Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1057033 mensajes en 48104 argumentos.

Tenemos 1580 miembros registrados

El último usuario registrado es Anneinpaintland

¿Quién está en línea?

En total hay 116 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 114 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

clara_fuente, Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 2
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyHoy a las 07:47 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyHoy a las 02:00 por Pascual Lopez Sanchez

» LA POESIA MÍSTICA DEL SUFISMO. LA CONFERENCIA DE LOS PÁJAROS.
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 18:30 por Maria Lua

» POETAS LATINOAMERICANOS
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 18:28 por Maria Lua

» LA LITERATURA BRASILEÑA
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 18:25 por Maria Lua

» La poesía de Cordel en Nordeste de Brasil
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 18:22 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 18:17 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 18:07 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 16:06 por Maria Lua

» FRANCESCO PETRARCA (1304-1374)
“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) EmptyAyer a las 16:02 por Maria Lua

Septiembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30      

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


“Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty

5 participantes

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Vie 31 Oct 2014, 13:34

    .


    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. (extractos)



    LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL (Pág. 205)


    CONSIDERACIONES GENERALES

        El acento ortográfico o tilde, en castellano, es una de las normas ortográficas más relevantes, dado que nos permite conocer la pronunciación correcta de las palabras. A diferencia de otras lenguas de nuestro entorno, la presencia o no de acento en la palabra es indicativo de la sílaba donde debe pronunciarse el acento prosódico. Y es pertinente porque según el acento recaiga sobre una ou otra sílaba, tenga o no acento, podemos encontrarnos ante distintas palabras, distintos significados o distintas funciones, como sucede con [kánte]/[kanté], [miró]/[miro], [tu]/[tú],[práktika]/[praktika], etc.

        Casi todas las palabras en nuestro idioma son tónica, es decir, poseen acento prosódico: esto quiere decir que hay una sílaba que pronunciamos con mayor intensidad que las demás. Solo los determinantes -con alguna excepción-, preposiciones y conjunciones carecen de este acento prosódico, son palabras átonas. Según el orden que ocupe la sílaba tónica, aquella donde recae el acento prosódico, hablaremos de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Para facilitar su localización, señalaremos las sílabas tónicas en todos los ejemplos propuestos.

        Son palabras agudas aquellas en las que el acento prosódico recae en la última sílaba del vocablo. Por ejemplo: «cuestión», «reloj», «dejé», «café», «alhelí», «azahar», etc. son palabras agudas.

        Nombramos palabras llanas a aquellas cuyo acento prosódico recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: «casa», «manzana», «lápiz», «goma», «cuaderno», «diario», etc.

         Palabras esdrújulas son, en cambio, aquellas en las que el acento prosódico recae sobre la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: «médico», «cántaro», «tótrola», «península», «quisiéramos», «súbetelo»,  etc. Hay, incluso, palabras en las que el acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima, sobreesdrújulas, como «regálaselo»: suelen formarse por acumulación de uno o varios pronombres enclíticos. En cualquier caso, son poco frecuentes.


    1: REGLAS GENERALES
    DEL ACENTO ORTOGRÁFICO

        Llamamos acento ortográfico o «tilde» al acento ( ´ ) que colocamos sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra cuando esta cumple una serie de condiciones. Las reglas generales para su uso son las siguientes:

        LAS PALABRAS AGUDAS: Se acentúan las palabras agudas acabadas en vocal, o en consonante «n» o «s». Por ejemplo: «café», «cuestión», «después», «dominó», «tendré», «puré», «ceutí», «cordobés», «tendón», etc.

        Surgió la cuestión de salir por la ciudad a bailar.

        Cuando la palabra acaba en dos consonantes y es aguda, no se acentuará aunque la última de las consonantes sean «n» o «s». Por ejemplo:  «Canals», «Orleans».

        Cuando la palabra acaba en «y», aunque ésta suene como la vocal«i», no la consideraremos vocal a efectos de acentuación, sino consonante. De ahí que, siendo agudas, no acentuemos con tilde palabras como «Paraguay» o «virrey».

         LAS PALABRAS LLANAS: Se acentúan las palabras llanas no acabadas en vocal, ni en las consonantes «n» o «s». Por ejemplo: «cárcel», «difícil», «César», «mártir», «Martínez», «alcázar», «cénit», etc.

        Es fácil la regla del acento para las palabras llanas.

