Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 992019 mensajes en 45748 argumentos.

Tenemos 1531 miembros registrados

El último usuario registrado es Fabiola

Últimos temas

» POESIA RECITADA O CANTADA
William Shakespeare (1564-1616) EmptyHoy a las 12:46 am por Maria Lua

» CELSO EMILIO FERREIRO (1914-1979)
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 11:34 pm por Pascual Lopez Sanchez

» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 11:03 pm por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 10:48 pm por Maria Lua

» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA V (PROVERBIOS - ECLESIASTES Y CANTARES DEL REY SALOMÓN
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 10:29 pm por Pascual Lopez Sanchez

» Niño que vas a la fuente...
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 8:37 pm por Pedro Casas Serra

» Leopoldo de Luis (1918-2005)
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 7:48 pm por Pedro Casas Serra

» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 6:50 pm por Pedro Casas Serra

» Anuncio para poetas que vivan en Barcelona o sus alrededores
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 6:27 pm por Pedro Casas Serra

» POESÍA INUI (Esquimal)
William Shakespeare (1564-1616) EmptyAyer a las 3:06 pm por Pascual Lopez Sanchez

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 47 usuarios en línea: 3 Registrados, 1 Ocultos y 43 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

clara_fuente, javier eguílaz, Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb Nov 02, 2019 9:25 pm

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Abril 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


William Shakespeare (1564-1616) Empty

2 participantes

    William Shakespeare (1564-1616)

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:03 pm

    William Shakespeare

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    William Shakespeare -( Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino de Inglaterra, c. 23 de abril de 1564jul. - ib., 23 de abriljul./ 3 de mayo de 1616greg.)1​ fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.


    Biografía

    Existen muy pocos hechos documentados en la vida de Shakespeare, aunque es probable que naciera el 23 de abril de 1564. Lo que sí se puede afirmar es que fue bautizado en la Iglesia de la Santísima Trinidad en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, el 26 de abril de ese mismo año y falleció en ese mismo lugar el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano (3 de mayo en el gregoriano), el supuesto día en el que cumplió 52 años.

    Comienzos

    William Shakespeare (también deletreado Shakspere, Shaksper y Shake-speare, porque la ortografía en tiempos isabelinos no era ni fija ni absoluta)7​ nació en Stratford-upon-Avon, en abril de 1564. Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.

    En el momento de su nacimiento su familia vivía en la calle Henley de Stratford-upon-Avon. No se conoce el día exacto de su nacimiento, puesto que en aquella época solo se hacía el acta del bautismo, el 26 de abril en este caso, por lo que es de suponer que nacería algunos días antes (2 o 3 días) y no más de una semana, según era lo corriente. La tradición ha venido fijando como fecha de su nacimiento el 23 de abril, festividad de San Jorge, tal vez por analogía con el día de su muerte, el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano, pero esta datación no se sustenta en ningún documento, aunque es la fecha más probable.

    El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Acusado de comercio ilegal de lana, perdió su posición destacada en el gobierno del municipio. Se ha apuntado también que tal vez tuvo que ver en su procesamiento una posible afinidad con la fe católica, por ambas partes de la familia.8​

    William Shakespeare probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local, la Stratford Grammar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas. A pesar de que la calidad de las escuelas gramaticales en el período isabelino era bastante irregular, existen indicios en el sentido de que la de Stratford era bastante buena. La asistencia de Shakespeare a esta escuela es mera conjetura, basada en el hecho de que legalmente tenía derecho a educación gratuita por ser el hijo de un alto cargo del gobierno local. No obstante, no existe ningún documento que lo acredite, ya que los archivos parroquiales se han perdido. En esa época estaba dirigida por John Cotton, maestro de amplia formación humanística y católico; una grammar school (equivalente a un estudio de gramática del XVI español o al actual bachillerato) impartía enseñanzas desde los 8 hasta los 15 años y la educación se centraba en el aprendizaje del latín; en los niveles superiores el uso del inglés estaba prohibido para fomentar la soltura en la lengua latina; prevalecía el estudio de la obra de Esopo traducida al latín, de Ovidio y de Virgilio, autores estos que Shakespeare conocía.

    El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía dieciocho años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Dos vecinos de Anne, Fulk Sandalls y John Richardson, atestiguaron que no existían impedimentos para la ceremonia. Parece que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay huellas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.

    Los últimos años de la década de 1580 son conocidos como los 'años perdidos' del dramaturgo, ya que no hay evidencias que permitan conocer dónde estuvo, o por qué razón decidió trasladarse de Stratford a Londres. Según una leyenda que actualmente resulta poco creíble, fue sorprendido cazando ciervos en el parque de sir Thomas Lucy, el juez local, y se vio obligado a huir. Según otra hipótesis, pudo haberse unido a la compañía teatral Lord Chamberlain's Men a su paso por Stratford. Un biógrafo del siglo xvii, John Aubrey, recoge el testimonio del hijo de uno de los compañeros del escritor, según el cual Shakespeare habría pasado algún tiempo como maestro rural.


    Londres y su paso por el teatro


    Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo suficientemente conocido como para merecer una desdeñosa descripción de Robert Greene, quien lo retrata como «un grajo arribista, embellecido con nuestras plumas, que con su corazón de tigre envuelto en piel de comediante se cree capaz de impresionar con un verso blanco como el mejor de vosotros»,9​ y dice también que «se tiene por el único sacude-escenas del país» (en el original, Greene usa la palabra shake-scene, aludiendo tanto a la reputación del autor como a su apellido, en un juego de paronomasia).

    En 1596, con solo once años de edad, murió Hamnet, único hijo varón del escritor, quien fue enterrado en Stratford el 11 de agosto de ese mismo año. Algunos críticos han sostenido que la muerte de su hijo pudo haber inspirado a Shakespeare la composición de Hamlet (hacia 1601), reescritura de una obra más antigua que, por desgracia, no ha sobrevivido.

    Hacia 1598 Shakespeare había trasladado su residencia a la parroquia de St. Helen, en Bishopsgate. Su nombre encabeza la lista de actores en la obra Cada cual según su humor (Every Man in His Humour), de Ben Jonson.

    Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey).

    En 1604, Shakespeare hizo de casamentero para la hija de su casero. Documentación legal de 1612, cuando el caso fue llevado a juicio, muestra que en 1604, Shakespeare había sido arrendatario de Christopher Mountjoy, un artesano hugonote del noroeste de Londres. El aprendiz de Mountjoy, Stephen Belott, tenía intenciones de casarse con la hija de su maestro, por lo que el dramaturgo fue elegido como intermediario para ayudar a negociar los detalles de la dote. Gracias a los servicios de Shakespeare, se llevó a efecto el matrimonio, pero ocho años más tarde Belott demandó a su suegro por no hacer entrega de la totalidad de la suma acordada en concepto de dote. El escritor fue convocado a testificar, más no recordaba el monto que había propuesto.

    Existen varios documentos referentes a asuntos legales y transacciones comerciales que demuestran que en su etapa londinense Shakespeare se enriqueció lo suficiente como para comprar una propiedad en Blackfriars y convertirse en el propietario de la segunda casa más grande de Stratford.

