Gracias a todos.
En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
Estadísticas
Nuestros miembros han publicado un total de 1025042 mensajes en 46995 argumentos.
Tenemos 1556 miembros registrados
El último usuario registrado es Mariam Quintero
FOROS Y SUBFOROS DE "AIRES DE LIBERTAD"
FORO ANUNCIOS LIDIA BIERY-anuncios actuales
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
Comenta a tus compañeros
¿Quién está en línea?
En total hay 315 usuarios en línea: 6 Registrados, 1 Ocultos y 308 Invitados :: 2 Motores de búsqueda
Chambonnet Gallardo, clara_fuente, kin mejia ospina, Maria Lua, Simon Abadia, Walter Faila
El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39
Temas similares
Últimos temas
Diciembre 2023
Lun | Mar | Miér | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Conectarse
Comenta a tus compañeros
+2
Pascual Lopez Sanchez
Lluvia Abril
6 participantes
POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°61
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
Bueno... voy a seguir con LUIS PALÉS MATOS. Si en algún momento - y no lo veo fácil - consiguiera hacerme con la obra completa de CLARA LAIR, lo diría y regresaría a ella, advirtiendo la página en que la dejé.
Gracias a todos.
Gracias a todos.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°62
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
A través del Atlántico desierto…
I
A través del Atlántico desierto,
veo tu imagen, que la niebla esfuma,
rígida hundirse entre la blanca espuma,
Cristo yacente en el sepulcro abierto.
¿Has muerto? — Sí. — Como Jesús has muerto,
para surgir con la potencia suma…
¡Bajo la sombra, que a tu cuerpo abruma,
tu espíritu inmortal brilla despierto!
¿Quién celebra en América tu muerte?
¿Quién maldice el altar de tu memoria?
¿Cuál de tus hijos te injurió con saña?
¡Ah, miserable ciego, que no advierte,
como un río de luz sobre la historia,
la mirada de Dios guiando a España!
II
Guíate al bien, al porvenir dichoso,
con la enseñanza del dolor: tu llanto
es un nuevo bautismo, tu quebranto
es redención y tu quietud reposo.
¡Término al sacrificio generoso,
la cruz es una escala al cielo santo,
y el último gemido empieza el canto
de la ascensión, el renacer glorioso!
¡Oh, madre de naciones! Llega el día
de tu imperio feliz: de tu alma oriundos,
cien pueblos glorifican tu destino…
¡Y, centro de la luz y la armonía,
gira hacia ti, como hacia el Sol los mundos,
el Universo de tu Sol latino!
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
A través del Atlántico desierto…
I
A través del Atlántico desierto,
veo tu imagen, que la niebla esfuma,
rígida hundirse entre la blanca espuma,
Cristo yacente en el sepulcro abierto.
¿Has muerto? — Sí. — Como Jesús has muerto,
para surgir con la potencia suma…
¡Bajo la sombra, que a tu cuerpo abruma,
tu espíritu inmortal brilla despierto!
¿Quién celebra en América tu muerte?
¿Quién maldice el altar de tu memoria?
¿Cuál de tus hijos te injurió con saña?
¡Ah, miserable ciego, que no advierte,
como un río de luz sobre la historia,
la mirada de Dios guiando a España!
II
Guíate al bien, al porvenir dichoso,
con la enseñanza del dolor: tu llanto
es un nuevo bautismo, tu quebranto
es redención y tu quietud reposo.
¡Término al sacrificio generoso,
la cruz es una escala al cielo santo,
y el último gemido empieza el canto
de la ascensión, el renacer glorioso!
¡Oh, madre de naciones! Llega el día
de tu imperio feliz: de tu alma oriundos,
cien pueblos glorifican tu destino…
¡Y, centro de la luz y la armonía,
gira hacia ti, como hacia el Sol los mundos,
el Universo de tu Sol latino!
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°63
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
A un perseguido
¡Ah, desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece:
Haz como el árbol seco: reverdece;
y como el germen enterrado: late!
Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece…
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
y como el mar contra la roca: ¡abate!
De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.
¡Levántate! ¡revuélvete! ¡resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
o como el toro que no muge: ¡embiste!
José de Diego y Benítez
A un perseguido
¡Ah, desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece:
Haz como el árbol seco: reverdece;
y como el germen enterrado: late!
Resurge, alienta, grita, anda, combate,
vibra, ondula, retruena, resplandece…
Haz como el río con la lluvia: ¡crece!
y como el mar contra la roca: ¡abate!
De la tormenta al iracundo empuje,
no has de balar como el cordero triste,
sino rugir, como la fiera ruge.
¡Levántate! ¡revuélvete! ¡resiste!
Haz como el toro acorralado: ¡muge!
o como el toro que no muge: ¡embiste!
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°64
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS.
BIOGRAFIA (FTE. INSTITUTO CERVANTES)
Luis Palés Matos (Guayama, Puerto Rico, 20 de marzo, 1898-Santurce, Puerto Rico, 23 de febrero de 1959). Escritor, poeta, y periodista puertorriqueño.
De familia literaria, sus padres y hermanos escribieron poesía. De adolescente, con 16 años, publica su primer libro de poemas «Azaleas», con gran influencia del nicaragüense Rubén Darío, el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Julio Herrera Reissig. Este título forma parte del primer periodo de los inicios del movimiento Modernismo en Latinoamérica.
De formación autodidacta, trabajó en distintos oficios, como oficinista, editor, cartero, maestro rural y llegó a ser secretario del presidente del Senado en Puerto Rico. En 1915 escribe los poemas que pertenecen a su ciclo «Programa Silvestre», que son reflejo de sus vivencias como maestro.
También trabajó como actor, y tuvo gran éxito interpretando el papel protagonista de «El Grito de Lares», del autor puertorriqueño Luis Llorens Torres, en 1929. En la última década de su vida, estuvo vinculado con la Universidad de Puerto Rico, como poeta en residencia.
Con 20 años escribe «Versos para Natividad y Cuaderno del Bebé», recogidos por Margot Arce en la antología de los poemas de Luis Palés, vol. I (1984) que están dedicados a su primera esposa y a su hijo.
Está reconocido como un gran orador político y durante la década de 1920 colaboró con la Alianza Puertorriqueña pidiendo la independencia de Puerto Rico. Durante estos años su poesía está reconocida como la poesía negra o el verso negro, ejerciendo gran influencia ejerció sobre otros autores como en el caso del poeta cubano Nicolás Guillén.
En 1937 publica «Tuntún de pasa y grifería» que consiguió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. «Litoral», novela inacaba se publicó en el semanario de la Universidad de Puerto Rico y en el periódico el «Diario de Puerto Rico».
En 1954 aparece su primera antología, realizada por Federico de Onís con los poemas escritos entre 1915 y 1956.
Visita Nueva York en 1950, en un programa de conferencias, lecturas y coloquios literarios, recibiendo diplomas y certificados de las instituciones culturales y universidades que visitó, destacando el homenaje que el Instituto Hispánico de la Universidad de Columbia le ofreció.
Luis Palés está considerado uno de los máximos exponentes de la poesía afroantillana y junto a José Isaac de Diego y Padró, fundó el «diepalismo», movimiento vanguardista basado en la musicalidad y sonoridad de los versos.
LUIS PALÉS MATOS.
BIOGRAFIA (FTE. INSTITUTO CERVANTES)
Luis Palés Matos (Guayama, Puerto Rico, 20 de marzo, 1898-Santurce, Puerto Rico, 23 de febrero de 1959). Escritor, poeta, y periodista puertorriqueño.
De familia literaria, sus padres y hermanos escribieron poesía. De adolescente, con 16 años, publica su primer libro de poemas «Azaleas», con gran influencia del nicaragüense Rubén Darío, el argentino Leopoldo Lugones y el uruguayo Julio Herrera Reissig. Este título forma parte del primer periodo de los inicios del movimiento Modernismo en Latinoamérica.
De formación autodidacta, trabajó en distintos oficios, como oficinista, editor, cartero, maestro rural y llegó a ser secretario del presidente del Senado en Puerto Rico. En 1915 escribe los poemas que pertenecen a su ciclo «Programa Silvestre», que son reflejo de sus vivencias como maestro.
También trabajó como actor, y tuvo gran éxito interpretando el papel protagonista de «El Grito de Lares», del autor puertorriqueño Luis Llorens Torres, en 1929. En la última década de su vida, estuvo vinculado con la Universidad de Puerto Rico, como poeta en residencia.
Con 20 años escribe «Versos para Natividad y Cuaderno del Bebé», recogidos por Margot Arce en la antología de los poemas de Luis Palés, vol. I (1984) que están dedicados a su primera esposa y a su hijo.
