Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1042190 mensajes en 47646 argumentos.

Tenemos 1572 miembros registrados

El último usuario registrado es Lex leg

¿Quién está en línea?

En total hay 56 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 54 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Ramón Carballal, Simon Abadia


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS, 2
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyHoy a las 01:13 por Pascual Lopez Sanchez

» Armenia
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyHoy a las 00:37 por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyHoy a las 00:34 por Pascual Lopez Sanchez

» Poetas murcianos
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyHoy a las 00:32 por Pascual Lopez Sanchez

» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyHoy a las 00:26 por Pascual Lopez Sanchez

» ELVIO ROMERO (1926-2004)
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyHoy a las 00:07 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XIX
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyAyer a las 23:22 por Lluvia Abril

» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyAyer a las 23:11 por Lluvia Abril

» ¡Ay los poetas! (R)
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyAyer a las 22:11 por Siby

» Farol de la esquina
POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 EmptyAyer a las 22:01 por Siby

Mayo 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty

+3
Lluvia Abril
Evangelina Valdez
cecilia gargantini
7 participantes

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 03 Dic 2016, 02:31

    Vaya descubrimiento, ¿verdad, amigo?
    Estoy leyendo los poemas que vas dejando, y la sensibilidad y compromiso que demuestra en cada uno.

    Voy a comenzar con:

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    A MANERA DE PRÓLOGO

    Corresponde consignar que este estudio referido a la grande personalidad de Antonio Esteban Agüero que intenta dar una idea de lo que fue su vida y su obra poética y prosística impar, constituyó la obligación final prevista por el beneficio de una beca del programa Becas Arte Siglo XXI, que, mediante la intervención de un jurado no local, le otorgó el Gobierno Provincial en el año 2000.

    El autor ha procurado realizar una síntesis biográfica lo más objetiva y completa posible y una valoración, a todas luces modesta y sin pretensión alguna, de lo que Agüero publicó en vida y de cuanto editado se conoció después de su desaparición física.

    Entiende que todavía debe haber material, poemas y prosas, debidas al genio del creador de la Villa de Merlo, nacido en la inmediatez de Piedra Blanca en 1917 y cuya vida se extinguió en San Luis en 1970, el cual una vez conocido, si así ocurriera, permitirá que el público siga advirtiendo la calidad y la extensión de lo que Agüero legó a su pueblo, con la constancia de aquel que cree y está convencido que tiene que trasmitir un mensaje, un aviso, una comunicación imposible de negar.

    Para quien esto escribe su humilde labor estará bien paga si contribuye a incrementar el afecto, el reconocimiento y la gratitud que todos los puntanos, al fin, le debemos a Antonio Esteban Agüero por lo que fue su hondo, perdurable testimonio estético.

    ……………………………………………………………………………H. A. F.



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 03 Dic 2016, 02:46

    Primera parte:  La vida,   que divide Hugo A.  Fourcade,  en  cinco capítulos.

    Capítulo I

    LA NIÑEZ



    Todo fue como una fiesta: el mundo
    y sus muchedumbres de cosas; la vida y
    su mar de criaturas. Todo fiesta; hasta el
    dolor y la muerte fiesta y goce. Y así desde que
    era muy niño. Nunca tuve necesidad de juguetes
    comprados, ¿para qué?, si allí delante de los ojos
    tenía el arroyo, las altas y profundas alamedas
    con pájaros, el maizal, los huertos, los sembrados,
    las sierras....
    Me place recordarme niño, el niño que yo
    era entonces, un pequeño y ágil pastor de mariposas
    y de pájaros. Cuya persona apenas si alcanzaba a proyectar
    una menuda sombra sobre la tierra, bajo el sol
    de verano, y sobre cuya cabeza cubierta de bucles rubios
    pasaban lentamente las nubes....


    I. LA NIÑEZ

    En el principio fue Piedra Blanca.. lo ha escrito así Cecilia Fernández de Gabriel añadiendo, porque antes de la Villa de Merlo (hoy Merlo) todo el paraje desde el arroyo de Piedra Blanca hasta el de Carpintería se denominaba Piedra Blanca...
    Y en el principio, en el comienzo, en el inicio de la vida de Antonio Esteban Agüero también está Piedra Blanca, pues allí en ese bucólico paraje del noreste puntano nació el Poeta, por mas que por años hayamos repetido que vino al mundo en la ya dos veces centenaria Merlo. ..Porque Piedra Blanca insiste Cecilia Fernández, fue la cuna del poeta Antonio Esteban Agüero y desde entonces la poesía es una singularidad más de esta tierra..

    Hay que preguntarse pues, así lo escribió Urbano J. Nuñez donde nació el autor de, Las Cantatas del árbol. ¿Nació en su muy amada Villa de Merlo, como expresamos en la edición de aquel famoso .Digo el llamado publicado por la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis en 1968? ¿O vio la luz en Villa Mercedes como figura en trabajo de Antonio de la Torre?

    Para disipar la urticante duda nada mejor que recurrir al acta de nacimiento de nuestro bardo inolvidable. Y para regalo de quienes se interesan por estas pequeñas cosas, la transcribimos íntegramente. Dice así:
    Acta Número Cinco. En la Villa de Merlo, Departamento Junín de la Provincia de San Luis, a los diez días del mes de febrero de mil novecientos diez y siete, ante mí H. Barrera jefe de registro del estado civil.
    ............................


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87672
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 03 Dic 2016, 02:48

    Es cierto : no se nos debe caer la cara de vergüenza. Ignoramos mucho en poesía. Yo cada vez ando más sorprendido con la belleza de lo que no conocía... Por ello busco:

    LA CANTATA DEL ABUELO ALGARROBO , es una auténtica maravilla. Pero todavía no la pondré. hay otros poemas. Y si tú comienzas con los estudios críticos, pues mi agradecimiento lo tienes servido.

    Besos.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87672
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 03 Dic 2016, 03:00

    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO

    CANCIÓN DEL PARA QUÉ DE LAS MAQUINAS :

    Las máquinas existen

    para que el pan,

    el vino

    y el pez se multipliquen.


    Para que Tú me escuches,

    y Yo te mire,

    detrás de las fronteras,

    sobre el último límite.


    Y la música sea

    la que ordene países.


    Y la mano del hombre

    con pulgar oponible,

    dibuje en la materia

    el rostro de los sueños

    y ensueños increíbles.


    Y el cielo con la Tierra

    de nuevo se mariden.


    Y los salvajes vientos,

    con sus pájaros libres,

    recorran nuevamente

    los páramos de pronto

    vestidos de jardines.


    Las máquinas existen

    para que el mundo sea

    las estrellas (*) de hermosura

    que los antiguos dicen.


    Y la unidad se cumpla

    y la paz se realice.


    Las máquinas existen

    para que un día Lázaro

    otra vez resucite...

    ( De CANCIONES PARA LA VOZ HUMANA).

    (*) En las tres versiones que he encontrado del poema viene en plural "estrellas". Aunque aparentemente no exista concordancia de número con "mundo", también podría aceptarse que este, en sí mismo, encierra la pluralidad.

    Otro bellísimo poema en todo caso , con un final de Antología por su carga metafórica : ¿No será la maquina el Dios que le dice a Lázaro "levántate y anda". Impresionante.




    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 03 Dic 2016, 03:55

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)



    I. LA NIÑEZ
    (cont.)

    Antonio Esteban Agüero de 28 años de edad, casado, argentino, educacionista y domiciliado en Piedra Blanca de ésta jurisdicción declaró: Que a las 7 a.m. del día siete del corriente mes, nació una criatura del sexo masculino, quien recibió el nombre de Antonio Esteban hijo legítimo del declarante y de su esposa María Teresa Blanch, de veinte y siete años de edad, católica, argentina, educacionista y domiciliada en la misma casa, hija ésta legítima de Francisco Blanch y de Telésfora Yanzón, el declarante también hijo legítimo de Juan Agüero y Faustina Leyes. Leída el acta la firmó
    conmigo el exponente y los testigos Don José Secundino Flores, de treinta y cuatro años de edad, casado, y Don Miguel de la Torre, de cincuenta y nueve años de edad, soltero, ambos argentinos, vecinos hábiles.

    Antonio E. Agüero
    Miguel de la Torre
    José Secundino Flores
    Herminio E. Barreda

    Eso escribimos en septiembre de 1970 , continúa Núñez, y creemos que no lo hicimos en vano. La revista Virorco, en su número 21, de homenaje al bardo, incluyó el trabajo de don Antonio de la Torre añadiéndole esta nota:
    La publicación de este trabajo en .Virorco, aparecido anteriormente en La Prensa, fue autorizado por su autor. En esa publicación ya de la Torre afirma: Nació el poeta en Piedra Blanca el 7 de Febrero de 1917.. Innegable testimonio de salud.

    No se trataba de ningún testimonio de salud porque la corrección en la transcripción del articulo de de la Torre incluido en la revista Virorco fue de nuestra exclusiva responsabilidad, desde la Secretaría de Redacción que por entonces (y hasta ahora) desempeñábamos y no fue efectuada por el gran poeta sanjuanino. Por otra parte en ese mismo ejemplar número 21 de Virorco dimos a conocer nuestro Escorzo bio-bibliográfico.. de Agüero y allí está claramente consignado que el poeta nació en Piedra Blanca, frente al Comechingones y abierto a la madura luz del Valle del Conlara, agregando también nosotros que de ello ya el propio Agüero había hecho clara alusión en sus poemas .Digo los arroyos, publicados en el diario Clarín, el 28 de Agosto de 1960 y en Digo las guitarras que dio a conocer La Prensa, el 20 de Octubre de 1968, aunque entonces olvidáramos que ya en su primer poemario, Poemas lugareños, y más concretamente en el poema Piedra Blanca, había escrito, esto es en 1937:

    y diré también que un claro día
    en que a febrero amaba una chicharra
    se abrió a tu vida, y a tu cielo,
    la vida de quien hoy te canta.

    A la vera de ese rincón provinciano vino al mundo Antonio E. Agüero. Allí transcurrieron los felices años de la niñez, inmerso todo su ser en ese reino material, material y humano, que fue el recinto de su formidable aventura existencial.

    Como tantos puntanos nosotros hemos puesto muchas veces las plantas en el contorno secular de Merlo, ayer cuando Agüero vivía, y hoy que ya no está, y en el instante de arribar, siempre, reiterativamente, nos han salido al encuentro, nos han apretado el corazón, nos han rodeado y nos han acosado disminuyendo las reservas de nuestra seguridad personal, los elementos más característicos del medio natural que le es propio. Junto a esos elementos se nos ha impuesto la grandiosidad del paisaje, el color y el olor de los cerros próximos a cuya contemplación nos entregaríamos indefinidamente, recorriendo amorosa y despaciosamente las faldas, los perfiles, las hondonadas, las cumbres poderosas de los Comechingones, el ámbito azul purísimo poblado de rumores, el verde continuo que canta próximo al agua fina, tan pulcra y pura como el aire, como la luz, como la música que vibra invisible en este paraíso del país del Conlara.

    Enfrentados a la visión fabulosa bella por doquier, vaga la mirada presente por la villa progresista veraniega y turística, la misma que, cambiada las condiciones tangibles, transitara el pequeño Antonio, la que aún conserva sus callejas polvorientas, sus viejos árboles, sus rocas milenarias, los últimos restos de la flora y de la fauna autóctona. Desde este otero y buscando la luz del poniente podríamos dominar la lejanía en su más deslumbrante esplendor, colmada la visión en ese aparente mar brumoso que se nos antoja el anchuroso valle extendido, inmenso y plácido como un piélago en calma. Y todavía atrás, allá, en el confín, un infinito de peñasquerías que, como convulsionadas formas emerge en un espacio donde es difícil distinguir el cielo de la tierra.

    Mas, dominando el paisaje, este paisaje real pero íntimo que instalamos en el secreto de nuestra alma, convirtiéndose en centro de atracción, en núcleo unitivo de recuerdos, de emociones, de afectos, de palabras y de fantasmas que parecieron una vez definitivamente olvidados, surge como un puerto como un lugar apacible y soledoso, la antigua arquitectura de la casa que heredara el Poeta. La casa única, la casa cordial esa misma que todos alguna vez en la vida, como el regazo de la madre, hemos necesitado encontrar, con la desesperación, con el amor, con la intuición más honda, para recalar en ella, para hallar cosa perdida, la paz de los días futuros la felicidad fugitiva, el remanso o más bien la vertiente de agua capaz de calmar la sed de nuestro espíritu.

    (cont.)






    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 04 Dic 2016, 04:02

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)



    I. LA NIÑEZ
    (cont.)





    Y esa Casa, la Casa del Poeta, esa Casa que está al costado del primer camino fraterno de la Villa de Merlo, la Casa que abría sus puertas en otro tiempo para recibir afectuosamente visitantes múltiples, la Casa que fue y seguirá siendo única y solamente del Poeta Antonio Esteban Agüero:

    Casa de barro, luminosa casa
    levantado hogar
    para refugio
    del hijo fiel a su destino adverso.,

    esa Casa solariega está hoy vacía, infecunda en su terrible materialidad, sin zumo, sin leche nutricia, como un seno agotado, como una raíz al aire, y un aire sin suspiros, sin trinos, sólo olvido, sombras, nada.

