Gracias Lluvia. Besos. Sigo.
En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
Estadísticas
Nuestros miembros han publicado un total de 1015956 mensajes en 46610 argumentos.
Tenemos 1544 miembros registrados
El último usuario registrado es Insomnio
Los posteadores más activos de la semana
Temas similares
FOROS Y SUBFOROS DE "AIRES DE LIBERTAD"
FORO ANUNCIOS LIDIA BIERY-anuncios actuales
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
Últimos temas
Comenta a tus compañeros
¿Quién está en línea?
En total hay 53 usuarios en línea: 4 Registrados, 0 Ocultos y 49 Invitados :: 3 Motores de búsqueda
Carlos Ponce Flores, Guadalupe Cisneros Villa, Lluvia Abril, Pascual Lopez Sanchez
El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb Nov 02, 2019 9:25 pm
Comenta a tus compañeros
Septiembre 2023
Lun | Mar | Miér | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Conectarse
4 participantes
JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 83269
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°31
Re: JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
Las anotaciones que pueda las haré.
Gracias Lluvia. Besos. Sigo.
Gracias Lluvia. Besos. Sigo.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 83269
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°32
Re: JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
12. CONSORTE PRINCIPAL ( SIGLO VII) (*)
Barcos que vais
muy lejos de las playas
demar de Ömi,
adonde hay ballenas,
ahora que estáis
cerca ya de la costa,
no golpeéis
la orilla con los remos,
no golpeéis
la orilla con los remos;
no espantéis a las aves que,
tierno como la yerba,
amaba mi joven señor.
(*) Estas son las consortes que encontramos del EMPERADOR TENJI:
- Empress Yamato
- Soga no Ochi-no-iratsume
- Soga no Mei-no-iratsume
- Soga no Hitachi-no-iratsume
- Abe no Tachibana-no-iratsume
- Kagami no Ōsemi
- Princesa Nukata. (**)
Y, de manera fortuita, encontramos:
(**) Princesa Nukata
La Princesa Nukata (額田王, Nukata no Ōkimi; c. 630-690 d. C.) fue una poetisa japonesa del Periodo Asuka. (***)
Hija de la Princesa Kagami, Nukata fue la esposa favorita del emperador Tenmu con el que tuvo a la princesa Tōchi que más tarde se casaría con el emperador Kōbun.
(***) Página siguiente
Barcos que vais
muy lejos de las playas
demar de Ömi,
adonde hay ballenas,
ahora que estáis
cerca ya de la costa,
no golpeéis
la orilla con los remos,
no golpeéis
la orilla con los remos;
no espantéis a las aves que,
tierno como la yerba,
amaba mi joven señor.
(*) Estas son las consortes que encontramos del EMPERADOR TENJI:
- Empress Yamato
- Soga no Ochi-no-iratsume
- Soga no Mei-no-iratsume
- Soga no Hitachi-no-iratsume
- Abe no Tachibana-no-iratsume
- Kagami no Ōsemi
- Princesa Nukata. (**)
Y, de manera fortuita, encontramos:
(**) Princesa Nukata
La Princesa Nukata (額田王, Nukata no Ōkimi; c. 630-690 d. C.) fue una poetisa japonesa del Periodo Asuka. (***)
Hija de la Princesa Kagami, Nukata fue la esposa favorita del emperador Tenmu con el que tuvo a la princesa Tōchi que más tarde se casaría con el emperador Kōbun.
(***) Página siguiente
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 83269
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°33
Re: JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
12. CONSORTE PRINCIPAL ( SIGLO VII) (***
(***) PRINCESA NUKATA: Algunos de sus poemas aparecen en el Man'yōshū: n.º 7-9, 16-18, 20, 112, 113, 151, 155, 488 y 1606.
Man'yōshū
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kana
Período Heian
Nara (Nara)
Manyōshū (万葉集 man'yōshū?, lit. Colección de la miríada de hojas) es la colección de waka, poesía japonesa más antigua existente y de más relevancia histórica, compilada durante el período Nara, e inicios del período Heian. El compilador, o el último de una serie de ellos, se cree fue Ōtomo no Yakamochi, y el último poema registrado en la colección data del año 759. La colección contiene varios poemas de más antigüedad, siendo en su mayoría anónimos o erróneamente atribuidos a otros autores de mayor fama. Pero un gran caudal de dicho poemario representa al período entre los años 600 y 759.