Está reconocido como un gran orador político y durante la década de 1920 colaboró con la Alianza Puertorriqueña pidiendo la independencia de Puerto Rico. Durante estos años su poesía está reconocida como la poesía negra o el verso negro, ejerciendo gran influencia ejerció sobre otros autores como en el caso del poeta cubano Nicolás Guillén.
En 1937 publica «Tuntún de pasa y grifería» que consiguió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña. «Litoral», novela inacaba se publicó en el semanario de la Universidad de Puerto Rico y en el periódico el «Diario de Puerto Rico».
En 1954 aparece su primera antología, realizada por Federico de Onís con los poemas escritos entre 1915 y 1956.
Visita Nueva York en 1950, en un programa de conferencias, lecturas y coloquios literarios, recibiendo diplomas y certificados de las instituciones culturales y universidades que visitó, destacando el homenaje que el Instituto Hispánico de la Universidad de Columbia le ofreció.
Luis Palés está considerado uno de los máximos exponentes de la poesía afroantillana y junto a José Isaac de Diego y Padró, fundó el «diepalismo», movimiento vanguardista basado en la musicalidad y sonoridad de los versos.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°65
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS. (*)
1.- ABAJO
Abajo el ruido hueco de la música externa
que hace de la noble función un ejercicio de infantería,
con soldados de plomo inamovible
bueno para muchachos.
Desatemos las sogas tirantes de los metros
que amarran a un sonsonete de batracio
la augural orquestación del pensamiento,
y el consonante, insecto de élitro zumbón,
piquémosle a una caja de coleópteros.
Toda esa música de hojalata:
dijes, camafeos, relicarios,
joyas labradas de tocador,
cuentas de negra congolesa,
toda esa pacotilla inverosímil
de vieja quincalla literaria,
dejémosla en Venecia o en Roma,
o en la penumbra anticuaria de los museos
o en el secreter de madame Pompadour.
Abajo la luna, terrón podrido y muerto,
que reventó de romanticismo y pusilánime
el sistema nervioso del siglo XVII;
abajo el sol, ese clown borracho y apoplético,
que se pasa todo el día haciendo las mismas maromas
en el trapecio del infinito;
abajo el cielo todo con nubes y estrellas decorativas
y tramoya constante de teatro melodramático;
abajo todo lo fijo, que traza órbitas inalterables
y sedentariamente se consume de viejo sin dar un grito.
Muera la pose teatral del escritor concienzudo
de largas y congestivas cerebraciones;
muera la lógica, esa vieja miope,
que no ve más allá de sus narices de bruja;
muera el verso gomoso y florido
como una señorita en traje de baile;
muerte para todo lo lento, destilado,
limado, corregido, cerebrado,
todo ese atrezo descomunal y lentejueleante,
que hace de la verdad una bailarina
o una plebeya cantadora de couplets.
Haremos el cielo nuevo con el humo de las chimeneas;
crearemos la música nueva con el estruendo de las fábricas;
daremos la actividad, constante y múltiple, sin leyes;
y transformaremos la carroza académica del arte
en un automóvil de carrera que corra parejas con la vida.
Con manos de albañiles, de carpinteros o de cargadores de muelle
pulsaremos el grande instrumento resonante
que barrerá con el ímpetu de sus reacias armonías
la débil voz melódica de la ópera italiana.
Nuestras manos quiebran la vieja flauta panida
como una frágil caña, y bajo nuestras botas
aplastamos la huerta clerical
de la asmática cofradía literaria.
Poetas, yo os invito al Canto Nuevo
en esta hora whitmaniana y comunista…
Hora del dirigible que enciende su cigarro en el relámpago,
y del aeroplano colgado como una mosca de las nubes,
y del submarino que desflora la pubertad del abismo,
y de la locomotora, puñetazo al horizonte,
y del australiano y del chino,
y de la flapper y el cocktail,
y del jazzband y el cowboy,
y del andrajo y la lepra,
y de los estómagos vacíos.
Loemos la belleza parca de lo útil:
¡oh lecho de sábanas limpias!
¡Oh almohada acogedora que me pasas tus plumas
como dedos de niño por la cabeza desvelada!
¡Oh ducha matinal que me arañas dulcemente
como una gata mimosa!
¡Oh truck que llenas las aldeas de harina!
¡Oh bisturí que me has cortado la apéndice!
Estrofa masculina, brutal, demoledora,
como un hombre arrancando una piedra del camino,
que trasude el hedor de los torsos sudados
que colman las estivas de los buques
y revientan montañas.
El cañón alemán que rompió a París
vuelva harto de pólvora revolucionaria
y barra este montón afeitado y melódico
de gotosos y astenios,
que se asusta como un gallinero de parroquia
cuando pasa resoplando un automóvil de carretera.
1921
(*) En este poema quedan expuestas las bases del DIEPALISMO: movimiento poético vanguardista que fuera creado por Luís Palé y el autor que esta tratando nuestra amiga Lluvia; es decir: JOSÉ DE DIEGO Y BENÍTEZ.(**)
(**) Dejo el error para que se vea. Como dijimos en la biografía el acompañante de Luis Palés Matos en la creación del DIEPALISMO fue JOSÉ DE DIEGO PADRÓ y no JOSÉ DE DIEGO Y BENÍTEZ.
LUIS PALÉS MATOS. (*)
1.- ABAJO
Abajo el ruido hueco de la música externa
que hace de la noble función un ejercicio de infantería,
con soldados de plomo inamovible
bueno para muchachos.
Desatemos las sogas tirantes de los metros
que amarran a un sonsonete de batracio
la augural orquestación del pensamiento,
y el consonante, insecto de élitro zumbón,
piquémosle a una caja de coleópteros.
Toda esa música de hojalata:
dijes, camafeos, relicarios,
joyas labradas de tocador,
cuentas de negra congolesa,
toda esa pacotilla inverosímil
de vieja quincalla literaria,
dejémosla en Venecia o en Roma,
o en la penumbra anticuaria de los museos
o en el secreter de madame Pompadour.
Abajo la luna, terrón podrido y muerto,
que reventó de romanticismo y pusilánime
el sistema nervioso del siglo XVII;
abajo el sol, ese clown borracho y apoplético,
que se pasa todo el día haciendo las mismas maromas
en el trapecio del infinito;
abajo el cielo todo con nubes y estrellas decorativas
y tramoya constante de teatro melodramático;
abajo todo lo fijo, que traza órbitas inalterables
y sedentariamente se consume de viejo sin dar un grito.
Muera la pose teatral del escritor concienzudo
de largas y congestivas cerebraciones;
muera la lógica, esa vieja miope,
que no ve más allá de sus narices de bruja;
muera el verso gomoso y florido
como una señorita en traje de baile;
muerte para todo lo lento, destilado,
limado, corregido, cerebrado,
todo ese atrezo descomunal y lentejueleante,
que hace de la verdad una bailarina
o una plebeya cantadora de couplets.
Haremos el cielo nuevo con el humo de las chimeneas;
crearemos la música nueva con el estruendo de las fábricas;
daremos la actividad, constante y múltiple, sin leyes;
y transformaremos la carroza académica del arte
en un automóvil de carrera que corra parejas con la vida.
Con manos de albañiles, de carpinteros o de cargadores de muelle
pulsaremos el grande instrumento resonante
que barrerá con el ímpetu de sus reacias armonías
la débil voz melódica de la ópera italiana.
Nuestras manos quiebran la vieja flauta panida
como una frágil caña, y bajo nuestras botas
aplastamos la huerta clerical
de la asmática cofradía literaria.
Poetas, yo os invito al Canto Nuevo
en esta hora whitmaniana y comunista…
Hora del dirigible que enciende su cigarro en el relámpago,
y del aeroplano colgado como una mosca de las nubes,
y del submarino que desflora la pubertad del abismo,
y de la locomotora, puñetazo al horizonte,
y del australiano y del chino,
y de la flapper y el cocktail,
y del jazzband y el cowboy,
y del andrajo y la lepra,
y de los estómagos vacíos.
Loemos la belleza parca de lo útil:
¡oh lecho de sábanas limpias!
¡Oh almohada acogedora que me pasas tus plumas
como dedos de niño por la cabeza desvelada!
¡Oh ducha matinal que me arañas dulcemente
como una gata mimosa!
¡Oh truck que llenas las aldeas de harina!
¡Oh bisturí que me has cortado la apéndice!
Estrofa masculina, brutal, demoledora,
como un hombre arrancando una piedra del camino,
que trasude el hedor de los torsos sudados
que colman las estivas de los buques
y revientan montañas.
El cañón alemán que rompió a París
vuelva harto de pólvora revolucionaria
y barra este montón afeitado y melódico
de gotosos y astenios,
que se asusta como un gallinero de parroquia
cuando pasa resoplando un automóvil de carretera.
