Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 992018 mensajes en 45748 argumentos.

Tenemos 1531 miembros registrados

El último usuario registrado es Fabiola

Últimos temas

» CELSO EMILIO FERREIRO (1914-1979)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 08:34 por Pascual Lopez Sanchez

» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 08:03 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 07:48 por Maria Lua

» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA V (PROVERBIOS - ECLESIASTES Y CANTARES DEL REY SALOMÓN
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 07:29 por Pascual Lopez Sanchez

» Niño que vas a la fuente...
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 05:37 por Pedro Casas Serra

» Leopoldo de Luis (1918-2005)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 04:48 por Pedro Casas Serra

» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 03:50 por Pedro Casas Serra

» Anuncio para poetas que vivan en Barcelona o sus alrededores
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 03:27 por Pedro Casas Serra

» POESÍA INUI (Esquimal)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyHoy a las 00:06 por Pascual Lopez Sanchez

»  MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
Giacomo Leopardi (1798-1832) EmptyAyer a las 23:49 por Pascual Lopez Sanchez

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

¿Quién está en línea?

En total hay 30 usuarios en línea: 4 Registrados, 0 Ocultos y 26 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Chambonnet Gallardo, clara_fuente, Pascual Lopez Sanchez, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25

Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E

Marzo 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty

2 participantes

    Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Nov 2017, 08:08

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Giacomo Leopardi

    Poeta italiano nacido en Recanati, Las Marcas,  en  1798.

    Primogénito del conde Monaldo y de la  marquesa Adelaida Antici, recibió una educación rígida y conservadora a pesar de su enorme fragilidad física. Desde muy pequeño aprovechó la extensa biblioteca de su padre para adquirir una vasta cultura que lo convirtió en un gran poeta y ensayista.

    Su primera publicación, "Al pie del monumento de Dante"  en 1819, fue seguida por obras de carácter romántico y melancólico entre las que se destacan "Cantos" en 1824 a 1835, "Misceláneas" en 1832, "Opúsculos morales" en 1827, y "Zibaldone" en 1832.

    Su inestabilidad emocional y los repetidos fracasos sentimentales, lo llevaron a viajar por diferentes ciudades italianas hasta radicarse en Nápoles,  donde falleció 

    en 1837.





    (Recanati, Italia, 1798-Nápoles, id., 1837) Escritor italiano. Educado en el ambiente austero de una familia aristocrática provinciana y conservadora, manifestó precozmente una gran aptitud para las letras. Estudió en profundidad a los clásicos griegos y latinos, a los moralistas franceses del siglo XVII y a los filósofos de la Ilustración. A pesar de su formación autodidacta, impresionó muy pronto a los hombres de letras y los filólogos de su tiempo con su erudición y sus impecables traducciones del griego. Su frágil salud se resintió gravemente a causa de esa dedicación exclusiva al estudio.


    La lectura de los clásicos despertó su pasión por la poesía y formó su gusto. En Discurso de un italiano sobre la poesía romántica (Discorso di un Italiano intorno alla poesia romantica) tomó partido por los clásicos en la disputa que planteaba el romanticismo, argumentando que la poesía clásica establece una intimidad profunda entre el hombre y la naturaleza con una simplicidad y una nobleza de espíritu inalcanzables para la poesía romántica, prisionera de la vulgaridad y del intelectualismo modernos. El tema del declive político y moral de la civilización occidental y, en particular, de Italia, es central en sus primeros poemas, que pasaron a formar parte de los Cantos (Canti, 1831), obra que pone de relieve el divorcio del hombre moderno y la naturaleza, considerada como única fuente posible de amor.
    A partir de 1817 mantuvo una asidua relación epistolar con Pietro Giordani, que fue a la vez su mentor y amigo. También en ese período inició la redacción de su ensayo Zibaldone, en el que trabajó durante años, precisó progresivamente lo que él llamaría su «sistema filosófico» y elaboró el material literario que le serviría para sus obras mayores. Ese trabajo de introspección favoreció el desarrollo de su faceta lírica e intimista, que se expresa en versos de gran musicalidad: entre 1819 y 1821 compuso los Idilios (Idilli). Leopardi elaboró un lenguaje poético moderno que, asumiendo la imposibilidad de evocar los mitos antiguos, describe las afecciones del alma y el paisaje familiar, transfigurado en paisaje ideal.
    A partir de 1825 residió en Milán, Bolonia, Florencia y Pisa y se acercó a los medios políticos liberales. Tras la revolución de 1831 fue elegido diputado de las Marcas en la Asamblea Constituyente de Bolonia, pero, tras perder su confianza en el movimiento liberal, renunció a su escaño; su crítica a los liberales la expresó en la obra Paralipómenos de la Batracomiomaquia (Paralipomeni della Batracomiomachia, 1834). Entre 1833 y 1837 residió en Nápoles, en casa de su amigo Antonio Rainieri.
    Los Zibaldone de pensamientos (Zibaldone dei pensieri), en los que trabajó desde el verano de 1817 hasta 1832, se publicaron póstumamente en 1898; se trata de un conjunto de notas personales en las cuales anota sus ideas acerca de la literatura, el lenguaje y casi cualquier tema de política, religión o filosofía, y en las que refleja su original recepción de los debates de su tiempo. Como poeta, su estilo melancólico y trágico recuerda inevitablemente a los románticos, pero su fondo de escepticismo, su expresión precisa y luminosa y el pudor con que contiene la efusión de sentimientos le acercan más a los clásicos, tal como él mismo deseaba.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]





    Canto XIV: ALLA LUNA ( GIACOMO LEOPARDI)




    ( italiano-português-español)


    O graziosa Luna, io mi rammento
    che, or volge l’anno, sovra questo colle 
    io venia pien d’angoscia a rimirarti:
    e tu pendevi allor su quella selva
    siccome or fai, che tutta la rischiari.
    Ma nebuloso e tremulo dal pianto
    che mi sorgea sul ciglio, alle mie luci
    il tuo volto apparia, che travagliosa
    era mia vita: ed è, né cangia stile,
    o mia diletta Luna. E pur mi giova
    la ricordanza, e il noverar l’etate
    del mio dolore. Oh come grato occorre
    nel tempo giovanil, quando ancor lungo
    la speme e breve ha la memoria il corso,
    il rimembrar delle passate cose,
    ancor che triste, e che l’affanno duri!


    *************************


    (G. Leopardi, Canti, Universale Barion, Sesto San Giovanni, l942, pag. 93- 1819)
    .........................................................................




    Canto XIV :À LUA




    Ó graciosa Lua, eu já relembro
    que, há um ano agora, sobre esta montanha
    eu vinha todo angústia admirar-te: 
    e então pendias sobre esta floresta
    bem como agora, e toda a iluminavas. 
    Mas nebuloso e trêmulo do pranto
    que me escorria do olho, à minha íris
    teu vulto aparecia, que penosa
    era-me a vida, e é, não troca o estilo, 
    minha dileta Lua. E a mim me agrada
    esta lembrança, e calcular a idade
    da minha dor. Oh, como bem ocorre, 
    no tempo juvenil, pois inda é longo
    da vida e breve é da memória o curso, 
    que nos lembremos das passadas coisas, 
    conquanto, triste, a lida continue.


    Tradução: Érico Nogueira
    .....................................................


    Canto XIV: A la luna 




    Oh tú, graciosa Luna, bien recuerdo
    que sobre esta colina, ahora hace un año,
    angustiado venía a contemplarte:
    y tú te alzabas sobre aquel boscaje
    como ahora, que todo lo iluminas.
    Mas trémulo y nublado por el llanto
    que asomaba a mis párpados, tu rostro
    se ofrecía a mis ojos, pues doliente
    era mi vida: y aún lo es, no cambia,
    oh mi Luna querida. Y aún me alegra
    el recordar y el renovar el tiempo
    de mi dolor. ¡Oh, qué dichoso es
    en la edad juvenil, cuando aún tan larga
    es la esperanza y breve la memoria,
    el recordar las cosas ya pasadas,
    aun tristes, y aunque duren las fatigas!




    ****************************










    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Nov 2017, 08:15

    XXVIII - A SE STESSO


    Or poserai per sempre,

    Stanco mio cor. Perì l'inganno estremo,

    Ch'eterno io mi credei. Perì. Ben sento,

    In noi di cari inganni,

    Non che la speme, il desiderio è spento.

    Posa per sempre. Assai

    Palpitasti. Non val cosa nessuna

    I moti tuoi, nè di sospiri è degna

    La terra. Amaro e noia

    La vita, altro mai nulla; e fango è il mondo.

    T'acqueta omai. Dispera

    L'ultima volta. Al gener nostro il fato

    Non donò che il morire. Omai disprezza

    Te, la natura, il brutto

    Poter che, ascoso, a comun danno impera,

    E l'infinita vanità del tutto. 



    ******************************



    A sí mismo   Canto XXVIII




    Reposarás por siempre,

    cansado corazón! Murió el engaño 

    que eterno imaginé. Murió. Y advierto

    que en mí, de lisonjeras ilusiones

    con la esperanza, aun el anhelo ha muerto.

    Para siempre reposa;

    basta de palpitar. No existe cosa 

    digna de tus latidos; ni la tierra

    un suspiro merece: afán y tedio

    es la vida, no más, y fango el mundo. 

    Cálmate, y desespera 

    la última vez: a nuestra raza el Hado 

    sólo otorgó el morir. Por tanto, altivo, 

    desdeña tu existencia y la Natura 

    y la potencia dura 

    que con oculto modo

    sobre la ruina universal impera, 

    y la infinita vanidad del todo.




    Versión de Antonio Gómez Restrepo


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Nov 2017, 08:23

    XVI - LA VITA SOLITARIA




    La mattutina pioggia, allor che l'ale
    Battendo esulta nella chiusa stanza
    La gallinella, ed al balcon s'affaccia
    L'abitator de' campi, e il Sol che nasce
    I suoi tremuli rai fra le cadenti
    Stille saetta, alla capanna mia
    Dolcemente picchiando, mi risveglia;
    E sorgo, e i lievi nugoletti, e il primo
    Degli augelli susurro, e l'aura fresca,
    E le ridenti piagge benedico:
    Poiché voi, cittadine infauste mura,
    Vidi e conobbi assai, là dove segue
    Odio al dolor compagno; e doloroso
    Io vivo, e tal morrò, deh tosto! Alcuna
    Benchè scarsa pietà pur mi dimostra
    Natura in questi lochi, un giorno oh quanto
    Verso me più cortese! E tu pur volgi
    Dai miseri lo sguardo; e tu, sdegnando
    Le sciagure e gli affanni, alla reina
    Felicità servi, o natura. In cielo,
    In terra amico agl'infelici alcuno
    E rifugio non resta altro che il ferro.

    Talor m'assido in solitaria parte,
    Sovra un rialto, al margine d'un lago
    Di taciturne piante incoronato.
    Ivi, quando il meriggio in ciel si volve,
    La sua tranquilla imago il Sol dipinge,
    Ed erba o foglia non si crolla al vento,
    E non onda incresparsi, e non cicala
    Strider, nè batter penna augello in ramo,
    Nè farfalla ronzar, nè voce o moto
    Da presso nè da lunge odi nè vedi.
    Tien quelle rive altissima quiete;
    Ond'io quasi me stesso e il mondo obblio
    Sedendo immoto; e già mi par che sciolte
    Giaccian le membra mie, nè spirto o senso
    Più le commova, e lor quiete antica
    Co' silenzi del loco si confonda.

    Amore, amore, assai lungi volasti
    Dal petto mio, che fu sì caldo un giorno,
    Anzi rovente. Con sua fredda mano
    Lo strinse la sciaura, e in ghiaccio è volto
    Nel fior degli anni. Mi sovvien del tempo
    Che mi scendesti in seno. Era quel dolce
    E irrevocabil tempo, allor che s'apre
    Al guardo giovanil questa infelice
    Scena del mondo, e gli sorride in vista
    Di paradiso. Al garzoncello il core
    Di vergine speranza e di desio
    Balza nel petto; e già s'accinge all'opra
    Di questa vita come a danza o gioco
    Il misero mortal. Ma non sì tosto,
    Amor, di te m'accorsi, e il viver mio
    Fortuna avea già rotto, ed a questi occhi
    Non altro convenia che il pianger sempre.
    Pur se talvolta per le piagge apriche,
    Su la tacita aurora o quando al sole
    Brillano i tetti e i poggi e le campagne,
    Scontro di vaga donzelletta il viso;
    O qualor nella placida quiete
    D'estiva notte, il vagabondo passo
    Di rincontro alle ville soffermando,
    L'erma terra contemplo, e di fanciulla
    Che all'opre di sua man la notte aggiunge
    Odo sonar nelle romite stanze
    L'arguto canto; a palpitar si move
    Questo mio cor di sasso: ahi, ma ritorna
    Tosto al ferreo sopor; ch'è fatto estrano
    Ogni moto soave al petto mio.

