por Pedro Casas Serra Miér 09 Sep 2009, 14:56
Hola, Manuel: Veamos tu poesía.
Silabeo y subrayo los acentos:
Des pués de mu cho tiem po / sin ver nos, an tea yer A
ce ná ba mos mi her ma no / y yoen un chi rin gui to; B
me lla mó laa ten ción / (y se lohi ce sa ber) A
su mi ra da hui di za / y su ges to con tri to. B
Con fe so me: No cam bio, / a do roa La Mu jer, A 5
no lo pue do e vi tar, / soy un ma choob so le to C
obs ti na doen ca du cos / de vo ción y res pe to C
ha ciaun ser di fe ren te. / Mis ge nes a ni ma les D
meim pi den a su mir / que, hoy, so mos i gua les. D
Tal ma chis mo me su me / en bo chor no in fi ni to B 10
Y, si bien con fre cuen cia me ju roy me pro me to C
que mi tra to ha de ser / i gual men teex qui si to B
con hom brey con mu jer / (cuan do no, por de cre to), C
no me ins pi ran i gual. / Y sé que lo trans mi to. B
Lein ten té ra zo nar: / Va ya lí o tehas he cho, A 15
lai gual dad no sea po ya / en ne gar di fe ren cia, B
se pre ten de tan só lo / lai gual dad en de re cho; A
yes bue noy na tu ral / que ten gas pre fe ren cia, B
di ga mos, por un par / que por tan só loun pe cho. A
Du do mu cho que na die / le con ce daim por tan cia C 20
a e sa tuac ti tud / de dar pre do mi nan cia C
yun ges to más cor dial, / a ma bley ob se quio so D
de los se res queen cuen tres, / al que ves mas her mo so. D
El ges to de miher ma no / de no ta ba pa cien cia B
-con ce sión queha ceel sa bio / a la hu ma naig no ran cia- C 25
tu for ma de pen sar / es dis tin taen e sen cia- B
con clu yó-a la que tie ne / tu cu ña da Ve nan cia. C
Se trata de una composición poético-festiva integrada por dos estrofas de versos de rima consonantada alejandrinos (7+7).
La primera estrofa consta de catorce versos con rima ABABACCDDBCBCB y la segunda de trece versos con rima ABABACCDDBCBC.
Ambas estrofas siguen el mismo esquema de rima hasta el verso 13º(la segunda estrofa no tiene verso 14º).
Los acabamientos de las rimas de ambas estrofas son distintos (ér, íto, éto y áles en la primera y écho, éncia, áncia y óso en la segunda).
Las rimas de la primera estrofa son todas mediante palabras graves (íto, éto, áles) menos en dos versos en que son mediante palabras agudas (ér). Las rimas de la segunda estrofa son todas mediante palabras graves (écho, éncia, áncia, óso).
Hay varios encabalgamientos: vv. 1-2, vv. 7-8, vv. 8-9, vv. 11-12-13, vv. 20-21-22-23, que facilitan la lectura y embellecen el poema.
La composición no sigue ningún esquema clásico: se trata de una composición con un esquema original.
La primera estrofa, por su número de versos (14), podría ser un soneto, pero no lo es porque no tiene ni las estrofas ni la rima de éste.
Si las dos estrofas tuvieran el mismo número de versos (13 o 14) y éstos fueran heptasílabos y endecasílabos, sería una silva, porque siguen el mismo esquema en metro y rima.
El ritmo es el propio del verso alejandrino con los acentos en las sílabas 6 y 13.
Las palabras rimadas son todas diferentes y adecuadas al tema festivo de la composición. Se utiliza muy poco el comodín de la rima verbal.
Está gramaticalmente bien escrito pero te sugiero alguna pequeña modificación como en el ejemplo final verás.
Se produce cierta cacofonía por el uso de "asumir" y "sumo" próximos (vv.9-10).
La historia es amena, se lee con agrado, tiene mucha gracia (el verso 19 es genial), y el final es inesperado.
Una sugerencia: ¿Por qué no alargas la segunda estrofa a 14 versos con el mismo esquema de rima que la primera?
Te ofrezco, sólo como sugerencias, algunos cambios posibles.
Después de mucho tiempo sin vernos, anteayer
cenábamos mi hermano y yo en un chiringuito;
me llamó la atención (y se lo hice saber)
su mirada huidiza y su gesto contrito.
Confesome: No cambio, adoro a La Mujer,
no lo puedo evitar, soy un macho obsoleto
obstinado en caducos devoción y respeto
hacia un ser diferente. Mis genes animales
me impiden asumir que, hoy, somos iguales.
Tal machismo me causa un bochorno infinito
y si bien, con frecuencia, me juro y me prometo
que mi trato ha de ser igualmente exquisito
con hombre y con mujer (cuando no, por decreto),
no me inspiran igual. Y sé que lo transmito.
Le intenté razonar: Vaya lío te has hecho,
la igualdad no se apoya en negar diferencia,
se pretende tan sólo la igualdad en derecho;
y es bueno y natural que tengas preferencia,
digamos por un par, que por tan sólo un pecho.
Dudo mucho que nadie le conceda importancia
a esa tu actitud de dar predominancia
y un gesto más cordial, amable y obsequioso,
de los seres que encuentres, al que ves mas hermoso.
La cara de mi hermano denotaba paciencia
-concesión que hace el sabio a la humana ignorancia-.
Tu forma de pensar es distinta en esencia-
concluyó - a la que tiene tu cuñada Venancia.
Y Ante tal evidencia, secose mi elocuencia.
Felicidades, Manuel!
Un abrazo.
Pedro.
» Francisco Umbral (1932-2007)
» 1992-05-13 PEOR QUE ADÁN Y QUE CAÍN
» 1992-05-12 LA MEMORIA
» LYUBA YAKIMCHUK (UCRANIA) y otros poetas ucranianos
» Ho Chi Minh (1890-1969). (Vietnam) y otros poetas vietnamitas
» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
» POESÍA SOCIAL XVIII
» CLARICE LISPECTOR II