FTE. WIKIPEDIA.
Juan Rejano Porras ([Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], Córdoba, 20 de octubre de 1903 - [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], 4 de julio de 1976) fue un escritor, poeta, periodista y tertuliano [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] perteneciente a la [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] que tuvo relevancia en la cultura española y también en la mexicana, a raíz de su exilio tras la guerra civil.
Vida[[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]]
Juan Rejano nació en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] ([Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]) el 20 de octubre de 1903 y murió el 4 de julio de 1976 en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]. Siente atracción por la música llegando a tocar el violín, más tarde en el año 1927, tras la [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] se traslada a [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], teniendo gran amistad con algunos escritores, destacando [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], entre otros. Colaboró en revistas como [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], El Estudiante, Postguerra, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y Nueva España. Durante la guerra siguió ejerciendo el periodismo en la zona republicana. Militante del [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], casado con Carmen Marchal, en 1939 se exilia primero en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] —por breve tiempo— y marcha después a [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo].[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]En [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] dirigió la célebre sección cultural del diario El Nacional, donde promovió a un grupo de jóvenes que serían una de las generaciones más brillantes de escritores y periodistas culturales en México, entre ellos Xorge del Campo, Alfredo Cardona Peña, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], Roberto López Moreno, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y muchos otros.
Difundió los valores de la cultura española e hispanoamericana, cosa que también llevó a cabo por medio de cursos especiales sobre literatura en algunas universidades mexicanas y en multitud de conferencias en centros de carácter cultural. Colaboró en el Boletín de Información de la Unión de Intelectuales Españoles, editado en México desde 1956 a 1961.[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Rejano murió en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], preparando su regreso a [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo].[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Obra[[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]]
Entre su abundante obra, destacan por su relevancia:- 1921 Pandereta andaluza.
- 1928 El Modernísmo en la literatura y en el arte (ensayo).
- 1939 Memoria en llamas
- 1943 “Fidelidad del Sueño”.
- 1944 “El poeta y su pueblo”.
- 1944 “El Genil y los Olivos”.
- 1944 “El poeta y su pueblo. Un símbolo Andaluz: Federico García Lorca”.
- 1945 “La esfinge Mestiza. Crónica menor de México”.
- 1947 “Víspera heroica. Canto a las guerrillas de España”.
- 1948 “El Oscuro límite”.
- 1949 “Noche adentro”.
- 1949 “Oda Española”.
- 1950 “Constelación menor”.
- 1953 “Poemas de la Nueva Polonia”.
- 1953 “Poemas de Adam Mickewicz”.
- 1955 “Canciones de la Paz”.
- 1956 “La respuesta. En memoria de Antonio Machado”.
- 1958 Prólogo a El ciervo, de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo].
- 1959 “Diario de China”.
- 1960 “El Río y la Paloma”.
- 1961 Libro de los homenajes.
- 1963 “Elegía rota para un himno. En la muerte de Julián Grimau”.
- 1966 “El Jazmín y la Llama”.
- 1971 “Antonio Rodríguez Luna”.
- 1975 Alas de Tierra (selección antológica).
- 1976 Antología (póstuma).
- 1976 “La tarde” (póstuma).
- 1977 Elegías Mexicanas (póstuma).
- 1977 Poesías (póstuma).
- 1978 La Mirada del Hombre (antología póstuma).
- 1983 Antología de la ausencia (póstuma).
- 1987 Poemas (póstuma).
- 1989 “Siete poemas inéditos” (póstuma).
- 1989 “Acordes. Las cuatro estaciones” (póstuma).
- 1991 “Antología poética” (póstuma).
- 1991 “Diario de China” (póstuma).
- 1993 “Entre dos reinos”(contiene los poemas “Entre dos reinos”, “El Genil”, “Los olivos” y “Plenitud”). (póstuma).
Hoy a las 19:37 por Maria Lua
» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Hoy a las 19:30 por Maria Lua
» Khalil Gibran (1883-1931)
Hoy a las 18:49 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 18:30 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 18:25 por Maria Lua
» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
Hoy a las 18:13 por Maria Lua
» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
Hoy a las 18:12 por Maria Lua
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
Hoy a las 18:10 por Maria Lua
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 18:08 por Maria Lua
» Sylvia Plath (1932-1963)
Hoy a las 12:09 por Pedro Casas Serra