    O cara luna, al cui tranquillo raggio
    Danzan le lepri nelle selve; e duolsi
    Alla mattina il cacciator, che trova
    L'orme intricate e false, e dai covili
    Error vario lo svia; salve, o benigna
    Delle notti reina. Infesto scende
    Il raggio tuo fra macchie e balze o dentro
    A deserti edifici, in su l'acciaro
    Del pallido ladron ch'a teso orecchio
    Il fragor delle rote e de' cavalli
    Da lungi osserva o il calpestio de' piedi
    Su la tacita via; poscia improvviso
    Col suon dell'armi e con la rauca voce
    E col funereo ceffo il core agghiaccia
    Al passegger, cui semivivo e nudo
    Lascia in breve tra' sassi. Infesto occorre
    Per le contrade cittadine il bianco
    Tuo lume al drudo vil, che degli alberghi
    Va radendo le mura e la secreta

    Ombra seguendo, e resta, e si spaura
    Delle ardenti lucerne e degli aperti
    Balconi. Infesto alle malvage menti,
    A me sempre benigno il tuo cospetto
    Sarà per queste piagge, ove non altro
    Che lieti colli e spaziosi campi
    M'apri alla vista. Ed ancor io soleva,
    Bench'innocente io fossi, il tuo vezzoso
    Raggio accusar negli abitati lochi,
    Quand'ei m'offriva al guardo umano, e quando
    Scopriva umani aspetti al guardo mio.
    Or sempre loderollo, o ch'io ti miri
    Veleggiar tra le nubi, o che serena
    Dominatrice dell'etereo campo,
    Questa flebil riguardi umana sede.
    Me spesso rivedrai solingo e muto
    Errar pe' boschi e per le verdi rive,
    O seder sovra l'erbe, assai contento
    Se core e lena a sospirar m'avanza. 






    *****************************


    La vida solitaria   Canto XVI






    La lluvia matinal, cuando las alas
    batiendo, salta alegre la gallina 

    en la cerrada estancia, y el labriego

    sale al balcón, y la naciente aurora

    vibra su rayo trémulo, esmaltando

    las transparentes gotas, en mi albergue

    dulcemente llamando, me despierta.

    Salgo, y la leve nubecilla, el canto

    primero de las aves, la aura grata

    y de las playas la quietud bendigo.

    Harto os he conocido, infaustos muros

    de la ciudad, en donde el odio sigue

    y acompaña al dolor: ¡que en la desgracia

    vivo y he de morir, quizás en breve!

    Un resto de piedad tienes, Natura,

    para mí en estos sitios ¡ay! un tiempo

    más compasivos a mi mal. Tú apartas

    del triste la mirada, y desdeñando

    los dolores y afanes, a la reina

    Felicidad te humillas. El que sufre

    no halla en cielo ni tierra amiga mano,

    ni otro refugio encontrará que el hierro.




    Tal vez me asiento en solitaria parte,

    sobre una altura que domina un lago

    coronado de plantas taciturnas;

    allí, cuando al cenit radiante asciende

    el sol, refleja su tranquila imagen,

    y ni hoja o yerba se conmueve al viento; 

    no se ve ni se siente a la redonda

    encresparse las olas; ni su canto 

    entonar la cigarra; ni las plumas

    el pájaro agitar entre las hojas, 

    o retozar la mariposa leve.

    Calma profunda envuelve aquella orilla, 

    donde yo, inmóvil, reposando, casi 

    del mundo odioso y de mi ser me olvido; 

    y pienso que mis miembros se desatan,

    que se extingue el sentir y que mi antigua 

    calma con la del sitio se confunde. 




    ¡Amor, amor! ha tiempo abandonaste 

    este mi corazón, que antes ardía 

    hasta abrasar. Con su aterida mano 

    oprimióle el pesar, y en duro hielo 

    en la flor de mis años, convirtióse.

    Acuérdome del tiempo en que viniste 

    a habitar en mi pecho. Era aquel dulce 

    e irrevocable tiempo, cuando se abre

    al ojo juvenil la triste escena

    del mundo, cual soñado paraíso.

    El tierno corazón ledo palpita

    de virgen esperanza y de deseos,

    y se lanza a la acción, como pudiera

    al juego y a la danza. Mas tan pronto

    como pude entreverte, la Fortuna 

    mi existencia rompió, y a mis pupilas

    tocó por suerte sempiterno lloro.

    Si alguna vez por los abiertos campos

    en la callada aurora, o cuando brillan,

    al sol techos, collados y llanuras

    miro de hermosa jovenzuela el rostro;

    si alguna vez, en la serena calma

    de estiva noche, el paso vagabundo,

    de la ciudad en derredor guiando,

    la hosca tierra contemplo, y de afanosa

    niña, que activa nocturnal faena,

    oigo sonar en la apartada estancia

    el canto melodioso, se conmueve

    mi corazón de piedra; pero torna

    pronto el férreo sopor, que es ¡ay! extraña

    toda suave emoción al pecho mío.




    Oh cara luna a cuya luz tranquila

    danzan las liebres en el bosque, dando

    enojo al cazador, que a la mañana

    halla intrincadas las falaces huellas

    que del cubil lo alejan: ¡salve, oh reina

    benigna de las noches! Importuno

    entra tu rayo por selvosos riscos

    o en ruinoso edificio, iluminando

    el puñal del ladrón, que escucha atento

    fragor de ruedas y de cascos duros

    y rumor de pisadas en la vía,

    y saliendo de pronto, con estruendo

    de armas y roncas voces, y el ceñudo

    aspecto, hiela al tímido viandante

    a quien desnudo y semivivo, deja

    entre las piedras. Importuno baja

    también tu blanco rayo a las ciudades

    sobre el vil corruptor que se desliza

    de los muros al pie, y en las espesas

    sombras se oculta, y párase y se asusta

    de la luz que difunden los abiertos

    balcones. Importuno a los malvados,

    a mí siempre benigno, tu semblante

    aquí será, do sólo me descubres 

    risueñas cuestas y espaciosos campos. 

    En otro tiempo, lleno de inocencia, 

    tus bellos rayos acusar solía, 

    cuando me denunciaban de los hombres

    a la mirada, en la ciudad, o cuando 

    ver me dejaban el humano aspecto.

    Ora celebrarélos, ya te mire 

    envolverte entre nubes, ya serena 

    dominadora del etéreo campo,

    esta morada mísera contemples. 

    A menudo verásme, solo y mudo, 

    errar por bosques y por verdes ribas, 

    o yacer en la yerba, satisfecho,

    si aún el poder de suspirar me queda. 








    Versión de Antonio Gómez Restrepo
     
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
     



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 29 Nov 2018, 11:59

    "L'infinito"


    Sempre caro mi fu quest’ermo colle,
    E questa siepe, che da tanta parte
    Dell’ultimo orizzonte il guardo esclude.
    Ma sedendo e rimirando, interminati
    Spazi di là da quella, e sovrumani
    Silenzi, e profondissima quiete
    Io nel pensier mi fingo, ove per poco
    Il cor non si spaura. E come il vento
    Odo stormir tra queste piante, io quello
    Infinito silenzio a questa voce
    Vo comparando: e mi sovvien l’eterno,
    E le morte stagioni, e la presente
    E viva, e il suon di lei. Così tra questa
    Immensità s’annega il pensier mio:
    E il naufragar m’è dolce in questo mare.


    El infinito      Canto XII

    Amé siempre esta colina,
    y el cerco que me impide ver
    más allá del horizonte.
    Mirando a lo lejos los espacios ilimitados,
    los sobrehumanos silencios y su profunda quietud,
    me encuentro con mis pensamientos,
    y mi corazón no se asusta.
    Escucho los silbidos del viento sobre los campos,
    y en medio del infinito silencio tanteo mi voz:
    me subyuga lo eterno, las estaciones muertas,
    la realidad presente y todos sus sonidos.
    Así, a través de esta inmensidad se ahoga mi pensamiento:
    y naufrago dulcemente en este mar.

    Versión de Carlos López S.


    * * * * *



    El infinito       Canto XII        (otra versión)

    Siempre querido me fue este yermo cerro
    y este cerco que tanta parte
    a la mirada excluye del último horizonte.
    Mas, sentado y mirando interminables
    espacios de allá lejos, sobrehumanos
    silencios y su hondísima quietud,
    me quedo ensimismado hasta que casi
    el corazón no teme. Y como el viento
    cuyo tráfago escucho entre las hojas, a este
    silencio sin fin esta voz
    voy comparando, y pienso en lo eterno
    y en las muertas estaciones y en la viva presente,
    y sus sonidos. Así a través de esta
    inmensidad se anega el pensamiento mío;
    y naufragar en este mar me es dulce.

    Versión de L.S.










    O INFINITO ( em português)

    Querido sempre me foi o ermo monte
    e aquela sebe, que de toda parte
    do último horizonte o olhar exclui.
    Mas sentado e mirando, desmedidos
    espaços além dela, e sobre-humanos
    silêncios, e profundíssima quietude,
    no pensamento imagino: tal que por pouco
    o coração não treme. E quando o vento
    ouço silvar por entre as ramas, eu aquele
    infinito silêncio a esta voz
    vou comparando: e me recorda o eterno,
    e as mortas estações, e a presente
    e viva, e o som que é dela. E em meio  
    a tal imensidade se afoga o pensamento:
    e o naufragar me é doce neste mar.



    Última edición por Maria Lua el Jue 03 Dic 2020, 09:57, editado 1 vez


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 29 Nov 2018, 12:02


    À SILVIA


    Silvia, rimembri ancora
    Quel tempo della tua vita mortale,
    Quando beltà splendea
    Negli occhi tuoi ridenti e fuggitivi,
    E tu, lieta e pensosa, il limitare
    Di gioventù salivi?

    Sonavan le quiete
    Stanze, e le vie dintorno,
    Al tuo perpetuo canto,
    Allor che all'opre femminili intenta
    Sedevi, assai contenta
    Di quel vago avvenir che in mente avevi.
    Era il maggio odoroso: e tu solevi
    Così menare il giorno.
    Io gli studi leggiadri
    Talor lasciando e le sudate carte,
    Ove il tempo mio primo
    E di me si spendea la miglior parte,
    D’in su i veroni del paterno ostello
    Porgea gli orecchi al suon della tua voce,
    Ed alla man veloce
    Che percorrea la faticosa tela.
    Mirava il ciel sereno,
    Le vie dorate e gli orti,
    E quinci il mar da lungi, e quindi il monte.
    Lingua mortal non dice
    Quel ch’io sentiva in seno.

    Che pensieri soavi,
    Che speranze, che cori, o Silvia mia!
    Quale allor ci apparia
    La vita umana e il fato!
    Quando sovviemmi di cotanta speme,
    Un affetto mi preme
    Acerbo e sconsolato,
    e tornami a doler di mia sventura.
    O natura, o natura,
    Perché non rendi poi
    Quel che prometti allor ? Perché di tanto
    Inganni i figli tuoi ?

    Tu pria che l’erbe inaridisse il verno,
    Da chiuso morbo combattuta e vinta,
    Perivi, o tenerella. E non vedevi
    Il fior degli anni tuoi;
    Non ti molceva il core
    La dolce lode or delle negre chiome,
    Or degli sguardi innamorati e schivi;
    Né teco le compagne ai dì festivi
    Ragionavan d’amore.

    Anche perìa fra poco
    La speranza mia dolce: agli anni miei
    Anche negaro i fati
    La giovanezza. Ahi come,
    Come passata sei,
    Cara compagna dell’età mia nova,
    Mia lacrimata speme!
    Questo è il mondo? questi
    I diletti, l’amor, l’opre, gli eventi,
    Onde cotanto ragionammo insieme ?
    Questa la sorte delle umane genti ?
    All’apparir del vero
    Tu, misera, cadesti: e con la mano
    La fredda morte ed una tomba ignuda
    Mostravi di lontano.