1921
(*) En este poema quedan expuestas las bases del DIEPALISMO: movimiento poético vanguardista que fuera creado por Luís Palé y el autor que esta tratando nuestra amiga Lluvia; es decir: JOSÉ DE DIEGO Y BENÍTEZ.(**)
(**) Dejo el error para que se vea. Como dijimos en la biografía el acompañante de Luis Palés Matos en la creación del DIEPALISMO fue JOSÉ DE DIEGO PADRÓ y no JOSÉ DE DIEGO Y BENÍTEZ.
Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Miér 03 Abr 2019, 02:46, editado 1 vez
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°66
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Abre la palma sus verdes banderas…
Para el noble campesino
Norberto Irizarry
Abre la palma sus verdes banderas
y en el ambiente de paz de la altura,
como una araña de fúlgido oro,
sube a través del ramaje la luna.
Bajo el dosel de la noche florida,
Sirio en la sombra palpita y relumbra
y de un rosal de capullos de estrellas
vuela temblando una luz que perfuma.
Desde la cumbre más alta, en los ámbitos
la serranía se espacia y azula:
saltan los bosques, de abismo en abismo,
rígidas crestas, cañadas profundas.
Pasan cantando una brisa en el cielo
y el borboritmo de un río en la hondura…
un mazambiqne aletea en la palma,
cuando en la palma un cocuyo se alumbra.
Hay una cosa que sale de noche…
hay un aliento de alma en la bruma…
hay una cosa invisible en el aire
que está pensando un misterio que oculta…
Y yo la escucho pensar dulcemente
y ella pensar dulcemente me escucha…
Esta es la hora secreta y amada
en que las vidas sin vida se buscan,
esta es la hora en que el alma del mundo
entre los seres sin alma circula.
Se alzan del río fantasmas de niebla,
sombras y luces el viento entrecruzan,
en sus confines los montes lejanos,
como unas largas teorías, ondulan…
Nadie la paz de la selva profana,
nadie el silencio del campo perturba
y hay un sollozo de alivio en la noche,
como el de un pecho al romper su tortura.
¡Ahora la tierra que piso es mi tierra!
¡Ahora esta palma es mi palma que triunfa!
¡Ahora mi Patria está libre, en el sueño
de los que infaman su honor y su angustia!
Y yo la escucho pensar dulcemente
y ella pensar dulcemente me escucha…
«¡Si los tiranos, que duermen ahora,
no despertasen mañana ni nunca!»
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
Abre la palma sus verdes banderas…
Para el noble campesino
Norberto Irizarry
Abre la palma sus verdes banderas
y en el ambiente de paz de la altura,
como una araña de fúlgido oro,
sube a través del ramaje la luna.
Bajo el dosel de la noche florida,
Sirio en la sombra palpita y relumbra
y de un rosal de capullos de estrellas
vuela temblando una luz que perfuma.
Desde la cumbre más alta, en los ámbitos
la serranía se espacia y azula:
saltan los bosques, de abismo en abismo,
rígidas crestas, cañadas profundas.
Pasan cantando una brisa en el cielo
y el borboritmo de un río en la hondura…
un mazambiqne aletea en la palma,
cuando en la palma un cocuyo se alumbra.
Hay una cosa que sale de noche…
hay un aliento de alma en la bruma…
hay una cosa invisible en el aire
que está pensando un misterio que oculta…
Y yo la escucho pensar dulcemente
y ella pensar dulcemente me escucha…
Esta es la hora secreta y amada
en que las vidas sin vida se buscan,
esta es la hora en que el alma del mundo
entre los seres sin alma circula.
Se alzan del río fantasmas de niebla,
sombras y luces el viento entrecruzan,
en sus confines los montes lejanos,
como unas largas teorías, ondulan…
Nadie la paz de la selva profana,
nadie el silencio del campo perturba
y hay un sollozo de alivio en la noche,
como el de un pecho al romper su tortura.
¡Ahora la tierra que piso es mi tierra!
¡Ahora esta palma es mi palma que triunfa!
¡Ahora mi Patria está libre, en el sueño
de los que infaman su honor y su angustia!
Y yo la escucho pensar dulcemente
y ella pensar dulcemente me escucha…
«¡Si los tiranos, que duermen ahora,
no despertasen mañana ni nunca!»
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°67
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Agnus dei
Devolviendo a Puerto Rico
su antiguo escudo restaurado.
Aquí tienes ¡oh, Patria! lo que no se pierde,
porque está por el cielo con tu nombre estampado
en tu insignia primera:
«un escudo verde
e dentro del un Cordero plateado,
encima de un libro colorado,
e atravesada una bandera…»
Aquí está el Cordero
«e a la redonda un letrero,
de la siguiente manera:
Joannes est nomen ejus»… ¡Juan divino,
el Bautista que vino
con su Cordero a guardarlo invencible del Águila fiera!
Ya no posa en la peña su figura blanca
¿quién ahora del Libro sagrado lo arranca?
Y no fue mi palabra sortílega
lo que pudo salvar al Cordero de la garra sacrílega;
fue una mano de flor,
una mano de amor,
una mano de amor que en el mismo nidal de la fiera
¡sacó de sus garras con un resplandor
el escudo verde
y el Cordero vivo bajo su bandera!
Aquí tienes ¡oh Patria! lo que no se pierde…
José de Diego y Benítez
Agnus dei
Devolviendo a Puerto Rico
su antiguo escudo restaurado.
Aquí tienes ¡oh, Patria! lo que no se pierde,
porque está por el cielo con tu nombre estampado
en tu insignia primera:
«un escudo verde
e dentro del un Cordero plateado,
encima de un libro colorado,
e atravesada una bandera…»
Aquí está el Cordero
«e a la redonda un letrero,
de la siguiente manera:
Joannes est nomen ejus»… ¡Juan divino,
el Bautista que vino
con su Cordero a guardarlo invencible del Águila fiera!
Ya no posa en la peña su figura blanca
¿quién ahora del Libro sagrado lo arranca?
Y no fue mi palabra sortílega
lo que pudo salvar al Cordero de la garra sacrílega;
fue una mano de flor,
una mano de amor,
una mano de amor que en el mismo nidal de la fiera
¡sacó de sus garras con un resplandor
el escudo verde
y el Cordero vivo bajo su bandera!
Aquí tienes ¡oh Patria! lo que no se pierde…
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°68
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Aleluyas
A los caballeros del Norte
Caballeros del Norte mirífico y fecundo,
también el centro es parte de la bola del mundo.
Por una loca audacia de la extensión esférica,
estas pobres Antillas son un poco de América.
En el principio cuando el agua florecía,
Dios las alzó del fondo con un fulgor del día.
Y, después de los siglos, viniendo del oriente,
los indios habitaron Islas y Continente.
Y, pasando otros siglos, triunfantes en las olas,
llegaron a estas Islas las naos españolas.
Naves maravillosas, carabelas divinas,
aunque con el defecto magno de ser latinas.
Pues, cuando aparecieron las naves puritanas,
resultaron las tristes carabelas, enanas.
Sobre todo aquel día, en que la gente ibérica se
hundió con sus cruceros en los mares de América.
El día en que llegásteis, con espléndido porte,
Los ultrapoderosos Caballeros del Norte.
Perdonan, Caballeros, al cielo y la tierra,
Que hayan hecho a estas islas, mucho antes de la guerra…
Perdonad que estuviéramos tantos hombres nacidos,
sin que en ello mediaran los Estados Unidos.
Nacidos en América, sin que mediárais vos,
por un atrevimiento de la bondad de Dios.
No somos los más fuertes, ni los dominadores,
pero somos los hijos de los Descubridores.
Vástagos infelices de aquel tronco sin jugo,
que floreció en las almas de Séneca y de Hugo.
Sabemos los misterios de la Filosofía
y del Arte en que reina la santa Poesía.
Pero nada sabemos, en el país del Sol,
del Arte del Gobierno, como en Tamany Hall.
Ni sabemos del salto mortal de las doctrinas,
que puso a California al pie de Filipinas.
Perdonad, Caballeros, si estamos inconscientes
de vuestras concepciones del Derecho de gentes.
Ignoramos aquellas sublimes concepciones,
que os dieron la simbólica Isla de los Ladrones.
Ignoramos, en estos históricos reveses,
la lengua y el sentido de los pueblos ingleses.
Hablamos otra lengua, con otro pensamiento,
en la onda del espíritu y en la onda del viento.
Y os estamos diciendo hace tiempo en las dos,
que os vayáis con el diablo y nos dejéis con Dios.
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
Aleluyas
A los caballeros del Norte
Caballeros del Norte mirífico y fecundo,
también el centro es parte de la bola del mundo.