Manyousyu_NukataOhkimi.jpg
Nukata no Ōkimi, réplica procedente del vol. 1.
La colección se divide entre veinte partes o libros, reflejando una práctica similar en otras colecciones de poemas chinos de aquellos tiempos; este número se utilizó en otras obras de similares características. Los temas del Manyoshu no están organizados por tópicos u cronológicamente. La colección contiene 265 chōka (poemas largos), 4.207 tanka (poemas cortos), un tarenga (pequeño poema de conexión), un bussokusekika (poemas que se encuentran en las plantas de los pies del Buda de Yakushi-ji en Nara), cuatro kanshi (poemas chinos), y 22 pasajes en prosa de origen chino. No posee prefacio: el formato para dicha sección en colecciones oficiales, como el de Kokin Wakashū, se desarrolló más adelante.
Es común referirse al Man'yōshū como una obra japonesa de cierta particularidad. Esto no significa que los poemas y pasajes de la colección difieran demasiado de la erudición (en los tiempos de Yakamochi) en el contexto de la literatura china y la poesía. Ciertamente, muchas secciones dentro de la obra tienen una característica propia, con algunos temas del Confucianismo y el Taoísmo, y más adelante, poemas reflejando enseñanzas Budistas. Aun así, el Man'yōshū posee una singularidad que puede ser comparada con obras posteriores en la elección de temas del Período Yamato, entremezclando la religión Shinto con las virtudes del sinceridad (真 makoto?) y la virilidad (丈夫振り masuraoburi?). También, el lenguaje utilizado en varios pasajes de esta obra evoca en dejar un poderoso sentimiento hacia sus lectores:
Esta temprana colección contiene algo de la frescura del amanecer. [...]Existen irregularidades que no serán toleradas más adelante, como las líneas hipométricas; hay nombres de lugares que evocan y [vocablos de almohada (枕詞 makurakotoba?)]; y no existen exclamaciones evocativas como kamo, lo que lo hace genuino e incluso incomunicable. En otras palabras, la colección contiene la demanda de un arte en su fuente más prístina con un sentido romántico de venerable antigüedad y por lo tanto, de un orden ideal que ha sido perdido.
La colección es dividida, según la costumbre, en cuatro períodos. El más reciente data de un pasado prehistórico o legendario, desde los tiempos de Yūryaku (456-479) hasta aquellos pobremente documentados en el período Yōmei (585-587), Samei (594-661), y finalmente Tenji (668-671) durante la reforma Taika y los años de Fujiwara no Kamatari (614-669). El segundo período abarca el final del siglo VII, coincidiendo con la popularidad de Kakinomoto no Hitomaro, uno de los más grandes poetas japoneses. El tercer período data del 700-c.730 y cubre los trabajos de poetas como Yamabe no Akahito, Ōtomo no Tabito y Yamanoue no Okura, siendo Akahito japonés realmente; el resto se adapta e incorpora elementos continentales. El cuarto período se extiende en los años 730-760 e incluye trabajos de los últimos grandes poetas de esta colección junto a su compilador, Ōtomo no Yakamochi, quien no solo escribe una gran cantidad de poemas originales sino también edita, actualiza y renueva un número desconocido de poemas antiguos.
Agregado a su mérito artístico, el Man'yōshū contiene una importancia tal por el uso de uno de los sistemas más antiguos de escritura japonesa: el man'yōgana. A pesar de que no era la primera vez utilizado (ya que aparecía también en el Kojiki, del año 712), fue tal su influencia que brindó a la obra el título que lleva: "el kana de Man'yōshū". Este sistema utiliza caracteres chinos en una variedad de funciones: como su ideograma común o sentido logográfico; para representar fonéticamente sílabas japonesas; y a veces como combinación de las funciones anteriormente mencionadas. El uso de caracteres chinos para representar sílabas japonesas fue, de hecho, el origen del moderno sistema silábico de escritura kana, siendo sus formas simplificadas (hiragana) o fragmentadas (katakana) extraídas del man'yōgana.
