Manuel Forcano (Barcelona, 1968) es poeta, hebraista y traductor.
Estudió hebreo en la Universidad de Barcelona y en Israel, en el Kibutz Ha-Oguen, en la Universidad de Haifa y en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha completado su formación estudiando árabe en Siria, en la Universidad de Damasco y en Egipto, a la International Language Instituto del Cairo. Es doctor en filología semítica por la Universidad de Barcelona y ha ejercido de profesor de hebreo, arameo y de historia del Próximo Oriente Antiguo en la Universidad de Barcelona desde 1996 hasta 2004. También enseña Historia del Próximo Oriente Antiguo en la Fundación Arqueológica Clos, del Museo Egipcio de Barcelona. Ha sido profesor de hebreo en la Asociación de Relaciones Culturales Cataluña-Israel (1992-98) y en la Universidad de Gerona (1995). Entre 1995 y 1996 fue el traductor oficial del consulado de Israel en Barcelona. Ha participado en el Proyecto Manumed de la Unión Europea (2000-2004) para la catalogación a las bibliotecas de los manuscritos árabes y sirios de los países de la orilla sur de la Mediterránea, con misiones activas en Alepo y Damasco. Ha adaptado libretos de ópera barroca para la Real Compañía Ópera de Cámara. Desde el año 2004 trabaja como documentalista y dramaturgo a la Fundación Centro Internacional de Música Antigua Jordi Savall. Forma parte del grupo conocido como los "Imparables". Desde marzo de 2016 es el director del Instituto Ramon Llull.
Es autor de los siguientes libros de poesía:
D'un record a l'altre, 1992
Les mans descalces, 1992
De nit, 1999
Com un persa, 2000
Corint, 2000
El tren de Bagdad, 2003
Llei d'estrangeria, 2008
Estàtues sense cap, 2013
Ciència exacta, 2014
***
Manuel Forcano: El tren de Bagdad, 2004
Ara puc dir: sóc a la font i bec,
i bec fins a morir-me
de set de voler més no sabent què
que es així com no es mor
en veritat del tot: vivim en la fretura
d’alguna cosa sempre.
JOAN VINYOLI
EL TREN DE BAGDAD
Ens queda el plaer de la memòria
en aquest món que s’apaga i s’enfosqueix.
ÀHMAD HASSIM
Fa estona que corres per sota terra
travessant el túnel fosc del teu desig,
i el sotragueig suau del metro
et porta, al cos d’hivern que tens,
l’estiu i la calor de roba oberta
d’aquell viatge amb el tren de Bagdad
que va sortir impuntual i ple a vessar
de l’estació central d’Alep,
a Síria. Tercera classe:
vagons sense portes,
finestres sense vidres, seients de ferro,
camperols, soldats, gel.labes i turbants,
robes malgirbades, brunor d’or als colls,
braços, mans, veus, peus
descalços, tots fills d’Apol.lo,
diries. Amuntegament,
calors, molt poc espai:
hores de trajecte decidint si llepar o no
una gota de suor quieta
tan a prop teu que eres un arbre
arrelat en aquella única aigua.
Als lavabos dels vagons atrotinats,
sexe entre l’òxid i el mirall esquerdat.
Les rodes arrancaven guspires
als rails. “Perquè he vingut
a afegir-te’m a la set”,
va dir-te desajuntats els llavis.
L’amor és també una mena de velocitat:
amb la carícia, un paisatge
monòton de no-res esclata
de sobte en el verd d’hortes amb aljubs,
i al cim de la flor de la palmera
veus com arrenca l’ibis blanc el vol.
La via era la clenxa d’aquell paisatge calb:
el desert és un excés de buit,
un tros de cel caigut a l’inrevés
com un insecte que agonitza panxa enlaire.
Diuen que no té camins ni direccions,
que tot és esgarriar-se, però tots anem
segurs
cap als miratges: aigua imaginada
que crepita lluny com fusta seca
al fons d’aquest espai que no t’hi cap a la mirada.
Però és prou ample, per fi,
per a tots els besos no donats,
per a totes les carícies projectades en els cossos
que no t’ha ofert l’atzar,
per a tot el desig-llavor mai no arrodonit en fruita.
Els remolins d’aire estripaven la superfície del desert
igual que fan al mar
les aletes dels taurons.
El vent roent per les finestres
ficava sorra a fuetades:
travessàvem d’ulls clucs l’imperi de la llum.
Sota un sol metàl.lic
un vagó de cecs.
Arribàvem a la ciutat de Raqqa,
parada dels camellers de la ruta de Palmira
i on diuen que els poetes enamoraven els califes.
A l’estació, vestit a la turca i fes al cap,
l’aiguador servia aigua de dàtils
en un únic got per a la set de tots:
llàgrimes de palmera
per alegrar els colls secs -deia.
Un venedor m’oferí essència de flors,
mirra, aigües de gesmil, almesc,
olis de madreselva dels oasis,
pol.len perfumat, i en una ampolla,
neu del Líban.
S’ungia mans i braços i me’ls feia olorar:
quanta primavera pot soportar un cos?
