Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 991258 mensajes en 45728 argumentos.

Tenemos 1531 miembros registrados

El último usuario registrado es Fabiola

Últimos temas

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 05:53 por Pascual Lopez Sanchez

» HILDA HIST
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 05:16 por Pascual Lopez Sanchez

» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 04:35 por Pedro Casas Serra

» Luis Rogelio Nogueras (17 de noviembre de 1944 – 6 de julio de 1985)
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 02:18 por Lluvia Abril

» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 02:10 por Lluvia Abril

» POESÍA SOCIAL XVIII
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 02:04 por Lluvia Abril

» CARLOS BOUSOÑO PRIETO (1923-2015)
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 01:46 por Lluvia Abril

» NÂZIM HIKMET (1902-1963)
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyHoy a las 01:41 por Lluvia Abril

» KABIR
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyAyer a las 21:52 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
ANTONIN ARTAUD (1896-1948) EmptyAyer a las 21:50 por Maria Lua

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 69 usuarios en línea: 6 Registrados, 0 Ocultos y 63 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Chambonnet Gallardo, clara_fuente, javier eguílaz, Lluvia Abril, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Marzo 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty

4 participantes

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 07:50

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    ANTONIN ARTAUD


    Poeta francés nacido en Marsella en 1896.
    Desde muy pequeño presentó cambios  de comportamiento que motivaron su reclusión en sanatorios mentales en diversas ocasiones.
    En 1920 se radicó en París y publicó los primeros versos bajo el título "Trictac del ciel" en 1924. A raíz de su amistad con  André Breton,  asumió el cargo de director de la oficina de investigaciones surrealistas, alternando su trabajo con la escritura de ensayos, guiones de películas y su  sobresaliente obra poética "El ombligo de los limbos".
    En el año de 1936, su interés por la cultura solar lo llevó a convivir con los indios Tarahumaras  en México.
    Después de varios años de reclusión psiquiátrica, publicó en 1947 el ensayo "Van Gogh le suicidé de la Société" , galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve.
    Murió en marzo de 1948 en el asilo de Ivry-sur-Seine.


    Antonin Artaud

    (Marsella, 1896 - Ivry-sur-Seine, 1948) Poeta, ensayista, actor y director de teatro francés, fundador del teatro de la crueldad. En 1910 publicó sus primeros versos bajo el seudónimo de Louis des Attides. Terminó sus estudios en 1914 y al año siguiente ingresó en una clínica mental en la Rouguière, cerca de Marsella, por padecer fuertes dolores de cabeza crónicos originados a partir de una grave meningitis que sufrió a la edad de cinco años.

    En 1920 sus padres lo llevaron a París y conoció al psiquiatra Edouard Toulouse, fundador de la revista científico-literaria Demain, para la cual escribió y trabajó como secretario de redacción. Posteriormente estudió actuación en el Théâtre de l'Oeuvre bajo la dirección de Lugné-Poe, y luego se vinculó con Charles Dullin, que acababa de fundar el Théâtre de l´Atelier, en el que participó como actor y realizador.

    En 1923 entró en contacto con R. Desnos y A. Breton, y se adhirió de inmediato a los principios del grupo surrealista, convirtiéndose en uno de sus principales miembros. Dirigió la "Central de Investigaciones surrealistas" y participó activamente en la revista La Révolution Surréaliste hasta su ruptura con Breton en 1926, época en que fue expulsado del movimiento junto a P. Soupault, acusados de "desviacionismo literario".

    Con Roger Vitrac y Robert Aron, fundó el Teatro Alfred Jarry, que entre 1926 y 1930 realizó producciones experimentales como su obra Vientre quemado o la madre loca (1927); y participó, como actor cinematográfico, en las películas Napoleón (1927), de Abel Gance, y La pasión de Juana de Arco (1928), de Carl T. Dreyer.

