.
(Se recoge a continuación el autor contemporáneo y su poema elegido, después los comentarios a dicho poema formulados por cada uno de los poetas del grupo Metáfora y después los poemas que a estos les han inspirado o que guardan alguna relación por su tema. Al haberse comentado en sesión presencial, no ha quedado constancia de los comentarios orales producidos. Los textos de los poemas de los miembros del grupo Metáfora aquí reseñados no son definitivos, están aún sujetos a revisión.)
JULIO CORTÁZAR (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, profesor y traductor —oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales—. En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país, que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.
Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general. Fue también creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela, que contribuyeron a la renovación del género en el ámbito hispano. Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico y por ello suele ser relacionado con el realismo mágico y el surrealismo.
Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Tiempo después, su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, año en el cual se estableció en Francia, país que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida. Visitó por última vez su país a principios de diciembre de 1983, luego de las elecciones presidenciales que marcaron la vuelta a la democracia. El 7 de diciembre volvió a París, donde murió dos meses después, probablemente debido a una leucemia. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar )
TE AMO POR CEJA…
Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas
que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas precisamente
lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones cuando
se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese pelo
lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es
también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.
Julio Cortázar
COMENTARIOS
Ana Mercedes Villalobos:
El poema está escrito en 19 versos libres, polimétricos, utiliza los encabalgamientos en muchos de ellos “corredores/blanquísimos” “cintas/ que dormían en la lluvia” entre otros muchos. Es un poema donde se refleja un amor profundo, un amor que está por encima de todo lo imaginable, yo lo siento como una hermosa y original declaración de amor que el poeta expone claramente en el último verso “Además te quiero, y hace tiempo y frío.”
Veo una aliteración en el fonema “te” que la repite consecutivamente en varios versos, observo también pleonasmos: “corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz” ” voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas” ” y los gestos, esa arquitectura de la nada”.
Litote: “y te dibujo,/pronto a borrarte, así no eres”, personificación: “cenizas de relámpago y cintas/ que dormían en la lluvia.” Hay metáforas: “el borde de la copa donde el vino es/también la luna y el espejo”, “Todo mañana es la pizarra”, alegorías porque hay metáforas que se suceden en varios versos: “los leones cuando/se disuelven en el azúcar de la fábula,/ y los gestos, esa arquitectura de la nada, / encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro./ Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo”.
Como observamos es un trabajo muy rico en recursos literarios muy propio del autor, el lenguaje lo encuentro muy literario, pleno de metáforas en su conjunto, lo que hace el poema muy intimista. Me encanta este autor y toda su poesía.
Glòria Forasté:
Poema polimètric de dinou versos, sense rima. Es un poema d’amor, que busca el que vol i es pregunta el perquè de l’estima. Combinació de versos llargs i més curts. Crec que el ritme el dona el paral·lelisme. Hi ha algunes assonàncies al final del poema.
Recursos: Hi ha paral·lelismes: “Te amo, te debato, te discuto, te arranco”; “ No quiero, Busco”, dues vegades el que forma una anàfora. Els verbs estan en present. Hi h encavalcaments en bastants versos. Camp semàntic: el cos de l’estimada, imatges de llum i ombres. També hi ha un transfons filosòfic: “es la pizarra donde te invento y te dibujo, / pronto a borrarte, así no eres,... porque el agua, considera el agua, y los leones cuando / se disuelven en el azúcar de la fábula,”. “esa arquitectura de la nada”, una paradoja. Moltes metàfores i malgrat que hi ha algunes incomprensibles, en general queda clar que és un poema d’amor.
M’agrada especialment aquestes expressions, que no sé quin nom tenen, de frases amb concordances incorrectes gramaticalment com ara: “Te amo por ceja, por cabello… delicadeza de cicatriz,… además te quiero y hace tiempo y frío.”, passant del present a un verb impersonal. El poema m’ha agradat molt.
Maria Teresa Ferrer:
Es un poema escrito en verso libre, sin estrofas, tan solo al final separa el último verso, con lo que consigue terminar el poema con una reflexión tangible, ya que el resto es toda una idealización. En cierta manera tiene una estructura circular ya que comienza con “Te amo...” y finaliza con “Además te quiero…”. Como recursos utiliza los encabalgamientos, las enumeraciones y una gran cantidad de metáforas.