    Últimos años


    hakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, pero se vio metido en diversos pleitos, como por ejemplo un litigio respecto al cercado de tierras comunales que, si por un lado fomentaba la existencia de pasto para la cría de ovejas, por otro condenaba a los pobres arrebatándoles su única fuente de subsistencia. Como el escritor tenía cierto interés económico en tales propiedades, para disgusto de algunos tomó una posición neutral que solo aseguraba su propio beneficio. En marzo de 1613 hizo su última adquisición, no en su pueblo, sino en Londres, comprando por 140 libras una casa con corral cerca del teatro de Blackfriars, de cuya suma solo pagó en el acto sesenta libras, pues al día siguiente hipotecó la casa por el resto al vendedor. Por cierto, Shakespeare no inscribió la compra a su solo nombre, sino que asoció los de William Johnson, John Jackson y John Hemynge, este último uno de los actores que promovieron la edición del First folio. El efecto legal de este procedimiento, según escribe el gran biógrafo de Shakespeare Sidney Lee, «era privar a su mujer, en caso de que sobreviviera, del derecho de percibir sobre esta propiedad el dote de viuda»; pero pocos meses después aconteció un desastre: se incendió el Teatro del Globo, y con él todos los manuscritos del dramaturgo, junto con su comedia Cardenio, inspirada en un episodio de Don Quijote de La Mancha; se sabe de esta obra porque el 9 de septiembre de 1653 el editor Humphrey Maseley obtuvo licencia para la publicación de una obra que describe como Historia de Cardenio, por Fletcher y Shakespeare; el citado Sidney Lee dice que ningún drama de este título ha llegado hasta nuestros días y que probablemente haya que identificarlo con la perdida comedia llamada Cardenno o Cardenna, que fue representada dos veces ante la Corte por la compañía de Shakespeare, la primera en febrero de 1613, con ocasión de las fiestas por el matrimonio de la princesa Isabel, y la segunda en 8 de junio, ante el embajador del Duque de Saboya, esto es, pocos días antes de incendiarse el teatro de El Globo.

    En las últimas semanas de la vida de Shakespeare, el hombre que iba a casarse con su hija Judith —un tabernero de nombre Thomas Quiney— fue acusado de promiscuidad ante el tribunal eclesiástico local. Una mujer llamada Margaret Wheeler había dado a luz a un niño, y afirmó que Quiney era el padre. Tanto la mujer como su hijo murieron al poco tiempo. Esto afectó, no obstante, a la reputación del futuro yerno del escritor, y Shakespeare revisó su testamento para salvaguardar la herencia de su hija de los problemas legales que Quiney pudiese tener.

    Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616, según el calendario juliano (3 de mayo en el gregoriano). Estuvo casado con Anne hasta su muerte, y le sobrevivieron dos hijas, Susannah y Judith. La primera se casó con el doctor John Hall. Sin embargo, ni los hijos de Susannah ni los de Judith tuvieron descendencia, por lo que no existe en la actualidad ningún descendiente vivo del escritor. Se rumoreó, sin embargo, que Shakespeare era el verdadero padre de su ahijado, el poeta y dramaturgo William Davenant.

    iempre se ha tendido a asociar la muerte de Shakespeare con la bebida —murió, según los comentarios más difundidos, como resultado de una fuerte fiebre, producto de su estado de embriaguez—. Al parecer, el dramaturgo se habría reunido con Ben Jonson y Michael Drayton para festejar con sus colegas algunas nuevas ideas literarias. Investigaciones recientes llevadas a cabo por científicos alemanes10​ afirman que es muy probable que el escritor inglés padeciera de cáncer.

    Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. El honor de ser enterrado en el presbiterio, cerca del altar mayor de la iglesia, no se debió a su prestigio como dramaturgo, sino a la compra de un diezmo de la iglesia por 440 libras (una suma considerable en la época). El monumento funerario de Shakespeare, erigido por su familia sobre la pared cercana a su tumba, lo muestra en actitud de escribir, y cada año, en la conmemoración de su nacimiento, se le coloca en la mano una nueva pluma de ave.


    Monumento funerario de Shakespeare, en la Holy Trinity Church de Stratford.
    Era costumbre en esa época, cuando había necesidad de espacio para nuevas sepulturas, vaciar las antiguas, y trasladar sus contenidos a un osario cercano. Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la Enciclopedia Británica, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida:

    Buen amigo, por Jesús, abstente
    de cavar el polvo aquí encerrado.
    Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
    y maldito el que remueva mis huesos.


    Una leyenda afirma que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba. Nadie se ha atrevido a comprobar la veracidad de la leyenda, tal vez por miedo a la maldición del citado epitafio. [cita requerida]

    Se desconoce cuál entre todos los retratos que existen de Shakespeare es el más fiel a la imagen del escritor, ya que muchos de ellos son falsos y pintados a posteriori a partir del grabado del First folio. El llamado Retrato Chandos, que data de entre 1600 y 1610, en la National Portrait Gallery (en Londres), se considera el más acertado. En él aparece el autor a los cuarenta años, aproximadamente, con barba y un aro dorado en la oreja izquierda.​

    El debate sobre Shakespeare
    Artículo principal: Autoría de las obras de Shakespeare
    Resulta curioso que todo el conocimiento que ha llegado a la posteridad sobre uno de los autores del canon occidental13​ no sea más que un constructo formado con las más diversas especulaciones. Se ha discutido incluso si Shakespeare es el verdadero autor de sus obras, atribuidas por algunos a Francis Bacon, a Christopher Marlowe (quien, como espía, habría fingido su propia muerte) o a varios ingenios; la realidad es que todas esas imaginaciones derivan del simple hecho de que los datos de que se dispone sobre el autor son muy pocos y contrastan con la desmesura de su obra genial, que fecunda y da pábulo a las más retorcidas interpretaciones.




    Continuará...


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:09 pm

    Su obra



    Antecedentes: el teatro isabelino


    Cuando Shakespeare se inició en la actividad teatral, esta se encontraba sufriendo los cambios propios de una época de transición. En sus orígenes, el teatro en Inglaterra era un espectáculo de tipo popular, asociado a otras diversiones extendidas en la época como el bear baiting (pelea de un oso encadenado contra perros rabiosos). Sus raíces se encuentran en la etapa tardomedieval, en una triple tradición dramática: los "milagros " o "misterios" (mystery plays), de temática religiosa y destinados a solemnizar las festividades de los diferentes gremios; las moralidades u "obras morales" (morality plays), de carácter alegórico y representadas ya por actores profesionales: y los "interludios" cortesanos, piezas destinadas al entretenimiento de la nobleza.

    Los nobles más destacados patrocinaban grupos de actores que llevaban sus nombres. Así surgieron, en la época isabelina, compañías como The Hundson Men (luego Lord Chamberlain's Men), The Admiral's Men, y The Queen's Men, entre las más relevantes. En ciertas ocasiones, estas compañías teatrales realizaban sus representaciones en el palacio de sus protectores aristocráticos. The King's Men, por ejemplo, después del apadrinamiento de la compañía por el rey Jacobo I, actuaban en la corte una vez al mes.30​ Contar con el respaldo de un mecenas era fundamental para asegurar el éxito de la obra en el futuro.

    Las obras se representaban al principio en los patios interiores de las posadas. Todavía en época de Shakespeare algunos de estos lugares continuaban acogiendo representaciones teatrales. Sin embargo, no resultaban muy adecuados para las representaciones, ya que a veces la actividad de la posada llegaba a dificultar las representaciones. Además contaban con la oposición de las autoridades, preocupados por los desórdenes y reyertas que allí se originaban, así como por las «malvadas prácticas de incontinencia» que allí tenían lugar. Estaba también en contra el factor de la higiene: la peste era muy frecuente y las reuniones multitudinarias no fomentaban precisamente la salud.