Por una loca audacia de la extensión esférica,
estas pobres Antillas son un poco de América.
En el principio cuando el agua florecía,
Dios las alzó del fondo con un fulgor del día.
Y, después de los siglos, viniendo del oriente,
los indios habitaron Islas y Continente.
Y, pasando otros siglos, triunfantes en las olas,
llegaron a estas Islas las naos españolas.
Naves maravillosas, carabelas divinas,
aunque con el defecto magno de ser latinas.
Pues, cuando aparecieron las naves puritanas,
resultaron las tristes carabelas, enanas.
Sobre todo aquel día, en que la gente ibérica se
hundió con sus cruceros en los mares de América.
El día en que llegásteis, con espléndido porte,
Los ultrapoderosos Caballeros del Norte.
Perdonan, Caballeros, al cielo y la tierra,
Que hayan hecho a estas islas, mucho antes de la guerra…
Perdonad que estuviéramos tantos hombres nacidos,
sin que en ello mediaran los Estados Unidos.
Nacidos en América, sin que mediárais vos,
por un atrevimiento de la bondad de Dios.
No somos los más fuertes, ni los dominadores,
pero somos los hijos de los Descubridores.
Vástagos infelices de aquel tronco sin jugo,
que floreció en las almas de Séneca y de Hugo.
Sabemos los misterios de la Filosofía
y del Arte en que reina la santa Poesía.
Pero nada sabemos, en el país del Sol,
del Arte del Gobierno, como en Tamany Hall.
Ni sabemos del salto mortal de las doctrinas,
que puso a California al pie de Filipinas.
Perdonad, Caballeros, si estamos inconscientes
de vuestras concepciones del Derecho de gentes.
Ignoramos aquellas sublimes concepciones,
que os dieron la simbólica Isla de los Ladrones.
Ignoramos, en estos históricos reveses,
la lengua y el sentido de los pueblos ingleses.
Hablamos otra lengua, con otro pensamiento,
en la onda del espíritu y en la onda del viento.
Y os estamos diciendo hace tiempo en las dos,
que os vayáis con el diablo y nos dejéis con Dios.
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°69
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
El poema anterior debería estar en todos los libros - es mi opinión, claro - sobre ARTE POÉTICA; ESTILOS Y CONSTRUCCIÓN... porque aunque faltan solamente dos años para un siglo de su nacimiento, es plenamente vigente - disruptivo entonces; en el vórtice de la vorágine discursiva sobre teorética poética hoy-.
Seguiré con Luís Palé. Y esta mañana trataré de ver si hay forma de conseguir la obra de Clara Lair.
Seguiré con Luís Palé. Y esta mañana trataré de ver si hay forma de conseguir la obra de Clara Lair.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°70
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
2.- CANCIONES DE LA VIDA MEDIA
Ahora vamos de nuevo a cantar alma mía;
a cantar sin palabras.
Desnúdate de imágenes y poda extensamente
tus viñas de hojarasca.
No adulteres el mosto que hierve en tus lagares
con esencias extrañas,
y así, te dará un vino sencillo pero puro,
porque es vino de casa.
Anda el viejo camino para que se te vea
la intención noble y clara,
y huye de las retóricas travesuras ingenuas
que inquietaron tu infancia.
Ya eres vieja, alma mía. Árbol que entra en la zona
de la vida mediana
como fruta madura te cuelga el sentimiento
de la rama más alta.
Rama de bella fronda que perfumó mi canto,
ahora se ve pelada…
Para cuajar el fruto tuvieron que caerse
las hojas de la rama.
Así estás, alma mía, en tu grave hora nueva,
toda desnuda y blanca,
erguida hacia el silencio milenario y profundo
de la estrella lejana.
Canciones de la vida media, 1925.
LUIS PALÉS MATOS
2.- CANCIONES DE LA VIDA MEDIA
Ahora vamos de nuevo a cantar alma mía;
a cantar sin palabras.
Desnúdate de imágenes y poda extensamente
tus viñas de hojarasca.
No adulteres el mosto que hierve en tus lagares
con esencias extrañas,
y así, te dará un vino sencillo pero puro,
porque es vino de casa.
Anda el viejo camino para que se te vea
la intención noble y clara,
y huye de las retóricas travesuras ingenuas
que inquietaron tu infancia.
Ya eres vieja, alma mía. Árbol que entra en la zona
de la vida mediana
como fruta madura te cuelga el sentimiento
de la rama más alta.
Rama de bella fronda que perfumó mi canto,
ahora se ve pelada…
Para cuajar el fruto tuvieron que caerse
las hojas de la rama.
Así estás, alma mía, en tu grave hora nueva,
toda desnuda y blanca,
erguida hacia el silencio milenario y profundo
de la estrella lejana.
Canciones de la vida media, 1925.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°71
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
3.- FRONTIS
Lector, vas a beber en una fuente,
donde al bajar el labio y la mirada,
encontrarás tu imagen retratada
en la seda de su onda transparente;
vas a beber el agua de un torrente
hecho de Todo y en resumen Nada,
que sabe de la estrella inmaculada
y de la sima negra y atrayente…
Ése es mi verso; profundiza un poco.
No compadezcas mi dolor, si loco
te lanza entre la sombra su saeta;
sigue, a tientas quizás: Jasón perdido,
y toparás al cabo, sorprendido,
el vellocino de oro del poeta…
Azaleas, 1915.
LUIS PALÉS MATOS
3.- FRONTIS
Lector, vas a beber en una fuente,
donde al bajar el labio y la mirada,
encontrarás tu imagen retratada
en la seda de su onda transparente;
vas a beber el agua de un torrente
hecho de Todo y en resumen Nada,
que sabe de la estrella inmaculada
y de la sima negra y atrayente…
Ése es mi verso; profundiza un poco.
No compadezcas mi dolor, si loco
te lanza entre la sombra su saeta;
sigue, a tientas quizás: Jasón perdido,
y toparás al cabo, sorprendido,
el vellocino de oro del poeta…
Azaleas, 1915.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°72
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
4.- A GLORIA MARÍA MADRAZO de Luis Palés Matos
Cuando puedas leer lo que hoy te escribo,
Ya yo estaré muy lejos
Por remotos caminos,
En el último viaje sin regreso…
Para entonces te digo:
Toma a tu hermosa madre de modelo;
Ella es aire y es luz y es melodía,
Y es levedad, ternura y sentimiento.
De su mano, ligera cual la nube,
Alada como el céfiro,
Irás por claros mundos de armonía,
Azules mundos de quimera y sueño.
Y toma de tu padre
Su gran bondad de corazón abierto,
Su generoso espíritu de lucha
Que infunde un goce límpido al esfuerzo.
Flanqueada así, ya puedes
Desafiar los abrojos del sendero,
Pues tu padre y tu madre están contigo,
Y la fe y el amor están con ellos.
LUIS PALÉS MATOS
4.- A GLORIA MARÍA MADRAZO de Luis Palés Matos
Cuando puedas leer lo que hoy te escribo,
Ya yo estaré muy lejos
Por remotos caminos,
En el último viaje sin regreso…
Para entonces te digo:
Toma a tu hermosa madre de modelo;
Ella es aire y es luz y es melodía,
Y es levedad, ternura y sentimiento.
De su mano, ligera cual la nube,
Alada como el céfiro,
Irás por claros mundos de armonía,
Azules mundos de quimera y sueño.
Y toma de tu padre
Su gran bondad de corazón abierto,
Su generoso espíritu de lucha
Que infunde un goce límpido al esfuerzo.
Flanqueada así, ya puedes
Desafiar los abrojos del sendero,
Pues tu padre y tu madre están contigo,
Y la fe y el amor están con ellos.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°73
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
5.- DANZA NEGRA
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú.
El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Rompen los junjunes en furiosa u.
Los gongos trepidan con profunda o.
Es la raza negra que ondulando va
en el ritmo gordo del mariyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Pasan tierras rojas, islas de betún:
Haití, Martinica, Congo, Camerún;
las papiamentosas antillas del ron
y las patualesas islas del volcán,
que en el grave son
del canto se dan.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El alma africana que vibrando está
en el ritmo gordo del mariyandá.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
LUIS PALÉS MATOS
5.- DANZA NEGRA
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú.
El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Rompen los junjunes en furiosa u.
Los gongos trepidan con profunda o.
Es la raza negra que ondulando va
en el ritmo gordo del mariyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Pasan tierras rojas, islas de betún:
Haití, Martinica, Congo, Camerún;
las papiamentosas antillas del ron
y las patualesas islas del volcán,
que en el grave son
del canto se dan.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El alma africana que vibrando está
en el ritmo gordo del mariyandá.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°74
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
6.- PRELUDIO EN BORICUA
Tuntún de pasa y grifería
y otros parejeros tuntunes.