    Accidentalmente, relata la tradición familiar, nació Agüero en Piedra Blanca en el hogar de Don Calixto Benítez, donde veraneaban sus padres, heredad ésta próxima a la que ocupó esporádicamente el inmenso Leopoldo Lugones que amó este estupendo rincón puntano. Su hogar permanente, sin embargo, el refugio cierto de sus primeros años y de los años jóvenes y de la madurez fue la casa de sus abuelos, esa misma que antes de 1873 levantaron Don Francisco Blanch y Doña Telésfora Yanzón y que trajinó, heredándola, su madre Doña María Teresa Blanch hasta 1968.

    La Sra. María Teresa que era maestra, casó en 1916 con Don Antonio Esteban Agüero también maestro, lo sospechamos egresado de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles, de la capital provincial en 1907, y actuó en la docencia desde 1913 hasta 1942, año de su jubilación, sustituyendo en la dirección de la Escuela Nacional N° 134 a su propio marido que falleció en 1919.

    En los libros de la Escuela Nacional, ahora nombrada , Antonio Esteban Agüero, por el poeta, ha quedado el recuerdo del Director Don Antonio prendido a las breves novedades que recogió su pluma, traduciendo, discursos y papeles sueltos, un estilo directo, agradable en la expresión propia de aquellos a los cuales les gustaba escribir.

    Del mismo modo que a la que fue Casa materna, el Poeta Agüero ha recordado en Las cantatas del árbol, con emoción entrañable la sombra de su , casi legendario abuelo, o de su primer abuelo, Don Francisco Agüero, el hidalgo/ natural de La Rioja y heredero/ de los varones de Castilla clara/, que construyó la casa solariega casi a la par del algarrobo viejo, fundador del linaje solariego cuyo apellido es el que conserva y procura llevar tan limpiamente/ como se lleva un burilado espejo/ para rostro de rey o de paloma/ a través del camino polvoriento....

    En la vecina Santa Rosa, que ahora se llama del Conlara, recibió el pequeño Antonio el Bautismo de manos del Presbítero Luis Vázquez el 12 de octubre de 1918, aunque otra referencia familiar quiere que el Sacramento le haya sido administrado en la por dos veces secular Capilla de Nuestra Señora del Rosario, ese templo pequeño, bello y amable en la recoleta simplicidad de su arquitectura, el templo individualizado en el poema Religiosa de sus Poemas Lugareños, cuya eminencia recupero en estos versos

    Ahora en alegrías
    me hace florecer el campanario
    tan pobre tan modesto
    con un desteñido rubor enjalbegado
    cuando para misas o novenas
    da el merleño son de sus llamados.

    idéntico a aquel, indudablemente solidario con su corazón de lugareño que
    completa la perspectiva de su pueblo en Las Cantatas del Árbol:

    Una capilla con su torre vieja
    donde la gente se bautiza y casa..

    Como no podía ser de otra manera, Agüero hizo el primer grado inferior, según la tan difundida manera de decir, en la escuela nacional del lugar que se llama Piedra Blanca abajo. El primero superior lo cursó en la escuela provincial de Merlo .Doña Francisquita Lucio Lucero.. Segundo y tercer grado en la escuela Normal Juan Pascual Pringles de San Luis bajo la tutela de su tío Vicente Blanch.

    Del paso de Agüero por estos grados se conserva, premonitoriamente el recuerdo de una composición sobre la madre que el niño, apenas llegado a los nueve años escribió en verso. El rechazo de la obrita y la reconvención al alumno por entender la maestra que se trataba de una copia, fue sólo una.
    Pero Antonio Esteban dolido tremendamente escribe Las Primeras Lágrimas de un Niño Poeta, versos que la señora María Teresa con el amor permanente que le brindó a su primogénito, supliendo la ausencia paterna, conservó por mucho tiempo.
    ....................
    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 04 Dic 2016, 04:10

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)

    I. LA NIÑEZ
    (cont.)



    Al ser trasladado don Vicente Blanch a Villa Mercedes el niño debió seguirlo cumpliendo las etapas de escolaridad de cuarto y quinto grado en el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal Mixta  Dr. Juan Llerena,  de esa ciudad y alterando la calma de los docentes que lo trataron pues el niño que leía mucho y aparentemente ya estaba en el secreto de su destino se distraía continuamente en sus clases, datos estos que recibí años ha, de Julia Flores Blanch, en carta que aún conservo.

    Sería inadecuado al cerrar este capítulo dedicado a la niñez del Poeta, no hacer mención a cuanto el propio Antonio Esteban Agüero dejó escrito  sin que nos importe cuan tardíamente llegó a nuestro conocimiento  en esa hermosa obra que titulara La verde memoria o la educación de un poeta,  y que en 1996 editara  la Universidad Nacional de San Luis, como Tomo III de sus  Obras Completas..

    Agüero mismo en la nota preliminar del libro afirma que su testimonio sólo pretende ser,  con toda modestia, un sincero monólogo de un hombre que rememora, recreándola en el espejo de su palabra, las experiencias de su vida de niño y adolescente..

    Si debemos lamentar que el Poeta haya limitado sus  recuerdos personales,  a las dos primeras etapas de la vida del hombre sin incluir aquello que fue su adultez  donde tienen lugar, por lo general, los episodios más significativos de la existencia y en su caso personal el crecimiento constante de su genio poético y de su libertad cívica, lo relatado, lo contado con tanta belleza por Agüero, es realmente importante para completar todos aquellos datos, referencias o noticias de que disponemos en trance de intentar, ¡sólo intentar! su más completa biografía.

    El pequeño Antonio, el niño de claros ojos, pastor de nubes, amador de pájaros y flores, oyente fiel de rumores naturales y de voces secretas de las cosas  en frase de María Delia Gatica de Montiveros  el ser original que se constituiría en la figura de mayor alcurnia de las letras puntanas y genuino representante de las argentinas y tal vez, como lo quiso Ricardo Nervi, una de las voces más altas de la poesía eglógica de América,  recorre en el libro los caminos de su comarca natal junto a su abuelo Francisco Blanch, nacido a principios del siglo pasado en un pueblecillo próximo a la ciudad de Barcelona, junto a las aguas históricas y azules del Mediterráneo,  y a su abuela Teresa Yanzón, descendiente de una de las más antiguas familias de San Juan,  los ve trabajar denodadamente en el lugar, junto a sus hijos, cuatro varones y tres mujeres, la menor de las cuales era su madre, suceder las desgracias y dolores de la familia y evocar hasta el matrimonio de aquella con quien sería su padre.

    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 04 Dic 2016, 09:10

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)

    I. LA NIÑEZ
    (cont.)


    De su padre recuerda Agüero que lo perdió cuando apenas tenía dos años, de tal suerte que siendo tan pequeño, sólo por el relato de su madre y de otras muchas personas ha podido reconstruir poco a poco la historia de su vida. Que está, digámoslo ya mismo, consignada vivamente con entrañable afecto, etapa por etapa, una de las cuales lo trajo a San Luis para estudiar el magisterio y ser más tarde designado director de la escuela de Piedra Blanca Abajo a donde llegó un día una joven maestra, después su progenitora, .una alta muchacha de tez muy blanca ojos claros y cabellera rubia..

    El memorioso Agüero en uno de los capítulos de La educación de un poeta,
    relata su nacimiento que ocurrió en un lugar de veraneo llamado Piedra Blanca
    próximo a nuestro pueblo poco más de una legua, atestación ésta que disipa
    para siempre la duda con relación al lugar en que sus ojos se abrieron a la
    claridad del mundo..

    De aquel momento el poeta, asociando su estival natalicio a las horas en que su madre parturienta escuchaba el coro de las cigarras de la estación, se complace en imaginar, a veces que mi vocación viene de aquellas lejanas cigarras de febrero cuyo canto fuera el primer sonido que yo escuchara..

    Si bien impresiona el texto que dedicara a su padre que muere de la gripe europea que asoló el planeta allá por 1919, hay también una referencia muy sentida a los juegos de su niñez, ésa que nunca tuvo necesidad de juguetes comprados ya que, delante de mis ojos tenía el arroyo, las altas y profundas alamedas con pájaros, el maizal, los huertos, los sembrados, las sierras. Sí había mariposas y luciérnagas en verano, y el viento sobre la muerta hojarasca de otoño y la primavera como un país nunca conquistado..

    El niño-poeta va creciendo y él, ya adulto, rememora con calidez, desnudando las fibras más íntimas de su espíritu, poniendo en evidencia una sensibilidad finísima para descubrir como lo relata el mundo maravilloso de las hierbas., rememorar la costumbre tradicional de los fogones que pocos hoy tendrán la ocasión de contemplar; traer a colación como, .a poco de dejar la infancia comenzó a herirme el temor de la muerte, sin olvidar sus primeras salidas, su amor por los pájaros y por el agua, su entusiasmo por las golondrinas viajeras, su atracción por las nubes y por las piedras, de todo tamaño y color en cuyo cerrado interior, y a pesar de su impasibilidad aparente, la vida también realizaba su misterio y desarrollaba sus ciclos..

    La síntesis de aquello acontecido en los breves años de la niñez, esa fugaz huida del tiempo que sólo sostiene el recuerdo a veces, como en el caso de lo devenido en la existencia de Agüero, siempre, absolutamente siempre, hará imposible reflejar la riqueza de una vida privilegiada por la poesía, por el arte, por la belleza, una personalidad en fin que maduraba frente a aquella naturaleza esplendorosa que todavía hoy resiste los embates duros del progreso.





    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87672
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 05 Dic 2016, 01:13

    El siguiente poema es CANCIÓN DEL BUSCADOR DE DIOS. Pero nuevamente pido disculpas por mi heterodoxia ... Aunque no sea tan radical como parece. Me llevo este poema a POESÍA MÍSTICA -RELIGIOSA. Ahora os digo la página. Luego vuelvo nuevamente por aquí y continúo el camino que allí inicié (Mario Benedetti y las connotaciones religiosas o místicas de su poesía).

    Gracias, Lluvia... ya ves de mi Locura:

    "CANCIÓN DEL BUSCADOR DE DIOS" ( ir a página 11 de POESÍA MÍSTICA RELIGIOSA; buscar entre "LOS PUENTES LEVADIZOS" y "A RAS DEL SUELO", de Mario Benedetti.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Lun 05 Dic 2016, 01:19, editado 1 vez


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 05 Dic 2016, 01:17

    Tu locura es maravillosa y yo, continuaré, porque además me parece muy interesante conocer tan a fondo a Agüero, que desde muy niño ya se veía su vena de poeta.



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Lun 05 Dic 2016, 01:24

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)



    CAPÍTULO 2
    LA ADOLESCENCIA



    Pero por aquellos días yo sentía rebullir en el interior
    de mi alma adolescente algo así como el oleaje de un
    mar tenebroso que parecía combatir los fundamentos
    mismos de mi personalidad naciente. Tenía la cabeza llena
    de extrañas y cambiantes fantasías, que yo alimentaba
    copiosamente con las más dispares lecturas. Sufría pues, eso
    que se ha dado en llamar la crisis de la adolescencia. Oscuros
    fantasmas surgían de las tinieblas del instinto que comenzaba
    a despertar en mi carne con la misma violencia de la
    pequeña lumbre roja que se inicia al pie de un árbol en medio
    del bosque y que luego pronto crecerá hasta devorarlo todo a
    su paso..


    II. LA ADOLESCENCIA

    Etapa trascendental en la vida, es la adolescencia, nacimiento de una nueva
    personalidad, se ha escrito. Profunda crisis fisiológica, sentimental y moral.
    Primeras concepciones de un plan de vida que encuadra la personalidad
    naciente. Ensayos de adaptación al ambiente social. Fijación de normas de vida.
    Agüero va a transitar como todos este proceso que le permitirá ir realizándose, a tientas al principio, en medio de ensayos más o menos dolorosos después, semejantes a aquellos que capitalizara en su intimidad muy niño aún, en la escuela primaria.

    El ingreso auténtico de Agüero en la adolescencia va a coincidir con aquella
    etapa que lo vincula al Ateneo de la Juventud .Dr. Juan Lafinur, y a la revista
    "Ideas", que la iniciativa creadora de Víctor Saá, uno de los representantes más
    destacados de la intelectualidad sanluiseña, puso en marcha en 1932, y, por
    supuesto, a la Escuela Normal, donde sus profesores, así lo cuenta en sus
    memorias, todos me habían calificado desde los primeros días de clase, como
    un pésimo estudiante. Tenía para ellos los más graves defectos pues era
    indisciplinado, rebelde y casi nunca sabía la lección del día. Lo cual era
    perfectamente cierto. Pero por aquellos días yo sentía rebullir en el interior de mi alma adolescente, algo así como el oleaje de un mar tenebroso que parecía combatir los fundamentos mismos de mi personalidad naciente. Sufría pues, eso que se ha dado en llamar la crisis de la adolescencia.

