Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1051060 mensajes en 47940 argumentos.

Tenemos 1579 miembros registrados

El último usuario registrado es Roberto Canales Camacho

¿Quién está en línea?

En total hay 198 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 197 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» POETAS LATINOAMERICANOS
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:29 por Maria Lua

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:22 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:18 por Maria Lua

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:12 por Maria Lua

» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:11 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:09 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:06 por Maria Lua

»  FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:02 por Maria Lua

» JULIO VERNE (1828-1905)
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 19:00 por Maria Lua

» 2017-05-02 a 2017-08-21 SOMBRAS ADORMECIDAS: EL ILUSTRADO
VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 EmptyHoy a las 15:08 por Pedro Casas Serra

Julio 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031    

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty

2 participantes

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:17

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ (WIKIPEDIA)

    Justo Sierra Méndez (San Francisco de Campeche, Campeche, 26 de enero de 1848; Madrid, 13 de septiembre de 1912) fue un escritor, historiador, periodista, poeta, político y filósofo mexicano, discípulo de Ignacio Manuel Altamirano. Fue decidido promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina. Es considerado uno de los personajes más influyentes de la historia moderna de México.

    BIOGRAFÍA

    Vivió en San Francisco en San Francisco de Campeche hijo de Justo Sierra O'Reilly, eminente novelista e historiador, y de Doña Concepción Méndez Echazarreta, hija de Santiago Méndez Ibarra, quien jugó un papel importante en la política yucateca del siglo XIX. A la muerte de su padre (1861), siendo casi un niño, Justo Sierra Méndez se trasladó primero a la ciudad de Mérida, después a Veracruz y por último a la Ciudad de México donde, después de brillantes estudios, se relaciona con los mejores poetas y literatos de ese tiempo, entre otros con Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Luis G. Urbina, poetas de la Revista Azul y de la Revista Moderna. Fue hermano de Santiago, periodista y poeta y quien fuera asesinado por Ireneo Paz en duelo armado en 1880 en presencia del mismo Justo, y de Manuel José, político. Asistió a una reunión en la que estaban algunos de los más consagrados escritores de aquel tiempo. La velada tuvo lugar en casa de don Manuel Payno; estaban ahí, entre otros, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez y Vicente Riva Palacio. Dice don Agustín Yáñez: "desde aquella velada, Sierra ocupó un sitio de preferencia en los cenáculos, conmemoraciones y redacciones literarias; fue la sensación del momento en la tribuna en los días clásicos de la patria; en una juventud que se consagró a la literatura, Sierra incursionó en el relato, en el cuento, la novela y el teatro."
    Casa natal de Justo Sierra Méndez en San Francisco de Campeche.

    Algunos de sus poemas de juventud se publicaron en el periódico El Globo, y se dio a conocer con su famosa "Playera"; a partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en El Monitor Republicano inició sus "Conversaciones del Domingo", artículos de actualidad y cuentos que después serían recogidos en el libro Cuentos románticos; publicó en la revista El Renacimiento su obra El Ángel del Porvenir, novela de folletín que no tuvo mayor impacto. Escribió también en El Domingo, en El Siglo Diez y Nueve, La Tribuna, en La Libertad, de la que fue su director y en El Federalista. Asimismo, publicó en El Mundo su libro En Tierra Yankee. Abordó además el género dramático en su obra Piedad.

    En 1871 se recibió de abogado. Varias veces diputado al Congreso de la Unión, lanzó un proyecto que sería aprobado en 1881 y que daba a la educación primaria el carácter de obligatoria. En ese mismo año presentó un proyecto para fundar la Universidad Nacional de México que no prosperó, tardaría sin embargo 30 años para verlo realidad. Desde 1892, expuso su teoría política sobre la “dictadura ilustrada”, pugnando por un Estado que habría de progresar por medio de una sistematización científica de la administración pública; en 1893 dijo aquella célebre frase: "el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia". ("México es un pueblo con hambre y sed. El hambre y la sed que tiene, no es de pan; México tiene hambre y sed de justicia"). En 1901 se trasladó a Madrid con el objeto de participar en el Congreso Social y Económico Hispanoamericano; fue en esta ocasión que conoció a Rubén Darío en París. Presidió la Academia Mexicana,1​ correspondiente de la Española. Influyó también en los escritores Luis González Obregón y Jesús Urueta.

    OBRAS
    .

    Escribió también varios libros de historia para la educación primaria y para la lectura de temas públicos. Dirigió la publicación de México, su Evolución Social, (1900 -1902) y de la "Antología del Centenario", (1910). En colaboración con Manuel Gutiérrez Nájera, Francisco Sosa y Jesús E. Valenzuela creó la Revista Nacional de Letras y Ciencias donde se publicó su libro La evolución política del pueblo mexicano. Otro de sus más importantes libros es Juárez, su obra y su tiempo, la sirena y otros cuentos.

    En materia educativa propugnó por la autonomía de los Jardines de Niños, el progreso del magisterio y a nivel superior, la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la Arqueología, de un sistema de universidades en provincia, de una universidad para maestros, el otorgamiento de desayunos escolares y un sistema de becas para los alumnos destacados. Se esforzó por que el método educativo a aplicar enseñara a pensar y no a memorizar. "Es la educación" decía "la que genera mejores condiciones de justicia; educar evita la necesidad de castigar".

    Fue también Ministro de la Suprema Corte de Justicia en 1894, de la que llegó a ser Presidente. Ocupó posteriormente importantes cargos en el gabinete porfirista como Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública y Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre los años de 1901 y 1911. (A su iniciativa se creó en 1905 la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo nombrado el primer titular de ella.) Contando con la cartera de este ministerio puso en práctica hacia 1905 su anhelado proyecto: dar a la educación primaria el carácter de nacional, integral, laica y gratuita. En lo político supo ser amigo de Porfirio Díaz sin ser su adulador y Díaz lo respetó siempre como a un hombre superior. En lo económico creía que la generación de la riqueza debía estar unida a una responsabilidad social. Las empresas, decía, "deberían ser las primeras en promover capacitación y educación y los grandes favorecidos de la fortuna, los primeros obligados a sostener centros de investigación, enseñanza, cultura y bellas artes".

    Poesías, cuentos, novela, narraciones, discursos, doctrinas políticas y educativas, viajes, ensayos críticos, artículos periodísticos, epístolas, libros históricos y biográficos, forman el valioso material de la obra de Justo Sierra Méndez. Su epistolario era para él lo más preciado.nota 1​


    Sus Obras completas, publicadas por la UNAM en 1948 y reeditadas en 1977, constan de quince tomos. (Dirigida por Agustín Yáñez, quién también preparó una excelente biografía en el 1.er. Tomo. Introducción y notas de José Luis Martínez.)


    PEQUEÑOS FRAGMENTOS

    Entonces comenzó el sueño moral de la gran familia indígena. En donde estaba, al pie del altar, allí quedó, y en nuestros días yace todavía en grandes grupos en el mismo estado, con las mismas costumbres y las mismas supersticiones: tiene que silbar mucho tiempo la locomotora en sus oídos para arrancarla del sueño, tiene la escuela que soplar la verdad en sus almas por dos o tres generaciones todavía para hacerla andar.

    Es cierto que la historia que, en nuestro tiempo, aspira a ser científica, debe vedarse la emoción y concentrarse en la fijación de los hechos, en su análisis y en la coordinación de sus caracteres dominantes, para verificar la síntesis; pero abundan los periodos de nuestra historia en que las repeticiones de los mismos errores, de las mismas culpas, con su lúgubre monotonía, comprimen el corazón de amargura y de pena. ¡Cuánta energía desperdiciada, cuánta fuerza derramada en la sangre de perennes contiendas, cuánto hogar pobre apagado, cuánta, cuán infinita cantidad de vejaciones individuales, preparando la definitiva humillación de la patria! [...] El periodo que de la guerra francesa viene a la guerra norteamericana es uno de los más espantables de nuestra trágica historia. Se reprodujo después, más una claridad apuntaba en el horizonte; pero antes, no: en la noche.

    Era un hombre; no era una intelectualidad notable... Juárez tenía la gran calidad de la raza indígena a que pertenecía, sin una gota de mezcla: la perseverancia... Juárez creía también en él, pero secundariamente; de la que tenía plena conciencia era de la necesidad de cumplir con el deber, aun cuando vinieran el desastre y la muerte. A través de la Constitución y la Reforma veía la redención de la república indígena; ése era su verdadero ideal, a éste fue devoto siempre; emanciparla del clérigo, de la servidumbre rural, de la ignorancia, del retraimiento, del silencio, ése fue su recóndito y religioso anhelo; por eso fue liberal, por eso fue reformista, por eso fue grande; no es cierto que fuese un impasible, sufrió mucho y sintió mucho; no se removía su color, pero sí su corazón; moralmente es una entidad que forma vértice en la pirámide oscura de nuestras luchas civiles. En comparación suya parecen nada los talentos, las palabras, los actos de los próceres reactores: ellos eran lo que pasaba, lo que se iba; él era lo que quedaba, lo perdurable, la conciencia.

