Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1051082 mensajes en 47940 argumentos.

Tenemos 1579 miembros registrados

El último usuario registrado es Roberto Canales Camacho

¿Quién está en línea?

En total hay 174 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 173 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Pascual Lopez Sanchez


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» NO A LA GUERRA 3
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyHoy a las 01:25 por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyHoy a las 00:32 por Lluvia Abril

» ELVIO ROMERO (1926-2004)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyHoy a las 00:25 por Lluvia Abril

» POESÍA SOCIAL XIX
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyHoy a las 00:18 por Lluvia Abril

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 2
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyHoy a las 00:14 por Lluvia Abril

» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyAyer a las 23:40 por Lluvia Abril

» POETAS LATINOAMERICANOS
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyAyer a las 19:29 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyAyer a las 19:22 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyAyer a las 19:18 por Maria Lua

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 EmptyAyer a las 19:12 por Maria Lua

Julio 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031    

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty

+2
Pascual Lopez Sanchez
cecilia gargantini
6 participantes

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Jue 10 Ago 2023, 17:10

    Mil gracias Doc Pascual por dejar este amable comentario enel Poema.

    Un beso
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Jue 10 Ago 2023, 17:33

    N°6 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Santa Fe
    Liliana Bodoc

    "Fragmento de «Los días del Venado"

    «Un Brujo de los Confines no es más ni es menos que un nogal; un nacimiento humano no es más ni es menos que una floración, un Astrónomo escrutando las estrellas no es más ni es menos que un pez desovando. El cazador no es más ni es menos que la presa que necesita para vivir; un hombre no es más ni es menos que el maíz que lo alimenta (…) La Creación es una urdimbre perfecta. Todo en ella tiene su proporción y su correspondencia. Todo está hilado con todo en una trama infinita que no podrían reproducir ni mis amadas tejedoras del sur. Pobres de nosotros si olvidamos que somos un telar. Y que no importa dónde se corte el hilo, de allí Misáianes comenzará a tirar hasta deshacer el paisaje».

    Los cuatro elementos

    AGUA

    La lluvia es agua que saltó al abismo.
    El mar es agua bravía.
    El llanto es agua picante
    si baja por tus mejillas.

    Agua con hueso es el hielo.
    Agua rota, la cascada.
    Agua obediente, el arroyo
    que baja por la montaña.

    ¡Cuando el agua tiene sed
    desaparece la playa!.-

    Fragmentos de Silfos (Serie Elementales)

    Liliana Bodoc

    Elementales, una serie basada en los cuatro elementos, con toda la poesía de Liliana Bodoc.

    "Aire", dije. Y abrí de par en par la ventana que da a las sierras. Por allí entraron barriletes y trompetas; suspiros, humo y chismes. Conseguí atrapar algunos. Otros se deshilacharon como banderas de viejas batallas.

    "Cuentos", dije. Respiré profundo, sentí cómo el aire abría espacios nuevos en mi corazón y en mi casa.

    "Cuentos de aire", pensé. Y me senté a escribir con la brisa de la tarde en el rostro.

    Liliana Bodoc reúne en Silfos diez cuentos de aire: el tornado, el humo, los sueños, la música y los chismes invaden estas páginas. Los relatos despeinan, suspiran, enamoran y hacen volar al lector. La autora propone, en este libro de la serie Elementos, que nos dejemos remontar por las historias hacia donde nos lleve el impredecible destino del viento.




    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Jue 10 Ago 2023, 17:42

    N°6  ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Santa Fe
    Liliana Bodoc


    Poemas para Niños II



    El primer Dino


    Miles atrás del Tiempo
    cuando el sol era joven
    y la luna una almendra
    cayó un huevo del cielo
    y se trizó
    en forma de filosa dentadura.

    De allí
    asomó el gigante.

    Miró la soledad
    a un lado y otro lado
    de su enorme cabeza

    Con una de sus patas
    aplastó el cascarón
    que le sirvió de nave.

    Recorrió los desiertos
    en busca de su nombre.
    Bramó para escucharse,
    tropezó con la niebla.

    Encontró un río
    y, cuando fue a beber,
    se asustó de su cara.

    Anduvo el gigantón,
    llora que llora,
    a través de lagunas y de estepas,
    sin saber que con su andar
    trazaba
    los primeros caminos de la tierra.


    © Liliana Bodoc

    El aburrido


    Casa de ojos cerrados.
    Casa del aburrido.
    donde deambula un ser
    de color pergamino,
    párpados pantanosos,
    y esqueleto vencido.

    Allí está el aburrido,
    colgado de los hombros,
    porque nada le importa
    porque todo es vacío.
    Bostezando sin sueño,
    arrastrando el camino.

    Aburrido en su casa
    donde el tiempo
    se estira como baba.

    Casa de aburrido,
    ¡y el espacio se enrosca
    como un nido!

    Aburrido en su casa
    ni sabe lo que espera.
    Pero mientras suspira
    el mundo se festeja.
    Se festeja de sol
    de preguntas, de inventos,
    de palabras, de rondas
    de argumentos.

    Aburrido en su casa
    donde el tiempo
    se estira como baba.

    Casa de aburrido,
    ¡y el espacio se enrosca
    como un nido!

    Golpea su ventana.
    Y dile que si viene
    tendrá un sitio en la rama
    del árbol florecido,
    donde todo, ¡hasta el aburrimiento!
    es divertido.


    © Liliana Bodoc


    Fuente:
    Wikipedia
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88806
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 11 Ago 2023, 01:08

    AGUA

    La lluvia es agua que saltó al abismo.
    El mar es agua bravía.
    El llanto es agua picante
    si baja por tus mejillas.

    Agua con hueso es el hielo.
    Agua rota, la cascada.
    Agua obediente, el arroyo
    que baja por la montaña.

    ¡Cuando el agua tiene sed
    desaparece la playa!.-


    ¡Qué belleza y sensibilidad!

    Gracias, Amalia.

    Besos


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40767
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Vie 11 Ago 2023, 15:10

    INMENSA Bodoc!!!!!!!!!!!!!!
    Fue una gran pérdida para la literatura...en las escuelas pudimos analizar obras de ella, y fue muy positivo.
    Graciassssssssss, querida Amalia. Besossssssssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 71951
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Maria Lua Vie 11 Ago 2023, 15:38

    26
    Los astros tienen
    la libertad de su órbita.



    Gracias, Amalia!
    Te sigo y aprendo!
    Feliz fin de semana!
    Besos


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 11 Ago 2023, 17:37

    Mis estimados amigos. Pascual, Cecilia, María Lua.

    Muchas gracias por su acompañamiento.

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 11 Ago 2023, 17:56

    Cuento» Espanta y Pájaros, de Liliana Bodoc


    —¡Pobre Espanta! —le dijo un gorrión a una alondra—. Su tristeza es tan grande como cinco otoños, una plaga de langostas y un pan duro.

    —Así de grande..., tienes mucha razón —contestó la alondra—. ¡Y el pobre no llora por evitar preocuparnos!

    Pero la alondra estaba equivocada. ¡Claro que lloraba el Espanta! ¡Y lloraba a cántaros! Sólo que lo hacía cuando estaba lloviendo para que nadie se diera cuenta.

    Una lechuza, vecina de árbol, descendió dos ramas para intervenir en la conversación.

    —¿De quién están hablando? —preguntó.

    —Del Espanta más viejo de por aquí —respondió el gorrión.

    —¿El que vive en el maizal, detrás de la loma?

    —Ese mismo.



    El caso es que los Espanta envejecen como cualquier ser viviente. Las tormentas debilitan sus esqueletos de madera, los fuertes vientos se van llevando, en hilachas de estopa, sus largas melenas. El granizo, cuando llega, les agujerea el sombrero. Y un poco, el corazón.

    También, igual que todos los que estamos vivos, los Espanta sueñan. Y el Espanta que habitaba en el maizal, detrás de la loma, tenía su propio sueño. Un sueño sencillo para muchos; pero imposible para quien tiene los pies atrapados en la tierra.

    —¿Imposible...? —dijo el gorrión—. ¡Cuando de sueños se trata esa palabra no tiene sentido!

    Pero sin importar lo que el gorrión opinara, el sueño del viejo Espanta parecía realmente imposible. Porque el Espanta soñaba con ver el arroyo que atravesaba el campo muy cerca de allí.

    —Cerca para quien tiene alas, patas, piernas o tentáculos —opinó la lechuza—. Pero lejos, ¡muy lejos!, para quien tiene..., tiene... ¿qué tiene?

    —Raíces —afirmó el gorrión.

    Atado a la tierra, el Espanta escuchó durante muchos años el sonido del arroyo que pasaba. Más fuerte en verano, más suave en invierno. Más silbado en otoño, más desordenado en primavera.

    —Si es tan hermoso escucharlo —suspiraba— ¡cuánto más hermoso será verlo!

    Cientos de veces le preguntó a los pájaros: ¿cómo es el arroyo?, ¿cómo es el arroyo que atraviesa el campo?

    Y los pájaros se esmeraron en sus descripciones y respondieron como poetas:

    "El arroyo es una canción que moja".

    "Es una serpiente azul que nunca termina de pasar".

    "El arroyo es la sombra de un rebaño que anda por el cielo".

    Sin embargo, aquellas invenciones sólo lograban que el Espanta tuviera más ganas de ver el arroyo con sus propios ojos: dos enormes botones cosidos en su cabeza de trapo.

    Así pasaron las estaciones. Y mientras más envejecía, más penaba el Espanta:

    —No quisiera morir sin ver el arroyo. No quisiera...