    Giacomo Leopardi, Canti, éd. par E. Peruzzi, Milan, 1981, pp. 423-433.






    A Silvia Canto XXI


    ¿Todavía recuerdas
    de tu vida mortal, Silvia, aquel tiempo,
    en el que la beldad resplandecía
    en tus ojos huidizos y rientes,
    y alegre y pensativa, los umbrales
    juveniles cruzabas?

    Resonaban las calmas
    estancias, y las calles
    vecinas con tu canto inagotable,
    mientras a las labores femeniles
    te sentabas, dichosa
    de aquel vago futuro de tus sueños.
    Era el mayo oloroso: y tú solías
    pasar el día así.

    Yo los gratos estudios
    tal vez dejando y los sudados pliegos,
    que mi temprana edad
    gastaban y de mí la mejor parte,
    en los balcones del hogar paterno
    escuchaba el sonido de tu voz
    y tu mano ligera
    recorriendo la tela fatigosa.
    Miraba el cielo calmo,
    los dorados caminos y los huertos,
    y allá el lejano mar, y allá los montes.
    Lengua mortal no dice
    lo que mi alma sentía.

    ¡Qué dulces pensamientos
    que esperanzas, qué pálpitos, oh Silvia!
    ¡Cómo la vida humana
    y el hado contemplábamos!
    Cuando recuerdo tantas ilusiones,
    me abruma un sentimiento
    acerbo y sin consuelo,
    y me vuelve a doler mi desventura.
    Oh tú, naturaleza,
    ¿por qué no das después
    lo que un día prometes? ¿por qué tanto
    engañas a tus hijos?
    Antes que el frío arideciera el prado,
    de extraña enfermedad presa y vencida,
    moriste, oh mi ternura, sin que vieras
    las flores de tu edad;
    no alegraba tu alma
    el dulce elogio o de las negras trenzas
    o de tu vista esquiva y amorosa;
    ni contigo en las fiestas las amigas
    de amoríos hablaban.

    También murieron pronto
    mis dulces esperanzas: a mis años
    también les negó el hado
    la juventud. ¡Ah, cómo,
    cómo pasaste, cara compañera
    de mi primera edad,
    mi llorada ilusión!

    ¿Es este el mundo aquel? ¿Éstas las obras,
    el amor, los sucesos, los placeres
    de los que tanto entre los dos hablábamos?
    ¿esta es la suerte de la raza humana?
    Al llegar la verdad
    tú, mísera, caíste: y con la mano
    la fría muerte y la desnuda tumba
    de lejos señalabas.

    Versión de Luis Martínez de Merlo



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Lun 19 Ago 2019, 06:10

    Giacomo Leopardi, gran belleza

    Pietro Citati escribe la increíblemente desdichada vida del gran poeta de la modernidad

    Robert De Niro engordó 20 kilos para interpretar a Jake La Motta en 'Toro salvaje'. Y, como él, muchos actores han llegado a poner en peligro su salud física o mental para meterse en la cabeza y en la piel de un personaje, para imbuirse de él. Pietro Citati (Florencia, 1930), uno de los más importantes críticos literarios e intelectuales italianos, ha hecho un poco eso.

    Durante siete largos años se ha zambullido de lleno en la vida y las obras de un personaje fascinante: un ser deforme con dos jorobas (una en el pecho y la otra en la espalda) nacido en 1798, que apenas medía 1,40 metros, maniacodepresivo, que llegó a estar prácticamente ciego, que jamás recibió ni una gota de cariño o afecto de su madre, que amó apasionadamente a mujeres y a hombres sin llegar nunca a hacer realidad carnal esos amores, que poseía una cultura tan vasta que era casi inabarcable y que, cuando murió, con tan sólo 39 años, en Nápoles, dejó como legado una de las más colosales, variopintas y complejas obras de la literatura universal. Se llamaba Giacomo Leopardi y junto con Baudelaire es el gran poeta de la modernidad.

    Citati ha buceado en los vericuetos de la mente de Leopardi, ha tratado de entender las pulsiones de su alma, de aprehender la esencia de su ser, de interpretar su vida y su arte. Para ello, no sólo ha leído, en riguroso orden cronológico, la totalidad de la enorme producción literaria de Leopardi, con la precisión de que sólo 'Zibaldone', que más que el diario personal del poeta fue una especie de laboratorio de ideas y que resulta muy complejo, tiene 4.000 páginas. Pero además Citati ha tratado de reconstruir también la gigantesca cultura de Leopardi, leyendo aquellos libros y aquellos autores que más le marcaron e influyeron. «Ha sido un trabajo inmenso y extenuante», sentencia sentado en el salón de su casa de Roma, lleno de luz y de amarillo.

    El fruto de esa titánica tarea es un libro de 528 páginas titulado simplemente 'Leopardi' (Editorial El Acantilado), escrito con una prosa vibrante y que supone un viaje apasionante a las profundidades del poeta. Es una obra total, que aborda a Leopardi desde todos los ángulos, comenzando por el familiar y por esa madre guapísima, de ojos de color zafiro, que, sin embargo, era fría como un congelador al máximo de potencia. «Era un monstruo, una enferma», sentencia sin contemplaciones Citati.

    No es sólo que apenas saliera nunca de la casa que tenían en la localidad de Recanati, en la región de Las Marcas, o que hubiera convertido la vivienda en una cárcel. No se trata únicamente de que fuera de una avaricia sórdida y atroz, hasta el punto de que cuentan que tenía un aro de madera para medir el diámetro de los huevos que le vendían los campesinos, rechazando los que pasaban con holgura por el dispositivo. Lo peor es que era una mujer durísima, incapaz no sólo de dar amor sino de mostrar siquiera afecto o compasión. Y a eso se suma que tenía un concepto tan patológico de la religión que, cuando alguno de sus hijos moría o enfermaba, se alegraba porque decía que iba a ir al cielo con Jesús.


    «En realidad Leopardi no tuvo madre. Su padre hizo de padre y de madre, con una ternura inmensa y absorbente», sostiene Citati. Absorbente porque era tal el amor que el padre sentía por aquel hijo que no quería separarse de él, no le permitía irse de casa.

    Leopardi creció en ese ambiente sofocante, con la biblioteca de 20.000 volúmenes de su padre como gran vía de escape. Leía, leía incansablemente, de rodillas, junto a una linterna o una vela. Hasta que en una fecha imprecisa, siendo adolescente, su cuerpo dejó de crecer, su estatura se detuvo en 1,40 metros y se le formaron dos grandes jorobas, una en el pecho y la otra en la espalda. «Leopardi estaba convencido de que sufría raquitismo y que él mismo se lo había ocasionado por leer de rodillas. Se acusaba a sí mismo de haber destrozado su juventud con sus propias manos», explica Citati. Sin embargo, lo que padecía era una enfermedad mucho más grave, la tuberculosis ósea, que además de las terribles deformidades de su cuerpo también le provocó una ceguera que llegó a ser casi total. Además sufría psicosis maniacodepresiva, con una alternancia de periodos de depresión y de euforia.

    La tuberculosis ósea sin duda jugó un papel fundamental a la hora de modelar el carácter de Leopardi, que amaba la belleza y que se vio condenado a la infelicidad. Sin embargo, y a pesar de la enfermedad y de las presiones de su familia para que no saliera de casa, era muy vital, lo que le llevó a viajar por media Italia y a escribir, leer y pensar incansablemente. «Tenía una vitalidad infinita, como la de Tolstoi. Esa vitalidad, decía, era la que provocaba su desventura, porque pensaba que los hombres vitales son también desventurados», explica Citati.

    Leopardi también pensaba que la realidad era desagradable, que eran mucho mejores los sueños y las fantasías. Estaba convencido de que amar en sueños es más hermoso que amar en la realidad y, de hecho, sus amores son todos amores de fantasía. Ahí está por ejemplo Memorias del primer amor, un libro maravilloso que escribió con 20 años y que recoge sus fantasías amorosas por una pariente que llegó a su casa y de la que se enamoró cuando ya ella se había marchado, desarrollando un amor a distancia. Su correspondencia con el escritor Pietro Giordani y con su amigo Antonio Rainieri, un napolitano bastante más joven que él con el que pasó los últimos años de su vida (en casas separadas) y que se encontraba a su lado cuando murió en 1837, también revela pulsiones homosexuales.

    «Es una relación amorosa, aunque la protagonicen dos hombres entre los que no suceda nunca absolutamente nada. Tampoco Leopardi hace nunca nada carnal con las mujeres de las que se enamora, todas ellas lo rechazan», puntualiza Citati, que no duda en asegurar que Leopardi es después de Dante el gran escritor italiano y que, con Baudelaire, es el gran poeta moderno.

    El desdeñoso moderno
    Lo que hace de Leopardi un poeta moderno es la multiplicidad de su naturaleza, su permanente contradicción, su cambio constante, el hecho de ser inclasificable. Leopardi mantenía cosas opuestas con pocos días de distancia entre medias, y eso le hace profundamente moderno. «Tanteaba, proyectaba, seguía direcciones divergentes; cada texto era una novedad radical, como si inventar, casi al mismo tiempo, siete hipótesis literarias distintas y a menudo contradictorias fuera, para él, el procedimiento habitual de la escritura», dice Citati. Sus cantos, por ejemplo, están escritos en una lengua inventada. «No están escritos en italiano sino en una lengua basada en el latín pero que es un latín que nunca había existido», sentencia el crítico. Y tampoco los textos que Leopardi escribió con 30 años tienen nada que ver con aquellos que escribió a los 39 años, al final de su vida. Leopardi también es moderno precisamente porque no se considera moderno, porque desprecia lo moderno. «Era mucho más moderno que los modernos, pero despreciaba la modernidad. En realidad no conocía muy bien la modernidad, pero pensaba que era un atraso respecto al mundo griego».



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Vie 21 Feb 2020, 05:34

    Canto XXVI El pensamiento dominante

    Poderoso, dulcísimo
    dominador de mi profunda mente;
    terrible, mas querido
    don del cielo; consorte
    de mis lúgubres días,
    pensamiento que siempre ante mí tornas.

    De tu natura arcana,
    ¿quién no habla? Su influjo entre nosotros,
    ¿quién no siente? Mas siempre
    que al decir sus efectos
    la humana lengua el sentir propio excita,
    nuevo parece por lo que razona.

    ¡Cuán desierta mi mente
    quedó desde el instante
    en que tú la escogiste por morada!
    Raudos como el relámpago, de en torno
    todos mis pensamientos
    se alejaron. Lo mismo que una torre
    en solitario campo,
    estás solo, gigante, en medio de ella.

    ¡En qué, fuera de ti, se han convertido
    las obras terrenales,
    toda la vida entera ante mis ojos!
    ¡Qué intolerable hastío
    el ocio acostumbrado,
    la del vano placer vana esperanza,
    al lado de ese gozo,
    gozo celeste que de ti procede!

    Como desde las rocas
    del Apenino abrupto
    a un campo verde que lejano ríe
    los ojos vuelve ansioso el peregrino,
    tal yo del rudo y seco
    mundano conversar, ávidamente
    regreso a ti como a un jardín ameno
    y restauro a tu lado mis sentidos.

    Me parece increíble
    que la vida infeliz y el necio mundo
    durante tanto tiempo
    sin ti haya soportado;
    entender no consigo
    que por otros deseos
    de ti distintos, haya quien suspire.

    Jamás desde el momento
    en que entender la vida lograr pude
    turbó mi pecho el miedo de la muerte.
    Hoy me parece un juego
    la que el inepto mundo,
    loando a veces, aborrece y teme,
    necesidad extrema;
    y si acaso el peligro se presenta,
    arrostro sonriendo su amenaza.

    Siempre al cobarde, al alma
    miserable y abyecta
    desprecié. Y hoy cualquier acción indigna
    me hiere los sentidos;
    desdén siente mi alma
    por todo ejemplo de vileza humana.
    A esta edad orgullosa
    que se nutre de huecas esperanzas
    y ama lo vano y la virtud combate,
    que clama por lo útil
    y no ve que la vida
    por eso en más inútil se convierte,
    superior yo me creo.
    Me burlo del humano juicio; al vulgo
    que el bello pensamiento
    desdeña, pisoteo con desprecio.