    Sobre la sociedad, dijo, marcha en el sentido del individualismo en constante y creciente armonía con la sociedad... Es para mi fuera de duda que la sociedad es un organismo, que aunque distintos de los demás, por lo que Spencer le llama un superorganismo, tiene sus analogías innegables con todos los órganos vivos. Yo encuentro... que el sistema de Spencer, que equipara la industria, el comercio y el gobierno, a los órganos de nutrición, de circulación y de relación con los animales superiores, es verdadero... Lo que ya está fuera de debate... es que la sociedad, como todo organismo, está sujeta a las leyes necesarias de la evolución; que éstas en su parte esencial consisten en un doble movimiento de integración y de diferenciación, en una marcha de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo incoherente a lo coherente, de lo indefinido a lo definido. Es decir, que en todo cuerpo, que en todo organismo, a medida que se unifica o se integra más, sus partes más se diferencian, más se especializan, y en este doble movimiento consiste el perfeccionamiento del organismo, lo que en las sociedades se llama progreso

    Del general Díaz dice:

    Puede bautizársele con el nombre de dictadura social, de cesarismo espontáneo, de lo que se quiera; la verdad es que tiene caracteres singulares que no permiten clasificarlo lógicamente en las formas clásicas del despotismo. Es un gobierno personal que amplía, defiende y robustece al gobierno legal. [Es] un poder que se ha elevado en un país que se ha elevado proporcionalmente también, y elevado no sólo en el orden material, sino en el moral, porque ese fenómeno es hijo de la voluntad nacional de salir definitivamente de la anarquía [...]. Para justificar la omnímoda autoridad del jefe actual de la República, habrá que aplicarle, como metro, la diferencia entre lo que se ha exigido de ella y lo que se ha obtenido.


    Existe, lo repetimos, una evolución social mexicana; nuestro progreso, compuesto de elementos exteriores, revela, al análisis, una reacción del elemento social sobre esos elementos para asimilárselos, para aprovecharlos en desenvolvimiento e intensidad de vida. Así nuestra personalidad nacional, al ponerse en relación directa con el mundo, se ha fortificado, ha crecido. Esa evolución es incipiente sin duda: en comparación de nuestro estado anterior al último tercio del pasado siglo, el camino recorrido es inmenso; y aun en comparación del camino recorrido en el mismo lapso por nuestros vecinos, y ése debe ser virilmente nuestro punto de mira y referencia perpetua, sin ilusiones, que serían mortales, pero sin desalientos, que serían cobardes, nuestro progreso ha dejado de ser insignificante.

    Fragmento de la alocución presentada en la Cámara de Diputados el 12 de diciembre de 1893: ...el pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia... todo aquel que tenga el honor de disponer de una pluma, de una tribuna o de una cátedra, tiene la obligación de consultar la salud de la sociedad en que vive; y yo cumpliendo con este deber, en esta sociedad que tiene en su base una masa pasiva, que tiene en su cima un grupo de ambiciosos y de inquietos en el bueno y en el mal sentido de la palabra, he creído que podría resumirse su mal íntimo en estas palabras tomadas del predicador de la montaña hambre y sed de justicia... la maravillosa máquina preparada con tantos años de labor y de lágrimas y de sacrificios, si ha podido producir el progreso, no ha podido producir la felicidad... Pertenezco señores, a un grupo que no sabe, que no puede, que no debe eludir responsabilidades...

    J. S. M., director de: "México: Su Evolución Social". (cfr: Justo Sierra, Obras completas, XII. Evolución política del pueblo mexicano, edición establecida y anotada por Edmundo O’Gorman, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977, 426 p., retrs. (Nueva Biblioteca Mexicana, 60), p. 397 y 398.)

    El Programa de la Libertad (Sierra, 1977; Vol. IV: 238-239)

    Justo Sierra ante la condición humana, Facultad de Filosofía y Letras/UNAM 2006

    FILOSOFÍA Y PROYECTO EDUCATIVO

    Tanto en su vida, como en la realización de su proyecto educativo y en la forma en la que dio desarrollo a ambos, ya que estos dos no se pueden explicar aislando uno del otro, se constituye y origina la filosofía del Maestro de América. En ella se encuentra lo que distingue a los pensadores, y difusores de la filosofía, de los filósofos, y en Justo Sierra fue la peculiar duda mezquina la que lo hizo abstraerse como canónico positivista, como persona en su tiempo y en su espacio; no fue un escepticismo como tal, sino una necesidad por aventurarse en la resolución de los problemas nacionales por cuenta propia la que le dio forma a su filosofía.

    Sin doctrina alguna que medie en la conclusión que su juicio otorgó a las preocupaciones que se presentaban en aquél contexto, Justo Sierra adoptó una actitud y visión que lo hizo distinguirse de quienes, al igual que él, se encontraban inmiscuidos en los problemas que ocupaban a México, adelantándose y sirviendo como base para las generaciones futuras que pugnaban por un México con mayor accesibilidad a la cultura y a la ciencia, pues en Sierra se manifestaba una exigente inquietud por que la cultura tuviera que difundirse hacia el pueblo, pues tal proyecto formaría el alma nacional.2​ Posteriormente un grupo de jóvenes críticos mexicanos harían más fuerte esta pugna, y con la temprana ayuda del Maestro pudieron perfilar esta compartida inquietud en el ambiente nacional y académico, aquél grupo se haría conocer como “El Ateneo de la Juventud”, mismos que se adhirieron al proyecto educativo de Justo Sierra.3​

    Don Justo Sierra fue el único que ofreció alternativas tempranas que se acoplaran a las exigencias de las mentes del futuro, a las cuales el mismo Sierra daba resguardo4​ y con las que mantenía alianza, ya que consideraba que estas mentes servirían como base para la realización de varios proyectos destinados a la vida académica, cultural, científica y, por ende, nacional; siendo la promulgación de la Ley Orgánica de 1945 un ejemplo claro de la misión que proyectaba el Maestro de América con la reapertura de la Universidad de México, además de ser uno de los principales proyectos destinados a la vida nacional y académica, pues la misma dotó de autonomía a la Universidad Nacional de México, así mismo sirve como pilar para la misión que busca el proyecto educativo y la filosofía de Justo Sierra: dotar de autonomía académica a la instrucción pública manteniendo el espíritu laico,5​ pues el maestro Sierra sabía que antes del progreso intelectual debe haber un progreso material para que se logre la vida democrática que tanto desea que exista en el pueblo mexicano.

    LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO

    En el tema de la educación en México Justo Sierra destaca como uno de los principales personajes que abogaba por la reapertura de la Universidad, pues ésta se encontraba ausente durante el periodo de conflictos entre liberales y conservadores, federalistas y centralistas; resultando la Universidad el filtro por el que se proyectan transfiguraciones de consigna y bandería de matiz político. Fue en esta serie de luchas donde la educación comenzaba a caracterizarse como elemento fundamental para perfilar los intereses políticos de partido presentados como los verdaderos intereses nacionales. Así resulta que, mientras se delineaban de manera plena dichos intereses, por un lado, los conservadores pensaban con insistencia que en la Universidad necesitaban estudiarse las ciencias positivas y exactas a la par de la enseñanza en humanidades y religión, lo que expresaba como convicción conservadora el hecho de reinstalar la Universidad; con ello, ésta iba retomando el lugar que le correspondía como instrucción superior jerárquica; al contrario, los liberales consideraban como convicción suprimir la Universidad. Por eso el papel de Justo Sierra en la reapertura de la misma resulta relevante y de gran interés dado que él, pese a que los positivistas se presentaran como los continuadores ilustrados del partido liberalista (aunque tuvieran riñas en algunos puntos con aquellos), presentó en 1881 ante la Cámara un proyecto de ley con la finalidad de reinstalar la Universidad, aún siendo un canonizado positivista, diputado al Congreso Federal y profesor de historia en la Escuela Nacional Preparatoria desde 1878. La razón de aquella primera propuesta buscaba defender el positivismo que había sido adaptado en la educación desde 1869, siendo en 1880 cuando se mostró una increíble ofensiva contra la doctrina del positivismo en México, quedando marcada esta etapa de 1880-81 como la crisis del positivismo mexicano. Se atacaban dos puntos principales: la polémica en torno a los textos de lógica que se impartían en la Escuela Nacional Preparatoria: la lógica de Stuart Mill y la lógica positivista de Bain, y el “Plan Montes”, publicada en abril de 1881 por Ezequiel Montes contra el sistema inaugurado por Gabino Barreda. Lo que había de fondo en estos ataques eran cuestiones ideológico-políticas; por lo mismo, según la tesis de Edmundo O’Gorman, Justo Sierra vio en la reanimación de la Universidad la contraofensiva hacia la pugna de los altos funcionarios antipositivistas del gobierno.