    Los pájaros estaban preocupados. La temporada de tormentas estaba cerca, y era posible que el Espanta no soportara otra granizada sobre su corazón. ¡Habría que aceptarlo...! El pobre iba a morir sin cumplir su sueño. Luego, el granjero colocaría un Espanta joven, y el asunto quedaría en el olvido.

    —Yo nunca lo olvidaré —afirmó el gorrión.

    —Muy bien —dijo la lechuza—. ¿Y qué puedes hacer para remediarlo?

    El gorrión estuvo pensando todo el día, el otro y el siguiente; porque no le gustaba abandonar a sus amigos.

    Las primeras nubes de la temporada de tormenta aparecieron en el horizonte. El Espanta, que presentía el fin de su tiempo, se ocupaba únicamente de escuchar el paso del arroyo. Como si de tanto escucharlo, pudiera verlo.

    Tan cerca estaba el arroyo. Y sin embargo estaba tan lejos para el que no tenía tentáculos, patas o alas.

    —¡Yo tengo alas...! ¡Y también pico! —exclamó el gorrión. Y agregó—: Tú, alondra, también tienes alas y pico. También tú los tienes, lechuza.

    —¿Qué clase de disparate anida en tu cabeza? —La lechuza estaba preocupada.

    El gorrión tenía en la cabeza uno de esos disparates que solamente puede dictar el amor todopoderoso. El gorrión pensaba que sería posible hacer un pozo, y arrancar al Espanta de la tierra. Luego alzarlo por los hombros de su saco harapiento, y llevarlo en vuelo hasta el arroyo.

    —Los granjeros aseguran muy bien a los Espanta para que no se los lleve el viento —dijo la lechuza—. Tendríamos que cavar un pozo demasiado profundo. ¡Imposible!

    Como al gorrión no le gustaba esa palabra, respondió con cierto enojo.

    —Piensa, mi buena lechuza, que tu pico puede servir para algo más que para comer insectos y semillas. Y que tus patas pueden servir para algo más que sostenerte en las ramas el día entero.

    La lechuza, sin embargo, no se convencía con facilidad.

    —Puedo aceptar eso. Pero, ¿cómo haremos para levantarlo? Así como lo ves de flaco, el Espanta es demasiado pesado para nosotros.

    —Tal vez sea pesado para nosotros tres, pero no lo será para todos los pájaros del campo.

    La alondra había guardado silencio. Pero cuando abrió el pico para hablar, el gorrión lamentó, por única vez en su vida, no poder sonreír.

    —Aunque sea un disparate —dijo la alondra—, te ayudaré a convocar a todos los pájaros del campo. Cruzaremos el cielo de ida y de vuelta. Al fin y al cabo, para eso están el cielo y las alas.

    Al oír semejante cosa, la lechuza comprendió que tenía dos alternativas: el entusiasmo compartido o el pesimismo solitario. Y como no era sonsa, era lechuza, eligió el entusiasmo. Y allí partieron los tres, arrastrando en su vuelo un propósito de gigantes.

    Al amanecer siguiente, el Espanta vio acercarse grandes bandadas desde las cuatro esquinas del cielo. Le pareció que todos los pájaros del mundo estaban allí. Y aunque no fuera así, al menos eran todos los pájaros del campo.

    Cuando llegaron el gorrión carraspeó. Tenía algo muy serio para decir:

    —Viejo Espanta —los nervios le cerraban la garganta—: Hemos venido a cumplir tu sueño. Para eso debemos arrancarte de la tierra y... ¡y tú sabes de sobra lo que eso significa!

    Espanta lo sabía. ¿Y qué...? De todos modos, la tormenta, que ya ocupaba la mitad más triste del cielo, era la última que podría soportar su corazón.

    —¡Estoy listo! —dijo.


    El trabajo comenzó de inmediato. Muchos picos, y el doble de alas, escarbaron la tierra. Era necesario hacer un pozo muy profundo para que el Espanta quedara libre. Y había poco tiempo porque las nubes ya casi se caían.

    —¡Qué no llueva todavía! —pedían los pájaros.

    Y tenían razón en pedir. Porque si la lluvia se descargaba, la tierra se transformaría en barro, el pozo que estaban cavando se anegaría, y adiós sueño.

    Los pájaros continuaron cavando y escarbando como si el cansancio fuera una mentira inventada por los hombres. De pronto se escuchó un estruendo.

    —La lluvia está cerca —advirtió la lechuza.

    Sus compañeros sabían que eso era cierto. Por eso, aunque estaban fatigados y sedientos, con las plumas sucias de tierra, continuaron su dura tarea.

    Al cabo de un largo rato se oyó un ruido que no era de tormenta. Era el ruido de un Espanta que se estaba inclinando.

    —¡Un poco más! —dijo el gorrión.

    —¡Un poco más! —repitió la alondra.

    El Espanta siguió ladeándose hasta que, finalmente, su cuerpo se desgajó de la tierra y cayó sobre el campo húmedo.

    Los pájaros se miraron entre sí. Ya estaba cumplida la primera parte del trabajo; pero todavía faltaba cumplir el sueño.

    Algunos con sus patas, otros con sus picos, los pájaros tomaron al Espanta desde los hombros de su saco hasta el ruedo de su pantalón remendado. Las alas se prepararon para alzar vuelo:

    —¡Ahora! —indicó el gorrión.

    Entonces, el viejo Espanta ascendió despacio y con poca elegancia. Los pájaros hicieron su mejor esfuerzo, y un poco como barrilete, otro poco como avión averiado, el Espanta subió, subió y avanzó por el aire en dirección al arroyo.

    En ese momento cayeron las primeras gotas de lluvia, pesadas como ciruelas.

    —Llegaremos, llegaremos —decían los pájaros para darse ánimo.

    El arroyo sonaba cerca. El Espanta y su sueño estaban a punto de reunirse.

    El cielo que los miraba quiso ser útil, y por un ratito retuvo la lluvia guardada en su boca.

    Ese breve tiempo fue tan valioso como un siglo entero, porque alcanzó para que el Espanta llegara al arroyo. Allí estaba por fin, y sus ojos de botones se llenaron de lágrimas.




    El arroyo del campo era más bello que todo lo imaginado. Más bello que la sombra de un rebaño celestial, una canción de agua y una serpiente azul. Y es que el sencillo arroyo del campo era, en verdad, un sueño cumplido.

    —Gracias —dijo el Espanta. Y luego se durmió volando sobre su sueño.

    Los pájaros descendieron y, con suavidad, lo depositaron sobre el campo. Recién entonces, el cielo permitió que la lluvia se descargara. Los pájaros se separaron para regresar a sus nidos. El gorrión, la alondra y la lechuza buscaron refugio en el árbol de siempre.

    Las tres aves estaban muy cansadas: el Espanta se había marchado, y la lluvia golpeaba el mundo.

    —¿Saben una cosa? —dijo la alondra.

    —He visto el arroyo cientos de veces, y nunca me pareció tan bello como hoy.

    —Lo mismo pensé —dijo el gorrión.

    Después de un breve silencio, habló la lechuza:

    —También me sucedió a mí.


    Y es que ayudando a cumplir el sueño del Espanta, los pájaros también soñaron.



    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55631
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 12 Ago 2023, 03:05

    El primer Dino


    Miles atrás del Tiempo
    cuando el sol era joven
    y la luna una almendra
    cayó un huevo del cielo
    y se trizó
    en forma de filosa dentadura.

    De allí
    asomó el gigante.

    Miró la soledad
    a un lado y otro lado
    de su enorme cabeza

    Con una de sus patas
    aplastó el cascarón
    que le sirvió de nave.

    Recorrió los desiertos
    en busca de su nombre.
    Bramó para escucharse,
    tropezó con la niebla.

    Encontró un río
    y, cuando fue a beber,
    se asustó de su cara.

    Anduvo el gigantón,
    llora que llora,
    a través de lagunas y de estepas,
    sin saber que con su andar
    trazaba
    los primeros caminos de la tierra.


    Me ha encantado, es una manera sana de enseñar.
    Amalia, gracias y aunque no lo parezca y dentro de mis tiempos, que son cortos, te sigo.
    Besos.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 14 Ago 2023, 13:29

    Lluvia Abril

    Es inmenso el placer de tenerte
    en mis letras y poder disfrutar
    de tu compañía y de tus palabras.

    ¡Gracias!
    Besos
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 14 Ago 2023, 14:08

    N°7 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Buenos Aires
    Martín "Poni"  Micharvegas
    (San Fernando, Buenos Aires, 1935 / Madrid 2016))


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


       Alejandro Cavalli
       11/10/2007


       ‘La poesía es pan para hoy y hombre para el maniana’


       


           Debido a que el autor vive en Madrid, España, organizamos el reportaje a través de e-mails de ida y vuelta. Prescindimos de las preguntas en el resultado final porque las respuestas se dan a entender por sí solas.

           -Me ha hecho unas 18 preguntas... así que las acomodo de 6 en 6 y en 3 días, en tres parrafadas, tendrá el material para organizarlas luego.
           Para su nota, puede prescindir - si le parece - de ese toque coloquial anti ñ, anti ll y anti zeta, con que le escribo... es una actitud deliberada contra cierta hegemonía imperialista del academicismo espaniol, etc... La fonética del habla rioplatense es de un fuerte perfil identitario, y ya hemos perdido bastante como para seguir perdiendo, etc…



    Primer envío:

    Nací en san Fernando de la Buena Vista, a 28 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires. Un 30 de noviembre de 1935 (‘El día de san Andrés - como dicen en España -: cuando el mosto, vino es!’).