    Agüero pertenece, a mi juicio a la generación del "Ateneo de la Juventud Dr.
    Juan C. Lafinur", escribíamos en 1965 con motivo de presentar al poeta en una
    de las sesiones de la semana de la Cultura que exitosamente organizara la muy meritoria "Asociación del Banco de la Provincia de San Luis" regida en aquella época por ese infatigable sembrador que fue Pascual Mauricio Racca.

    La institución que se fundó en mayo de 1932 comenzó a publicar un mes más
    tarde la Revista "Ideas". Con el Ateneo y con Ideas se gesta el grupo
    generacional aludido.

    Testigos y partícipes del hecho podrá criticársenos la falta de objetividad para
    juzgar y en particular para hablar, en el desenvolvimiento de lo que llamaremos
    la intelectualidad puntana del nacimiento de una generación. Sin embargo
    creemos estar en lo cierto al proclamar esa realidad, cerca o lejos de cualquier
    tipo de interpretación sociológica, máxime cuando, a fuer de sinceros, será muy
    difícil que alguien pruebe la existencia y el aporte de mayor volumen a la cultura sanluiseña de un grupo como éste (solo parangonable a la generación del Liceo Artístico..1880.1888) que sostuvo, intrépidamente, la publicación de los setenta y ocho números de una revista tan calificada como "Ideas" y realizó, hazaña entonces, el Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuyo con la intervención del Ateneo de la Juventud Dr. Juan C. Lafinur en el año 1937, además de proseguir con el accionar del Ateneo hasta 1943.

    (cont.)




    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87672
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 06 Dic 2016, 01:16

    Bueno, pues continuemos con esta locura. Posiblemente el resto de la semana no pueda hacer nada ( creo que la próxima madrugada sí )


    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO

    "DIGO LA TONADA" ( de "UN HOMBRE DICE DE SU PEQUEÑO PAÍS")

    El idioma nos vino en las naves,

    sobre arcabuces y metal de espada,

    cabalgando la muerte y destruyendo

    la memoria y el "quipo"(1) del "Amanta"(2);

    fue contienda también la del idioma,

    dura guerra también, sorda batalla,

    entre un bando de oscuros ruiseñores

    con su pico de sierpe acorazada

    y zorzales y tímidas bumbunas (3)

    que la voz y las sangre circulaban

    del abuelo diaguita(4) o michilingue (5)

    con persistencia de remota llama;

    rotas fueron las voces ancestrales,

    perseguidas, mordidas, martilladas

    por un loco rencor sobre la boca

    del hombre inerme y la mujer violada.

    Y el Idioma triunfó, los ruiseñores

    de Castilla vencieron, la calandria (6)

    cuya voz era tierra, barro nuestro,

    son (7) y zumo de tierra americana

    de repente calló cuando los hierros

    agrios del odio en su dolor de fragua

    le marcaron el pecho que gemía

    y segaron la luz de su garganta... (Cont.)


    (1) "quipo" : cada uno de los nudos de colores que constituían el sistema de escritura y contabilidad de los Incas.

    (2) "Amanta" : no lo he encontrado en el diccionario más que como una voz sánscrita. En realidad aquí, al aparecer como nombre propio, debe referirse a alguna autoridad moral o política incaica.

    (3) "bumbuna": paloma silvestre. En el poema aparecen diferentes tipos de pájaros. Unos identificados con los invasores ( ruiseñores -oscuros; de Castilla- ) y otros identificados con los pueblos ancestrales de la zona de San Luís - calandrias; bumbunas...)

    (4) "diaguita" : es una voz quechua - previa en la zona a la propia invasión incaica -. Con dicha voz - asumida por los incas y posteriormente por los españoles- se entiende a un conjunto de pueblos independientes que habitaban en la zona y que hablaban un idioma común , el "CACÁN".

    (5) "michilingue", uno de los pueblos que integrarían el grupo de los diaguitas, habitantes de la zona de San Luís. Otros pueblos serían los Huarpes y los Comechingones...

    (6) "calandria" , ya visto más arriba.

    (7) "son", forma musical distribuida por la mayor parte de América del Sur, usando instrumentos de percusión y de viento ( quena).

    (8) No marcado en el texto. Desde que comenzáramos con César Rosales venimos usando reiteradamente el gentilicio "PUNTANO" adjudicado a los habitantes de San Luís. En realidad es San Luís de la PUNTA de los Venados. De PUNTA obtendríamos el susodicho gentilicio. En realidad la Punta de los Venados es, a su vez, como una estribación de las SIERRAS GRANDES argentinas, que se encuentran al oeste de la provincia de Córdoba , las cuale corren paralelas a la CORDILLERA DE LOS ANDES. Penetrarían en la provincia de San Luís como una punta de flecha o lanza.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 06 Dic 2016, 03:02

    Pues gracias por todas las aclaraciones que dejas y sí, siempre necesarias e instructivas.
    Creo que la gran sensibilidad de Agüero, queda patente en todas sus obras.

    Yo sigo con su adolescencia.


    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    (cont.)

    De Antonio Esteban Agüero se publicó en el número 7 de "Ideas", diciembre de
    1932, un muy breve trabajo en prosa titulado La despedida, apareciendo recién su primer aporte poético en el número 18, noviembre de 1933, bajo este sugestivo título: Poemas cósmicos-Náufragos, al que seguiría en el número 19, otro Poemas cósmicos-Sol.
    Esta anotación que parece tan simple muéveme a evocar al Agüero adolescente ligado ya como colaborador de la revista "Ideas" a la altura de sus quince o dieciséis años, de quien retengo, en recuerdo niño, la complexión espigada de su cuerpo, blanco el rostro y blancas las manos afiladas. Lo recuerdo incluso en su mirar profundo, en el gesto y en la palabra amable y buena. Del mismo que el tono lugareño se hacía cadencia en su voz

    (Repasad el Digo la tonada.
    pero tenemos esta luz secreta
    esta música nuestra soterrada
    este leve clamor, esta cadencia..)


    tenía esa voz, inolvidable, la reciedumbre del rebelde a quien jamás conforma la mediocridad del medio que comparte. La cabeza potente, la de la cabellera abundante, clara y fina, era la cabeza de un poeta. No como forma externa solamente, porque en realidad todo aquello que era cavidad, sosteniendo un cerebro no común, estaba llena de poesía. ¿Desde cuando, desde que momento, esa testa inteligente estaba colmada de ese encantamiento, de esa luz, de ese secreto don de la poesía? Creemos que desde siempre Agüero fue niño poeta y adolescente-poeta., cuando en sus dominios distantes, los de la cuna original, aquellos que dominaba el Comechingones, esa montaña madre y esa naturaleza privilegiada, le comunicó la inefable seguridad de sus voces ancestrales y lo despertó en el alumbramiento de un mundo de belleza, de serenidad, de paz, de generosidad, de bondad, constante y fiel como el agua, como la nube, como el cielo.

    Tristán de Athayde en su notable obra Las edades del hombre analiza las
    diversas facetas, múltiples por cierto, de la personalidad adolescente. De esas
    facetas características queremos retener aquellas que el autor menciona como
    precocidad y la que enlaza su tenso vivir con la poesía. Agüero adolescente. fue un escritor precoz o prematuro, de frutos tempranos, con precocidad natural (no forzada) que se da excepcionalmente y que se exterioriza de modo singular como en los casos de los niños prodigio..... Además como un adolescente universal Agüero fue poeta ya que, así lo consigna de Ataide, es en la edad de
    las evocaciones y los presentimientos, la adolescencia, cuando la poesía se
    revela en nuestras almas. Y la poesía como la oración es el descubrimiento del
    hombre interior, el encuentro de nuestro hermano más íntimo. Existe un modo de ser poeta o de amar la poesía prosigue el autor que venimos citando. Pero ninguno tendrá el mismo fervor, ni será más intenso que el del adolescente, el cual se entrega sin reserva a ese mundo de belleza y de dicha poética, como ocurrió tan patente en Agüero, no como la aventura fugaz de una edad, sino
    como oficio, como tarea ineludible y permanente de una personalidad en formación o mejor una ocupación, inexcusable, para toda la vida.

    Buscando pesquisar algunas de las facetas de mayor tono íntimo y cordial que
    registra la personalidad de Agüero en esta etapa de su sugestiva adolescencia pusimos recién la atención en aquella más lejana, la inicial, así lo creemos, del Poeta.
    ¿Qué importancia podemos atribuir a estas expresiones literarias incipientes del Poeta Agüero que escribía entre los quince y dieciséis años? Posiblemente ninguna y hasta es probable que juzgara aquellos viejos y pequeños versos y composiciones en prosa, de endeble y mínima factura, como algo definitivamente perdido, sin ningún crédito para que perduraran en su memoria crítica. Pero es también incuestionable que constituyeron un momento altamente significativo en la vida del autor, estrenándose en el menester prosístico y poético al mismo tiempo, con acierto, con una calidad que todavía sorprende, que muy pocos han advertido por que desconocen estos antecedentes.

    Como el adolescente clásico, ése que reproduce una experiencia universal, todo lo que le rodeaba cuando niño ya no le preocupa. Hasta ahora había vivido sumergido en este mundo gozando de sus encantos, casi sin distinguirse de él, sin tender a los objetos como algo distinto de sí mismo, como a algo que él debiese poseer o perfeccionar. Pero (ya en esta edad) cosas y personas adquieren para él una coloración del todo diferente, se refieren a su persona le invitan a colaborar con ellas, se le muestran como un bien apetecible.

    Comienza una lucha en su alma un desgarrarse ante tendencias que le solicitan de todas partes, muchas de las cuales, él lo comprende, han de ser sacrificadas..
    ¿Y qué es lo que sacrificó el adolescente Agüero cuando dejó la Escuela Normal en 1935 y vuelve al pueblecito de Merlo con el Diploma flamante de Maestro entre sus manos? Sacrifica precisamente su título, su profesión, en aras de la poesía. ¿Pruebas? En muy breves lapsos ejerce entre 1936 y hasta quizás 1937 como maestro en la escuela nacional de Carpintería y en la escuela provincial de su Villa natal.

    (cont.)




    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 06 Dic 2016, 03:09

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)

    (cont.)



    Abandonando la docencia se dedicará solo y exclusivamente a la poesía. De las publicaciones fragmentarias en "Ideas" , pasará al libro, al volumen, con rapidez, con seguridad como si hubiera estado preparado desde siempre para brindar los frutos ciertos de su genio nativo.

    Cerrando este segmento de la vida del tantas veces nombrado poeta de Merlo.,
    anotemos que en sus memorias (La educación de un poeta, como se sabe)
    Agüero ha escrito que, en tanto ocurrió su permanencia en la Escuela Normal y
    fue pupilo en el hogar de la Sra. Sara Pérez de Atencio vivió, entonces, como en un cautiverio cinco mortales años, un lustro en realidad de prisión y esta fatigosa o abrumadora, difícil, por otra parte de compaginar con aquello que expresaba al director de la revista "Idea", ya ido de San Luis y residiendo en Merlo a propósito de su cordial y fraterna relación con el Ateneo de la Juventud
    Dr. Juan C. Lafinur y de su revista "Ideas", luz y sonrisa en mi oscura vida de
    estudiante.

    Si su estancia en la capital puntana fue para él, mortal, es decir nociva, fatal o
    letal, no menos cierto será reconocer, siguiendo sus propias palabras que una
    luz, y una sonrisa le puso el "Ateneo" e "Ideas", a su oscura vida de estudiante,
    "Ateneo e Ideas", que, inexplicablemente, están ausentes de aquellos recuerdos personales, que consignó en su libro.
    Y fue en realidad, oscura su vida de estudiante, rebelde e inconformista como se manifestó pese a sus cortos años, tanto que el Prof. Toribio M. Lucero ha afirmado, en obra dedicada al 30 en San Luis, que en algunos muchachos y chicas se difundió un ateísmo marxista, del cual ni siquiera escapó el poeta adolescente Antonio Esteban Agüero.

    Y hasta aquí la etapa adolescente de Agüero, muy intensa por cierto.


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 06 Dic 2016, 04:01

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)



    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD




    batalla con el idioma. La lucha dramática de mi vocación
    reciente con la dura y rebelde sustancia del lenguaje de
    la cual no se puede esperar más que dos resultados: la derrota
    o el triunfo. Batalla sorda, subterránea, secreta, de todos y cada
    uno de los instantes, de la vigilia y el sueño.
    Recordando ahora el comienzo de esa batalla me parece
    en la lejanía del tiempo, una alta mole de piedra basta, un duro y
    áspero bloque recién separado de la cantera originaria, que es el idioma,
    la lengua castellana en toda su antigua grandeza de siglos,
    con sus millares de vocablos sueltos, los lineamientos de su gramática,
    su mucho de latín, su poco de árabe y sus porciones de gótico y celta,
    cargado con un inmanente potencial de música sutil y armonía plástica
    que la recorre por dentro como una soterrada corriente. Y dentro del
    bloque pétreo, inconcebiblemente joven y desvalido, yo, el oscuro y
    pequeño poeta. Y Dios que habla con la voz impasible de las estrellas
    y me dice: es con esa piedra que tienes que trabajar, con ese basalto
    informe que tienes que elaborar tu obra, que construir las criaturas de
    tu corazón y las formas de tu alma..

