le llamamos metáfora al sudor,

    a la nuca dolida, al día que demora

    a los huesos de Carlos Fuentealba

    nosotros, que tendemos las palabras al sol

    como la ropa blanca

    llamamos poesía al día que nos toca

    nos hacemos poetas

    entre ayer y mañana.-

    Noche de diablos

    En la noche más noche
    se encienden las antiguas
    hogueras de los diablos.
    Deambula el hechicero
    sobre el caparazón de una tortuga.
    Un antifaz mastica
    la carne de una fruta misteriosa.

    Cara sobre otra cara,
    las máscaras invitan
    a ser lo que no somos,
    lo que jamás seremos:
    cometas emplumados,
    brujos con cinco sombras,
    marionetas de fuego.

    En la noche más noche
    las máscaras batallan
    y bailan por sus vidas.
    Desenvainan espadas,
    escupen luz de pólvora y veneno.
    Un antifaz ovilla
    el largo cuerpo azul de una serpiente.

    En la noche más pozo de tan negra
    las máscaras invaden las ciudades,
    se suben a los techos
    y desde alli convocan a la fiesta.
    Que salgan los huraños,
    que ría el que no ríe.
    Que convide el avaro,
    que mientan los honestos,
    que brinquen los ancianos…
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio

    Máscara sobre cara,
    en la noche más noche,
    somos otros.

    Cuando amanezca
    las máscaras caerán detrás de los bostezos
    a dormir por lo que dure el frío.
    Acabado el festejo,
    para dicha y desdicha,
    volveremos a ser nosotros mismos.-


    Excelente poema.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn


    Contenido patrocinado


    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 4 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar 17 Sep 2024, 13:26