José Santos Chocano Gastañodi (Lima, 14 de mayo de 1875-Santiago, 13 de diciembre de 1934) fue un destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» por antonomasia y nombrado por Manuel González Prada como el «Poeta Nacional del Perú». Su vida fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo.
Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de color, aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y de América en general. Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como «Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…», son clásicos de las recitaciones hasta la actualidad.
Su infancia transcurrió en plena Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. En 1891, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero no concluyó su carrera. En 1894 se inició en el periodismo, colaborando en el diario La Tunda, que se oponía al segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres. Acusado de subversión, fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Tenía entonces 20 años. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. Luego recorrió América como diplomático y aventurero; se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a Centroamérica, Colombia y España. Durante su estancia en Madrid y dada su vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Pueyo, publicó su poemario Alma América (1906).
Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España, pasó a Cuba, Puerto Rico y México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado este, salvándose gracias a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo. En 1921 volvió al Perú y el gobierno municipal de Lima lo nombró poeta laureado, otorgándole una corona de laureles de oro en 1922. Se declaró amigo y simpatizante del presidente Augusto B. Leguía. Se convirtió en el panegirista de las «dictaduras organizadoras» del continente.
En 1925, asesinó de un disparo a quemarropa al joven escritor Edwin Elmore, luego de un altercado entre ambos en el local del diario El Comercio de Lima. Chocano salió en libertad a los dos años, pues el Congreso de mayoría leguiísta ordenó cortar el proceso judicial.
Se fue a vivir a Santiago de Chile, donde padeció penurias económicas. En 1934 fue asesinado en un tranvía por Martín Bruce Padilla, un esquizofrénico que afirmó haberse asociado con el poeta en la búsqueda de tesoros ocultos, pero al verse marginado de los supuestos beneficios de la empresa, optó por vengarse de esa manera. En realidad, Chocano no halló ningún tesoro. Fue sepultado en Santiago. Treinta años después sus restos fueron trasladados a Lima.
Estilo literario
Se le considera como uno de los representantes peruanos de la corriente modernista, compartiendo junto con Rubén Darío (Nicaragua), Manuel González Prada (Perú), José Martí (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México) y José Asunción Silva (Colombia). Sin embargo, cabe recalcar que algunos entendidos consideran que por su carácter, Chocano está más cerca del romanticismo que del modernismo, mientras que otros, como es el caso del crítico estadounidense Willis Knapp Jones, lo llegaron a denominar como mundonovista. El mismo Chocano se sentía distante del «afrancesamiento» de Rubén Darío –aunque por momentos lo imitase– y demandaba, en armonía con el llamamiento de José Enrique Rodó, una poesía que reflejara la naturaleza y la historia de América. Su pretensión lo llevó alguna vez a compararse con Walt Whitman, el célebre vate estadounidense: «Walt Whitman tiene el norte, pero yo tengo el sur».
Pero muchos estudiosos entienden que Chocano es muy diverso además de prolífico, por lo que algunas veces es épico y otras es lírico. Épico, es por ejemplo, su poema «Los caballos de los conquistadores», tan lleno de ritmo y fuerza atronadora, convertida en una pieza clásica de recitación. En la lírica destacan breves composiciones íntimas y delicadas como el «Nocturno Nº 18 (La canción del camino)», «Las orquídeas», «La magnolia», etc.
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical...
Cuando me siento Inca, le rindo un vasallaje
al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje,
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el León de Oro;
y las dos castas fundo con épico fragor.
La sangre es española e incaico es el latido;
¡Y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero o un indio emperador!
Obras
Poesía
Iras santas [poesías] (Lima, Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895), que reúne 19 composiciones de protesta cívica, fechadas de 1893 a 1895.
En la aldea [poesías] (San Pedro de los Chorrillos [Lima]: estío y otoño de 1893; Biblioteca de "El Perú Ilustrado"; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1895), es un florilegio de sonetos inspirados en el paisaje rural.
Azahares [versos líricos] (Lima; Imprenta del Estado, calle Rifa, 58, año 1896), poemas amatorios, dedicados a su novia Consuelo Bermúdez. Consta de 12 composiciones.
Selva virgen (Lima, ¿1896? y 1898), inspirada en los paisajes naturales del Perú. Una posterior edición, titulada La selva virgen [poemas y poesías] fue editada en París, en 1901, por Garnier Hermanos, Libreros Editores (Rue de Saints-Pères, 6) y reeditada en sucesivas tiradas por lo menos hasta 1923, según Luis Alberto Sánchez
La epopeya del morro [poema americano] (Lima: Imprenta El Comercio, Rifa 44) Inspirado en un episodio histórico: la batalla de Arica de 1880, donde se inmolaron un grupo de peruanos defendiendo el suelo patrio. Premiado con medalla de oro por El Ateneo de Lima en el concurso de junio-julio de 1899. En reproducciones posteriores fue reducida por el autor de 1941 a 575 versos.