    Ante aquello que inspiras,
    ¿qué otro afecto no cede?
    Más aún, ¿qué otro afecto
    asiento tiene aquí entre los mortales?
    Avaricia, desdén, odio, soberbia,
    ansias de honor, de mando,
    ¿qué son sino caprichos
    comparados con él? Sólo un afecto
    vive en nosotros; uno,
    poderoso, que dieron
    eternas leyes al humano pecho.

    Valor no tiene, ni razón la vida,
    sino por él, que para el hombre es todo;
    sola disculpa al hado
    que al mortal en la tierra
    puso para sufrir sin otro fruto;
    sólo por quien a veces,
    no la estúpida gente, al alma digna
    la vida es más hermosa que la muerte.

    Por alcanzar tu gozo, pensamiento,
    probar humanas ansias
    y sufrir muchos años
    esta vida mortal, no ha sido indigno;
    volvería de nuevo,
    experto como soy de nuestros males,
    hacia tu meta a recorrer la senda;
    que tras la arena y tras la viperina
    picada, tan cansado
    por el mortal desierto
    nunca llegué hasta ti que nuestras penas
    vencer no lo creyera un bien muy alto.

    ¡Oh qué mundo, qué nueva
    inmensidad, que edén aquel a donde
    frecuentemente tu sublime hechizo
    me elevó, donde errando
    bajo otras luces que las habituales,
    mi terrenal estado
    y toda realidad echo en olvido!
    Tales son, imagino,
    los sueños de los dioses. ¡Ay! Un sueño
    que en parte la verdad realza, eres
    tú, dulce pensamiento;
    sueño y error. Mas tu naturaleza,
    entre gratos errores,
    divina es; tan viva y poderosa
    que junto a la verdad, tenaz, perdura
    y a menudo se iguala,
    disipándose sólo con la muerte.

    Tú, pensamiento mío, tú tan sólo,
    vital para mis días,
    causa dilecta de infinitas ansias,
    conmigo morirás cuando me muera;
    dentro del alma las señales siento
    de que tú por señor me fuiste dado.
    Otros dulces engaños
    la realidad solía
    desvanecer. Cuando de nuevo vuelvo
    a contemplar a aquella
    de quien contigo vivo razonando,
    crece aquel gran deleite,
    crece el delirio por el que respiro.

    ¡Angélica hermosura!
    Cualquier hermoso rostro me parece
    casi fingida imagen
    que a tu rostro imitó. Tú, sola fuente
    de toda donosura;
    tú, la sola belleza verdadera.

    Desde que pude verte,
    ¿ de mi solicitud último objeto
    no fuiste tú? ¿Cuánto pasó del día
    sin que pensara en ti? En los sueños míos,
    tu soberana imagen
    ¿cuántas veces faltó? Bella cual sueño,
    aparición angélica,
    en la terrena estancia,
    en la altura de todo el universo,
    ¿qué espero yo, qué pido,
    que sea más bello que los ojos tuyos,
    que sea más dulce que tu pensamiento?

    Versión de Diego Navarro





    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 04:02



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 04:04

    El inadaptado Giacomo Leopardi


    Encerrado desde niño en la biblioteca paterna; huyendo del noble ambiente familiar mediante visitas, harto decepcionantes, desde su natal Recanati a otras ciudades italianas; buscando en vano una mujer que le correspondiera o tras un empleo convencional que desarrollar; participando, torpemente, en la vida social de su entorno… De tantas formas Giacomo Leopardi (1798-1837) quiso evadirse de sus circunstancias, sin conseguirlo, para acabar consagrándose a las letras de tal modo que su dedicación feroz le costó una ceguera, una malformación en la espalda, una vida solitaria de perfecto inadaptado.
    A ella se consagró el florentino Pietro Citati en una biografía que nos era necesaria, pues Leopardi es un poeta muy traducido al español, pero cuya personalidad se nos esbozaba de forma demasiado breve. De modo que se agradeció una lectura —Leopardi (2014)— en que se investigara, por ejemplo, en el simbolismo grecolatino de la luna y el sol que lleva a su literatura Leopardi, u otros pasajes en que se explicara el contexto cultural para entender mejor sus versos. Citati, como nos tiene acostumbrados con otras biografías suyas sensacionales —la que dedicó a Kafka, muy especialmente—, mantenía un estilo homogéneo en el que sabía equilibrar la información y la interpretación, llegando a darnos un Leopardi poliédrico: el hijo, el hermano, el amigo, el hombre enamoradizo —véase, en este sentido, su breve texto en forma de diario escrito en 1817, a los diecinueve años, Recuerdos del primer amor—, el prosista, el poeta, el viajero. Todo con una indagación en su obra de forma paralela a sus experiencias, ahondando así en el sentir y el pensar del poeta que mejor ha cantado la luna, por medio de un libro en que, con gran finura y emotividad, aparecía el biografiado en «una inmensa cárcel»: el palacio donde leyó, en una biblioteca que para su padre «era el lugar sagrado», escribió cartas a sus autores predilectos y forjó un carácter sumiso y enfermó de gravedad, en cuerpo (tuberculosis ósea y dos jorobas, y, para colmo, impotencia) y espíritu (depresiones nerviosas).

    «Toda su existencia no era nada más que infelicidad e infortunio. […] La infelicidad no dejaba de crecer, sin pausas, como con ansia. No hay infelicidad humana, escribe en el Zibaldone, que no pueda ir a más», explica Citati en el capítulo «La mente de Leopardi». Pero lo peor de todo era el «hastío», que es «mucho más grave que el dolor, que la desesperación y que cualquier forma de vida trágica; oprime, extenúa, aferra, lacera, espanta, extingue, mata, anonada». Con todo, el poeta sacó aliento para transformar en belleza poética aquello que lo inundaba de melancolía y el ensimismamiento devenía perseverancia y entrega: Leopardi, «tímido», «titubeante, siempre dispuesto a posponerlo todo», escribe, sin embargo, miles de páginas. Detesta el trato social, hasta el punto de preferir comer solo. «A pesar de su talento filosófico y de su inmensa inteligencia, siempre estuvo sumergido en ese beatífico líquido que es la infancia».

    Esa mirada aniñada, en perpetuo asombro frente a lo contradictorio, refleja un talante escéptico que aspira a la verdad desde la duda. De ahí que, según Citati, «la convicción más profunda de su vida» fuera «la importancia esencial de las ilusiones y de la irrealidad». Tanto es así que veremos por qué planea fugarse de casa, cómo su imaginación pone distancia entre su entorno y él haciendo de la cosmología lunar todo un tema literario. «En Leopardi, la naturaleza es humana o está humanizada», pues «en la fantasía de los niños todo el universo está humanizado», el viento, el sol, las estrellas, los animales. El poeta crece amparado en sus observaciones, creyendo que la naturaleza hará posible lo imposible, embelleciendo sus divagaciones sobre la desdicha en su descomunal (más de cuatro mil páginas) e inclasificable dietario Zibaldone, escrito entre 1817 y 1832 y que no fue editado hasta 1898, sesenta y un años más tarde de la muerte del escritor, después de un proceso judicial y la intervención del Estado italiano para conseguir que el conde Giacomo Leopardi, sobrino del poeta, cediera los derechos de aquellas cuartillas que entonces pasaban a ser de interés público.

    En esa busca de consuelos desde la observación y meditación, se consagrará el autor de «El infinito» (1819), sabiéndose ya un «poeta moderno, es decir, sentimental y melancólico»; con menos de treinta años, escribe sus Obras morales y, al fin, viaja por Italia. Siempre enfermo de mil cosas, pero siempre en un esfuerzo inaudito por escribir, por concentrar la contemplación de mirar hacia el cielo y mirarse por dentro en unos versos, en un párrafo, hasta que la muerte lo ronda y él, que no pudo disfrutar del amor correspondido —«Vuelve a mi mente el día en el que supe / de amor por vez primera y me dije: / “¡Ay, si esto es amor, cómo destruye!”», dice en el poema en tercetos encadenados «El primer amor»—, anhela, ya demasiado tarde, una «juventud ininterrumpida».

    Así las cosas, se ha dicho siempre y se volverá a repetir que en Leopardi confluyen los extremos del hombre de su tiempo: es antiguo y moderno a la vez, obedece a la inspiración romántica, pero luego es un escritor pausado, reflexivo, atendiendo a su doble condición de poeta y pensador. No presenta en este sentido, sin embargo, contradicción alguna; Leopardi se muestra consecuente con su agudo pesimismo, fiel a sus tópicos literarios más constantes: el ubi sunt, la fugacidad temporal, el desamor. Giuseppe Ungaretti lo llamó «cristiano estoico»; Italo Calvino, «hedonista infeliz» y «poeta del dolor de vivir»; Josep Pla, deslumbrado por la facilidad para las lenguas del poeta —conocía los principales idiomas europeos, incluido el español, más latín, griego y hebreo—, «ejemplo de estudioso y de trabajador literalmente fabuloso», de forma especial en el Zibaldone, que a la vez podría considerarse un espejo en prosa de lo que serían sus poemas, como sugiere Elena Martínez en una reciente edición del libro, organizada en áreas temáticas en torno a la vida, la naturaleza o las artes, en que destaca «la impresión de que Leopardi tenía una riqueza de intereses espirituales verdaderamente sorprendente».

    Todos sus lectores destacan la dualidad inherente a su espíritu poético-filosófico; Rafael Argullol habla de dos Leopardis: el «melancólico, elegiaco, fuerte en la desesperanza, nostálgico de mundos perdidos y extrañamente sabio en un amor que apenas intuyó», y otro «duro y trágico, un hombre lanzado a una lucha sin cuartel con la verdad y que está dispuesto a dejar la piel en el campo de batalla». Y es que Leopardi personifica tanto el tedio como el tesón, el amor por la vitalidad de antaño y la resignada pasividad del presente: «Todo lo he perdido: soy un tronco que siente y pena», afirma en la «Carta a sus amigos de Toscana», fechada en 1830, que abre los Cantos (aparecidos en 1831 y en edición aumentada en 1837); «Mi inclinación no ha sido nunca la de odiar a los hombres, sino la de amarlos», dice en los póstumos Pensamientos (1845), una colección de reflexiones donde trata las relaciones y costumbres sociales con un ánimo crítico —por ejemplo, «la de que se imprima mucho y se lea nada»; ¡qué pensaría ahora!—, un tanto apesadumbrado, aunque también muy ameno.

    Ambos textos, en la que fue la traducción de Antonio Colinas (2006), cobraron un nuevo relieve al reunir las dos facetas del escritor, tradicionalmente apartadas por la crítica, la primera en claro beneficio de la segunda. Lo había denunciado Giorgio Colli en el prólogo a los Diálogos morales leopardinos: «La posteridad nunca ha sido avara de reconocimientos con Leopardi, pero sí injusta y miope, tal como él mismo había previsto. Su pretensión de ser al mismo tiempo filósofo y poeta fue considerada excesiva». Y, pese a todo, un poema tan célebre como «El infinito», escrito a los veintiún años, ha sido leído en una clave tan lírica —también autobiográfica— como metafísica. Al parecer de Calvino, «El problema que Leopardi aborda es especulativo y metafísico, un problema que domina la historia de la filosofía desde Parménides hasta Descartes y Kant: la relación entre la idea de infinito como espacio absoluto y tiempo absoluto y nuestro conocimiento empírico del espacio y del tiempo». Leopardi, además, era un experto astrónomo, así que siempre habrá que tener en cuenta su punto de vista científico, incluso en poemas tan profundamente líricos como «A la luna», en el que glosa la pérdida de la juventud —«[…] cuando aún es mucha / la esperanza y breve el curso / de la memoria»—, su tema constante y obsesivo.

    En efecto, los años que se fueron y que trae la memoria hace que el poeta valore aquel «dulce tiempo juvenil, más caro / que el laurel y la fama, que la pura / luz del día: te pierdo, sin un goce», como sucede en el poema «Los recuerdos», donde más adelante aparecen los días «que como relámpago se esfuman». La angustia por el paso del tiempo se convierte en un sentimiento que provoca la concepción del poema; más tarde vendrá su redacción. Sabemos de tal proceso creativo por una carta, del 5 de marzo de 1824, a un primo suyo: «Al escribir sólo he seguido una inspiración (o frenesí) que, al llegarme, en dos minutos ya formaba el diseño y la distribución de toda la composición. Hecho esto acostumbro siempre a esperar que me vuelva otro momento, y al volver (ordinariamente no ocurre sino después de algún mes), me pongo entonces a componer, pero con tal lentitud que no me es posible acabar una poesía, aunque sea brevísima, en menos de dos o tres semanas. Éste es el método, y si la inspiración no me brota por sí misma, más fácilmente saldría agua de un tronco que un solo verso de mi cerebro». Es decir, se escribe cuando ya no se sienten las cosas, tras haberlas sentido, según explica él mismo; llevará esto a la práctica, por ejemplo, en el elegiaco y hermosísimo «A Silvia» (en la realidad, Teresa, la hija del cochero de la casa Leopardi), que escribe en 1828, diez años después de la muerte de la joven.