Bochinche de ñañiguería
donde sus cálidos betunes
funde la congada bravía.
Con cacareo de maraca
y sordo gruñido de gongo,
el telón isleño destaca
una aristocracia macaca
a base de funche y mondongo.
Al solemne papalúa haitiano
opone la rumba habanera
sus esguinces de hombro y cadera,
mientras el negrito cubano
doma la mulata cerrera.
De su bachata por las pistas
vuela Cuba, suelto el velamen,
recogiendo en el caderamen
su áureo niágara de turistas.
(Mañana serán accionistas
de cualquier ingenio cañero
y cargarán con el dinero…)
Y hacia un rincón solar, bahía,
malecón o siembre de cañas
bebe el negro su pena fría
alelado en la melodía
que le sale de las entrañas.
Jamaica, la gorda mandinga,
reduce su lingo a gandinga.
Santo Domingo se endominga
y en cívico gesto imponente
su numen heroico respinga
con cien odas al Presidente.
Con su batea de ajonjolí
y sus blancos ojos de magia
hacia el mercado viene Haití.
Las antillas barloventeras
pasan tremendas desazones,
espantándose los ciclones
con matamoscas de palmeras.
¿Y Puerto Rico? Mi isla ardiente,
para ti todo ha terminado.
En el yermo de un continente,
Puerto Rico, lúgubremente,
bala como un cabro estofado.
Tuntún de pasa y grifería,
este libro que va a tus manos
con ingredientes antillanos
compuse un día…
… y en resumen, tiempo perdido,
que me acaba en aburrimiento.
Algo entrevisto o presentido,
poco realmente vivido
y mucho de embuste y de cuento.
LUIS PALÉS MATOS
6.- PRELUDIO EN BORICUA
Tuntún de pasa y grifería
y otros parejeros tuntunes.
Bochinche de ñañiguería
donde sus cálidos betunes
funde la congada bravía.
Con cacareo de maraca
y sordo gruñido de gongo,
el telón isleño destaca
una aristocracia macaca
a base de funche y mondongo.
Al solemne papalúa haitiano
opone la rumba habanera
sus esguinces de hombro y cadera,
mientras el negrito cubano
doma la mulata cerrera.
De su bachata por las pistas
vuela Cuba, suelto el velamen,
recogiendo en el caderamen
su áureo niágara de turistas.
(Mañana serán accionistas
de cualquier ingenio cañero
y cargarán con el dinero…)
Y hacia un rincón solar, bahía,
malecón o siembre de cañas
bebe el negro su pena fría
alelado en la melodía
que le sale de las entrañas.
Jamaica, la gorda mandinga,
reduce su lingo a gandinga.
Santo Domingo se endominga
y en cívico gesto imponente
su numen heroico respinga
con cien odas al Presidente.
Con su batea de ajonjolí
y sus blancos ojos de magia
hacia el mercado viene Haití.
Las antillas barloventeras
pasan tremendas desazones,
espantándose los ciclones
con matamoscas de palmeras.
¿Y Puerto Rico? Mi isla ardiente,
para ti todo ha terminado.
En el yermo de un continente,
Puerto Rico, lúgubremente,
bala como un cabro estofado.
Tuntún de pasa y grifería,
este libro que va a tus manos
con ingredientes antillanos
compuse un día…
… y en resumen, tiempo perdido,
que me acaba en aburrimiento.
Algo entrevisto o presentido,
poco realmente vivido
y mucho de embuste y de cuento.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°75
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
7.- PUEBLO
¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo
donde mi pobre gente se morirá de nada!
Aquel viejo notario que se pasa los días
en su mínima y lenta preocupación de rata;
este alcalde adiposo de grande abdomen vacuo
chapoteando en su vida tal como en una salsa;
aquel comercio lento, igual, de hace diez siglos;
estas cabras que triscan el resol de la plaza;
algún mendigo, algún caballo que atraviesa
tiñoso, gris y flaco, por estas calles anchas;
la fría y atrofiante modorra del domingo
jugando en los casinos con billar y barajas;
todo, todo el rebaño tedioso de estas vidas
en este pueblo viejo donde no ocurre nada,
todo esto se muere, se cae, se desmorona,
a fuerza de ser cómodo y de estar a sus anchas.
¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo!
Sobre estas almas simples, desata algún canalla
que contra el agua muerta de sus vidas arroje
la piedra redentora de una insólita hazaña…
Algún ladrón que asalte ese banco en la noche,
algún Don Juan que viole esa doncella casta,
algún tahur de oficio que se meta en el pueblo
y revuelva estas gentes honorables y mansas.
¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo
donde mi pobre gente se morirá de nada!
LUIS PALÉS MATOS
7.- PUEBLO
¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo
donde mi pobre gente se morirá de nada!
Aquel viejo notario que se pasa los días
en su mínima y lenta preocupación de rata;
este alcalde adiposo de grande abdomen vacuo
chapoteando en su vida tal como en una salsa;
aquel comercio lento, igual, de hace diez siglos;
estas cabras que triscan el resol de la plaza;
algún mendigo, algún caballo que atraviesa
tiñoso, gris y flaco, por estas calles anchas;
la fría y atrofiante modorra del domingo
jugando en los casinos con billar y barajas;
todo, todo el rebaño tedioso de estas vidas
en este pueblo viejo donde no ocurre nada,
todo esto se muere, se cae, se desmorona,
a fuerza de ser cómodo y de estar a sus anchas.
¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo!
Sobre estas almas simples, desata algún canalla
que contra el agua muerta de sus vidas arroje
la piedra redentora de una insólita hazaña…
Algún ladrón que asalte ese banco en la noche,
algún Don Juan que viole esa doncella casta,
algún tahur de oficio que se meta en el pueblo
y revuelva estas gentes honorables y mansas.
¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo
donde mi pobre gente se morirá de nada!
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°76
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
8.- EL RELOJ
Con una incontrastable isocronía
canta el reloj las horas que transcurren,
y cual gnomos, por su armazonería,
como suspiros, rápidas, se escurren.
Quizá el tedio lo mata, y a porfía
las dos agujas del reloj, se aburren,
de estar marca que marca todo el día,
arcano idioma que ellas no discurren.
Mirado desde lejos, tiene aspecto
extraño y mitológico, de insecto
que ye correr la vida, indiferente;
y el péndulo, una lengua centelleante,
hiperbólicamente jadeante
que se mofa del tiempo eternamente.
LUIS PALÉS MATOS
8.- EL RELOJ
Con una incontrastable isocronía
canta el reloj las horas que transcurren,
y cual gnomos, por su armazonería,
como suspiros, rápidas, se escurren.
Quizá el tedio lo mata, y a porfía
las dos agujas del reloj, se aburren,
de estar marca que marca todo el día,
arcano idioma que ellas no discurren.
Mirado desde lejos, tiene aspecto
extraño y mitológico, de insecto
que ye correr la vida, indiferente;
y el péndulo, una lengua centelleante,
hiperbólicamente jadeante
que se mofa del tiempo eternamente.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°77
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
9.- MATINAL
(Para Carmelo Obén)
El letargo padece despertamientos;
palpita entre las frondas rumor de oleaje,
y una llovizna sueña desgreñamientos
de cristales sutiles, sobre el ramaje.
Como un orientalismo de ensoñamientos
la neblina recoge su tul de encaje.
¿Qué efervescencia pone sacudimientos
en la pereza rústica del paisaje?
Un trino cristalino lejano suena,
y Polimnia desflora su cantilena
en el glú-glú risueño de la fontana:
Febo guiña indeciso detrás del monte,
y explota en llamaradas el horizonte
al ósculo candente de la mañana.
LUIS PALÉS MATOS
9.- MATINAL
(Para Carmelo Obén)
El letargo padece despertamientos;
palpita entre las frondas rumor de oleaje,
y una llovizna sueña desgreñamientos
de cristales sutiles, sobre el ramaje.
Como un orientalismo de ensoñamientos
la neblina recoge su tul de encaje.
¿Qué efervescencia pone sacudimientos
en la pereza rústica del paisaje?
Un trino cristalino lejano suena,
y Polimnia desflora su cantilena
en el glú-glú risueño de la fontana:
Febo guiña indeciso detrás del monte,
y explota en llamaradas el horizonte
al ósculo candente de la mañana.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°78
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
10.- GUAYAMESA
Suave como los tallos del papiro,
con una vaga irradiación de fresa
es tu talle de egipcia, en el que admiro
toda la majestad de una princesa.
El ensueño y el mar, en el zafiro
de tus ojos, se tiñen Guayamesa;
y como turquesino es el suspiro,
en tus ojos se baña de turquesa.