    Mi madre, una joven de 17 anios, provincianita venida desde san Francisco, Córdoba, me parió en el hospital de la zona. Se informó sobre el santoral y quiso nombrarme como Andrés, pero una seniora de alcurnia, apeyidada Cullen Jacobé, y de la muy noble y alta beneficencia, la convenció de otra cosa: ‘¡Este ninio se yamará Luis María!’. Cosa que Irma aceptó sin rechistar, viniendo la sugerencia de quien provenía.

    Padre, también muy joven, lugareño de 19 anios, Luis León Martínez, como siempre andaba en las cayes buscándonos la vida. O sea: no intervino en la nominación, dejó hacer, tal vez esta aristocrática dama ascética trajera, ¡eya! el pan bajo el brazo, etc...

    Mi nombre civil resultó ser entonces la suma de todos esos sometimientos y equívocos: Luis María Martínez Cornaglia (que, ni bien puede y tomando ejemplo de los viejos revolucionarios poéticos y políticos -Darío, Neruda, Lenin, Trotsky, etc...-, hice lo mismo yo también: Martín Micharvegas, elegí yamarme en pleno ejercicio lúcido, autónomo y libertario. Y así me siguen mencionando hasta hoy y a instancias mías. Tenía 20 anios, cuando lo decidí... El Poni es un apodo más arcaico y de raíces azarosas, que no resulta fácil sintetizar. Al recorrer estos recuerdos, entre mis padres tan jóvenes, marginales, ingenuos, buscavidas, se me hace convicción que la poesía ya estaba todo el rato ayí, velando armas por esta buena gente senciya. Tanto Irmita La Gringa como Luisito El Risitas, garrapateaban, en esa precariedad y en aquel desamparo, sus lindas rimas verseadas. Y mi viejo, ¡era un excelente cantor de tangos y milongas! Apunto esto, para hacerle saber que no nací ni crecí en un repoyo...


    Segundo


    - La poesía entraba a nuestras piesas por la radio: los hogares humildes teníamos ese incalculable beneficio. La gauchesca de Fernando Ochoa, la urbana de Héctor Gagliardi, la voz cada tanto de ‘El amigo invisible’ o Carlos Arturo Orfeo y ‘su pluma y su palabra". ¡Eran chubascos luminosos en las noches cerradas! ¡Y las letras de los tangos! ¡Y los grandes romances de los bardos folclóricos: Atahualpa Yupanqui, Manuel J. Castilla, Jaime Dávalos, el Chango Rodríguez!’ Todo se hacia descifrable y lúdico para un muchachito inquieto. Las palabras cobraban sentido, referían cuestiones inefables, narraban historias y aventuras crueles o divertidas. La denominada ‘poesía culta’, proveniente de la lectura, vendría tiempo después…

    Aqueya poesía popular era un beatífico bálsamo: senialaba cosas muy hermosas y de intensa fantasía y altos propósitos. Esa poesía, hacía mejor, más digna y buena a las audiencias. ¡Entraba por las orejas pero yegaba al corasón! La otra, -como escribía Raúl Gustavo Aguirre -, ‘para ser leída a la luz de una lámpara o a la luz del napalm’, entraría con el colegio secundario: Neruda, Mistral, Huidobro, Pedro Salinas, Rafael Alberti, García Lorca, Miguel Hernández (sus nombres resuenan en mi memoria como monedas de oro, decía Henry Miller de algunos bandidos amigos de su infancia). Mis resonantes monedas de oro también fueron y siguen siendo aqueyos poetas de mi juventud.

    Cuando a los 20 anios me acerqué a un grupo de ‘creadores inéditos’ (Gianni Siccardi, José Peroni, Miguel Menassa, Alberto Cousté, Pablo Ananía), reunidos cerca de la Facultad de Medicina donde ya cursaba esa carrera universitaria, y en un resonante bar yamado Los estudiantes, me abrí a nuevas percepciones decisivas: César Vallejo, Cesare Pavese, Dylan Thomas, René Char. Y entró el primer torbellino fresco y rebelde de los poetas argentinos: Luis Franco, José Portogallo, Raúl González Tuñón y, especialmente, el entrerriano universal, Juanele Ortiz. Ni qué decir del crédito lírico y ético que nos abrió la proeza intelectual e internacionalista de la revista Poesía Buenos Aires. Siempre acariciaré a ese tiempo como a un tierno animal y de los más fieles amigos de los hombres bienintencionados...


    Dos impromptus:

    Me veo cantando con mi cumpita Coco Basualdo, en el umbral de ladriyos del convento de la caye Lavalle al 500, en san Fernando. Tenemos algo más de diez anios. Imitamos, como podemos, al dúo Carlos Dante y Julio Martel, vocalistas de la orquesta típica de Alfredo De Angelis. Otra vez: ¡la fuente inagotable de la radio! Las violas irán al frente…

    Y el otro rapto:

    camino a san Isidro (ayí funcionaba el Colegio Nacional donde asistía), leo en voz queda y en la cola del colectivo 60, mientras espero entre otros adormilados y madrugadores, los versos escritos la noche anterior. Quiero comprobarme que existen, que resisten, que no se han borrado ni disuelto, que son válidos, que soy poeta...


    Tercero


    -Aquel grupo de amigos poetas, escritores (Vicky Rabin – hoy destacada novelista dit Victoria Slavutzki -, Néstor Sánchez, Carlos Espartaco), pintores (Roberto Broullón, Pablo Obelar, Esperilio Bute, Alberto Cedrón), dramaturgos, músicos y cantantes, nos organizamos alrededor de una editorial autogestionaria: SUNDA B.A., donde publicamos nuestros poemarios experimentales y los de autores como Diana Macchiavelo, Ruy Rodríguez, Germán Leopoldo García, Enrique Molina, Daniel Ortiz, Gregorio Kohon...

    Personalmente jamás conseguí establecer si el concepto de Inconsciente (Freud, 1900) nos yevó al surrealismo (Breton, 1924) o viceversa: un hombre desconocido para sí mismo, su vida, su arte, estaba dramáticamente en juego. Adherimos entusiastas al desciframiento de ese enigma. Y, por supuesto, a las propuestas nativas de Enrique Pichón Rivière y Aldo Pellegrini.

    Hacia finales de los 60, descubrí que para acceder a los textos había que saber leer y la ambición de nuestra poética, era la de alcanzar la mayor cantidad de ciudadanos del pueblo, ¡aunque fueran analfabetos! De ayí, y de lo aprendido de una experiencia en Nueva York, donde escuché ‘cantar’ a Allen Ginsberg poemas de William Blake, me dije: ‘Si Allen, con esos poquísimos recursos, lo hace, ¿porqué no voy a intentarlo yo con mis propios textos y melopeas?’.

    De regreso a Buenos Aires, escribí y compuse alrededor de 50 canciones en seis prolíficos meses torrenciales. Y, acompañado por las dos guitarras de los hermanos Albe y César Pavese, muchachos provenientes de la ciudad de Azul, comencé a cantar mis temas en bares, galerías de arte, unidades básicas, el Instiuto Di Tella y salitas de teatros independientes: Teathron, Payró, Kraft… Era uno más del fuerte movimiento de canción de protesta, cuyos representantes prodigiosos eran: La Nueva Trova Cubana, la Nueva Canción Chilena, la Nueva Canción Uruguaya, el Movimiento de Música Popular Brasilenia. América Latina se salía por los cuatro costados con sus ganas de una canción poética que representara nuevos sentimientos, compromisos, testimonios, ideales de cambio!

    Era un tiempo feas que desafortunadamente, poco tiempo después, se hizo feros...


    ¡La poesía es pan para hoy y hombre para el maniana!


    ¡Yo no me fui! ¡Me fueron! La amenazante realidad argentina después del golpe militar de marzo del 76, hizo que cada cual que quisiera garantizar su vida y la de los suyos, se pusiera a recaudo. En 1972, había fundado Canto Popular Urbano (CPU), y los militares genocidas no perdonarían a esos cantamanianas que con versos panfletarios quieren esclarecer a las masas.

    Fuimos denunciados y perseguidos. Dos de nuestros queridos companieros, forman parte de la larga lista de 30.000 detenidos-desparecidos: Héctor Rivera y Nazareno Greco. Cada vez que viajo a Buenos Aires (retorné en 1986 y luego volví otras siete veces), deseo intensamente reunirme con los familiares de estos artistas populares y revolucionarios para condolernos con eyos, pero no lo consigo... En marzo del 2006, realizamos con Norma Peralta, Thono Báez y Miguel Cantilo, un vibrante tributo al CPU, en el teatro La Máscara, del barrio de san Telmo. ¡La memoria de los cumpas cantó muy alto esa noche con nosotros!

    A diferencia de los coetáneos exilios uruguayo (1972) y chileno (1973), el exilio argentino -una violación flagrante mas de los derechos humanos-, no ha sido hasta ahora debidamente evaluado ni estudiado ni reparado. Tal vez porque los dramas de los ‘presos políticos’, los ‘detenidos-desaparecidos’, la ‘usurpación y procura de hijos de militantes asesinados’, estremecieran y ocuparan un indiscutible primer plano acuciante.

    O porque los ciudadanos desterrados, no provenían ni serían resguardados por los aparatos de partidos como el socialista o el comunista…

    El exilio argentino se compuso de cuadros y simpatizantes peronistas radicales y de los de ultraizquierda… ¡O quisás, por la trágica suma de todo esto!