Julius Klaproth fue el primero en publicar traducciones de poesía del Período Taika en occidente. Donald Keene explica en el prefacio de la edición del Manyōshū por el Nippon Gakujutsu Shinkōkai, lo siguiente:
"Un 'enviado' (hanka) a un largo poema, fue traducido tempranamente en 1834 por el celebrado orientalista Heinrich Julius Klaproth (1783-1835). Klaproth, habiendo viajado a la Siberia en la búsqueda de lenguas extrañas, encontró algunos náufragos y pescadores japoneses, difícilmente considerados mentores ideales para el estudio de la poesía del 8.º siglo. No es sorpresivo pensar entonces, que su traducción fuese poco precisa."
El Man'yōshū ha sido aceptado dentro de la Serie de Traducciones Japonesas de la Unesco.
(***) PRINCESA NUKATA: Algunos de sus poemas aparecen en el Man'yōshū: n.º 7-9, 16-18, 20, 112, 113, 151, 155, 488 y 1606.
Man'yōshū
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kana
Período Heian
Nara (Nara)
Manyōshū (万葉集 man'yōshū?, lit. Colección de la miríada de hojas) es la colección de waka, poesía japonesa más antigua existente y de más relevancia histórica, compilada durante el período Nara, e inicios del período Heian. El compilador, o el último de una serie de ellos, se cree fue Ōtomo no Yakamochi, y el último poema registrado en la colección data del año 759. La colección contiene varios poemas de más antigüedad, siendo en su mayoría anónimos o erróneamente atribuidos a otros autores de mayor fama. Pero un gran caudal de dicho poemario representa al período entre los años 600 y 759.
Manyousyu_NukataOhkimi.jpg
Nukata no Ōkimi, réplica procedente del vol. 1.
La colección se divide entre veinte partes o libros, reflejando una práctica similar en otras colecciones de poemas chinos de aquellos tiempos; este número se utilizó en otras obras de similares características. Los temas del Manyoshu no están organizados por tópicos u cronológicamente. La colección contiene 265 chōka (poemas largos), 4.207 tanka (poemas cortos), un tarenga (pequeño poema de conexión), un bussokusekika (poemas que se encuentran en las plantas de los pies del Buda de Yakushi-ji en Nara), cuatro kanshi (poemas chinos), y 22 pasajes en prosa de origen chino. No posee prefacio: el formato para dicha sección en colecciones oficiales, como el de Kokin Wakashū, se desarrolló más adelante.
Es común referirse al Man'yōshū como una obra japonesa de cierta particularidad. Esto no significa que los poemas y pasajes de la colección difieran demasiado de la erudición (en los tiempos de Yakamochi) en el contexto de la literatura china y la poesía. Ciertamente, muchas secciones dentro de la obra tienen una característica propia, con algunos temas del Confucianismo y el Taoísmo, y más adelante, poemas reflejando enseñanzas Budistas. Aun así, el Man'yōshū posee una singularidad que puede ser comparada con obras posteriores en la elección de temas del Período Yamato, entremezclando la religión Shinto con las virtudes del sinceridad (真 makoto?) y la virilidad (丈夫振り masuraoburi?). También, el lenguaje utilizado en varios pasajes de esta obra evoca en dejar un poderoso sentimiento hacia sus lectores:
Esta temprana colección contiene algo de la frescura del amanecer. [...]Existen irregularidades que no serán toleradas más adelante, como las líneas hipométricas; hay nombres de lugares que evocan y [vocablos de almohada (枕詞 makurakotoba?)]; y no existen exclamaciones evocativas como kamo, lo que lo hace genuino e incluso incomunicable. En otras palabras, la colección contiene la demanda de un arte en su fuente más prístina con un sentido romántico de venerable antigüedad y por lo tanto, de un orden ideal que ha sido perdido.
La colección es dividida, según la costumbre, en cuatro períodos. El más reciente data de un pasado prehistórico o legendario, desde los tiempos de Yūryaku (456-479) hasta aquellos pobremente documentados en el período Yōmei (585-587), Samei (594-661), y finalmente Tenji (668-671) durante la reforma Taika y los años de Fujiwara no Kamatari (614-669). El segundo período abarca el final del siglo VII, coincidiendo con la popularidad de Kakinomoto no Hitomaro, uno de los más grandes poetas japoneses. El tercer período data del 700-c.730 y cubre los trabajos de poetas como Yamabe no Akahito, Ōtomo no Tabito y Yamanoue no Okura, siendo Akahito japonés realmente; el resto se adapta e incorpora elementos continentales. El cuarto período se extiende en los años 730-760 e incluye trabajos de los últimos grandes poetas de esta colección junto a su compilador, Ōtomo no Yakamochi, quien no solo escribe una gran cantidad de poemas originales sino también edita, actualiza y renueva un número desconocido de poemas antiguos.
