Este poema no puede faltar aquí... La Alcuza (del árabe جرة kūz que significa jarra) es un recipiente empleado como utensilio de cocina para almacenar y administrar el aceite (denominado más ampliamente como aceitera).
Uso no culinario.- Recipiente con aceite de nuez o de aceite de colza empleado por el dorador para dosificar la cantidad antes de sentar bien el pan de oro en las esculturas o pinturas.
"Mujer con alcuza"
¿Adónde va esa mujer,
arrastrándose por la acera,
ahora que ya es casi de noche,
con la alcuza en la mano?
Acercaos: no nos ve.
Yo no sé qué es más gris,
si el acero frío de sus ojos,
si el gris desvaído de ese chal
con el que se envuelve el cuello y la cabeza,
o si el paisaje desolado de su alma.
Va despacio, arrastrando los pies,
desgastando suela, desgastando losa,
pero llevada
por un terror
oscuro, por una voluntad
de esquivar algo horrible.
Sí, estamos equivocados.
Esta mujer no avanza por la acera
de esta ciudad,
esta mujer va por un campo yerto,
entre zanjas abiertas, zanjas antiguas, zanjas recientes,
y tristes caballones,
de humana dimensión, de tierra removida,
de tierra
que ya no cabe en el hoyo de donde se sacó,
entre abismales pozos sombríos,
y turbias simas súbitas,
llenas de barro y agua fangosa y sudarios harapientos
/del color de la desesperanza.
Oh sí, la conozco.
Esta mujer yo la conozco: ha venido en un tren,
en un tren muy largo;
ha viajado durante muchos días
y durante muchas noches:
unas veces nevaba y hacía mucho frío,
otras veces lucía el sol y remejía el viento
arbustos juveniles
en los campos en donde incesantemente estallan
/extrañas flores encendidas.
Y ella ha viajado y ha viajado,
mareada por el ruido de la conversación,
por el traqueteo de las ruedas
y por el humo, por el olor a nicotina rancia.
¡Oh!:
noches y días,
días y noches,
noches y días,
días y noches,
y muchos, muchos días,
y muchas, muchas noches.
Pero el horrible tren ha ido parando
en tantas estaciones diferentes,
que ella no sabe con exactitud ni cómo se llamaban,
ni los sitios,
ni las épocas.
Ella
recuerda sólo
que en todas hacía frío,
que en todas estaba oscuro,
y que al partir, al arrancar el tren
ha comprendido siempre
cuán bestial es el topetazo de la injusticia absoluta,
ha sentido siempre
una tristeza que era como un ciempiés monstruoso
/que le colgara de la mejilla,
como si con el arrancar del tren le arrancaran
/el alma,
como si con el arrancar del tren le arrancaran
/innumerables margaritas, blancas cual su alegría
/infantil en la fiesta del pueblo,
como si le arrancaran los días azules, el gozo
/de amar a Dios y esa voluntad de minutos
/en sucesión que llamamos vivir.
Pero las lúgubres estaciones se alejaban,
y ella se asomaba frenética a las ventanillas,
gritando y retorciéndose,
sólo
para ver alejarse en la infinita llanura
eso, una solitaria estación,
un lugar
señalado en las tres dimensiones del gran espacio
/cósmico
por una cruz
bajo las estrellas.
Y por fin se ha dormido,
sí, ha dormitado en la sombra,
arrullada por un fondo de lejanas conversaciones,
por gritos ahogados y empañadas risas,
como de gentes que hablaran a través de mantas
/bien espesas,
sólo rasgadas de improviso
por lloros de niños que se despiertan mojados
/a la media noche,
o por cortantes chillidos de mozas a las que
/en los túneles les pellizcan las nalgas,
... aún mareada por el humo del tabaco.
Y ha viajado noches y días,
sí, muchos días,
y muchas noches.