    Hacia 1998, un grupo de congresistas nacionales, lanzó el proyecto de una reparación histórica, política, cultural, científica y económica del proteico exilio argentino. Todos elementos reivindicativos que deberián ser un solo elemento de unidad, resistencia y actitud hacia las generaciones futuras. Pero han surgido conflictos de conducción, de interpretaciones, de excusas inasumibles. ¡Al exilio argentino, el pueblo argentino no nos debe nada! ¡El Estado argentino nos lo debe todo!

    Después de ocho anios de reclamos, testimonios y negociaciones, las reparaciones pendientes no solo están en punto muerto sino que también están en dique seco. Y eso que los DDHH en Argentina ocupan y preocupan a los actuales dirigentes.

    Sin embargo... El exilio... ¡Es como si hubiera sido injustamente, otra vez, reenviado a un nuevo exilio! Exilio del exilio, sería la inaudita figura...

    Lo que usted denomina 'años de plomo', para nosotros lo fueron también de ácido nítrico. El plomo, por pesado, deja güeyas. El vitriolo corroe, volatiliza las pruebas del delito. Sin cuerpo del delito, no hay culpables. Sin estos, imperaría la impunidad. Ese debió ser el proyecto criminal y delirante de la junta genocida. Necesitamos la cicatrización correcta de ese aujero negro para nuestro porvenir histórico. Nada estable se construirá sin esa plena sutura. Estos agravios a la memoria popular, no prescriben jamás."


    Fin de su Autoría en la Entrevista



    Datos biográficos de Martín ‘Poni’ Micharvegas

    Además de médico y psicoanalista, Micharvegas (San Fernando, 1935, provincia de Buenos Aires, Argentina), está considerado un destacado artista multidisciplinar: poeta, músico, pintor, compilador de poesía latinoamericana, periodista, editor autogestionario. Nada escaparía a los intereses culturales de este ‘prestidiagitador de la palabra’, como lo definiera Luis Eduardo Aute. Madrid, donde vive desde 1977, es para Micharvegas, su centro de operaciones desde el cual irradia su contagiosidad comunicativa. En la tesis doctoral del Licenciado Hernán Jaime Fontanet Villa:’Poéticas de exilio: Micharvegas, Constantini, Gelman, Lamborghini, Urondo y Sylvester’ (Universidad Autónoma de Madrid, agosto de 2002), puede accederse a un riguroso análisis de su producción escritural.

    Es autor de una veintena de títulos, entre los que destacan: ‘Las Horas Libres’ (SUNDA B.A. Bs.As., 1966); ‘La palabra es un hecho’, con prólogo de José Hierro ( Proletras Latinoamericanas, Madrid, 1980 ); ‘Dichosos los ojos que te ven!’, con prólogo de José Esteban (Proletras Latinoamericanas, Madrid, 1986); ‘Narrenturm: La Torre de los Locos’, con prólogo de Luis Eduardo Aute ( Proletras Latinoamericanas, Madrid,1994 ); ‘Parajodas (sic)’ (FPI -Fondo Poetario Internacional-, Madrid, 2002 ).

    Fernando González Lucini le dedica un capítulo muy interesante en su reciente libro ‘El canto emigrado de América Latina’ (Ediciones Fundación Autor, Madrid, junio 2007), dentro del tercer volumen de ‘...Y la palabra se hizo música’, donde estudia el fenómeno de la canción de autor y sus significación e influencias decisivas dentro de la transición democrática española.

    Como dibujante y pintor, realizó numerosas muestras individuales y colectivas, ya en España como en otros países europeos. Ilustra sus libros así como notas y comentarios que publica en prensas político culturales.

    Textos y poemas de su autoría han sido traducidos al portugués, francés, italiano, inglés, alemán y sueco.



    Fuentes:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 14 Ago 2023, 14:10

    N°7 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Buenos Aires
    Martín "Poni"  Micharvegas
    (San Fernando, Buenos Aires, 1935 / Madrid 2016))


    Homenaje al cantor del pueblo
    A don Aníbal Sampayo, cantor del pueblo uruguayo

    Cantor hermano, cantor duro de boca.
    Cantor sutil, hombre blando de orillas.
    Como garzas viajeras unidas en bandadas
    así marcha tu canto desplegado en los días.
    Cantor del surco cuando pocos araban,
    cantor de sueños cuando todos dormían.
    Piragüita sonora que baja de la selva
    encarnaste tu canto para pescar la vida.
    Tus chamarritas ay! en un mundo enrejado
    Y tus milongas donde hay aparcerías.
    Guitarra que entre humildes fue trabajando el alba,
    ella será el salario real por tu poesía.
    Varón decidido en las cuatro estaciones,
    músico tarareado por el peón galponero.
    Techo, pan y trabajo pasan por tus canciones
    tal como el Padre Río un ocaso de fuego.
    Cantor de la verdad que no tiene dos caras.
    Cantor de la única cara de la alegría.
    Hombre a la altura de su canto libre
    victorioso volando sobre las villanías.-
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 14 Ago 2023, 14:15

    N°7 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Buenos Aires
    Martín "Poni"  Micharvegas
    (San Fernando, Buenos Aires, 1935 / Madrid 2016))


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

    Me moriré en París con aguacero,
    un día del cual tengo ya el recuerdo.
    Me moriré en París -y no me corro-
    tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

    Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
    estos versos, los húmeros me he puesto
    a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
    con todo mi camino, a verme solo.

    César Vallejo ha muerto, le pegaban
    todos sin que él les haga nada;
    le daban duro con un palo y duro

    también con una soga; son testigos
    los días jueves y los huesos húmeros,
    la soledad, la lluvia, los caminos…

    La poesía de mis compañeros (Del disco Décadas, 1971)

    Llenos de falsas palabras como andamos,
    entre ofertas y eslóganes y ritmos traicioneros,
    por amor a mi fe y a la vida que viene,
    canto la poesía de mis compañeros.
    La verdad es más fuerte que cualquier cadena.
    Nada grita más alto que un verso prisionero:
    Mientras la canción se cansa y el arte se desploma,
    canto la poesía de mis compañeros.
    La tallaron en sierras, en selvas, en montañas,
    en fábricas y campos en jornadas de acero,
    en quebradas oscuras donde brilló la muerte
    y en ciudades perdidas bajo los tiroteos.
    La salvaron del riesgo de morir asfixiada
    en la cámara cínica del mensaje con miedo.
    Por que ella ha sido escrita para alentar coraje,
    canto la poesía de mis compañeros
    Viviré para verla vivir sobre la muerte
    y arrasar las paredes del terror que erigieron.
    Ya que hoy aún libra lucha contra esas maldiciones,
    canto la poesía de mis compañeros.-



    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 71951
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Maria Lua Lun 14 Ago 2023, 14:34

    Nada grita más alto que un verso prisionero:


    Maravilla de verso!
    Gracias, Amalia...
    Seguimos!
    Besos


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Lun 14 Ago 2023, 14:52

    N°7 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Buenos Aires
    Martín "Poni"  Micharvegas
    (San Fernando, Buenos Aires, 1935 / Madrid 2016))




    Poema de amor en el exilio


    Vos me trajiste aquí  vos me tiraste desnudo en esta cama

    vos me dijiste que cada cosa tuya era mía tu corazón mío

    vos fuiste quien me regaló la primera luz tantatiniebla

    me arropaste me diste sopa me hablaste de un mundo mediúmnico

    las cosas eran lo que eran pero las ceñían  fuerzas atadas

    yo te seguí fuí tu perro troté con vos la lengua afuera

    una casa otra casa y más allá otra casa y al fondo los barrios

    vos tenías un amor otro amor que no era yo alguien fantástico

    me hubiera gustado oírte reír como decían que reías piano alado

    vos rompías la verdad eras la verdad nada más que la verdad

    la existencia esa maldita molestia que no nos entendía engaña sombras

    vos me arrimaste a tu pecho escuchabas mi fracaso infatigablemente

    éramos dos que éramos uno y éramos uno que éramos dos toda la vida

    no cerrabas los ojos de noche tus ojos no podían ser cerrados

    no eras de las personas que obligan a exámenes de conciencia

    jamás cerraba los ojos todo el tiempo los mantenía frescos

    limpios llenos graciosos espectaculares lascivos tiernos ágiles

    por tus ojos yo fui otra vez múltiples yo me dejaste ser me abriste

    eras lo contrario a un espejo deformante de un parque de diversiones

    – en el lugar que debiera figurar incandescente léase cenizas –

    me dejaste muy solo tanto que temí que no volvieras regresa siempre

    mirá que han pasado muchas aguas sangrientas bajo el puente

    las últimas inundaciones se llevaron el muelle de mi vida

    aún las casuarinas negras silban frente al malón de ausencias

    y todos los fantasmas desgraciadamente están en su lugar

    el agua no se detiene nunca según don jacinto jamás se para

    vimos el río de tus primeros versos sobre una rosa maltratada

    vos me enseñaste a hablar me dijiste no digas brillabas de día

    qué hacía yo antes de vos se me caían de las manos las palabras

    yo era tu niño azul el carapálida las patitas flacas del nene

    resultaba difícil crecer a tu lado eras mas grande que cualquier cosa

    y eras pequeña eras un jazmín en un vaso al alcance de la mano enferma

    ah! qué fresco ruido hacés poema al zambullirte en este viejo estanque!