    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 04:06


    El inadaptado Giacomo Leopardi ( segunda parte)



    El tiempo, pues, es una losa implacable para Leopardi, y no hay más existencia que la vivida en soledad, lo que se explicita en títulos como «La vida solitaria», «El gorrión solitario» e, incluso, «La noche del día de fiesta», donde el protagonista de los «días horribles de la joven edad» contempla el silencio que sigue a la diversión ajena, mientras él continúa solo, estremecido y triste, hasta el hoy y desde la infancia. En estos poemas citados, se halla el clímax emocional de Leopardi y verdaderamente sus rasgos estéticos son distintos de los textos escritos en otras etapas. De este modo lo ve Colinas, quien, por otra parte, ofreció una antología de más de un centenar y medio de fragmentos del Zibaldone con un título inspirado en el nombre que Leopardi usó en forma de índice para un proyecto, Tratado de las pasiones. De tal manera que el poeta leonés, a la hora de analizar la evolución poética leopardiana, distingue con claridad tres periodos: un primero de corte neoclásico, influido por sus lecturas y traducciones grecolatinas —diez largos poemas de tono ampuloso, como «A Italia», en el que se pregunta por la gloria pasada del país—; un segundo que da inicio con «El infinito», en el que estarían los poemas aludidos al inicio del párrafo; y un tercero, a partir de 1832, caracterizado por «un mayor tono de reflexión, desgarro y gravedad», como en «La retama», escrito en la ladera del volcán Vesubio.

    Dicha distinción será muy útil para el que quiera captar la vigencia artística de los Canti, pues, al tenerlos todos reunidos, asimismo se podrán valorar con detenimiento otras traducciones —caso de la selección de poemas que había ofrecido Eloy Sánchez Rosillo en 1998, con los que, a su juicio, constituyen los mejores veinte cantos; el resto (veintidós más), opinaba, «no son más que materia muerta, de esa que hace las delicias de eruditos y filólogos. Nada añadirían al Leopardi esencial»—. Al comparar los libros, vemos cómo ambas versiones se toman licencias distintas en busca de la fidelidad al heptasílabo y endecasílabo leopardianos, emplean léxicos y giros sintácticos diferentes, distribuyen los encabalgamientos y la puntuación de manera diversa, etcétera.

    Entonces, ¿con cuál quedarse? «En efecto, existe la dificultad de la versión castellana de la poesía de Leopardi, quizás a causa de su lenguaje refinado y musical, hasta el punto de que Alcalá Galiano, primer traductor del poeta italiano, se resiste, como él confiesa, a publicar el texto», explica Gabriele Morelli en la introducción de la más reciente antología poética leopardiana, si bien esa traducción —la del poema «Canto notturno di un pastore errante dell’Asia», cuya forma y rima está «casi despejada de consonantes», como apunta en una nota previa el propio traductor— acabaría viendo la luz en una revista, en 1877, y luego en la Antología de poetas líricos italianos traducidos en verso castellano (1200-1889), a cargo del mallorquín Juan Luis Estelrich.

    La lectura ideal, tal vez, sería una combinación de ambas, la literal —como la que practicó Carmen de Burgos en Giacomo Leopardi (su vida y sus obras), publicada 1911 en dos volúmenes, uno de poesía y otro de prosa, muy preocupada, por lo demás, por conocer el contexto del artista— y otra más libre, pero que demuestre una mayor sensibilidad lírica, como la prestigiosa versión de 1928 de Miguel Romero Martínez, que recibió palabras admirativas de Miguel de Unamuno (también traductor de Leopardi, en su vertiente bastante literal) y Jorge Guillén, entre otros; todo lo cual no deja de ser una señal de la grandeza del poeta antologado, que, interpretado de forma diversa —no en vano, Citati insiste en compararlo en varias ocasiones con Tolstói en lo artístico y con Rousseau en lo filosófico—, sigue siendo visto como un creador sublime, sigue estando plenamente vivo, adaptado a la posteridad, a nuestros tiempos. Ya lo dijo en 1855 Juan Valera, el gran reivindicador del poeta italiano en España, como recoge Morelli en el texto aludido, en que, por cierto, se acaba centrando en cómo los Cantos influyeron en Luis Cernuda: «Los versos de Leopardi no sólo son apasionados, amorosos y tristes, sino elegantísimos y perfectísimos de hermosura».



    Me he ocupado del mismo autor en Experiencia y memoria. Ensayos sobre poesía (Sevilla, Renacimiento, 2006).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

    BIBLIOGRAFÍA
    · Argullol, Rafael. Enciclopedia del crepúsculo. Acantilado, Barcelona, 2005.

    · Calvino, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. Traducción de Aurora Bernández y César Palma, Siruela, Madrid, 2014 (11.ª ed.).

    · Citati, Pietro. Leopardi. Traducción de Juan Díaz de Atauri, Acantilado, Barcelona, 2014.

    · Leopardi, Giacomo. Antología poética. Traducción de Eloy Sánchez Rosillo, Pre-Textos, Valencia, 1998.

    –. Obretes morals. Prólogo de Giorgio Colli y traducción de Rossend Arqués, Destino, 2001.

    –. Cantos. Pensamientos. Traducción de Antonio Colinas, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2006.

    –. Las pasiones. Traducción de Antonio Colinas, Siruela, Madrid, 2013.

    –. Poesías. Introducción de Gabriele Morelli y traducción de Miguel Romero Martínez, Renacimiento, Sevilla, 2013.

    –. Zibaldone. Naturaleza, razón, pasión, placer, filosofía práctica, artes y letras, belleza y amor. Traducción y selección de Elena Martínez, Madrid, Gadir, 2017.

    –. Recuerdos del primer amor. Traducción de Juan Antonio Méndez, Acantilado, Barcelona, 2018.

    · Pla, Josep. Diccionario Pla de literatura. Traducción de Jorge Rodríguez Hidalgo, Destino, Barcelona, 2001.

    · Ungaretti, Giuseppe. Ensayos literarios. Traducción de Guillermo Fernández, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., 2000.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 05:04

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Manusocrito del poema El Infinito


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Mar 25 Feb 2020, 05:07

    Giacomo Leopardi, gran belleza




    Pietro Citati escribe la increíblemente desdichada vida del gran poeta de la modernidad


    IRENE HDEZ. VELASCO


    Robert De Niro engordó 20 kilos para interpretar a Jake La Motta en 'Toro salvaje'. Y, como él, muchos actores han llegado a poner en peligro su salud física o mental para meterse en la cabeza y en la piel de un personaje, para imbuirse de él. Pietro Citati (Florencia, 1930), uno de los más importantes críticos literarios e intelectuales italianos, ha hecho un poco eso.

    Durante siete largos años se ha zambullido de lleno en la vida y las obras de un personaje fascinante: un ser deforme con dos jorobas (una en el pecho y la otra en la espalda) nacido en 1798, que apenas medía 1,40 metros, maniacodepresivo, que llegó a estar prácticamente ciego, que jamás recibió ni una gota de cariño o afecto de su madre, que amó apasionadamente a mujeres y a hombres sin llegar nunca a hacer realidad carnal esos amores, que poseía una cultura tan vasta que era casi inabarcable y que, cuando murió, con tan sólo 39 años, en Nápoles, dejó como legado una de las más colosales, variopintas y complejas obras de la literatura universal. Se llamaba Giacomo Leopardi y junto con Baudelaire es el gran poeta de la modernidad.

    Citati ha buceado en los vericuetos de la mente de Leopardi, ha tratado de entender las pulsiones de su alma, de aprehender la esencia de su ser, de interpretar su vida y su arte. Para ello, no sólo ha leído, en riguroso orden cronológico, la totalidad de la enorme producción literaria de Leopardi, con la precisión de que sólo 'Zibaldone', que más que el diario personal del poeta fue una especie de laboratorio de ideas y que resulta muy complejo, tiene 4.000 páginas. Pero además Citati ha tratado de reconstruir también la gigantesca cultura de Leopardi, leyendo aquellos libros y aquellos autores que más le marcaron e influyeron. «Ha sido un trabajo inmenso y extenuante», sentencia sentado en el salón de su casa de Roma, lleno de luz y de amarillo.

    El fruto de esa titánica tarea es un libro de 528 páginas titulado simplemente 'Leopardi' (Editorial El Acantilado), escrito con una prosa vibrante y que supone un viaje apasionante a las profundidades del poeta. Es una obra total, que aborda a Leopardi desde todos los ángulos, comenzando por el familiar y por esa madre guapísima, de ojos de color zafiro, que, sin embargo, era fría como un congelador al máximo de potencia. «Era un monstruo, una enferma», sentencia sin contemplaciones Citati.

    No es sólo que apenas saliera nunca de la casa que tenían en la localidad de Recanati, en la región de Las Marcas, o que hubiera convertido la vivienda en una cárcel. No se trata únicamente de que fuera de una avaricia sórdida y atroz, hasta el punto de que cuentan que tenía un aro de madera para medir el diámetro de los huevos que le vendían los campesinos, rechazando los que pasaban con holgura por el dispositivo. Lo peor es que era una mujer durísima, incapaz no sólo de dar amor sino de mostrar siquiera afecto o compasión. Y a eso se suma que tenía un concepto tan patológico de la religión que, cuando alguno de sus hijos moría o enfermaba, se alegraba porque decía que iba a ir al cielo con Jesús.


    «En realidad Leopardi no tuvo madre. Su padre hizo de padre y de madre, con una ternura inmensa y absorbente», sostiene Citati. Absorbente porque era tal el amor que el padre sentía por aquel hijo que no quería separarse de él, no le permitía irse de casa.

    Leopardi creció en ese ambiente sofocante, con la biblioteca de 20.000 volúmenes de su padre como gran vía de escape. Leía, leía incansablemente, de rodillas, junto a una linterna o una vela. Hasta que en una fecha imprecisa, siendo adolescente, su cuerpo dejó de crecer, su estatura se detuvo en 1,40 metros y se le formaron dos grandes jorobas, una en el pecho y la otra en la espalda. «Leopardi estaba convencido de que sufría raquitismo y que él mismo se lo había ocasionado por leer de rodillas. Se acusaba a sí mismo de haber destrozado su juventud con sus propias manos», explica Citati. Sin embargo, lo que padecía era una enfermedad mucho más grave, la tuberculosis ósea, que además de las terribles deformidades de su cuerpo también le provocó una ceguera que llegó a ser casi total. Además sufría psicosis maniacodepresiva, con una alternancia de periodos de depresión y de euforia.

    La tuberculosis ósea sin duda jugó un papel fundamental a la hora de modelar el carácter de Leopardi, que amaba la belleza y que se vio condenado a la infelicidad. Sin embargo, y a pesar de la enfermedad y de las presiones de su familia para que no saliera de casa, era muy vital, lo que le llevó a viajar por media Italia y a escribir, leer y pensar incansablemente. «Tenía una vitalidad infinita, como la de Tolstoi. Esa vitalidad, decía, era la que provocaba su desventura, porque pensaba que los hombres vitales son también desventurados», explica Citati.

    Leopardi también pensaba que la realidad era desagradable, que eran mucho mejores los sueños y las fantasías. Estaba convencido de que amar en sueños es más hermoso que amar en la realidad y, de hecho, sus amores son todos amores de fantasía. Ahí está por ejemplo Memorias del primer amor, un libro maravilloso que escribió con 20 años y que recoge sus fantasías amorosas por una pariente que llegó a su casa y de la que se enamoró cuando ya ella se había marchado, desarrollando un amor a distancia. Su correspondencia con el escritor Pietro Giordani y con su amigo Antonio Rainieri, un napolitano bastante más joven que él con el que pasó los últimos años de su vida (en casas separadas) y que se encontraba a su lado cuando murió en 1837, también revela pulsiones homosexuales.