    III. LA JUVENTUD

    Cualquier intento biográfico supone recorrer las distintas etapas de la vida de un hombre ya que eso es en definitiva la biografía: la historia de la vida de una persona.

    Esas etapas no son sino, las edades del hombre, como las definió Tristán de
    Athayde y a las que analiza en  sus cinco fases capitales: infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez.

    Si aplicamos este esquema que es cronológico por lo demás a lo que fue la
    existencia de Antonio Esteban Agüero, esa existencia, esa vida sólo se desplegó en aquellos tramos que van desde la infancia hasta la madurez.

    Nuestro esbozo, nuestro bosquejo biográfico seguirá pues esa pauta ya adelantada, toda vez que con anterioridad nos referimos a la niñez y a la adolescencia del poeta, aquella niñez encerrada desde el nacimiento hasta los doce años y esta adolescencia que se comprende, por lo general desde los trece hasta los dieciocho años.

    Gemelli refiriéndose a la edad evolutiva  ha escrito que esta  se divide en tres
    fases principales: la primera comprende los seis primeros años; la segunda desde los siete hasta lo trece o catorce y la tercera desde los catorce hasta los veinte, agregando que  en la primera el niño vive en la familia en la segunda frecuenta el colegio y en la tercera se prepara y se dispone para el ejercicio de una profesión.

    Agüero vivió con su familia en Merlo durante los bellos años de la infancia, en su niñez frecuentó más de una escuela primaria y en la tercera fase que diría Gemelli se prepara en la Escuela Normal para ser maestro.

    Superada esta etapa de la adolescencia, aquella que lo vinculó en San Luis al
    Ateneo de la Juventud  Dr. Juan Crisóstomo Lafinur   y a su revista “Ideas” donde colabora desde los 15 años, Agüero, ya maestro, comenzará a recorrer los caminos nuevos y originales de la juventud.

    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 06 Dic 2016, 18:08

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD


    (cont.)

    .¿Cuántos años debería durar nuestra juventud cronológica? -se interroga de
    Ataide- y responde.: Parécenos que entre los 18 y los 35 años corresponde encuadrar con toda propiedad esa fase brillante de nuestra vida.
    Si a los 18 ó a los 20 años comienza la juventud, no altera esta diferencia la
    calidad de ”fase brillante” que se atribuye a la misma. Y en el caso de Agüero bueno es tener presente que en la senda de su joven juventud, a la altura exacta de sus veinte años, logra publicar, con el indudable apoyo económico de su madre, su primer poemario que rotuló: Poemas lugareños. haciendo realidad, haciendo evidente, aquella luminosidad que acompañaría sus sucesivas creaciones. “Víctor Saá” que había ayudado el despertar literario de Agüero, que había incorporado sus prosas y sus versos en las páginas de “Ideas” saluda alborozado en la revista por él fundada, edición 61/63 de julio/agosto de 1937, reconociendo en el poeta de los Poemas Lugareños., el primer fruto cierto de la “fraternidad ateneístas”.
    Leed sus versos, dice Saá, ahogando con dificultad la profunda exaltación desbordante que su lectura hizo nacer en su alma, y observad como este lugareño cantor de sencillos motivos rurales suelta su mirada, dos jóvenes potrillos, y va más allá del horizonte físico; cómo va con su apostura clara y limpia, que es fuerte, que es valiente, con su inquebrantable adhesión a la tierra que lo vio nacer que alienta pródiga sus sueños, cómo va, repetimos más allá de las cumbres y se engolfa soberbio en la inmensidad diáfana de nuestro cielo.

    He aquí, agrega más adelante, la crítica laudatoria del director de “Ideas” a nuestro hombre que vive entre montañas; he aquí el ignorado drama de quien entona sus breves y sentidas elegías a las pobres cosas que se van. He aquí el mirar muy lejos sin caminar muy distante y la íntima satisfacción del oscuro vivir en la propia tierra. Soberbia y hermosa posición de resistencia la que se advierte en este libro. Admirable conformidad la de este poeta que no cree evadirse de la propia realidad para alcanzar la universal. Aldeano y paladín. Lugareño, lugareño siempre. Por eso su sensibilidad no es enfermiza. Y menos se desvirtúa bajo la influencia de todas las corrientes. Noble actitud ésta de una generación que asoma y dará al terruño los triunfos más legítimos de su cultura artística.

    ¡Cuánta verdad encerraron estas palabras de Saá juzgando la producción
    primigenia de Agüero! El Poeta de Merlo integraba la falange intrépida de una
    generación en marcha y ya mismo comenzaría a rendir al terruño aquellos frutos legítimos que honrarían la cultura artística puntana, como lo auguraba el director de “Ideas”. En junio de 1937 forma parte del grupo de escritores puntanos que se incorpora al Primer Congreso de Escritores y Artistas Cuyanos que por gestión ejemplar del Ateneo de la Juventud .Dr. Juan C. Lafinur. se reúne en nuestra ciudad capital. Agüero trae desde Merlo su mensaje poético, su primera obra. Y triunfa, joven desconocido en la proximidad de Carlos Ibarguren, Alfredo R. Bufano, Berta E. Vidal de Battini, Antonio de la Torre, Juan Draghi Lucero, entre otras tantas figuras relevantes que honraban el magno certamen..........
    ..........

    (cont.)



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 07 Dic 2016, 00:25

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD

    (cont.)



    Al año siguiente consolida su presencia en las letras, ya no sólo en la región cuyana, sino también en el espacio nacional, pues el Diario “La Prensa” de Buenos Aires publica en la sección dominical del 30 de enero de 1938, su Baladilla de los pies descalzos abriendo así la larga lista de colaboraciones que desde entonces en más, y con la segunda muestra “Aldea” del 10 de abril,
    crecería hasta el término mismo de su existencia en 1970. Don José Mercau, distinguido ciudadano de Merlo en una entrevista que mantuvo con el poeta Antonio Requeni y que este publicó en el Diario “La Prensa”, recordaba que Agüero le mostró un poema. Baladilla de los pies descalzos y me dijo si yo creía que también podían llegar a publicárselo. Le respondí: Es muy bueno, te lo van a publicar. Mandó ése y dos poemas más y “La Prensa”, le publicó los tres.

    Ese mismo año 1938 el Poeta que ha encontrado su camino decisivo, entrega su segundo trabajo de aliento: Romancero Aldeano..

    Sin poder precisar la fecha exacta y tras la publicación de ese su segundo poemario, un día, quizás de 1939, Agüero recibió la visita de César Carrizo, notable y prolífico escritor riojano, quien al contar este encuentro escribió: "la geometría y el alma de Merlo están en el Romancero aldeano que nos ofreció a nuestro paso el poeta Antonio Esteban Agüero Libro peregrino, claro, sin complejidades retóricas ni el contagio neosensible, es este manojo de composiciones". A su aparición toda la prensa del país le dio una cordial bienvenida.

    Entre el 10 y el 14 de septiembre de 1938, Agüero forma parte de la delegación puntana que, en representación del Ateneo de la Juventud Dr. Juan C. Lafinur, concurre al Segundo Congreso de Escritores y Artistas cuyanos que se reúne en la ciudad de San Juan “Ideas” en su entrega postrera, recuerda en la crónica del caso al “triunfador de la delegación del Ateneo” que lo fue, sin duda que valga, el poeta Agüero, cuyas composiciones fueron calurosamente aplaudidas y solicitadas con insistencia. Agüero en San Juan ha sido una revelación, acentuando en forma notoria su individualidad de artista auténtico.
    El 29 de Diciembre de 1939 las prensas de “Porter Hnos”, en Buenos Aires, lanzan a la circulación la tercera muestra de la producción poética de Agüero:
    ”Pastorales”, mensaje fino de un lirismo tan puro., como dijera el comentario
    bibliográfico de “La Nación”.
    En las solapas de la edición original de “Pastorales”, el poeta ha consignado una serie de opiniones sobre su obra, suscritas por grandes escritores de país y del extranjero, referidas todas ellas a su Romancero Aldeano. Del Uruguay, Juana de Ibarbourou le expresa: .¡ tan de gran poeta su Romancero Aldeano!., en tanto desde España Azorín (el grande José Martínez Ruiz) afirma: “He leído sus versos con fruición, hay en ellos fluidez y expresividad”. De los argentinos, Juan Carlos Dávalos le dice: .su libro es hermoso, natural como el amancay de lo Andes.. Por su parte Carlos Ibarguren consigna: .Le felicito por esta obra con que enriquece la poesía argentina., y Luis Cané anota: Romancero Aldeano es uno de los libros más promisorios que haya leído en los últimos tiempos..

    Se impone aquí a esta altura de la vida de Agüero, cuando en tres años
    sucesivos ofrenda a su tierra y a su gente los genuinos testimonios de su
    inspirado estro, destacar un hecho singular, el encuentro de Agüero con Alfredo
    R. Bufano posiblemente el mayor de los poetas mendocinos y una figura
    verdaderamente representativa de la literatura nacional “Ideas” y el Ateneo de la Juventud favorecen el conocimiento de estos dos seres excepcionales, el Primer Congreso de Escritores y Artistas cuyanos apresura la relación que se
    particulariza, atento a que el mismo año de la publicación de Poemas Lugareños por Agüero ocurre la aparición de los Poemas de las Tierras Puntanas de Bufano.
    Antonio Esteban en ”Los Andes” del 25 de agosto de 1965 ha evocado las impresiones definitivas que le provocó el encuentro con su par mendocino y la amistad honda y perdurable que brotó de sus corazones pese a la notoria diferencia de años y a la distancia geográfica que los separaba, distancia que, al fin, siempre quiere hacerse olvido. Oigamos el testimonio del Poeta de Merlo:
    “Merced a la acción desarrollada por el Ateneo”, San Luis le tributó al poeta un
    recibimiento triunfal. Y el recuerdo personal de Bufano se remonta, precisamente a uno de los actos organizado en su honor. Fue en el patio de la vieja Escuela Normal de Maestros. La mañana puntana, sin duda semejante a la que inspiró al payador anónimo la copla inolvidable: mañanita, mañanita, mañanita de un querer, enarbolaba por todo lo alto sus banderas solares. El alumnado de todos los cursos formaba curioso. De repente, sobre una tarima alfombrada de rojo, apareció la figura del poeta. Lo saludamos con aplausos. Una profesora, la más joven, lo presentó con palabras emotivas que todavía recuerdo. Y luego Bufano fue diciendo sus poemas con ese extraño y masculino decir suyo, musical y bronco, que era el resultado de su lucha dramática con la sordera. La mañana se fue poblando de sus versos, como de abejas susurrantes, como de almas de pájaros...

    (cont.)



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 07 Dic 2016, 00:31

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD

    (cont.)




    En este hermoso testimonio de afecto, Agüero ha recordado que dejó en manos de Bufano unos poemas suyos, manuscritos, sobre los cuales el poeta mendocino le respondió mediante una carta escrita con tinta violeta. Desde entonces fuimos amigos agrega amistad que, como las frutas, fue creciendo y madurando con el andar de los años..

    Así como de significativa fue la conmoción que en el espíritu de Agüero le produjo el encuentro con ese gran poeta que fue Alfredo R. Bufano, en ese año 37 de la publicación de sus Poemas Lugareños, así volverá a ocurrir cuando se enfrente con la enorme personalidad de Nicolás Antonio de San Luis (Nicolás Antonio Russo) quien conquista, en 1938 por su bronce “Mediodía” el Primer Premio Nacional de Escultura.

    El Ateneo de la Juventud “Dr. Juan C. Lafinur” que presidía entonces un joven, Humberto Mario Lucero, que llegaría a ser prestigioso docente universitario, fue la primera entidad del medio que se apresuró a honrar la admirable creación de Nicolás Antonio, posiblemente el más grande escultor que haya nacido en San Luis. Esta generosa disposición hizo que la Institución participara del homenaje
    popular que se le tributó al triunfador en el arte, oportunidad en que, Víctor Saá,
    nervio y motor del Ateneo, destacó el sentido singular del encuentro en palabras que no han perdido vigencia, antes por el contrario, será siempre preciso rescatar en esta hora tan cargada de sentimentales extendidos y estentóreos ditirambos, deportivos, economicistas o simplemente materialistas. Así lo expresaba Saá: “Concebir en nuestro medio social un jubiloso dinamismo lírico como el que concretamos esta noche, era casi un sueño, por no decir una utopía”, sin embargo el fervor de una “elite”, diríamos, ha hecho posible la presencia en nuestro seno de un artista del mérito de Nicolás Antonio, con la dignidad y con el calor popular que apenas si, en nuestros días, están reservados a los cultores del esfuerzo físico. Vivimos pues, esta noche, no las emociones que provoca la dilatación o contracción más o menos violenta de un músculo, no las exaltaciones casi histéricas que excitan, en el ánimo vulgar, las velocidades riesgosas, menos los entusiasmos fugaces y falaces que instila en el ánimo esa oratoria que es estela más o menos auténtica de los candidatos.