    yo dormí bajo tu olor como un cachorro bajo un aguacero de piedras

    te soñé venir corriendo hacia mí loca de alegría entre la gente

    y esos sordos asesinos asalariados emboscándonos aún tiemblo

    vos me dijiste que gozara de tu amistad y su inaudita multiplicación

    y te obedecí dignificándome y me rebelé sin rebajarte

    habías nacido para hacer lo bueno entre los otros vieja oveja regia

    nada te dejaba indiferente cualquier dolor humano era tu dolor

    y vagaste llena de piojos como desarmada taponando muerte y agobio

    esa luz de vela constante al lado del rictus del agónico es ella

    eras lo que no se deja sin quedarse página tan blanca de block

    y me enseñaste a relamerme como un gato sobre el sexo tu dicha triste

    por vos me lavé el cogote las orejas los pies las partes tibias

    todo lo hacíamos juntos dentro de una gran tina con ruidos resbalones

    te dedicabas a mis mortandades las tratabas como si fueran tuyas

    sabías que estaba muerto intoxicado de par en par la fresca sombra

    yo era tu peor parte quién podría proferirlo sin titubear emocionado

    pero me decías que huyera que probara suerte por mí mismo

    vos me mostraste la ley de juego el amor y el odio no va más

    mi miseria se acercaba para dejarte sus cuitas melanina sin tetas

    eras romántica te llevabas todo por delante con tus pezones veleros

    y amores varios tenías porque tenías varios corazones se supo

    yo no conocí todos tus amores yo sólo quería ser todos ellos

    sólo quería tenerte para mí con tu pesado pasado mi tren de carga

    que en mi cielo nocturno no flotara otra lunita más que vos

    bien lejos las estrellas venus bien lejos todo fuera de la galaxia

    sólo vos en mi cielo ciego rodeado de las nubes de tus brazos

    vos me politizaste me subrayaste la injusta deuda en que vivíamos

    y no es que fueses única no matabas no mataste morirías por mí

    eras lo espléndido desplegado la algarabía de lo posible utópica

    corregías la realidad con tu fisonomía entrabas todo se ponía a cantar

    decías es mas colorida la pobreza y no fanfarroneabas sabías

    yo te barrí te cociné comíamos frío lo caliente y caliente lo frío

    me transmitiste un orden no la orden no podías mandar ni aceptar mando

    porque éramos uno que eran dos y éramos dos que serían uno toda la vida




    [/i]
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40767
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Lun 14 Ago 2023, 19:54

    Otro grande!!!!!!!!!!! Muchas gracias querida Amalia!!!!!! Besossssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 16 Ago 2023, 14:49

    N°7 ESCRITORES ARGENTINOS.

    Provincia de Buenos Aires
    Martín "Poni" Micharvegas
    (San Fernando, Buenos Aires, 1935 / Madrid 2016))



    querid@s companier@s y amig@s:
    un antiguo poema de hace unos 50 años,
    ante la aparición en Buenos Aires
    del poemario “Gotán” de Juan Gelman,
    cuyo fayesimiento sentimos hondamente…


    fuerte abraso de condolencias fraternales
    y memoria y salud y poesía!

    poni

    Gotán

    Lentamente con pena
    dejo de lado a juan
    a su gotán
    vuelvo a entrar
    en materia infecciosa
    estudio psitacosis
    una enfermedad de pájaros
    que se transmite al hombre
    trae una fiebre
    dolores y delirios
    pequeñas destemplanzas
    debemos tener mucho cuidado
    con las aves
    Hermano
    lentamente con pena
    esta mañana no ha ocurrido ningún milagro
    y yo no los espero
    ni nadie que conozca de todos los que amo
    pero cualquier mañana de estas
    puedo caer podemos
    súbitamente caer terriblemente heridos
    por haber dado de comer a un pájaro nomás
    un grano de alpiste en nuestra boca
    ofreciéndoselo directamente de ella
    y he debido interrumpir la vida
    mi vida y la vida de los otros
    conmovido como la gran puta
    ante la muerte

    Hermano
    algunos lo verán
    y espero – sólo esto–
    recuerden amantes como yo
    el comienzo insidioso o sea tu canto
    la lucidez tus versos
    la paz la guerra sus oleajes
    el enamorado fantasma universal
    Martín Micharvegas
    (de: “Por el puente de la palabra”, Buenos Aires , 1960/1963)
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40767
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Miér 16 Ago 2023, 14:55

    Leo y releo "GOTÁN", de Gelman...lo considero uno de mis poetas de cabecera.

    Es hermoso lo que le dice...


    Hermano
    algunos lo verán
    y espero – sólo esto–
    recuerden amantes como yo
    el comienzo insidioso o sea tu canto
    la lucidez tus versos
    la paz la guerra sus oleajes
    el enamorado fantasma universal


    Gracias amiga y besossssssssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 16 Ago 2023, 15:09

    N°8 ESCRITORAS ARGENTINAS.

    Liliana Ancalao Meli (Diadema Argentina, Comodoro Rivadavia, 1961, Chubut ) es una poetisa, escritora y docente argentina considerada una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche contemporánea.​



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Ubicación de Provincia del Chubut
    Coordenadas 43°18′S 65°06′O
    Capital Rawson
    Ciudad más poblada Comodoro Rivadavia
    Idioma oficial español (de facto)
    • Otros idioma galés y mapudungun
    Entidad Provincia
    • País Bandera de Argentina Argentina
    es 15 departamentos
    47 municipios y comunas
    Superficie Puesto 3.º
    • Total 224 688 km²
    [/b

    Liliana Ancalao Meli nació en 1961 en Diadema, un campamento petrolero de Comodoro Rivadavia (Chubut). Sus orígenes en Puel Mapu (territorio mapuche al este de la Cordillera de los Andes) y Wall Mapu (todo el territorio mapuche, de ambos lados) se remontan al tiempo en el que sus bisabuelos cruzaban la Cordillera sin los límites impuestos entre los Estados de Argentina y Chile.

    Su familia pertenece a la comunidad mapuche-tehuelche Ñamkulawen. Tanto su padre como su madre se criaron en el campo y emigraron a la ciudad en busca de trabajo, como tantas otras personas de su comunidad.

    Liliana cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional de la Patagonia y trabajó como investigadora en la universidad y como docente en una escuela pública hasta que se jubiló en 2017, aunque sigue participando activamente en visibilizar la cultura del Pueblo Mapuche.

    Es autora de seis poemarios, la mayoría bilingües. Escribe en castellano, el idioma impuesto, y se traduce al mapuzungun, su lengua materna que sigue aprendiendo. “Escribo para recordarme quién soy, porque yo nací sin saber quién era”, así arranca Rokiñ. Provisiones para el viaje, su último libro publicado en el 2020. En él se reconfigura una cartografía mapuche de la Patagonia del lado argentino de la Cordillera. Restituye los nombres a la topografía y los lugares de la memoria.  

    Continuará...

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 16 Ago 2023, 15:12

    cecilia gargantini escribió:Leo y releo "GOTÁN", de Gelman...lo considero uno de mis poetas de cabecera.

    Es hermoso lo que le dice...


    Hermano
    algunos lo verán
    y espero – sólo esto–
    recuerden amantes como yo
    el comienzo insidioso o sea tu canto
    la lucidez tus versos
    la paz la guerra sus oleajes
    el enamorado fantasma universal


    Gracias amiga y besossssssssss


    Es verdad, Muy profundo !! Siempre vigente. Ahora me voy para el Sur...

    Mari Mari, Canai Peñi!!

    Mi ruca se llama KUMEY MAPU

    Traduzco:
    Ruca: Casa
    Kumey Mapu: Tierra de flores


    Gracias besos


    Última edición por Amalia Lateano el Miér 16 Ago 2023, 19:25, editado 1 vez
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 16 Ago 2023, 15:20

    N°8 ESCRITORAS ARGENTINAS.

    Liliana Ancalao Meli

    (Diadema Argentina, Comodoro Rivadavia,Chubut



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Liliana Ancalao Meli nació en 1961 en Diadema, un campamento petrolero de Comodoro Rivadavia (Chubut). Sus orígenes en Puel Mapu (territorio mapuche al este de la Cordillera de los Andes) y Wall Mapu (todo el territorio mapuche, de ambos lados) se remontan al tiempo en el que sus bisabuelos cruzaban la Cordillera sin los límites impuestos entre los Estados de Argentina y Chile.

    Su familia pertenece a la comunidad mapuche-tehuelche Ñamkulawen. Tanto su padre como su madre se criaron en el campo y emigraron a la ciudad en busca de trabajo, como tantas otras personas de su comunidad.

    Liliana cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional de la Patagonia y trabajó como investigadora en la universidad y como docente en una escuela pública hasta que se jubiló en 2017, aunque sigue participando activamente en visibilizar la cultura del Pueblo Mapuche.

    Es autora de seis poemarios, la mayoría bilingües. Escribe en castellano, el idioma impuesto, y se traduce al mapuzungun, su lengua materna que sigue aprendiendo. “Escribo para recordarme quién soy, porque yo nací sin saber quién era”, así arranca Rokiñ. Provisiones para el viaje, su último libro publicado en el 2020. En él se reconfigura una cartografía mapuche de la Patagonia del lado argentino de la Cordillera. Restituye los nombres a la topografía y los lugares de la memoria.

    Rokiñ es una palabra mapuzungun que significa táper con la comida que te prepara la gente que te quiere cuando sales de viaje. Provisiones para ese viaje, como su último libro en el que poema a poema te vas alimentando del camino que Liliana ha tenido que recorrer hasta llegar a sus raíces.

    —¿Cuándo comenzó a escribir poesía?

