Gracias por tu interés, Cecilia.
Un abrazo.
Pedro
Comparación, imagen y metáfora, constituyentes fundamentales del poema, tienen un punto de coincidencia: son mecanismos que provocan el encuentro entre objetos disímiles. Para acercar dos palabras alejadas semánticamente, podemos emplear alguno de ellos, aunque los efectos consecuentes no son los mismos. Mediante ellos, hacemos entrar en contacto -y "explosionar"- dos realidades distintas.
La comparación
Comparar es unir y diferenciar; es descubrir semejanzas y diferencias entre dos o más elementos. Dice T.S.Eliot: "La única manera de encontrar una emoción en forma de arte es encontrar un elemento comparativo o "correlato objetivo"; en otras palabras, una serie de objetos, una situación, una cadena de acontecimientos que pueda constituir la fórmula para expresar esa emoción concreta."
Como recurso literario, la comparación vincula dos términos para ampliar la significación de uno de ellos. Consiste en comparar una cosa con otra con la que se advierte cierta semejanza. En toda comparación hay tres elementos: el real, el imaginario y el nexo.
Las partículas comparativas
Los dos elementos de la comparación se conectan mediante un nexo explícito o partícula comparativa. Entre ellos, "como" y "cual".
Las aproximaciones insólitas
Aproximar dos realidades absolutamente desvinculadas entre sí, teniendo en cuenta el marco en que esos dos elementos se encuentran, es lo que hace la comparación surrealista.
Montar un poema gracias a la comparación
En el Canto III de Altazor, Vicente Huidobro trabaja casi exclusivamente con comparaciones.
Ensayar comparaciones con los distintos nexos posibles hasta conseguir un resultado novedoso sin que resulte forzado. Inventarlas, lógicas o disparatadas, es una vía de experimentación creativa ineludible.
Un buen ejercicio para encontrar comparaciones es elegir una clase de palabras -sustantivos, por ejemplo- al azar o intencionadamente. A continuación, se hace una lista de otra clase de palabras -adjetivos, por ejemplo- y se enlazan entre sí un sustantivo y un adjetivo cuya relación no sea lógica mediante un nexo comparativo.
La imagen
Se suele decir que el poema es pura imagen o imagen concentrada. ¿Qué conseguimos gracias a la imagen? En primer lugar, formular conceptos con una visión personal. Nos permite abrir una grieta en el mundo cotidiano, establecer una relación entre un plano real y un plano evocado. Gracias a ella, podemos transmitir conceptos que no podríamos expresar de otro modo. En segundo lugar, podemos potenciar el texto literario. Es en la poesía donde más se evidencian los resultados. "El propósito del arte -señala Viktor Shklovsky- es comunicar la sensación de las cosas en el modo en que se perciben. Para ello, la imagen es un modo de reforzar la impresión poética y de atraer la atención del lector."
La producción de la imagen
La imagen no es únicamente la evocación visible de una cosa en forma espontánea o dirigida. Su inclusión en un texto es el resultado de la asociación impulsiva entre un hecho, una persona, una cosa, con otro hecho, persona o cosa pertenecientes a campos semánticos distintos.
Trabajar con la imagen teniendo claro que no es:
a) Una designación de una cosa que reemplaza a otra.
b) Una ilustración de seres y cosas.
c) La consecuencia de una reproducción de algo anterior, evocado o recordado.
La constitución
La imagen se constiruye gracias a la relación de sentidos entre dos palabras y a la vinculación peculiar entre ellas.
1. Relación de sentidos. Como hemos visto, el encuentro entre las palabras que conforman la imagen provoca una tercera realidad, cuya interpretación corresponde al lector. La relación de sentidos puede corresponder a las siguientes formas:
a) Antagónica. El contraste entre dos palabras opuestas genera la imagen: "Es un triste alegre".
b) Traspasables. Una de las palabras da su significación a la vecina. Generalmente, el adjetivo traspasa su condición al sustantivo: "La triste mercancía".
c) De significado compartido. Ambas palabras proceden del mismo campo semántico. De este modo, se refuerza el sentido: "Amargura triste".