    Vivimos señores y así lo entiende la juventud ateneísta, vivimos señores una pura emoción que perdurará a través de nuestra humilde historia, para probar, ahora como siempre fue, que mientras el orden material de la vida es deleznable y perecedero, su aspecto espiritual, ése que sienta esta noche a Nicolás Antonio como hijo predilecto de esta argentinísima capital mediterránea, es eterno.

    Con ese mismo espíritu volvería Saá a tomar la palabra en nombre de la Comisión de Homenaje, en el acto académico de honras al genuino y triunfante escultor que se llevó a feliz término “¡oh recuerdo imborrable!” en ese teatro fabuloso que levantara el Club Social, lamentablemente demolido como si se pretendiera, con esa actitud sin sentido, derribar el pasado, la más auténtica cordialidad y hermandad provinciana. El director de “Ideas” destacó en su discurso tres presencias: la de “Bufano”, el primero, el poeta magnífico que ha hecho de nuestra tierra la propia “Berta Elena”, después, nuestra niña de Luzmela como alguna vez dije al referirme a alguno de sus libros. Enseguida
    Antonio Esteban Agüero, nuestro poeta representativo, muchacho serrano que perfila una aurora radiante, ateneista imberbe y tímido ayer, hoy recia promesa de triunfos mayores, te dirá uno de esos sus bellísimos poemas lugareños de su Villa de Merlo, cantará tu excelencia con canto de modestia y el agua clara de su verso será una armonía cerrera exornando tu sien.
    Tal como lo sugiriera Saá, Agüero triunfo y revelación del acto, se levantó para leer su “Salutación a Nicolás Antonio de San Luis”.
    ............
    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87672
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 07 Dic 2016, 00:50

    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO

    DIGO LA TONADA ( de UN HOMBRE DICE A SU PEQUEÑO PAÍS) Cont.

    Pero la lucha prosiguió en la sombra,

    una guerra de acentos y palabras,

    de fugitivas voces y vocablos

    con las venas sangrantes que buscaban

    refugiarse en la frente o esconderse

    en la nocturna claridad del alma

    perdiendo expresión y contenido;

    la sonrisa raíz, la leve gracia,

    el poder bautismal y la semilla

    para ser sólo la sutil fragancia

    que nos sella la voz con el anillo

    popular y común de la tonada:

    Yo entrecierro los ojos y la escucho

    venir y llegar hasta mi almohada

    como un largo rumor de caracola,

    como memoria de mujer descalza,

    como llega la música en la brisa

    si la brisa es arroyo de guitarra;

    y la siento volar en la tertulia

    de labio en labio, mariposa mansa,

    suave cuerda que vibra, quena sorda,

    o fugaz sugerencia de campana;

    y la escucho en la voz que me despierta

    con el mate y su luz en la mañana

    cuando el sol es un padre que nos dona

    el reciente verdor de la esperanza;

    y la escucho en un niño que transita

    por el sendero que trazó la cabra

    y me grita:¡Buen Día! y me conforta

    con la sonrisa de su alegre cara;

    de repente la siento que rodea

    mi corazón como una mano blanda

    si la voz de la madre o de la esposa

    se florece con íntimas palabras:

    y algunas noches la escuché en Rosario

    en la voz de una joven que pasaba... ( cont.)


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87672
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 07 Dic 2016, 01:08

    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO

    DIGO LA TONADA ( de UN HOMBRE DICE A SU PEQUEÑO PAÍS) Cont.

    ... y eso sólo bastó para que viera

    amanecer los cerros de Conlara ;

    y otra noche la oía en Buenos Aires,

    en muchedumbre de no sé qué plaza,

    sobre un grito vibrante que decía

    titulares de prensa cuotidiana,

    cómo es dulce sentirla cuando llega

    desde una boca de mujer besada

    con el "sí" suspirando que promete

    una cálida rosa por el ansia;

    y la escucho sonar entre los niños

    de un pueblecito que se dice Larca

    mientras mueven las manos en el juego

    escolar y rural de la payana (9);

    y la siento rezar en el velorio,

    y saltar en el arco de la taba,

    y volverse puñal en el insulto

    y suspirar en la recién casada.

    Dondequiera que eté yo la escucho

    y tras ella regreso a la comarca

    donde soy una piedra, una semilla,

    una nube y un pájaro que canta...


    No tenemos bandera que nos cubra

    tremolando en el aire de la plaza,

    ni canción que nos diga entre los pueblos

    cuando suena el clarín, y la proclama

    desnuda las últimas cadenas

    y destruya el alambre y la muralla,

    pero tenemos esta luz secreta,

    esta música nuestra soterrada,

    este leve clamor, esta cadencia,

    este cuño solar, esta venganza,

    este oscuro puñal inadvertido,

    este perfil oral, esta campana,

    este mágico son que nos describe,

    esta flor en la voz: nuestro tonada.  ( Fin de este poema)

    (9) "Payana" : voz procedente del quechua; recoger del suelo o recolectar. Pero, según DRAE, juego de los cantillos.


    El siguiente , y probablemente último, poema sera el extraordinario que lleva por nombre CANTATA DEL ABUELO ALGARROBO. Eso será ya, sin embargo, a partir del próximo lunes. Y debido a su extensión tardaré varios días. me es imposible hacerlo antes porque dentro de unas horas me voy con unos amigos al campo, donde no hay señal para el ordenador.

    Gracias a Lluvia fundamentalmente por haber asumido el peso de este autor con toda dignidad y benevolencia para mí.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 07 Dic 2016, 01:22

    Estaba esperando la continuación de este poema ¡Magnífico! y me lo llevo como última lectura de esta madrugada "tan nuestra", jeje.

    Gracias a tí siempre, y pasarlo bien, en buena compañía siempre se está bien.

    Hasta luego pues, o hasta que vengas. ¡Disfrutar! y besos.


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 08 Dic 2016, 02:38

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD

    (cont.)



    Es preciso repasar ese mensaje poderoso aunque sea parcialmente. Es preciso que se haga presencia invisible aquel que lo recita junto al cuerpo enteco, casi quijotesco de Nicolás Antonio de San Luis, el excelso artista y junto también, es ineludible a esa hermosa y hermana estampa de Alfredo R. Bufano.

    Vayamos pues, de la mano de Antonio Esteban y dejemos que nos alcance y nos penetre la noble salutación a Nicolás Antonio que era y es una noble salutación al Arte, a la Belleza, al Espíritu por cuya perduración luchó y murió:

    Saludo al noble artista de los amables dedos
    en el color soleado del bronce embellecido,
    en las dormidas lunas del modelado yeso,
    y en esa luz de nardos, endurecida y clara
    que colora los mármoles. Lo saludo en el bello
    asombro de sus ojos, donde las cosas hallan
    un nido luminoso y un biselado espejo.

    Las intervenciones de Agüero en el Primer y el Segundo Congreso de Escritores y Artistas de Cuyo en 1937 y 1938 realizados en San Luis y en San Juan, respectivamente, como asimismo en el homenaje popular que en ese mismo año 38 se le ofreció a Nicolás Antonio de San Luis, han traído nuevamente al Poeta a la capital provincial y son secuencias que producen su regreso a San Luis y posteriormente su retorno a Merlo donde trabaja y estudia, desde donde continúa enviando colaboraciones a “La Prensa” (que le publica Palabras a una golondrina en la edición del suplemento literario del 22 de octubre de 1939) en tanto va gestando su próximo poemario.

    En 1943 se ha producido la Revolución Militar llamada “del 4 de junio”. En 1944
    se hará cargo del gobierno provincial el cuarto Interventor federal, un civil el Dr.
    Agustín Rodríguez Jurado (de tradicional familia puntana), quien designará a
    Agüero para que, en representación de la Provincia concurra, representándola al acto de toma de posesión de la casa natal de Leopoldo Lugones -declarada
    Monumento Histórico Nacional- en Villa María del Río Seco, en la provincia de Córdoba.

    Dos poemas, Romance del crespín y Romance de la vidala, da a conocer “La Prensa” en sus ediciones del 27 de mayo y del 10 de junio de 1945.

    Si la juventud, cronológicamente considerada, se extiende según una de las tantas discriminaciones al respecto desde los 18- 20 años hasta los 35, es indudable que en este lapso es cuando ocurren una serie de acontecimientos decisivos en la vida de Agüero tanto que, como quien cierra un círculo de creaciones o invenciones propias, todo lo que el Poeta logra dar a la estampa mientras vivió, se resume íntegro, en esta edad de su discurrir vital.

    Desde “Pastorales” así lo escribimos, deberán transcurrir siete años para que
    Agüero publique en 1946 su Romancero de niños. La crítica de “La Nación” y
    de “La Prensa” de la Capital Federal, le fue, por este libro, de una manera rotunda, plenamente favorable. Dijo el diario de los Mitre en su edición del 19 de enero de 1947: “Encantadoras de gracia son los musicales octosílabos que se suceden en el Romancero de niños”. Nutrido evidentemente en la lectura de los cancioneros clásicos, su autor sabe aliar los motivos novedosos con las cadencias de antaño, logrando una fórmula que proclama la presencia de un
    poeta cabal. Y “La Prensa” se expresaba el 26 de enero del citado año, con estos conceptos:
    “Pocas veces consiguen quienes cultivan la poesía popular evadirse del ripio, pero Antonio Esteban Agüero logra hacerlo en su Romancero de niños, porque habla y no escribe, dice y no intenta sorprender con giros y retoques. Ahí están como piedras límpidas sacadas del arroyuelo cristalino, irisadas, sin fallas, todos esos poemas de fiesta y muerte, de montes y de aguas, de pájaros perseguidos, de crimen y fuego, de caballos y bueyes, de espíritu y mundo exterior, para conmover con sus octosílabos asonantados, rítmicos, cantantes, doloridos, dulzones o trágicos. Agüero pinta, con trazos claros, a grandes rasgos, pero con una precisión demostrativa de la profundidad de su vista. Dos palabras le bastan para dar una idea acabada del momento, de la figura, del escenario, de la emoción. Constantemente agitado por sentimientos que arrancan de lo más hondo, escribe cuanto tiene que decir sobre el alma del niño, puesto en contacto con alegría, penas, ansiedades, cariños y miedos. Sus romances tienen vida y aliento, corren por las páginas del libro la prestancia de su factura y el fuego de su contenido y rematan casi siempre con una pincelada final, toque de luz y de alegría...

    (cont.)



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 08 Dic 2016, 02:51

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD

    (cont.)




    Agüero dedicó el Romancero de niños a “Victoria Acebal en el cielo de Santa Fe”. Martha Lea Gassó en el capítulo titulado “Antonio Esteban Agüero, su "universo policromo” de la obra colectiva Agüero: "Hombre, Naturaleza, Sociedad” ha escrito: “Victoria Acebal” aclara Agüero en una carta que envía a la poetisa María Alex de Artieda “es mi niña de aire, mi ángel protector” una
    pequeña niña rubia y clara, con ojos traslúcidos y mansos, aérea e intrépida. Yo no la conocí, murió en Santa Fe, hace muchos años. Y así, esa pequeña infanta difunta, mi niña de aire, ha sido como la semilla originaria de este Romancero.

    Esta declaración y esta dedicatoria quizás expliquen la razón que hizo que el libro tenga tantas referencias trágicas, tanto reiterado suceso de pequeños protagonistas ligados a un mensaje de muerte, de desolación y de tristeza.

    En el año 1946, año de la publicación de su Romancero de niños, el Poeta, ahora prosista, entrega a “La Prensa” su trabajo de carácter histórico “La villa de Merlo de San Luis” su 150 aniversario., que el diario brinda a sus lectores en su edición del 22 de diciembre.

    Mucho antes de diciembre Agüero, así como una vez se encontró en su casa con el escritor César Carrizo, tendrá “una tarde del verano de 1946” su primer contacto, su primer acercamiento con César Rosales el gran poeta de San Martín quien afirmaría hablando en 1972. Nos conocíamos ya sin habernos visto hasta entonces. Nos prometimos volvernos a ver y así fue.... Aunque deba reconocer que si bien intentó hablar otra vez con él, no lo logró, pues Agüero había partido el día anterior en una gira por distintos pueblos de la provincia tal vez como candidato o simplemente como representante de la agrupación política a la que pertenecía.

    Cuando transcurre 1947 Agüero constata el reconocimiento que recibe su Romancero pues la Comisión Nacional de Cultura le otorga por ese pequeño pero precioso volumen, el Premio Regional de Poesía y Literatura convirtiéndose así en el primer escritor nacido en San Luis que accede a tan preciado galardón.