A pesar de que el lenguaje utilizado es sencillo, las metáforas son complejas y la comprensión del poema a veces no es fácil. El sujeto poético busca el ideal de su amor, y lo imagina como un ser puro y luminoso al que ama en todas sus imaginaciones: “Te amo por ceja, por cabello//......te debato/ en corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz/”. Lo busca en cada nombre, no sabe cual es el suyo...puede ser cualquiera. Imagina su pelo con destellos, a pesar de expresarlo con una contradicción: “voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y de cintas”, las cenizas son grises y opacas, pero como nos habla de cenizas de relàmpago, son, en este caso, destellos luminosos. En su imaginación, adorna ese pelo con cintas de variados colores que según nos comenta dormían en la lluvia, con referencia al arco iris que desde la lluvia despliega su abanico de colores. No quiere que su ideal esté limitado por una forma en concreto, quiere libremente redibujarla: “No quiero que tengas una forma, que seas/ precisamente lo que venga detrás de tu mano”. La imagina en mil gestos, eso si que se corresponde a la realidad, puesto que todos nos expresamos en un lenguaje corporal que instantáneamente se crea y se descrea, es por esto que en el gesto él ve una arquitectura de la nada, completamente vacía y precisamente por ser vacía es completamente cambiante. Cada mañana la reinventa en su mente (”en su pizarra”), siempre distinta, según la fantasía del momento. Y así la define como la suma de todos sus momentos de fantasía y la busca en el borde de una copa de vino, donde el vino puede ser también la suma de la luna y del espejo. Busca la belleza, sin figura en concreto, esa belleza que en un museo queda aprisionada en la línea, en el gesto de cada una de las esculturas que representan la figura de una mujer.
Al final del poema descuelga los dos últimos versos, y con ello refuerza el sentido que tienen, ya que, en contraposición al mundo ideal del resto del poema, en estos dos versos el sujeto poético toca de pies al suelo cuando nos dice: “Además te quiero y hace tiempo y frío”.
Es un poema que me habla de una gran libertad, la libertad de crear mentalmente cualquiera de nuestros sueños, con lo cual podemos dibujar sobre la realidad y, al hacerlo, creamos nuestra propia y particular realidad. El poema estudiado, en una primera lectura no me gustó especialmente, pero posteriormente, al captar este sentido de libertad que ha conseguido reflejar, me ha gustado mucho.
Marta García Sentís:
Poema libre con muchos encabalgamientos, cantidad de paradojas, métaforas constantes en todo el poema, algunas difícil de interpretar.
Considero que hay que leer el poema varias veces para poder captar su profundidad amorosa, su originalidad en la forma de expresar el amor, a otro ser humano. Denomina los pequeños atributos "por ceja, por cabello", todo en medio de un resplandor en métaforas "cenizas de relámpago". Aveces parece surrealista "porque el agua considera el agua" o "los leones cuando se disuelven en el azúcar de la fábula", vuela el lenguaje en una atmósfera ideal de cuento. Imagenes de ternura en "te arranco con delicadeza de cicatriz". También "los gestos esta arquitectura de la nada" responde a la relación entre el lenguaje gestual que puede parecer un vacío y que se ha de interpretar en su contexto. “Pizarra donde te cuento y dibujo" parece la recreación de la fantasía en el ser amado, una
exaltada idealización para pasar luego a deshacerla, a borrarla. Experimenta o busca la plenitud en el otro, o la gran belleza, significado de "Busco tu suma" y la máxima expresión en "Busco esa línea que hace temblar a un hombre". Un final que redime todo el poema "te quiero y hace tiempo y frío", una aureola casi mística del ser amado.
Este poema forma parte de nuestra intención grupal de analizar poemas Modernos. El último sabor es que me ha gustado a pesar como he explicado de la dificultad de poder hacerlo en las primeras lecturas.
Mercedes Carrión Masip:
Poema polimétrico en verso libre contenido en una estrofa de dieciocho y la final que conformaría el verso número diecinueve.
Con la voz de un demiurgo apasionado el poeta va pormenorizando detalles y motivos de su amor hacia la mujer receptora del poema que va idealizando al tiempo que describe sus rasgos y gestos. La define y la cambia (pronto a borrarte, así no eres). Las imágenes se contradicen tanto como son retomadas por la voz poética y devueltas a su idea central. Reparemos en los verbos como elemento que articula todo el poema: te amo, te debato, te discuto, te arranco con delicadeza,
te adorno el pelo, no quiero que tengas forma material ni gestos, te invento y te dibujo como proyecto de futuro (todo mañana) y te borro (así no eres).
