Pedro Casas Serra escribió:.
Respondo a las cuestiones que me planteas, Ernesto:
Planteamiento: Ok, entiendo que, al crear un endecasílabo, lo correcto es que esté acentuado obligatoriamente en sexta y décima. Eso ya está claro.
Comentario: No, tan correcto es que el endecasílabo acentúe en 6ª y 10ª sílabas como en 4ª, 8ª y 10ª sílabas, o en 4ª y 10ª sílabas tan solo.
Planteamiento: De acuerdo al tipo de tema se debe velar que la primera acentuación le corresponda, (enfático, heroico, melódico o sáfico) y que esa acentuación se repita en todos los versos. Eso también está claro.
Comentario: Tampoco. El primer acento no tiene porque recaer en la misma sílaba en todos los versos. Lo habitual es que un soneto reúna endecasílabos distintos. Que acentúen todos en tercera sílaba (melódicos) es más posible. Que acentúen todos en primera sílaba (enfáticos) es muy dificil, el poema sería una continua exclamación. Lo habitual es que en un mismo poema haya versos en que se desee enfatizar, o que se use algún endecasílabo heroico (más narrativo) o melódico (más melodioso) o sáfico, según el relato.
Pregunta: La pregunta es: ¿Queda a discreción del escritor acentuar en cuarta y octava? ¿O allí también se estipula guardar alguna simetría con todo el texto?
Respuesta: No se trata tanto de usar uno u otro tipo de endecasílabo o establecer simetrías, sino de escribir los versos con ritmo endecasílabico, que es el que proporciona el uso siempre de los endecasílabos admitidos por correctos: propios (acentúan en 6º y 10ª) o sáficos (4ª, (8ª) y 10ª). Cuando se coje este ritmo, los versos salen solos y siempre suena bien el poema.
Pregunta: Ejemplo Maestro: El día de hoy publiqué un tema donde acentué todos los versos en las silabas pares. ¿Eso es correcto?
Sí, es correcto. Probablemente este poema también cumplirá las reglas de la métrica silábico-acentual (la métrica castellana) y además las de la métrica por cláusulas (la transposición de la métrica clásica a la poesía castellana). Ya te lo confirmaré cuando lo lea.
Pregunta: En la creación de un Alejandrino, dónde sería correcta la acentuación interna?
Respuesta:El alejandrino es un verso de 7 + 7 sílabas, un verso de dos heptasílabos cuyo número de sílabas se cuentan por separado. Aquí es suficiente que el acento obligatorio caiga, en cada heptasílabo (hemistiquio) en la sexta sílaba.
Los versos inferiores en número de sílabas al endecasílabo: bisílabo (dos sílabas), trisílabo (3), tetrasílabo (4), pentasílabo (5), hexasílabo (6), heptasílabo (7), octosílabo (
, eneasílabo (9) y decasílabo (9), plantean menos problemas de acentos que el endecasílabo, pues prácticamente basta con que lleven el acento obligatorio de todos los versos (sin excepción) en su penúltima sílaba.
La razón es la siguiente. En castellano, lo normal es que haya un acento fónico cada dos o tres sílabas. El verso más utilizado en castellano es el octosílabo (8 sílabas), la mayoría de las frases que empleamos al hablar son octosílabos. El verso endecasílabo es un invento italiano que los poetas Boscán y Garcilaso popularizaron en España en el siglo XVI. Su gran virtud, y lo que le confiere importancia innovadora, es que consigue alargar la frase sin interrupción de 8 a 11 sílabas. Pero eso solo sucede cuando los acentos recaen según los casos indicados (endecasílabos propios, sáficos (y de gaita gallega cuando lo son todos los versos de la composición).La introducción del endecasílabo en la poesía castellana supuso un avance extraordinario en cuanto a la fluidez del verso.
Los versos de más de ocho sílabas, en castellano, están partidos en alguna parte, menos el endecasílabo clásico, como te he dicho, y el dodecasílabo que puede ser continuo pero en un único caso: solo cuando sus acentos obligatorios recaen en 3ª, 7ª y 10ª sílabas). El dodecasílabo también da bastante juego aunque no tanto como el endecasílabo.
En versos más largos (tridecasílabo, 13 sílabas; tetradecasílabo, 14 sílabas; pentadecasílabo, 15 sílabas; etc.) ya no se suelen escribir poemas clásicos. Estos versos tan largos son más propios del verso libre (combinados con versos cortos), o del versículo (inspirado en los salmos, como la poesía de Walt Whitman o León Felipe).
Si se escriben poemas polímétricos (con versos de distintos metros) es importante tener en cuenta que, para que suenen bien, todos sus versos han de ser, o bien de número impar de sílabas, o bien de número par de sílabas, con excepción de algún verso corto (de 2 a 4 sílabas) que pueden llevar intercalado.
Un abrazo.
Pedro
PS. Las reglas de la Métrica son el fruto de la experiencia poética reunida durante siglos de escribir poesía; hoy en día se siguen descubriendo cosas nuevas, composiciones nuevas, etc.
Hoy a las 09:46 por Maria Lua
» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Hoy a las 09:43 por Maria Lua
» Yalal ad-Din Muhammad Rumi (1207-1273)
Hoy a las 09:40 por Maria Lua
» FERNANDO PESSOA II (13/ 06/1888- 30/11/1935) )
Hoy a las 09:36 por Maria Lua
» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
Hoy a las 09:33 por Maria Lua
» Khalil Gibran (1883-1931)
Hoy a las 09:25 por Maria Lua
» VICTOR HUGO (1802-1885)
Hoy a las 09:22 por Maria Lua
» DOSTOYEVSKI
Hoy a las 09:06 por Maria Lua
» Flor de Pascua (Poinsettia)
Hoy a las 08:38 por Pedro Casas Serra
» Flores de Eucaliptus
Hoy a las 08:34 por Pedro Casas Serra