    Siempre desde Merlo, morador permanente de aquella casona emblemática de la Villa, el autor de cuatro obras que le han deparado justicieros reconocimientos, continúa su labor sumando testimonio a testimonio, cuando ya supera los treinta años. Tiene juventud y tiene capacidad creativa de la que dan cuenta las publicaciones que siguen apareciendo en “La Prensa”, las que, por otra parte, siempre le redituaron un bienvenido alivio económico.

    En 1948 se presenta al concurso anual de poesía que organiza la Dirección Provincial de Cultura de Córdoba. El jurado le acuerda por su poema Retrato de dama, primer premio y medalla de oro, distinción valiosa que conquista nuevamente al año siguiente. La composición premiada apareció publicada en la revista “San Luis” de la Asociación de Empleados del Banco Mixto de San Luis en su ejemplar N° 4 (octubre de 1948) señalándose en la nota aclaratoria que el poema ofrecido integraba el libro en prensa titulado Cuadernos de amor.
    Corresponde que a esta altura de nuestro relato, anotemos, por ser ilustrativa la referencia, que en 1949, comienzan a registrarse en “La Prensa” los magníficos poemas Cantata del Abuelo algarrobo el 18 de septiembre y la Segunda cantata del abuelo algarrobo de ese mismo año, lo que prueba fehacientemente que el Poeta lleva ya tiempo elaborando, parte a parte, lo que será su poemario Las Cantatas del Árbol , dejando atrás asimismo las colaboraciones que enviaba al diario porteño y que integraron, entre otros, Pastorales y el Romancero de niños.


    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 08 Dic 2016, 03:29

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 3

    LA JUVENTUD

    (cont.)



    Durante los años 1949 y 1950 la Comisión Nacional de Cultura le otorga una beca para realizar estudios e investigaciones sobre la vida y la obra de aquel poeta magno que fue Leopoldo Lugones y completar un proyecto antológico que debía conocerse como Geografía lírica argentina o Antología de la poesía regional argentina, de la que si alguna vez se organizó como tal no tenemos noticias.

    Su devoción por el testimonio del poeta mayor de la argentinidad, le llevó a Agüero a proponerse una serie de trabajos dedicados a Lugones de los que se han citado los siguientes: “Leopoldo Lugones y San Luis” (incluido en la revista ”San Luis” fragmentariamente tras la conferencia que pronunció sobre el tema en San Luis en 1953), “Leopoldo Lugones y su canto”, “La sabiduría de Leopoldo Lugones”, “Leopoldo Lugones en Piedra Blanca”; “Visita al Cerro del Romero”(se publicaría en "La Prensa" el 31 de Marzo de 1953); “Lugones en el valle de tras la sierra” y “Lugones poeta de la nacionalidad”.

    Mientras el nombre de Agüero penetra en los círculos más conspicuos del país y del extranjero, comienza el Poeta una enorme faena de cantor, de recitador, de aedo o bardo, peregrinando los más diversos escenarios de la República. Fue pródiga la presencia del poeta en Buenos Aires en 1950. El 28 de junio leyó y comentó varias de sus composiciones en la Casa de Mendoza presentado por el Prof. Juan Adolfo Amieva; el 29 es recibido por el Centro Puntano de Buenos Aires, oportunidad en que ofrece una disertación muy dura pintando el panorama desolador de su provincia y el 30 de julio de ese mismo año por invitación de la Dirección Nacional de Cultura, la Metrópoli escucha a un puntano ilustre, hecho sin precedentes, desde la tribuna del Teatro Nacional Cervantes exponiendo sobre un tema que amó siempre: La glorificación del árbol. En octubre de 1952 “el día 1”Agüero fue invitado especial de la Revista Oral de la Facultad de Ciencias de la Educación por la Emisora local. En diciembre hablaría a la colmada platea del Teatro “Rex” sobre Lugones.

    En julio de 1953 Agüero logra dar a luz el quinto de sus hijos espirituales: Las Cantatas del árbol, que vendrá a ser el último fruto de su inmensa obra édita.

    ¿Qué efecto, qué repercusión tuvieron entonces estos formidables versos, este himno inigualado con que Agüero eternizó la verde policromía de la flora lugareña, la majestad de los bosques y sus especies, todo ese mundo de animales y de plantas que lo llenó una exaltación patética sin parangón en la literatura nacional?

    Armando Forteza desde la Revista “Caldén” dijo que Las Cantatas del árbol
    podían figurar sin desmedro junto a la “Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida” de Andrés Bello, la Oda a los ganados y las mieses de nuestro Lugones y la Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia de Gregorio Gutiérrez González. Quien por primera vez se pone en contacto con estas bellísimas Cantatas, si su corazón no está manchado de insinceridad, o si su sensibilidad natural no ha sido obliterada por los corrosivos egoísmos que caracterizan a nuestra actual civilización, experimenta una suerte de deslumbramiento. Una vez dijimos y nos place repetirlo, que Agüero es una voz actualísima y sincera, una de las nuevas y pujantes voces de América que, en su urgencia redentora, son como pregones desatados a los cuatro vientos....

    En términos de superior encomio y admiración se expresaría Juan Ricardo Nervi calificando a Agüero de “una de las más altas voces de la poesía eglógica de América”. Y agregaba: “Agüero dice su verdad, su virgiliana verdad campesina a los hombres de América”. Verdad que será angustia creadora en su Romancero Aldeano, dolor vertebrado de rebeldías a través de su Romancero de niños. embriagante y nostalgiosa sinfonía fitopoemática en sus magistrales Cantatas del árbol, o acento de democracia y civilidad en sus todavía inéditas Odas civiles.

    Tono similar manifestó la crítica bibliográfica ante la manifestación de las Cantata. Esto es “revista porteña”, al comentarlas, diría: “Agüero es la más potente revelación poética del último decenio” y “Mundo Argentino” estamparía esta frase rotunda: Las Cantatas del árbol sólo pudieron ser compuestas por un gran poeta. Pero es más amplio el juicio: “He aquí un poeta auténtico”. A su
    profundo sentido poético, a su amor extraordinario por la naturaleza une al dominio de la forma y de tal alianza surge una poesía pura, armoniosa, llena de sugestiones estéticas. Qué lejos está Antonio Esteban Agüero de esos poetas chirles que no hacen más que rimar vaciedades, y qué lejos asimismo de esos poetastros que pretenden imponer como valedera una poesía tenebrosa, con
    imágenes absurdas y sin forma alguna. Él nos canta con júbilo comunicativo su
    fervor por el algarrobo, los molles, los sauces, el ciprés, en fin, el bosque, el mundo vegetal en el que suele perderse para escuchar todas sus voces y embriagarse con su aroma. No es frecuente la aparición de un libro de poemas como éste del poeta de San Luis. Por lo general los que llegan a nuestras manos oscilan entre lo cursi y lo extravagante. Sólo de tarde en tarde paladeamos versos así, cuajados de esencia poética y revestidos de forma digna..

    ¿Cuál fue el juicio de "La Nación"?. En párrafos concluyentes afirmó el crítico: Un vigoroso ímpetu de poético panteísmo bate estas páginas como el viejo viento atrapado en la selva; si la contemplación quieta, casi fervorosa de los príncipes vegetales en su palacio verde arranca la intensidad del canto, bien se ve que una fuerza de amor silvestre sostiene la voz del poeta. El algarrobo y los molles, el ciprés y los sauces, fundidos todos en el sonoro bosque natal donde se refugian los pájaros y los animales, humildes, bravíos de la comarca, prestan al canto de Antonio Esteban Agüero la música profunda con que sus Cantatas fían a la escritura la versión de su júbilo artístico. Poeta de destino legítimo, oyente de cuanto hay en la naturaleza con ecos de confidencia, el escritor de San Luis es una veraz expresión del sentir con belleza.

    Al tiempo que Agüero logra publicar sus Las Cantatas del Árbol, está
    recorriendo los tramos finales de su tensa juventud. Más de un rasgo exterior
    delata el paso del tiempo que se torna implacable porque el vivir del Poeta no es fácil, limitado permanentemente, mejor, acosado por la carencia de recursos o de bienes materiales que lo persiguió a lo largo de su existencia.

    De la juventud irá a la madurez “la planicie central de nuestra vida y que abarca
    de los 35 a los 60 años aproximadamente”. Durante esta edad lo fundamental será la transmisión antes que la adquisición, en estos años son nuestras obras las que justifican el mediodía de nuestra existencia y el gozo de realizar sustituirá la fiebre de saber de la juventud. En la madurez por la que transitará Agüero, alcanzará asimismo la edad perfecta, la de la formación total porque todos los elementos que la naturaleza puede suministrarle están en acto, según el claro pensamiento de Tristán de Athayde.


    FIN DEL CAPÍTULO TERCERO


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 09 Dic 2016, 01:30

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)



    CAPÍTULO 4
    LA MADUREZ


    “Vivir en poesía” es haber conservado hasta el tiempo de la
    madurez, el inconformismo de la adolescencia y hasta el cielo
    de la ancianidad los ojos descubridores de la infancia; es sentirse
    trabajador de las rocas, artesano de los metales, orfebre del humo,
    maestro del fuego, alquimista de las más raras sustancias, investigador
    de la materia de los sueños; es beber, cada mañana, la cotidiana
    copa de luz, que contiene, disuelta, la gragea de eternidad necesaria
    para que nuestra carne logre sentirse imperecedera...

    IV. LA MADUREZ

    Anotábamos como características de esta cuarta edad de la vida del hombre no
    ya el anhelo de adquirir cuanto el propósito de trasmitir, de dejar un legado ya sea en obras y también en hijos.

    Y hay ciertamente distintas formas de trasmitir algo porque si el libro no puede ser por una poderosa aunque sea deleznable razón económica, siempre la palabra, la voz, puede convertirse en el más eficaz recurso para que el verbo interior resplandezca puro en lo exterior, convertido en verso o en prosa poética.

    Pudo Agüero anhelar con fervor jamás desmentido que aquellas obras que iba elaborando con paciencia artesanal en su casona soledosa de Merlo, pudieran convertirse en plomo y letra impresa.

    Pero ante la imposibilidad repetida opta por ejercer como nunca nadie en la heredad puntana su inconfundible oficio de aedo o de bardo, a la manera de los “nabís” o “meturgemanes” de la antigüedad que, cuando el libro no existía trasmitían recitando o cantando, el depósito oral de la raza, a fin de que su poesía llegara al Pueblo. Y así fue Agüero diciendo su mensaje a su Pueblo y también, generosamente, a los distintos pueblos de la Patria.

    De ahí que podamos en verdad afirmar que a medida que el genio de Agüero (esa facultad capaz de crear o inventar cosas nuevas y admirables) va creciendo, va manifestándose poderosa en el caudal sonoro de su canto, conquistando un mayor y más consecuente número de seguidores de su mensaje, en tales circunstancias llega para él la hora de sus definiciones fundamentales en el terreno político, esas definiciones que sorprendieron a su par en las letras César Rosales, ya que, dice, “sabía entonces que Agüero era poeta, pero no hombre político” faceta de su personalidad que, afortunadamente no sufrió mengua ni escindió o disoció por ello, como hubiera ocurrido con quien no hubiese sido, como él, esencialmente poeta, un ser de sentimiento y un ser estético.

    El poeta, el ser estético, Agüero en persona, conocerá así, en 1952 la cárcel junto a un grupo de correligionarios de Merlo por defender sus ideas con la intrepidez con la vehemencia que siempre lo caracterizó. Hay en él rebeldía política, protesta política. Toma de conciencia contra todo sistema autoritario. “Plantea el enfrentamiento entre el caos y el orden, entre el poder y la lírica” escribe Marta L. Gassó, valoración excesiva si se tiene en cuenta que los supuestos movimientos de fuerza para alterar el orden público fueron minimizados por la propia realidad, aunque la prisión se extendiera por 91 días.
    La fama del creador de la villa de Merlo, pese a las contingencias que hemos
    consignado, sigue creciendo incontenible traspasando los límites provinciales.

    La Comisión Protectora de Bibliotecas dispone por decreto de abril de 1954 la compra de una partida de ejemplares de las Cantatas para ser giradas a los repositorios de su jurisdicción, en todo el territorio nacional Igual temperamento adopta la Dirección General de Bibliotecas del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires por disposición de agosto de ese mismo año, y, en este mismo sentido se define la Legislatura de la Provincia de San Luis procurando que las Cantatas lleguen a todas las bibliotecas y escuelas de su jurisdicción.

    Con las Cantatas del Árbol, Agüero logra por segunda vez de la Comisión
    Nacional de Cultura el Primer Premio de Literatura Regional (zona Cuyo y Centro) en 1955, honrosísima y justiciera distinción a que puede aspirar y en este caso premiaba a un escritor residente en el interior del país.