Entra entonces en un plano tanto ideal como sensitivo: "la copa de vino, la luna y el espejo" que cierra y resume el proyecto inicial del poeta: "busco tu suma", "busco esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de museo" para pasar en el último verso a lo cotidiano, a la convivencia en el paso del tiempo y sus circunstancias negativas, introduciendo el adverbio "Además" como paso brusco a lo circunstancial y cotidiano: "te quiero y hace tiempo y frío".
Pedro Casas Serra:
Poema en verso libre, que consta de una estrofa de dieciocho versos más un último verso suelto, todos polimétricos sin rima (salvo una asoconsonancia en e/o en cuatro versos hacia el final del poema).
Asunto: el poema describe tanto lo que el sujeto poético quiere como lo que no quiere en su ser amado, razonándolo metafóricamente; ser amado que descubre como un ideal producto de su imaginación, que lo construye hasta convertirlo en prototipo. El tema sería, pues, el amor ideal del sujeto poético.
El lenguaje que se utiliza es comprensible, pero muy metafórico, y es muy original desde el inicio (“Te amo por ceja, por cabello…”) hasta el final (“hace tiempo y frío.”). Utiliza diversos campos semánticos: del cuerpo, la naturaleza, la fábula y el arte. La presencia de muchos verbos, como de siete encabalgamientos entre versos, da mucha agilidad al texto. El ritmo lo obtiene por la abundancia de la cláusula ritmica (---/) en casi todo el poema desde su primer verso (“Te a/mo/ por/ ce/ja,/ por/ ca/be/llo,/ te/ de/ba/to en/ co/rre/do/res”: ---’---’---’---’)
Utiliza multitud de recursos: A) Morfosintácticos: Correlación (correspondencia de los términos de varias series sintácticas: “Te amo… te debato… te discuto… te arranco… te invento y te dibujo”, “que tengas… que seas…”, “y los leones… y los gestos…”). Enumeración: (sucesión de palabras con la misma función sintáctica: “por ceja, por cabello”, “cenizas… y cintas…”, “te invento y te dibujo”, “ese pelo lacio, esa sonrisa”, “la luna y el espejo”. Epanadiplosis (repetición de una palabra al principio y final de un verso u oración: “porque el agua, considera el agua,”. B) Semánticos: Paradoja (unión de dos términos en apariencia contradictorios: “arquitectura de la nada”. Comparaciones (Relación, mediante un enlace de un objeto real y un objeto imaginario: “los gestos, esa arquitectura de la nada”, “Toda mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo”, “Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo”. Metáforas (identificación de dos objetos, real e imagen, en una misma frase: “corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz”, “cenizas de de relámpago y cintas que dormían en la lluvia”, “lo que viene detrás de tu mano”: que equivale a “tu cuerpo”, “los leones cuando se disuelven en el azúcar de la fábula”, “encendiendo sus lámparas a la mitad del encuentro”, “esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de museo” Se puede decir que todo el poema en su conjunto es una alegoría (sucesión de metáforas). Personificación: atribuir a los animales o seres inanimados cualidades humanas: “delicadeza de cicatriz”, “cintas que dormían en la lluvia”, “el agua, considera el agua”, “los gestos… encendiendo sus lámparas”.
El poema me ha gustado por su frescura y exaltación del tema amoroso.
POEMAS
Ana Mercedes Villalobos:
TE AMO POR NARICES
Te amo por narices, por ganas, te presiento entre las ramas
verdísimas de una banca de parque,
te huelo en cada trazo, te habito en la esquina de mi boca,
parezco flotar en la promesa que ondea en tus manos
llenando mis ojos de verano.
Te siento como una presencia, como esa etérea brisa
sin cuerpo, sin ojos que puedan contemplarme
sólo aire, el aire y aquellos monstruos
antes del estallido de la luz, como pájaros cantores
como deuda de besos
como un julio brillante que nos devuelve al abrazo.
El universo es el tiempo de escribirte, de soñarte,
y de nuevo te dibujo como quiero, como no eres,
con tus tonos grises.
Busco tu silueta, las olas que se baten en mi orilla
que nos empapan y nos desbordan
busco ese instante mágico que sacuda los cimientos
en un verso de mi poema.
Además eres tú, y es día y es azul.
Ana Mercedes Villalobos
*
Glòria Forasté:
T’ESTIMO DE
Avui te besat l’esquena de
i t’he mirat el llombrígol i la nit
d’estreta simfonia.
Avui t’estimo com una llamborda
que es desfà de roses al carrer.
Perquè no et vull cadàver sinó sencer
mentre et poso cintes de plexiglàs als ulls,
i et vull esquelet de fulla
el teu semblant idèntic tan semblant
que no el reconec.