    En ese entonces Don Justo Sierra pensaba en una Universidad positivista, que salvara la doctrina y que la universidad formara parte del gobierno, era una defensa de orden político, pero para que la misma estuviera a salvo de las arbitrariedades políticas, Justo Sierra propuso la emancipación científica de la instrucción, procurando que la Universidad y el Estado no sean extraños entre sí; el papel del Estado en la Universidad se caracterizaría en función de: tener derecho de veto suspensivo respecto a reformas; tener las facultades de hacer observaciones en el nombramiento de profesores, y también tener derecho a vigilar la marcha de la institución.

    La intención de Justo Sierra veía la reivindicación de una Universidad que, aunque tradicionalmente se mostró como enemiga del “progreso”, ahora se mostraba como posibilidad de la realización del mismo, aquél “progreso” que se comprendía como renovación política donde el Estado resulta ser el encargado de propiciar felicidad, y sólo mejorando al gobierno se mejorararía la sociedad. Pero dista la imagen del Justo Sierra de 1881 al de 1910: ya en 1881 Justo Sierra mostraba una transfiguración de la doctrina positivista al complementar ciencia y religión, pues el creía que ambas no debían estar separadas, tildar a la ciencia de irreligiosa es no entenderla, dice O'Gorman refiriéndose a la actitud del Maestro de América; de tal forma mostraba la trascendentalidad que buscaba darle al positivismo. Posteriormente esta misma intencionalidad que lo hacía replantearse la función de la ciencia respecto al orden de las cosas y a la condición de la vida, quedaría expresa en la postura que tomaría en 1910; no tiene fe en la ciencia a pesar de que cree en ella; es en la ciencia positivista en la que cree, pero no la exime de dudas.

    La Universidad de 1910 que Justo Sierra llevaría a su realización es una Universidad distinta a la proyectada en 1881, pues ésta ya no buscaba salvaguardar la doctrina del positivismo, ahora su fin atendía más a esta inquietud metafísica que le hacía prefigurar una especie de escepticismo sobre la prédica de Comte y Barreda: siendo historiador, Justo Sierra se alejaría del positivismo optando más por enfocarse en lo propiamente humano, quedando en él sólo el método científico que dicha doctrina le heredó. De ella dice, en su discurso de clausura del Congreso Científico convocado por la Academia de Jurisprudencia, el 18 de agosto de 1895:

    proporcionó una explicación definitiva a la ciencia, pero fue impotente para impedir la formación de una nueva metafísica, puesto que hoy el monismo y el agnosticismo científico se disputan el mundo, como antaño el deísmo y el panteísmo… entrambos adversarios quedaron exánimes en el campo de batalla; pero no fué vana la contienda; el positivismo dejó a la razón un fanal clarísimo: el método; y el espiritualismo dejó a la humanidad una lámpara inextinguible: la esperanza.6​

    Don Justo Sierra no podía apegarse a ninguna metafísica ni tampoco veía ya en el positivismo verdad alguna, sin embargo no se quedó en un espacio de dudas pues aún contaba con su instinto de historiador; dice Edmundo O’Gorman que fue la fidelidad a la vocación por el estudio del pasado humano que tenía Justo Sierra, lo que le permitió salir del círculo encantado del dogma positivista, pudiendo, con ello, abordar los problemas y preocupaciones filosóficas de su tiempo. De este modo, Justo Sierra considera que el estudio de la historia en la Universidad, pues pensaba que el papel de ésta había quedado, de la misma forma, ausente en México, debía ser una ocupación de suma importancia ya que en ella se veía el fomento de las ciencias y la investigación que los cultivadores del México de ese tiempo y también del venidero procurarían desarrollar para posteriormente ofrecer sus frutos a la patria. Con esto, la Universidad de 1910, que recibió el epíteto de nacional, buscaba comprender la cuestión de lo humano de un modo ya no positivista, sino sólo humano, como el Justo Sierra de 1910 atendía los problemas políticos, históricos y filosóficos de su momento, y para que la Universidad no cayera en lo meramente técnico, Justo Sierra vio que la presencia de una facultad de Filosofía en la Universidad sería ese complemento para la indagación de lo fundamental constituyéndose, de esta forma, la Universidad como el gran centro educativo.
    Filosofía

    La filosofía de Justo Sierra no es una doctrina como tal, sino la realización en vida y obra de su proyecto educativo. Esta filosofía se encuentra en las diversas etapas de su vida, prefigurándose en el filósofo mexicano varios perfiles: el primero de ellos es el positivista, sin embargo, Sierra adoptó de esa teoría filosófica sólo el método científico:7​ de investigación y de duda. Al mismo tiempo, esta teoría le sirvió de referente para, en un momento, defender la inclinación teórica y doctrina central de la instrucción pública en México, fue cuando se atacó al positivismo con el “Plan Montes”: situación que despertó el interés de Justo Sierra por la reapertura de la Universidad: publicando en el periódico “La Libertad” (periódico liberal-conservador, fundado en 1877, por M. Telésforo García, Justo Sierra y otros),8​9​ el proyecto de la Universidad, en plena crisis positivista, en febrero de 1881; aunque oficialmente la publicó en abril de 1881. Proyecto que pretendió defender el positivismo mexicano; sin embargo, Sierra deseaba no sólo una universidad positivista que formara parte del gobierno, sino también una universidad que emancipe la instrucción superior, esa es la base de su proyecto, pues Sierra ya buscaba la emancipación científica de la instrucción y librarla de las arbitrariedades políticas. Por eso Leopoldo Zea acusa que Justo Sierra pretende hacer de la ciencia positiva una metafísica nueva,10​ porque ya en esta visión que el Maestro de América tiene en su proyecto, la consideración metafísica y su religiosidad, a veces también interpretadas como “escepticismo”, comienzan a marcar otra etapa en su filosofía y, de la misma forma, encaminan el proyecto de Sierra a la figura de Universidad que desea realizar. Sin embargo, éstas no guiaron por completo su forma de ver y pensar la situación educativa y de pensarse a sí mismo en torno a cómo y desde dónde estaba pensando la circunstancia mexicana. La que le ayudará a superarse en este “escepticismo” será el interés y estudio por la historia, misma que se inscribe como pilar y marca una etapa fundamental en su vida filosófica, ya que por medio de ésta Sierra se irá enfocando cada vez más en lo propiamente humano.11​

    La transformación de Don Justo Sierra va implícita con la realización de su proyecto educativo, y también de manera inversa, siendo éste el motivo principal que ocupó su espíritu.12​ También la Universidad Nacional Autónoma de México se sostiene del mismo desde el momento que adquirió el epíteto de “Nacional”. Su filosofía queda a luces expuesta en la revisión, valoración y revalorización que el Maestro tuvo de sí mismo tanto en las circunstancias que se presentaron en su momento, como también en las inquietudes y cuestionamientos teóricos que lo hacían dudar de su misma formación. Justo Sierra Méndez es el filósofo mexicano que, al entender su momento, realizó e impulsó los cambios necesarios que el país necesitó y que hasta el día de hoy continúa dependiendo de su obra, su visión, su vida, filosofía y proyecto: la Universidad Nacional de México.

    OCASO Y MUERTE

    En 1910 la Universidad Nacional Autónoma de México le otorga la distinción Doctor honoris causa junto con jefes de estado, premios Nobel y grandes historiadores. 13​
    Tiempo antes del triunfo de la Revolución Justo Sierra Méndez renunció al ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fue sustituido por Jorge Vera Estañol. Dos años después, el presidente Francisco I. Madero lo nombró Ministro Plenipotenciario de México en España. Murió poco después en Madrid, el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver fue traído a México en el trasatlántico España, habiendo sido homenajeado en todo el trayecto y fue sepultado con honores en el Panteón Francés.

    En 1948, en el centenario de su nacimiento, a iniciativa de la Universidad de La Habana junto con otras universidades del continente, la UNAM lo declaró Maestro de América, se editaron sus obras completas en 15 tomos y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, creada en 1880 tras su propia iniciativa. Por decreto presidencial, el 26 de mayo de 1999 se inscribió su nombre con letras de oro en el muro de honor del Palacio Legislativo de San Lázaro.14

    Familiares

    Santiago Sierra Méndez (hermano).
    En 1874 se casó don Justo Sierra Méndez con doña Luz Mayora y Carpio.

    Los hermanos de Justo Sierra fueron María Concepción, nacida en Mérida, María Jesús, Santiago y Manuel José, nacidos en San Francisco de Campeche. Santiago fue también poeta y periodista.

    En 1874, Justo Sierra contrajo matrimonio con doña Luz Mayora Carpio, con la que tuvo varios hijos: Luz (1876), Justo (1878), Concepción (1880), María de Jesús, Manuel, Santiago y Gloria, que murió a corta edad. Su hijo Manuel fue diputado, diplomático y autor del libro Tratado de derecho internacional público. Santiago fue director de cine. Concepción fue presidenta de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja mexicana durante 40 años, de 1924 a 1964 cuando murió.