    Por esos motivos fue surgiendo paulatinamente una legislación que regulaba la actividad teatral, y se fue haciendo más difícil conseguir licencias para realizar representaciones en las posadas. Esto propició la construcción de teatros fijos, más salubres, en las afueras de la ciudad, y la consolidación y profesionalización de la carrera de actor. El primer teatro, denominado simplemente The Theatre, se construyó en 1576. Más adelante se construyeron otros: The Curtain, The Rose, The Swan y The Globe. Este último, construido en 1599 y ubicado, como el resto, fuera de la ciudad, para evitar problemas con el Ayuntamiento de Londres, era el más famoso de todos, y fue el preferido de la compañía de la que formó parte William Shakespeare.

    Todos estos teatros fueron construidos siguiendo el modelo de los patios de las posadas. Ninguno se conserva en su estado primitivo, pero existe la posibilidad de conocer con cierta aproximación su forma, gracias a algunas referencias de la época. Eran recintos de forma hexagonal u octogonal (hay excepciones) con un escenario medianamente cubierto que se internaba un poco hacia el centro de un arenal al aire libre circundado por dos o tres pisos de galerías. La plataforma constaba de dos niveles, uno a poco más de un metro respecto a la arena, techado y sujeto por columnas, y otro un poco más alto con un tejado en el que se ocultaba el aparato necesario para manejar la tramoya y maniobrar la puesta en escena. Podía llevar una bandera e incluso simular una torre.

    Estos teatros tenían un aforo muy respetable. Se ha calculado, por ejemplo, que The Globe podía acoger a alrededor de 2000 espectadores.31​

    En un principio, la condición social de los cómicos, en especial de la de los más humildes, no se distinguía fácilmente de la de un vagabundo o un mendigo. Con el tiempo, sin embargo, gracias a la apertura de los nuevos teatros, los actores de época isabelina fueron alcanzando mayor consideración social.

    La rudimentaria escenografía hacía al intérprete cargar con la responsabilidad mayor de la obra, por lo cual su técnica tendía a la sobreinterpretación en lenguaje, gesticulación y llamativa vestimenta. Como las mujeres tenían prohibido subir al escenario, los papeles femeninos se encomendaban a niños o adolescentes, lo cual se prestaba al juego cómico de la ambigüedad erótica. La palabra era muy importante, y el hecho de que el escenario se adelantara algo en el patio acotaba ese lugar para frecuentes monólogos. La ausencia de fondos pintados hacía frecuente que el actor invocase la imaginación del público y el escritor recurriera a la hipotiposis. El público era abigarrado y heterogéneo, y en consecuencia se mezclaban desde las alusiones groseras y los chistes procaces y chocarreros a la más culta y refinada galantería amorosa y la más retorcida pedantería eufuista.

    La audiencia acudía al teatro pagando un precio variable según la comodidad del puesto ofrecido. La entrada más barata exigía estar a pie y expuesto a los cambios meteorológicos; las menos asequibles favorecían a la nobleza y a la gente pudiente, que podía tomar asiento a cubierto y a salvo del sol.

    El oficio de autor dramático no estaba bien remunerado y todos los derechos sobre las obras pasaban a poder de las empresas que las representaban; por ello las obras sufrían con frecuencia múltiples refundiciones y adaptaciones por parte de varias plumas, no siempre diestras ni respetuosas, por no hablar de los cortes que sufrían a merced del capricho de los actores. El nombre del autor solo se mencionaba (y frecuentemente con inexactitud) dos o tres años más tarde, por lo que los escritores no disfrutaban del fruto de su trabajo, a menos que poseyeran acciones en la compañía, como era el caso de Shakespeare y otros dramaturgos que trabajaban conjuntamente y se repartían las ganancias.

    Una de las características más importantes del teatro isabelino, y del de Shakespeare en particular, es la multitud de niveles en las que giran sus tramas. Lo trágico, lo cómico, lo poético, lo terreno y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico se entremezclan en mayor o menor medida en estas obras. Las transiciones entre lo melancólico y lo activo son rápidas y, frecuentemente, se manifiestan a través de duelos y peleas en escena que debían de constituir una animada coreografía muy del gusto de la época.

    El bufón (en inglés, fool) es un personaje importante para la obra shakespeariana, ya que le da libertad de expresión y soltura. Se reconocía en él una insuficiencia mental o carencia física que le permitía decir cosas u opinar sobre cuestiones polémicas que habrían sido prohibidas en boca de personajes de mayor fuste. Sin duda esta estratagema era ideal para el autor inglés, puesto que cualquier crítica a la realeza podría ser justificada adjudicándosela a un personaje que no piensa como la generalidad de las otras personas dadas las insuficiencias que padece.




    El teatro de Shakespeare


    El First folio


    Ante la falta de manuscritos hológrafos y de fechas precisas de composición, se hace muy difícil el establecer una cronología bibliográfica shakespeariana. El First Folio, que reagrupa la mayor parte de su producción literaria, fue publicado por dos actores de su compañía, John Heminges y Henry Condell, en 1623, ocho años después de la muerte del autor. Este libro dividía su producción dramática en Historias, Comedias y Tragedias, y de él se hicieron 750 copias, de las que han llegado a nuestros días la tercera parte, en su mayoría incompletas. Gracias a esta obra se conservó la mitad de la obra dramática del autor, que no había sido impresa, pues Shakespeare no se preocupó en pasar a la historia como autor dramático.

    El First Folio recoge exclusivamente obras dramáticas (no se encuentra en la edición ninguno de sus poemas líricos), en número de 36: 11 tragedias, 15 comedias y 10 obras históricas. No incluye algunas obras tradicionalmente atribuidas a Shakespeare, como las comedias Pericles y Los dos nobles parientes, ni la obra histórica Eduardo III. Mientras que en el caso de Pericles, parece bastante segura la participación de Shakespeare, no ocurre lo mismo con las otras dos obras, por lo que el número de títulos incluidos en el canon shakesperiano oscila, según las versiones, entre las 37 y las 39.

    Tragedias
    Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo, junto a una ajustada proporción del resto del cuerpo protagónico. Se ha sugerido que el giro que el dramaturgo hace del género, es el polo opuesto al de la comedia; ejemplifica el sentido de que los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o, incluso, el ejercicio irónicamente trágico de sus virtudes, o a través de la naturaleza del destino, o de la condición del hombre para sufrir, caer, y morir... En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz.

    Shakespeare compuso tragedias desde el mismo inicio de su trayectoria: una de las más tempranas fue la tragedia romana de Tito Andrónico, siguiendo unos años después Romeo y Julieta. Sin embargo, las más aclamadas fueron escritas en un período de siete años entre 1601 y 1608: Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth (las cuatro principales), y Antonio y Cleopatra, junto a las menos conocidas Timón de Atenas y Troilo y Crésida.

    Muchos han destacado en estas obras al concepto aristotélico de la tragedia: que el protagonista debe ser un personaje admirable pero imperfecto, con un público capacitado para comprender y simpatizar con él. Ciertamente, cada uno de los personajes trágicos de Shakespeare es capaz de ejercer el bien y el mal. La representación siempre insiste en el concepto del libre albedrío; el (anti) héroe puede degradarse o retroceder y redimirse por sus actos. El autor, en cambio, los termina conduciendo a su inevitable perdición.