        Cuando la palabra acaba en dos consonantes o es llana, se acentuará con tilde aunque la última de las consonantes sea «n» o «s». Por ejemplo: «bíceps», «fórceps», etc.

        Cuando la palabra acaba en «-y», aunque suene como la vocal «i», la consideraremos a efectos de acentuación como consonante distinta de «-n» o «-s». De ahí que, siendo llanas, acentuemos con tilde palabras como «póney», «jókey», etc.

        LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Las esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo: «cántico», «sílfide», «retrógrado», «cántaro», «sinécdoque», «médico», «máscara», «rémora», «estúdiatelo», etc.

        El médico emitió muchos diagnósticos de cánceres de mama.

        Los pronombres enclíticos que añadimos al final de la palabra, a efectos de pronunciación y acentuación, funcionan como una sílaba más de la palabra a la que se suman. Así, un término como «viendo» que no se acentúa por ser palabra llana y terminar en vocal, cuando le añadimos un pronombre enclítico, «viéndo-la», debe acentuarse porque ha quedado convertida en palabra esdrújula. Otros ejemplos son: «considerándola», «trayéndose», «díselo», «piénsatelo», «averígualo», etc.


    2: ACENTOS EN LOS DIPTONGOS,
    TRIPTONGOS E HIATOS

        2.1: DEFINICIÓN DE DIPTONGOS: Un diptongo es la agrupación de dos vocales que pronunciamos en un solo golpe de voz, en una sola sílaba. El diptongo se forma por la coincidencia en la palabra de una vocal débil átona y una fuerte (o viceversa) o dos vocales débiles. Las vocales fuertes son la abierta «A», y las medias posterior y anterior, esto es, «O» y «E». Las vocales débiles son las cerradas anterior y posterior, «I» y «U».

        Según lo que acabamos de decir, nos podemos encontrar las siguientes combinaciones:

        A: 1: ai (caimán)..........2: au (auditorio)..........3: ia (diario)..........4: ua (cuando)

        E: 1: ei (tenéis).............2: ie (piedra)...............3: eu (pleura).........4: ue (prueba)

        O: 1: oi (hoy)................2: io (pionero)............3: ou (tour).............4: uo (acuoso)

        U: 1: iu (ciudad)...........2: ui (cuidado).

       

    El acento ortográfico en los diptongos


        Los diptongos siguen las normas generales de acentuación, tanto si el diptongo está formado por dos vocales débiles, átonas o tónicas, como si está formado por vocal fuerte y vocal débil átona.Se acentuarán con tilde, pues, según cumplan o no las reglas generales expuestas para las agudas, llanas y esdrújulas. Por ejemplo: «desps» (sí: aguda terminada en «-s»), «amaréis (sí: aguda terminada en «-s»), «rodapié» (sí, aguda terminada en vocal), «tambn» (sí; aguda terminada en «-n»), «fiesta» (no: llana acabada en vocal), «tuerto» (no: llana acabada en vocal), «cuida» (no llana acabada en vocal), «casstica» (sí: esdrújula), «triunfo» (no: llana acabada en vocal), «jesuita» (no: llana acabada en vocal), «contribuir» (no: aguda acabada en «-r»), etc.  

        También vendréis después a la fiesta.

        Los planteamientos jesuíticos triunfaron en la convención teológica.

        2.2.: DEFINICIÓN DE TRIPTONGOS: Un triptongo es la combinación de dos vocales débiles átonas y una vocal fuerte que se pronuncian con un solo golpe de voz en una misma sílaba. Para ello es necesario que el acento recaiga sobre la vocal fuerte (a, e, o). Por ejemplo: «buey», «miau», «sentenciéis», «averiguáis», etc.



    El acento ortográfico de los triptongos


        Los triptongos llevan tilde ortográfica cuando el acento recae sobre la vocal fuerte y cumple las reglas generales (agudas, llanas y esdrújulas). Por ejemplo: averigüéis (sí: aguda, acabada en «-s»); limpiáis (sí: aguda, acabada en «-s»); pero buey (no: monosílabo).

        Cuando averigüéis los que queréis, decídmelo.



    Falso triptongo


        Cuando nos encontramos ante una secuencia de vocal débil tónica delante de vocal fuerte, estamos ante un hiato, y debemos acentuarlo con tilde. Por ejemplo: «teníais», «distribuíos», «leíais», «creíais», etc.