    —La escuela primaria fue muy importante para mí. Nos mandaban a hacer redacciones y me di cuenta de que en eso andaba bien y simultáneamente leía bastante. Había una biblioteca en el barrio en la que buscaba libros. Sobre todo libros de aventuras. Me encantaban los clásicos: Mujercitas, Robinson Crusoe… que no tenían mucho que ver conmigo pero me encantaban esas historias. En la adolescencia comencé a escuchar música con más consciencia de las letras. La belleza de la música entró a mi casa con un tocadiscos de vinilo que tenía mi papá y escuchábamos el fin de semana. Y después, más hacía la juventud, la música se escuchaba casi todo el día porque mi hermano mayor trajo a casa el rock nacional. Los clásicos como León Gieco, Spinetta, Nebbia… más adelante la nueva canción latinoamericana hizo vibrar en mí esas cuerdas que tienen que ver con lo social y con la lucha del pueblo. Querer cambiar este mundo desigual. Los Jaivas, Los Olimareños y más tarde, por supuesto, Silvio Rodríguez. Vivíamos en un lugar alejado del centro urbano que en un momento fue campamento petrolero, en el que estaba muy marcada la división de clases. Yo estaba en el barrio obrero y el colegio estaba en el barrio central, el barrio que ocupaban los administradores de las empresas petroleras, los patrones y sus familias. Mi mamá era empleada doméstica de las casas de las familias del barrio central y mi papá era obrero de la empresa. Había unas vías de ferrocarril que separaban ambas zonas y la estructura social y mental de la gente estaba muy marcada por esto. Yo sentía esa diferencia y por supuesto la vivía. Las maestras se encargaban de hacérnosla notar. A mis compañeras de escuela del barrio central las llamaban por el nombre y a las que veníamos del barrio obrero nos llamaban por el apellido. Eso marcaba una distancia que era difícil de entender cuando una es niña. Todo eso creo que fue lo que alimentó el contenido de mi poesía.

    —¿Cómo surge la necesidad de enlazar el proceso de escritura poética con el origen de su historia y la decisión de recorrer el camino inverso hasta encontrarte con ella?

    —Yo siempre relato un momento especial que es cuando fui a ver con mi hermana un documental en un lugar céntrico de Comodoro Rivadavia, en pleno despertar democrático después de los 80. Creo que el documental se llamaba Camaruco en Anecón Grande. En él vi imágenes que habían estado en mi memoria, pero en una memoria de la imaginación, porque era lo que me contaban mi mamá y mi abuela de niña sobre el camaruco, la ceremonia espiritual más importante del Pueblo Mapuche.

    Viendo ese documental me di cuenta de que esas personas a las que ellas siempre hacían referencia eran mapuches. Que yo era mapuche. Ahí despertó la curiosidad por la búsqueda de mi identidad, que tomó un camino más definido una década después, en 1992, cuando se cumplieron los 500 años de lo que oficialmente se pretendió llamar el "encuentro de culturas".

    En el año 94 conformamos una comunidad en Comodoro Rivadavia con gente mapuche y mapuche-tehuelche que había llegado a esta ciudad como llegaron mis padres buscando trabajo, otro futuro mejor que el que parecía prometer el campo. Un futuro material, en todo caso.

    Por aquel entonces yo ya había comenzado a escribir poesía con la intención de ser poeta y de formar parte de un movimiento artístico. Leía poesía en los escenarios underground (ríe), otros espacios nos estaban vedados. En aquel momento me sentía más ligada a los jóvenes del rock que a los del folclore argentino.

    —¿Su poesía está influenciada por toda esa cultura aprendida en la urbanidad?

    —Sin duda. Yo siento que hay estereotipos con respecto a los pueblos originarios y quiero actuar corporativamente y no salirme de allí. Pero cómo una poeta va a expresar algo que no siente. No puede más que obedecerse a sí misma. Por eso me pregunto qué esperará la gente cuando abre un libro de poemas de una poeta mapuche. Soy como un híbrido que va del campo a la ciudad y de ahí al mundo. Quizás se pretende que sea solo de un lugar, que escriba permanentemente desde el campo y hablando de la cosmovisión, y no puedo. Tengo todo un conocimiento cultural que he cosechado en esta búsqueda de muchísimos años que se va depositando lentamente en la poesía y a la poesía no se la puede apurar. De modo que he tenido que dejar que ese mundo espiritual vaya decantando en mis poemas.

    —¿Qué puede aportar la poesía en esa búsqueda que no pueda aportar la historia, por ejemplo?

    —Muchísimo. La poesía y el arte en general transitan por caminos que llegan al lector o al espectador de otro modo, porque es otro modo de aportar conocimiento. La poesía es una síntesis. Comprime toda esa historia en un trabajo que no solo involucra lo que sucedió, como los hechos y los datos, sino que involucra los sentimientos, las emociones, la humanidad. Por eso creo que nos sentimos vacíos cuando escribimos un poema, porque entregamos un trabajo, que si bien también se puede llamar intelectual, no en menor medida es espiritual. Me parece que si con la lectura de poesía se consigue conmover al lector y abrirle nuevos caminos, es porque existen otras formas de conectarnos con lo que nos sucede, más allá de lo puramente teórico.

    —Usted escribe en castellano y se traduce al mapuzungun, su lengua materna que sigue aprendiendo.

    —Sí. Soy, y creo que seré eternamente, una estudiante de mapuzungun (ríe). No creo que me reciba nunca (más risas). Con muy pocos elementos, sobre todo escritos, porque no tengo demasiados hablantes de mapuzungun acá en Comodoro Rivadavia. Así que estos dos años de pandemia he seguido estudiándolo de forma online, en un curso del Instituto de Idioma Mapuche. Ahí accedí a materiales de personas mapuches que están trabajando desde hace años en la revitalización del idioma. Sigo perfeccionando mi mapuzungun y ahora veo que hay traducciones que hice del castellano de mi primer libro que fue Mujeres a la Intemperie (2009) en el que hay algunas frases que cambiaría, porque creo que hay otros modos más precisos de decirlas. Me estoy volviendo crítica de mi propia traducción.

    —Es casi una reescritura del poema traducirlo de un idioma a otro tan diferente. Todo un reto, ¿no?

    —Sí. Es todo un reto como lo es la lectura del poema en voz alta. La pronunciación del mapuzungun cuesta mucho, sobre todo en mi caso que accedía a él a través de la escritura. Durante mucho tiempo en la escuela pública no se enseñó y eso es lo que estamos tratando de revertir ahora, que se inserte en la escuela como un segundo idioma.

    —La figura de la mujer (la madre, la abuela, la tía…) es central en su poesía, ¿por qué?

    —La figura de la abuela como trasmisora de la cultura la vas a encontrar en toda la literatura que tenga que ver con los pueblos originarios. No conozco en este momento a ninguna poeta que no vuelva a su abuela en búsqueda de conocimiento. También en mi poesía aparece este papel de la mujer como guardadora de la espiritualidad y el conocimiento de nuestro pueblo que se manifiesta en belleza cuando uno mira los tejidos hechos con tanta perfección, con unos colores tan bellos, con esa consistencia, la técnica. Todo un proceso hasta llegar a la matra, al poncho. Y se manifiesta también a través de la comida, de la medicina, en el fervor espiritual en las ceremonias religiosas. En mi libro Mujeres a la intemperie nombro a más de 50 mujeres que me han acompañado en este camino de regreso al origen. Mujeres que me aportaron algún conocimiento. Tal vez sea casualidad, pero cuando se conformó en los 90 en Comodoro Rivadavia nuestra comunidad mapuche éramos todas mujeres. Puede ser porque los hombres mapuches en la ciudad se agruparon más en comunidades gauchas. Es decir, invisibilizaron su origen mapuche o tehuelche y asumieron el rol de gaucho, de hombre de campo. Ese proceso que subsumió la identidad masculina mapuche en la de gaucho es un telón que impide ver qué hay detrás, en un sentido histórico.

    —En su último libro Rokiñ. Provisiones para el viaje se narran hechos históricos atroces para el Pueblo Mapuche como La Campaña del Desierto. Transformar todo ese dolor en belleza a través de la poesía, ¿es una forma de sanar?

    —La palabra salud y sanar la vas a escuchar bastante cuando hablo de la poesía. Porque eso es lo que siento cuando termino de escribir algo que me andaba dando vueltas. Siento que sano. Después me vuelvo a agarrar unas rabias cuando escucho tanta ignorancia sobre el Pueblo Mapuche, sobre todo en los medios de comunicación en los que nos tratan de terroristas, salvajes, que no somos de Argentina. Y entiendo que es por el miedo que tienen a que el indio avance sobre su propiedad privada.

    —¿Hoy el Pueblo Mapuche da mayor importancia a sus derechos políticos en la recuperación de sus territorios, por ejemplo, que en la recuperación de su cultura?

    —Está lo que es lo importante y lo que es urgente. Importante es revitalizar los aspectos culturales y lo urgente es responder a la demanda de un territorio en el que vivir, que para el Pueblo Mapuche también forma parte de su cultura. Además del derecho de reparación de los abusos que hemos sufrido históricamente. El Estado argentino otorgó a las comunidades mapuches unos territorios que les están siendo arrebatados por los estancieros, los bolicheros. Recuperarlos es urgente y se tiene que recorrer un camino político para conseguirlo. Pero al mismo tiempo esa recuperación está siendo alimentada espiritualmente dentro de las organizaciones y las comunidades. He participado en reuniones de Neuquén, de Río Negro, de Chubut donde quienes participan en la parte política del discurso son mayoritariamente hombres, con la excepción de algunas mujeres. Mientras que nosotras hemos insistido más en hacer, por ejemplo, la ceremonia espiritual al amanecer antes de la reunión. Es decir, la recuperación en esa fuerza espiritual que nos ayuda a sostener todo este camino de lucha política.