    A continuación se listan las tragedias completas de Shakespeare, ordenadas según la fecha aproximada de su composición:


    Tito Andrónico (1594)
    Romeo y Julieta (1595)
    Julio César (1599)
    Hamlet (1601)
    Troilo y Crésida (1602)
    Otelo (1603-1604)
    El rey Lear (1605-1606)
    Macbeth (1606)
    Antonio y Cleopatra (1606)
    Coriolano (1608)
    Timón de Atenas (1608)



    Comedias
    Entre las características esenciales de la comedia shakesperiana encontramos la vis cómica, la dialéctica de un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos por clase social, sexo, género o poder (un ejemplo representativo sería La fierecilla domada, también traducida a veces como La doma de la bravía); las alusiones y connotaciones eróticas, los disfraces y la tendencia a la dispersión caótica y la confusión hasta que el argumento de la historia desemboca en la recuperación de lo perdido y la correspondiente restauración en el marco de lo natural. El panorama de la comedia supone además la exploración de una sociedad donde todos sus integrantes son estudiados por igual de forma muy distinta a como es vista la sociedad en sus obras históricas, montadas sobre la persecución maquiavélica del poder («una escalera de arena», a causa de su vaciedad de contenido) y el trastorno del orden cósmico divino que el rey representa en la tierra. Como galería de tipos sociales la comedia es, pues, un espacio más amplio en Shakespeare que el trágico y el histórico y refleja mejor la sociedad de su tiempo, si bien también resalta en este campo el talento del autor para crear personajes especialmente individualizados, como en el caso de Falstaff.

    Si bien el tono de la trama es con frecuencia burlesco, otras veces se encuentra latente un inquietante elemento trágico, como en El mercader de Venecia. Cuando trata temas que pueden desencadenar un trágico desenlace, Shakespeare trata de enseñar, a su modo habitual, sin tomar partido, proponer remedios ni moralizar o predicar en absoluto, los riesgos del vicio, la maldad y la irracionalidad del ser humano, sin necesidad de caer en la destrucción que aparece en sus tragedias y deja a la Naturaleza el orden restaurador y reparador.

    Los finales de las comedias son, por lo general, festivos y placenteros. Debe tenerse en cuenta que el lenguaje vulgar y de doble sentido, así como la magnitud de diversos puntos de vista, los cambios de suerte y el trastorno de las identidades, aportan un ingrediente infaltable que suele estar acompañado de sorprendentes coincidencias. La parodia del sexo, el papel del disfraz y el poder mágico de la naturaleza para reparar los daños y heridas ocasionados por una sociedad corrupta y sedienta de codicia son elementos trascendentes en la comedia shakespeariana.

    El hombre cambia totalmente su forma de pensar y de actuar al refugiarse en lo salvaje y huir de la civilización, prestándose al juego de oposiciones. Cabe destacar, por último, que la esfera social que Shakespeare utiliza en sus obras es quizás algo más reducida que la que encontramos en la mayor parte de las comedias.

    Tal como se ha dicho antes, el bufón —que era un personaje muy popular en la corte de la época— es el elemento inquebrantable sobre el cual el dramaturgo se siente más libre de expresar lo que piensa, teniendo en cuenta que las opiniones de una persona con estas características nunca eran consideradas como válidas —excusa perfecta para explayarse—.

    Se estima que la fecha de composición de las comedias de Shakespeare ha de girar en torno a los años 1590 y 1612, como punto de partida y culminación de su labor como escritor. La primera y menos elaborada fue Los dos hidalgos de Verona, seguida de El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis,Cuento de invierno, La tempestad, y otras tantas que se enumeran a continuación:


    La comedia de las equivocaciones (también traducida como La comedia de los enredos (1591)
    Los dos hidalgos de Verona (1591-1592)
    Trabajos de amor perdidos (también traducida como Penas de amor perdidas o Afanes de amor en vano) (1592)
    El sueño de una noche de verano (1595-1596)
    El mercader de Venecia (1596-1597)
    Mucho ruido y pocas nueces (también traducida como Mucho ruido para nada) (1598)
    Como gustéis (también traducida como A vuestro gusto) (1599-1600)
    Las alegres comadres de Windsor (también traducida como Las alegres casadas de Windsor) (1601)
    Noche de reyes (1601-1602)
    A buen fin no hay mal principio (también traducida como Bien está todo lo que bien acaba) (1602-1603)
    Medida por medida (1604)
    Pericles (1607)
    Cimbelino (1610)
    Cuento de invierno (1610-1611)
    La tempestad (1612)
    La fierecilla domada (fecha desconocida)


    Es importante dejar en claro que La tempestad, Cuento de invierno, Cimbelino y Pericles son consideradas por muchos fantasías poéticas (en inglés se emplea el término romance), dado que poseen características que las diferencian del resto de las comedias.


    Obras históricas
    En el First Folio se clasifican como «obras históricas» (en inglés, histories) exclusivamente las relacionadas con la historia, relativamente reciente, de Inglaterra. Otras obras de tema histórico, como las ambientadas en la antigua Roma, o incluso Macbeth, protagonizada por un auténtico rey de Escocia, no se clasifican en este apartado. Son once en total (o diez, si se excluye Eduardo III, modernamente considerada apócrifa). La fuente utilizada por el dramaturgo para la composición de estas obras es bien conocida: se trata de las Crónicas de Raphael Holinshed.

    A continuación se ofrece una lista de estas obras ordenadas según la fecha aproximada de su composición.32​

    Eduardo III (The Reign of King Edward III; compuesta entre 1590 y 1594; publicada (anónimamente) en 1596).
    Enrique VI
    Primera parte (The First Part of King Henry the Sixth; compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la del First Folio.)
    Segunda parte (The Second Part of King Henry the Sixth; compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la del First Folio.)
    Tercera parte (The Third Part of King Henry the Sixth; compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la del First Folio.)
    Ricardo III (The Tragedy of King Richard the Third; compuesta hacia 1594; publicada en 1597).
    Ricardo II (The Tragedy of King Richard the Second; compuesta hacia 1595; publicada en 1597).
    Enrique IV
    Primera parte (Henry IV, Part 1; compuesta hacia 1596; publicada en 1597 o 1598)
    Segunda parte (Henry IV, Part 2; compuesta hacia 1597; publicada en 1600)
    Enrique V (Henry V; compuesta hacia 1597-1599; la primera edición conocida es la del First Folio).
    El rey Juan (The Life and Death of King John; compuesta probablemente hacia 1597, ya que hay datos de su representación en 1598. Su primera edición conocida es la del First Folio).
    Enrique VIII (The Famous History of the Life of King Henry the Eighth; compuesta en 1613; la primera edición conocida es la del First Folio).
    Existen serias dudas sobre la autoría de la primera de la lista, Eduardo III. De la última, Enrique VIII, se cree que fue escrita en colaboración con John Fletcher, quien sustituyó a Shakespeare como principal dramaturgo de la compañía King's Men.

    Dentro del conjunto de sus obras históricas, se suelen agrupar la decena que escribió sobre los reyes ingleses, conocido como el «Ciclo de Historia», que Shakespeare dedicó a siete reyes ingleses.33​ Este ciclo excluye las obras sobre el rey Lear (un rey legendario) y Macbeth (basado en la vida del rey escocés, Macbeth de Escocia) y una obra sobre Edward III (aunque hay cada vez más indicios de que fuera escrito por Shakespeare, al menos en parte, no se ha podido establecer su autoría). Este Ciclo exluye, por no seguir la secuencia histórica, a El rey Juan y a Enrique VIII.

    Ocho de estas obras están agrupadas en dos tetralogías cuyo orden de escritura no coincide con el orden cronológico de los acontecimientos históricos reflejados. La primera de estas tetralogías está formada por las tres dedicadas al reinado de Enrique VI (1422-1461), junto con la consagrada al ambicioso y terrible Ricardo III (que reinó en el período 1483-1485). Todas ellas fueron compuestas con toda probabilidad entre 1590 y 1594.

    La segunda tetralogía, formada por Ricardo II, las dos partes de Enrique IV y Enrique V, retrocede en el tiempo. Se centra en los reinados de Ricardo II (1377-1399), Enrique IV (1399-1413) y Enrique V (1413-1422). Todas estas obras fueron compuestas en el período 1594-1597.

