por Pedro Casas Serra Lun 04 Oct 2010, 14:52
Hola, Miguel: Veamos tu soneto.
Indico en cada verso su número de sílabas, las separo, coloreo las tónicas, subrayo las sinalefas, indico la rima y el tipo de endecasílabo:
11 Es- de-ter-mi-na-ción- del- pen-sa-mien-to A (enfático: 1-6-10)
11 que- quie-re- dar-le- voz- al- sin-sen-ti-do, B (heroico: 2-6-10)
11 des-cu-brir,- de- lo a-ma-do y- lo- vi-vi-do, B (melódico: 3-6-10)
11 su- me-su-ra,- fer-vor- y- fun-da-men-to. A (melódico: 3-6-10)
11 Es- del- sue-ño es-cri-bir- el- ar-gu-men-to A (melódico: 3-6-10)
11 con-ju-ran-do- los- dio-ses- del- ol-vi-do, B (melódico: 3-6-10)
11 hi-lar- lo- de-se-a-do y- lo- per-di-do B (heroico: 2-6-10)
11 y ha-cer-lo- rea-li-dad- por- un- mo-men-to. A (heroico: 2-6-10)
11 Es- i-nun-dar- la- no-che- con- ru-mo-res, C (enfático: 1-6-10)
11 en-cen-der- los- me-ta-les- de- la an-gus-tia D (melódico: 3-6-10)
11 y- nom-brar- la- pa-la-bra- que- me- que-ma. E (melódico: 3-6-10)
11 En- el- al-ba en-con-trar-me- sin- a-mo-res C (melódico: 3-6-10)
11 y- pre-sen-tir- la- muer-te- frí-a y- mus-tia. D (yámbico: 4-6-10)
11 Es-e-so -y- no o-tra- co-sa-- mi- po-e-ma. E (heroico: 2-6-10)
Metro: Correcto: Todos los versos son endecasílabos propios.
Rima: ABBA ABBA CDE CDE.
Cinco terminaciones: énto-ído óres-ústia-éma.
Correcto: No hay asonancias entre ellas.
Acentos: Utiliza cuatro clases de endecasílabos: melódicos (7), heroicos (4), enfáticos (2) y yámbico (1).
Se emplea en diez ocasiones la licencia de la sinaleza: lo a-ma-do y- lo, sue-ño es-cri-bir, de-se-a-do y, y ha, la an-gus-tia, al-ba en-con-trar-me, frí-a y, e-so -y- no o-tra
Correcto: Tiene buena sonoridad.
Ortografía y gramática: La ortografía es correcta.
El lenguaje cambia de impersonal a personal al final del último verso del primer terceto, lo que en mi opinión constituye un demérito: Es determinación del pensamiento / ... ... ... Es inundar la noche con rumores, / encender los metales de la angustia / y nombrar la palabra que me quema. // En el alba encontrarme sin amores / y presentir la muerte fría y mustia. / Es eso -y no otra cosa- mi poema.
Podríamos decir, por el tipo de lenguaje empleado, que los cuartetos son barroco-conceptistas y los tercetos románticos: Lenguaje arcaico: "mesura", "descubrir de lo amado... su mesura,". Lenguaje romántico: "En el alba encontrarme sin amores / y presentir la muerte fría y mustia."
No hay encabalgamientos.
Cuatro asonancias internas: "sueño... argumento", "hacerlo... momento", "noche... rumores", "otra cosa"
Recursos poéticos:
Aliteración: "que quiere", nombrar la palabra", "los dioses del olvido"
Hipérbaton: "descubrir, de lo amado y lo vivido, / su mesura, fervor y fundamento.", "Es del sueño escribir el argumento", "En el alba encontrarme sin amores" "Es eso -y no otra cosa- mi poema."
Anáfora: "Es... Es... Es... Es..."
Enumeración: "su mesura, fervor y fundamento."
Metáforas más destacables: "hilar lo deseado y lo perdido", "encender los metales de la angustia"
Comentario: Se trata de una soneto de línea clásica con referentes en Lope de Vega y Quevedo. Bien construido, se desarrolla a modo de acertijo que da al final la solución: el sujeto del soneto, "mi poema".
Me ha gustado mucho. Felicidades, Miguel!
Dejo a tu criterio hacer alguna modificación. En mi opinión, esta consistiría en utilizar en todo el soneto un mismo tipo de lenguaje: o personal (que hace al soneto más romántico e intimista) o impersonal (que lo hace más clásico). El tipo de lenguaje condiciona las palabras y las imágenes, y es preferible no mezclarlos.
Espero haberte sido útil.
Un fuerte abrazo.
Pedro
» Jenaro Talens (1946-
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» 1992-05-08 AÑORO LA INOCENCIA DE LA INFANCIA...
» 1992-05-05 QUIERO OLVIDARLA…
» 1991-11 A MIS COMPAÑEROS DEL CLÍNICO
» 1991-11 LA VIDA ES SUEÑO
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
» POESÍA SOCIAL XVIII
» KABIR