Un noi repicava uns gots de vidre als dits de cada mà
i per demostrar que no es trencaven
en va llençar un amb força a terra:
“Intacte!”, cridava, i me l’oferia.
Desert endins,
el sostre del túnel que travessàvem era el sol,
una cintura descordada de llum líquida,
una paret que queia damunt nostre
sense acabar mai d’esclafar-nos.
Però de sobte el pont sobre l’Eufrates:
quin ull plorava aquell riu
que partia la set del desert en dues ribes?,
del plaer de quin déu naixia?,
quina llum paria sense dolor aquest blau?
I vas enfonsar-hi els ulls
per gaudir com les pedres nues
al fons de la carícia de l’aigua
en la quietud i aquell silenci
entre la placidesa de les algues,
banderes de la lentitud.
Car de vegades tot se’t fa confús
com en aquella Síria en guerra
descrita per Ammià Marcel.lí en les Històries:
en tu també cremen castells,
s’enfonsen naus i moren prínceps.
Se t’extravien mortes de set
les tropes. En cap ciutat
no et sents segur i els camins
són vies entre camps d’arbres talats.
Demanes asil a qui, com tu,
ho ha perdut tot,
i des d’una finestra veus surar,
Eufrates avall, un cos inert
amb una sageta clavada al mig del pit.
L’amor que tenies.
Vam fer entrada a la ciutat de Deir ez-Zor:
s’estimen les ribes i els ponts són els petons.
Allà és tortura no complir el desig
i el riu fa cada cop més meandres
perquè no troba el mar. Mig nus,
nois color de fusta i cabells negres
saltaven de cap des del pont dels Francesos
i s’enfonsaven suaus a l’aigua
com fan les peülles dels camells
en la sorra de les dunes.
Alguns saltadors arrossegaven el pit pel fons
amb moviments lents entre bombolles,
i de plaer
el riu floria escumes.
A la soc de Deir ez-Zor
els beduïns oferien crancs del riu
i peixos en paneres: “Tot sense espines!”,
cridava amb veu forta un dels venedors
i recolzava les mans brunes
al gel.
El vent feia voleiar als caps de les beduïnes
els mocadors de colors com abans els estendards
en les antigues reunions dels clans:
de nit al desert feien un foc
i competien a veure qui deia en vers
els mots que més eren com les flames.
El silenci era un escorpí a l’aguait
sota una pedra. La pluja
oferia a beure els seus mugrons.
Que no plou al desert és mentida:
si escoltes bé,
sota l’arena sents emergir l’aigua
cap a les arrels de les palmeres,
cap als pous, cap al frec dels cossos
i els gemecs rere les tendes i a les cledes
on descansen d’ulls insomnes
els camells.
Avançava el tren
per aquell paisatge desèrtic d’ull de cec,
només ça i lla un tamariu raquític,
arbustos amb flors sense color,
espines amb arrels.
I de sobte, al lluny,
la silueta del castell de Ràhab:
al segle IX el príncep abbàssida Ibn Taük
va construir-lo alt i poderós -va dir-
com la cintura de l’amant.
Mantenia el dia encès tota la nit
amb festes sumptuoses: torxes,
miralls, coixins de seda, i als tambors
mans d’esclaus númides, odalisques
amb vels i lluentons,
fruita en safates d’or i argent,
copes bolcades i rialles,
cossos com raïms que una mà esprem.
Que no plou al desert
és mentida. Els crits de goig
que sortien de la sala de banquets
feien més rodones les finestres.
A fora ploraven d’enveja els guardians
que patrullaven pels merlets.
De cop, un terratrèmol.
Cap crit. I el silenci
i el mateix núvol de pols d’ara
suspès damunt les runes.
Hom cerca entre les pedres
bocins d’aquells miralls on va quedar gravat
el goig. Encara ara
somniem el plaer dels altres.
Era un os tot escurat aquell desert
i el riu hi fluïa trist i en silenci
com per a un sord una boca en moviment.
A l’altra riba s’estenien imponents
les muralles derruïdes de la ciutat de Dura Europos:
la gran Torre 19 mig tombada
com un arbre amb les arrels malaltes.
L’any 256 els perses invasors
hi irrompien cavant una obertura.
Els romans havien anat a trobar-los sota el túnel.
S’enfrontaren a mans nues en l’obscuritat
i es reconeixien en palpar-se:
amb rostre rasurat: romans;
amb barba: perses.
Però una part de la torre va esfondrar-se al seu damunt
i els arqueòlegs han trobat els esquelets dels enemics
abraçats sota la runa. És el gest més perfecte
l’abraçada.
De nit feia un sol negre.
El cel era el cos poderós d’un esclau
que dorm després d’una jornada sota els fuets.
I al vagó, entre els embalums,
un braç en la fosca va argollar-me:
vàrem fer el breu camí
de la roba descordada a la nuesa.
Que poc espai de llavis
entre els besos. Que ràpid
el foc. Que suau
la cendra. A fora,
resplendien lluny en la negror
les flames altes de les refineries
com reflexos d’una cadena d’or
damunt un tors pelut.