En el record teixeixo dies i nits i migdiades
T’estimo de. Et recordo com. M’allibera
pensar-te en el desig i en el dolor.
L’última carta que mai et vaig escriure.
Que he escrit cada dia que no hi eres.
Fa trist i càlid mentre t’estimo de.
Glòria Forasté
*
Maria Teresa Ferrer:
ET BUSCO PER SEGON, MINUT
Et busco per segon, minut, et transito en la cursa
d'un pas per tothom i un, sols per mi.
Et reclamo. La vista al blau on l'aigua emmiralla el dia
amagant la llum i amb bisturí de pensa desgrano la magrana d'una nit,
Sospeso els mots per desxifrar-te
empresonat " calendoscopi" tan zen i tan barroc:
formes, textures, colors. Simplicitat d'un senzill començar.
Quan arpegis de llàgrima desclouen el misteri
dins del mirall de la fertilitat,
passa el tren blau damunt rails lluents i projectats,
damunt d'arquitectura de silencis.
L'arc de Sant Martí és el graó de l'esperança.
Ets única per cada mortal :
tigressa, gasela, calma, tempesta, forat cim,
suma del tot no-res,
ratlla, horitzò no existent.
també ets meva. Ni puc, ni vull cambiar-te. Vida.
LLadrucs, gosseigen a la cantonada.
María Teresa Ferrer
*
Marta García Sentís:
NOCHE CENTENARIA
Tu traspasaste la cavidad de mi tristeza,
fue el viento que te trajo hacia mí
este viento oceánico
y sucumbí con fervor al llanto de lluvia
que levanta las paredes mudas
de mi cuerpo, en el que no se leen palabras,
sólo sueños que espían mi deseo
de deslizarme por el tobogán de tu mirada
y me haga olvidar las voces
de la frontera de mi pasión
y resucitar en el oráculo de los dioses,
en un juego de espejos donde el cuerpo
mendigue los racimos de tu amor.
Que pueda entrar en tí como el buzo en el mar,
abrazarte minutos antes de dormir-morir
para cerrar con llave las puertas
de mi soledad
antes de adsorver la mañana
y salir de la almohada de la ternura.
Tu despertaste los murmullos
de mi noche centenaria
y te venero y te amo.
Marta García Sentís
*
Mercedes Carrión Masip:
TE AMO
amo tu piel tu voz y tu ternura
se posa aún al fondo de mi acuífero
la íntima laguna donde duermen
cumplidos tus promesas y mis sueños
mi esperanza de vida para seguir amándote
has cubierto mis hombros de milagros
mis manos de promesas concedidas
mis ojos con la luz de tu palabra
tu serena visión de este camino
desde aquellos tan jóvenes encuentros
antes de que el destino me mostrase
lo fácil de perder a quienes más quería
amo tu parsimonia lo sereno
lo sabio de tu mundo frente al caos
de mis días de vértigo pasión y poesía
amarte es mi país mi mapa y mi futuro
sobre el cauce que juntos diseñamos
recorriéndolo aún en brazos del asombro
sorteando sus rápidos hasta llegar al mar
donde espera el velero de la fe
para seguir en él la singladura
hasta el confín que amaga el horizonte
te amaré de por vida y de por muerte
si acaso mi destino fuera morir primero
Mercedes Carrión Masip
*
Pedro Casas Serra:
NO DIGO QUE TE QUIERO
No digo que te quiero lo bastante.
Formas parte de mí, como mi corazón
o mi pie izquierdo. Que sin ti no sabría
ir a ningún sitio y dejaría de latir.
Cruzan tu cara surcos de emoción
que también se reflejan en la mía.
Es tu alegría mi alegría y peno
si tu penas. Como la flor, que necesita
el sol para vivir y se marchita
sin tu agua. Y si pinto, es tu mano
la que pinta. Y si escribo, es por ti
que pones mi palabra en el papel.
Que sin ti no saldría un balbuceo
ni un triste monigote. El mundo
lo piso con tus pies, lo toco con
tus manos, lo veo con tus ojos.
Que sería sin ti como un navío
a la deriva, oveja sin pastor,
traje sin cuerpo.
Decirte que te quiero no es bastante.
Pedro Casas Serra
(Se recoge a continuación el autor contemporáneo y su poema elegido, después los comentarios a dicho poema formulados por cada uno de los poetas del grupo Metáfora y después los poemas que a estos les han inspirado o que guardan alguna relación por su tema. Al haberse comentado en sesión presencial, no ha quedado constancia de los comentarios orales producidos. Los textos de los poemas de los miembros del grupo Metáfora aquí reseñados no son definitivos, están aún sujetos a revisión.)