Siempre parando en estaciones diferentes,
siempre con un ansia turbia, de bajar ella también,
/de quedarse ella también,
ay,
para siempre partir de nuevo con el alma desgarrada,
para siempre dormitar de nuevo en trayectos
/inacabables.
... No ha sabido cómo.
Su sueño era cada vez más profundo,
iba cesando,
casi habían cesado por fin los ruidos
/a su alrededor:
sólo alguna vez una risa como un puñal que brilla
/un instante en las sombras,
algún chillido como un limón agrio que pone
/amarilla un momento la noche.
Y luego nada.
Sólo la velocidad,
sólo el traqueteo de maderas y hierro
del tren,
sólo el ruido del tren.
Y esta mujer se ha despertado en la noche,
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola,
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren,
de un vagón a otro,
y estaba sola,
y ha buscado al revisor, a los mozos del tren,
a algún empleado,
a algún mendigo que viajara oculto bajo un asiento,
y estaba sola,
y ha gritado en la oscuridad,
y estaba sola,
y ha preguntado en la oscuridad,
y estaba sola, y ha preguntado
quién conducía,
quién movía aquel horrible tren.
Y no le ha contestado nadie,
porque estaba sola,
porque estaba sola.
Y ha seguido días y días,
loca, frenética,
en el enorme tren vacío,
donde no va nadie,
que no conduce nadie.
... Y esa es la terrible,
la estúpida fuerza sin pupilas,
que aún hace que esa mujer
avance y avance por la acera,
desgastando la suela de sus viejos zapatones,
desgastando las losas,
entre zanjas abiertas a un lado y otro,
entre caballones de tierra,
de dos metros de longitud,
con ese tamaño preciso
de nuestra ternura de cuerpos humanos.
Ah, por eso esa mujer avanza (en la mano, como
/el atributo de una semidiosa, su alcuza),
abriendo con amor el aire, abriéndolo con
/delicadeza exquisita,
como si caminara surcando un trigal en granazón,
sí, como si fuera surcando un mar de cruces, o
/un bosque de cruces, o una nebulosa de cruces,
de cercanas cruces,
de cruces lejanas.
Ella,
en este crepúsculo que cada vez se ensombrece más,
se inclina,
va curvada como un signo de interrogación,
con la espina dorsal arqueada
sobre el suelo.
¿Es que se asoma por el marco de su propio cuerpo
/de madera,
como si se asomara por la ventanilla
de un tren,
al ver alejarse la estación anónima
en que se debía haber quedado?
¿Es que le pesan, es que le cuelgan del cerebro
sus recuerdos de tierra en putrefacción,
y se le tensan tirantes cables invisibles
desde sus tumbas diseminadas?
¿O es que como esos almendros
que en el verano estuvieron cargados de demasiada
/fruta,
conserva aún en el invierno el tierno vicio,
guarda aún el dulce álabe
de la cargazón y de la compañía,
en sus tristes ramas desnudas, donde ya ni se posan
/los pájaros?
*****
El poema "Mujer con alcuza" está dedicado al poeta Leopoldo Panero, amigo fraternal de Dámaso Alonso. Su génesis nos la explica el propio Alonso con estas palabras:
"Este poema, quizá el más divulgado de Hijos de la ira, se llamó en su versión original "La superviviente". No sé si la historia de su origen real mejorará o estropeará la comprensión: en mi casa entró a servir Carmen, una criada muy vieja (honradísima, inocentísima), que permaneció con nosotros poco tiempo, porque un día se nos despidió: ella sentía mucho dejarnos, pero no tenía otro remedio, porque le había escrito "su señora", que la necesitaba.
En nuestras conversaciones con ella habíamos visto su total desamparo: no tenía familia alguna, todos sus parientes se habían ido muriendo, se le habían muerto también sus amistades. Estaba sola. No tenía más que aquella "señora", "su señora", a la que había servido durante muchos años. Carmen le había hecho servicios de gran confianza (había salvado todas las joyas de "su señora", que tuvo consigo ocultas durante toda nuestra guerra civil).