        Cuando no teníais tantos libros leíais más.

        2.3. DEFINICIÓN DE HIATO.- Llamamos hiato a la combinación de dos vocales que no forman sílaba, esto es, que se leen separadas y cada una constituye una sílaba independiente. Para que dos vocales contiguas formen hiato y no diptongo es necesario que sean dos vocales fuertes («caoba», «reencuentro», «meandro», «caer», «sestear», etc.) o una vocal fuerte y una débil tónica ( «búho», «tenía», «sabría», «mío», «sombrío», etc.).



    El acento ortográfico en hiatos


        Tenemos dos posibilidades:

        1) Que el hiato esté formado por dos vocales fuertes (a, e, o).

        2) Que el hiato esté formado por vocal fuerte más vocal débil tónica (í/ú]).

        1) Los hiatos formados por dos vocales fuertes: siguen las normas generales de acentuación: «afear» (no: aguda acabada en «-r», «europeo» (no: llana acabada en vocal), «bóer» (sí: llana acabada en «aseó» (si: aguda acabada en vocal), etc.

        Carraspeó con fuerza para aclarar la garganta.

        2) Los hiatos formados por vocal fuerte más vocal débil tónica: se acentúan siempre ortográficamente, con independencia de que aparezca antes la vocal fuerte o la débil. Por ejemplo: «sentía»,  «reúne», «búho», «ahí», «ría», «cacatúa», «púa», «amarías», etc.

        Sus tíos sabían los sitios donde anidaban los búhos.


    (continuará)


    .

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 01 Nov 2014, 12:46

    .


    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010.

    La acentuación en español (extractos)


    3: EL ACENTO ORTOGRÁFICO
    EN LOS MOSONÍLABOS

    Los monosílabos no se acentúan excepto cuando llevan tilde diacrítica. Palabras como «fue», «fui», «bien», «mal», «fe», no se acentúan.

    Estuvo bien la excursión. Fui a Almodóvar y vi el castillo medieval.


    3.1. La tilde diacrítica

    Llamamos tilde diacrítica al acento ortográfico que usamos para distinguir algunas palabras que se escriben de la misma forma pero pertenecen a distintas categorías gramaticales. Afecta especialmente a los monosílabos, aunque no son los únicos como veremos. Hay algunos que son preceptivos y otros que se aconsejan según los casos. Veámoslos:

    En general, distinguimos los determinantes de los pronombres mediante tilde diacrítica en los pronombres. Es el caso de:

    EL/ÉL: No acentuamos «el» cuando es determinante («el libro», «el estudio», «el día», etc. y sí lo acentuamos cuando es pronombre personal de tercera persona («él dijo», «[i]él iba», «lo compró para él», etc.).

    Él pensaba que el reloj lo había comprado para él.

    TU/TÚ: No acentuamos «tu» cuando es determinante posesivo de segunda persona antepuesto («tu cartera», «tu cuarto», «tu bolígrafo», etc.) y sí lo acentuamos cuando es pronombre personal de segunda persona («tú vienes», «tú sabes», «tú escribes», etc.).

    Tú sabrás si puedes o no venir. Es tu decisión.

    MI/MÍ: No acentuamos «mi» cuando es determinante posesivo antepuesto de primera persona («mi casa», «mi dirección», «mi ciudad», etc.) o es el sustantivo con el que designamos la nota musical «do, re, mi, fa, sol...»; y sí lo acentuamos cuando es pronombre personal de primera persona («a mí me...», «para mí que...», «cerca de mí», etc.).

    A mí me parece que mi cuarto está muy bien.

    ESTE/ESTA/ESE/ESA/AQUEL/AQUELLA: No acentuamos los determinantes demostrativos («este día», «ese árbol», «aquella farola», etc.) y se recomienda su acentuación cuando son pronombres («quiero ésa», «me quedo con ésta», «ve a por aquél». Su uso es obligado cuando existe el riesgo de ambigüedad.

    Nunca se acentúan las formas pronominales neutras: el neutro solo existe en los pronombres, por lo que no procede la tilde diacrítica.

    Otros casos de tilde diacrítica son los siguientes:

    TE/TÉ: No se acentúa «te» cuando es pronombre personal de segunda persona («te dije», «te vas», «te envío», etc.) y sí se acentúa cuando es sustantivo («té» infusión de hierbas).