El tren travessava el túnel de la nit
fins que et vas desvetllar a l’alba:
el dia, espelma nova,
naixia per cremar. El cel
tenia un color de cames nues
i encara et veieres rastres de les carícies a la pell
talment la senda que deixen les caravanes
per les dunes.
El tren va fer parada a Abú Kamal:
als guals per on ara els ramats passen el riu
al segle III els parts van fer presoner Valerià,
l’emperador de Roma:
fugia espantat de l’enemic. L’exèrcit,
a la desbandada. Amb els seus guardes
va refugiar-se en un bosc alt de canyissos.
Per fi un moment de pau,
un descans per al vell emperador:
descavalcar, treure’s el casc,
posar els peus a l’aigua, mig adormir-se
a l’ombra dels plomalls. Els corsers
tancaven els ulls en abeurar-se.
Però un escamot de parts
va irrompre a crits entre les canyes,
i segrestaren l’ancià,
que va veure com els seus darrers soldats
queien morts tombant els joncs en flor.
S’enduia el torrent pètals i sang.
Arribaven lentes al fons del riu
les espases lluents.
I s’emportaren Valerià desert endins
encadenat,
el paladar esquerdat de set,
les dents del sol clavades al seu cos.
El seu fill Galià, a Roma,
es posava al cap la diadema
i amb un brindis somrient
acceptava les genuflexions de tots.
No el blasmeu: tot tipus d’afectes
pateixen desercions.
La paciència és bonica -diuen els àrabs.
El paisatge era un cec contemplant-se en un mirall:
no res de tanta llum,
un mar sense aigua pla com un sostre.
Cremava l’esquelet de ferro del vagó
i de l’alta temperatura se’t rebentava de suor
la pell. Feixuc vernís
que t’imposava la quietud
i t’enfonsava els ossos a la sang.
Totes les sivelles obertes. Els botons
fora dels traus. L’abric de la nuesa.
I dins mateix del vagó veies miratges:
un noi bevia d’una ampolla. Quina set
ens fa creure l’altre aigua?
Tots els somnis
són un oasi al fons de l’horitzó,
un jardí d’ombres, sentir-te
blat al cos i una mà que pessiga suau
la punta de les espigues.
I sobretot el plaer: una sínia
buidant els seus catúfols damunt teu.
Que no plou al desert és mentida.
I de sobte al vagó, una remor,
batibull i aglomeració a les finestres,
dits assenyalant lluny un punt de verd
que creixia a mesura que avançàvem:
palmades i rialles, l’alegria
i exclamacions de joia:
“Déu és bell i per això li agrada la bellesa”,
va recitar algú de l’Alcorà.
Ens acostàvem als palmerars d’as-Sawari,
una selva immensa de palmeres
nascudes dels pinyols de dàtils
escurats a dos durant un bes
en les cites secretes dels beduïns
les nits nues de lluna.
Despullar-se
com es desfulla a la pèrgola
la vinya. Set de plaers:
d’un cop de corriola penetra la galleda
el pou.
Deixant enrere el gep sec del desert,
de sobte va engolir-nos
un túnel de nou milions d’arbres de palma.
El tren corria per l’entreombra
d’aquell verger immens i turgent.
Era el temps de la collita
i els dàtils d’un negre brillant
o voluptuosament vermells
suaven sucre.
Us ha plogut mai mel damunt?
Uns homes penjaven dels troncs,
es gronxaven entre les fulles
i amb falç d’or lluents al sol
feien caure els ramells.
Els camperols cantaven:
Què és l’amor
que ens fa veure més altes les palmeres?
La mel se’ls enganxava als músculs
i fulguraven com quan el sol
il.lumina l’interior d’una magrana,
ungits
com reis o guerrers antics
a punt per la batalla.
Van saludar el tren amb crits, rialles,
i feien equilibris abraçats a les palmeres,
ocells entre els cabells dels arbres.
A Salihiyya va pujar al tren
un encantador de serps:
la melodia d’una flauta va despertar
el rèptil d’escates brillants i coll inflat.
Pel plaer d’aquella música la serp s’alçava a poc a poc
i es recargolava com a les boques
les llengües en un bes.
La bellesa és perillosa
i t’hipnotitza el verí del que t’atreu:
goses,
com la mà estesa del flautista
davant els ullals fins de la serp,
temptar la teva sort.
Tu també has estat valent:
has besat com fruita que mossegava boques,
no t’ha fet por abandonar-te al goig
amb qui has trobat més exacte al teu desig
i has fet teu el risc de l’arbre fràgil
que vol sencera
l’esquena de l’ós gratant-se al tronc.
Es va fer silenci al vagó
quan el flautista va callar:
la serp va caure de cop
a la cistella.
Vam arribar a la ciutat de Ramadi.
Durant el sultanat d’Abú Saïd
-diuen les velles cròniques-
una tempesta la va colgar de sorra
i només el crostó del minaret
va sobreviure. S’enfosquí el cel
com els ulls coberts de l’ase
que dóna voltes al molí,
fins que va alçar-se en espiral la ira del vent
i tots van descobrir que la sorra mossega,
que és mar que s’alimenta de naufragis:
immens derelicte la ciutat
sota l’arena. Un llaüt sense cordes
va dir el silenci de després.
