ENTREVISTA RELÁMPAGO A PABLO NERUDA (FINAL)
—¿Escribir mejora la angustia de vivir?
—Sí, naturalmente. Trabajar en tu oficio, si amas tu oficio, es celestial. Si no, es infernal.
—¿Quién es Dios?
—Todos, algunas veces. Nada, siempre.
—¿Cómo describe a un ser humano lo más completo posible?
—Político, poético. Físico.
—¿Cómo es una mujer bonita para usted?
—Hecha de muchas mujeres.
—Escriba aquí su poema predilecto, por lo menos predilecto en este preciso momento.
—Estoy escribiendo. ¿Puedes esperarme diez años?
—¿En qué lugar le gustaría vivir, si no viviera en Chile?
—Créeme tonto o patriótico, pero ya hace algún tiempo escribí en un poema:
Si tuviera que nacer mil veces
Allí quiero nacer.
Si tuviera que morir mil veces
Allí quiero morir…
—¿Cuál fue la mayor alegría que tuvo por el hecho de escribir?
—Leer mi poesía y ser oído en lugares desolados: en el desierto a los mineros del norte de Chile,
en el Estrecho de Magallanes a los esquiladores de ovejas, en un galpón con olor a lana sucia, sudor
y soledad.
—¿Qué precede en usted a la creación, la angustia o un estado de gracia?
—No conozco bien esos sentimientos. Pero no me crea insensible.
—Diga algo que me sorprenda.
—748.
(Y realmente me sorprendí, no esperaba una armonía de números).
—¿Está usted al corriente de la poesía brasileña? ¿A quién prefiere en nuestra poesía?
—Admiro a Drummond, Vinícius y a aquel gran poeta católico, claudelino, Jorge de Lima. No
conozco a los más jóvenes y sólo llego a Paulo Mendes Campos y Geir Campos. El poema que me
agrada es Difunto, de Pedro Nava. Siempre lo leo en voz alta a mis amigos, en todos los lugares.
—¿Qué piensa de la literatura comprometida?
—Toda literatura es comprometida.
—¿Cuál de sus libros le gusta más?
—El próximo.
—¿A qué atribuye el hecho de que sus lectores lo consideren el «volcán de América Latina»?
—No sabía eso, tal vez ellos no conozcan a los volcanes.
—¿Cuál es su poema más reciente?
—Fin del mundo. Trata del siglo XX.
—¿Cómo se procesa en usted la creación?
—Con papel y tinta. Por lo menos ésa es mi receta.
—¿La crítica construye?
—Para los otros, no para el creador.
—¿Ya escribió algún poema por encargo? Si lo hizo haga uno ahora, aunque sea muy corto.
—Muchos. Son los mejores. Éste es un poema.
—¿El nombre Neruda fue casual o inspirado en Jan Neruda poeta de la libertad checa?
—Nadie hasta ahora logró averiguarlo.
—¿Cuál es la cosa más importante en el mundo?
—Tratar de que el mundo sea digno para todas las vidas humanas, no sólo para algunas.
—¿Qué es lo que más desea para usted mismo como individuo?
—Depende de la hora del día.
—¿Qué es el amor? Cualquier tipo de amor.
—La mejor definición sería: el amor es el amor.
—¿Ha sufrido mucho por amor?
—Estoy dispuesto a sufrir más.
—¿Cuánto tiempo le gustaría quedarse en el Brasil?
—Un año, pero dependo de mis trabajos.
Y así terminó una entrevista con Pablo Neruda. Ojalá hubiese hablado más. Yo podría
prolongarla casi indefinidamente, incluso recibiendo como respuesta una única flecha de respuesta.
Pero era la primera entrevista que él daba al día siguiente de su llegada, y sé qué cansadora puede
ser una entrevista. Espontáneamente, me dio un libro, Cien sonetos de amor. Y después de mi
nombre, en la dedicatoria, firmó: «De su amigo Pablo». Yo también siento que él podría convertirse
en mi amigo, si las circunstancias lo facilitaran. En la contratapa del libro dice: «Un todo
manifestado con una especie de sensualidad casta y pagana: el amor como una vocación del hombre y
la poesía como su tarea».
He ahí un retrato de cuerpo entero de Pablo Neruda en estas últimas frases.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
66
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» VINICIUS DE MORAES
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
» CLARICE LISPECTOR II
» NO A LA GUERRA 3
» Marie Stastná (1981-
» 2007-10-17 A LA ORILLITA DEL MAR...
» 2007-06-07 TALLER DE POESÍA
» 2007-05-20 ALBADA