    En 1932 escribió Teatro de la crueldad, manifiesto publicado por la Nouvelle Revue Française en su número 229, donde afirmó las bases de lo que posteriormente será El teatro y su doble (1938), su principal obra crítica, y que junto a Ubu rey, de Jarry, representa la síntesis del drama vanguardista del siglo XX. En su teoría, le asigna al teatro la función de destruir los valores culturales artificiales, impuestos por siglos de dogmatismo racionalista, y propone volver al ritual primitivo para reflejar la verdadera realidad del alma humana y las condiciones en que vive: "el drama de crueldad".



    Entretanto había publicado una colección de ensayos, una novela (Le Moine, 1931) y Heliogábalo o El anarquista coronado (1934). El estreno de su tragedia Los Cenci, inspirada en Stendhal y en Shelley, constituyó un rotundo fracaso (1935) y determinó en el autor el abandono definitivo del teatro. En 1936 se embarcó a México, donde dio una serie de conferencias para luego convivir durante meses con los indios tarahumaras, de cuya experiencia data un conjunto de artículos y notas que dio origen a Viaje al país de los tarahumaras. Volvió a la patria y en 1937, ya con la salud muy quebrantada, hizo un viaje a Irlanda; su extremada pobreza le obligó a abandonar Dublín al poco tiempo. Durante el viaje de regreso sufrió un acceso de locura y, desembarcado en Le Havre, fue internado en el asilo de esta ciudad (1937).

    De ahí arranca el penoso calvario del autor: sucesivamente trasladado a varios asilos, fue a parar por fin a Rodez (Aveyron), donde permaneció hasta 1946. Tras diez años de internamiento, lo encontramos de nuevo en París; allí pudo darse cuenta de que no era un desconocido. En efecto, en 1938 había visto la luz una colección de sus ensayos sobre teatro bajo el título de El teatro y su doble, obra cuyo éxito perduraba todavía. La aparición de sus Lettres de Rodez (1946) aumentó aún su prestigio.

    Alentado por la viva simpatía de que es objeto, Artaud da a las prensas su gran libro Van Gogh, el suicidado por la sociedad (1947). A continuación vieron la luz diversos textos, en su mayoría publicados después de la muerte del autor: Artaud le Momo, Ci-Git, Vie et Mort de Satan le Feu y Para acabar de una vez con el juicio de Dios (1948). Poeta maldito en toda la acepción de la palabra, Antonin Artaud ganó en cierta manera la inmortalidad con su resistencia al mundo exterior. Visionario cuyos textos queman como el vitriolo, su humanidad está por encima de su obra; ésta hace pensar en los fragmentos de una tragedia perdida.


    Última edición por Maria Lua el Miér 15 Abr 2015, 14:07, editado 3 veces


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 07:56


    Poeta negro

    Poeta negro, un seno de doncella
    te obsesiona
    poeta amargo, la vida bulle
    y la ciudad arde,
    y el cielo se resuelve en lluvia,
    y tu pluma araña el corazón de la vida.

    Selva, selva, hormiguean ojos
    en los pináculos multiplicados;
    cabellera de tormenta, los poetas
    montan sobre caballos, perros.

    Los ojos se enfurecen, las lenguas giran
    el cielo afluye a las narices
    como azul leche nutricia;
    estoy pendiente de vuestras bocas
    mujeres, duros corazones de vinagre.

    De "L'Ombilic des limbes"
    Versión de Aldo Pellegrini





    Poète noir


    Poète noir, un sein de pucelle
    te hante,
    poète aigri, la vie bout
    et la ville brûle,
    et le ciel se résorbe en pluie,
    ta plume gratte au coeur de la vie.

    Forêt, forêt, des yeux fourmillent
    sur les pignons multipliés ;
    cheveux d’orage, les poètes
    enfourchent des chevaux, des chiens.

    Les yeux ragent, les langues tournent
    le ciel afflue dans les narines
    comme un lait nourricier et bleu ;
    je suis suspendu à vos bouches
    femmes, coeurs de vinaigre durs.