JULIO CORTÁZAR (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, profesor y traductor —oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales—. En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país, que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París.
Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general. Fue también creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela, que contribuyeron a la renovación del género en el ámbito hispano. Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico y por ello suele ser relacionado con el realismo mágico y el surrealismo.
Vivió hasta los cuatro años en Bélgica, Suiza y España. Tiempo después, su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951, año en el cual se estableció en Francia, país que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida. Visitó por última vez su país a principios de diciembre de 1983, luego de las elecciones presidenciales que marcaron la vuelta a la democracia. El 7 de diciembre volvió a París, donde murió dos meses después, probablemente debido a una leucemia. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar )
TE AMO POR CEJA…
Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores
blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas
que dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas precisamente
lo que viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones cuando
se disuelven en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese pelo
lacio, esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es
también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.
Julio Cortázar
COMENTARIOS
Ana Mercedes Villalobos:
El poema está escrito en 19 versos libres, polimétricos, utiliza los encabalgamientos en muchos de ellos “corredores/blanquísimos” “cintas/ que dormían en la lluvia” entre otros muchos. Es un poema donde se refleja un amor profundo, un amor que está por encima de todo lo imaginable, yo lo siento como una hermosa y original declaración de amor que el poeta expone claramente en el último verso “Además te quiero, y hace tiempo y frío.”
Veo una aliteración en el fonema “te” que la repite consecutivamente en varios versos, observo también pleonasmos: “corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz” ” voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas” ” y los gestos, esa arquitectura de la nada”.
Litote: “y te dibujo,/pronto a borrarte, así no eres”, personificación: “cenizas de relámpago y cintas/ que dormían en la lluvia.” Hay metáforas: “el borde de la copa donde el vino es/también la luna y el espejo”, “Todo mañana es la pizarra”, alegorías porque hay metáforas que se suceden en varios versos: “los leones cuando/se disuelven en el azúcar de la fábula,/ y los gestos, esa arquitectura de la nada, / encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro./ Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo”.
Como observamos es un trabajo muy rico en recursos literarios muy propio del autor, el lenguaje lo encuentro muy literario, pleno de metáforas en su conjunto, lo que hace el poema muy intimista. Me encanta este autor y toda su poesía.
Glòria Forasté:
Poema polimètric de dinou versos, sense rima. Es un poema d’amor, que busca el que vol i es pregunta el perquè de l’estima. Combinació de versos llargs i més curts. Crec que el ritme el dona el paral·lelisme. Hi ha algunes assonàncies al final del poema.
Recursos: Hi ha paral·lelismes: “Te amo, te debato, te discuto, te arranco”; “ No quiero, Busco”, dues vegades el que forma una anàfora. Els verbs estan en present. Hi h encavalcaments en bastants versos. Camp semàntic: el cos de l’estimada, imatges de llum i ombres. També hi ha un transfons filosòfic: “es la pizarra donde te invento y te dibujo, / pronto a borrarte, así no eres,... porque el agua, considera el agua, y los leones cuando / se disuelven en el azúcar de la fábula,”. “esa arquitectura de la nada”, una paradoja. Moltes metàfores i malgrat que hi ha algunes incomprensibles, en general queda clar que és un poema d’amor.
M’agrada especialment aquestes expressions, que no sé quin nom tenen, de frases amb concordances incorrectes gramaticalment com ara: “Te amo por ceja, por cabello… delicadeza de cicatriz,… además te quiero y hace tiempo y frío.”, passant del present a un verb impersonal. El poema m’ha agradat molt.
Maria Teresa Ferrer:
Es un poema escrito en verso libre, sin estrofas, tan solo al final separa el último verso, con lo que consigue terminar el poema con una reflexión tangible, ya que el resto es toda una idealización. En cierta manera tiene una estructura circular ya que comienza con “Te amo...” y finaliza con “Además te quiero…”. Como recursos utiliza los encabalgamientos, las enumeraciones y una gran cantidad de metáforas.