    Habida cuenta de que gran parte del público era analfabeto, estas obras representaban una buena forma de comunicar la historia y fomentar, consecuentemente, el patriotismo y el amor por la cultura inglesa, así como de inculcar un sentimiento de rechazo hacia las guerras civiles. Además de brindar entretenimiento, las obras históricas reafirmaban y justificaban el poder de la monarquía ante quienes pudieran poner en cuestión su legitimidad. En el teatro de Shakespeare, el rey, como en la obra dramática de Lope de Vega, es el representante del orden cósmico en la tierra. Esto es lo que más tarde analizarían académicos de la talla de Greenblatt, centrándose en el discurso imperante y en la capacidad del teatro isabelino para asentar la autoridad real, mantener el orden y desalentar la subversión.

    Dada la dependencia de las compañías teatrales con respecto de sus patrocinadores aristocráticos (y, en el caso de The King's Men, de la autoridad real), es lógico que se escribieran y representaran obras protagonizadas por personajes histórico pertenecientes a la nobleza y relevantes en la historia de Inglaterra. Es el caso de Enrique V, vencedor en la batalla de Agincourt de las tropas de Francia, la sempiterna rival de Inglaterra. Retomando hechos históricos destacados, obviando derrotas y exagerando el heroísmo de la victoria —que se atribuía al monarca reinante—, estas obras lograban que se acrecentase la devoción popular hacia la corona.

    En los comienzos de la dramaturgia shakesperiana, la finalidad era legitimar la autoridad de la dinastía Tudor, entronizada en 1485, precisamente tras el derrocamiento de Ricardo III, uno de los personajes más abominables del teatro shakesperiano. La subida al trono de los Tudor había despertado ciertos recelos, tanto debido a su origen galés como a lo problemático de sus derechos al trono (aparentemente, Enrique VII, primer monarca de la dinastía, fundamentaba sus derechos en ser descendiente de la princesa francesa Catalina, viuda de Enrique V, que se volvió a casar unos años más tarde con Owen Tudor, un noble galés poco influyente en el ámbito de la monarquía nacional.)

    No obstante, existen críticos que opinan que las obras históricas de Shakespeare contienen críticas veladas hacia la monarquía, disimuladas para evitar posibles problemas con la justicia.

    Comedias tardías novelescas o de fantasía
    Las narraciones caballerescas escritas en prosa o verso eran un género de fantasía heroica muy común en Europa desde la Edad Media hasta el Renacimiento; los libros de caballerías en inglés, francés, español, italiano y alemán podían contener además mitos artúricos y leyendas celtas y anglosajonas; también intervenían en ellos la magia y la fantasía, y era además perceptible la nostalgia por la perdida mitología precristiana de hadas y otras supersticiones. Esta narrativa legendaria, cuya última expresión y obra maestra fue acaso La muerte de Arturo de sir Thomas Malory, se había convertido ya en algo alternativo y popular, identificado con las lenguas vernáculas frente a una narrativa más moralizante de carácter cristiano, vinculada al ámbito eclesiástico, para un público más selecto y en latín. Para definir este tipo de contenidos populares se escogió la denominación de lo romanceado o novelesco.

    En Gran Bretaña, a fines del siglo xvi y comienzos del siglo xvii, el romance se erigió como un género fantástico en el que, además de seguirse unas convenciones características (caballero con poderes especiales, magia, brujería, alteración de la realidad, cortejo de la figura femenina, hazañas y arriesgadas aventuras), se añadía el hecho de la conquista de América: un crisol de razas y culturas bárbaras que servía de inspiración para muchos viajeros y dramaturgos. En William Shakespeare, la obra que reúne todas las susodichas convenciones y las plasma en una producción teatral tan interesante como irreal es La tempestad, considerada el testamento dramático de Shakespeare porque fue probablemente su última obra.

    Se representó por primera vez en 1611 y tuvo una segunda puesta en escena hacia febrero de 1613 con motivo de la boda de Isabel Estuardo, hija del rey Jacobo I, con el príncipe Frederick de Heidelberg. En la pieza pueden hallarse no pocos paralelismos con las figuras más destacadas del período jacobino: la máscara nupcial que Próspero crea para el disfrute de Miranda y Ferdinando se corresponde con las figuras divinas de Ceres y Juno, auspiciando un dichoso porvenir si la feliz pareja prometía guardar castidad hasta después del matrimonio. Esto podría haberle sentado muy bien al monarca, tan conocido por el rigor de su moral tradicional como por su morboso interés por la magia y la brujería, que también tienen lugar importante en la obra. En efecto, estas prácticas motivaron en la época la quema de mujeres entre los siglos xvi y siglo xviii y Jacobo I sentenciaba sin vacilar a muerte a todas aquellas personas que estuvieran bajo mera sospecha de llevar a cabo este tipo de ceremonias. La temática de La tempestad no podría menos, pues, que manifestarse en un monarca —Próspero— interesado en acabar con el maleficio de una vieja bruja, que acechaba con irrumpir en el orden social de la isla. El mundo mágico propio de esta época reaparece sin embargo en otras comedias novelescas y fantásticas de la última época de Shakespeare, como son:

    Cimbelino
    Cuento de invierno
    La tempestad
    Se considera que La tempestad es el testamento dramático de Shakespeare. Al parecer inspirada en una de las Noches de invierno de Antonio de Eslava, el príncipe Próspero náufrago en una isla, semihumano y semidivino por sus poderes mágicos, rompe al final su varita al reflexionar sobre su limitado poder, y resulta casi imposible no poner sus palabras en boca del mismo Shakespeare:

    Nuestras diversiones han dado fin. Estos actores, como había prevenido, eran todos espíritus y se han disipado en el aire, en el interior del aire impalpable; y, a semejanza del edificio sin cimientos de esta visión, las altas torres cuyas crestas tocan las nubes, los suntuosos palacios, los solemnes templos, hasta el inmenso Globo, sí, y cuanto en él posa, se disolverán y, lo mismo que la diversión insustancial que termina por desaparecer, no quedará rastro de ello. Estamos tejidos con idéntica tela que los sueños, y nuestra corta vida se cierra con un sueño.

    Obras perdidas y apócrifas

    Algunas de las obras que Shakespeare escribió con John Fletcher se han perdido, por ejemplo Cardenio, inspirada en un episodio del Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, o Los dos nobles caballeros (1613), que fue registrada en el Quarto hacia 1637; como esta última obra no se incluyó en el First Folio, muchos lectores cuestionan la autoría del dramaturgo en la misma. Por otro lado, y en vista de las vicisitudes que presentan muchas de las producciones shakespearianas, hay quienes sostienen que la mitad de ellas se ajustarían más bien al perfil y al estilo de Fletcher.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:14 pm

    La poesía de Shakespeare


    Sonetos





    Fuera de ser un dramaturgo de incuestionable importancia, Shakespeare fue también poeta y sonetista, y se cree generalmente que él mismo se valoraba más como lírico que como autor dramático y solamente como tal esperaba perdurar a su tiempo. Aunque escribió sobre todo poemas extensos narrativos y mitológicos, se le recuerda especialmente como un excepcional autor de sonetos puramente líricos.