2. Vinculación peculiar. La imagen se constituye lingüísticamente de la siguiente manera: se eligen y se unen palabras que no puedan establecer una relación lógica entre ellas. Veámoslo con los siguientes grupos de palabras:
a) Sustantivos: ladrón, barco, remedio, sueño, campana, abanico, paz, plátano, diablo, papel, forastero, casa, corazón, secreto.
b) Adjetivos: invencible, infinito, triste, pobre, antiguo, auténtico, transparente, ambiguo.
. Sustantivo + sustantivo: secreto + sueño; paz + papel.
Son palabras que no corresponden al mismo contexto. Por lo tanto, si las unimos con un nexo -"y", "de"- obtenemos las siguientes imágenes: Secreto y sueño; paz de papel
. Sustantivo + adjetivo: campana + infinito
La imagen resultante: campana infinita
. Sujeto + predicado: Las palabras que reunimos en un encuentro imaginario productivo son "casa" y "barco" (sustantivo + sustantivo); "casa", en el sujeto y "barco", en el predicado.
Frase-imagen: "Mi casa es un gran barco".
Partir de la comparación para enmcontrar los elementos distintos e inesperados que conforman la imagen.
Recurrir a los sentidos
Las imágenes sensoriales corresponden a los cinco sentidos combinados con otro tipo de palabras o entrecruzados para constituir también situaciones imaginarias.
Para constituir imágenes sensoriales, elegimos sustantivos y adjetivos y los combinamos con otros sustantivos o adjetivos referidos a los sentidos o no. Ejemplos:
Palabras referidas a los cinco sentidos:
Gusto: Sal, miel azucar, ácido, amargo.
Tacto: Rugosa, dura, áspera, suave, madera, mármol.
Olfato: Perfumado, aroma, lejía, sándalo.
Oído: Sonoro, estridente, rumor, timbre, ruido.
Mirada: Clara, oscura, visión, paisaje, panorama.
Empleando las palabras anteriores, las imágenes se constituyen de la siguiente manera:
1. Sustantivo + elemento gustativo (sustantivo): piel + azucar. Ejemplo: "Su piel de azucar lo atrapó."
2. Sustantivo + elemento táctil (adjetivo): tristeza + rugosa. Ejemplo: "Rugosa tristeza de la mujer solitaria."
3. Adjetivo + elemento olfativo (sustantivo): tímido + perfume. Ejemplo: "Su perfume tímido la atrajo."
4. Sustantivo + elemento auditivo (sustantivo): pensamiento + rumor. Ejemplo: "El rumor de su pensamiento lo delató."
5. Adjetivo + elemento visual (sustantivo): hiriente + panorama. Ejemplo: "El hiriente panorama la detuvo."
La imagen desconcertante
La conjunción fortuita de elementos existenciales y sensoriales es la técnica que emplearon los surrealistas para conseguir imágenes desconcertantes. Dice André Breton: "Cuanto más lejanas estén dos realidades que se ponen en contacto, más fuerte será la imagen, tendrá más potencia emotiva y realidad poética."
La metáfora
La metáfora nos permite comprender una cosa en términos de otra. Se la define como la presencia de una ausencia. Es la sugerencia de algo que no está.
Tradicionalmente, la metáfora es considerada como transferencia y como identificación. Aristóteles la define como una idea nueva. Hace alusión a los siguientes aspectos: su distanciamiento del lenguaje cotidiano, su acercamiento a la imagen, su movimiento de traslación y su función estética. Dice Ortega y Gasset: "La metáfora es un procedimiento intelectual por cuyos medios conseguimos aprehender lo que se halla más lejos de nuestra potencia conceptual. Con lo más próximo y lo que mejor dominamos, podemos alcanzar contacto mental con lo remoto y más arisco. Es la metáfora un suplemento a nuestro brazo intelectivo, y representa, en lógica, la caña de pescar o el fusil."