Tot es va quedar aplanat
com un llit fet.
Però van reconstruir la vila: nous carrers
damunt el vol encallat d’uns ànecs dins les dunes,
noves palmeres crescudes
de pinyols al clot de les boques
dels cadàvers. Nous pous d’on,
de tant en tant,
emergeixen crits en l’aigua.
A Ramadi cal caminar
talment damunt d’un llac congelat:
amb por de l’esberla,
atents al fons.
Va entrar lentament el tren a l’estació
com una nau de vela que sense vent
travessa una badia.
Onades de gent van atansar-se
i tot de mans per les finestres
ens oferien de bat a bat obertes
síndries i peixos del canal,
bresques de mel, plats de llegums,
estores perses, figuretes
dels antics déus mesopotàmics,
albercocs, prunes, retrats
del rei Faisal,
i una pluja desendreçada de paraules.
Que no plou al desert
és mentida. I un noi que venia despertadors
va preguntar-me: “Quina hora en punt
serà la nostra?” El desig
és una mena de fractura
com d’una primavera flors pintades
o algú corrent nu sobre la neu,
urgent,
com a la mà d’un nadó
un ganivet. Però el tren
va arrencar de nou i em va deixar
amb una resposta migpartida.
Els venedors
van perseguir els vagons
atropellant-se, cridant preus,
i enarborant cal.ligrafies
com els tres mil genets omeies
que en la batalla de Saffín l’any 657
duien fulls d’Alcorà clavats a les puntes de les llances.
Però el tren era més ràpid
que els seus camells de guerra
i vas fugir sense que cap de llurs sagetes
fes diana en tu. Perdies sang,
però.
Si el rellotge de sorra es trenca,
perd el temps per la cintura estreta
i el gest senzill de ser
s’acaba. Com quan la sequera
escanya els aiguamolls
i els peixos moren atrapats
en tolls cada vegada més petits.
En la llum de la tarda el tren travessava
una generosa zona de conreus:
aigua somrient per les canals
i jo reposava els ulls
en la vastitud dels arrossars en flor,
en les barraques construïdes als marjals,
en les ales blanques de les garses,
en la pell fosca dels búfals,
quan emergien lents del fang.
Aigua poada per a la set
aquest paisatge.
Veta d’or aquests records.
I ara t’hi arribes com un miner
amb la llum al casc. És ric
qui somriu en recordar.
D’una nuesa us diria
imagineu arenes. O el tacte a la boca
dels tramussos. Car et queda al paladar
el regust de bes als racons més amagats del cos.
Això pensava quan tot d’una
m’avisaren que ens acostàvem a Bagdad:
mira el Tigris
gaudint del sol vertical que l’assassina
com un heretge que riu dins la foguera.
Tanta llum per il.luminar el desordre
de l’emoció de l’arribada:
Bagdad, ciutat dels somnis.
I volies fer com els beduïns que, des del desert,
s’agenollen agraïts
en distingir les seves grans muralles,
la majestat dels seus palaus,
els mil minarets que canten,
les barques amb veles de colors,
la multitud als ponts,
les fonts que t’inviten a la set,
els jardins d’un temps que passa
sense despullar les roses
a la llum d’un sol que daura:
és mentida que al desert
no plou.
I per fi el teu vagó
va travessar el gran arc de triomf de l’estació:
cridòria a les andanes,
sirenes, fums, banderes,
i el xiscle de les rodes que frenaven.
Un cor petit d’ocell
pot desplegar ales immenses:
els altres paisatges de la teva vida
se’t feien gerra esbucada,
neu desfeta, llit en flames.
Algú va invitar-te
a pujar al palanquí del seu camell:
si un mar vol banyar-te,
et quedaràs a la platja?
¿no volen les nanses de les tasses
dits a dins?
Però tot d’una despertes dins el metro.
Celebres content aquells records,
i et dius en veu alta: ja no cal més
envejar el passat dels altres.
Però t’equivoques com qui en un concert
aplaudeix de sobte quan no toca.
Per a tu,
igual que per als animals del zoo,
el temps és el transcórrer lent dels dies
que t’allunyen d’aquell passat a camp obert
on eres de cos
salvatge. Ja no saps
si tot allò fou o és autèntic:
¿és possible tancar a la memòria estreta
la velocitat dels músculs del guepard?,
¿tanquen les sabates de ciutat que dus
les peülles de sàtir que tingueres?
I sents fer-se’t a dins
els anells dels anys dels arbres
i cada cop t’enfonses més o peses menys:
viure és ser un vaixell
que suporta el blau del cel al seu damunt
i a sota el blau del mar.
L’enyor és un peix que es contorsiona
al bec punxegut d’una grua.
Debades et poses a recer d’un foc
que ho ha de cremar tot:
ets la llenya del fred futur
d’uns altres. I surts del metro
i a peu per l’avinguda
d’aquesta nit d’hivern
tornes a casa, a la de sempre,
final del teu trajecte,
al teu barri de Vallcarca
de la ciutat on vius:
Bagdad.
