Hola Inés: Veamos tu soneto.
Separo las sílabas de los versos y subrayo los acentos medios obligatorios:
Blan-ca- fue- mi- ni-
ñez- co-mo- mi- ca-sa
tam-bién- un-
po-zo- con- po-
le-a- chi-rrian-do,
los- tri-ga-les- i-
gual- que o-las,- cim-bre-an-do,
du-ran-te- la- co-
se- cha un- sol- que a-bra-sa.
Mi- ma-dre y- su- le-
bri-llo- con- la- ma-sa,
lue-go- le- da-ba-
for-mas- y- ju-gan-do
fa-bri-ca-ba a-
sí- los- ros-cos,- mol-de-an-do
di-fe-ren-tes- fi-
gu-ras- con- su- gua-sa.
El- hor-no- ca-len
-ta-ba- con- es-me-ro
pa-ra- co-cer- el-
pan- y- los- hor-na-zos,
que in-quie-tos- es-pe-
rá-ba-mos- de-seo-sos.
A-llí- no ha-bí-a-
tien-da- ni- ten-de-ro,
sí- lo- que- da-ba el-
cam-po,- más- sus- bra-zos,
nos- ha-cí-a- man-
ja-res- de-li-cio-sos.
En los aspectos métrico y acentual, los tercetos no plantean ningún problema, son correctos. Los cuartetos sí: hay tres de doce sílabas.
tam-bién- un- po-zo- con- po-le-a- chi-rrian-do,
los- tri-ga-les- i-gual- que o-las,- cim-bre-an-do,
fa-bri-ca-ba a-sí- los- ros-cos,- mol-de-an-do
La causa es que, gramaticalmente, en el primero de los tres versos, la e y la a (pole-a) van separadas haciendo hiato y la i y la a (chi-rrian-do) van juntas formando diptongo; y en los otros dos versos, la e y la a (cim-bre-an-do y mol-de-an-do) van separadas haciendo hiato. Tú, para poder sumar las once sílabas, has utilizado un recurso poético (la sinéresis) juntando las vocales de los hiatos (po-lea, cim-brean-do y mol-dean-do) pero los recursos se deben usar con precaución, sobre todo en este caso en que hay hiatos y diptongos muy próximos, para no confundir al lector en su lectura.
En el tercer verso citado, se da otra circunstancia: al hacerse sinalefa entre fabricaba y así (fa-bri-ca
-ba a-sí) el acento obligatorio se traslada a la quinta sílaba, lo cual no está permitido en endecasílabo clásico, que sólo puede llevarlo en sexta sílaba o en cuarta y octava sílabas.
Por si te puede ser de ayuda, en internet encontrarás medidores de sílabas, por ejemplo éste:
http://lexiquetos.org/silio/En el aspecto rímico, existe asonancia en a/o entre dos tipos de rima consonante empleados (ándo y ázos) lo cual constituye un demérito.
Algún cambio en la puntuación podría hacerse.
El tema es entrañable y está expuesto con mucha ternura. Te felicito.
Te dejo el poema con algunas posibles modificaciones para que las examines.
Un abrazo.
Pedro
ANTAÑO
Blanca fue mi niñez como mi casa,
del pozo la polea va chirriando,
los trigales en olas, cimbreando,
durante la cosecha un sol que abrasa.
Mi madre y su lebrillo con la masa,
luego le daba formas y jugando
fabricaba los roscos, moldeando
diferentes figuras con su guasa.
El horno calentaba con esmero
para cocer el pan y los hornazos,
que inquietos esperábamos deseosos.
Allí no había tienda ni tendero,
sí lo que daba el campo, más sus brazos:
nos hacía manjares deliciosos.
18/1/13 Inés Mª Díaz
.
» Jenaro Talens (1946-
» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
» 1992-05-08 AÑORO LA INOCENCIA DE LA INFANCIA...
» 1992-05-05 QUIERO OLVIDARLA…
» 1991-11 A MIS COMPAÑEROS DEL CLÍNICO
» 1991-11 LA VIDA ES SUEÑO
» XI. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VI)
» POESÍA SOCIAL XVIII
» KABIR