El derrumbe [poema americano] (Lima: Imprenta de El Comercio, 1899). Reducido de 1345 a 637 versos en Poesías completas (1902) y Alma de América (1906), terminó adoptando el nombre de El derrumbamiento. Es un vasto poema argumentado cuyo escenario es la selva.
El canto del siglo [poema finisecular] (Lima: Imprenta La Industria, 1901), es un recuerdo de episodios y valores históricos del siglo xix.
El fin de Satán y otros poemas (Guatemala: Imprenta Tip. Nacional, 1901), desglose de parte de los poemas de La selva virgen.
Poesías completas (Barcelona, Ed. Maucci, 1902) en dos tomos, con prólogo de Manuel González Prada.
Los cantos del Pacífico (París/México: Ed. Vda. de Ch. Bouret, 1904) recopilación selecta de su poesía para el público francés.
Alma América [Poemas indo-españoles] (Madrid, Ed. Suárez, 1906; París, Librería de la Vda. de C. Bouret, 1908), proyectado en 1903 como una colección de 100 sonetos, terminó notoriamente aumentada, convirtiéndose a juicio de su autor en su obra más representativa. Prologado por Rubén Darío y dedicado al rey de España Alfonso XIII, figuran en él los poemas «Blasón» y «Los caballos de los conquistadores», convertidas en piezas clásicas de la recitación. El autor empieza diciendo que «Téngase por no escritos cuantos libros de poesía aparecieron antes con mi nombre», dando a entender que comenzaba una nueva era poética, y luego confiesa que «en mi arte caben todas las escuelas, como en un rayo de sol todos los colores».
Fiat lux [Poemas varios] (Madrid: Pueyo, 1908), antología poética, donde divide sus creaciones en tres clases: Clásicos, Románticos y Modernistas.
El Dorado: epopeya salvaje (Santiago de Chile: Ed. Beltrán, 1908), poemario.
Puerto Rico lírico y otros poemas (Puerto Rico, 1914).
Ayacucho y los Andes (Lima, 1924), canto IV de una trunca epopeya dedicada al libertador Bolívar.
Primicias de oro de Indias [poemas neo-mundiales] (Santiago de Chile: Imprenta Siglo xx, 1934), selección de poesías realizada por el mismo autor; es una edición artística, con ilustraciones.
Poemas del amor doliente (edición póstuma, Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1937), dedicada a Margarita Aguilar Machado, su tercera pareja.
Oro de Indias (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1940-1941), colección de sus poemas organizados de manera cíclica en cuatro volúmenes: Pompas Solares; Fantasía Errante; Sangre Incaica (Estampas Neoyorquinas y Madrileñas); y Nocturnos Intensos.
Páginas de oro (1944), que reúne poesías juveniles y facsímiles de manuscritos originales, junto con algunos documentos gráficos de su vida.
Teatro
Sin nombre (1896)
El nuevo Hamlet (1899)
Vendimiario (1900)
Ingénito (1902)
El hombre sin mundo (1903)
Mundo rural y urbano
Los conquistadores (1906). Librería de Gregorio Pueyo (Madrid, Calle del Carmen, 33). (32 págs.)
Prosa
Los fines de la Revolución Mexicana considerados dentro del problema internacional (1914)
Idearium tropical - Apuntes sobre las dictaduras organizadoras y la gran farsa democrática (1922).
La coronación de José Santos Chocano (Lima: Imprenta La Opinión Pública, 1924).
El libro de mi proceso, en tres volúmenes (1927-1928), escritas durante su prisión de 1925-1927 en torno al juicio que sufrió a consecuencia del asesinato de Edwin Elmore
El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro (1933) folleto sobre el conflicto peruano-colombiano de 1932-1933.
El alma de Voltaire y otras prosas (1940), reflexiones literarias.
Memorias. Las mil y una aventuras (Santiago de Chile: Nascimento, 1940), recopilación de sus artículos de carácter autobiográfico, publicados en diversos diarios de América. Abarca solo hasta su llegada a España en 1905.
Obras completas
Obras completas (México, Aguilar, 1955), editado por Luis Alberto Sánchez.
Sánchez ha editado también la única y mejor biografía sobre Chocano: Aladino o vida y obra de José Santos Chocano (México, 1960; revisado en 1974). Asimismo, editó de manera densa y pulcra las Obras escogidas de Chocano (Lima, Occidental Petroleum Company, 1988).
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Última edición por Maria Lua el Miér 07 Jun 2023, 16:21, editado 1 vez
» 2000-08-09 EL TREN
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA V (PROVERBIOS - ECLESIASTES Y CANTARES DEL REY SALOMÓN
» Nikolay Gumiliov (1886-1921)
» Zinaída Hippius (1869-1945)
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» 2000-07-26 CANCIÓN DE CUNA DEL DUENDE DE LA FUENTE
» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
» TURQUÍA -