    —¿Qué significa hoy ser mapuche en Argentina?

    —Significa estar parada en cierto lugar histórico con consciencia de ser parte de un país que no está educado para reconocer su origen fundado sobre un genocidio. Ser consciente de esto no significa resignación. Tanto los que están peleando por recuperar sus territorios como quienes escribimos, los artistas, los historiadores, los académicos… vamos construyendo un conocimiento sobre el país en el que hemos sido formados como un punto de partida, de algo que debemos ir cambiando paulatinamente. Así como las mujeres vamos deconstruyendo la formación patriarcal en la que hemos sido educadas creo que es inminente esta deconstrucción del pueblo argentino y chileno de empezar a entender sus orígenes y asumir sobre qué sangre se fundó, y a partir de ahí, reconocer que hay una reparación que se debe llevar a cabo.

    ***

    “Como un tremendo viento / dicen que fue el malón / un torbellino en contra de los días / y eso que los antiguos eran duros / como rocas / firmes / ahí quedó su sangre / desparramada / me decís abuela / y tu recuerdo es el lago / al que me asomo / para sorber un trago”.

    Liliana Ancalao Meli al reescribir la historia de su pueblo, la llora, la rabia, la llena de verdad pero también de ternura, esa misma ternura que dice haber recibido de su madre y de su padre, de sus abuelas y abuelos y de otras personas de su familia.

    Cuenta con orgullo que en el mapuzungun, además del singular y el plural, existe el pronombre dual: iñchiu que significa “nosotros dos”, eymu que significa “ustedes dos” y fey engü que significa “ellos dos”.

    “El par es el equilibrio en nuestra cosmovisión”, comenta.

    Se despide con la misma calidez con la que comenzamos estas casi dos horas de charla.

    Le digo que tengo muchas ganas de ir a escucharla recitar en vivo. “Seguro que pronto nos podemos encontrar acá o allá”, me contesta. Le doy las gracias.


    Fuente: Nota publicada originalmente en el medio CTXT.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 71951
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Maria Lua Miér 16 Ago 2023, 19:16

    Gracias, Amalia!
    Me ha encantado conocer esa  escritora.
    Me interesa la cultura mapuche
    y la de todos los pueblos originarios
    de nuestra America...!
    Besos


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 16 Ago 2023, 19:21

    Mil gracias María Lua.

    Es importante para mí, tu comentario,
    dada la responsabilidad que me han dado.

    Es la poetisa Liliana Ancalao Meli un referente muy reconocido por ser una intelectual
    que traduce al idioma mapuche, su obra.

    Un beso
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Miér 16 Ago 2023, 19:42

    N°8 ESCRITORAS ARGENTINAS.

    Liliana Ancalao Meli

    (Diadema Argentina, Comodoro Rivadavia)




    Ngellípun üngümafiel ti colectivo*

    Üngüm colectivolechi pu
    ütrüfkünuye ñi señor
    chongümelkünukilnge fachi püchü lewlew
    ré antümu ingkánengel llengá wenté tranglíñ

    matú küpápe ti colectivo
    ta üngümün lle
    wirkólkey trufkén tólmew ngatí
    fey mülí tañi kupáfneafielmaye maychüleal
    ka lüyükünumekeal chi rüpü mew
    epúrume zuámfule wüme ti pu pilkómollfüñ
    wüñówitrawnewün

    ütrüfkünuye ñi señor
    felén rupákinolpe
    topákenolu reké ta iñché tañi tritráng namúnküyawal
    ayüwmakenolu reké ta iñché tañi kümé piwkéngeal
    kiñe ronóngelu reké
    kiñe üngkó iñínorume chémnorume

    meñólen küpákinolpe señor
    kizú ñi züngú mütén inánekelleyngün ngatí
    feymay namúnmayew rültrékawün
    ka kiñe wifká langümüymanew ñi ayén
    fey tutéwnarün trüylítuwe pülé yeniéngechi kullíñ

    alüñmakinolpe señor fachántü ta wütrengí
    fey may chi pu pewmá nga ám mew ta puwláy
    ka fachi itró küñüwun mew ngeñíñmakünukeli
    püchüñma élkünufili chi rüngán
    fey pepí kafküngüchatukünufili
    chi epéwün

    *Traducción de Víctor Cifuentes, en La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea, edición de Jaime Luis Huenún, CEDMA Ediciones de la Diputación de Málaga, 2007.



    oración para esperar el colectivo

    señor de los desamparados
    que esperan el colectivo
    no permitas que se apague esta llamita
    defendida a puro sol sobre la escarcha

    que el colectivo venga pronto
    pues la espera
    amontona cenizas en la frente
    y tengo que apalearlas y hacer señas
    y asomar los ojos a la ruta
    aunque las venas duden
    tironeando

    señor de los desamparados
    que no pase de largo
    como si yo no fuera capaz de andar descalza
    como si yo no fuera propensa a la ternura
    como si fuera una chapa
    un poste  nadie  nada

    y que no venga lleno señor
    porque se salen con la suya
    entonces patas y empujones
    en un boleto me suicidan la sonrisa
    y me resigno  animal al matadero

    que no demore  señor  hoy hace frío
    y no llegan los sueños hasta el alma
    en el filo de este riesgo  no me culpes
    si abandono un segundo la trinchera
    y alcanzo a maldecir
    la madrugada



    Ti ramtun

    fentekünun, kiñe ramtun inche reke
    müchampramyu iñ namun
    miawleaiñ
    kiñe nüyün ñi trawau ti furi mew
    nielay pu newen folil
    fürenelay

    wimn ñi kimnon
    layaiñ kiñe epew mew ka epew
    mangitripaiñ, pangküiñ ti pu ramtun
    trawa ñi pu kaño mew
    pu foro püle

    miawiyaiñ
    pu che inchiñ reke
    pu kewan sechukünuleiñ
    newenküleiñ pu pewma ñi mollfüñkug

    leliwüaiñ teifunruka
    ti mapa ñi pewma mew



    pregunta

    habrá que resignarse a ser pregunta
    arremangarse los pies
    seguir andando
    con un golpe de sismo por espalda
    sin cimientos
    ni contemplaciones

    habrá que acostumbrarse sin respuesta
    morir en una historia y otra historia
    salir de madre pateando las preguntas
    por los caños de la piel
    hasta los huesos

    y andar
    humano no más
    apuntalando luchas
    controlando el pulso de la tierra

    mirarse escombro en el mapa de los sueños.-

    Liliana Ancalao Meli

    Continuará...


    Última edición por Amalia Lateano el Jue 17 Ago 2023, 21:58, editado 1 vez
    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Jue 17 Ago 2023, 21:57

    N°8 ESCRITORAS ARGENTINAS.

    Liliana Ancalao Meli (Diadema Argentina, Comodoro Rivadavia, 1961, Chubut )


    dios nüfi kiñe antü


    dios nüfi kiñe antü
    tufa chi fill mapu ñi antü
    kütrüfi
    kiñe papel reke

    tufachi antü
    wirüftuantü
    chizküy
    fine, funanko,
    colüarkenko

    wüni
    tripaiñ tapül mew
    tronopüllü engu

    piwiñ  antüare mew
    pepilngelayngun pu rayen



    dios agarra un día

    dios agarra un día de este mundo
    y lo estruja como si fuera un papel

    el día desflorado
    destila semen
    agua de cloaca
    y marea roja

    después amanece
    salimos de la hoja
    con el alma arrugada
    y nos secamos al sol

    como flores imposibles



    kiñe wentru

    üwemapu ñi rangiantü

    pu kura dulli kiñe wentru

    kura wentepramuy kura
    ültrey wekuñ püle

    ürkütuy
    rekülkünuwi ti wentru ñi furi
    tufachi kuzaw zeumalayay
    chumnkaonorume

    dios fülfi ti wentru ñi tol
    ti wenu mew



    un hombre


    el sol al mediodía del desierto

    un hombre elige piedras

    piedra encastra piedra
    apunta al menhir

    descansa
    apoya la espalda
    sobre su obra nunca concluida

    dios le toca la frente con el cielo-



    epu llafinge ñi furi mew

    epu llafinge ñi furi mew
    trepeleiñ
    tufachi pewma mew
    kiñe füu ñi pelo
    llüfkey

    upetun
    trekawan ka pefiñ ñi pu llowzungun

    kimniekan ñi pepi üpütun pewma mew
    üpütun senchu
    trafopüraprawe ka ñi alüpran ñüküfküley
    fiñmangelukewentru

    chem iñchengefun?
    tunté fanelai iñche ñi namun
    lefüfun senchu ti pun
    mulefun anka wenu mew?
    chem zungu yefun?
    chem uyülonkon lanüeneu iñche ñi llikakenge?
    chem ayetuchen ügürufi iñche ñi falke
    ka aftükueneu
    trepelen ka üpül mew?
    kiñe che amulpungey trafkintu mew?
    kiñe che azueyew
    iñche ñi wicharümüpü üküm engu?

    kimn
    kimlafun ñi akun
    winteyüy ñi likmüpün
    fanelay, chiwai mew
    kimn
    wülngen zungu ñi pepipepiltun
    feyentuan
    pepian katarumefin llafinge
    ñi müpün mew

    ka wewawn
    ti wünn ti mapu mew
    epu allfen engu
    iñche ñi furi mew

    detrás de los párpados

    detrás de los párpados queda la vigilia detenida
    en el sueño un haz de luz centellea
    y sospecho
    que un paso más acá están las respuestas

    recuerdo que en sueños
    puedo volar
    y vuelo
    sobre escaleras rotas  alturas silenciosas
    y hombres que espían

    ¿qué fui yo?
    ¿qué delicados pies tenía
    que corría sobre el cuerpo de la nocheaire?
    ¿qué mensaje llevaba?
    ¿qué vértigo me hundió los ojosmiedo?
    ¿qué burla corrosiva tocó mi hombro
    y me abandonó despierta en la otra orilla?
    ¿alguien fue enviada en mi lugar?
    ¿alguien curó mis alas rasgadas por el silencio?