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Edición de 1609 de los Sonetos de Shakespeare



    La primera mención de estos últimos se halla en el Palladis Tamia (Wit's Treasury) (Londres, 1598) del bachiller en Artes por Cambridge Francis Meres, quien alaba a Shakespeare por sus "sonetos de azúcar"; esta mención demuestra que circulaban copias manuscritas de los mismos entre sus amigos íntimos por esas fechas:

    Como el alma de Euforbio se consideraba viviendo en Pitágoras,34​ así el alma ingeniosa y dulce de Ovidio vive en la lengua meliflua y suave de Shakespeare. Testigos, su Venus y Adonis, su Lucrecia, sus Sonetos de azúcar, conocidos de sus amigos íntimos. Y así como se estima a Plauto y Séneca cual los mejores para la comedia y la tragedia entre los latinos, así Shakespeare entre los ingleses es el más excelente en ambos géneros escénicos. Para la comedia son testigos Los dos hidalgos de Verona, sus Equivocaciones, sus Trabajos de amor perdidos, sus Trabajos de amor ganados, su Sueño de una noche de verano y su Mercader de Venecia. Para la tragedia, sus Ricardo II, Ricardo III, Enrique IV, El rey Juan, Tito Andrónico y Romeo y Julieta. Y como Epio Stolo decía que las Musas hablarían en la lengua de Plauto si quisieran hablar latín, así digo yo que las musas hablarían en la bellísima frase de Shakespeare si hubiesen de hablar inglés.
    Poco después, en 1599, algunos de sus sonetos, el 138 y el 144, más tres incluidos en su comedia Trabajos de amor perdidos, salieron impresos (con numerosas variantes respecto a las ediciones posteriores) en una colección de poesías líricas intitulada El peregrino apasionado, una miscelánea de varios autores falsamente atribuida en su integridad al Cisne del Avon y que incluye entre sus otros sonetos otros ocho que le han sido asignados con bastante fundamento por razones de estilo y contenido.35​ Solamente en 1609 apareció una misteriosa edición completa, seguramente sin el permiso de su autor, por parte de un tal T. T. (Thomas Thorpe, un editor amigo de escritores y escritor él mismo). La dedicatoria es a un tal Sr. W. H.

    No hay forma de establecer con justeza la identidad oculta tras esas iniciales y se han barajado distintas teorías sobre el personaje que se esconde tras ellas; lo más probable es que fuese cualquiera de los habituales mecenas del poeta y la gran mayoría de los críticos se inclina por pensar que las siglas están invertidas y se trata de Henry Wriothesley (1573), conde de Southampton, ya que Shakespeare ya le había expresado públicamente su aprecio con dedicatorias de otros poemas: Venus y Adonis y La violación de Lucrecia. Pero otro posible candidato y tan verosímil como el anterior es William Herbert, conde de Pembroke e hijo de Mary Herbert, hermana de sir Philip Sidney, el famoso poeta que compuso La Arcadia; en favor de este último cuenta también que le poseía una intensa devoción por el teatro y fue patrón de los King’s Men, la compañía teatral de Shakespeare. Ambos eran nobles apuestos y dedicados al mecenato del arte y las letras, y bastante más jóvenes que el poeta, requisitos que debe cumplir cualquier verdadero destinatario de los poemas.

    El orden establecido por la edición de Thorpe ha consagrado una peculiar estructura muy diferente a la habitual del italianizante cancionero petrarquista; en efecto, no hay composiciones en otros metros que rompan la monotonía, la métrica es muy diferente a la del soneto clásico (se trata de tres serventesios y un pareado, el llamado soneto shakespeariano) y está consagrada en su mayor parte a la amistad (o amor) de un hombre, al que interpela frecuentemente para que cree su propia imagen y semejanza:

    Crea un otro tú, por afecto a mí, para que la belleza sobreviva por ti o por los tuyos
    (X)
    Se instala, pues, en una tradición completamente renovada y original, y el propio poeta era irónicamente consciente de ello:

    ¿Por qué mis versos se hallan tan desprovistos de formas nuevas, tan rebeldes a toda variación o vivo cambio? ¿Por qué con la época no me siento inclinado a métodos recientemente descubiertos y a extraños atavíos? ¿Por qué escribo siempre de una sola cosa, en todo instante igual, y envuelvo mis invenciones en una vestidura conocida, bien que cada palabra casi pregona mi nombre, revela su nacimiento e indica su procedencia? ¡Oh, sabedlo, dulce amor, es que escribo siempre de vuestra persona y que vos y el amor sois mi eterno tema; así, todo mi talento consiste en revestir lo nuevo con palabras viejas y volver a emplear lo que ya he empleado. Pues lo mismo que el sol es todas los días nuevo y viejo, así mi amor repite siempre lo que ya estaba dicho.
    (LXXVI)
    Puede dividirse en dos series sucesivas de sonetos: una de 126, que celebra a un amigo rubio y bien parecido de alta alcurnia, mecenas del poeta, al que propone que deje la soledad, el narcisismo y los placeres y engendre herederos, y los 28 últimos, que conciernen a una mujer morena, que se hallaba casada, como se infiere de una alusión del soneto 152, y seguramente era un amujer instruida, ya que sabía tocar la espineta o clavecín. Dos de los sonetos se consideran aparte, pues son versiones de un mismo epigrama de la Antología griega.

    Por otra parte, aparece también y ocasionalmente, en el trío formado por Shakespeare, el enigmático destinatario y la dama morena, un poeta rival, hecho que complica todavía más la historia de un amor que en la lengua de la época podía entenderse también como amistad o como ese tipo especial de dilección que se establece entre un poeta y su mecenas. Los expertos (William Minto, seguido después por Edward Dowden, Tylor y Frederick Furnivall) sostienen en su mayoría que este poeta era el helenista George Chapman, ya que se le identifica como autor de alejandrinos, versos entonces bastante raros en la métrica inglesa y que solo utilizaba por entonces tal autor.

    Los temas de los Sonetos son el amor y el tiempo, de alguna forma contrapuestos; en este último tema se profundiza en lo que se refiere a la fugacidad, llegándose a veces a lo metafísico. Cada soneto contiene también un movimiento dramático; se aprecia además en su lectura, sobre todo, el valor moral y espiritual del mensaje y la filosofía que nos deja: aprovechar el escaso tiempo que la vida nos depara para entregarse de fondo a ella. Claudio Guillén, además señala que "Shakespeare se atreve a decir cosas nuevas, completamente nuevas, como la no diferencia entre la amistad y el amor y, también, la no diferencia esencial entre el amor a la mujer y al hombre".



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:18 pm

    William Shakespeare
    (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos.


    William Shakespeare

    Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según el dramaturgo Ben Jonson, coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

    Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.

    La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

    Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.

    La obra de Shakespeare

    La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.

    Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Christopher Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en El sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial.



    A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder. Afín a este grupo pese a su tema «romano» es Antonio y Cleopatra, plasmación de la pasión desenfrenada entre el general Marco Antonio y la reina egipcia Cleopatra.

    En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles; esta nueva orientación culmina en su última pieza, La tempestad, con cuyo estreno en 1611 puso fin a su trayectoria. Quizá cansado y enfermo, dos años después se retiró a su casa de Stratford, donde fallecería 23 de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra. Otro gran genio de la historia de la literatura universal, Miguel de Cervantes, falleció en la misma fecha del actual calendario gregoriano, ya adoptado por entonces en España.

    Shakespeare publicó en vida tan sólo dieciséis de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:21 pm

    Sonnet 1

       From fairest creatures we desire increase,
    That thereby beauty's rose might never die,
    But as the riper should by time decease,
    His tender heir might bear his memory:

       But thou contracted to thine own bright eyes, 5
    Feed'st thy light's flame with self substancial fuel,
    Making a famine where abundance lies,
    Thyself thy foe, to thy sweet self too cruel:

       Thou that art now the world's fresh ornament,
    And only herald to the gaudy spring,
    Within thine own bud buriest thy content,
    And tender churl mak'st aste in niggarding:

       Pity the world, or else this glutton be,
    To eat the world's due, by the grave and thee.