A pesar de que el lenguaje utilizado es sencillo, las metáforas son complejas y la comprensión del poema a veces no es fácil. El sujeto poético busca el ideal de su amor, y lo imagina como un ser puro y luminoso al que ama en todas sus imaginaciones: “Te amo por ceja, por cabello//......te debato/ en corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz/”. Lo busca en cada nombre, no sabe cual es el suyo...puede ser cualquiera. Imagina su pelo con destellos, a pesar de expresarlo con una contradicción: “voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y de cintas”, las cenizas son grises y opacas, pero como nos habla de cenizas de relàmpago, son, en este caso, destellos luminosos. En su imaginación, adorna ese pelo con cintas de variados colores que según nos comenta dormían en la lluvia, con referencia al arco iris que desde la lluvia despliega su abanico de colores. No quiere que su ideal esté limitado por una forma en concreto, quiere libremente redibujarla: “No quiero que tengas una forma, que seas/ precisamente lo que venga detrás de tu mano”. La imagina en mil gestos, eso si que se corresponde a la realidad, puesto que todos nos expresamos en un lenguaje corporal que instantáneamente se crea y se descrea, es por esto que en el gesto él ve una arquitectura de la nada, completamente vacía y precisamente por ser vacía es completamente cambiante. Cada mañana la reinventa en su mente (”en su pizarra”), siempre distinta, según la fantasía del momento. Y así la define como la suma de todos sus momentos de fantasía y la busca en el borde de una copa de vino, donde el vino puede ser también la suma de la luna y del espejo. Busca la belleza, sin figura en concreto, esa belleza que en un museo queda aprisionada en la línea, en el gesto de cada una de las esculturas que representan la figura de una mujer.
Al final del poema descuelga los dos últimos versos, y con ello refuerza el sentido que tienen, ya que, en contraposición al mundo ideal del resto del poema, en estos dos versos el sujeto poético toca de pies al suelo cuando nos dice: “Además te quiero y hace tiempo y frío”.
Es un poema que me habla de una gran libertad, la libertad de crear mentalmente cualquiera de nuestros sueños, con lo cual podemos dibujar sobre la realidad y, al hacerlo, creamos nuestra propia y particular realidad. El poema estudiado, en una primera lectura no me gustó especialmente, pero posteriormente, al captar este sentido de libertad que ha conseguido reflejar, me ha gustado mucho.
Marta García Sentís:
Poema libre con muchos encabalgamientos, cantidad de paradojas, métaforas constantes en todo el poema, algunas difícil de interpretar.
Considero que hay que leer el poema varias veces para poder captar su profundidad amorosa, su originalidad en la forma de expresar el amor, a otro ser humano. Denomina los pequeños atributos "por ceja, por cabello", todo en medio de un resplandor en métaforas "cenizas de relámpago". Aveces parece surrealista "porque el agua considera el agua" o "los leones cuando se disuelven en el azúcar de la fábula", vuela el lenguaje en una atmósfera ideal de cuento. Imagenes de ternura en "te arranco con delicadeza de cicatriz". También "los gestos esta arquitectura de la nada" responde a la relación entre el lenguaje gestual que puede parecer un vacío y que se ha de interpretar en su contexto. “Pizarra donde te cuento y dibujo" parece la recreación de la fantasía en el ser amado, una
exaltada idealización para pasar luego a deshacerla, a borrarla. Experimenta o busca la plenitud en el otro, o la gran belleza, significado de "Busco tu suma" y la máxima expresión en "Busco esa línea que hace temblar a un hombre". Un final que redime todo el poema "te quiero y hace tiempo y frío", una aureola casi mística del ser amado.
Este poema forma parte de nuestra intención grupal de analizar poemas Modernos. El último sabor es que me ha gustado a pesar como he explicado de la dificultad de poder hacerlo en las primeras lecturas.
Mercedes Carrión Masip:
Poema polimétrico en verso libre contenido en una estrofa de dieciocho y la final que conformaría el verso número diecinueve.
Con la voz de un demiurgo apasionado el poeta va pormenorizando detalles y motivos de su amor hacia la mujer receptora del poema que va idealizando al tiempo que describe sus rasgos y gestos. La define y la cambia (pronto a borrarte, así no eres). Las imágenes se contradicen tanto como son retomadas por la voz poética y devueltas a su idea central. Reparemos en los verbos como elemento que articula todo el poema: te amo, te debato, te discuto, te arranco con delicadeza,
te adorno el pelo, no quiero que tengas forma material ni gestos, te invento y te dibujo como proyecto de futuro (todo mañana) y te borro (así no eres).
Entra entonces en un plano tanto ideal como sensitivo: "la copa de vino, la luna y el espejo" que cierra y resume el proyecto inicial del poeta: "busco tu suma", "busco esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de museo" para pasar en el último verso a lo cotidiano, a la convivencia en el paso del tiempo y sus circunstancias negativas, introduciendo el adverbio "Además" como paso brusco a lo circunstancial y cotidiano: "te quiero y hace tiempo y frío".