Cabellera auroral y frente blanca
donde el pudor alguna vez se estanca...
cuando tu cabellera rizos llueve.
Al caer en tu frente ese tesoro,
urde un desborde de flamante oro
sobre un albino témpano de nieve.
LUIS PALÉS MATOS
10.- GUAYAMESA
Suave como los tallos del papiro,
con una vaga irradiación de fresa
es tu talle de egipcia, en el que admiro
toda la majestad de una princesa.
El ensueño y el mar, en el zafiro
de tus ojos, se tiñen Guayamesa;
y como turquesino es el suspiro,
en tus ojos se baña de turquesa.
Cabellera auroral y frente blanca
donde el pudor alguna vez se estanca...
cuando tu cabellera rizos llueve.
Al caer en tu frente ese tesoro,
urde un desborde de flamante oro
sobre un albino témpano de nieve.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°79
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
¡Allá va la nave!
Ante el nuevo escudo de Puerto Rico
Un sol de oro detrás de la cumbre
del montículo enhiesto en las olas,
y el reflejo de pálida lumbre
en las aguas tranquilas y solas.
Trece franjas de plata y de gules,
como chorros de sangre y de plata,
¡y, volando en los cielos azules,
una nave que el viento arrebata!
Caduceo con alas broncíneas,
como un pájaro inmóvil y mudo.
¡y, cerrando el escudo sus líneas,
el bajel que se va del escudo!
*
¿Dónde están, Patria mía, la enseña
que izó Cristo en tu escudo primero,
el Cordero postrado en la peña
y la Cruz que abrazaba el Cordero!
¡En el mar o en el cielo!… ¡Quién sabe!…
Nueva insignia te trajo el destino;
pero, de ella ha zarpado la nave,
¡y esa nave conoce el camino!
Flota arriba, a la altura de un sueño,
y va en pos de otra luz que destella,
¡a buscarle a su pueblo riqueño
un pendón, un escudo, una estrella!
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
¡Allá va la nave!
Ante el nuevo escudo de Puerto Rico
Un sol de oro detrás de la cumbre
del montículo enhiesto en las olas,
y el reflejo de pálida lumbre
en las aguas tranquilas y solas.
Trece franjas de plata y de gules,
como chorros de sangre y de plata,
¡y, volando en los cielos azules,
una nave que el viento arrebata!
Caduceo con alas broncíneas,
como un pájaro inmóvil y mudo.
¡y, cerrando el escudo sus líneas,
el bajel que se va del escudo!
*
¿Dónde están, Patria mía, la enseña
que izó Cristo en tu escudo primero,
el Cordero postrado en la peña
y la Cruz que abrazaba el Cordero!
¡En el mar o en el cielo!… ¡Quién sabe!…
Nueva insignia te trajo el destino;
pero, de ella ha zarpado la nave,
¡y esa nave conoce el camino!
Flota arriba, a la altura de un sueño,
y va en pos de otra luz que destella,
¡a buscarle a su pueblo riqueño
un pendón, un escudo, una estrella!
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°80
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Amaba las repúblicas pequeñas…
Al Dr. Andrés Orsini
Amaba las repúblicas pequeñas,
con el amor de la ciudad nativa,
Rousseau inmortal, el hijo de las ondas
del lago azul y de las selvas líricas
que bajan de los Alpes, donde triunfa
cumbre de libertad, la breve Suiza.
La intensa luz de sus pupilas de águila
tendió el vate filósofo a la orilla
del Mar Tirrene, en cuyo fondo gime
la eterna gloria de la edad antigua,
y, contemplando a Córcega en silencio,
dejó esta hermosa profecía escrita:
—«Tengo el presentimiento de que al mundo
ha de asombrar esta pequeña Isla».
… Dos lustros no cumplidos, nació en Córcega
el nuevo Marte de la Francia olímpica;
el águila imperial que voló a Italia,
cruzó a Europa del Norte al Mediodía,
cantó de Grecia en los sagrados montes,
subió de Rusia hasta las cumbres rígidas
y cayó en Santa Helena, desde el cielo,
ante la tierra absorta, de rodillas…
Yo también, como el sabio de Ginebra,
siento una voz providencial divina,
Patria mía infeliz… ¡Oh, dulce Patria,
cuna y sepulcro de la raza india,
paraíso perdido entre las olas,
ideal apagado entre las brisas!
¡tú has de salir de tu profundo sueño,
para asombrar al Universo un día!
Allá, en el horizonte de los mares,
la verde luz de la esperanza brilla,
a través de los tiempos infinitos
en el curso triunfante de la vida…
¡Dios redentor, en los espacios libres,
tiene una estrella para cada isla!
_Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
Amaba las repúblicas pequeñas…
Al Dr. Andrés Orsini
Amaba las repúblicas pequeñas,
con el amor de la ciudad nativa,
Rousseau inmortal, el hijo de las ondas
del lago azul y de las selvas líricas
que bajan de los Alpes, donde triunfa
cumbre de libertad, la breve Suiza.
La intensa luz de sus pupilas de águila
tendió el vate filósofo a la orilla
del Mar Tirrene, en cuyo fondo gime
la eterna gloria de la edad antigua,
y, contemplando a Córcega en silencio,
dejó esta hermosa profecía escrita:
—«Tengo el presentimiento de que al mundo
ha de asombrar esta pequeña Isla».
… Dos lustros no cumplidos, nació en Córcega
el nuevo Marte de la Francia olímpica;
el águila imperial que voló a Italia,
cruzó a Europa del Norte al Mediodía,
cantó de Grecia en los sagrados montes,
subió de Rusia hasta las cumbres rígidas
y cayó en Santa Helena, desde el cielo,
ante la tierra absorta, de rodillas…
Yo también, como el sabio de Ginebra,
siento una voz providencial divina,
Patria mía infeliz… ¡Oh, dulce Patria,
cuna y sepulcro de la raza india,
paraíso perdido entre las olas,
ideal apagado entre las brisas!
¡tú has de salir de tu profundo sueño,
para asombrar al Universo un día!
Allá, en el horizonte de los mares,
la verde luz de la esperanza brilla,
a través de los tiempos infinitos
en el curso triunfante de la vida…
¡Dios redentor, en los espacios libres,
tiene una estrella para cada isla!
_Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°81
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Ante la Historia
I
Lanzó el cacique belicoso grito,
al avanzar de la española quilla,
pero dobló indefenso la rodilla
ante la Cruz del Redentor bendito.
Y en las propias murallas de granito
que alzó a su ilustre pabellón Castilla,
hoy la bandera americana brilla,
como un fragmento azul del Infinito,
¿Bajó el cielo a la tierra borinqueña?
¡Ay, la gloriosa insignia iluminada
entre sombríos ámbitos domeña!
Y, como el indio ante la cruz sagrada,
so inclina del pueblo, ante la noble enseña
puesta, como la cruz, sobre la espada…
II
El Hijo Dios, en el sepulcro inerte,
marcó a los hombres su infeliz destino
y siempre llega, desde el Ser divino,
la redención en símbolos de muerte.
Mas, por influjo de la misma suerte,
al término angustioso del camino,
de la honda tumba al cielo cristalino
surge el dolor, que en triunfo se convierte.
Tú, Patria, no: vivificante lumbre
te envuelve con magníficos fulgores,
a la entrada del nicho funerario…
Vas al Gólgota, esperas en la cumbre;
ni mueres, ni resurges… ¡tus dolores
te llevan de un Calvario a otro Calvario!
III
¿Qué más? De un pueblo poderoso y justo
llegó a tu suelo el pabellón triunfante,
en que la libertad marcha radiante,
como la hostia bajo el palio augusto.
Y aun, en las sombras del poder vetusto,
miras la nueva redención delante
¡y vives por su luz, agonizante,
en el lecho de hierro de Procusto!
Contempla, desdo el fondo de la umbría,
el humo azul de tus ficciones bellas
en la fugaz constelación que ardía…
¡Sigue en la oscuridad sus vagas huellas!
¡Para ti, desgraciada tierra mía,
se apagan en los mares las estrellas!
IV
Se apagan las estrellas en los mares
y, en medio de la sombra que te encierra,
buscan tus hijos en lejana tierra
otra luz, otra patria, otros altares.
Al son de los clarines militares,
entraban los valientes de la guerra
y la mísera grey, que se destierra,
los recibió con palmas y cantares.
Por aquel sitio fue que los caudillos,
del navío rugiente al duro estruendo,
llegaron con fusiles y cuchillos…
¡Por allí mismo, y en opuesto bando,
entraron los exóticos riendo
y salen los nativos sollozando!
