por Pedro Casas Serra Miér 06 Mar 2019, 03:53
Hola, gallnnet. Gracias por utilizar este Taller.
Veamos tu seguidilla compuesta o con bordón:
Una casa de piedra
con sus ventanas
dónde nunca ha crecido
la flor de albahaca
las alimañas
huyen para esconderse
de las miradas.
Tu composición, para mí, cumple con las características de la seguidilla compuesta o con bordón:
SEGUIDILLA: Cuatro versos, primero y tercero heptasílabos sueltos, segundo y cuarto pentasílabos con rima asonante (o consonante). SEGUILLA COMPUESTA O CON BORDÓN: Con un estribillo de tres versos, primero y tercero pentasílabos con rima asonante (o consonante) y segundo hepatasílabo suelto. Esquema: hepta.- penta.a- hepta.- penta.a // penta.b- hepta.- penta.b
Con dos aclaraciones:
1.- En la seguidilla compuesta o con bordón se diferencia la seguidilla de su estribillo (o bordón) mediante un punto y aparte, lo que en el caso de la tuya no ofrece ningún problema poner.
2.- En el último verso de la seguidilla (“la flor de albahaca”) has hecho una sinalefa (de albahaca) y una sinéresis (albahaca).
(Sinalefa: Reunión en una sílaba métrica, de dos o más vocales contiguas y pertenecientes a palabras distintas. En la sinalefa pueden entrar dos vocales iguales, dos vocales diferentes (y grupos de tres, cuatro y hasta cinco o seis vocales, con tal de que estén dispuestas en orden de progresiva abertura, de progresiva estrechez, o con las más abiertas en el centro.
Sinéresis: Unión, en una sílaba métrica, de dos vocales pertenecientes a la misma palabra y que por naturaleza no forman diptongo.)
La sinalefa no ofrece problemas pues se hace habitualmente en el lenguaje hablado (y la métrica de los versos se cuenta tal como se pronuncia en el lenguaje hablado, no como se escriben).
La sinéresis tiene el problema de que según la forma de hablar (que va por países o por comarcas) habrá quien al leer el verso lo hará sin ningún problema y habrá quien no, porque habla sin comerse ninguna sílaba y “albahaca” es palabra de cuatro sílabas (al-ba-ha-ca) tal como se pronuncia en parte de España e Hispanoamérica. Pero yo te la acepto porque en otros países y comarcas la pronuncian “albaca” y por tanto para ellos tiene solo tres sílabas, (por la misma razón que acepto que en determinados paises asimilen la “c” y la “z” con la “s” a efectos de rima, aunque no todo el mundo tiene este criterio abierto y algunos defienden se apliquen para todos las reglas gramaticales del español de Castilla).
Un abrazo.
Pedro
Hoy a las 18:17 por Pedro Casas Serra
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 16:44 por Pascual Lopez Sanchez
» Jorge Amado( 1912-2001)
Hoy a las 15:09 por Maria Lua
» Oscar Wilde ( 1854/1900)
Hoy a las 15:03 por Maria Lua
» Aldous Huxley ( 1894 - 1963)
Hoy a las 14:58 por Maria Lua
» POETAS LATINOAMERICANOS
Hoy a las 13:59 por Maria Lua
» POEMAS SIDERALES I ( Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...)
Hoy a las 13:43 por Maria Lua
» FÁBULAS ( Esopo... La Fontaine... )
Hoy a las 13:22 por Maria Lua
» CECILIA MEIRELES ( POETA BRASILEÑA)
Hoy a las 13:13 por Maria Lua
» MARIO QUINTANA ( Brasil: 30/07/1906 -05/05/1994)
Hoy a las 13:11 por Maria Lua