Manuel Forcano: El tren de Bagdad, 2004
Ahora puedo decir: estoy en la fuente y bebo,
y bebo hasta morirme
de sed de querer más no sabiendo qué
que es así como no se muere
en verdad del todo: vivimos con la necesidad
siempre de algo.
JOAN VINYOLI
EL TREN DE BAGDAD
Nos queda el placer de la memoria
en este mundo que se apaga y se oscurece.
ÀHMAD HASSIM
Hace rato que circulas bajo tierra
atravesando el oscuro túnel de tu deseo,
y el suave traqueteo del metro
te acerca, al cuerpo de invierno que tienes,
el verano y el calor de ropa abierta
de aquel viaje en el tren de Bagdad
que salió impuntual y lleno a rebosar
de la estación central de Alepo,
en Siria. Tercera clase:
vagones sin puertas,
ventanas sin cristales, asientos de hierro,
campesinos, soldados, chilabas y turbantes,
ropas abigarradas, refulgir de oro en los cuellos,
brazos, manos, voces, pies
descalzos, todos hijos de Apolo,
dirías. Hacinamiento,
calor, muy poco espacio:
horas de trayecto decidiendo si lamer o no
una gota inmóvil de sudor
tan cerca tuyo que eras un árbol
arraigado en aquella única agua.
En los lavabos de los destartalados vagones,
sexo entre el óxido y el espejo agrietado.
Las ruedas arrancaban chispazos
de los raíles. “Porque he venido
a añadirte a mi sed”,
te dijo separados los labios.
El amor también es una clase de velocidad:
con la caricia, un paisaje
monótono de nada estalla
de repente en verde de huertas con aljibes,
y en la cima de la flor de la palmera
ves como el blanco ibis emprende el vuelo.
La vía era la raya de aquel paisaje calvo:
el desierto es un exceso de vacío,
un trozo de cielo caído al revés
como un insecto que agoniza panza arriba.
Dicen que no tiene caminos ni direcciones,
que todo es descarriarse, pero todos vamos
seguros
hacia los espejismos: agua imaginada
que crepita a lo lejos como madera seca
en el fondo de este espacio que no te cabe en la mirada.
Pero es bastante ancho, por fin,
para todos los besos no dados,
para todas las caricias proyectadas en los cuerpos
que no te ha ofrecido el azar,
para todo el deseo-semilla nunca redondeado en fruta.
Los remolinos de aire desgarraban la superficie del desierto
igual que hacen en el mar
las aletas de los tiburones.
El candente viento metía
por las ventanas arena a latigazos:
atravesábamos a ciegas el imperio de la luz.
Bajo un sol metálico
un vagón de ciegos.
Llegábamos a la ciudad de Raqqa,
parada de los camelleros de la ruta de Palmira
y donde dicen que los poetas enamoraban a los califas.
En la estación, vestido a la turca y con fez en la cabeza,
el aguador servía agua de dátiles
en un único vaso para la sed de todos:
lágrimas de palmera
para alegrar los secos gaznates -decía.
Un vendedor me ofreció esencia de flores,
mirra, agua de jazmín, almizcle,
aceite de madreselva de los oasis,
polen perfumado, y en una botella,
nieve del Líbano.
Se ungía manos y brazos y me los hacía oler:
¿cuánta primavera puede soportar un cuerpo?
Un chaval repicaba unos vasos de vidrio en los dedos de cada mano
y para demostrar que no se rompían
tiró uno con fuerza al suelo:
“¡Intacto!”, gritaba, y me lo ofrecía.
En el interior del desierto,
el techo del túnel que atravesábamos era el sol,
una cintura desabrochada de luz líquida,
una pared que caía sobr nosotros
sin acabar nunca de aplastarnos.
Pero de pronto el puente sobre el Eufrates:
¿qué ojo lloraba aquel río
que partía la sed del desierto en dos orillas?,
¿del placer de qué dios nacía?,
¿qué luz paría sin dolor este azul?
Y hundiste los ojos
para disfrutar como las piedras desnudas
en el fondo de la caricia del agua
en la quietud y aquel silencio
entre la placidez de las algas,
banderas de la lentitud.
Pues a veces todo se te vuelve confuso
como en aquella Siria en guerra
descrita por Amiano Marcelino en las Historias:
en ti también queman castillos,
se hunden naves y mueren príncipes.
Se te extravían muertas de sed
las tropas. En ninguna ciudad
te sientes seguro y los caminos
son vías entre campos de árboles talados.
Pides asilo a quien, como tú,
lo ha perdido todo,
y desde una ventana ves flotar,
Eufrates abajo, un cuerpo inerte
con una flecha clavada en medio del pecho.
El amor que sentías.
Entramos en la ciudad de Deir ez-Zor:
se aman las orillas y los puentes son los besos.
Allí es una tortura no cumplir con el deseo
y el río forma cada vez más meandros
porque no encuentra el mar. Medio desnudos,
chicos color de madera y negros cabellos
saltaban de cabeza desde el puente de los Franceses
y se hundían suavemente en el agua
como hacen las pezuñas de los camellos
en la arena de las dunas.