V
Con ellos vino el arma vencedora,
la fuerza, la conquista, el vasallaje…
El derecho no salta al abordaje,
la ley se asusta de la mar traidora…
Aquella gran Constitución, aurora
de un siglo, cual de un mundo, es un celaje;
brilla en su cielo, flota en su paisaje,
pero encerrada en su paisaje llora…
¡Llora!… Sobre sus tablas ofendidas,
el Águila se eleva soberana
con el rayo en las garras encendidas…
¡Llora, porque es la Libertad humana!
¡Llora por las colonias oprimidas,
si es libertad y si es americana!
VI
¡Oh, Libertad de América! Tú tienes
la bandera y el libro de los mundos;
tus dogmas son, como del cielo oriundos,
vivo y perpetuo manantial de bienes.
Tú que, cual Dios, propagas y mantienes
el cosmos en los círculos profundos;
tú, que llevas los gérmenes fecundos,
vendrás al pueblo que en tu fe sostienes.
Vendrás al pueblo que en tu amor se forma,
circundada de aquellos resplandores
que dejan una estrella en cada rastro…
Si se perdiera tu divina norma,
Washington y Bolívar creadores
descenderían a formar el astro.
VII
¡Resurge, Patria! Si el dolor te oprime,
es que el fuego de Dios te constituye;
porque del choque y del combate fluye,
como do Dios, la creación sublime.
¡Ay, cuando un pueblo en la impotencia gime
y en fratricida guerra se destruye,
ni vence como Júpiter, ni huye
como Astrea inmortal, ni se redime!
¡Otro es el triunfo y otra la pelea!
¡Resurge, Madre, ante la luz preclara,
y une a tus hijos en la santa idea!
Te enardece el amor; la fe te ampara…
Si hay que llegar al sacrificio… ¡sea!
¡¡y de rodillas todos en el ara!!…
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
Ante la Historia
I
Lanzó el cacique belicoso grito,
al avanzar de la española quilla,
pero dobló indefenso la rodilla
ante la Cruz del Redentor bendito.
Y en las propias murallas de granito
que alzó a su ilustre pabellón Castilla,
hoy la bandera americana brilla,
como un fragmento azul del Infinito,
¿Bajó el cielo a la tierra borinqueña?
¡Ay, la gloriosa insignia iluminada
entre sombríos ámbitos domeña!
Y, como el indio ante la cruz sagrada,
so inclina del pueblo, ante la noble enseña
puesta, como la cruz, sobre la espada…
II
El Hijo Dios, en el sepulcro inerte,
marcó a los hombres su infeliz destino
y siempre llega, desde el Ser divino,
la redención en símbolos de muerte.
Mas, por influjo de la misma suerte,
al término angustioso del camino,
de la honda tumba al cielo cristalino
surge el dolor, que en triunfo se convierte.
Tú, Patria, no: vivificante lumbre
te envuelve con magníficos fulgores,
a la entrada del nicho funerario…
Vas al Gólgota, esperas en la cumbre;
ni mueres, ni resurges… ¡tus dolores
te llevan de un Calvario a otro Calvario!
III
¿Qué más? De un pueblo poderoso y justo
llegó a tu suelo el pabellón triunfante,
en que la libertad marcha radiante,
como la hostia bajo el palio augusto.
Y aun, en las sombras del poder vetusto,
miras la nueva redención delante
¡y vives por su luz, agonizante,
en el lecho de hierro de Procusto!
Contempla, desdo el fondo de la umbría,
el humo azul de tus ficciones bellas
en la fugaz constelación que ardía…
¡Sigue en la oscuridad sus vagas huellas!
¡Para ti, desgraciada tierra mía,
se apagan en los mares las estrellas!
IV
Se apagan las estrellas en los mares
y, en medio de la sombra que te encierra,
buscan tus hijos en lejana tierra
otra luz, otra patria, otros altares.
Al son de los clarines militares,
entraban los valientes de la guerra
y la mísera grey, que se destierra,
los recibió con palmas y cantares.
Por aquel sitio fue que los caudillos,
del navío rugiente al duro estruendo,
llegaron con fusiles y cuchillos…
¡Por allí mismo, y en opuesto bando,
entraron los exóticos riendo
y salen los nativos sollozando!
V
Con ellos vino el arma vencedora,
la fuerza, la conquista, el vasallaje…
El derecho no salta al abordaje,
la ley se asusta de la mar traidora…
Aquella gran Constitución, aurora
de un siglo, cual de un mundo, es un celaje;
brilla en su cielo, flota en su paisaje,
pero encerrada en su paisaje llora…
¡Llora!… Sobre sus tablas ofendidas,
el Águila se eleva soberana
con el rayo en las garras encendidas…
¡Llora, porque es la Libertad humana!
¡Llora por las colonias oprimidas,
si es libertad y si es americana!
VI
¡Oh, Libertad de América! Tú tienes
la bandera y el libro de los mundos;
tus dogmas son, como del cielo oriundos,
vivo y perpetuo manantial de bienes.
Tú que, cual Dios, propagas y mantienes
el cosmos en los círculos profundos;
tú, que llevas los gérmenes fecundos,
vendrás al pueblo que en tu fe sostienes.
Vendrás al pueblo que en tu amor se forma,
circundada de aquellos resplandores
que dejan una estrella en cada rastro…
Si se perdiera tu divina norma,
Washington y Bolívar creadores
descenderían a formar el astro.
VII
¡Resurge, Patria! Si el dolor te oprime,
es que el fuego de Dios te constituye;
porque del choque y del combate fluye,
como do Dios, la creación sublime.
¡Ay, cuando un pueblo en la impotencia gime
y en fratricida guerra se destruye,
ni vence como Júpiter, ni huye
como Astrea inmortal, ni se redime!
¡Otro es el triunfo y otra la pelea!
¡Resurge, Madre, ante la luz preclara,
y une a tus hijos en la santa idea!
Te enardece el amor; la fe te ampara…
Si hay que llegar al sacrificio… ¡sea!
¡¡y de rodillas todos en el ara!!…
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°82
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Antiguas consejas…
Antiguas consejas
dicen el trabajo
que cortó do un tajo
al pueblo de Tejas.
¡Con qué desparpajo
las costumbres viejas
promueven hoy quejas,
de Tejas abajo!
El caso es jocundo,
pero todo tiene
fuerza reversiva…
¡Hay más en el mundo!
¡hay tajo que viene
de tejas arriba!
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
Antiguas consejas…
Antiguas consejas
dicen el trabajo
que cortó do un tajo
al pueblo de Tejas.
¡Con qué desparpajo
las costumbres viejas
promueven hoy quejas,
de Tejas abajo!
El caso es jocundo,
pero todo tiene
fuerza reversiva…
¡Hay más en el mundo!
¡hay tajo que viene
de tejas arriba!
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 52892
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 62
- Mensaje n°83
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
PUERTO RICO
José de Diego y Benítez
Anverso y reverso
En el álbum de Blanca María Malaret.
Al anverso, la firma del general
invasor, que tomó la ciudad
de San Germán, en la
guerra hispanoamericana.
¡Quién sabe, Blanca María,
lo que hay detrás de esta página,
si epitafio de un sepulcro
o inscripción de una esperanza;
si el nacimiento de un pueblo,
o la muerte de una raza!…
Ya por campos y por mares
están depuestas las armas;
pero aquí, sobre esta hoja,
aun sostienen la batalla,
una bandera de estrellas
y otra bandera de llamas,
dos idiomas, dos altares,
la conciencia y la palabra;
dos continentes; dos mundos,
el que empieza, y el que acaba…
¡Ay de los que no podemos
en medio a esta lucha trágica,
ni vivir con nuestro espíritu
ni renacer con otra alma!
Cantos de rebeldía, 1916
José de Diego y Benítez
Anverso y reverso
En el álbum de Blanca María Malaret.
Al anverso, la firma del general
invasor, que tomó la ciudad
de San Germán, en la
guerra hispanoamericana.
¡Quién sabe, Blanca María,
lo que hay detrás de esta página,
si epitafio de un sepulcro
o inscripción de una esperanza;
si el nacimiento de un pueblo,
o la muerte de una raza!…
Ya por campos y por mares
están depuestas las armas;
pero aquí, sobre esta hoja,
aun sostienen la batalla,
una bandera de estrellas
y otra bandera de llamas,
dos idiomas, dos altares,
la conciencia y la palabra;
dos continentes; dos mundos,
el que empieza, y el que acaba…
¡Ay de los que no podemos
en medio a esta lucha trágica,
ni vivir con nuestro espíritu
ni renacer con otra alma!
Cantos de rebeldía, 1916
_________________

"Solo es grande en la vida
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
quien sabe ser pequeño"
José Ángel Buesa
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°84
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
Acuérdate de los sonetos... Luego habrá que repetirlos o reenviar desde sonetos a acá.