    Entre sus descendientes se encuentran el embajador Justo Sierra Casasús, el ingeniero Javier Barros Sierra, rector de la UNAM; la historiadora Catalina Sierra Casasús y el científico Manuel Peimbert Sierra.15​ Se afirma que el matrimonio de don Justo y doña Luz (a quien apodaba "Güera") fue bien avenido y feliz. Sobre su mujer, escribió: "Una de las perlas de nuestra sociedad, hermosa como el primer sueño de la juventud, de actitud modesta y de finas maneras." Poco antes de su muerte, escribió: "Pídele a Dios que cuando yo sucumba nos conceda que baje tu alma buena a disipar la noche de mi tumba..."

    En 1919 se le concedió a su viuda una pensión de 300 pesos mensuales "para honrar la memoria del insigne educador".

    Notas

    Algunas de estas obras fueron recopiladas en el texto Prosas, editado por Antonio Caso para la Biblioteca del Estudiante Universitario. En el Catálogo General 1939-1989 aparecen las ediciones de 1955, 1963 y 1989.

    Referencias

    «Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2009. Consultado el 13 de noviembre de 2009.
    Lomelí Venegas, Leonardo (2011). «El proyecto de Justo Sierra». Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ed. La UNAM en la historia de México. De la inauguración de la Universidad Nacional al final del rectorado de Balbino Dávalos. La Universidad durante la década revolucionaria (1910-1920). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 9, 10. ISBN 978-607-02-2446-1.
    Villegas Moreno, Gloria (2011). «La Universidad Nacional y el Ateneo de la Juventud». Instituto de Investigciones Jurídicas de la UNAM, ed. La UNAM en la historia de México. De la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria a la Promulgación de la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional (1867-1910). UNAM. pp. 228, 229. ISBN 978-607-02-2445-4.
    Lomelí Venegas, Leonardo (2011). «El proyecto de Justo Sierra». Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ed. La UNAM en la historia de México. De la inauguración de la Universidad Nacional al final del rectorado de Balbino Dávalos. La Universidad durante la década revolucionaria (1910-1920). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 10, 11. ISBN 978-607-02-2446-1.
    Lomelí Venegas, Leonardo (2011). «El proyecto de Justo Sierra». Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ed. La UNAM en la historia de México. De la Universidad Nacional al final del rectorado de Balbino Dávalos. La Universidad durante la década revolucionaria (1910-1920). Universidad Nacional Autónoma de México. p. 21. ISBN 978-607-02-2445-4.
    vid. O'Gorman, Edmundo (1950). "Justo Sierra y los orígenes de la Universidad de México 1910", México: UNAM. p. 48.
    O'Gorman, Edmundo (1950). «III. La Universidad. La superación del positivismo». Instituto de Investigaciones Filosóficas, ed. Justo Sierra y los orígenes de la Universidad de México 1910. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 47. ISBN 978-607-02-1124-9.
    O'Gorman, Edmundo (1950). «II. La Universidad. Intento de salvación del Positivismo». Instituto de Investigaciones Filosóficas, ed. Justo Sierra y los orígenes de la Universidad Nacional de México 1910. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. p. 33. ISBN 978-607-02-1124-9.
    Aragón, Agustin (1898). Essai sur l'Histoire du Positivisme au Mexique (en francés). Paris - México. p. 44.
    O'Gorman, Edmundo (1950). «III. La Universidad. La superación del positivismo.». Instituto de Investigaciones Filosóficas, ed. Justo Sierra y los Orígenes de la Universidad de México 1910. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 46. ISBN 978-607-02-1124-9.
    O'Gorman, Edmundo (1950). «III. La Universidad. La superación del positivismo.». Instituto de Investigaciones Filosóficas, ed. Justo Sierra y los orígenes de la Universidad Nacional de México 1910. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 47-53. ISBN 978-607-02-1124-9.
    Lomelí Venegas, Leonardo (2011). «El proyecto de Justo Sierra». Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ed. La UNAM en la historia de México. De la inauguración de la Universidad Nacional al final del rectorado de Balvino Dávalos. La Universidad durante la década revolucionaria (1910-1920). p. 20. ISBN 978-607-02-2446-1.
    Mireles, Laura Romero; Lopez, Sonia Hernandez; Unam, Doctores Honoris Causa (24 de junio de 1996). «EN 1910 EZEQUIEL CHAVEZ INVISTIO A LOS PRIMEROS DOCTORES HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD». Gaceta UNAM (1990-1999) (2882): 8-9. Consultado el 28 de septiembre de 2019.
    «Rotonda de las personas ilustres». Segob. Archivado desde el original el 2 de junio de 2016. Consultado el 20 de julio de 2011.

    Manuel Peimbert Sierra

    Bibliografía





    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:23

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    1.- TRES CRUCES

    I - LEÓNIDAS

    Murieron, su deber quedó cumplido;
    Mas del paso del bárbaro monarca
    Guardaron las Termópilas la marca
    Clavando en una cruz al gran vencido.

    Cadáver que bien pronto ha repartido
    A jirones el viento en la comarca
    Y en cuyo pecho roto por la Parca
    El águila del Etna hace su nido.

    La sangre de Leónidas que gotea
    En la urna de bronce de la historia,
    A todo pueblo en lucha por su idea

    Ungirá con el crisma de la gloria,
    Como a Esparta en el día de Platea
    Al compás del peal de la victoria.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Mar 10 Dic 2019, 01:27, editado 1 vez


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:25

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    1.- TRES CRUCES

    II - ESPARTACO

    De los buitres festín los gladiadores
    Y harto de sangre el legionario, al frente
    De las enseñas tórnase impaciente
    A Roma, Craso, en pos de sus lictores.

    De la matanza envuelto en los vapores
    Yace Espartaco de la cruz pendiente;
    Y es su can de combate solamente
    Testigo de sus últimos dolores.

    Sobre aquella pasión callada y tierna
    Lenta cae la noche hora tras hora;
    Cuando la sombra por el mar se interna

    Y el lampo matinallas cimas dora,
    La cruz se yergue oscura, pero eterna
    En el vago apoteosis de la aurora.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:30

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    1.- TRES CRUCES

    III - JESÚS

    En la cruz del helénico guerrero
    La Patria , santo amor, nos ilumina;
    La libertad albea matutina
    Del tracio esclavo en el suplicio fiero.

    Uno hay mayor del Gólgota el madero;
    Porque en el ser de paz que allí se inclina
    El alma en sus anhelos se adivina
    Que está crucificado en el hombre entero.

    De esas tres hostias de una gran creencia,
    Sólo Jesús resucitó y alcanza
    Culto en la cruz, señal de su existencia.

    Es que nos ha dejado su enseñanza,
    Un mundo de dolor en la conciencia
    Y en el cielo una sombra de esperanza.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:33

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    2.- FUNERAL BUCÓLICO


    I

    Su esfera de cristal la luna apaga
    En la pálida niebla de la aurora
    Y la brisa del mar fresca y sonora
    Entre los pinos de la costa vaga.

    Aquí murió de amor en hora aciaga
    Mirtilo, y Bala su rebaño; llora
    La primavera y le tributa Flora
    Rústico incienso cuyo olor embriaga.

    Allí la pira está; doliente y grave
    Danza emprenden en torno los pastores
    Coronados de cipo y de verbena;

    La selva plañe con murmullo suave
    Y yace, de Mirtilo entre las flores,
    Oliendo a mil aún la dulce avena.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:35

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    2.- FUNERAL BUCÓLICO

    II

    Mas llegan los pastores en bandadas
    Al reír la mañana en el Oriente;
    Mezclan su voz al cántico doliente
    Y se abren las violas perfumadas.

    Ya se tornan guirnaldas animadas
    Las danzas; ya las mueve ritmo ardiente
    Al que hacen coro en la vecina fuente
    Faunos lascivos y risueños driadas.

    Vibra Febo su dardo de diamante;
    El baile raudo gira, el seno opreso
    De las pastoras rompe en delirante

    Grito de amor que llena el aire en ceso.
    Mirtilo, el boquirrubio, en ese instante
    Vuelto habría a la vida con un beso.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:36

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    2.- FUNERAL BUCÓLICO

    III

    Unese a los sollozos convulsivos
    De los abiertos labios, el sonoro
    Choque, ya recogen el caliente lloro
    Las rojas bocas en los ojos vivos.

    ¡Homenaje a Mirtilo! ¿Cómo esquivos
    podrían ser sus manes a ese coro?
    Al soplo del amor y en barca de oro
    Su alma huía los cármenes nativos.

    Las tazas nuevas en que hierve pura
    La leche vierten del redondo seno
    A torrentes su nítida blancura.

    Sobre el fúnebre altar de aromas lleno
    El fuego borda al fin la pira oscura
    Y asciende el sol en el zafir sereno.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:38

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    2.- FUNERAL BUCÓLICO

    IV

    Crece la hoguera, muerde con enojo
    Las ramas cuya esencia bebe el viento
    Y el baile muere al exhalar su aliento
    La última llama en el postrer abrojo.

    En un vaso de arcilla negro y rojo,
    Recogen las cenizas al momento
    Los pastores y en tosco monumento
    Guardan píos el mísero despojo.