Algunos saltadores arrastraban el pecho por el fondo
con movimientos lentos entre burbujas,
y de placer
el río florecía espumas.
En el zoco de Deir ez-Zor
los beduinos ofrecían cangrejos de río
y pescados en canastas: “¡Todo sin espinas!”,
voceaba fuertemente uno de los vendedores
y apoyaba las manos morenas
en el hielo.
El viento hacía aletear en las cabezas de las beduinas
los pañuelos de colores como antes los estandartes
en las antiguas reuniones de los clanes:
por la noche en el desierto hacían un fuego
y competían para ver quién decía en verso
las palabras que más se parecían a las llamas.
El silencio era un escorpión al acecho
bajo una piedra. La lluvia
ofrecía a beber sus pezones.
Que no llueve en el desierto es mentira:
si escuchas bien,
bajo la arena oyes emerger el agua
hacia las raíces de las palmeras,
hacia los pozos, hacia el roce de los cuerpos
y los gemidos tras las tiendas y en los apriscos
donde descansan con ojos insomnes
los camellos.
Avanzaba el tren
por aquel paisaje desértico de ojos de ciego,
solo aquí y allá un raquítico tamarisco,
arbustos con flores sin color,
espinas con raíces.
Y de repente, en lontananza,
la silueta del castillo de Ráhab:
en el siglo IX el príncipe abasí Ibn Taük
lo construyó alto y poderoso -dijo-
como la cintura del amante.
Mantenía encendido el día toda la noche
con fiestas suntuosas: antorchas,
espejos, cojines de seda, y en los tambores
manos de esclavos númidas, odaliscas
con velos y lentejuelas,
fruta en bandejas de oro y plata,
copas volcadas y risas,
cuerpos como uvas que una mano exprime.
Que no llueve en el desierto
es mentira. Los gritos de gozo
que salían de la sala de banquetes
hacían más redondas las ventanas.
Fuera lloraban de envidia los guardias
que patrullaban por las almenas.
De pronto, un terremoto.
Ningún grito. Y el silencio
y la misma nube de polvo de ahora
suspendida sobre los escombros.
Todos buscan entre las piedras
pedazos de aquellos espejos donde quedó grabado
el gozo. Aún ahora
soñamos con el placer de los otros.
Aquel desierto era un hueso totalmente roído
y el río fluía triste y en silencio
igual como para un sordo una boca en movimiento.
En la otra orilla se extendían imponentes
las murallas derruidas de la ciudad de Dura Europos:
la gran Torre 19 medio tumbada
como un árbol con las raíces enfermas.
En el año 256 los invasores persas
irrumpían cavando un agujero.
Los romanos habían ido a encontrarlos en el túnel.
Se enfrentaron con las manos desnudas en la oscuridad
y se reconocían al palparse:
con rostro rasurado: romanos;
con barba: persas.
Pero una parte de la torre se derrumbó sobre ellos
y los arqueólogos han encontrado los esqueletos de los enemigos
abrazados bajo los escombros. El abrazo
es el gesto más perfecto.
De noche lucía un sol negro.
El cielo era el cuerpo poderoso de un esclavo
que duerme tras una jornada de latigazos.
Y en el vagón, entre los bultos,
un brazo en la oscuridad me rodeó:
hicimos el breve camino
de la ropa desabrochada a la desnudez.
Qué poco espacio de labios
entre los besos. Qué rápido
el fuego. Qué suave
la ceniza. Fuera,
resplandecían a lo lejos en la oscuridad
las altas llamas de las refinerías
como reflejos de una cadena de oro
sobre un torso peludo.
El tren atravesaba el túnel de la noche
hasta que te despertaste al amanecer:
el día, vela nueva,
nacía para quemar. El cielo
tenía un color de piernas desnudas
y aún te viste rastros de caricias en la piel
como la senda que dejan las caravanas
en las dunas.
El tren hizo parada en Abú Kamal:
en los vados por donde ahora pasan el río los rebaños
en el siglo III los partos hicieron prisionero a Valeriano,
el emperador romano:
huía asustado del enemigo. El ejército,
a la desbandada. Con sus guardias
se refugió en un bosque alto de cañizos.
Por fin un momento de paz,
un descanso para el viejo emperador:
descabalgar, sacarse el casco,
meter los pies en el agua, medio dormirse
a la sombra de los plumeros. Los corceles
cerraban los ojos al abrevar.
Pero un pelotón de partos
irrumpió a gritos entre las cañas,
y secuestraron al anciano,
que vio como sus últimos soldados
caían muertos tumbando los juncos en flor.
El torrente se llevaba pétalos y sangre.
Las relucientes espadas
alcanzaban lentas el fondo del río.
Y se llevaron a Valeriano al interior del desierto
encadenado
el paladar agrietado por la sed,
los dientes del sol clavados en su cuerpo.
Su hijo Galio, en Roma,
se ponía en la cabeza la diadema
y con un brindis sonriente
aceptaba las genuflexiones de todos.