    Los ingleses toman el té a las cinco; tú te lo tomas a las seis.

    MAS/MÁS: No se acentúa «mas» cuando es conjunción coordinada adversativa, con valor de «pero» o «aunque» («Es tonto mas (pero) no tanto») y sí se acentúa cuando es adverbio de cantidad o determinante de cuantificación («Dame más», «Quiero más leche»).

    Más tarde llegamos al albergue, mas no tanto como para hallarlo cerrado.

    SI/SÍ: No se acentúa cuando es conjunción subordinada condicional («Si me llamas, voy) o cuando es sustantivo y nombra la nota musical («Dio un concierto en si bemol»). Sí se acentúa cuando es adverbio de afirmación («Dijo que »), pronombre personal de tercera persona («Lo hizo pormismo»; «Lo compró para ») o sustantivo para significar consentimiento («El de las niñas»).

    Si me llama, sí iré a la fiesta.

    DE/DÉ: No se acentúa cuando es preposición («Hoja de papel», «fuera de aquí») y sí se acentúa cuando es una forma del verbo «dar», 1ª o 3ª persona del singular del presente, modo subjuntivo («Cuando yo dé la orden, salta; quiero que me dé mi examen»).

    Espero que me dé las respuestas correctas de la prueba.

    SE/SÉ: No se acentúa cuando es pronombre personal de tercera persona («Se lo das»; «Se arrepintió de...»; «Ella se marchó») y sí se acentúa cuando es forma verbal de «ser», 2ª persona del singular el presente, modo imperativo (« fuerte», « buena») o «saber», 1ª persona del singular del presente, modo indicativo («Esto lo y eso no lo sé[i]
    ).

    No se preocupe que si lo sé, se lo digo.

    O/Ó: «O» solo se acentúa cuando va entre números para no confundirla con el cero («Tenía 42 ó 43 libros», pero «Tenía cuarenta y dos o cuarenta y tres libros»).

    Se editaron 3.000 ó 3.500 ejemplares de su obra.

    AUN/AÚN: «Aún» se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo -equivale y puede sustituirse por «todavía» («Aún -todavía- no es tiempo de cosecha»)- y sin acento cuando es conjunción subordinada concesiva -equivale y puede sustituirse por «incluso»-, es decir, en el resto de los casos («Aun -incluso- ayudándole, no llegará»; «Aun -incluso- cuando suspenda, seguiré estudiando»).

    Aun (incluso) sabiéndolo, no diré aún (todavía) nada a nadie.

    SOLO/SÓLO: Se recomienda la tilde en «sólo» cuando es adverbio de modo («Sólo -solamente- tomaré café»), en estos casos resulta sustituible por “solamente”; y nunca cuando es adjetivo («Me quedé solo -sin compañía-», «Tomaré café solo -sin leche-»), en estos casos la forma «solo» presenta variación de género y número («Estoy solo/a/s»).

    Sólo tomaré café solo.


    La tilde diacrítica en las partículas
    interrogativas y exclamativas

    Las partículas interrogativas y exclamativas se acentúan todas para diferenciarlas de las correspondientes enunciativas. Por ejemplo:

    1: Trabajo porque necesito de dinero (no) / ¿Por qué trabajas tanto? (sí)

    2: Iré cuando pueda (no) / ¿Cuándo llegarás? (sí)

    3: Llegaremos adonde nos lleven nuestros sueños (no) / ¿Adónde vas? (sí)

    4: Donde fueres haz lo que vieres (no) / ¿Dónde estás? (sí)

    5: Salió del apuro como pudo (no) / ¿Cómo se llega? (sí)

    6: Vino tal cual se fue (no) / ¿Cuál fue la causa del accidente? (sí)

    7: Tanto vales cuanto tienes (no) / ¿Cuánto cuesta? (sí)

    8: Quiero que vengas pronto (no) / ¡Qué calor hace! (sí)

    9: Cuida a quien te quiera (no) / ¿A quién has invitado? (sí)

    Debemos tener en cuenta que estas partículas pueden aparecer combinadas con preposiciones. Así, cuando citamos como ejemplo «que», nos referimos también a las posibles combinaciones que podamos encontrar como «¿por qué?», «¿con qué?», «¿desde qué?», etc. En ejemplos del tipo «¿Con qué te has hecho eso?», «¿Para qué preguntas?», «¿De qué vas a vivir?», etc. Lo mismo podríamos decir «¿dónde?»: «¿por dónde?», «¿hacia dónde?», «¿desde dónde?», etc.