    Duerme Mirtilo; floresta Umbría
    Que en tu sepulcro abandonado vierte
    Su inefable y serena poesía,

    No olvidará tu dolorosa suerte:
    Ni de tu amor la efímera elegía,
    Ni tus bodas eternas con la muerte.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:55

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    3.- FLORENCIA


    Todos cuantos de ti, con ti han vivido,
    cuantos te aman (todos te han amado)
    y en el noble ideal de tu pasado
    su lámpara de oro han encendido;



    cuantos a tragos lentos han bebido
    de tu Lis rojo en el Grial sagrado,
    tu sangre, en la que siempre han encontrado
    su redención del mal y del olvido,



    me enviaron a ti. Y aquí vencida
    mi ansia pliega las alas... Sabré amarte,
    sabré sentir tu luz, que retenida



    por el mármol de Angelo, reparte
    amor doquier... la que tornó tu vida
    en el pan eucarístico del Arte.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Dic 2019, 01:57

    SIGLO XIX

    JUSTO SIERRA MÉNDEZ

    4.- HANNIBAL



      Jura en su nido al águila matar; el Pirineo
    cruza y la Galia a saltos; desde la rota cresta
    del Alpe mira a Italia ebria de luz y fiesta
    y baja y la hace suya: ¡fatídico himeneo!



      Sacia, del Trebia a Cannas, en sangre su deseo,
    el elefante púnico pisa la flor enhiesta
    de la virtud de Roma que a sucumbir se apresta.
    Sólo el Senado vela junto al postrer trofeo.



      No puede, exangüe, el cíclope, tocar el nido rojo.
    Cartago, negra madre, lo deja moribundo,
    a par que Roma surge gigante de su enojo.



      Vencido, de odio muere y de desdén profundo...
    Y el gran grito del águila hincada en el despojo,
    despierta un eco lúgubre en el pavor del mundo.

    Adelante, Lluvia. No encuentro más. El bellísimo poema PLAYERA, NO ESTÁ EN SONETOS.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55611
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 11 Dic 2019, 01:00

    SIGLO XIX


    Sierra Valenzuela, Enrique
    España. 1845 - 1880
    Poeta.


    Abogado y escritor. Hijo del notario y político abderitano Ramón Sierra Caro, éste lo envía en 1866 a Madrid, donde le sorprende el alzamiento de los sargentos del cuartel de la Montaña y donde, en 1867, ve aparecer sus artículos costumbristas en El Cascabel, de Carlos Frontaura. Vuelto a Adra, ayuda a su padre en la notaría y en su finca El Cercado. En 1870 publica en Madrid Colección de poesías, que dedica a Campoamor. Tras un tardío y breve bachillerato en el instituto almeriense, estudia Derecho en la ciudad de la Alhambra. Participa en las actividades del Liceo y en la revista El Liceo, de Granada. En 1873 se licencia con premio extraordinario y, en septiembre de 1874, se doctora con una tesis sobre el duelo (Duelos, rieptos y desafíos. Ensayo filosófico-jurídico sobre el duelo, 1878), tras lo cual es nombrado sustituto de la cátedra de Derecho Civil. Al no conseguir unas oposiciones a la cátedra de Derecho Mercantil, decide instalarse en la Corte. En el Ateneo se ve con Julio Burell, Antonio Ledesma Hernández o José España Lledó. Ingresa en la Sociedad Matritense de Amigos del País y colabora en el periódico La Mañana. En los Juegos Florales madrileños de 1878, que celebran la boda de Alfonso XII, obtiene un accésit por su poema “La Fe” y, ese mismo año, su firma aparece en la Corona fúnebre, dedicada a la muerte de la joven reina María Mercedes. En la Revista de España publica un ensayo sobre el duelo y un estudio sobre Los trovadores de Víctor Balaguer, que parece decidido a arropar su carrera literaria. Traduce La mort de Nerón, una de las Tragèdies del catalán y, en 1879, lee en la tertulia de Balaguer su drama El lazo roto. Invitado por Moreno Nieto, da en el Ateneo madrileño un recital poético al que asisten Balaguer, Echegaray, Núñez de Arce y Sánchez Moguel. Es abogado consultor del filipino Jacobo Zóbel de Zangróniz, que proyecta desecar las marismas de Lebrija, Trebujena y San Lúcar de Barrameda, sirviéndose de una sociedad anónima de la que son accionistas banqueros, millonarios y políticos como Cánovas, Sagasta o Echegaray.

    Cuando van a estrenarse sus dramas Abén Aboo y El lazo roto, fallece prematuramente el 27-X-1880.


    _________________
    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 921109804308f20162a031aa5a339bc1
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55611
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 11 Dic 2019, 01:03

    SIGLO XIX


    Sierra Valenzuela, Enrique
    España. 1845 - 1880
    Poeta.





    La dicha es breve

    Del risueño placer tras el halago
    corrí afanoso, de gozar sediento;
    y vi que es el placer onda que el viento
    alza al tender su vuelo sobre el lago.

    Seguí mi ruta, y el dolor aciago
    turbó mi alma con su puro aliento:
    y vi que es el dolor firme y violento,
    como es el goce transitorio y vago.

    En la senda del mundo peregrino,
    mi soledad y mi dolor deploro
    y un rayo de placer busco sin tino,

    mas ¡ay! en vano mi tristeza lloro;
    y si un goce vislumbro en mi camino,
    es breve cual la luz de un meteoro.





    A un vate huero


    Conozco yo un ratón de biblioteca,
    presunto monaguillo del Parnaso,
    émulo del Petrarca y Gracilazo,
    más digno que del estro de una rueca.

    Y que teniendo la mollera seca,
    el seso huero y el sentido raso,
    creyendo cundo menos ser un Tasso,
    poeta se apellida con voz huera.

    Mirado como hombre es, en resumen,
    un ridículo tipo de sainete,
    chisgarabís sin seso ni cacumen.

    Y visto como vate es tan zoquete
    que una vez ensayo su huero numen
    y en lugar de un sonete hizo un sonete.



    Pues cuando quieras puedes continuar, querido amigo.


    _________________
    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 921109804308f20162a031aa5a339bc1
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:23

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (Wikipedia)

    José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Ib., 24 de mayo de 1896) poeta colombiano que fue uno de los más importantes precursores del modernismo y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas. Se considera que su obra de mayor relevancia es El libro de versos.

    Se suicidó a sus 30 años dándose un tiro en el corazón con un revólver Smith & Wesson, y se cuenta que se encontró el libro El Triunfo de la muerte de Gabriele D'Annunzio, a la cabecera de su lecho.1​ Su suicidio se debió a su escasez de dinero, entre otras variadas causas detalladas por expertos y conocidos suyos y del medio social bogotano de la época.2​ Una carta del escritor Emilio Cuervo Márquez describe cómo él, constata que Silva gastó sus últimos centavos en la compra de un ramo de flores para su hermana, con un cheque girado el mismo día que se quitó la vida.2​

    Vida

    José Olivio Jiménez ha resumido su corta peripecia vital en unas acertadas palabras:

       Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero -en Europa (París, Suiza y Londres) y en Venezuela, como secretario de la delegación en Caracas-, la vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira (a quien va dedicado el famosísimo "Nocturno"), el naufragio de un barco en el que viajaba, al regreso de Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de una sociedad estrecha ("José Presunción", le llamaban) que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio -antes de cumplir los treinta y un años-, sin que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente3​

    Sin ocupación de la cual derivar un sustento de secretario de la delegación de Colombia en Caracas, frecuenta los salones más distinguidos, sueña con negocios de los cuales sacar buenos dividendos y establece amistad con los redactores de las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Todo va bien hasta que sus finanzas decaen, comienza su enfrentamiento con el Ministro de la Legación (el general José del Carmen Villa, a quien menosprecia y hace objeto constante de burla) y siente la ausencia de su madre.

    El 28 de enero de 1895, el barco a vapor América, que lo trae desde Venezuela, naufraga frente a Barrancabermeja. Se hunden con él los manuscritos de su obra: el Libro de Versos y los Cuentos Negros, que pensaba publicar. No continúa su viaje a Bogotá; regresa a Caracas para cumplir con su asignación diplomática, pero las fricciones con el Ministro de la Legación y su falta de liquidez frustran su deseo de iniciar un nuevo período en el cargo. Dos meses más tarde está de nuevo en Colombia. Ha fracasado como diplomático y pone entonces sus esperanzas en la instalación de una fábrica de baldones, con una fórmula química patentada por él, para la que consigue el concurso de varios socios capitalistas. Pero en esta empresa también fracasa.
    Legado

    La obra de José Asunción Silva es breve, en parte por el naufragio en el que se perdieron gran parte de sus manuscritos. Comprende alrededor de 150 poemas, una novela titulada De sobremesa y una serie, también breve, de prosas y notas críticas. Los poemas están distribuidos en cuatro conjuntos. El principal de ellos, por su calidad y coherencia, es El libro de versos, el único que Silva organizó y dejó listo para publicar. Bajo esas características y con ese título se dio a conocer por primera vez en 1923. En 1945 se hizo una edición facsímil, reproducción de los originales. Este volumen comprende su producción de 1891 a 1896. Su primera obra, escrita entre los 14 y 18 años de edad, estuvo inédita hasta 1977, fecha en que se halló en la Biblioteca Nacional de Colombia un libro manuscrito, conocido parcialmente, el cual se publicó bajo el título de Intimidades, con un estudio del profesor Héctor Orjuela, experto en el trabajo silviano.