Agregado a su mérito artístico, el Man'yōshū contiene una importancia tal por el uso de uno de los sistemas más antiguos de escritura japonesa: el man'yōgana. A pesar de que no era la primera vez utilizado (ya que aparecía también en el Kojiki, del año 712), fue tal su influencia que brindó a la obra el título que lleva: "el kana de Man'yōshū". Este sistema utiliza caracteres chinos en una variedad de funciones: como su ideograma común o sentido logográfico; para representar fonéticamente sílabas japonesas; y a veces como combinación de las funciones anteriormente mencionadas. El uso de caracteres chinos para representar sílabas japonesas fue, de hecho, el origen del moderno sistema silábico de escritura kana, siendo sus formas simplificadas (hiragana) o fragmentadas (katakana) extraídas del man'yōgana.
Julius Klaproth fue el primero en publicar traducciones de poesía del Período Taika en occidente. Donald Keene explica en el prefacio de la edición del Manyōshū por el Nippon Gakujutsu Shinkōkai, lo siguiente:
"Un 'enviado' (hanka) a un largo poema, fue traducido tempranamente en 1834 por el celebrado orientalista Heinrich Julius Klaproth (1783-1835). Klaproth, habiendo viajado a la Siberia en la búsqueda de lenguas extrañas, encontró algunos náufragos y pescadores japoneses, difícilmente considerados mentores ideales para el estudio de la poesía del 8.º siglo. No es sorpresivo pensar entonces, que su traducción fuese poco precisa."
El Man'yōshū ha sido aceptado dentro de la Serie de Traducciones Japonesas de la Unesco.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 83269
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°34
Re: JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
13. PRINCESA TAJIMA (SIGLOS VII-VIII)
En otoño se inclinan
las espigas de arroz
y yo, como ellas,
a mi amado me acerco
aunque murmuren,
La princesa Tajima (但馬皇女, Tajima no himemiko?) (fallecida en 708) fue la hija del emperador Tenmu de Japón. Su madre era Lady Higami (氷上娘), cuyo padre era Fujiwara no Kamatari, quien co-trabajó con el emperador Tenji cuando mataron a Soga no Iruka en la Reforma Taika en 645.
Matrimonio
Tajima estaba casada con el príncipe Takechi por orden del emperador, pero no estaba contenta con él porque era mucho mayor que ella y se parecía a su padre. Ella amaba en secreto a su medio hermano, el príncipe Hozumi. Algunos de sus poemas que sugieren su amor por él fueron recogidos en el Man'yōshū. Uno es sobre su anhelo por él, mientras que otro menciona la desaprobación que causó su aventura con él cuando se hizo público. [1] Murió en 708, posiblemente por suicidio. Su tumba se encuentra en la colina de Ikai en Yonabari cerca de Hatususe.
Después de su muerte en 708, produjo un poema de lamento sobre ella, que también fue recogido en el Man'yōshū.
En otoño se inclinan
las espigas de arroz
y yo, como ellas,
a mi amado me acerco
aunque murmuren,
La princesa Tajima (但馬皇女, Tajima no himemiko?) (fallecida en 708) fue la hija del emperador Tenmu de Japón. Su madre era Lady Higami (氷上娘), cuyo padre era Fujiwara no Kamatari, quien co-trabajó con el emperador Tenji cuando mataron a Soga no Iruka en la Reforma Taika en 645.
Matrimonio
Tajima estaba casada con el príncipe Takechi por orden del emperador, pero no estaba contenta con él porque era mucho mayor que ella y se parecía a su padre. Ella amaba en secreto a su medio hermano, el príncipe Hozumi. Algunos de sus poemas que sugieren su amor por él fueron recogidos en el Man'yōshū. Uno es sobre su anhelo por él, mientras que otro menciona la desaprobación que causó su aventura con él cuando se hizo público. [1] Murió en 708, posiblemente por suicidio. Su tumba se encuentra en la colina de Ikai en Yonabari cerca de Hatususe.