    «Es una relación amorosa, aunque la protagonicen dos hombres entre los que no suceda nunca absolutamente nada. Tampoco Leopardi hace nunca nada carnal con las mujeres de las que se enamora, todas ellas lo rechazan», puntualiza Citati, que no duda en asegurar que Leopardi es después de Dante el gran escritor italiano y que, con Baudelaire, es el gran poeta moderno.

    El desdeñoso moderno
    Lo que hace de Leopardi un poeta moderno es la multiplicidad de su naturaleza, su permanente contradicción, su cambio constante, el hecho de ser inclasificable. Leopardi mantenía cosas opuestas con pocos días de distancia entre medias, y eso le hace profundamente moderno. «Tanteaba, proyectaba, seguía direcciones divergentes; cada texto era una novedad radical, como si inventar, casi al mismo tiempo, siete hipótesis literarias distintas y a menudo contradictorias fuera, para él, el procedimiento habitual de la escritura», dice Citati. Sus cantos, por ejemplo, están escritos en una lengua inventada. «No están escritos en italiano sino en una lengua basada en el latín pero que es un latín que nunca había existido», sentencia el crítico. Y tampoco los textos que Leopardi escribió con 30 años tienen nada que ver con aquellos que escribió a los 39 años, al final de su vida. Leopardi también es moderno precisamente porque no se considera moderno, porque desprecia lo moderno. «Era mucho más moderno que los modernos, pero despreciaba la modernidad. En realidad no conocía muy bien la modernidad, pero pensaba que era un atraso respecto al mundo griego».


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Miér 26 Feb 2020, 04:40

    Il sabato del villaggio





    La donzelletta vien dalla campagna,
    In sul calar del sole,
    Col suo fascio dell'erba; e reca in mano
    Un mazzolin di rose e di viole,
    Onde, siccome suole,
    Ornare ella si appresta
    Dimani, al dì di festa, il petto e il crine.
    Siede con le vicine
    Su la scala a filar la vecchierella,
    Incontro là dove si perde il giorno;
    E novellando vien del suo buon tempo,
    Quando ai dì della festa ella si ornava,
    Ed ancor sana e snella
    Solea danzar la sera intra di quei
    Ch'ebbe compagni dell'età più bella.
    Già tutta l'aria imbruna,
    Torna azzurro il sereno, e tornan l'ombre
    Giù da' colli e da' tetti,
    Al biancheggiar della recente luna.
    Or la squilla dà segno
    Della festa che viene;
    Ed a quel suon diresti
    Che il cor si riconforta.
    I fanciulli gridando
    Su la piazzuola in frotta,
    E qua e là saltando,
    Fanno un lieto romore:
    E intanto riede alla sua parca mensa,
    Fischiando, il zappatore,
    E seco pensa al dì del suo riposo.

    Poi quando intorno è spenta ogni altra face,
    E tutto l'altro tace,
    Odi il martel picchiare, odi la sega
    Del legnaiuol, che veglia
    Nella chiusa bottega alla lucerna,
    E s'affretta, e s'adopra
    Di fornir l'opra anzi il chiarir dell'alba.

    Questo di sette è il più gradito giorno,
    Pien di speme e di gioia:
    Diman tristezza e noia
    Recheran l'ore, ed al travaglio usato
    Ciascuno in suo pensier farà ritorno.

    Garzoncello scherzoso,
    Cotesta età fiorita
    E' come un giorno d'allegrezza pieno,
    Giorno chiaro, sereno,
    Che precorre alla festa di tua vita.
    Godi, fanciullo mio; stato soave,
    Stagion lieta è cotesta.
    Altro dirti non vo'; ma la tua festa
    Ch'anco tardi a venir non ti sia grave.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    *******************




    El sábado en la aldea   Canto XXV

    A la puesta del sol, la alegre niña
    torna de la campiña
    con su haz de yerba y el florido ramo
    en que lucen al par violeta y rosa,
    y que, inocente, apresta
    para adornar gozosa
    pecho y cabellos al llegar la fiesta.
    A par con la vecina
    siéntase a hilar en el umbral la anciana
    volviendo el rostro al astro que declina,
    y se transporta a la estación lejana
    cuando, aún fresca doncella,
    danzaba al terminarse la semana,
    con sus amigas de la edad más bella.
    El aire se obscurece,
    se matizan de azul los horizontes,
    y descienden las sombras de los montes
    cuando la luna cándida aparece.
    La torre de la villa
    la fiesta anuncia, y sus alegres sones
    bajan a confortar los corazones.
    Sobre la plaza la vivaz cuadrilla
    de rapaces gritando
    y aquí y allí saltando,
    alza rumor que anima y alboroza;
    mientras silbando el labrador regresa
    y sentado a su mesa
    con el descanso que prevé, se goza.

    Cuando el silencio con la sombra crece
    y toda luz fenece,
    oigo el martillo que tenaz golpea
    en el taller, do el oficial se afana
    por dejar terminada la tarea
    antes de que despunte la mañana.

    Este es de la semana
    el más hermoso y el postrero día.
    Mañana tornarán fastidio y pena,
    y a la habitual faena
    cada cual volverá como solía.

    ¡Jovencillo gracioso!
    Tu dulce edad florida
    es como un día de alborozo lleno,
    día claro y sereno,
    que precede a la fiesta de tu vida.
    ¡Goza, gózalo pues! Edad de flores,
    suave estación es esta:
    nada más te diré; pero no llores
    si se retarda tu anhelada fiesta.

    Versión de Antonio Gómez Restrepo



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Vie 20 Nov 2020, 14:16



    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 26 Nov 2020, 06:45

    Canti


    I
    ALL'ITALIA


    O patria mia, vedo le mura e gli archi
    E le colonne e i simulacri e l'erme
    Torri degli avi nostri,
    Ma la gloria non vedo,
    Non vedo il lauro e il ferro ond'eran carchi
    I nostri padri antichi. Or fatta inerme,
    Nuda la fronte e nudo il petto mostri.
    Oimè quante ferite,
    Che lividor, che sangue! oh qual ti veggio,
    Formosissima donna! Io chiedo al cielo
    E al mondo: dite dite;
    Chi la ridusse a tale? E questo è peggio,
    Che di catene ha carche ambe le braccia;
    Sì che sparte le chiome e senza velo
    Siede in terra negletta e sconsolata,
    Nascondendo la faccia
    Tra le ginocchia, e piange.
    Piangi, che ben hai donde, Italia mia,
    Le genti a vincer nata
    E nella fausta sorte e nella ria.
    Se fosser gli occhi tuoi due fonti vive,
    Mai non potrebbe il pianto
    Adeguarsi al tuo danno ed allo scorno;
    Che fosti donna, or sei povera ancella.
    Chi di te parla o scrive,
    Che, rimembrando il tuo passato vanto,
    Non dica: già fu grande, or non è quella?
    Perché, perché? dov'è la forza antica,
    Dove l'armi e il valore e la costanza?
    Chi ti discinse il brando?
    Chi ti tradì? qual arte o qual fatica
    O qual tanta possanza
    Valse a spogliarti il manto e l'auree bende?
    Come cadesti o quando
    Da tanta altezza in così basso loco?
    Nessun pugna per te? non ti difende
    Nessun de' tuoi? L'armi, qua l'armi: io solo
    Combatterò, procomberò sol io.
    Dammi, o ciel, che sia foco
    Agl'italici petti il sangue mio.
    Dove sono i tuoi figli? Odo suon d'armi
    E di carri e di voci e di timballi:
    In estranie contrade
    Pugnano i tuoi figliuoli.
    Attendi, Italia, attendi. Io veggio, o parmi,
    Un fluttuar di fanti e di cavalli,
    E fumo e polve, e luccicar di spade
    Come tra nebbia lampi.
    Né ti conforti? e i tremebondi lumi
    Piegar non soffri al dubitoso evento?
    A che pugna in quei campi
    L'itala gioventude? O numi, o numi:
    Pugnan per altra terra itali acciari.
    Oh misero colui che in guerra è spento,
    Non per li patrii lidi e per la pia
    Consorte e i figli cari,
    Ma da nemici altrui
    Per altra gente, e non può dir morendo:
    Alma terra natia,
    La vita che mi desti ecco ti rendo.
    Oh venturose e care e benedette
    L'antiche età, che a morte
    Per la patria correan le genti a squadre;
    E voi sempre onorate e gloriose,
    O tessaliche strette,
    Dove la Persia e il fato assai men forte
    Fu di poch'alme franche e generose!
    Io credo che le piante e i sassi e l'onda
    E le montagne vostre al passeggere
    Con indistinta voce
    Narrin siccome tutta quella sponda
    Coprìr le invitte schiere
    De' corpi ch'alla Grecia eran devoti.
    Allor, vile e feroce,
    Serse per l'Ellesponto si fuggia,
    Fatto ludibrio agli ultimi nepoti;
    E sul colle d'Antela, ove morendo
    Si sottrasse da morte il santo stuolo,
    Simonide salia,
    Guardando l'etra e la marina e il suolo.
    E di lacrime sparso ambe le guance,
    E il petto ansante, e vacillante il piede,
    Toglieasi in man la lira:
    Beatissimi voi,
    Ch'offriste il petto alle nemiche lance
    Per amor di costei ch'al Sol vi diede;
    Voi che la Grecia cole, e il mondo ammira.
    Nell'armi e ne' perigli
    Qual tanto amor le giovanette menti,
    Qual nell'acerbo fato amor vi trasse?
    Come sì lieta, o figli,
    L'ora estrema vi parve, onde ridenti
    Correste al passo lacrimoso e duro?
    Parea ch'a danza e non a morte andasse
    Ciascun de' vostri, o a splendido convito:
    Ma v'attendea lo scuro
    Tartaro, e l'onda morta;
    Né le spose vi foro o i figli accanto
    Quando su l'aspro lito
    Senza baci moriste e senza pianto.
    Ma non senza de' Persi orrida pena
    Ed immortale angoscia.
    Come lion di tori entro una mandra
    Or salta a quello in tergo e sì gli scava
    Con le zanne la schiena,
    Or questo fianco addenta or quella coscia
    Tal fra le Perse torme infuriava
    L'ira de' greci petti e la virtute.
    Ve' cavalli supini e cavalieri;
    Vedi intralciare ai vinti
    La fuga i carri e le tende cadute
    E correr fra' primieri
    Pallido e scapigliato esso tiranno;
    Ve' come infusi e tinti
    Del barbarico sangue i greci eroi,
    Cagione ai Persi d'infinito affanno,
    A poco a poco vinti dalle piaghe,
    L'un sopra l'altro cade. Oh viva, oh viva:
    Beatissimi voi
    Mentre nel mondo si favelli o scriva.
    Prima divelte, in mar precipitando,
    Spente nell'imo strideran le stelle,
    Che la memoria e il vostro
    Amor trascorra o scemi.
    La vostra tomba è un'ara; e qua mostrando
    Verran le madri ai parvoli le belle
    Orme del vostro sangue. Ecco io mi prostro,
    O benedetti, al suolo,
    E bacio questi sassi e queste zolle,
    Che fien lodate e chiare eternamente
    Dall'uno all'altro polo.
    Deh foss'io pur con voi qui sotto, e molle
    Fosse del sangue mio quest'alma terra.
    Che se il fato è diverso, e non consente
    Ch'io per la Grecia i moribondi lumi
    Chiuda prostrato in guerra,
    Così la vereconda
    Fama del vostro vate appo i futuri
    Possa, volendo i numi,
    Tanto durar quanto la vostra duri.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 26 Nov 2020, 06:47

    A Italia     Canto I


    ¡Italia mía! Miro muros, arcos,
    columnas, simulacros, las caídas
    torres de nuestros padres;
    mas no encuentro la gloria,
    ni el hierro y los laureles que abrumaban
    a nuestros ascendientes. Hoy, inerme
    el seno muestras y la sien desnuda;
    ¡cielos! ¡Cuántas heridas!
    ¡Qué mortal lividez! oh, cuál te veo,
    ¡bellísima mujer! Al cielo digo
    y al mundo: ¿quién la puso
    en tal miseria? Y por mayor afrenta
    duras cadenas cíñenle los brazos.
    Así, suelto el cabello, el velo roto
    yace en tierra doliente y olvidada,
    y la faz escondida
    en el regazo, llora.
    ¡Llora, Italia infeliz!  justo es que llores,
    tú, que a todos venciste
    en las dichas al par que en los dolores.