    José Asunción escribió variadas notas en su ensayo Por el amor de Louis; entre las más notables se encuentran sus Poesías varias

       Eres un clavel en el invierno que aunque el frío te aceche seguirás firme en este crudo y despiadado terreno y estarás ahí sin herirme con tan hermoso diseño.

    Los últimos dos conjuntos de su poesía se han reproducido como capítulos de la obra completa. Uno corresponde a un grupo de poemas sueltos que se suele publicar con el título de Poesías varias y el otro a una serie de versos satíricos, conocida como Gotas amargas, la cual fue reconstruida por sus amigos, pues el poeta nunca quiso publicarla. La primera es la organización dada a la obra poética de Silva por los críticos, y así han podido establecer fechas, autenticidades y características. Sin embargo, el primer libro de Silva se publicó en Barcelona en 1908, por la editorial Maucci, con un visionario prólogo de Miguel de Unamuno. Esta edición lleva varios poemas, algunas prosas y un fragmento de la novela De Sobremesa.

    Conocedores de la obra silviana como Eugenio Florit y José Olivio Jiménez han visto a Silva como el más heterodoxo de los modernistas de la primera generación. Conviene aquí señalar que su formación fue autodidacta y, por lo tanto, desordenada y ecléctica. Sin embargo, había leído mucho y poseía una inmensa capacidad de asimilación y, sobre todo, una sed insaciable de conocimientos y lecturas. Sólo así se explica que, aislado en una Bogotá encerrada en sí misma, regocijada en el romanticismo del siglo XIX y en el costumbrismo, y en gran parte alejada de la cultura literaria y estética que bullía en el momento, haya podido Silva asimilar esa cultura, experimentar y crear nuevas formas literarias y convertirse así en uno de los paradigmas de la sensibilidad de su tiempo.

    Rafael Maya hizo un importante estudio sobre Silva en los años cuarenta. Con gran conocimiento de la literatura y de la cultura europeas e hispanoamericanas del siglo XIX, Maya determina que la prosa modernista -que para algunos como Arrom se vislumbraría ya en Juan Montalvo-, luego de adquirir vigor y maestría con Martí y Gutiérrez Nájera, alcanza su momento de esplendor con Silva y Rubén Darío, quienes alrededor de 1888 comenzaron a escribir la prosa nueva, llena de matices y sugerencias, y agrega Maya que esa prosa, esencialmente artística, la tomaron de Bécquer, quien también en el aspecto lírico tuvo una gran influencia en ambos. El hecho es que por esos años Darío y Silva rompen con la «vieja marcialidad del estilo castellano», y lo llenan de ondulaciones, de murmullos y de «música de alas». Maya concluye que la prosa de Silva es un fruto maduro y pleno del modernismo, en tanto que su poesía tantea los terrenos líricos de ese movimiento.

    Uno de los aportes notables de Silva a la poesía es la experimentación y la readaptación de metros tradicionales, variando ritmos y acentos y jugando con estrofas y medidas, con el propósito de desencorsetar la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las modulaciones, músicas, sensaciones y emociones que quería expresar.

    Desde otro terreno, y lo anota también Maya, Silva «dio cuerpo a ese vago mundo de sugestiones románticas, situando en el plano de la sensibilidad lo que antes había sido objeto del sentimiento». Y tal es, enunciada en pocas palabras, una de las características esenciales de la revolución modernista. Sus temas son de estirpe romántica, pero las circunstancias que los suscitan, su manejo y su expresión formal difieren muchísimo del estilo romántico. Si Silva habla de la muerte, los sueños, la infancia perdida, el amor no satisfecho, las sombras del más allá, lo hace, igual que todos los modernistas, como una manera de negar la sociedad burguesa, que los ha excluido. Se afirman como creadores recurriendo a las utopías o -como en el caso de Silva- refugiándose en experiencias, seres y mundos ya desaparecidos y, por tanto, inaccesibles.

    Dado que es una figura de primera línea de la poesía hispanoamericana y un personaje colombiano memorable, el pintor Juan Cárdenas, invitado por el Banco de la República de Colombia, realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, en homenaje al poeta, con su imagen en el anverso, y en el reverso la de una mujer, y un fragmento del Nocturno III; debemos aclarar que este poema tiene la influencia del simbolismo, por eso los bogotanos de la época no entendieron en un inicio el poema y atribuyeron que estaba dedicado a la hermana del poeta, Elvira Silva, lo que pasó fue que José Asunción Silva tomó una parte de su experiencia propia, las caminatas que realizaba con su hermana en una finca que tenían al norte de Bogotá llamada Chantilly, y su inspiración tal y como le enseñó Stéphane Mallarmé, padre del simbolismo, en su viaje por europa. En el año 2016, al iniciar el reemplazo de los billetes colombianos utilizados hasta entonces, su imagen es la única que permanecerá en la denominación que viene ocupando, el diseñó cambió y el poema al reverso actualmente es Melancolía.4​

    El legado de Silva, además, se ve hoy día materializado en la Casa de Poesía Silva, fundada en el 90 aniversario luctuoso del poeta, es decir, el 23 de mayo de 1986 por Belisario Betancur, entonces Presidente de la República. Esta fue la primera casa de poesía que se abrió en el ámbito de la lengua española. La Casa es una fundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es facilitar y propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países. Para ello cuenta con servicios permanentes, varios de los cuales se prestan en forma gratuita.
    Bibliografía
    Nocturno III (poema) 1891
    Silva, José Asunción Madrid: Ediciones de Centenario. Allca xx, poesía Silva, 1996.
    Silva, José Asunción, Obra completa, Madrid: Ediciones de Centenario. Allca xx, Casa de poesía Silva, 1996.
    Silva, José Asunción, Obra poética. Testimonio de Álvaro Mutis, Introducción de María Mercedes Carranza, Cronología por Jorge Nitales: Ediciones Hiperión,1996. Nueva edición, corregida y aumentada, con un Estudio previo de Selena Millares, ibid., 2002.
    Silva, José su papà, De sobremesa. Novela. Prólogo de Monica Galindo:Ediciones Hiperión,1996. 2.ª edición: 2003.
    Santos Molano, Enrique. El corazón del poeta. (1997)
    Quintero Ossa, Robinson. José Asunción Silva (1865-1896), Vida del poeta. (2005)
    Carranza Coronado, María Mercedes. José Asunción Silva y Juan Manuel Arredondo, Obra del poeta. (2005)
    Vallejo, Fernando. La Muerte de Silva, tomado de Biblioteca Virtual Banco de La Repúblic


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:36

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    1.

    A ADRIANA (*)

    Mientras que acaso piensa tu tristeza
    en la patria distante y sientes frío
    al mirar donde estás, y el desvarío
    de la fiebre conmueve tu cabeza,

    yo soñando en tu amor y en tu belleza,
    amor jamás por mi desgracia mío
    de la profundidad de mi alma, envío
    a la pena un saludo de terneza.

    Si cuando va mi pensamiento errante
    a buscarte en parejas de otro mundo
    con la nostalgia se encontrara a solas

    sobre las aguas de la mar gigante
    entre el cielo purísimo y profundo
    y el vaivén infinito de las olas.

    (*) Según Ramón García González el título de este soneto es A ARIADNA. Según Wikisource A ADRIANA.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Miér 11 Dic 2019, 08:53, editado 1 vez


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:37

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    2.

    A UN PESIMISTA

    Hay demasiada sombra en tus visiones,
    algo tiene de plácido la vida;
    no todo en la existencia es una herida
    donde brote la sangre a borbotones.


    La lucha tiene sombra; y las pasiones
    agonizantes, la ternura huida,
    todo lo amado que al pasar se olvida
    es fuente de angustiosas decepciones.


    Pero, ¿por qué dudar, si aún ofrecen,
    en el remoto porvenir oscuro,
    calmas hondas y vividos cariños


    la ternura profunda, el beso puro
    y manos de mujer, que amantes mecen
    las cunas sonrosadas de los niños?


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:39

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    3.

    TALLER MODERNO

    Por el aire del cuarto, saturado
    de un olor de vejeces peregrino,
    del crepúsculo el rayo vespertino,
    va a desteñir los muebles de brocado.

    El piano está del caballete al lado
    y de un busto del Dante el perfil fino,
    del arabesco azul de un jarrón chino,
    medio oculta el dibujo complicado.

    Junto al rojizo orín de una armadura,
    hay un viejo retablo, donde inquieta,
    brilla la luz del marco en la moldura,

    y parecen clamar por un poeta
    que improvise del cuarto la pintura
    las manchas de color de la paleta.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:45

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    4.

    PAISAJE TROPICAL



    Magia ensordecedora vierte al río
    en la calma monótona del viaje,
    cuando borra los lejos del paisaje
    la sombra que se extiende en el vacío.