Genial lo que estamos viendo.
Genial lo que estamos viendo.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°85
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
11.- MATICES (*)
(Para un suave poeta:
a Nicolás Blanco)
I
Una risotada
en todas las cosas...
sobre la enramada
de las pomarrosas;
en el océano
que tiembla de gozo,
bajo el beso sano,
tibio y amoroso
de la luna llena,
que se muestra plena
de anhelos febriles,
cuando los celajes
pasan, cual mirajes
de cosas sutiles.
II
Anhelo de agua
cristalina y pura,
bajo de la fragua
que da calentura
del sol irritante
que en el cenit brilla
como centelleante,
pupila amarilla.
Un hálito de horno
agranda el bochorno
que en todo se siembra,
y brilla el desmayo
al canto de un gallo
llamando a su hembra.
Cont.
(*) Estaríamos ante una colección de sonetillos ( arte menor: hexasílabos con rima consonante)
LUIS PALÉS MATOS
11.- MATICES (*)
(Para un suave poeta:
a Nicolás Blanco)
I
Una risotada
en todas las cosas...
sobre la enramada
de las pomarrosas;
en el océano
que tiembla de gozo,
bajo el beso sano,
tibio y amoroso
de la luna llena,
que se muestra plena
de anhelos febriles,
cuando los celajes
pasan, cual mirajes
de cosas sutiles.
II
Anhelo de agua
cristalina y pura,
bajo de la fragua
que da calentura
del sol irritante
que en el cenit brilla
como centelleante,
pupila amarilla.
Un hálito de horno
agranda el bochorno
que en todo se siembra,
y brilla el desmayo
al canto de un gallo
llamando a su hembra.
Cont.
(*) Estaríamos ante una colección de sonetillos ( arte menor: hexasílabos con rima consonante)
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°86
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
11.- MATICES
III
Las hojas muriendo
pálidas y mustias
van al alma hiriendo
como haces de angustias,
y la brisa queda
en sus blandos giros
un tropel remeda
de amantes suspiros.
Mariposa blonda
silenciosa ronda
el jardín exiguo,
mientras la memoria
recorre la historia
de un recuerdo antiguo.
IV
Desprovistos de hojas
los árboles viejos
dan al viento dejos
de ocultas congojas.
Lentos los salterios
vierten su tristeza
entre la pereza
de los monasterios...
Bajo la nevada
parece que nada
de vida palpita,
y fulge la luna
como el alma de una
nostalgia infinita.
LUIS PALÉS MATOS
11.- MATICES
III
Las hojas muriendo
pálidas y mustias
van al alma hiriendo
como haces de angustias,
y la brisa queda
en sus blandos giros
un tropel remeda
de amantes suspiros.
Mariposa blonda
silenciosa ronda
el jardín exiguo,
mientras la memoria
recorre la historia
de un recuerdo antiguo.
IV
Desprovistos de hojas
los árboles viejos
dan al viento dejos
de ocultas congojas.
Lentos los salterios
vierten su tristeza
entre la pereza
de los monasterios...
Bajo la nevada
parece que nada
de vida palpita,
y fulge la luna
como el alma de una
nostalgia infinita.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°87
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
12.- NEUROSIS
Yo no sé si soy sonámbulo o neurótico;
siento algos en el alma, y no son míos...
El ambiente me sofoca, como a exótico
en un pueblo enteramente de judíos.
Vivo en ml y no comprendo; hormigueos
van abriendo filtraciones de erotismo
en mi pecho, y un enjambre de deseos
mancha ci cisne de mi estricto misticismo.
Poco a poco de mi juicio van comiendo
y un volcán de efervescencia promoviendo
al tocar de mis recuerdos el tropel;
que se agitan como cuervos plutonianos,
como duendes, como brujas, como enanos
del imperio revoltoso de Luzbel.
LUIS PALÉS MATOS
12.- NEUROSIS
Yo no sé si soy sonámbulo o neurótico;
siento algos en el alma, y no son míos...
El ambiente me sofoca, como a exótico
en un pueblo enteramente de judíos.
Vivo en ml y no comprendo; hormigueos
van abriendo filtraciones de erotismo
en mi pecho, y un enjambre de deseos
mancha ci cisne de mi estricto misticismo.
Poco a poco de mi juicio van comiendo
y un volcán de efervescencia promoviendo
al tocar de mis recuerdos el tropel;
que se agitan como cuervos plutonianos,
como duendes, como brujas, como enanos
del imperio revoltoso de Luzbel.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°88
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
13.- MEDIA NOCHE
Este silencio lleno de morfina
goza un mareo de profundidades,
donde el alma poética se inclina
atisbando soñadas claridades;
y se pierde en la sed, de una divina
procesión de simbólicas beldades:
novia blanca, y azul, y cristalina,
novia llena de espiritualidades.
Las doce de la Noche. Muy aprisa
pasa el arco invisible de la brisa
sobre el cordaje rudo de la fronda;
y el soñador bohemio, bajo una
borrachera, vacua ante la luna
que le clava su hostia pura y honda.
LUIS PALÉS MATOS
13.- MEDIA NOCHE
Este silencio lleno de morfina
goza un mareo de profundidades,
donde el alma poética se inclina
atisbando soñadas claridades;
y se pierde en la sed, de una divina
procesión de simbólicas beldades:
novia blanca, y azul, y cristalina,
novia llena de espiritualidades.
Las doce de la Noche. Muy aprisa
pasa el arco invisible de la brisa
sobre el cordaje rudo de la fronda;
y el soñador bohemio, bajo una
borrachera, vacua ante la luna
que le clava su hostia pura y honda.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°89
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
14.- LA PIEDRA
En su duro letargo concentrada,
redonda, como el cráneo de un gigante,
la piedra en la vereda perfumada
es verruga enigmática y punzante.
Quieta, sintió la alegre carcajada,
y el temblor de la carne rozagante,
de la muchacha frágil y cansada
que llegó con el cántaro jadeante.
La piedra suda un ansia negra y blonda.
En lo profundo de su entraña honda
un sueño se arrebuja perezoso.
"¡Moisés, Moisés, la turba está sedienta;
tócame con tu vara, que revienta
el manantial de liquido precioso!"
LUIS PALÉS MATOS
14.- LA PIEDRA
En su duro letargo concentrada,
redonda, como el cráneo de un gigante,
la piedra en la vereda perfumada
es verruga enigmática y punzante.
Quieta, sintió la alegre carcajada,
y el temblor de la carne rozagante,
de la muchacha frágil y cansada
que llegó con el cántaro jadeante.
La piedra suda un ansia negra y blonda.
En lo profundo de su entraña honda
un sueño se arrebuja perezoso.
"¡Moisés, Moisés, la turba está sedienta;
tócame con tu vara, que revienta
el manantial de liquido precioso!"
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 84880
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°90
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
POESÍA SOCIAL. PUERTO RICO
LUIS PALÉS MATOS
15.- EL BESO
El champagne de la tarde sedativa
embriagó la montaña y el abismo,
de una sedosidad de misticismo,
y de una opalescencia compasiva.
Hundiste el puñal zarco de tu altiva
mirada en mis adentros, y el lirismo
cundió mi alma de romanticismo:
rodó la gema de la estrofa viva.
Entonces gimió el cisne de mi ansia,
por el remanso lleno de arrogancia
de tus ojos nostálgicos y sabios;
y la dorada abeja del deseo,
en su errante y sutil revoloteo
buscó el clavel sangriento de tus labios.
LUIS PALÉS MATOS
15.- EL BESO
El champagne de la tarde sedativa
embriagó la montaña y el abismo,
de una sedosidad de misticismo,
y de una opalescencia compasiva.
Hundiste el puñal zarco de tu altiva
mirada en mis adentros, y el lirismo
cundió mi alma de romanticismo:
rodó la gema de la estrofa viva.
Entonces gimió el cisne de mi ansia,
por el remanso lleno de arrogancia
de tus ojos nostálgicos y sabios;
y la dorada abeja del deseo,
en su errante y sutil revoloteo
buscó el clavel sangriento de tus labios.
_________________
"No hay cañones que maten la esperanza." Walter Faila
ISRAEL: ¡GENOCIDA!
Contenido patrocinado
- Mensaje n°91
Re: POESÍA SOCIAL IX (En la primera página de Poesía Social I hay un índice de autores)
|
|
» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
» 2007-06-07 TALLER DE POESÍA
» 2007-05-20 ALBADA
» ADONIS (Ali Ahmad Said) (1930-
» Marie Stastná (1981-
» CLARICE LISPECTOR II
» VINICIUS DE MORAES
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» DOSTOYEVSKI