    Lo que en este caso ordena el uso de la tilde diacrítica es el carácter interrogativo o exclamativo de las partículas, de ahí que se acentúen tanto los pronombres interrogativos (ejemplos citados) como los determinantes interrogativos y exclamativos en ejemplos como «¿Qué camisa prefieres?»; «¡Qué frío hace!».

    La tilde diacrítica se mantiene cuando la construcción sintáctica es en estilo indirecto. Así, si acentuamos «que» en la oración «Preguntó: ¿qué hora es?» por ser interrogativa directa, la tilde diacrítica debe mantenerse si trasladamos la oración a estilo indirecto y decimos «Preguntó qué hora era» aunque no aparezcan los signos de interrogación o exclamación.


    (continuará)


    .

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56186
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Lluvia Abril Dom 02 Nov 2014, 03:04

    Muchas gracias de nuevo, querido Pedro. Sigo por aquí aprendiendo.

    Besos.


    _________________
    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Images?q=tbn:ANd9GcQQZd_J70GDSijuBERpJ_5B8l4O305Osz99G5fRc9Kp_uLkzaSfYIK8oSWuD_phXLuiCA8&usqp=CAU
    Pilar Molina
    Pilar Molina
    España
    España


    Cantidad de envíos : 2811
    Fecha de inscripción : 18/10/2013
    Edad : 52
    Localización : Valencia

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pilar Molina Dom 02 Nov 2014, 15:16

    Muchas gracias Pedro por tus aportaciones en cuanto a ortografía, nos sirven de mucha ayuda. Seguiremos con atención compañero.
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 02 Nov 2014, 16:56

    Gracias, Lluvia, Cecilia: por vuestro interés hacia la obra de José Carlos Aranda.

    Un abrazo.


    ............................



    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010.

    La acentuación en español (extractos)



    4: EL ACENTO ORTOGRÁFICO
    EN LAS PALABRAS COMPUESTAS


    Las palabras compuestas son un grupo dinámico dado que las nuevas realidades o las necesidades de comunicación pueden hacer que surjan en cualquier momento nuevas combinaciones. No obstante, algunas por su uso habitual y el tiempo que llevan en el idioma, se han normalizado como una única voz, esto es, se han lexicalizado («decimocuarto», por ejemplo). Otras compuestas, más recientes, mantienen su independencia y se representan separadas por guiones («Física-química», por ejemplo). Estas voces, no lexicalizadas, no suelen aparecer recogidas en el diccionario. La forma de acentuación ortográfica variará según estos casos:

        Las palabras compuestas lexicalizadas, que escribimos seguido y sentimos como una sola voz, se acentúan siguiendo las normas generales de acentuación (agudas, llanas y esdrújulas) solo en la última palabra. Por ejemplo: decimocuarto (no: llana acabada en vocal); asimismo (no: llana acabada en vocal); rodapiés (sí: aguda acabada en «-s»), etc.


        El velocista debe ir contrarreloj y descansar con cuentagotas.

        Las palabras compuestas no lexicalizadas que escribimos separándolas con guión, mantienen cada una su acento y se acentúan ortográficamente de forma diferenciada siguiendo las normas generales. Por ejemplo: «Física-Química», «acuerdo franco-alemán», «Ámbito socio-lingüístico», etc.

       En Cuarto de Diversificación se impartía la asignatura de Ámbito socio-lingüístico.

        Los adverbios compuestos con el sufijo «-mente», mantienen el acento ortográfico de su adjetivo de origen. Por ejemplo: «fácil (sí: llana acabada en «-l»)- fácilmente»; «aparente» (no: llana acabada en vocal)- aparentemente; «difícil (sí: llana acabada en «-l»)- difícilmente», etc.

        Cedió su asiento cortésmente a una anciana.

        Debemos recordar en este grupo, las palabras compuestas por adición de pronombres enclíticos. Por ejemplo: «di» (no: monosílabo), «dile» (no: llana acabada en vocal), pero «díselo» (sí: esdrújula), etc.