Después de su muerte en 708, produjo un poema de lamento sobre ella, que también fue recogido en el Man'yōshū.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 83269
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°35
Re: JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
14. KAKINOMOTO NO HITOMARO ( S. VII-VIII)
Hojas doradas
que en el monte caéis,
deteneos, por favor, unos instantes,
para que vea el lugar
en que vive mi esposa.
Hojas doradas
que en el monte caéis,
deteneos, por favor, unos instantes,
para que vea el lugar
en que vive mi esposa.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 83269
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°36
Re: JAPÓN (Poesía de Todos los Tiempos)
14. KAKINOMOTO NO HITOMARO ( S. VII-VIII)
Kakinomoto no Hitomaro (柿本 人麻呂? 662 - 710) fue un poeta japonés del período Nara, designado como uno de los Treinta y seis poetas inmortales. Fue uno de los poetas más prominentes del Man'yōshū, en especial de los volúmenes 1 y 2.
Trabajo y fama
Los poemas más afamados de Hitomaro incluyen " En el mar de Iwami arropado hiedra" Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., "La bahía de Tsunu" Archivado el 2 de febrero de 2015 en Wayback Machine., y "La amé como las hojas". Posee 19 chōka (o nagauta, poemas largos) en el Man'yōshū y cerca de 75 tanka (o mijikauta, poemas cortos). Algunos de sus poemas fueron escritos para acontecimientos públicos, como por ejemplo, su "Lamento por el Príncipe Takechi". Otros de sus poemas fueron escritos en momentos de su vida sumamente dramáticos como la muerte y de su esposa y el haber visto un cadáver.
En el prefacio de la compilación del Kokin Wakashū, Ki no Tsurayuki lo llama Uta no Hijiri, un poeta divino comparable con el poeta de la era Yamato, Yamabe no Akahito. Ikeda Munemasa escribió "Retrato de Hitomaro y de su poema waka". Los poetas waka modernos como Masaoka Shiki y Saito Mokichi lo consideran uno de los más grandes poetas dentro de la historia de la literatura japonesa.
En la ciudad de Akashi en la prefectura de Hyogo se encuentra el jinja de Kakinomoto, una capilla en honor a Hitomaro donde cada año se lleva a cabo un utakai' (fiesta waka) en su honor.
Durante el período Heian, algunos poemas waka anónimos del Man'yōshūfueron atribuidos a Hitomaro. Esto incluye los poemas atribuidos a Hitomaro en la compilación Fujiwara no Teika del Hyakunin Isshu.
Vida
A pesar de su prominencia como poeta, los detalles sobre su vida son inciertos. Su nombre no aparece en el Nihon Shoki ni en el Shoku Nihongi (Historia de Japón II), todos sus datos biográficos provienen del Man'yōshū. Su poema waka más temprano se ubica en el 680 bajo el reinado del Emperador Tenji. Sirvió a la Emperatriz Jito y su sucesor el Emperador Mommu. Cuando su edad rondaba los 50 años, fue asignado a una oficina provincial en la Provincia de Iwami, hoy día parte oeste de la Prefectura de Shimane, donde murió. En el 700 hizo un waka tras la muerte de la Princesa Asuka, siendo este el último poema con fecha conocida, por lo que se supone que haya muerto un año después.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
» POESÍA SOCIAL XIII (en la primera página de poesía social I hay un índice de autores) (Pascual López Sánchez y Lluvia)
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA II (Hay un índice de autores en primera página de Poesía Místico Religiosa I)
» POESÍA SOCIAL XIII (en la primera página de poesía social I hay un índice de autores) (Pascual López Sánchez y Lluvia)
» POESÍA MÍSTICA Y RELIGIOSA II (Hay un índice de autores en primera página de Poesía Místico Religiosa I)
» POESÍA SOCIAL XIII (en la primera página de poesía social I hay un índice de autores) (Pascual López Sánchez y Lluvia)
|
|
» CLARICE LISPECTOR II
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
» CECILIA MEIRELES (7 de noviembre de 1901, Río de Janeiro/9 de noviembre de 1964, Río de Janeiro/Brasil
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
» VINICIUS DE MORAES
» Bhagavad-gītā
» POESIA RECITADA O CANTADA
» 1999-11-12 CUANDO YO ERA PEQUEÑO...
» Julia Hartwig (1921-2017)