La Orden “Mavleví” ¿es danza o tariqa?
La orden Tariqa “Mavleví "se basa en tres elementos esenciales: la música, la danza y la recitación de poesía, y exclusivamente poesías de su fundador Jalal al-Din Roumi, quien dijo: "Hay muchos caminos que conducen a Dios, y yo elegí el camino de la danza y la música".
Al-Roumi resumió la grandeza de la música diciendo: "En las notas de la música, hay secretos ocultos, que si se revelan sacudirían al mundo".
La música, constituye uno de los principales pilares de la Mevleví. Los seguidores de esta Orden, los "Maulawiyya", llaman "Samá" a la danza masculina acompañada por música de flauta y tambores y considerada como un viaje espiritual para el crecimiento del alma hasta la profundidad de la mente y del amor en su camino hacia la perfección.
Generalmente los mevlevíes se les llama "la gente de Dios", y los bailarines que giran sobre sí mismos dando vueltas durante el baile, alrededor del centro del círculo, donde está el Cheikh, se llaman "derviches", es decir, los pobres agradecidos a Dios por las necesidades menores satisfechas en la vida.
Los danzantes, giran sobre sí mismos con los brazos extendidos, simbolizando "la ascendencia espiritual hacia la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego".
El vestuarioLa ropa que suelen usar los Derviches se caracteriza por ser ancha, también es muy simple, y tejida con mucho cuidado, en su mayoría es de lana (principalmente la ropa del clero), tomando en cuenta que antes que ellos, los sacerdotes del cristianismo y del judaísmo, incluso los de los Faraones, tejían sus capas de lana de ovejas o de cabras, y para ellos este tipo de vestimenta muestra que el ser humano es mortal, y también ayuda a acercarse a Dios con modestia y sencillez.
El ancho de la ropa es fundamental para cuando se baila y se da vueltas, la falda se levante y quede bonito girando como un platillo volante.
Su vestimenta consiste en una túnica negra que simboliza la tumba (la tumba del alma humana malvada) y generalmente están abiertos desde el frente con un cuello redondo y ancho, mientras que las mangas son largas y también anchas, sus lados delanteros cuelgan como una capa, y por debajo llevan unas "túnicas”, y una falda blanca suelta, simbolizando el sudario, o sea la muerte; mientras que el gorro siempre es alto y de color marrón, y lo llaman "kalá" y simboliza la lápida, o bien de color rojo y simboliza el pensamiento y el control de las emociones. También visten una bata negra, que alude a la muerte.
La danza de los Derviches
Ellos prefieren llamarlo viaje espiritual, donde los bailarines entran a la pista, colocando sus brazos sobre el pecho en forma cruzada, representado el número (1), lo que testifican a la unicidad del creador todopoderoso.
Después de ellos entra el Cheikh, que representa al mediador entre la tierra y el cielo, saluda y se sienta en una alfombra roja, cuyo color les hace recordar la puesta de sol en la ciudad de Konya el día de la muerte de su maestro.
Comienzan los cantantes a tararear canciones y versos seleccionados de los poemas de Jalal Al-Din Al-Roumi, y todo es tristísimo. Entonces los derviches entran lentamente, y una vez que empiezan a girar, abren sus brazos hacia Dios.
Giran de izquierda a derecha, tres vueltas alrededor de la alfombra roja. El número de vueltas aquí simboliza las tres etapas que acercan el bailarín a Dios: el camino de la ciencia, el camino de la visión (Mística), y el camino de la verdadera sabiduría y la Unión con Dios.
Cuando los derviches comienzan su tercera vuelta, entra el Cheikh al círculo del baile para realizar su danza, en ese momento el ritmo de los instrumentos músicos se acelera, y el Cheikh comienza a girar en el centro del círculo, y en esto el Cheikh servirá como el sol para el resto de los planetas, este es el momento, de la máxima existencia y la unión con lo absoluto.
Al final de la tercera vuelta, los derviches van quitándose sus túnicas negras y aparecen sus ropas blancas, lo que simboliza la liberación del cuerpo físico, hacia un nuevo renacimiento. En ese momento, el Cheikh, les da señal a que bailan y comienzan a girar lentamente, abriendo sus brazos como dos alas, la palma de la mano derecha se abre hacia el cielo (la vida) y la de la izquierda hacia la tierra (o sea hacia la muerte).
Esto simboliza la unión entre lo finito e infinito. En este baile ellos buscan además de la perfección, la verdad y vencer el ego hasta encontrar el amor hasta alcanzar el éxtasis.
En todos sus movimientos los Derviches o Darwishes se convierten en lazos entre el Creador y su sirviente, y este último recibe la energía vital del cielo y la proporciona a la Tierra, en un proceso químico, que solo él mismo tiene sus secretos.
Cuando el Cheikh termina de bailar y regresa a su lugar, los instrumentos dejan de tocar, y los cantantes comienzan a recitar el Corán, como señal de que el ritual ha terminado.
Este tipo de danza es como liberar el cuerpo de las restricciones materiales, hasta que el bailarín se convierta cuando gira alrededor de sí mismo, en el eje del mundo. A través de dicho eje, la tierra se encuentra con el cielo.
Gente de todas las razas y religiones asisten a las sesiones de danza y oración de los mevlevíes o los “Maulawiyya ", dejando reinar una atmosfera de tolerancia. Así fue que en los funerales del maestro Jalal El Din, los rabinos leyeron sus salmos en saludo a su alma y los sacerdotes cristianos entonaron versos de los cuatro evangelios.
cont.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
» CLARICE LISPECTOR II
» MARIO QUINTANA ( 30/07/1906... 05/05/1994)
» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» VINICIUS DE MORAES
» 2005-11-11 LAS PALABRAS
» Dragana Mladenovic (1977-
» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
» Ana Ristovic (1972-