    5: EL ACENTO ORTOGRÁFICO
    EN PALABRAS EXTRANJERAS

        El uso de extranjerismos ha sido un fenómeno constante en nuestra lengua; pero últimamente se ha incrementado enormemente y los criterios sobre su uso se han modificado aceptando con facilidad, e incluso laxitud, vocablos extranjeros para los que disponemos  de equivalentes en español; y esto por la impresión o conciencia en el hablante de que su uso aporta un «tono» de mayor nivel cultural. Otras veces, simplemente, por la necesidad de claridad y comunicación en los ámbitos científicos y técnicos -la informática, por ejemplo- favorecemos la introducción de estos extranjerismos.

         El criterio de aplicación de las normas de acentuación, en estos casos, variará según el tratamiento que en el idioma se ha dado al extranjerismo. Básicamente, podemos estar ante un extranjerismo adaptado fonéticamente al español («fútbol», anglicismo, por ejemplo, donde la «u» suena como tal, «carné»,  galicismo  donde se suprimió la «-t» final; o «estrés», anglicismo más reciente, donde se incorpora una «e-» inicial, dado que la «-s» líquida es extraña en castellano), o podemos estar ante un extranjerismo puro que pronunciamos según la fonética de su lengua original («pub», por ejemplo, donde la «u» se pronuncia como «a», o «casting», también anglicismo, con esa terminación en «-ng» extraña en nuestro idioma.

        Mención aparte merecen las palabras y expresiones latinas. Dado que el latín es nuestra lengua de origen, son frecuentes los latinismos, pero ortográficamente no se tratan como tales. De forma más concreta, podríamos expresar las siguientes reglas de acentuación:

        Las palabras latinas se acentúan ortográficamente según las normas general de acentuación (agudas, llanas y esdrújulas). Por ejemplo: «currículum» (sí: esdrújula), «accésit» (sí: llana acabada en «-t»), «alma máter» (sí: llana acaba en «-r»), etc.


        Quedó en enviar el currículum a la empresa.

        Los extranjerismos que se escriban en su idioma de origen, seguirán las normas ortográficas de la lengua de la que procedan. Por ejemplo: «catering» (no se acentúa a pesar de ser esdrújula, está escrita en inglés), la «City», «Boulding», «sandwich» (no se acentúan aunque sean llanas y presenten terminaciones diferentes a vocal, o consonante «n» o «s».                
           
        Los casos de bouling están perseguidos en los centros escolares.

        Los extranjerismos que han sido castellanizados, seguirán las normas ortográficas del castellano. Por ejemplo: «París», «Támesis», «fútbol», «estrés», etc.

        El fútbol es el deporte más seguido en España.


    6: EL ACENTO ORTOGRÁFICO
    EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS

        Las mayúsculas se acentúan siguiendo las normas generales de acentuación, tanto si en la palabra a mayúscula sigue minúscula 8Álvaro), como si escribimos todas las grafías de la palabra en mayúscula (MARÍA).

        Juan quedó con Ángel en el teatro.


    7: EL ACENTO ORTOGRÁFICO
    EN LAS ABREVIATURAS

        Las abreviaturas conservan su acento cuando en la palabra de origen corresponde según las reglas generales y la vocal acentuada queda en la forma abreviada. Por ejemplo: de «página»/«pág.»; «administración»/«admón.»; «máximo»/ «máx.»; «párrafo»/«párr.»; etc.


    Separación de sílabas a final de renglón

        A veces no nos cabe una palabra en una línea y debemos separarla. Para ello usaremos un guión simple entre dos sílabas de la palabra que quedará partida entre el final de una línea y el principio de la línea siguiente. Así, una palabra como «comparecencia» podríamos separarla: «com- / -parecencia», «compa- / recencia», «compare- / cencia», o «comparecen- / -cia».

        No obstante, además, debemos tener en cuenta, las siguientes normas:

        No podemos dejar una vocal sola al separar una palabra, ni al final de un renglón, ni al principio del siguiente.    

        Sería, por lo tanto, incorrecto «... le di- / -o una golosina» donde «-o» quedaría sola al principio del renglón siguiente.

        También sería incorrecta la separación*«...no parecía o- / -portuno...», donde «o-» quedaría sola al final de renglón.  

        Ni siquiera es válida esta separación cuando la vocal que queda sola forma sílaba independiente, tal y como hemos visto en «o- / -portuno» o en ejemplo como «rí- / o».