    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 07:58

    El ombligo de los limbos

    Allí donde otros exponen su obra yo sólo pretendo mostrar mi espíritu.
    Vivir no es otra cosa que arder en preguntas. No concibo la obra al margen de la vida.
    No amo en sí misma a la creación. Tampoco entiendo el espíritu en sí mismo. Cada una de mis obras, cada uno de los proyectos
    de mí mismo, cada uno de los brotes gélidos de mi vida interior expulsa sobre mí su baba.
    Estoy en una carta escrita para dar a entender el estrujamiento íntimo de mi ser, tanto como estoy en un ensayo exterior
    a mí mismo y que se me presenta como una indiferente incubación de mi espíritu.
    Sufro que el Espíritu no halle lugar en la vida y que la vida no se encuentre en el Espíritu, sufro del Espíritu-órgano, del Espíritu-traducción o del Espírítu-atemorizante-de-las-cosas para hacerlas ingresar en el Espíritu. Yo dejo este libro colgado de la vida, deseo que sea masticado por las cosas exteriores y en primer término por todos los estremecimientos acuciantes, todas las vacilaciones de mi yo por venir.
    Todas estas páginas se arrastran en el espíritu como témpanos. Perdón por mi total libertad. Me niego a hacer diferencias entre cada minuto de mí mismo. No acepto el espíritu planeado.

    Es preciso acabar con el Espíritu como con la literatura. Quiero decir que el Espíritu y la vida se encuentran en todos los grados.
    Yo quisiera hacer un libro que altere a los hombres, que sea como una puerta abierta que los lleve a un lugar al que nadie hubiera consentido en ir, una puerta simplemente ligada con la realidad.
    Y esto no es el prefacio de un libro, como tampoco lo son los poemas que lo indican en la lista de todas las furias del malestar.

    Esto no es más que un témpano atragantado. Una gran pasión razonadora y superpoblada arrastraba a mi yo como un puro abismo. Resoplaba un viento carnal y sonoro, y el azufre también era denso. Y pequeñas raíces diminutas llenaban ese viento como un enjambre de venas y su entrelazamiento fulguraba. El espacio sin forma penetrable era calculable y crujiente. Y el centro era un mosaico de trozos como una especie de rígido martillo cósmico, de una pesadez deformada y que sin parar cae como un muro en el espacio con un estruendo destilado. Y la cubierta algodonosa del estruendo tenia la opción obtusa y una viva mirada que lo penetraba. Sí, el espacio entregaba su puro algodón mental donde ningún pensamiento era todavía claro ni devolvía su descarga de objetos. Pero paulatinamente la masa dio vueltas como una náusea potente y fangosa, una especie de fuerte flujo de sangre vegetal y detonante. Y las ínfimas raíces trémulas en el filo de mi ojo mental se arrancaban de la masa erizada del viento a una velocidad vertiginosa. Y todo el espacio como un sexo saqueado por el vacío ardiente del cielo, se estremeció. Y algo como un pico de paloma real socavó la masa turbada de los estados, todo el pensamiento más hondo se diversificaba, se disipaba, se volvía claro y reducido.
    Entonces era preciso que una mano se transformara en el órgano mismo de la aprehensión. Y aún dos o tres veces giró la masa artificial y cada vez, mi ojo se enfocaba sobre un sitio más exacto. La oscuridad misma se hacía más densa y sin objeto. Todo el hielo ganaba la claridad.

    Dios-el-perro contigo y su lengua
    que atraviesa la costra como una saeta
    del doble morrión abovedado
    de la tierra que le causa ardor.

    Y aquí está el triángulo de agua
    que se aproxima con paso de chinche
    pero que bajo la chinche ardiente
    se transforma en cuchillada.

    Bajo los senos de la espantosa tierra
    dios-la-perra se ha marchado,
    de los senos de la tierra y de agua congelada
    que pudren los agujeros de su lengua.

    Y aquí está la virgen-del-martillo
    para masticar las cuevas de la tierra
    donde la calavera del perro del cielo
    siente crecer el horroroso nivel.