    ____________


    Soneto 1

       Queremos que propaguen, las más bellas criaturas,
    su especie, porque nunca, pueda morir la rosa
    y cuando el ser maduro, decaiga por el tiempo
    perpetúe su memoria, su joven heredero.

       Pero tú, dedicado a tus brillantes ojos, 5
    alimentas la llama, de tu luz con tu esencia,
    creando carestía, donde existe abundancia.
    Tú, tu propio enemigo, eres cruel con tu alma.

       Tú, que eres el fragante, adorno de este mundo,
    la única bandera, que anuncia primaveras,
    en tu propio capullo, sepultas tu alegría
    y haces, dulce tacaño, derroche en la avaricia.

       Apiádate del mundo, o entre la tumba y tú,
    devoraréis el bien que a este mundo se debe.



    Traducción de Ramón García González



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Última edición por Maria Lua el Lun Abr 19, 2021 11:25 pm, editado 1 vez


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:22 pm

    Sonnet 2


       When forty winters shall besiege thy brow,
    And dig deep trenches in thy beauty's field,
    Thy youth's proud livery so gaz'd on now,
    Will be a tatter'd weed of small worth held:

       Then being ask'd, where all thy beauty lies,
    Where all the treasure of thy lusty days;
    To say within thine own deed sunken eyes,
    Were an all-eating shame, and thriftless praise.

       How much more praise deserv'd thy beauty's use,
    If thou could'st answer this fair child of mine
    Shall sum my count, and make my old excuse
    Proving his beauty by succession thine.

       This were to be new made when thou art old,
    And see thy blood warm when thou feel'st it cold.


    *************


    Soneto 2

       Cuando cuarenta inviernos, pongan cerco a tu frente
    y caven hondos surcos, en tu bello sembrado,
    tu altiva juventud, que admira este presente,
    será una prenda rota, con escaso valor.

       Y cuando te pregunten: ¿dónde está tu belleza?
    ¿Dónde todo el tesoro de tus mejores días?
    El decir que en el fondo, de tus hundidos ojos,
    será venganza amarga y elogio innecesario.

       ¡Qué halago más valdría, al usar tu belleza,
    si responder pudieras: «Este hermoso hijo mío,
    ha de saldar mi cuenta y excusará mi estado»,
    mostrándose heredero, de tu propia belleza!

       Será cual renovarte, cuando te encuentres viejo
    y ver tu sangre ardiente, cuando la sientas fría.


    Última edición por Maria Lua el Lun Abr 19, 2021 11:25 pm, editado 1 vez


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Abr 19, 2021 11:24 pm

    Sonnet 3


       Look in thy glassand tell the face thou viewest,
    Now is the time that face should form another,
    Whose fresh repair if now thou not renewest,
    Thou dost beguile the world, unbless some mother.

       For where is she so fair whose unear'd womb
    Disdains the tillage of thy husbandry?
    Or who is he so fond will be the tomb,
    Of his self-love to stop posterity?

       Thou art thy mother's glass and she in thee
    Call back the lovely April of her prime,
    So thou through windows of thine age shalt see,
    Despite of wrinkles this thy golden time.

       But if thou live remember'd not to be,
    Die single and thine Image dies with thee.


    ***************


    Soneto 3

       Dile al rostro que ves al mirarte al espejo,
    que es tiempo para él, de que modele a otro,
    pues si su fresco estado, ahora no renuevas,
    le negarás al mundo y a una madre su gloria.

       ¿Dónde hay una hermosura, de vientre virginal,
    que desdeñe el cultivo de tu acción marital?
    ¿O dónde existe el loco, que quiera ser la tumba,
    del amor de sí mismo y evitar descendencia?

       Espejo de tu madre, que sólo con mirarte
    evoca el dulce abril, que hubo en su primavera.
    Así, por las ventanas de tu edad podrás ver,
    tu presente dorado, pese a tus mil arrugas.

       Mas si vives tan solo, por no dejar recuerdo,
    muere célibe y muera contigo tu figura.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Sáb Abr 24, 2021 11:05 pm

    Sonnet 4

    Unthrifty loveliness why dost thou spend,
    Upon thyself thy beauty's legacy?
    Nauture's bequest gives nothing but doth lend,
    And being frank she lends to those are free:

    Then beauteous niggard why dost thou abuse, 5
    The bounteous largess given thee to give?
    Profiless usurer why dost thou use
    So great a sum of sums yet canst not live?

    For having traffic with thyself alone,
    Thou of thyself thy sweet self dost deceive, 10
    Then how when nature calls thee to be gone,
    What acceptable audit canst thou leave?

    Thy unus'd beauty must be tomb'd with three,
    Which used lives th'executor to be.



    ******************



    Soneto 4

    ¿Dinos por qué desgastas, la pródiga hermosura,
    en tu propia persona, sin legar tu belleza?
    Natura no regala su herencia, que la presta
    y siendo libre fía a aquellos que son libres.

    Entonces, bello avaro, ¿por qué abusas de aquellos 5
    generosos regalos, que te dan para darlos?
    Tacaño y usurero, ¿por qué tan mal empleas,
    esta suma de sumas, si no logras vivir?

    Traficante de ti, sólo contigo mismo,
    tu dulce ser defraudas, con tu propia persona. 10
    Cuando Natura llame y tengas que partir:
    ¿Cómo podrás dejar, un aceptable saldo?

    Inútil tu belleza, se enterrará contigo.
    Que usada hubiera sido, tu notario más fiel.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Sáb Mayo 01, 2021 12:11 am


    Sonnet 5

    Those hours that with gentle work did frame,
    The lovely gaze where every eye doth dwell
    Will play the tyrants to the very same,
    And that unfair which fairly doth excel:

    For never resting time leads summer on, 5
    To hideous winter and confounds him there,
    Sap check'd with frost and lusty leaves quite gone,
    Beauty o'ersnow'd and bareness everywhere:

    Then were not summer's distillation left
    A liquid prisoner pent in walls of glass, 10
    Beauty's effect with beauty were bereft,
    Nor it nor no remembrance what it was.

    But flowers distill'd though they with winter meet,
    Leese but their show, their substance still lives sweet.

    ******************





    Soneto 5

    Las horas que en su afán gentiles modelaron,
    el adorable cuerpo que atrae a las miradas,
    han de hacer para él, el papel de tiranos
    y afearán aquello que excedía en beldad.

    El tiempo que no para, lleva el dulce verano, 5
    hasta el odioso invierno y allí acaba con él.
    La savia entre los hielos. Hojas frescas perdidas.
    La beldad bajo nieve y ruina en todas partes.

    Luego si no quedara, destilando el estío
    el líquido cautivo en paredes de vidrio, 10
    la Belleza y su efecto, con ella moriría,
    sin dejar ningún rastro de lo que fue su tiempo.

    Mas la flor destilada, padecerá el invierno
    y aunque pierda su aspecto, persiste en su sustancia.



    *************





    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Dom Mayo 02, 2021 8:39 pm

    Sonnet 6

       Then let not winter's ragged hand deface,
    In thee thy summer ere thou be distill'd:
    Make sweet some vial; treasure thou some place,
    With beauty's treasure ere it be self kill'd:

       That use is not forbidden usury, 5
    Which happies those that pay the willing loan;
    That's for thyself to breed another thee,
    Or ten times happier be it ten for one,

       Ten times thyself were happier than thou art,
    If ten of thine ten times refigur'd thee, 10
    Then what could death do if thou shouldst depart,
    Leaving thee living in posterity?