No lo censuréis: todo tipo de afectos
sufren deserciones.
La paciencia es bonita -dicen los árabes.
El paisaje era un ciego contemplándose en un espejo:
nada de tanta luz,
un mar sin agua plano como un techo.
Quemaba el esqueleto de hierro del vagón
y de tan alta temperatura te reventaba de sudor
la piel. Pesado barniz
que te imponía la quietud
y te hundía los huesos en la sangre.
Todas las hebillas desabrochadas. Los botones
fuera de los ojales. El abrigo de la desnudez.
Y dentro mismo del vagón veías espejismos:
un chico bebía de una botella. ¿Qué sed
nos hace creer la otra agua?
Todos los sueños
son un oasis en el fondo del horizonte,
un jardín de sombras, sentirte
trigo el cuerpo, y una mano que pellizca suavemente
la punta de las espigas.
Y sobre todo el placer: una noria
vaciando sus cangilones sobre ti.
Es mentira que no llueve en el desierto.
Y de pronto en el vagón, un rumor,
desmadre y aglomeración en las ventanas,
dedos señalando a lo lejos un punto verde
que crecía a medida que avanzábamos:
palmadas y risas, alegría
y exclamaciones de júbilo:
“Dios es bello y por eso le gusta la belleza”,
recitó alguien del Corán.
Nos acercábamos a los palmerales de as-Sawari,
una selva inmensa de palmeras
nacidas de los huesos de los dátiles
roídos entre dos durante un beso
en las citas secretas de los beduinos
las noches desnudas de luna.
Desnudarse
como se deshoja en el emparrado
la viña. Sed de placeres:
con un golpe de polea penetra el cubo
en el pozo.
Dejando atrás la joroba seca del desierto,
de repente nos tragó
un túnel de nueve millones de árboles de palma.
El tren corría entre las sombras
de aquel vergel inmenso y turgente.
Era tiempo de cosecha
y los dátiles de un negro brillante
o voluptuosamente rojos
sudaban azúcar.
¿Os ha llovido nunca miel encima?
Unos hombres colgaban de los troncos,
se columpiaban entre las hojas
y con hoces de oro relucientes al sol
hacían caer los ramos.
Los campesinos cantaban:
¿Qué es el amor
que nos hace ver más altas las palmeras?
La miel se les pegaba a los músculos
y fulguraban como cuando el sol
ilumina el interior de una granada,
ungidos
como reyes o guerreros antiguos
dispuestos para la batalla.
Saludaron el tren con gritos, risas,
y hacían equilibrios abrazados a las palmeras,
pájaros entre los cabellos de los árboles.
En Salihiyya subió al tren
un encantador de serpientes:
la melodía de una flauta despertó
al reptil de escamas brillantes y cuello hinchado.
Por el placer de aquella música la serpiente se levantaba despacio
y se ensortijaba como en las bocas
las lenguas en un beso.
La belleza es peligrosa
y te hipnotiza el veneno de lo que te atrae:
te atreves,
como la mano extendida del flautista
ante los finos colmillos de la serpiente,
a tentar tu suerte.
Tú también has sido valiente:
has besado como fruta que mordía bocas,
no te ha dado miedo abandonarte al gozo
con quien has encontrado más exacto a tu deseo
y has hecho tuyo el riesgo del árbol frágil
que quiere entera
la espalda del oso rascándose en su tronco.
Se hizo el silencio en el vagón
cuando el flautista calló:
la serpiente cayó de golpe
en la cesta.
Llegamos a la ciudad de Ramadi.
Durante el sultanato de Abú Saïd
-dicen las viejas crónicas-
una tormenta la cubrió de arena
y solo la cubierta del minarete
sobrevivió. Se oscureció el cielo
como los ojos cubiertos del asno
que da vueltas al molino,
hasta que se levantó en espiral la ira del viento
y todos descubrieron que la arena muerde,
que es mar que se alimenta de naufragios:
inmenso pecio la ciudad
bajo la arena. Un laúd sin cuerdas
expresó el silencio de después.
Todo quedó llano
como una cama hecha.
Pero reconstruyeron la ciudad: nuevas calles
sobre el vuelo varado de unos patos en las dunas,
nuevas palmeras crecidas
de huesos en el hueco de las bocas
de los cadáveres. Nuevos pozos de donde,
de vez en cuando,
emergen gritos del agua.
En Ramadi hay que andar
como por encima de un lago helado:
con miedo a la grieta,
atentos al fondo.
Entró lentamente el tren en la estación
como un barco de vela que sin viento
atraviesa una bahía.
Oleadas de gente se acercaron
e innumerables manos por las ventanas
nos ofrecían abiertas de par en par
sandías y peces del canal,
panales de miel, platos de legumbres,
esteras persas, figuritas
de los antiguos dioses mesopotámicos,
albaricoques, ciruelas, retratos
del rey Faisal,
y una lluvia desordenada de palabras.