    Doctor,

    Hay un asunto sobre el cual hubiera querido insistir: es el de la relevancia de la cosa sobre la cual operan sus inyecciones; esta especie de languidecimiento esencial de mi ser, esta disminución de mi estiaje mental, que no quiere decir, como podría creerse, un rebajamiento cualquiera de mi moralidad (de mi alma moral) o ni siquiera de mi inteligencia, sino más bien de mi intelectualidad servible, de mis recursos razonantes, y que se relaciona más con el sentimiento que tengo yo mismo de mí mismo yo, que con lo que pongo de manifiesto a los demás de él.
    Esta vitrificación sorda y polimorfa del pensamiento que en cierto momento elige su forma. Hay una vitrificación inmediata y llana del yo en el centro de todas las posibles formas, de todos los modos posibles del pensamiento.
    Y, señor Doctor, ahora que usted está bien enterado de lo que puede ser alcanzado en mí (y curado por las drogas), de la zona de conflicto de mi vida, espero que sabrá suministrarme la cantidad suficiente de líquidos sutiles, de reactores especiosos, de morfina mental, capaces de sobreponer mi abatimiento, de enderezar lo que cae, de juntar lo que está separado, de reparar lo que está destruido.

    Le saluda mi pensamiento

    De "L'Ombilic des limbes"
    Versión de L.S.









    Extrait de l'Ombilic des Limbes


    Avec moi dieu-le-chien, et sa langue
    qui comme un trait perce la croûte
    de la double calotte en voûte
    de la terre qui le démange.
    Et voici le triangle d’eau
    qui marche d’un pas de punaise,
    mais qui sous la prunelle en braise
    se retourne en coup de couteau.
    Sous les seins de la terre hideuse
    dieu-la-chienne s’est retirée,
    des seins de terre et l’eau gelée
    qui pourrissent sa langue creuse.
    Et voici la vierge-au-marteau,
    pour broyer les caves de terre
    dont le crâne du chien stellaire
    sent monter l’horrible niveau.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 07:59

    Texto surrealista

    El mundo físico todavía está allí. Es el parapeto del yo el que mira y sobre el cual ha quedado un pez color ocre rojizo, un pez hecho de aire seco, de una coagulación de agua que refluye.Pero algo sucedió de golpe.
    Nació una arborescencia quebradiza, con reflejos de frentes, gastados, y algo como un ombligo perfecto, pero vago y que tenía color de sangre aguada y por delante era una granada que derramaba también sangre mezclada con agua, que derramaba sangre cuyas líneas colgaban; y en esas líneas, círculos de senos trazados en la sangre del cerebro.
    Pero el aire era como un vacío aspirante en el cual ese busto de mujer venía en el temblor general, en las sacudidas de ese mundo vítreo, que giraba en añicos de frentes, y sacudía su vegetación de columnas, sus nidadas de huevos, sus nudos en espiras, sus montañas mentales, sus frontones estupefactos. Y, en los frontones de las columnas, soles habían quedado aprisionados al azar, soles sostenidos por chorros de aire como si fueran huevos, y mi frente separaba esas columnas, y el aire en copos y los espejos
    de soles y las espiras nacientes, hacia la línea preciosa de los seno, y el hueco del ombligo, y el vientre que faltaba.
    Pero todas las columnas pierden sus huevos, y en la ruptura de la línea de las columnas nacen huevos en ovarios, huevos en sexos invertidos.
    La montaña está muerta, el aire esta eternamente muerto. En esta ruptura decisiva de un mundo, todos los ruidos están aprisionados en el hielo; y el esfuerzo de mi frente se ha congelado.
    Pero bajo el hielo un ruido espantoso atravesado por capullos de fuego rodea el silencio del vientre desnudo y privado de hielo,
    y ascienden soles dados vuelta y que se miran, lunas negras, fuegos terrestres, trombas de leche.
    La fría agitación de las columnas divide en dos mi espíritu, y yo toco el sexo mío, el sexo de lo bajo de mi alma, que surge como un triángulo en llamas.