       Be not self-will'd for thou art much too fair,
    To be death's conquest and make worms thine heir.






    Soneto 6

      No dejes que la mano, del invierno malogre,
    tu verano sin antes, ver como te destilas.
    Endulza un recipiente y atesora un lugar
    con tu dulce belleza, antes de que marchite.

       Nunca es prohibida usura, cobrar el interés, 5
    que alegra a quien contrajo, de buen ánimo el préstamo.
    Esa es tu obligación, crear un semejante
    y si creas a diez, diez veces más feliz.

       Diez veces más feliz, serás de lo que eres,
    si los diez que has creado, a ti se te parecen. 10
    ¿Qué podrá hacer la muerte, cuando tengas que irte,
    si tú sigues viviendo en esa descendencia?

       No seas egoísta, por tener la belleza,
    ni que herede la muerte, tu alma entre gusanos.






    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Mar Mayo 11, 2021 12:00 am




    Sonnet 7


      Lo in the Orient when the gracious light,
    Lifts up his burning head, each under eye
    Doth homage to his new appearing sight,
    Serving with looks his sacred majesty,

       And having climb'd the steep up heavenly hill, 5
    Resembling strong youth in his middle age,
    Yet mortal looks adore his beauty still,
    Attending on his golden pilgrimage:

       But when from high-most pitch with weary car,
    Like feeble age he reeleth from the day, 10
    The eyes ('fore duteous) now converted are
    From his tract and look another way:

       So thou, thyself out-going in thy noon,
    Unlook'd on diest unless thou get a son.








    Soneto 7

       Mira por el Oriente, cuando la luz graciosa,
    arde y brilla en su testa. Ante esto los ojos,
    rinden sus homenajes a la visión reciente,
    loando con miradas, su majestad sagrada.

       Y cuando ya ha escalado, la cima celestial, 5
    muestra su juventud y edad adolescente.
    Aún la mortal mirada, adora su belleza,
    siguiendo su rodado, caminar de romero.

       Mas al llegar al cénit, con su cansado carro,
    como un viejo achacoso, del día se retira. 10
    Los ojos más devotos, desvían su mirada
    de su cálido rumbo y miran a otra parte.

       Así, cuando te alejes de ti en tu mediodía,
    nadie querrá mirarte, si no has tenido un hijo.










    ********************************


    Para continuar leyendo:


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    avatar
    Angel Salas
    Baneado
    Baneado


    Cantidad de envíos : 20429
    Fecha de inscripción : 30/09/2009
    Edad : 68
    Localización : Santiago - Chile

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Angel Salas Mar Sep 14, 2021 2:30 pm

    Maria Lua: Paso a disfrutar la conocida biografiá de Shakespeare, pero que nunca esta demás, volver a recordarla....y alguna de sus obras

    Gracias amiga...
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Ago 29, 2022 1:47 am



    Sonnet 8


      Music to hear, why hear'st music sadly?
    Sweets with sweets war not, joy delights in joy:
    Why lov'st thou that which thou recei'st not gladly,
    Or else receiv'st with pleasure thine annoy?

       If the true concord of well tuned sounds, 5
    By unions married do offend thine ear,
    They do but sweetly chide thee, who confounds
    In singleness the parts that thou should'st bear:

       Mark how one string sweet husband to another.
    Strikes each in each by mutual ordering; 10
    Resembling sire, and child, and happy mother,
    Who all in one, one pleasing note do sing:

       Whose speechless song being many, seeming one,
    Sings this to thee thou single wilt prove none



    ********************



    Soneto 8


     Si oírte es una música ¿por qué la escuchas triste?
    Alegría y dulzura en nada rivalizan.
    ¿Por qué amas lo que luego no acoges con agrado
    y sin embargo acoges la causa de tu enojo?

       El verdadero acorde de sones entonados, 5
    aún siendo matrimonio, te ofenden el oído
    cuando tan sólo tratan con suave reprimenda,
    al confundir las voces que tú debes cantar.

       Mira como una cuerda, esposo de la otra,
    vibran al mismo tiempo, en recíproco orden, 10
    igual que lo hace un padre, niño o madre dichosa,
    cantando al mismo tiempo la placentera nota.

       Su canción sin palabras, siendo, una, es de todos
    y a ti te están diciendo: «Solo no serás nadie.»







    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Dom Mar 26, 2023 1:16 am

    Soneto 9

    ArribaAbajo ¿Tienes miedo a mojar, el ojo de una viuda,
    cuando así te consumes, en vida de soltero?
    ¡Ah! Si ocurre que mueras, sin dejar descendencia,
    te llorará este mundo, como a una esposa sola.

    Será el mundo tu viuda, mas siempre lamentando, 5
    que no has dejado huella de ti sobre tu espalda,
    cuando la más humilde, puede tener si quiere,
    los ojos de su esposo con mirarse en sus hijos.

    Lo que un derrochador, por él gasta en el mundo,
    en un lugar distinto, el mundo lo disfruta, 10
    mas la beldad tirada, tiene un fin en el mundo
    y tenerla y no usarla, la destruye en sí mismo.

    No existe amor al prójimo, en el seno de aquellos,
    que sobre sí, cometen, el vergonzoso crimen.




    Sonnet 9


    ArribaAbajo Is it for fear to wet a window's eye,
    That thou consum'st thyself in single life?
    Ah; if thou issueless shalt hap to die,
    The world will wail thee like a markeless wife,

    The world will be thy widow and still weep, 5
    That thou no form of thee hast left behind,
    When every private widow well may keep,
    By children's eyes, her husband's shape in mind:

    Look what an unthrift in the world doth spend
    Shifts but his place, for still the world enjoys it: 10
    But beauty's waste hath in the world an end,
    And kept unus'd the user so destroys it:

    No love toward others in that bosom sits
    That on himself such murd'rous shame commits.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58143
    Fecha de inscripción : 13/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Maria Lua Lun Mar 27, 2023 11:00 pm

    Soneto 10

    ArribaAbajo ¡Por pudor! Reconoce, que a nadie das afecto,
    tú, que para contigo, eres tan previsor.
    No obstante, reconozco, que hay muchos que te aman,
    pero es más evidente, que tú no amas a nadie.

    Pues estás poseído, por un odio asesino, 5
    que conspira en tu contra, sin pensarlo dos veces,
    tratando de arruinar, esa hermosa morada,
    que en tu celo debía, ser tu mayor deseo.

    ¡Cambia tu pensamiento, porque yo cambie el mío!
    ¿Debe el odio hospedarse, mejor que el dulce amor? 10
    Sé como es tu apariencia: Gracioso y afectivo
    o al menos muéstrate, tierno contigo mismo.

    Haz de ti otra persona, por amor hacia mí,
    porque en ti la belleza, sobreviva a los tuyos.




    Sonnet 10


    ArribaAbajo For shame! deny that thou bear'st love to any
    Who for thyself art so unprovident:
    Grand if thou wilt, thou art belov'd of many,
    But that thou none lov'st is most evident:

    For thou art so possess'd with murd'rous hate, 5
    That' gainst thyself thou stick'st not to conspire,
    Seeking that beauteous roof to ruinate
    Which to repair should be thy chief desire:

    O charge thy thought, that I may change my mind,
    Shall hate be fairer lodg'd than gentle love? 10
    Be as thy presence is gracious and kind,
    Ot to thyself at least kind-hearted prove,

    Make thee another self for love of me,
    That beauty still may live in thine or thee.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Contenido patrocinado


    William Shakespeare (1564-1616) Empty Re: William Shakespeare (1564-1616)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Sáb Abr 01, 2023 1:46 am