Pedro Casas Serra:
Poema en verso libre, que consta de una estrofa de dieciocho versos más un último verso suelto, todos polimétricos sin rima (salvo una asoconsonancia en e/o en cuatro versos hacia el final del poema).
Asunto: el poema describe tanto lo que el sujeto poético quiere como lo que no quiere en su ser amado, razonándolo metafóricamente; ser amado que descubre como un ideal producto de su imaginación, que lo construye hasta convertirlo en prototipo. El tema sería, pues, el amor ideal del sujeto poético.
El lenguaje que se utiliza es comprensible, pero muy metafórico, y es muy original desde el inicio (“Te amo por ceja, por cabello…”) hasta el final (“hace tiempo y frío.”). Utiliza diversos campos semánticos: del cuerpo, la naturaleza, la fábula y el arte. La presencia de muchos verbos, como de siete encabalgamientos entre versos, da mucha agilidad al texto. El ritmo lo obtiene por la abundancia de la cláusula ritmica (---/) en casi todo el poema desde su primer verso (“Te a/mo/ por/ ce/ja,/ por/ ca/be/llo,/ te/ de/ba/to en/ co/rre/do/res”: ---’---’---’---’)
Utiliza multitud de recursos: A) Morfosintácticos: Correlación (correspondencia de los términos de varias series sintácticas: “Te amo… te debato… te discuto… te arranco… te invento y te dibujo”, “que tengas… que seas…”, “y los leones… y los gestos…”). Enumeración: (sucesión de palabras con la misma función sintáctica: “por ceja, por cabello”, “cenizas… y cintas…”, “te invento y te dibujo”, “ese pelo lacio, esa sonrisa”, “la luna y el espejo”. Epanadiplosis (repetición de una palabra al principio y final de un verso u oración: “porque el agua, considera el agua,”. B) Semánticos: Paradoja (unión de dos términos en apariencia contradictorios: “arquitectura de la nada”. Comparaciones (Relación, mediante un enlace de un objeto real y un objeto imaginario: “los gestos, esa arquitectura de la nada”, “Toda mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo”, “Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo”. Metáforas (identificación de dos objetos, real e imagen, en una misma frase: “corredores blanquísimos donde se juegan las fuentes de la luz”, “cenizas de de relámpago y cintas que dormían en la lluvia”, “lo que viene detrás de tu mano”: que equivale a “tu cuerpo”, “los leones cuando se disuelven en el azúcar de la fábula”, “encendiendo sus lámparas a la mitad del encuentro”, “esa línea que hace temblar a un hombre en una galería de museo” Se puede decir que todo el poema en su conjunto es una alegoría (sucesión de metáforas). Personificación: atribuir a los animales o seres inanimados cualidades humanas: “delicadeza de cicatriz”, “cintas que dormían en la lluvia”, “el agua, considera el agua”, “los gestos… encendiendo sus lámparas”.
El poema me ha gustado por su frescura y exaltación del tema amoroso.
POEMAS
Ana Mercedes Villalobos:
TE AMO POR NARICES
Te amo por narices, por ganas, te presiento entre las ramas
verdísimas de una banca de parque,
te huelo en cada trazo, te habito en la esquina de mi boca,
parezco flotar en la promesa que ondea en tus manos
llenando mis ojos de verano.
Te siento como una presencia, como esa etérea brisa
sin cuerpo, sin ojos que puedan contemplarme
sólo aire, el aire y aquellos monstruos
antes del estallido de la luz, como pájaros cantores
como deuda de besos
como un julio brillante que nos devuelve al abrazo.
El universo es el tiempo de escribirte, de soñarte,
y de nuevo te dibujo como quiero, como no eres,
con tus tonos grises.
Busco tu silueta, las olas que se baten en mi orilla
que nos empapan y nos desbordan
busco ese instante mágico que sacuda los cimientos
en un verso de mi poema.
Además eres tú, y es día y es azul.
Ana Mercedes Villalobos
*
Glòria Forasté:
T’ESTIMO DE
Avui te besat l’esquena de
i t’he mirat el llombrígol i la nit
d’estreta simfonia.
Avui t’estimo com una llamborda
que es desfà de roses al carrer.
Perquè no et vull cadàver sinó sencer
mentre et poso cintes de plexiglàs als ulls,
i et vull esquelet de fulla
el teu semblant idèntic tan semblant
que no el reconec.