    Publicado en "La Révolution Surréaliste", N° 2 (1925)
    Versión de Aldo Pellegrini







    Una de sus últimas declaraciones

    "Sé que tengo cáncer. Lo que quiero decir antes de morir es que odio a los psiquiatras. En el hospital de Rodez yo vivía bajo el terror de una frase: "El señor Artaud no come hoy, pasa al electroshock". Sé que existen torturas más abominables. Pienso en
    Van Gogh, en Nerval, en todos los demás. Lo que es atroz es que en pleno siglo XX un médico se pueda apoderar de un hombre y con el pretexto de que está loco o débil hacer con él lo que le plazca. Yo padecí cincuenta electroshocks, es decir, cincuenta estados de coma. Durante mucho tiempo fui amnésico. Había olvidado incluso a mis amigos: Marthe Robert, Henri Thomas, Adamov; ya no reconocía ni a Jean Louis Barrault. Aquí en Ivry sólo el doctor Delmas me hizo bien; lamentablemente murió...
    -Estoy asqueado del psicoanálisis, de ese "freudismo" que se las sabe todas".


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 08:05

    Los enfermos y los médicos

    La enfermedad es un estado,
    la salud no es sino otro,
    más desagraciado,
    quiero decir más cobarde y más mezquino.
    No hay enfermo que no se haya agigantado, no hay sano que un buen día
    no haya caído en la traición, por no haber querido estar enfermo,
    como algunos médicos que soporté.

    He estado enfermo toda mi vida y no pido más que continuar estándolo,
    pues los estados de privación de la vida me han dado siempre mejores indicios
    sobre la plétora de mi poder que las creencias pequeño burguesas de que:
    BASTA LA SALUD

    Pues mi ser es bello pero espantoso. Y sólo es bello porque es espantoso.
    Espantoso, espanto, formado de espantoso.

    Curar una enfermedad es criminal
    Significa aplastar la cabeza de un pillete mucho menos codicioso que la vida
    Lo feo con-suena . Lo bello se pudre.

    Pero, enfermo, no significa estar dopado con opio, cocaína o morfina.
    Y es necesario amar el espanto de las fiebres.
    la ictericia y su perfidia
    mucho más que toda euforia.

    Entonces la fiebre, la fiebre ardiente de mi cabeza,
    -pues estoy en estado de fiebre ardiente desde hace cincuenta años que tengo de vida-
    me dará
    mi opio,
    -este ser-
    éste
    cabeza ardiente que llegaré a ser, opio de la cabeza a los pies.
    Pues,
    la cocaína es un hueso,
    la heroína, un superhombre de hueso.

    Ca itrá la sará cafena
    Ca itrá la sará cafá

    y el opio es esta cueva
    esta momificación de sangre cava ,
    este residuo de esperma de cueva,
    esta excrementación de viejo pillete,
    esta desintegración de un viejo agujero,
    esta excrementación de un pillete,
    minúsculo pillete de ano sepultado,
    cuyo nombre es:
    mierda, pipí,
    Con-ciencia de las enfermedades.
    Y, opio de padre a higa,
    higa, que a su vez, va de padre a hijo,-
    es necesario que su polvillo vuelva a ti
    cuando tu sufrir sin lecho sea suficiente.

    Por eso considero
    que es a mí, enfermo perenne,
    a quien corresponde curar a todos los médicos,
    -que han nacido médicos por insuficiencia de enfermedad-
    y no a médicos ignorantes de mis estados espantosos de enfermo,
    imponerme su insulinoterapia,
    salvación de un mundo postrado.

    Publicado en "Les Quatre Vents", N°8 (1947)
    Versión de Aldo Pellegrini




    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 08:07

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Antonin Artaud, auto-portrait



    MUY BUENO, EN FRANCÉS
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Vie 14 Nov 2014, 08:17

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Antonin Artaud, Locura y genialidad.