    Oculta en sus negruras el bohío
    la maraña tupida, y el follaje
    semeja los calados de un encaje
    al caer del crepúsculo sombrío.



    Venus se enciende en el espacio puro.
    La corriente dormida, una piragua
    rompe en su viaje rápido y seguro,



    y con las nubes el Poniente fragua
    otro cielo rosado y verde oscuro
    en los espejos húmedos del agua.





    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:47

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    5.


    SONETOS NEGROS


    Tiene instantes de intensas amarguras
    la sed de idolatrar que el hombre agita,
    del supremo Señor la faz bendita
    ya no ríe del cielo en las alturas.



    Qué poco logras, Fe, cuando aseguras
    término a su ansiedad, que es infinita
    y otra vida después do resucita
    y halla un mundo mejor, horas más puras!



    Sin columna de luz que en el desierto
    guíe su paso a punto conocido,
    continua el cruel peregrinaje,



    para encontrar en el futuro incierto
    las soledades hondas del olvido
    tras las fatigas del penos viaje.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 08:50

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    6.


    A POMBO


    Cuando arde el sol en la mitad del día
    su haz de rayos sobre el mundo riega,
    rasga las nubes, la mirada ciega
    e impera sólo en la extensión vacía.



    Mas cuando llega la tiniebla fría 5
    y en el rojo crepúsculo se entrega,
    la negra nube a que ocultarlo llega
    no lo oculta, engrandece su agonía.



    ¡Oh! Cantor de la Edda tentadora,
    cantor de la espumosa catarata, 10
    ¡es inmensa la lumbre de tu aurora!



    Brilla sobre los Andes y destella;
    el nubarrón que de ocultarte trata
    ¡hace tu luz crepuscular más bella!




    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 09:16

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    7.

    RESURREXIT

    Para qué arrepentirnos, si es bastante
    a purgar nuestro mísero pecado
    el doliente recuerdo de un pasado
    cada vez más cercano y más distante;

    si no hemos de encontrar más adelante
    todo lo que nos hubo conturbado,
    ni las bocas que ya nos han besado
    ni el loco amor ni la caricia amante,

    ríe y no te arrepientas, que mañana
    nuestras dos almas solas irán juntas
    a explorar los misterios del Nirvana...

    Mientras que Magdalena, la divina,
    entre el coro de vírgenes difuntas
    hace un triste papel de celestina.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 09:18

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    8.



    RIEN DE TOUT

    Cuando murió Margarita
    en brazos de Armando Duval,
    la contemplaste, pobrecita,
    con una amargura mortal.

    ¿Qué sentiste? ¿Su horrible cuita
    o la lucha del Bien y el Mal?
    No era nada: una fiestecita
    en el Teatro Municipal.

    Y lloraste, y te conmoviste
    y estabas tan pálida y triste
    como pocas se ven aquí;

    Y yo exclamé: ¡qué cosas raras!...
    Mejor fuera que tú lloraras
    no por Margarita... por ti.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 09:32


    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    9.


    CONFIDENCIAL

    Siguiendo una costumbre tan simpática
    y que me gozo en aplaudir frenético,
    lo invito para el viernes a un poético
    Mosaico, sin liturgia diplomática.

    La colombiana sal, que a la sal ática
    vence y humilla en el palenque estético,
    para todo pesar será un emético,
    brindado en chistes de sabrosa plática.

    Alguien arrancará del arpa eólica
    alguna dulce melodía auténtica
    que quitará la prosa a la bucólica...

    Acepte, pues, esta misiva esdrújula,
    sírvase contestarla en rima idéntica
    ¡y a ésta su casa enderezar la brújula!



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 11 Dic 2019, 13:41

    SIGLO XIX

    JOSÉ ASUNCIÓN SILVA

    10.



    .?...

    A Antonio J. Restrepo


    ¿Por qué de los cálidos besos
    de las dulces idolatradas
    en noches jamás olvidadas
    nos matan los locos excesos?

    ¿Son sabios los místicos rezos
    y las humildes madrugadas
    en celdas tan sólo adornadas
    con una cruz y cuatro huesos?

    ¡No, soñadores de infinito!
    De la carne el supremo grito
    hondas vibraciones encierra:

    Dejadla gozar de la vida
    antes de caer corrompida
    en las negruras de la tierra.




    Por mí puedes continuar cuando quieras, querida amiga.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55611
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 12 Dic 2019, 01:04

    SIGLO XIX


    Silva Jiménez de Enciso, José María
    Málaga. 1858 - Madrid. 1906
    Poeta y autor dramático. Estudió en la Facultad de Derecho sin doctorarse. Fue representante del Teatro de la Princesa de Madrid. Murió en la miseria y abandonado.




    Los celos

    Cuando el amor, sonrisa de los cielos,
    del hermano pensar se enseñorea,
    lleva consigo, cual mortal presea,
    de una vaga inquietud los desconsuelos.

    La duda esparce sus sombríos velos,
    de delirio tenaz presa es la idea
    y de amor en que el cielo se recrea
    sucede la tragedia de los celos.

    Por ellos el de Rávena cegado
    del vengador puñal hunde la hoja
    de Francesca en el pecho enamorado.

    Orlando, a cielo y tierra desafía,
    y haciendo al mar gemir, Safo se arroja
    de la roca de Léucade sombría.


    Pues no hay más, amigo mío, así que adelante y cuando quieras.



    _________________
    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 921109804308f20162a031aa5a339bc1
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Dic 2019, 01:37

    SIGLO XIX

    VICENTE SILVEIRA (ECURED)

    Nacimiento

    Vicente Silveira Arjona, nació en Guanajay el 5 de abril del año 1841.Fueron sus padres Juan de la Cruz Silveira y Beatriz Arjona.
    Niñez

    En aquella época no había escuelas para negros. Su madre, que sabía leer, instruida por un sacerdote, amigo de la familia, enseñó a su hijo lo poco que sabía. Conocimientos que él iba ampliando por su propio esfuerzo, hasta conseguir que Don Luís Solano, empleado de Correos, le diera las primeras lecciones de escritura. Cuando Vicente contaba nueve años de edad murió su padre. Un año después entró de aprendiz en la fábrica de tabacos que poseía Don Tomás Morales, Regidor del Ayuntamiento y persona culta, de corazón generoso, que al igual que Solano y el encargado de la Fábrica de Tabacos, don Cirilo Soto, contribuyó al progreso intelectual de Silveira e incluso, lo ayudaron en sus vocaciones literarias. A los diez años, ya componía las primeras espinelas y otras combinaciones métricas que el maestro aplaudía, estimulándolo a perseverar en el estudio y la composición.Sostuvo una estrecha amistad con el señor Rodríguez Ayala, quien más tarde deviniera poeta y diputado provincial.En frecuentes encuentros, se mostraban recíprocamente sus escritos, leían y comentaban a los clásicos y Ayala le hacía las correcciones a su naciente obra.
    Juventud

    Fue además director de la institución benéfica “El Tren Funerario Público” que prestaba sus servicios gratuitamente a pobres y ricos. La entidad fue fundada y sostenida por obreros. En el año 1862, tuvo la ocurrencia de dedicar un poema al novelista Julio Rosas, autor de las obras ”El Cafetal Azul” y “La Joven Cuba”.
    Publicaciones

    La primera vez que Vicente vio sus versos publicados, sucedió en “El Destello”, primer periódico que vio la luz en Guanajay. Acompañando al poema, apareció, además un artículo del señor Julio Rosas, en el que estimulaba al incipiente bardo. Era casi un adolescente el señor Silveira, cuando hizo su primer soneto dedicado a “La Laguna de Manco” y no pasó mucho tiempo sin que se viera obligado, y a solicitud del Sr. Morales a escribir una poesía dedicada al Teniente Gobernador, Sr. Agustín Jiménez Bueno, con motivo de una fiesta que en su honor tenía efecto en la morada de éste. A partir de este inicio en las letras, fue ascendiendo. Por los años de 1864 al 1868 continuó publicando versos en los periódicos locales como en “La Crónica”, de Don Juan Enrique Petit y en algunos de [[La Habana, Publicaciones como “El Porvenir” y “El Heraldo de Remedios”, lo tuvieron como colaborador asiduo, a instancias de un cubano ilustre: el talentoso escritor José León Albernas. Por su inclinación al magisterio y en su deseo de ayudar a los de su raza, ante el analfabetismo en que vivian, fue autorizado juntamente con su madre, para hacer de maestros; él trasmitía la enseñanza a los varones y ella a las hembras, dicha autorización la obtuvieron del señor Alcalde Municipal; y por espacio de cinco años estuvieron ejerciendo gratuitamente. Más tarde, Vicente Silveira cooperó con los señores José Puig, Bibián Zayas, Rafael Fonten, Juan Bautista Rodríguez, Pedro Torres y Miguel Mondiut, para formar una “Sociedad de socorros mutuos de blancos y de color”, en la cual ocupó el cargo de secretario.
    En la Post guerra