Carmen desapareció de nuestra vida hasta que un día nos enteramos de que había muerto en un asilo de ancianos, en Murcia. La señora, "su señora", la había despedido por una pequeñísima falta (que no la había oído una noche cuando la llamó a altas horas para que la atendiera).
En mi poema, claro, el largo viaje en un tren que se va vaciando es el símbolo de la vida de esta mujer, y, en cierto modo, de todo hombre, porque, para todos, la vejez es un vaciarse de compañía, de ilusión y de sentido del vivir.
La ocasión, la anécdota que dio el primer impulso hacia el poema se olvida pronto. El símbolo se hace más vago y se amplía: esa mujer puede representar lo mismo a un ser humano que a toda la Humanidad; en un sentido distinto podría aplicarse muy bien a España (y así lo han hecho algunos críticos." (Poemas escogidos. Selección y notas del autor. Editorial Gredos. Madrid, 1969. Colección Antología Hispánica; págs. 196-197).
"El título mismo del poema, "Mujer con alcuza" -escribe Miguel J. Flys-, aparte de identificar a un personaje real, está cargado de significación: la alcuza podrían considerarse como el emblema de la humanidad que, si por un lado representa las necesidades de la vida diaria (el fuego y el alimento), expresa también la imagen simbólica de la sabiduría (el poeta mismo lo insinúa: "en la mano, como el atributo de una semidiosa, su alcuza", verso 142).
En rápida sucesión, el poeta nos dibuja el escenario poético, dividido en tres planos: real (el caminar cansado por la ciudad), simbólico (el paso por un inmenso cementerio) y alegórico (el viaje en el tren). La unidad temática se mantiene gracias a varios puntos de contacto entre los planos (por ejemplo, las estaciones del tren se convierten en tumbas) y a su fusión total en la última parte del poema (versos 131-147). El poema se abre y se cierra con un signo de interrogación, simbólico también de la vida humana. La parte central lo constituye la alegoría de la vida como viaje en un tren."
Miguel J. Flys ha señalado, asimismo (págs 51-52), la temática existencial que encierran los versos de "Mujer con alcuza":
El miedo a la muerte:... llevada
por un terror
oscuro,
por una voluntad
de esquivar algo horrible.
(versos 13-17)
La náusea existencial:mareada por el ruido de la
/conversación,
por el traqueteo de las ruedas
y por el humo, por el olor a
/nicotina rancia.
(versos 40-42)
La injusticia absoluta:ha comprendido siempre
cuán bestial es el topetazo de
/la injusticia absoluta.
(versos 60-61)
El deseo de la muerte:Siempre parando en estaciones
/diferentes,
siempre con un ansia turbia,
/de bajar ella también,
de quedarse ella también,
(versos 89-90)
La soledad radical:y estaba sola
(véase el fragmento, versos
105-130)
La negación de Dios:en el enorme tren vacío,
donde no va nadie,
que no conduce nadie.
(versos 128-130)
Lo absurdo de la vida ..
Y esa es la terrible
humana: la estúpida fuerza sin pupilas,
que aún hace que esa mujer
avance y avance por la acera,
Hoy a las 15:22 por Pascual Lopez Sanchez
» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Hoy a las 15:10 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 15:04 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 15:00 por Maria Lua
» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (Brasil, 31/10/ 1902 – 17/08/ 1987)
Hoy a las 14:58 por Maria Lua
» VICTOR HUGO (1802-1885)
Hoy a las 14:56 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 14:52 por Maria Lua
» Khalil Gibran (1883-1931)
Hoy a las 14:48 por Maria Lua
» EDUARDO GALEANO (Uruguay - 1940-2015)
Hoy a las 14:44 por Maria Lua
» Poetas murcianos
Hoy a las 14:42 por cecilia gargantini