    "Artaud nació en el mismo año que Breton, 1896, solo que en septiembre, el día 4. Provenía de una familia de griegos asentados en Marsella y desde muy joven sufrió una condición nerviosa que terminó por conducirlo a la reclusión clínica. Antes, sin embargo, vivió una vida ajetreada y de vaivenes, en especial luego de su llegada a París, a los 24 años, donde simultáneamente se reveló la fertilidad de su escritura y comenzó a entrar en contacto con distintos círculos artísticos y de las letras. A Breton, por ejemplo, lo conoció en octubre de 1924, poco antes de que este diera a conocer el Primer manifiesto y ya cuando Artaud había publicado varios poemas —de los que sobresale Tric trac del cielo— y dejado de trabajar en el Théâtre de l’Atelier, logros ambos que le auguraban un futuro sólido como poeta y dramaturgo. Simone Breton, esposa de André, dijo esto de Artaud en una carta a su prima Denise Lévy: «bello como una ola, simpático como una catástrofe».

    poetas

    Quizá por todo esto poco después de su encuentro Breton confió a Artaud el “Comité de investigaciones surrealistas”, oficina encargada de «recabar por todos los medios apropiados las comunicaciones relativas a las diversas formas susceptibles de propiciar la actividad inconsciente del espíritu». Desde esta posición Artaud se convirtió, un poco de facto, en la cabeza más visible del movimiento surrealista, en detrimento de Breton. Durante los siguientes años la inquieta vivacidad de Artaud se revelaría como rasgo inequívoco de su genio al dar a la imprenta otros poemas importantes como El ombligo de los limbos y El pesa nervios, dirigir la revista del surrealismo (La Révolution surréaliste) y fundar, junto con Roger Vitrac y Robert Aron, el Théâtre Alfred Jarry.

    Por desgracia la cercanía entre Breton y Artaud no duró más allá de 1927. La ruptura se dio por la negativa de Artaud de seguir a sus compañeros en su afiliación al Partido Comunista. Estos no vacilaron entonces en denostar a Artaud, en señalar la banalidad de sus obras que eran la respuesta obvia a su nulo compromiso político. En una carta pública, suscrita por Aragon, Breton, Eluard, Péret y Unik, llamaron a Artaud «enemigo de la literatura y de las artes», para después respirar aliviados: «Hoy hemos vomitado a esa canalla».

    escritores

    Artaud por su parte contestó no menos visceralmente. Los suyos eran motivos más elevados que los del, aun en toda su grandeza, simple surrealismo. La vanguardia es un medio, no un fin, quiso decir en A la gran noche o el bluff surrealista:

    «El surrealismo nunca fue para mí más que una nueva especie de magia. La imaginación, el sueño, toda esta intensa liberación del inconsciente que tiene por objetivo hacer aflorar a la superficie del alma lo que habitualmente tiene escondido, debe necesariamente introducir profundas transformaciones en la escala de las apariencias, en el valor de significación y en el simbolismo de lo creado. […] El más allá, lo invisible, rechazan la realidad. El mundo ya no se sostiene. Es entonces cuando uno puede comenzar a acribillar los fantasmas, a detener los falsos semblantes […].

    »Que la espesa muralla de lo oculto se derrumbe de una vez por todas sobre todos estos charlatanes impotentes que consumen su vida en desaprobaciones y en vanas amenazas, sobre estos revolucionarios que no revolucionan nada».

    La cultura no está en los libros ni en las pinturas ni en las estatuas ni en la danza, está en los nervios, en la fluidez de los órganos sensibles, en una especie de maná que duerme y que puede colocar al espíritu en una actitud de receptividad muy alta y de inmediata receptividad total que permite actuar en el sentido más digno, elevado y también más penetrable y fino.

    A. A., en carta a Jean Paulhan (19 de julio de 1935)



    Antonin Artaud, Locura y genialidad.