Su constitución
En griego significa "transposición". Se la suele designar como el mecanismo por el cual se aplica el nombre de un objeto a otro objeto en el que se observa alguna analogía. La intuición establece entre ellos una comparación, y designa a uno con el nombre del otro, suprimiendo cualquier rastro gramatical de la comparación.
1. La comparación. El termino real y el imaginario se comparan:
A) Término real B)Término imaginario
"Su modo de andar es... como el balanceo de las olas."
Fórmula: A es como B
2. La metáfora. Sólo aparece el término imaginario, sin mencionarse el término real: "Su oleaje." Aquí el término real y el imaginario se identifican.
Fórmula: B en lugar de A
Las funciones
El principal mecanismo de la metáfora es la interacción entre dos componentes entre los que se genera una tensión. Al mismo tiempo, cumple las siguientes funciones:
1. Sustitución y analogía. Permite sustituir una palabra por otra con la que guarda cierto grado de similitud; y persigue la analogía más significativa. Por ejemplo, en el primer verso de El Cementerio Marino de Paul Valéry hay dos analogías: techo = mar; palomas = veleros: "Este techo tranquilo por el que se pasean las palomas."
2. Condensación. Nos permite economizar explicaciones. El pintor Antonio Saura explica del siguiente modo el paso previo a la metáfora, el proceso que lo lleva a condensar una figura en otra, en lugar de explicar qué es esa figura para él: "La primera vez que vi en un lecho a una mujer desnuda y frente al espectáculo de su deslumbrante cuerpo, pensé inmediatamente en una dilatada caracola." La síntesis y el poder evocativo expresados en la palabra caracola es más significativa que una posible descripción acerca de la primera mujer que vió desnuda.
3. Conmoción. La metáfora nos permite componer con palabras libremente asociadas; la surrealista se caracteriza por su audacia.
La metáfora hermética
Recuperar la presencia de algo que no está nombrado en el texto es lo que consigue la metáfora surrealista hermética. Vincula dos realidades mediante el azar.
La metáfora muerta
Una variante es la metáfora que pasa desapercibida porque se ha incorporado al lenguaje. La metáfora es un mecanismo de trueque. ¿Qué es lo que intercambiamos gracias a ella? Una palabra por una idea.
En contraste con las metáforas "vivas", singulares, que despiertan la curiosidad, movilizan el pensamiento del lector y lo conducen al desciframiento, existe una serie de metáforas llamadas muertas porque han pasado a formar parte del lenguaje cotidiano y no llaman la atención. Ejemplos: La pata de la silla, mesa, banco. / La cabeza de la aguja, clavo, grano. / La araña de la lámpara. / La red de carreteras. / La copa del árbol. / Al filo de la noche. / La boca del río. / Cae la tarde. / Llover a cántaros. / Ojos de lince. / Lo sé de buena tinta. / Eres un sol. / Tiene malas pulgas. / Hilas muy fino. / Andar con pies de plomo. / Ése está enchufado. / Esta tía es un bombón. / Poner el dedo en la llaga.
Con las metáforas muertas, que usamos automáticamente, y que están gastadas, estereotipadas por el uso, podemos jugar y generar el humor, pero no emplearlas en un poema.
***
(continuará)
Hoy a las 6:22 am por Pascual Lopez Sanchez
» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Hoy a las 6:10 am por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 6:04 am por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 6:00 am por Maria Lua
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
Hoy a las 5:58 am por Maria Lua
» VICTOR HUGO (1802-1885)
Hoy a las 5:56 am por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 5:52 am por Maria Lua
» Khalil Gibran (1883-1931)
Hoy a las 5:48 am por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (Uruguay - 1940-2015)
Hoy a las 5:44 am por Maria Lua
» Poetas murcianos
Hoy a las 5:42 am por cecilia gargantini