    Desde aquella definitoria experiencia cívica de 1952, que lo sindica como un
    definido militante radical, Agüero toma partido para ofrecer su concurso a lo que entendió compromiso ineludible con su Pueblo y con su Nación. De ahí que, sin dejar de alentar la poética vena de su apresurado existir, llega el instante en que asume significativas funciones públicas. La primera de ella sería la de Ministro de Previsión Social en l955, en la Intervención Federal del Gral. Julio Roulier y en ese mismo año la de Presidente Interventor en el Consejo Provincial de Educación de San Luis, gestión que se extiende desde el 28 de octubre de 1955 al 7 de diciembre de 1956. Como Presidente Interventor en el Consejo Provincial de Educación, Agüero rendirá homenaje a Pringles, al evocarse el 27 de noviembre de 1955 la acción de Pescadores, oportunidad magnífica esta para que el poeta dé a conocer como anticipo, la primera versión de lo que sería más tarde el célebre "Digo el llamado “integrante del poemario” “Un hombre dice su pequeño país”. En 1957 será designado Director de Cultura de la Provincia. Más tarde, participando del gobierno constitucional del Dr. Alberto Domeniconi fue nombrado Ministro de Gobierno, Justicia, Instrucción Pública, Culto y Previsión Social cargo que detentó entre el 1 de mayo de 1958 hasta el 21 de abril de 1960.

    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 09 Dic 2016, 10:19

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 4
    LA MADUREZ


    (cont.)

    Durante estos años de ajetreos políticos Agüero tuvo también la oportunidad de ejercer la docencia en las Escuelas Normales .”Paula Domínguez de Bazán” y “Juan Pascual Pringles”. En septiembre de 1956 solicita licencia en este último establecimiento y al dirigirse al Director de esa Casa de Estudios le manifiesta que desde octubre de 1955 se desempeña como Interventor en el Consejo
    Provincial de Educación el que me fuera ofrecido por el Gobierno de la Revolución Libertadora y ante cuyo requerimiento no pude negarme en mérito a las profundas convicciones democráticas y revolucionarias que animan mi espíritu y que tengo pública y notoriamente demostradas a lo largo de mi existencia.

    Importa mucho considerar aquí que en su gestión pública Agüero cumplió una
    amplia y fecunda labor, que, aunque muchas veces olvidada, se definió por la
    búsqueda de soluciones contribuyentes al progreso cultural y espiritual de su
    pueblo. A su fervor artístico, a su permanente servicio a la belleza se debe la
    fundación de la Escuela Provincial de Bellas Artes “Nicolás Antonio de San Luis”, 9 de agosto de 1956, la institución de Premios Literarios a la producción artística y científica de la Provincia, la publicación de los Cuadernos de Cultura y hasta aquel A.B.C Boletín Cultural Informativo que apareció en diciembre de 1956; la constitución de la Orquesta de Cámara de San Luis; la promoción de un Fondo Regional de Cultura para el desarrollo de las manifestaciones de este tipo entre las provincias de Cuyo y La Rioja y en fin el llamado a concurso para la redacción de textos escolares sobre Geografía e Historia puntana; iniciativas meritorias todas ellas, la mayoría de las cuales quedó solamente en agraz, esperando sazón y tiempo.

    En el verano de 1957 Profesores y Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires filman en Merlo con Agüero como protagonista, una película breve titulada “El poeta, la tierra y su voz”, original experiencia muy poco conocida. En el año 1958 es necesario destacar la Medalla de Oro que le otorgó la Dirección Nacional de Radiodifusión por la mejor disertación de carácter histórico propalada por emisora argentina, correspondiente al ciclo 1957.

    A fines de 1958 se dan los primeros pasos para constituir la Asociación Cultural
    Sanmartiniana de San Luis. Urbano J. Núñez (que se convertiría después en
    titular indiscutido de la entidad) es apoyado en su gestión inicial por Víctor Saá,
    Antonio Esteban Agüero, Pascual Mauricio Racca y Héctor Julio Bertín.

    Antonio Esteban Agüero, el sin par cantor de la puntanidad “así lo escribimos”
    desempeñaba en 1959 el cargo de Ministro de Gobierno de nuestra Provincia. No rehuyó entonces intervenir en la convocatoria de la Asociación en ciernes. El poeta colabora en la gestión humilde de la búsqueda de los socios activos indispensables para asegurar la existencia de la entidad y en el primer momento de la reunión constitutiva su palabra empuja la decisión fundadora cuando las ausencias notorias, tantas veces repetidas, son capaces de hacer fracasar las más altas empresas. Como consecuencia de su colaboración Agüero fue elegido Vicepresidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Luis cuando esta se constituye formalmente (la fecha no deja de ser significativa) el 13 de junio de 1959.

    Tras el ejercicio consecuente con la vida política Agüero volvería a refugiarse en el dolido territorio de la poesía. En 1960 es invitado especial a la Primera Reunión de Poetas que se cumple en San Miguel de Tucumán. Obtiene también ese año del Sesquicentenario de la revolución de Mayo, el Premio “Provincia de San Luis” del Diario “Clarín” de Buenos Aires, por fragmentos de su libro “Un hombre dice su pequeño país” cuyos hermosísimos versos aparecieron en el número extraordinario del aludido aniversario, el 28 de agosto de 1960.


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 09 Dic 2016, 10:24

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 4
    LA MADUREZ

    (cont.)


    Desde entonces, como hasta ahora, comenzarían a correr los “Digo” que cinceló el poeta. Muchas bocas de hombres y mujeres sanluiseñas, muchas bocas jóvenes y niñas se abrieron para participar, para comunicar, para gustar y para gozar los hallazgos de los “Digo” que cabalgaban en alas de la fama. ¿Desde cuántos escenarios, en el centro de cuántas reuniones, en qué rueda familiar, en qué encuentros del amor y de la amistad no se recitó, no se declamó con unción, con la voz exclusiva de un lenguaje común, esa voz siempre deseada y esperada, el Digo el Mate, la Tonada, el Llamado, la Mazamorra, las Guitarras, los Arroyos?

    El poeta sigue trabajando. Sigue creando desde su puerto iluminado de Merlo.
    Pero el llamado de la función pública vuelve a reclamarlo. En 1962 integra la
    Convención Reformadora de la Constitución Provincial. Sería su última experiencia en este terreno. En las actas de la Convención publicadas en dos volúmenes han quedado consignada las escasas intervenciones que tuvo Agüero y particularmente el discurso vehemente con que señaló la quiebra del orden constitucional cuando se produce la caída del Gobierno Nacional del Dr. Arturo Frondizi. El Lic. Julio Roberto Rodríguez en artículo reciente “incluido en el Boletín n° 16/17, año 1999-2000 de la Junta de Historia de San Luis” ha hecho referencia a esa actitud del Poeta quien invita a los convencionales a entonar el Himno Nacional como último acto de esta convención y antes de retirarse del recinto y a través de las estrofas del himno afirmaremos nuestra fe indestructible en que la Patria emergerá victoriosa de esta hora sombría y entonces el Himno será el mejor homenaje a esa patriótica esperanza. Pero Agüero afirmó también convencido y con énfasis: "Creo que hoy más que nunca es necesario hacerlo, ahora que las autoridades de todas las Provincias han sido avasalladas ignominiosamente, ahora que las libertades van siendo cercenadas unas tras otras por los poderes oscuros que no esgrimen otra razón que la fuerza de las bayonetas y que están intentando arrancar y vulnerar la raíz misma de nuestra democracia, ahora nuestro
    canto tendrá un sentido de protesta y de afirmación de la libertad".

    En “La Prensa” del 17 de mayo de 1964 Agüero publica Canciones para la voz humana incluyendo el Preludio cantábile, versos estos colmados de sugestiones, de riqueza interior aquellos memorables que decían “como una síntesis”: "De nuevo nuevamente" regresemos al canto.” (De la misma línea
    temática Virorco”, órgano de la filial San Luis de la Sociedad Argentina de Escritores, publicaría en octubre de 1965 su Canción para comer las uvas y “El Diario de San Luis” en su entrega del 28 de agosto de 1966, aquella hermosísima Canción del buscador de Dios.).

    El 9 de agosto de 1964 en el diario “Córdoba” de la ciudad de Córdoba, Agüero anuncia que publicará una revista con este título más que sugestivo: “Algarrobo”.
    El 1° de diciembre de ese mismo año ofrece en Tilisarao (S.L) una disertación
    sobre Leopoldo Lugones. Al año siguiente ayuda con su prestigio a la fundación de la filial puntana de la Sociedad Argentina de escritores. La entidad lo considera “socio fundador” y lo incorpora como Vocal titular a su primera Comisión Directiva, colaborando además en el ejemplar número 1 de la revista “Virorco” y en sucesivas ediciones del impreso.

    Con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina, “La Nación” de Buenos Aires en la edición especial del 9 de Julio de 1966 publicó el trabajo de Agüero titulado: .San Luis bravío y recio reducto. “Los Andes” de Mendoza y “El Diario de San Luis” de nuestra capital recogerían también colaboraciones suyas en prosa y en verso, como las
    incontables que diarios, periódicos y revistas del continente y del país se honraron dando a conocer Juan Carlos Ghiano en su “Poesía Argentina del siglo XX” (F.C.E. 1957) y Rafael Alberto Arrieta en “Historia de la Literatura Argentina” (Peuser. Bs.As. 1960) incorporaron a Agüero al grande patrimonio de las letras nacionales. Puesto prominente le asignaría Leonardo Castellani y Fermín Chávez en “Las cien mejores poesías líricas argentinas”, del mismo modo que figurarían páginas de sus obras en varias importantes antologías.

    (cont.)




    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 10 Dic 2016, 04:40

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 4
    LA MADUREZ

    (cont.)


    Anda Agüero por el país. Está en Río IV el 25, 26 y 27 de agosto de 1967 y el 3 y 4 de noviembre de ese mismo año en Gral. Pico (Prov. de La Pampa) oportunidad en que hizo lecturas de poemas propios y disertó sobre “El poeta de La Pampa” Enrique Guillermo Hudson. El 11 de agosto de 1968 participa de un Encuentro entre puntanos y cordobeses en Piedra Blanca su cuna de origen. El 23 de agosto se presenta en la localidad de Justo Daract, el 30 de ese mes en Santa Rosa (S.L) y el 13 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. "El Diario de San Luis" ínter tanto recoge de Agüero un extenso y bello artículo titulado “San Luis es tierra para andar, sentir y ver” en su edición del 5 de octubre de 1968.

    En prosa dejó escrita Agüero su autobiografía que llamó “La verde memoria o la educación de un poeta” recién publicada después de su muerte, que él nombró en alguna ocasión “El primer sol”, habiendo compuesto con anterioridad “Historia y leyenda de la Villa de Merlo” (que incluye 18 densos capítulos). Partes de “La verde memoria” dió a conocer en la Capital provincial en ocasión de ocupar “por invitación del Decanato de la Facultad de Ciencias” que entonces desempeñábamos, la Cátedra de Estudios Sanluiseños, restablecida merced a nuestra gestión, el 28 y 29 de marzo de 1969, oportunidad en que leyó y comentó los textos “Las nubes” y “Las tías”.

    Los últimos años de su vida fueron, en verdad, los más difíciles para el poeta. Aparte de las dificultades que le creó su indoblegable firmeza en las ideas y en las definiciones de su civilidad militante, Agüero se vio cercado por la pobreza, luchando solo con su esposa para subsistir. "Combatiente sin claudicaciones" "algo que se parecía al poder" le iniciará, en marzo de 1968, una querella por desacato. Sin embargo nada le impidió que, desde su bastión roqueño siguiera
    cultivando con dolor y con sufrimiento, su oficio irrenunciable.

    En su último viaje a Bahía Blanca el 30 de septiembre de 1969 dijo Agüero tener concluido Poemas materialistas y sentimentales.
    Integrando la página literaria que “Clarín” de Bs. As. Ofreció a sus lectores el 29 de enero de 1970 aparece un reportaje que se le hizo a Agüero. El poeta contesta un interrogatorio y al ser requerido por la pregunta sobre la responsabilidad del escritor con respecto a nuestra época declara: “Tiene una responsabilidad tremenda y terrible, porque viene a ser como un radar humano
    que detecta todas las inquietudes y todos los problemas, todas las angustias y todos los temores. Por consiguiente tiene que contribuir con la acción de su obra a clarificar el panorama social de su tiempo histórico”.

    Transcurría el mes de marzo cuando es notificado que, por el juicio de desacato, debe cumplir una pena de prisión en suspenso. Y aunque así fue, el delicado espíritu del poeta sufrió por este hecho que entrañaba para él una tremenda injusticia, un doloroso agravio.

    El 30 de abril asistió en Villa Mercedes al estreno del Poema Coreográfico “Juana Koslay” (anticipado por la televisión de San Luis el 8 de septiembre de 1966) que contó siempre con la colaboración musical de la Prof. Velia Elina Vílchez.