    Después de la Guerra de Independencia, esta asociación se convirtió en “Sociedad de instrucción y recreo de la raza de color”. Fue así mismo fundador y secretario de otras sociedades de Socorro como “José Antonio Saco”. Fue Socio de Mérito del “Centro de Artesanos”, que fungía como sociedad de blancos y figuraba en todos sus actos literarios. En 1873 vio la luz un tomo de versos titulado “Flores y Espinas”, prologado por el señor José Rodríguez Ayala, la señorita Margarita Díaz y Castor Hierro Mármol. El poemario fue impreso en La Habana, en la imprenta de Don Evaristo Valdés.
    Otras Publicaciones

    Posteriormente, escribió prosa y verso en “La Fraternidad” del señor Juan Gualberto Gómez y colaboró con las revistas habaneras: “Estrella Refulgente”, “Minerva”, “Voz juvenil”, “Artes y Letras”, “El Álbum” y “Letras”, de los hermanos Carbonell. Versos suyos fueron publicados en periódicos de Artemisa y Güines.Publicó, también por estos años, otro libro de versos con el nombre de “Florencia de Invierno”, prologado por él.
    Vida Personal

    En el año de 1875 contrajo matrimonio con la señorita Feliciana Carbo, de cuya unión tuvo 5 hijos.
    Vida masónica

    Según fuentes atesoradas en el Archivo Masónico Patrimonial de Guanajay, Vicente Silveira inició su vida masónica en el seno de la Logia "Luz y Vida". Aparece entre los miembros fundadores de la Logia Hijos de MInerva, constituida en Guanajay el 3 de febrero de 1886, bajo la obediencia de la Gran Logia de España.

    El 29 de enero de 1887 funda como Limosnero la Logia "Luz de Occidente", donde ocupó tros cargos como el de Secretario. En 1919, fue nombrado Mimbro Honorario de esta institución. [1]
    En el Teatro

    De su producción teatral tenemos que, en 1884 escribió el juguete cómico “De los hombres sólo uno…”, que dedicó al Cuadro de Declamación de la Sociedad “Centro de Artesanos” del municipio; el drama “La Sospecha”, en tres actos y la comedia dramática “Aún Hay Virtud en la Tierra”.
    Otras actividades

    Por los años 1889, publicó el pequeño semanario “La Caridad”, órgano de la Sociedad de Socorros Mutuos “La Unión” Entre 1900 y 19001, asociado con el señor Ambrosio Díaz, fundó “El Progreso” también con frecuencia semanal. Por esta época fue nombrado maestro por el Gobierno Interventor americano, para desempeñar un aula de niños en las escuela públicas de la Villa también en otras ocasiones se le nombró Calificador en los Exámenes de Maestros, dando además, conferencias en la Escuela de Verano. En “El Azaroso”, corto periódico de la revuelta estenocista, libró Silveira una campaña activa en pro de la fraternidad de los cubanos. Cuando en 1908 Estenós comenzó la propaganda a favor de su Partido Independiente de Color, escribió a Silveira una carta pidiéndole cooperación y habiéndole éste contestado, en delicada forma, que no estaba dispuesto a secundarlo, porque consideraba insensata la idea de constituir una agrupación política formada por individuos de una sola raza, fue tildado, en el periódico “Previsión”, de cobarde y servil. Vicente contestó a la afrenta con una serie de artículos que publicó en diversos periódicos en los que protestó contra el Partido Independiente. De uno de ellos, “Las Claridades”, hizo una edición extraordinaria para repartirla gratis en Vuelta Abajo, para que sus puntos de vista estuvieran al alcance de todos.
    Muerte

    Muere el 6 de septiembre de 1928 y en su honor se bautizó una de las calles del pueblo con su nombre, hoy Ave 69. Y su efigie se levanta actualmente en el parque central. Fue muy sentida esa pérdida para todos los guanajayenses por su aporte a la cultura cubana y por una vida siempre vinculada al progreso de Guanajay.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Dic 2019, 01:42

    SIGLO XIX

    VICENTE SILVEIRA


    La tarde


    ¿Ves Quelina gentil, como desciende
    el Sol a ocaso y con purpúrea tinta,
    forma pareja y admirable cinta
    sobre esa faja azul, que más se extiende?



    ¿Ves cuanto pajarillo el aire hiende
    en dirección a la arbolada quinta
    que miramos allí? ¡Qué humano pinta
    tanta beldad que el ánima suspende!



    De ese arroyo que, dulce murmurando
    por aquel verde bosque se abre senda,
    silvestres florecillas refrescando,



    sentémonos al margen, cara prenda,
    y de nuestros amores conversando,
    la ya próxima noche nos sorprenda.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Dic 2019, 01:45

    SIGLO XIX

    VICENTE SILVEIRA


    María


    Ante una hermosa, cristalina fuente
    en cuyo fondo el cielo se veía,
    ayer estaba la gentil María
    contemplando la linfa transparente.



    Del astro rey la imagen esplendente
    en el límpido azul resplandecía
    y copiada en el agua se veía
    el rostro de mi amiga, sonriente.



    Yo que a la margen de la fuente aquella
    por acaso tal vez me encaminara,
    de espaldas viendo a la gentil doncella.



    Sigiloso a su lado me acercara:
    Miré a la fuente y encontré más bella
    que el Sol y el Cielo la divina cara.


    Puedes seguir, querida amiga, cuando puedas.









    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55611
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 13 Dic 2019, 01:19

    SIGLO XIX

    Simón, Francisco
    Cuba. Siglos XIX - XX
    Poeta.




    ¡Venid, quijotes...!

    ¡Venid, quijotes, del Progreso afines;
    preparaos a la carga tesoneros;
    trocad vuestros mandiles por aceros
    al sonoro vibrar de los clarines...!

    ¿No oís...? ¡Ya repercute en los confines
    la sorda conmoción de los guerreros
    que anónimos y humildes y sinceros
    se improvisan noveles paladines!

    ¡Corramos todos en estrecha alianza
    en pos de la soñada Dulcinea
    ebrios de apocalíptica pujanza...!

    ¡Venid, nobles quijotes de la Idea,
    y a despecho del vulgo, Sancho Panza,
    redenta al fin la Humanidad se vea!



    Pues nada más encontré, así que, cuando quieras, querido Pascual


    _________________
    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 921109804308f20162a031aa5a339bc1
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 88805
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 13 Dic 2019, 02:04

    SIGLO XIX

    No encuentro ningún dato biográfico suyo. Hay reseñas de libros del siglo XIX sobre él. Meras reseñas: se le cita. Nada más
    Ramón García González nos deja dos sonetos suyos... los mismos que aparecen en

    "Poesías jocosas, humorísticas y festivas del siglo XIX

    Antonio José López Cruces (Antólogo) " de la BVMC

    Esos sonetos son:


    Soneto 1


    Calzábase Justina su zapato,
    de su retrete tras la azul cortina,
    cuando yo por mirar su faz divina,
    me aproximaba cual astuto gato.



    Vi lo que nunca viera tan barato;
    mas de ello apercibióse la ladina:
    y una robusta moza de Pechina
    sorprendióme al reclamo de un silbato.



    Arrojóme violenta un gran tintero;
    pero echando yo mano a la escopeta
    apunté tremebundo a su salero.



    De turrón una barra, cual paleta,
    sirvió de escudo a su negruz puchero,
    y tuve que batir una retreta.





    Soneto 2


    Es mi patrón el Cristo del Zapato,
    mi devoción la Virgen de Cortina,
    no conozco más ley que la divina,
    mi lema es libertad, mi emblema un gato.



    Mi inclinación es siempre a lo barato,
    mi antipatía a la mujer ladina,
    mi mundo no se aleja de Pechina,
    y mi música toda es un silbato.



    Mis muebles se reducen al tintero,
    mi riqueza consiste en la escopeta,
    mi vajilla se cifra en el salero.



    En mi fogón no hay más que la paleta
    ni más en mi cocina que un puchero;
    pero nunca he asistido a una retreta.


    Y como no hay más leña que cortar, te paso el testigo, querida amiga.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 55611
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 14 Dic 2019, 02:58

    SIGLO XIX


    Smith, Antonio
    Venezuela. Siglo XIX- XX
    Poeta hallado en Internet.




    Idilio


    Lame con una lámina argentina
    el alba a la montaña somnolienta;
    y cae silenciosamente lenta
    con lenidad de besos la neblina.

    La choza en fuegos róseos se ilumina;
    la purvia brasa en el fogón revienta
    y una parava de moscas de oro avienta
    en la armoniosa gloria matutina.

    Corre como una matizada esfera
    el gallo tras la hembra que lo espera
    en el plumoso lecho de sus alas...

    Y presa en una sensación divina
    sacude voluptuosa la gallina
    la plumazón de sus irídeas galas.


    Puedes continuar cuando quieras, amigo mío


    _________________
    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 921109804308f20162a031aa5a339bc1

    Contenido patrocinado


    VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO - Página 5 Empty Re: VI: SONETOS : INTRODUCCIÓN - HISTORIA - ESTRUCTURA POÉTICA - SELECCIÓN DE SONETOS EN CASTELLANO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 26 Jul 2024, 22:32