.
Mariano Brull
Mariano Brull nació en Camagüey (Cuba) el 24 de febrero de 1891 y falleció el 8 de junio de 1956. Fue un poeta muy ligado al movimiento simbolista francés, siendo sus principales influencias Mallarmé y Valéry.
Su padre era diplomático y debido a ello, Mariano vivió en diferentes países de acuerdo al sitio donde su progenitor era destinado. Cuando fue mayor, estudió derecho y ejerció una labor similar a la de su padre, por la que también debió cambiar reiteradamente de residencia, viviendo en París, Estados Unidos, Perú y Madrid; en este último lugar tuvo la suerte de coincidir con algunos de los poetas más importantes de la Generación del 27, como García Lorca, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.
A diferencia de los poetas anteriores y contemporáneos que escribían para manifestarse frente a cuestiones sociales o culturales en busca de un cambio, Brull amaba la poesía y escribía por ese amor, sin buscar nada más que la expresión de esa pasión en palabras.
Algunas de las obras de Brull fueron "La casa del silencio", "Poemas en menguante" y "Solo de rosa".
Algunos poemas de Mariano Brull:
DESNUDO
Su cuerpo resonaba en el espejo
vertebrado en imágenes distantes:
uno y múltiple, espeso, de reflejo
reverso ahora de inmediato antes.
Entraba de anterior huida al dejo
de sí mismo, en retornos palpitantes,
retenido, disperso, al entrecejo
de dos voces, dos ojos, dos instantes.
Toda su ausencia estaba -en su presencia-
dilatada hasta el próximo asidero
del comienzo inminente de otra ausencia:
rumbo intacto de espacio sin sendero
al inmóvil azar de su querencia,
¡estatua de su cuerpo venidero!
EL NIÑO Y LA LUNA
La luna y el niño juegan
un juego que nadie ve;
se ven sin mirarse, hablan
lengua de pura mudez.
¿Qué se dicen, qué se callan,
quién cuenta una, dos y tres,
y quién, tres, y dos, y uno
y vuelve a empezar después?
¿Quién se quedó en el espejo,
luna, para todo ver?
Está el niño alegre y solo:
la luna tiende a sus pies
nieve de la madrugada,
azul del amancer;
en las dos caras del mundo
-la que oye y la que ve-
se parte en dos el silencio,
la luz se vuelve al revés,
y sin manos, van las manos
a buscar quién sabe qué,
y en el minuto de nadie
pasa lo que nunca fue...
El niño está solo y juega
un juego que nadie ve.
EPITAFIO A LA ROSA
Rompo una rosa y no te encuentro.
Al viento, así, columnas deshojadas,
palacio de la rosa en ruinas.
Ahora -rosa imposible- empiezas:
por agujas de aire entretejida
al mar de la delicia intacta,
donde todas las rosas
-antes que rosas-
belleza son sin cárcel de belleza.
VERDE HALAGO
Por el verde, verde
verdería de verde mar
Rr con Rr.
Viernes, vírgula, virgen
enano verde
verdularia cantárida
Rr con Rr.
Verdor y verdín
verdumbre y verdura
verde, doble verde
de col y lechuga.
Rr con Rr
en mi verde limón
pájara verde.
Por el verde, verde
verdehalago húmedo
extiéndome. -Extiéndete.
Vengo del Mundodolido
y en Verdehalago me estoy.
VÍSPERA
Al caos me asomo...
El caos y yo
por no ser uno
no somos dos.
Vida de nadie,
de nada... -No:
entre dos vidas
viviendo en dos,
víspera única
de doble hoy.
Muere en la máscara
quien la miró,
yo -por dos vidas-
me muero en dos...
.
Mariano Brull
Mariano Brull nació en Camagüey (Cuba) el 24 de febrero de 1891 y falleció el 8 de junio de 1956. Fue un poeta muy ligado al movimiento simbolista francés, siendo sus principales influencias Mallarmé y Valéry.
Su padre era diplomático y debido a ello, Mariano vivió en diferentes países de acuerdo al sitio donde su progenitor era destinado. Cuando fue mayor, estudió derecho y ejerció una labor similar a la de su padre, por la que también debió cambiar reiteradamente de residencia, viviendo en París, Estados Unidos, Perú y Madrid; en este último lugar tuvo la suerte de coincidir con algunos de los poetas más importantes de la Generación del 27, como García Lorca, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.
A diferencia de los poetas anteriores y contemporáneos que escribían para manifestarse frente a cuestiones sociales o culturales en busca de un cambio, Brull amaba la poesía y escribía por ese amor, sin buscar nada más que la expresión de esa pasión en palabras.
Algunas de las obras de Brull fueron "La casa del silencio", "Poemas en menguante" y "Solo de rosa".
Algunos poemas de Mariano Brull:
DESNUDO
Su cuerpo resonaba en el espejo
vertebrado en imágenes distantes:
uno y múltiple, espeso, de reflejo
reverso ahora de inmediato antes.
Entraba de anterior huida al dejo
de sí mismo, en retornos palpitantes,
retenido, disperso, al entrecejo
de dos voces, dos ojos, dos instantes.
Toda su ausencia estaba -en su presencia-
dilatada hasta el próximo asidero
del comienzo inminente de otra ausencia:
rumbo intacto de espacio sin sendero
al inmóvil azar de su querencia,
¡estatua de su cuerpo venidero!
EL NIÑO Y LA LUNA
La luna y el niño juegan
un juego que nadie ve;
se ven sin mirarse, hablan
lengua de pura mudez.
¿Qué se dicen, qué se callan,
quién cuenta una, dos y tres,
y quién, tres, y dos, y uno
y vuelve a empezar después?
¿Quién se quedó en el espejo,
luna, para todo ver?
Está el niño alegre y solo:
la luna tiende a sus pies
nieve de la madrugada,
azul del amancer;
en las dos caras del mundo
-la que oye y la que ve-
se parte en dos el silencio,
la luz se vuelve al revés,
y sin manos, van las manos
a buscar quién sabe qué,
y en el minuto de nadie
pasa lo que nunca fue...
El niño está solo y juega
un juego que nadie ve.
EPITAFIO A LA ROSA
Rompo una rosa y no te encuentro.
Al viento, así, columnas deshojadas,
palacio de la rosa en ruinas.
Ahora -rosa imposible- empiezas:
por agujas de aire entretejida
al mar de la delicia intacta,
donde todas las rosas
-antes que rosas-
belleza son sin cárcel de belleza.
VERDE HALAGO
Por el verde, verde
verdería de verde mar
Rr con Rr.
Viernes, vírgula, virgen
enano verde
verdularia cantárida
Rr con Rr.
Verdor y verdín
verdumbre y verdura
verde, doble verde
de col y lechuga.
Rr con Rr
en mi verde limón
pájara verde.
Por el verde, verde
verdehalago húmedo
extiéndome. -Extiéndete.
Vengo del Mundodolido
y en Verdehalago me estoy.
VÍSPERA
Al caos me asomo...
El caos y yo
por no ser uno
no somos dos.
Vida de nadie,
de nada... -No:
entre dos vidas
viviendo en dos,
víspera única
de doble hoy.
Muere en la máscara
quien la miró,
yo -por dos vidas-
me muero en dos...
.
» SALVADOR JACINTO POLO DE MEDINA (1603-1676) (MURCIA)
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (V)
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» LA POESÍA BRASILEÑA
» Deborah Landau (1973-
» Julio Agenda 2030 Objetivo 2: Hambre Cero
» Melina Varnavoglou (1992-
» Patricia Benito (1978-
» ADONIS (Ali Ahmad Said) (1930-