Como con bronca y junando
de rabo de ojo a un costado
sus pasos ha encaminado
derecho pa'l arrabal.
Lo lleva el presentimiento
de que en aquel potrerito
no existe ya el bulincito
que fue su único ideal.
Recordaba aquellas horas de garufa
cuando «minga» de laburo se pasaba,
meta «punga» al codillo «escolaseaba»
y en los burros se ligaba un metejón.
Cuando no era tan «junao» por los «tiras»
la lanceaba sin tener el «mangiamiento»,
una mina le «solfeaba» todo el «vento»
y jugó con su pasión.
Era un «mosaico» diquero
que «yugaba» de quemera,
hija de una curandera,
«Mechera» de profesión.
Pero vivía engrupida
de un «Cafiolo vidalita»
y le pasaba la guita
que le «chacaba» al matón.
Frente a frente, dando muestras de coraje
los dos «guapos» se trenzaron en el bajo,
y el Ciruja, que era listo para el tajo,
al «Cafiolo» le cobró caro su amor.
Hoy ya libre 'e la gayola y sin la mina,
campaneando un cacho 'e sol en la «vedera»,
piensa un rato en el amor de la quemera
y solloza en su dolor.
Vaya una traducción libre del lunfardo: Un hombre —un guapo— al salir de la cárcel luego de purgar un crimen regresa a lo que fue su «bulín», su humilde hogar, y presiente que no va a encontrar nada de su pasado. Se acerca con la mirada esquiva y la expresión hosca y evoca la época en que vivía del juego de las cartas, el hipódromo y los robos de billeteras para darle una buena vida a la mujer que amaba. Pero ella, ingrata, se lo quitaba todo para entregárselo a su amante, un proxeneta, a quien la mujer mantenía con el dinero que le daba su enamorado. Un día las circunstancias enfrentaron a los dos hombres y el protagonista —diestro con el cuchillo— mató al rufián. Cumplida la pena de cárcel, solo, con la humilde paz de estar al sol, evoca con tristeza a la mala mujer.
El título
¿A qué alude el título? ¿Qué es «ciruja»? En lunfardo significa «el que junta residuos, desperdicios, el que escarba en la basura, el juntahuesos», pero el término proviene del apócope de «cirujano», quien escarba en los cuerpos y anda entre los restos del organismo cuando abre para operar. Nuestro personaje es un ciruja y su definición aparece en el tercer verso de la última estrofa: y el Ciruja, que era listo para el tajo, es decir, hábil manejador del cuchillo.
La teatralidad minimalista del tango es indiscutible. Poética de brevedad y profunda intensidad dramática, una obra teatral en miniatura: no carece de planteamiento, desarrollo y culminación; no faltan referentes psicológicos, sociológicos, y hasta esbozos escenográficos y de vestuario.8
Este Tango sedujo a Federico García Lorca
Si como dijimos, se puede afirmar que García Lorca llega a la literatura a través de su pasión musical, tal vez hallemos una de las claves de su gusto por la música popular rioplatense.
¿Puede leerse «El Ciruja» como la parodia, una caricatura de Bodas de sangre? Del tango y la obra teatral puede darse idéntica definición: se trata de una producción poética que expresa un sentimiento trágico en un paisaje —andaluz, porteño— humano y universal: la pasión y la muerte tras una traición. Si los tangos son melodramas sentimentales de la vida marginal y bohemia, «El Ciruja» —sin duda— cautivó a Federico García Lorca por su impronta teatral.
¿A qué alude el título? ¿Qué es «ciruja»? En lunfardo significa «el que junta residuos, desperdicios, el que escarba en la basura, el juntahuesos», pero el término proviene del apócope de «cirujano», quien escarba en los cuerpos y anda entre los restos del organismo cuando abre para operar. Nuestro personaje es un ciruja y su definición aparece en el tercer verso de la última estrofa: y el Ciruja, que era listo para el tajo, es decir, hábil manejador del cuchillo.
La teatralidad minimalista del tango es indiscutible. Poética de brevedad y profunda intensidad dramática, una obra teatral en miniatura: no carece de planteamiento, desarrollo y culminación; no faltan referentes psicológicos, sociológicos, y hasta esbozos escenográficos y de vestuario.8
Si como dijimos, se puede afirmar que García Lorca llega a la literatura a través de su pasión musical, tal vez hallemos una de las claves de su gusto por la música popular rioplatense.
¿Puede leerse «El Ciruja» como la parodia, una caricatura de Bodas de sangre? Del tango y la obra teatral puede darse idéntica definición: se trata de una producción poética que expresa un sentimiento trágico en un paisaje —andaluz, porteño— humano y universal: la pasión y la muerte tras una traición. Si los tangos son melodramas sentimentales de la vida marginal y bohemia, «El Ciruja» —sin duda— cautivó a Federico por su impronta teatral.
Veamos:
triángulo amoroso trágico como punto en común y personajes envueltos en pasiones, amor, celos, traición, locura y crimen;
cambia el escenario: el bosque es ahora el «potrerito» (terreno baldío y descampado conde se tira basura o los chicos juegan futbol);
personajes: el novio no es tan honrado (vive del juego y el robo); la desventurada boda lorquiana es en el tango una simple convivencia de dos seres marginales; la madre del novio ahora es la madre de la chica: ladrona de profesión («mechera»);
desenlace: ya no mueren los dos hombres enfrentados por el amor a la misma mujer: el Ciruja mata —listo para el tajo— al contrincante y va preso.