En el record teixeixo dies i nits i migdiades
T’estimo de. Et recordo com. M’allibera
pensar-te en el desig i en el dolor.
L’última carta que mai et vaig escriure.
Que he escrit cada dia que no hi eres.
Fa trist i càlid mentre t’estimo de.
Glòria Forasté
*
Maria Teresa Ferrer:
ET BUSCO PER SEGON, MINUT
Et busco per segon, minut, et transito en la cursa
d'un pas per tothom i un, sols per mi.
Et reclamo. La vista al blau on l'aigua emmiralla el dia
amagant la llum i amb bisturí de pensa desgrano la magrana d'una nit,
Sospeso els mots per desxifrar-te
empresonat " calendoscopi" tan zen i tan barroc:
formes, textures, colors. Simplicitat d'un senzill començar.
Quan arpegis de llàgrima desclouen el misteri
dins del mirall de la fertilitat,
passa el tren blau damunt rails lluents i projectats,
damunt d'arquitectura de silencis.
L'arc de Sant Martí és el graó de l'esperança.
Ets única per cada mortal :
tigressa, gasela, calma, tempesta, forat cim,
suma del tot no-res,
ratlla, horitzò no existent.
també ets meva. Ni puc, ni vull cambiar-te. Vida.
LLadrucs, gosseigen a la cantonada.
María Teresa Ferrer
*
Marta García Sentís:
NOCHE CENTENARIA
Tu traspasaste la cavidad de mi tristeza,
fue el viento que te trajo hacia mí
este viento oceánico
y sucumbí con fervor al llanto de lluvia
que levanta las paredes mudas
de mi cuerpo, en el que no se leen palabras,
sólo sueños que espían mi deseo
de deslizarme por el tobogán de tu mirada
y me haga olvidar las voces
de la frontera de mi pasión
y resucitar en el oráculo de los dioses,
en un juego de espejos donde el cuerpo
mendigue los racimos de tu amor.
Que pueda entrar en tí como el buzo en el mar,
abrazarte minutos antes de dormir-morir
para cerrar con llave las puertas
de mi soledad
antes de adsorver la mañana
y salir de la almohada de la ternura.
Tu despertaste los murmullos
de mi noche centenaria
y te venero y te amo.
Marta García Sentís
*
Mercedes Carrión Masip:
TE AMO
amo tu piel tu voz y tu ternura
se posa aún al fondo de mi acuífero
la íntima laguna donde duermen
cumplidos tus promesas y mis sueños
mi esperanza de vida para seguir amándote
has cubierto mis hombros de milagros
mis manos de promesas concedidas
mis ojos con la luz de tu palabra
tu serena visión de este camino
desde aquellos tan jóvenes encuentros
antes de que el destino me mostrase
lo fácil de perder a quienes más quería
amo tu parsimonia lo sereno
lo sabio de tu mundo frente al caos
de mis días de vértigo pasión y poesía
amarte es mi país mi mapa y mi futuro
sobre el cauce que juntos diseñamos
recorriéndolo aún en brazos del asombro
sorteando sus rápidos hasta llegar al mar
donde espera el velero de la fe
para seguir en él la singladura
hasta el confín que amaga el horizonte
te amaré de por vida y de por muerte
si acaso mi destino fuera morir primero
Mercedes Carrión Masip
*
Pedro Casas Serra:
NO DIGO QUE TE QUIERO
No digo que te quiero lo bastante.
Formas parte de mí, como mi corazón
o mi pie izquierdo. Que sin ti no sabría
ir a ningún sitio y dejaría de latir.
Cruzan tu cara surcos de emoción
que también se reflejan en la mía.
Es tu alegría mi alegría y peno
si tu penas. Como la flor, que necesita
el sol para vivir y se marchita
sin tu agua. Y si pinto, es tu mano
la que pinta. Y si escribo, es por ti
que pones mi palabra en el papel.
Que sin ti no saldría un balbuceo
ni un triste monigote. El mundo
lo piso con tus pies, lo toco con
tus manos, lo veo con tus ojos.
Que sería sin ti como un navío
a la deriva, oveja sin pastor,
traje sin cuerpo.
Decirte que te quiero no es bastante.
Pedro Casas Serra
Última edición por Pedro Casas Serra el Jue Mayo 11, 2023 1:57 pm, editado 2 veces
» Celia en el despacho
» Daira en el despacho
» Quiosco de Música del parque de la Ciudadela (Barcelona)
» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
» MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
» POESÍA ÁRABE
» FRATERNA AMISTAD
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» GIUSEPPE UNGARETTI