    En una sola placa fonoeléctrica ha quedado grabada su voz inconfundible y
    única, tal como fue su poesía. Se dio a conocer como “Poemas en la voz de su
    autor” (que vendía firmando el sobre de la placa...) y están allí retenidos para
    siempre la Cantata del Abuelo Algarrobo, tres romances y los Digo la
    Mazamorra, la Tonada y el Llamado. Pensó producir otro disco de larga duración trasladando múltiples cintas grabadas, que recogiera lo más reciente de su faena insuperable y en constante ascenso.

    Escribía Agüero con método y con el mismo rigor metódico corregía sus nuevas composiciones. Muy poco estaba destinado a ser de su puño y letra. Dictaba generalmente para un trabajo mecanografiado.

    Comenzaba recién “aludo a sus días postreros” una extensa obra que sería nombrada “Un poeta llamado Jesús”. Aspiraba a recitarla “como el sólo sabía hacerlo” desde el púlpito de la Iglesia Catedral. Templo éste, próximo a la plaza Pringles, donde un día “el 25 de agosto de 1966” el pueblo puntano escuchó a su poeta decir como nunca, en una Paraliturgia preparada por el Sr. Obispo de San Luis Mons. Dr. Carlos María Caferatta, su maravillosa Canción del buscador de Dios. Deseaba poder brindar en 1970, año de recordación mundial, un recital con música, dedicado a la memoria de Luis van Beethoven. Muchos de sus seguidores esperaban su ansiado libro Un hombre dice su pequeño país.

    Después, inmediatamente -nunca podría saberse con qué medios- daría a la
    estampa Canciones para la voz humana y, porqué no, tal vez, La educación de un poeta. Las tres obras, ya por entonces redondeadas, logradas y corregidas, como su Cementerio de pájaros y otros sonetos.

    Pero nada, nada de todo eso, soñado, permanentemente soñado, pudo ser. El 17 de junio de 1970 cayó herido en la soleada lejanía de Merlo. Cayó sobre la tierra tutelar y madre, desgarrando el silencio y la tibieza de la mañana de un tiempo que quería ser invierno. Fue traído a San Luis sobre alas mecánicas en un desesperado intento por salvarlo de la muerte. El 18 a las 14,06 de la tarde se apagó su vida. Tenía 53 años, la edad crítica, la del pináculo de una generación de que habla Perriaux y allí estuvo, junto al poeta que entregaba su alma a Dios, quien ahora, deshilvanadamente, quizás con muchas fallas, escribe estas modestas noticias biográficas.
    “La Prensa” en su edición del 19 de junio le brinda una breve, ínfima nota
    necrológica al colaborador que fue por espacio de treinta y dos años. Recuerda el diario que el poeta estaba dedicado a recopilar una antología de la poesía regional argentina, destacando que Agüero había exaltado los encantos de la naturaleza y la tradición, como también todo aquello que impactaba en su espíritu de hombre libre, bondadoso y criollo.

    Fin de este capítulo, donde he visto que fue tan intensa su madurez como lo fue su juventud.




    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 10 Dic 2016, 05:24

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)


    CAPÍTULO 5
    LA OTRA BIOGRAFÍA




    Quien lea este boceto biográfico de Agüero comprobará que su autor, conociendo muchos detalles de la vida del poeta, ha escrito apenas una aproximación a aquello que fue el tenso, el dramático vivir del Creador de la Villa de Merlo. Hay en lo expuesto, no cabe duda, una secuencia cronológica y en esa secuencia puntualizaciones que describen la ruta, el itinerario seguido por el biografiado, año a año, o tal vez mejor edad por edad, desde la niñez a la madurez del artista.
    Pero no está todo dicho. Falta mucho para comprender lo que fue la existencia privilegiada del poeta porque los flancos de su personalidad son varios, no diré múltiples, y, en consecuencia, se hace necesario investigar sus características vivas aquello que se presentó, como evidente, al juicio y a la valoración del común.

    Si se dijera solamente que Antonio Esteban Agüero fue un hombre pobre o que vivió pobremente, y conste que nada desmerece al hombre que se lo considere privado de algo, falto y escaso en bienes o recursos, aquellos indispensables para vivir, se estaría poniendo en evidencia un hecho, una realidad que fue en su momento perfectamente constatable. Sin embargo ¿porqué el poeta aceptó esta cruz de la pobreza, porque no buscó trabajar en alguna actividad lícita que le permitiera vivir decorosamente cubriéndose de aquello dificultoso que pudiera depararle el porvenir? No lo sabemos. De todas maneras imaginamos que tal vez el poeta se consideró un ser privilegiado, un ser que debía ser mimado, halagado, tratado con particular cariño y cuidado y consecuentemente asistido por sus familiares, por sus amigos, sin obligación de procurarse una ocupación o un trabajo que limitara la expansión de su genio poético.

    Sospechamos que los tres primeros libros que publicó fueron financiados por su madre hasta donde podía extenderse la modestia de su sueldo de docente.
    Desaparecida la pródiga compañía de su progenitora los recursos sólo podían reconocer como origen que, diré, gota a gota, aquel que era consecuencia de sus colaboraciones que publicaba .La Prensa. y circunstancialmente el diario “La Nación” o “Clarín” “La Prensa” lo acompañó dando a conocer su poesía y su prosa desde 1938 a 1970, es decir por espacio de 32 años. Claro es que lo que podía reunir enviando sus colaboraciones a los diarios citados, algún premio, algún dinero que recibió por sus conferencias en más de un punto distante del país, no le permitiría al poeta el disfrute de una situación desahogada desde el punto de vista económico.
    Aunque pueda ser difícil admitirlo, así creemos que ocurrió, de tal suerte que sólo cuando es designado en algún cargo público, ya Director, ya Presidente, ya Ministro del Poder Ejecutivo, entonces es cuando mejor vive, se casa con Elia Barbosa Fernández, adquiere una propiedad que dejará a su única hija María Teresa y hasta se convierte en dueño de un vehículo Institec. en el que lo observamos al volante más de una vez por la capital puntana.

    Visto todo esto desde la óptica mayoritaria con que juzgamos habitualmente a los demás podrá decirse con ligereza quizás, que cada uno es artífice de su propio destino y, en consecuencia, mediante su libre albedrío debe resolver sus problemas, uno de los cuales, siempre inquietante es el de sobrevivir.

    Pero hay otra forma de mirar al prójimo cuando este prójimo es un ser no común, un ser extraño, un auténtico artista, un poeta para decirlo brevemente, uno de esos seres de que “puede enorgullecerse una nación” así lo escribía León Bloy a propósito de su ahijado Pieter van Der Meer de Walcheren una copa de dolor, un ser de los que no pueden caer sino ascendiendo y que, por su continua angustia son cautivos del fango de este mundo. Seres que volverán al polvo como los demás hombres, pero, no lo dudemos, su polvo se ha de juntar con la Vía Láctea.

    Aquí está tan bien expresado por ese "peregrino de lo Absoluto" que fue Bloy, lo que ocurrió con Agüero. Se trataba, sin duda, de un ser humano limitado, un ser con defectos, un ser que supo de caídas como de ascensos, un ser que pasó por el mundo cumpliendo un destino extraordinariamente singular e irrepetible, un ser en definitiva que tenía que dar razón de una misión: entregarle a su Pueblo un mensaje de Belleza para que, por la Belleza ascendiera a la Verdad y al Bien, aunque él, paradojalmente, estuviera alejado de la Verdad y el Bien Primeros.

    (cont.)



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54515
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 10 Dic 2016, 05:31

    VIDA Y PASIÓN POÉTICA Y PROSÍSTICA DE
    ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
    HUGO A. FOURCADE (2005)

    CAPÍTULO 5
    LA OTRA BIOGRAFÍA


    (cont.)


    Claro es que el gran escritor francés dice más en las cortas frases transcriptas. El poeta (él hablaba muy concretamente de una persona en particular) era aquel de quien podía enorgullecerse una Nación, como en el caso de Agüero que realmente se ha constituido en una figura nacional o por lo menos en un artista, en un auténtico "rex versum" como lo calificó con acierto Urbano J. Nuñez del cual San Luis no puede sino sentirse legítimamente, honestamente envanecida, sin soberbia ni fatuidad alguna.

    Pero este ser que le transfiere a su Provincia y a su Nación algo de lo cual puede enorgullecerse es también, así lo escribía Bloy, una copa de dolor, "un ser de los que no pueden caer sino ascendiendo y que, por su continua angustia, son cautivos del fango de este mundo". Copa de dolor el poeta aquel que se llamó Pieter van Der Meer, y copa de dolor, realmente, nuestro Antonio Esteban Agüero, en tanto y cuanto como pocos fue capaz de sentir dolor, sufrimiento, angustia quizás por lo que no tenía, por aquello que le faltaba siempre, por un caminar duro por la vida, vida que no le fue nunca fácil ni promisoria aunque el cariño de aquellos seres que amó, los que estuvieron más cerca de su corazón incluyendo los amigos y los humildes de su pueblo y hasta aquella situación de alivio que hubo de contribuir a resolver su matrimonio con María Rosa Romanella, quien lo acompañó solidariamente en el lapso final de su existencia, tensa e inagotable vigilia que tuvo también, justo es recalcarlo, sus horas de saludables alegrías, horas plenas a las que saludaba el vino fraternal de la amistad y la camaradería.

    Si el poeta Agüero fue un hombre como los demás hombres, una persona que
    volverá al polvo como sus semejantes (polvo eres y en polvo te has de convertir, memora la lección cristiana) verdad tenía el escritor francés cuando afirmaba que en algunos elegidos ese polvo se juntará con el polvo de la Vía Láctea, polvo en consecuencia que se levanta de la nada para perdurar, para ser luz imperecedera como su obra o su poesía impar.
    Pocos son aquellos que pueden caer golpeados por el fango de este mundo que es mucho más que barro, por que es ingratitud, es abandono, es soledad. y, al mismo tiempo ascender, en tanto no caen para quedar tendidos sino para justificarse en su propio quehacer, en su creación permanente. Porque el poeta tiene limitaciones, tiene desfallecimientos y encuentra en el alcohol, como eterno recurso bohemio, un alivio, un lenitivo, pero aquello que podría haberle provocado un daño irreparable no le impidió jamás, continuar la faena que definió sus días, su noble y remontado trabajo estético, hasta que la muerte lo sorprendió en un recodo del camino.

    Y allí están las pruebas irrefutables: su poesía y su prosa cabalmente hermanadas en ese continuo hacer que está patente en las colaboraciones que hasta su fin recogió “La Prensa”, e incluso “Los Andes” por citar dos ejemplos.

    Podrá decir algún crítico cáustico que el verso de los postreros días no tiene ya la plenitud, la excelencia, la propiedad de los días mejores, pero habrá que admitir que el Aedo, que el Cantor, que el Decidor, aún desfalleciendo, mantuvo vivo ese oficio que le vino por arterias de música y de sueño y que le dio la dicha de sentirse boca de Hombre y corazón de Pueblo.
    En más de una ocasión hemos señalado ya, los contactos que tuvo Agüero con la política lugareña y cómo su adhesión a ella lo llevó a tomar conciencia de no pocos problemas y necesidades del pueblo de San Luis, algunas de las cuales, desde la función pública, ciertamente solucionó.

    El episodio de 1952 que lo lleva a la cárcel, anuncia por lo que el hecho mismo entrañaba, una toma de posición, por más que la prisión que soportó con un grupo de vecinos de Merlo, haya sido consecuencia de una falsa denuncia, de un complot o de una confabulación que nunca existió.

    Cuando en 1955 es designado Ministro de Previsión Social en el gobierno de la Intervención Federal que preside el Gral. Julio Roulier y más tarde Interventor en el Consejo Provincial de Educación su determinación está avalada por su visceral discrepancia con el peronismo que ha sido desalojado del poder y por aquellas “profundas convicciones democráticas y revolucionarias” que dejara señaladas en la nota que elevó a la dirección de la Escuela Normal “J. P. Pringles” para solicitar licencia en las horas de cátedra que ejercía en el establecimiento. La intervención federal por otra parte, lo convocaría en 1957 para desempeñarse al frente de la Dirección de Cultura y ya en 1958 cuando el país vuelve a votar y se ejecuta el pacto Perón-Frondizi, en la provincia triunfa la unión Cívica Radical Intransigente resultando electo Gobernador el Dr. Alberto Domeniconi quien designará a Agüero en una de las dos iniciales carteras del Poder Ejecutivo junto al Ministro Leopoldo Nellar. Pero su gestión durará poco menos de dos años siendo sustituido por el Dr. Cruz Ortíz.
    ¿En estos cargos se siente Agüero un burócrata, un responsable funcionario o es siempre un hombre poeta que vive soñando con los espacios abiertos con la serranía lejana, con la policromía del bosque natal? Creo sinceramente que no fue lo que algunos querían que fuera: hombre de escritorio, de papeles, de expedientes. ¿Por eso se lo cambió, por eso duró poco en la función pública,
    aunque haya intentado hacer mucho en bien de la provincia? Es probable que así haya sucedido.

    (cont.)


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda

    Contenido patrocinado


    POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores) - Página 23 Empty Re: POESÍA SOCIAL II (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar 14 Mayo 2024, 03:23