¿Qué extraña fascinación causaba en Federico este relato cantado, este drama desenvuelto en tres minutos que es el tango?9
El puñal, como las navajas y los cuchillos resplandecen con protagonismo en toda la obra lorquiana. Citemos apenas «las navajas de Albacete» (Romancero gitano, «Reyerta») o «están los viejos cuchillos tiritando bajo el polvo» («Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla», también del Romancero gitano). O como dijera La Mendiga del tercer acto de Bodas de sangre: «las navajas ya saben el camino», ese mismo camino que desanda el expresidiario para ir al escenario del pasado feliz y del hecho trágico.
Seguramente este personaje oscuro, compadrito, guapo y violento del Ciruja trajera para Lorca reminiscencias de otros personajes suyos.
Casi me animaría a decir que en el tango se podrían incluir como cierre estos versos de «Sorpresa» del Poema del cante jondo y no desentonarían:
Muerto se quedó en la calle
Con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
¡Cómo temblaba el farol!
¿Por qué, nos preguntamos, esa afinidad por los personajes desclasados? Así como en Poeta en Nueva York rápidamente identifica a los gitanos —es decir los negros, los judíos, los marginados del bienestar y la aceptación— en Buenos Aires descubre al orillero, al oprimido, al marginal.
En la primavera española de 1936 se oyó por última vez la voz de Federico desde una radio madrileña. Tenía 37 años y una firme posición humanista, descreído de las fronteras políticas: «Odio al que es español por ser español no más. Soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista abstracta, por el solo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula; pero antes que esto soy hombre del mundo, hermano de todos».
Tango y duende
Esta importante reorientación de su poética, en la línea de lo que llama en 1928 «mi nueva manera espiritualista» culmina en Juego y teoría del duende(1933). Citemos los párrafos más contundentes en este sentido (los destacados son míos):
«(…) el duende no llega si no ve posibilidad de muerte, si no sabe que ha de rondar su casa, (…)»
«Con idea, con sonido o con gesto, el duende gusta de los bordes del pozo en franca lucha con el creador. Ángel y musa se escapan con violín o compás, y el duende hiere, y en la curación de esta herida, que no se cierra nunca, está lo insólito, lo inventado de la obra de un hombre».
Queda dicho con sus palabras y responde mi interrogante: ¿Qué otra conexión me surge para poner a dialogar a Federico con el tango? El poder estético de la muerte. Como afirma Marie Laffranque, duende es encuentro con el dolor, el peligro, la conciencia hiriente y no resignada del mal o de la desgracia.
Federico llega a la Argentina arropando su impronta más fiel: «Verlo todo, sentirlo todo. En la eternidad tendremos el premio de no haber tenido horizontes», decía el joven poeta de Impresiones y paisajes. Mente abierta —diríamos hoy— y más: espíritu abierto para conectar con lo más esencial del suelo que lo recibía.
Recordemos un testimonio de Gibson cuando cita un artículo llamado «Las reglas de la música» publicado en El Diario de Burgos en agosto de 1917, donde Lorca expresa: «Lo incomprensible para muchos de este arte de la música, les impide poder sentir sensaciones que ningún arte da y que sobrepuja al alma misma». Efectivamente, «… en Lorca, como en todo verdadero poeta, la única utilidad que puede tener el estudio de las influencias es la de mostrarnos no lo que el poeta toma de fuera, sino lo que llevaba dentro».
Federico, amante de la música desde el despertar de su sensibilidad artística, ¿podía quedar indiferente al embrujo del tango?
Efectos de lectura
Influencias, motivaciones, re escrituras, efectos de la lectura en los mapas que arma todo lector. ¿Fue un hecho criminal revelado por la prensa para horror de un pueblo la llama de su creatividad en Bodas de sangre? ¿Leyó Federico la novela de una escritora del lugar testimoniando ese horror? ¿Y si fue una letra de tango tan lejana como enigmática en sus giros lunfardos la que despertó su empatía? Cómo saber cuál es la génesis de una idea, cómo se desarrolla, trasmuta y plasma más allá de las sugerencias o alertas de episodios reales. Los efectos de la lectura permiten estos juegos.
Tengo para mí que el arte es sueño y duende y en la fábrica onírica lorquiana la vida y la muerte siguen danzando mientras leemos con diferentes melodías, a veces, dibujan las tangueras piruetas del dos por cuatro.
Bibliografía
Amorim, Enrique. «Retruque a “El Tango” de Jorge Luis Borges», VV.AA, El tango (antología), Colección Capítulo oriental 43, Biblioteca Uruguaya Fundamental, Montevideo, 1969
Última edición por Amalia Lateano el Jue 02 Nov 2023, 18:45, editado 1 vez
Hoy a las 10:46 por Maria Lua
» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
Hoy a las 10:37 por Maria Lua
» Joumana Haddad- جمانة حداد ( (Beirut, 6/12/ 1970)
Hoy a las 10:10 por Maria Lua
» AFFONSO ROMANO DE SANTA'ANNA (1937-
Hoy a las 10:08 por Maria Lua
» Fabricio Carpinejar (1972-
Hoy a las 10:04 por Maria Lua
» Isabel Bono (1964-
Hoy a las 09:25 por Pedro Casas Serra
» Asunción Escribano (1964-
Hoy a las 09:20 por Pedro Casas Serra
» AURORA LUQUE (1962)
Hoy a las 09:14 por Pedro Casas Serra
» Maite Pérez Larumbe (1962-
Hoy a las 09:04 por Pedro Casas Serra
» Blanca Andreu (1959-
Hoy a las 09:00 por Pedro Casas Serra