        La única vocal que puede quedar aislada a principio o final de línea es aquella que constituye una palabra por sí misma, como puede ser la preposición «a» y algunas conjunciones («y», «o», «u», «e», etc.).

        Cuando existe «h-» en el interior de una palabra, siempre se colocará el guión delante de la «-h» en la separación de sílabas. Es importante porque la pronunciación nos lleva, a veces, a pensar lo contrario: cuando decimos «deshidratar», pronunciamos «[de-si-dra-tar]», pero la palabra resulta una composición formada por el prefijo «des-» y el infinitivo «hidratar», por lo que la separación silábica correcta es «des- hi- dra- tar», con el guión precediendo a la «h». Lo mismo podríamos decir de «in-halación», «des-hilvanar», «super-hombre», etc.


    FIN      


    .

    Liliana Aiello
    Liliana Aiello
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 23755
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Edad : 71
    Localización : Ciudad Autonoma de Buenos Aires

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Liliana Aiello Dom 02 Nov 2014, 20:09

    gracias Pedro, una gran ayuda, besossssssssssss

    LILI


    _________________
    yo y la que fui nos sentamos
    en el umbral de mi mirada.
    Alejandra Pizarnik
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 03 Nov 2014, 05:43

    Gracias a ti por tu interés, Lili.

    Un abrazo.
    Pedro

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56186
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 08 Nov 2014, 04:56

    Hoy sábado vengo a clase y presto más atención.
    Muchas gracias, querido Pedro por todo.

    Besos.


    _________________
    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Images?q=tbn:ANd9GcQQZd_J70GDSijuBERpJ_5B8l4O305Osz99G5fRc9Kp_uLkzaSfYIK8oSWuD_phXLuiCA8&usqp=CAU
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 08 Nov 2014, 06:47

    Las gracias se las merece más el autor, José Carlos Aranda, yo solo lo he acercado hasta aquí, Lluvia.

    Un abrazo.
    Pedro

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 74396
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Maria Lua Mar 11 Nov 2014, 19:53

    Gracias, amigo Pedro, por el
    “Manual de ortografía y redacción”
    por José Carlos Aranda...
    Voy leyendo y aprendiendo...
    Besos
    Maria Lua


    _________________



    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Luna7
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér 12 Nov 2014, 13:36

    Gracias a ti por tu interés, Maria. Todos aprendemos de José Carlos Aranda y de cuantos más saben.

    Un abrazo.
    pedro

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 56186
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Lluvia Abril Sáb 15 Nov 2014, 05:00

    Debemos tener en cuenta que estas partículas pueden aparecer combinadas con preposiciones. Así, cuando citamos como ejemplo «que», nos referimos también a las posibles combinaciones que podamos encontrar como «¿por qué?», «¿con qué?», «¿desde qué?», etc. En ejemplos del tipo «¿Con qué te has hecho eso?», «¿Para qué preguntas?», «¿De qué vas a vivir?», etc. Lo mismo podríamos decir «¿dónde?»: «¿por dónde?», «¿hacia dónde?», «¿desde dónde?», etc.

    Hola, Pedro. Aquí estoy, y aquí vine a pasar y repasar. En mi poema , o como se llame eso, "sucede que" ,sucedió que, quería poner énfasis en ese "que", y lo acentué, bien, pues al pasar por aquí, ví, creí que no tenía por qué llevar la tilde.
    Corregí, espero haberlo hecho bien. Si me lo dices, te lo agradezco muchísimo. Mis dudas y yo, yo y mis dudas.
    Muchas gracias, a  José Carlos Aranda por supuesto, pero a tí, por traerlo aquí, también.


    _________________
    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Images?q=tbn:ANd9GcQQZd_J70GDSijuBERpJ_5B8l4O305Osz99G5fRc9Kp_uLkzaSfYIK8oSWuD_phXLuiCA8&usqp=CAU
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 46182
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 15 Nov 2014, 13:07

    Has hecho bien, Lluvia. Con tilde, ese "que" cambiaría su sentido por ¿qué? (¿qué sucede?), mientras que en tu "sucede que..." tu inicias la explicación de lo que sucede, no lo preguntas.

    Un abrazo.
    Pedro


    Contenido patrocinado


    “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos) Empty Re: “Manual de ortografía y redacción” por José Carlos Aranda. Editorial Berenice, 2010. La acentuación en español (extractos)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar 17 Sep 2024, 13:30