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Jue 17 Ago 2023, 22:02

    Bases de la lengua mapuche

    El mapuche, mapudungún, (del autoglotónimo mapudungun ‘lengua de la tierra’) o araucano6​ es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina. Su número de hablantes activos se estima entre 100 000 y 200 000 y el número de hablantes pasivos en unas 100 000 personas más.​ Ha influido en el léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado préstamos lingüísticos del español y del quechua. No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada.1

    Desde 2013, es idioma oficial, junto con el castellano, en la comuna chilena de Galvarino, donde viven aproximadamente 9100 indígenas.
    Clasificación lingüística

    Refrán escrito en mapudungún y español chileno. La escritura que se usó para el mapudungún no sigue ningún estándar.

    No existe acuerdo entre los expertos acerca de la relación entre el mapudungún y otras lenguas americanas​ y se la clasifica como una lengua aislada o, con mayor cautela, como una lengua no clasificada en espera de alcanzar evidencias definitivas que puedan relacionarlo con otros idiomas.

    En una publicación de 1970, Stark consideraba al mapudungún un idioma emparentado con las lenguas mayas de Mesoamérica y, al año siguiente, Hamp aseveraba lo mismo. En 1973 Stark afirmó que la lengua mapuche descendía de una lengua que denominó «yucha», que sería hermana del proto-maya y antecesora también de las lenguas yungas de la costa del norte de Perú y de las lenguas uru-chipaya: el uruquilla de los uros que habitan en la actualidad en islas del lago Titicaca, Perú-Bolivia, y el chipaya, hablado en el departamento boliviano de Oruro. Esta segunda propuesta fue rechazada ese mismo año por Campbell.

    Primera página del Arte de la Lengua General del Reyno de Chile (1765), obra de Andrés Febrés.

    Las investigaciones de Mary R. Key, publicadas en 1978 y los años siguientes, consideran al mapudungún relacionado con otras lenguas de Chile: el kawésqar y el yagán, ambas habladas por pueblos nómadas canoeros de la zona austral y a punto de desaparecer, y con las lenguas chon de la Patagonia, algunas extintas y otras cercanas a ello. Sin embargo, según esta autora, existe un parentesco más cercano aun entre el mapudungún y las lenguas pano-tacanas de Bolivia y Perú, relación que también había señalado Loos en 1973. Key, además, propone relaciones con los idiomas mosetén y yuracaré del este boliviano.8​

    En 1987 el lingüista estadounidense Joseph Greenberg propuso un sistema de clasificación de las lenguas americanas en que la familia amerindia incluía la inmensa mayoría de idiomas del continente, hasta ese momento agrupados en múltiples familias independientes.

    Solo quedaban fuera de este grupo la familia esquimo-aleutiana y la familia na-dené. Según esa clasificación, el mapudungún formaría parte de las lenguas andinas y, dentro de ellas, del grupo meridional, junto con el alacalufe, gennaken, el patagón y el yagán. Para Greenberg, el «araucano» no era una lengua individual sino un subgrupo compuesto por cuatro idiomas: el araucano, el mapuche, el moluche y el pehuenche.​ No obstante, el método de comparación masiva utilizado por Greenberg es controvertido y disputado,10​11​ por lo que muchos lingüistas no aceptan la existencia de una familia amerindia o no consideran que la información disponible permita afirmarlo.

    Viegas Barros discute parte de los postulados de Key y Greenberg al asegurar que no hay relación entre el mapudungún y las lenguas «chon», ni entre estas dos con el kawésqar y el yagán.

    Croese (1987) planteó la posibilidad de parentesco con las lenguas de la familia arawak, habladas en el noreste de América del Sur y en el Caribe. Díaz-Fernández también propuso una lista de posibles cognados entre el mapudungún y la reconstrucción del proto-maipureano.

    Otras autoridades, como SIL International, lo clasifican como una de las dos lenguas que forman la familia araucana, junto con el huilliche,​ clasificado usualmente como un dialecto divergente.


    Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_mapuche
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40767
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por cecilia gargantini Vie 18 Ago 2023, 14:58

    señor de los desamparados
    que esperan el colectivo
    no permitas que se apague esta llamita
    defendida a puro sol sobre la escarcha

    Talentosa y comprometida autora, que me encantó leer.
    Graciasssssssss Amalia. Siempre me interesé por el pueblo mapuche.
    Besosssssssss

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn

    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 18 Ago 2023, 17:22

    Querida cecilia gargantini

    Es una lengua transmitida desde siempre , de manera oral, querida amiga!!

    Cuando se crean, con Sarmiento las Escuelas, ellos no concurrían.

    Pasaron varias décadas y fue Don José Ingenieros el que propulso su alfabetización, de manera bilingüe.

    Pasa lo mismo en el Litoral con los charrúas, otro pueblo originario.


    Un beso agradecido.

    --Mari, mari, canai peñi..

    Saludo de los mapuches que corresponde a buen día, Hermana





    Amalia Lateano
    Amalia Lateano


    Cantidad de envíos : 3983
    Fecha de inscripción : 29/04/2022

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Amalia Lateano Vie 18 Ago 2023, 19:06

    N°8 .ESCRITORAS ARGENTINAS.

    Liliana Ancalao-Meli



    Ser ESCRITORA Mapuche
    Por Liliana Ancalao-Meli



    Escribimos hoy en un territorio de límites difusos y en proceso de transparentarse.

    La función de nuestra poesía como actividad actual del pueblo originario mapuche es aportar a la tarea colectiva de devolver la transparencia al territorio. Un territorio de tiempos y espacios reconstruidos desde la memoria y la militancia.

    Vivimos en un territorio del cual se ha escrito mucho, un territorio sobre el que los vencedores militares y financistas de la guerra del desierto-pacificación de la araucanía han mentido durante 120 años.

    Vivimos en un territorio saqueado ya y en el que sobrevuela la rapiña con sus garras sacrílegas, despiertas

    Transparentar es desmitificar, descolonizar, recuperar y resacralizar.

    Decir que nuestro territorio se va transparentando implica desmitificar este espacio como fin del mundo e instalarnos, cada vez que escribimos un poema, en el principio del mundo, este principio que nos hace originarios de Wangelen y sobrevivientes de la furia de Kay Kay.

    Hacer transparente el territorio es descolonizar el discurso difundido sobre nuestro espacio que nos ubica de un lado u otro de la frontera. Seguir andando con nuestras palabras, circulando desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde el Pacífico hasta el Atlántico. Usar la cordillera como puente como lo hicieron nuestros ancestros y como lo siguieron haciendo nuestros parientes y amigos: escapados cuando los ejércitos criollos, exiliados cuando las dictaduras, corridos cada vez que el hambre, urgidos cada vez que el amor.

    Descolonizar el discurso dominante es derrumbar monumentos, cuestionar próceres, rasparnos ese discurso con el que nos enseñaron a avergonzarnos de ser quienes somos

    Transparentar el territorio es recuperarlo tomando como referencia la transmisión oral de los ancianos señalando desde su memoria: “aquí estaba el rewe, allá el potrero, antes de que el winka corriera el alambrado”. Recuperar el territorio es denunciar cuando nos matan a los hijos y no aparecen los culpables, o los absuelven. Hijos asesinados a veces sin tiempo de saber de qué linaje vienen.

    Transparentar el territorio es volverlo a sacralizar, recuperar las ceremonias y los rituales para venerar las fuerzas del planeta e instalarnos en el ciclo natural. Circular en nuestro territorio agonizante, con la conciencia espiritual de nuestro planeta herido, aquí, donde todo es altar, vulnerado por herejes suicidas.

    La función de la poesía hoy, al sur del sur, es hacer transparente nuestro tiempo y nuestro espacio usando el arma poderosa en que se trasforma la palabra, cuando la estética hunde su raíz en la ética.

    Ser poeta originario mapuche es ser investigador, historiador, antropólogo, semiólogo, lingüista, celebrante.

    Ay de nosotros ahora que los lamngen depositan en nosotros las imágenes de sus recuerdos, las historias de sus familias, las denuncias de los abusos.

    Ay de nosotros ahora que los ríos nos están mirando para ver cómo los traducimos en palabras

    Sean felices con su raíz, nos dijo el machi Collipal, y escuchamos cómo lloraba el bosque en su voz quebrada.

    Somos felices, cuando logramos un poema, ese canto que a veces brota de nuestro cuerpo.

    * Principio del Mundo, Luna de las primeras frutas.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55631
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 19 Ago 2023, 01:13

    Vaya, vaya, cuanto bueno por este lado.
    Intentando seguirte, aunque aún ando lejos de alcanzarte, Amalia, pero agradezco muchísimo tu inmenso y constante trabajo.

    Sigo leyendo, amiga.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A Amalia Lateano le gusta esta publicaciòn


    Contenido patrocinado


    ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral - Página 5 Empty Re: ESCRITORES ARGENTINOS. Litoral

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Sáb 27 Jul 2024, 01:58