    Si dos fuentes vertieran tus pupilas,
    nunca pudiera el llanto
    igualarse a tu mal y a tu vergüenza:
    que de señora descendiste a esclava.
    ¿Quién recuerda tu historia
    que, contemplando tu esplendor pasado,
    no diga: su grandeza ya no existe?
    ¿Por qué ? ¿por qué ? ¿ Dó está la antigua fuerza,
    las armas, el valor y la constancia?
    ¿Quién te robó tu acero ?
    ¿Quién te entregó? ¿qué dolo, qué artificio,
    o qué poder tan grande
    te arrancaron el manto y la diadema?
    ¿Cómo caíste, y cuándo
    de tanta altura a tan profundo abismo?
    ¿Nadie lidia por ti? ¿No te defiende
    hijo ninguno? ¡Al arma! ¡al arma! solo
    entraré en lucha, rendiré la vida
    y que mi sangre sea
    fuego a nuestra nación adormecida.

    ¿Dó tus hijos están? Oigo son de armas,
    y de carros, y voces, y timbales;
    en extrañas regiones
    luchan tus descendientes.
    Escucha, Italia, escucha. ¿No divisas
    un fluctuar de infantes y caballos,
    y polvo, y humo, y fulgurar de aceros,
    cual rayo entre las sombras?
    ¿No te animas? ¿las trémulas miradas
    porqué no fijas en la incierta lucha?
    ¿Por quién, allá, combate
    la ítala juventud? ¡Númenes sacros!
    ¡Sirven a otra nación nuestros aceros!
    ¡Mísero el hombre que rindió la vida
    no por el patrio nido y por la amada
    esposa e hijos caros,
    mas por extraña gente,
    y que morir no puede, balbuciendo:
    ¡alma tierra natía!
    ¡Tú me diste el vivir: yo te lo ofrendo!

    Venturosa la edad en que corrían
    a morir por la patria
    los animosos pueblos en legiones!
    ¡Y tu siempre glorioso y venerando,
    oh tesálico estrecho,
    do la Persia y el Hado menos fuertes
    fueron que pocas almas generosas!

    Fínjome que los troncos y las piedras
    y el mar y la montaña, al pasajero
    con indistintas voces
    aún narran cómo la legión invicta
    cubrió el lugar sangriento
    de cuerpos a la Grecia consagrados,
    feroz y vil entonces
    Jerjes cruzaba el Helesponto en fuga,
    ludibrio a nuestros nietos más lejanos,
    en la cima de Antela, do muriendo
    burló a la muerte la legión divina,
    Simónides se alzaba
    mirando el cielo, el campo y la marina.

    Y bañado de lágrimas el rostro,
    ansioso el pecho, el paso vacilante,
    empuñaba la lira:
    «¡Oh felices vosotros
    que el pecho disteis a enemiga lanza,
    en homenaje a la que os dio la vida!
    Os honra Grecia y os admira el mundo.
    En medio de los azares,
    ¿qué amor movió las juveniles mentes
    y a temprano morir llevaros pudo?
    ¿Cómo tan dulce, oh hijos,
    os fue la hora final, que sonriendo
    fuisteis al trance lamentable y duro?
    ¡Dijérase que al baile y no a la muerte
    ibais vosotros, o a festín glorioso,
    y en cambio, os esperaban
    el orco y la onda muerta!
    Ni visteis a la esposa y al querido
    hijo, cuando en la playa
    sin un beso moristeis, ni un gemido.

    «Mas no del Persa sin horrendo duelo,
    e inacabable angustia:
    como león en medio de un rebaño,
    la res asalta y le desgarra el lomo
    con la potente zarpa,
    y a otras los flancos y los muslos muerde,
    tal, en medio de los persas, se encendía
    la rabia en los helenos corazones.
    Mira en tierra caballo y caballero;
    obstáculo a la fuga
    los carros son y derribadas tiendas;
    de los suyos al frente
    huye el tirano, desgreñado y mustio,
    y bañados y tintos
    en la sangre del bárbaro los griegos,
    motivo al persa de infinito llanto,
    vencidos por sus llagas, desfallecen
    y uno sobre otro mueren. ¡Viva! ¡Viva!
    ¡Oh felices vosotros
    mientras la humanidad hable o escriba!
    «Primero, de los cielos desprendidos,
    cayendo al mar, estallarán los astros
    que el amor y la gloria
    que conquistasteis, mengüen.
    Vuestra tumba es un ara. Aquí la madre
    vendrá a mostrar al párvulo la hermosa
    huella de vuestra sangre. ¡Yo, postrado
    ¡héroes! sobre este suelo,
    el césped beso y las desnudas rocas,
    que alabadas serán eternamente
    del uno al otro polo.
    ¡Ah! ¡Si yo aquí yaciera y si regado
    hubiera con mi sangre esta alma tierra!
    Mas si mi suerte es otra y no permite
    que por la Grecia los murientes ojos,
    cierre en la lid cruenta,
    que a lo menos la intacta
    fama del vate que os cantó, perdure
    y el numen le conceda
    tanto durar cuanto la vuestra dure».








    Versión de Antonio Gómez Restrepo


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 78818
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 71
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 26 Nov 2020, 23:38

    Buenas madrugadas en España... en Brasil, buenas noches. Me caí de la cama a las 2,30. Josefina me reñirá con toda la razón del mundo.,,

    pero bueno, me encontré con GIACOMO LEOPARDI. Y te felicito por ese enorme trabajo ( italiano, portugués, español.) GRACIAS.

    "BELLO ES TU MANTO, OH CIELO, Y BELLA
    ERES TÚ, HÚMEDA TIERRA..." (G.L.)

    Te seguiré, amiga mía. Así aprendo: belleza e idiomas.

    Besos.


    _________________
    "No hay abrazos que paren los cañones
    Ni cañones que maten la esperanza." 
                                                                 Walter Faila.


    [i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
    Miguel Sánchez Gatell
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 03 Dic 2020, 09:46

    Amigo Pascual, deseo que estés bien!


    Me encanta leer poemas en varios idiomas:
    español. francés, italiano, portugués... y
    desde hace un tiempo también en gallego,
    catalán y leonés...


    Y la poesía italiana es bella! 
    Leopardi es grande!
    Gracias por estar y comentar.
    Besos para ti, para Josefina!
    Maria Lua


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Jue 03 Dic 2020, 10:06

    CANTPO XXIV - La quiete dopo la tempesta: 

    Passata è la tempesta:
    Odo augelli far festa, e la gallina,
    Tornata in su la via,
    Che ripete il suo verso. Ecco il sereno
    Rompe là da ponente, alla montagna;
    Sgombrasi la campagna,
    E chiaro nella valle il fiume appare.
    Ogni cor si rallegra, in ogni lato
    Risorge il romorio
    Torna il lavoro usato.
    L’artigiano a mirar l’umido cielo,
    Con l’opra in man, cantando,
    Fassi in su l’uscio; a prova
    Vien fuor la femminetta a còr dell’acqua
    Della novella piova;
    E l’erbaiuol rinnova
    Di sentiero in sentiero
    Il grido giornaliero.
    Ecco il Sol che ritorna, ecco sorride
    Per li poggi e le ville. Apre i balconi,
    Apre terrazzi e logge la famiglia:
    E, dalla via corrente, odi lontano
    Tintinnio di sonagli; il carro stride
    Del passegger che il suo cammin ripiglia.

    Si rallegra ogni core.
    Sì dolce, sì gradita
    Quand’è, com’or, la vita?
    Quando con tanto amore
    L’uomo a’ suoi studi intende?
    O torna all’opre? o cosa nova imprende?
    Quando de’ mali suoi men si ricorda?
    Piacer figlio d’affanno;
    Gioia vana, ch’è frutto
    Del passato timore, onde si scosse
    E paventò la morte
    Chi la vita abborria;
    Onde in lungo tormento,
    Fredde, tacite, smorte,
    Sudàr le genti e palpitàr, vedendo
    Mossi alle nostre offese
    Folgori, nembi e vento.

    O natura cortese,
    Son questi i doni tuoi,
    Questi i diletti sono
    Che tu porgi ai mortali. Uscir di pena
    E’ diletto fra noi.
    Pene tu spargi a larga mano; il duolo
    Spontaneo sorge: e di piacer, quel tanto
    Che per mostro e miracolo talvolta
    Nasce d’affanno, è gran guadagno. Umana
    Prole cara agli eterni! assai felice
    Se respirar ti lice
    D’alcun dolor: beata
    Se te d’ogni dolor morte risana.


    **********************


    Canto XXIV   La calma después de la tormenta






    Pasó ya la tormenta;
    los pájaros gorjean; la gallina
    ha tornado al camino
    y vuelve a cacarear. Sereno el cielo
    surge a Poniente, sobre la montaña;
    despéjanse los campos
    y aparece en el valle el claro río.
    Todo pecho se alegra; en todas partes
    renacen los rumores;
    el trabajo prosigue.
    A contemplar el cielo, el artesano,
    obra en mano, cantando,
    asómase a la puerta;
    sale la joven a coger el agua
    de la reciente lluvia;
    repite el verdulero
    de camino en camino
    el cotidiano grito.
    He ahí el sol que retorna y que sonríe
    por pueblos y colinas. Los balcones
    y las terrazas abre la familia ;
    en el sendero escúchase a lo lejos
    tintinear de esquilas; cruje el carro
    del viajero que sigue su camino.

    Todo pecho se alegra.
    ¿Cuándo tan dulce y grata
    es como ahora la vida?
    Con tanto amor, el hombre,
    ¿cuándo se da a su estudio,
    torna al trabajo, o nueva cosa emprende?
    ¿Cuándo se acuerda menos de sus males?
    Placer, de afanes hijo;
    vano goce, que es fruto
    del pasado temor, donde temblaba
    de espanto ante la muerte
    el que odiaba la vida;
    donde, en largo tormento,
    fría, callada y pálida,
    palpitaba la gente, contemplando
    desplomarse sobre ella
    viento, rayos y nubes.

    Naturaleza afable,
    las dádivas son éstas,
    son éstos los deleites
    que ofreces al mortal. Salir de penas
    goce es para nosotros.
    Penas derramas largamente; el duelo
    espontáneo surge, y los placeres
    que por milagro algunas veces nacen
    de los afanes, son gran suerte. ¡Humana
    prole cara a los dioses! Feliz casi
    si descansar te dejan
    de algún dolor; dichosa
    si la muerte te cura de ellos todos.






    Versión de Diego Navarro

     *********************


    A CALMA DEPOIS DA TEMPESTADE



    Passou a tempestade:
    Ouço a aérea alacridade, e a galinha
    Que volta e recomeça
    Seu ciscar costumeiro. Eis que o céu limpo
    Ressurge do poente, na montanha;
    Alegra-se a campanha
    E claro o riacho surge lá no vale.
    Todo peito se alegra, a todo lado
    Retornam os rumores
    E o labor costumado.
    O artesão, fito o olhar no úmido espaço,
    Canta, empunhando a obra,
    Na porta. Alegremente
    Sai a aldeã a recolher a água
    Da tormenta recente.
    A voz sempre presente
    Do homem das ervas erra
    Pelas trilhas de terra.
    Eis o Sol de retorno, que irradia
    Nos montes e casais. Cada família
    Nos balcões e terraços logo assoma:
    E, da estrada molhada, se ouve ao longe
    Chocalhos a tinir,- o carro chia
    Do viajante que o rumo enfim retoma.

    Em toda alma um ardor
    Doce, se espalha enfim,
    Quando é, a vida, assim?
    Quando com tanto amor
    No estudo o homem se alenta?
    Ou à obra torna? ou coisa nova intenta?
    Quando dos males seus se lembra menos?
    Prazer, filho da ânsia;
    Vão deleite, que é fruto
    Do passado temor, onde tremeu
    Quem, não amando a vida,
    Teve medo da morte,
    Onde, em longo tormento,
    Muda, fria, transida,
    Toda gente arfa e sua, apenas vendo
    Cobrir-nos de uma vez
    Raios, granizo e vento.

    Natureza cortês,
    Eis teu dom portentoso,
    São esses os deleites
    Que ofertas aos mortais. Fugir de penas
    Entre nós é um gozo.
    Penas espalhas de mão cheia, a dor
    Surge espontânea, e se um prazer, acaso,
    Por monstruoso milagre algumas vezes
    Nasce da angústia, grande é o ganho. Impura
    Raça aos Céus cara! Já és feliz bastante
    Respirando um instante
    De alguma dor; bendita
    Se a ti de toda dor a morte cura.