Que no llueve en el desierto
es mentira. Y un chico que vendía despertadores
me preguntó: “¿Qué hora
será la nuestra?” El deseo
es un especie de fractura
como flores pintadas de una primavera
o alguien corriendo desnudo sobre la nieve,
urgente,
como en la mano de un bebé
un cuchillo. Pero el tren
arrancó de nuevo y me dejó
con una respuesta a medias.
Los vendedores
persiguieron los vagones
atropellándose, gritando precios,
y enarbolando caligrafías
como los tres mil jinetes omeyas
que en la batalla de Saffín del año 657
llevaban hojas del Corán clavadas en la punta de sus lanzas.
Pero el tren era más rápido
que sus camellos de guerra
y huiste sin que ninguna de sus flechas
te alcanzara. Perdías sangre,
sin embargo.
Si el reloj de arena se rompe,
pierde el tiempo por su estrecha cintura
y el sencillo gesto de ser
se acaba. Como cuando la sequía
estrangula los humedales
y los peces mueren atrapados
en charcos cada vez más pequeños.
En la luz de la tarde el tren atravesaba
una generosa zona de cultivos:
agua sonriendo por los canales
y yo reposaba la vista
en la vastedad de los arrozales en flor,
en las barracas construidas en los marjales,
en las alas blancas de las garzas,
en la piel oscura de los búfalos,
cuando emergían lentos del barro.
Agua de pozo para la sed
este paisaje.
Veta de oro estos recuerdos.
Y ahora te acercas como un minero
con la luz en el casco. Es rico
quién sonríe al recordar.
De una desnudez os diría
imaginad arenas. O el tacto en la boca
de los altramuces. Puesto que te queda en el paladar
el regusto de beso en los rincones más recónditos del cuerpo.
Esto pensaba cuando de improviso
me avisaron que nos acercábamos a Bagdad:
mira el Tigris
disfrutando del sol vertical que lo asesina
como un hereje que ríe dentro de la hoguera.
Tanta luz para iluminar el desorden
de la emoción de la llegada:
Bagdad, ciudad de los sueños.
Y querías hacer como los beduinos que, desde el desierto,
se arrodillan agradecidos
al distinguir sus altas murallas,
la majestad de sus palacios,
los mil minaretes que cantan,
las barcas con velas de colores,
las multitudes en los puentes,
las fuentes que te invitan a la sed,
los jardines de un tiempo que pasa
sin desnudar las rosas
a la luz de un sol que dora:
es mentira que en el desierto
no llueve.
Y por fin tu vagón
atravesó el gran arco de triunfo de la estación:
griterío en los andenes,
sirenas, humo, banderas,
y el chillido de las ruedas que frenaban.
Un corazón pequeño de pájaro
puede desplegar alas inmensas:
los otros paisajes de tu vida
se te volvían vasija rota,
nieve deshecha, cama en llamas.
Alguien te invitó
a subir al palanquín de su camello:
si un mar quiere bañarte,
¿te quedarás en la playa?
¿no quieren las asas de las tazas
dedos dentro?
Pero de pronto despiertas dentro del metro.
Celebras contento aquellos recuerdos,
y te dices en voz alta: no hace falta
envidiar más el pasado de los otros.
Pero te equivocas como quien en un concierto
aplaude de repente cuando no toca.
Para ti,
igual que para los animales del zoo,
el tiempo es el transcurrir lento de los días
que te alejan de aquel pasado a campo abierto
donde tenías un cuerpo
salvaje. Ya no sabes
si todo aquello fue o es auténtico:
¿es posible encerrar en la estrecha memoria
la velocidad de los músculos del guepardo?,
¿cubren los zapatos de ciudad que llevas
las pezuñas de sátiro que tuviste?
Y sientes que se forman en tu interior
los anillos de los años de los árboles
y cada vez te hundes más o pesas menos:
vivir es ser un barco
que soporta el azul del cielo sobre él
y debajo el azul del mar.
La añoranza es un pez que se contorsiona
en el puntiagudo pico de una grulla.
En balde te pones a refugio de un fuego
que ha de quemarlo todo:
eres la leña del frío futuro
de otros. Y sales del metro
y a pie por la avenida
de esta noche de invierno
vuelves a casa, a la de siempre,
final de tu trayecto,
a tu barrio de Vallcarca
de la ciudad donde vives:
Bagdad.
Manuel Forcano
(Versión de Pedro Casas Serra)
(continuará)
-
Última edición por Pedro Casas Serra el Mar 24 Mayo 2022, 11:05, editado 1 vez
Hoy a las 05:22 por Pedro Casas Serra
» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: ESCLAVOS
Hoy a las 05:09 por Pedro Casas Serra
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 04:51 por Pedro Casas Serra
» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 3
Hoy a las 03:12 por Pascual Lopez Sanchez
» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Hoy a las 02:22 por Lluvia Abril
» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
Hoy a las 02:13 por Lluvia Abril
» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Hoy a las 02:08 por Lluvia Abril
» CÉSAR VALLEJO (1892-1938) ROSA ARELLANO
Ayer a las 14:34 por cecilia gargantini
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Ayer a las 10:43 por Maria Lua
» Khalil Gibran (1883-1931)
Ayer a las 10:36 por Maria Lua