    A pesar del rompimiento con el grupo surrealista, Artaud no abandona su labor artística. Pero más allá de sucesos y publicaciones sin duda importantes en la historia de la literatura, el siguiente étage de verdadera trascendencia personal en el que recala es un viaje a México realizado en 1936, con la intención de descubrir una cultura que quiere virgen, ajena a las perversiones de la racionalidad europea y cartesiana, que desconozca la lógica occidental, la mecanización de la vida, la burocratización del arte, «una cultura mágica que aún es posible desentrañar del suelo indígena», pensaba

    Su viaje, sin embargo, y quizá por su misma personalidad, su fragilidad nerviosa y mental, obedecía menos a impulsos materiales o circunstanciales que a un secreto deseo de renovación espiritual. Artaud viajaba, dice Luis Mario Schneider, «decidido a arreglarlo todo para cambiar de vida». Acaso como si en el país existiera una gigantesca pero invisible piedra imán que lo atrajera, una creada exclusivamente para sincronizarse con sus deseos y sus inquietudes, Artaud llegó a México y si bien dictó conferencias para la Universidad Nacional y escribió para dos o tres periódicos de renombre, terminó encaminándose, casi inevitablemente, al que llamó “el país de los tarahumaras”, el corazón de la Sierra chihuahuense.

    Literatura

    Y aquí la historia se enturbia, no porque la información al respecto sea escasa o confusa, sino por las condiciones mismas de la travesía de Artaud, como si seguirle el paso en su traslación espiritual, por personalísima, se vuelva una empresa difícil y quizá imposible. ¿Cómo hablar de la experiencia de Artaud entre los tarahumaras si él mismo, en los escritos que dedicó al tema, trastabilla y duda, como si hubiera llegado a ese punto en el que, como quería Kafka, «ya no hay regreso posible» y en el que se revela además de la insuficiencia de las palabras, la banalidad de estas? Ese momento inefable de comunión espiritual en el que el ser se siente despojado de todas las ataduras y vicisitudes del mundo, ajeno y aislado e inesperadamente satisfecho, vuelto uno con ese hálito primero que recorre a todos los seres insuflándoles vida y sentido. «Yendo hacia Dios hallé a los tarahumaras», escribió Artaud.

    Como sabemos, durante su estancia con los tarahumaras Artaud buscó y presenció diversos ritos, ansioso como estaba de atestiguar la esencia viva de una tradición distinta a la europea dominante. «No quiero colocarme en el punto de vista de lo pintoresco para relatar este viaje, sino en el de la eficacia», escribió a su amigo Jean Paulhan, con quien se carteaba a menudo. Además de una ceremonia que Artaud remonta a la Atlántida en la que se sacrifica un toro, el rito que marcó para siempre al poeta fue su contacto con el peyote, no como una ingesta cualquiera, sino enmarcado total y estrictamente en la cosmovisión de los indígenas, en la cual «el ciguri no es solo “una planta” sino un ser y que el peyote es “un principio magnético y alquímico maravilloso”».


    Ler más en

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 50345
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 61

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 13 Ene 2015, 01:26

    Pues como tampoco lo conocía, por aquí me verás, querida María. Solo he leído "Los enfermos y los médicos" y creo que voy a seguir leyendo.
    Besotes y gracias, querida amiga.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 37262
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 69
    Localización : buenos aires

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por cecilia gargantini Sáb 17 Ene 2015, 11:33

    Gracias, querida Luita, por volver a traer al gran ARTAUD!!!!!!!!!!!!!!!!!
    Besitossssssssssss, amiga
    enrique garcia
    enrique garcia
    España


    Cantidad de envíos : 17014
    Fecha de inscripción : 14/04/2009

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por enrique garcia Sáb 17 Ene 2015, 14:34

    BUEN TRABAJO
    GRACIAS AMIGA LU
    BESOS
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 57994
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 17 Ene 2015, 18:31

    Gracias, amigos Lluvia, Cecilia y Enrique!
    Besos
    Maria Lua



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Contenido patrocinado


    ANTONIN ARTAUD (1896-1948) Empty Re: ANTONIN ARTAUD (1896-1948)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Sáb 25 Mar 2023, 07:47