    [In Alexei Bueno, Cinco século de Poesia, São Paulo, Record, 2013, p. 43-45]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 19 Dic 2020, 06:14

    Or poserai per sempre,
    Stanco mio cor. Perì l'inganno estremo,
    Ch'eterno io mi credei. Perì. Ben sento,
    In noi di cari inganni,
    Non che la speme, il desiderio è spento.
    Posa per sempre. Assai
    Palpitasti. Non val cosa nessuna
    I moti tuoi, nè di sospiri è degna
    La terra. Amaro e noia
    La vita, altro mai nulla; e fango è il mondo
    T'acqueta omai. Dispera
    L'ultima volta. Al gener nostro il fato
    Non donò che il morire. Omai disprezza
    Te, la natura, il brutto
    Poter che, ascoso, a comun danno impera
    E l'infinita vanità del tutto.

     







    Reposarás por siempre,
    cansado corazón! Murió el engaño
    que eterno imaginé. Murió. Y advierto
    que en mí, de lisonjeras ilusiones
    con la esperanza, aun el anhelo ha muerto.
    Para siempre reposa;
    basta de palpitar. No existe cosa
    digna de tus latidos; ni la tierra
    un suspiro merece: afán y tedio
    es la vida, no más, y fango el mundo.
    Cálmate, y desespera
    la última vez: a nuestra raza el Hado
    sólo otorgó el morir. Por tanto, altivo,
    desdeña tu existencia y la Natura
    y la potencia dura
    que con oculto modo
    sobre la ruina universal impera,
    y la infinita vanidad del todo.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Miér 06 Ene 2021, 05:34

    La sera del dì di festa



    Dolce e chiara è la notte e senza vento,
    e queta sovra i tetti e in mezzo agli orti
    posa la luna, e di lontan rivela
    serena ogni montagna. O donna mia,
    giá tace ogni sentiero, e pei balconi
    rara traluce la notturna lampa:
    tu dormi, ché t’accolse agevol sonno
    nelle tue chete stanze; e non ti morde
    cura nessuna; e giá non sai né pensi
    quanta piaga m’apristi in mezzo al petto.
    Tu dormi: io questo ciel, che sí benigno
    appare in vista, a salutar m’affaccio,
    e l’antica natura onnipossente,
    che mi fece all’affanno. — A te la speme
    nego — mi disse, — anche la speme; e d’altro
    non brillin gli occhi tuoi se non di pianto. —
    Questo dí fu solenne: or da’ trastulli
    prendi riposo; e forse ti rimembra
    in sogno a quanti oggi piacesti, e quanti
    piacquero a te: non io, non giá ch’io speri,
    al pensier ti ricorro. Intanto io chieggo
    quanto a viver mi resti, e qui per terra
    mi getto, e grido, e fremo. O giorni orrendi
    in cosí verde etate! Ahi! per la via
    odo non lunge il solitario canto
    dell’artigian, che riede a tarda notte,
    dopo i sollazzi, al suo povero ostello;
    e fieramente mi si stringe il core,
    a pensar come tutto al mondo passa,
    e quasi orma non lascia. Ecco è fuggito
    il dí festivo, ed al festivo il giorno
    volgar succede, e se ne porta il tempo
    ogni umano accidente. Or dov’è il suono
    di que’ popoli antichi? or dov’è il grido
    de’ nostri avi famosi, e il grande impero
    di quella Roma, e l’armi, e il fragorío
    che n’andò per la terra e l’oceáno?
    Tutto è pace e silenzio, e tutto posa
    il mondo, e piú di lor non si ragiona.
    Nella mia prima etá, quando s’aspetta
    bramosamente il dí festivo, or poscia
    ch’egli era spento, io doloroso, in veglia,
    premea le piume; ed alla tarda notte
    un canto, che s’udía per li sentieri
    lontanando morire a poco a poco,
    giá similmente mi stringeva il core..


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 58142
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Maria Lua Miér 06 Ene 2021, 07:17

    XXII
    LE RICORDANZE
     
    Vaghe stelle dell'Orsa, io non credea
    Tornare ancor per uso a contemplarvi
    Sul paterno giardino scintillanti,
    E ragionar con voi dalle finestre
    Di questo albergo ove abitai fanciullo,
    E delle gioie mie vidi la fine.
    Quante immagini un tempo, e quante fole
    Creommi nel pensier l'aspetto vostro
    E delle luci voi compagne! allora
    Che, tacito, seduto in verde zolla,
    Delle sere io solea passar gran parte
    Mirando il cielo, ed ascoltando il canto
    Della rana rimota alla campagna!
    E la lucciola errava appo le siepi
    E in su l'aiuole, susurrando al vento
    I viali odorati, ed i cipressi
    Là nella selva; e sotto al patrio tetto
    Sonavan voci alterne, e le tranquille
    Opre de'servi. E che pensieri immensi,
    Che dolci sogni mi spirò la vista
    Di quel lontano mar, quei monti azzurri,
    Che di qua scopro, e che varcare un giorno
    Io mi pensava, arcani mondi, arcana
    Felicità fingendo al viver mio!
    Ignaro del mio fato, e quante volte
    Questa mia vita dolorosa e nuda
    Volentier con la morte avrei cangiato
     
    Nè mi diceva il cor che l'età verde
     Sarei dannato a consumare in questo
    Natio borgo selvaggio, intra una gente
    Zotica, vii; cui nomi strani, e spesso
    Argomento di riso e di trastullo,
    Son dottrina e saper; che m'odia e fugge,
    Per invidia non già, che non mi tiene
    Maggior di se, ma perchè tale estima
    Ch'io mi tenga in cor mio, sebben di fuori
    A persona giammai non ne fo segno.
    Qui passo gli anni, abbandonato, occulto,
    Senz'amor, senza vita; ed aspro a forza
    Tra lo stuol de'malevoli divengo:
    Que di pietà mi spoglio e di virtudi,
    E sprezzator degli uomini mi rendo,
    Per la greggia ch'ho appresso: e intanto vola
    Il caro tempo giovanil; più caro
    Che la fama e l'allor, più che la pura
    Luce del giorno, e lo spirar: ti perdo
    Senza un diletto, inutilmente, in questo
    Soggiorno disumano, intra gli affanni,
    O dell'arida vita unico fiore.
    Viene il vento recando il suon dell'ora
    Della torre del borgo. Era conforto
    Questo suon, mi rimembra, alle mie notti,
    Quando fanciullo, nella buia stanza,
    Per assidui terrori io vigilava,
    Sospirando il mattin. Qui non è cosa
    Ch'io vegga o senta, onde un'immagin dentro
    Non torni, e un dolce rimembrar non sorga.
    Dolce per se; ma con dolor sottentra
    Il pensier del presente, un van desio
    Dei passato, ancor tristo, e il dire: io fui.
    Quella loggia colà, volta agli estremi
    Raggi del dì; queste dipinte mura,
    Quei figurati armenti, e il Sol che nasce
    Su romita campagna, agli ozi miei
    Porser mille diletti allorché al fianco
    M'era, parlando, il mio possente errore
    Sempre, ov'io fossi. In queste sale antiche,
    Al chiaror delle nevi, intorno a queste
    Ampie finestre sibilando il vento,
     Rimbombaro i sollazi e le festose
    Mie voei al tempo che 1'acerbo, indegno
    Mistero delle cose a noi si mostra
    Pien di dolcezza; indelibata, intera
    II garzoncel, come inesperto amante,
     La sua vi ta ingannevole vagheggia,
    E celeste beltà fingendo ammira
     
    O speranze, speranze; ameni inganni
    Della mia prima età! sempre, parlando,
    Ri torno a voi; che per andar di tempo,
    Per variar d'affetti e di pensieri,
    Obbliarvi non so. Fantasmi, intendo,
    Son la gloria e 1'onor; diletti e beni
    Mero desio: non ha la vita un frutto,
    Inutile miséria. E sebben vóti
    Son gli anni miei, sebben deserto, oscuro
    II mio stato mortal, poco mi toglie
    La fortuna, ben veggo. Ahi, ma qualvolta
    A voi ripenso, o mie speranze antiche,
    Ed a quel caro immaginar mio primo;
    Indi riguardo il viver mio si vile
    E si dolente, e che la morte è quello
    Che di cotanta speme oggi m'avanza;
    Sento serrarmi il cor, sento ch'ai tutto
    Consolarmi non so del mio destino.
     E quando por questa invocata morte
     Sarammi allato, e sarà giunto il fine
    Della sventura mia; quando la terra
    Mi fia straniera valle, e dal mio sguardo
    Fuggirà l'avvenir; di voi per certo
    Risovverrammi; e quell'imago ancora
    Sospirar mi farà, farammi acerbo
     L'esser vissuto indarno, e la dolcezza
    Del dì fatai tempererà d'affanno.
     
    E già nel primo giovanil tumulto
    Di contenti, d'angosce e di desio,
    Morte chiamai più volte, e lungamente
    Mi sedetti colà su la fontana
    Pensoso di cessar dentro quell'acque
    La speme e il dolor mio. Poscia, per cieco
    Malor, condotto della vita in forse,
    Piansi la bella giovanezza, e il fiore
    De' miei poveri di, che sì per tempo
    Cadeva: e spesso all'ore tarde, assiso
    Sul conscio letto, dolorosamente
    Alla fioca lucerna poetando
    Lamentai co'silenzi e con la notte
    Il fuggitivo spirto, ed a me stesso
    In sul languir cantai funereo canto.
     
    Chi rimembrar vi può senza sospiri,
    O primo entrar di giovinezza, o giorni
    Vezzosi, inenarrabili, allorquando
    Al rapito mortai primieramente
    Sorridon le donzelle; a gara intorno
    Ogni cosa sorride; invidia tace,
    Non desta ancora ovver benigna; e quasi:
    (Inusitata maraviglia!) il mondo
    La destra soccorrevole gli porge,
    Scusa gli errori suoi, festeggia il novo
    Suo venir nella vita, ed inchinando
    Mostra che per signor l'accolga e chiami?
    Fugaci giorni! a somigliar d'un lampo
    Son dileguati. E qual mortale ignaro
    Di sventura esser può, se a lui già scorsa
    Quella vaga stagion, se il suo buon tempo,
    Se giovanezza, ahi giovanezza, è spenta?
     
    O Nerina! e di te forse non odo
    Questi luoghi parlar? caduta forse
    Dal mio pensier sei tu? Dove sei gita,
    Che qui sola di te la ricordanza
    Trovo, dolcezza mia? Più non ti vede
    Questa terra natal: quella finestra,
    Ond'eri usata favellarmi, ed onde
    Mesto riluce delle stelle il raggio
    È deserta. Ove sei, che più non odo
    La tua voce sonar, siccome un giorno,
    Quando soleva ogni lontano accento
    Del labbro tuo, ch'a me giungesse, il volto
    Scolorarmi? Altro tempo. I giorni tuoi
    Furo, mio dolce amor. Passasti. Ad altri
    Il passar per la terra oggi é sortito,
     E l'abitar questi odorati colli.
    Ma rapida passasti; e come un sogno
    Fu la tua vita. Ivi danzando; in fronte
    La gioia ti splendea, splendea negli occhi
    Quel confidente immaginar, quel lume
    Di gioventù, quando spegneali il fato,
    E giacevi. Ahi Nerina! In cor mi regna
    L'antico amor. Se a feste anco talvolta,
    Se a radunanze io movo, infra me stesso
    Dico: o Nerina, a radunanze, a feste
    Tu non ti acconci più, tu più non movi.
    Se toma maggio, e ramoscelli e suoni
    Van gli amanti recando alle fanciulle,
    Dico: Nerina mia, per te non toma
    Primavera giammai, non toma amore.
    Ogni giorno sereno, ogni fiorita
    Piaggia ch'io miro, ogni goder ch'io sento,
    Dico: Nerina or piú non gode; i campi
    Uaria non mira. Ahi tu passasti, eterno
    Sospiro mio: passasti: e fiacompagna
    D'ogni mio vago immaginar, di tutti
    I miei teneri sensi, i tristi e cari
    Moti dei cor, la rimembranza acerba. 


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Contenido patrocinado


    Giacomo Leopardi (1798-1832) Empty Re: Giacomo Leopardi (1798-1832)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 31 Mar 2023, 09:07