por Pedro Casas Serra Jue Abr 01, 2010 4:33 am
Hola, Walter: veamos tu poema.
Indico el número de sílabas fónicas y las separo con guiones, escribo en azúl las sílabas acentuadas fónicamente, indico la rima y el tipo de verso empleado.
11 Ca-lla el- gri-to- pe-no-so- e in-sur-gen-te A (endecasílabo enfático: acentos en 1.(3),6,10)
11 Al- fin- el- hom-bre ol-vi-da- la- dis-tan-cia B (endecasílabo yámbico: 2,4,6,10)
11 En- si-len-cio- re-gre-sa ha-cia- la- fuen-te A (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 pa-ra- be-ber- de- la- fe en- que- sus-tan-cia B endecasílabo de gaita gallega: 4,7,10
11 su- gran- al-ma- de- Fé-nix- ma-lhe-ri-da C (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 con- su- ás-pe-ro- ros-tro y- sin- pres-tan-cia. B (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 Qui-zá- den-tro- del- sue-ño y- con-mo-vi-da C (endecasílabo heroico: 2,6,10)
11 e-lla ex-tien-de el- va-lor- sin- lon-ta-nan-za D (endecasílabo melódico: 3,6,10)
12 qui-tan-do- del- pe-cho-/ y en- mi-tad- par-ti-da C (dodecasílabo: 2,5+3,5)
13 la- san-gran-te- pun-ta-/ de- la- mí-se-ra- lan-za. D tridecasílabo: 3,5+3,6)
11 En- el- lap-so en- que- to-do ha- pe-re-ci-do E (endecasílabo melódico: 3,6,10)
12 sien-ten- e-llos-/ un- ma-ña-na-/ con- au-gu-rio. F (dodecasílabo: 1,3+1,3+1,3)
12 Por-que- sa-ben-/ que- no hay- na-da-/ mas- es-pu-rio F (dodecasílabo: 1,3+1,3+1,3)
12 que- de-jar- en- los- es-com-bros- el- ol-vi-do. E (dodecasílabo: 3,7,11)
11 Y- mar-chan- pro-cu-ran-do- los- mo-ti-vos G (endecasílabo heroico: 2,6,10)
11 que- cau-sa-ron- sus- ma-les- y- sus- man-chas H (endecasílabo melódico: 3,6,10)
12 Con- las- a-las- de u-nos- pá-ja-ros- he-ri-dos G (dodecasílabo: 3,7,11)
11 y- las- ma-nos- dis-pues-tas- en- re-van-chas. H (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 ¡Sa-be- Dios!,- si- tal- vez- han- me-re-ci-do E (endecasílabo enfático: acentos en (1,(3),6,10)
12 tan-to- o-dio- de- la- tie-rra- y- sus- fa-la-cias I (dodecasílabo: 3,7,11)
16 ¡Pe-ro- no- se-rá- un- pue-blo-/ de-rro-ta-do- ni- ven-ci-do E (hexadecasílabo: 1, 5,7+4,7)
11 aun- po-nien-do a- sus- pies- diez- mil- des-gra-cias! I (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 ¡Por-que el- hom-bre es- a-mor,- tam-bién- cas-ti-go! J (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 Sa-be-dor- de- sus- tram-pas- y- sus- re-des K (endecasílabo melódico: 3,6,10)
11 No ha-brá en- el- u-ni-ver-so- ni un- tes-ti-go J (endecasílabo heroico: 2,6,10)
13 vien-do- mo-rir-/ su- co-ra-zón-/ en-tre- pa-re-des. K tridecasílabo: 1,4+1,4+1,4)
La composición está formada por 26 versos divididos en seis estrofas, la primera estrofa es de seis versos y las restantes de cinco.
Metro: La mayoría de los versos son endecasílabos (17), aunque hay también 6 dodecasílabos, 2 tridecasílabos y 1 hexadecasílabo.
Rima: La mayoría de estrofas son serventesios, estrofa de cuatro versos con rimas consonantes cruzadas ABAB. Por excepción, la primera estrofa es de seis versos con rima ABABCB y la sexta un cuarteto con rima EFFE.
Las rimas son todas distintas, salvo la rima C (ída) que coincide en el quinto verso de la primera estrofa y en los versos primero y tercero de la segunda, y la rima E (ído) que coincide en dos versos de cada una de las estrofas tercera y quinta.
Acentos: Los de los versos endecasílabos están situados en las sílabas aceptadas por lo que son endecasílabos propios, salvo un endecasílabo que es de gaita gallega (acentos en 4,7 y 10 sílabas) cuyo uso mezclado con otro tipo de endecasílabos no se admite.
Ortografía y gramática: Alguna modificación puede facilitar la lectura.
La existencia de varios sujetos sucesivos: el hombre, el alma, ellos, un pueblo, el hombre, el testigo, dificulta algo la comprensión.
Contenido: Es un poema épico que llama a un pueblo a recuperarse de la derrota, de la opresión. Nos dice que aún partiendo de una situación de hundimiento, a través de un regreso a los orígenes y un examen de las causas de la derrota, se alcanza la fuerza necesaria para reemprender la lucha.
Me ha gustado mucho. Felicidades, Walter!
Mi consejo sería adaptar todo el poema a serventesios. Para ello, suprimiría los dos últimos versos de la primera estrofa sin que se produzca pérdida de sentido. Para no forzar la rima ni modificar su contenido, o conservaría la rima de cuarteto de la tercera estrofa o buscaría otra versión en serventesio.
Te dejo un borrador a modo de ejemplo:
Calla el grito penoso e insurgente.
Al fin el hombre olvida la distancia.
En silencio regresa hacia la fuente
y bebe de la fe en que se sustancia.
Quizá dentro del sueño y conmovida,
su alma encuentre el valor sin lontananza
quitando de su pecho, mal partida,
la roja punta de la sucia lanza.
En el lapso en que todo ha perecido
sienten ellos un alba con augurio,
porque saben que nada hay más espurio
que dejar en escombros el olvido.
Y marchan procurando los motivos
que causaron sus males y sus manchas,
con las alas de pájaros heridos
y las manos dispuestas en revanchas.
¡Sabe Dios!, si tal vez han merecido
el odio de la tierra y sus falacias...
¡No hay pueblo derrotado ni vencido,
aún poniendo a sus pies diez mil desgracias!
Aunque el hombre es amor... ¡también castigo!
Sabedor de sus trampas y sus redes,
en todo el mundo no verá testigo
morir su corazón entre paredes.
Espero haberte sido útil.
Un abrazo.
Pedro.
» POESIA RECITADA O CANTADA
» Manuel Forcano (1968- : El tren de Bagdad, 2004
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA V (PROVERBIOS - ECLESIASTES Y CANTARES DEL REY SALOMÓN
» Quiosco de Música del parque de la Ciudadela (Barcelona)
» Celia en el despacho
» Daira en el despacho
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» José María Valverde (1926-1996)
» POESÍA SOCIAL XVIII