Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1042888 mensajes en 47672 argumentos.

Tenemos 1574 miembros registrados

El último usuario registrado es Sabina Saulés

¿Quién está en línea?

En total hay 46 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 45 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

ingrid zetterberg


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» 2014-09-26 a 2014-11-26 SONETOS GRIEGOS: CÍDIPE Y ACONCIO
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 03:46 por Pedro Casas Serra

» NO A LA GUERRA 3
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 03:32 por Pedro Casas Serra

» POESÍA SOCIAL XIX
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 03:28 por Pascual Lopez Sanchez

» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS, 2
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 03:19 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 00:37 por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 00:29 por Pascual Lopez Sanchez

» CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 00:18 por Pascual Lopez Sanchez

» ELVIO ROMERO (1926-2004)
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyHoy a las 00:15 por Pascual Lopez Sanchez

» FERREIRA GULLAR (1930-2016)
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyAyer a las 16:14 por Maria Lua

» LA LITERATURA BRASILEÑA
POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 EmptyAyer a las 16:11 por Maria Lua

Mayo 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty

+13
Catalina de Alvarado
Pilar Molina
Mauricio Rey
Pascual Lopez Sanchez
Affelix
María Ofelia Reimundo
cecilia gargantini
Walter Faila
José Antonio Carmona
Liliana Aiello
Maria Lua
Ana María Di Bert
Evangelina Valdez
17 participantes

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 02 Jun 2015, 00:19

    Siempre gracias a vosotros, a los que pasáis por aquí, y os confieso, que no sabía nada de nada sobre esta joya, Martín Fierro me ha ído enganchando y lo disfruto a tope.
    Esta ignorante de tantas cosas, agradece este espacio, y al señor Pascual sobre todo, claro, que es mi guía , yo solo le sigo.
    Pues dicho lo dicho, besos.


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Ana María Di Bert
    Ana María Di Bert


    Cantidad de envíos : 21076
    Fecha de inscripción : 21/11/2010
    Edad : 74
    Localización : RIO CEBALLOS (Córdoba) Argentina

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Ana María Di Bert Mar 02 Jun 2015, 15:04

    Gracias queridos amigos Pascual y LLuvia, por este homenaje magnífico al gaucho argentino, que José Hernandez escribió y  dió vida.


    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Of37d1

    "El gaucho Martín Fierro"  es considerada la obra  ejemplar del género. Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879 como Ud. lo han dicho.
    Este libro es también conocido como «La Ida».
    Y ambos han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de «El Martín Fierro».
    En «La Ida», Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).

    Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho en esas pampas argentinas.
    Es una protesta en contra de la política del presidente Domingo Faustino Sarmiento por  reclutar forzosamente a los gauchos para ir a luchar contra los originarios de esta tierra, en la frontera que se había establecido.







    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 25zqxox




    Leopoldo Lugones, en su obra literaria El payador calificó a este poema como «el libro nacional de los argentinos» y reconoció al gaucho su calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad.

    Para Ricardo Rojas representaba el clásico argentino por antonomasia. El gaucho dejaba de ser un hombre «fuera de la ley» para convertirse en héroe nacional.

    Leopoldo Marechal, en un ensayo titulado Simbolismos del «Martín Fierro» le buscó una clave alegórica.

    José María Rosa vio en el «Martín Fierro» una interpretación de la historia argentina.

    Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas, entre ellos al esperanto y al quichua.

    Aquí encontré la traducción al quichua del primer capítulo, es una manera de colaborar con tan magnífico trabajo que vienen realizando, nop solo con este autor, sino con todos.
    Saben el motivo por el que estuve alejada un tiempo, debo cuidarme todavía, pero colaboraré en lo que esté a mi alcance, con el mayor placer.
    Son los dos amigos muy queridos y es trabajo que hacen, a pesar de muchos obstáculos, es para admirar y agradecer.



    El Gaucho Martín Fierro

    CAPITULO 1
                                                                       
    Traducción en Quichua

        Aquí me pongo a cantar
        al compás de la vigüela,
        que el hombre que lo desvela
        una pena estrordinaria,
        como la ave solitaria
    6-con el cantar se consuela.
       
      Kaypi cántaq churakuni
       vigüelapa compasninpi,
       kay qari desvelaqninpi
       cha llakiynin ancha atunta,
       sapallan pajaru inata
    6-consolákoq cantayninpi.



                                                                     
        Pido a los santos del cielo
        que ayuden mi pensamiento;
        les pido en este momento
        que voy a cantar mi historia
        me refresquen la memoria
    12-y aclaren mi entendimiento.

      Cielománt santúst mañaykish
       yanapaaychis pensasqaypi;
       mañaykichis kunan kaypi
       willanaaykish historiayta
       chiriyachis yuyayniyta
    12-kanchachis unanchayniyta.




        Vengan santos milagrosos,
        vengan todos en mi ayuda,
        que la lengua se me añuda
        y se me turba la vista;
        pido a mi Dios que me asista
    18-en una ocasión tan ruda.

       Amuysh santus milagrosos,
       amuysh túkuy yanapaaychis,
       qalluymi qon kipukuaypi
       mana allita qaan ñawiypas;
       yanapaananta Yayaypas
    18-kunan purísqay saqrapi.  




        Yo he visto muchos cantores,
        con famas bien otenidas,
        y que después de alquiridas
        no las quieren sustentar:
        parece que sin largar
    24-se cansaron en partidas.

       Qaani achka cantoresta,
       fama ancha súmaq ganasqa,
       y ganas na puchukasqa
       mana ni sustentanaanku:
       y manáraq ni larganku
    24-partidaspi saykoranku.




        Mas ande otro criollo pasa
        Martín Fierro ha de pasar;
        nada lo hace recular
        ni las fantasmas lo espantan,
        y dende que todos cantan
    30-yo también quiero cantar.

       Maytash suk criollo risqanta
       Martín Fierropasmi renqa;
       mana imáp reculachenqa
       ni manchácheq manchachenqa,
       nakischus túkuy cantanku
    30-cantanaanimi noqapas. 



        Cantando me he de morir,
        cantando me han de enterrar,
        y cantando he de llegar
        al pie del Eterno Padre:
        dende el vientre de mi madre
    36-vine a este mundo a cantar.

       Cantaspallami wañúsaq,
       pampaanqanku cantachkaqta,
       y cantaspalla chayásaq
       tata Yayapa qayllanpi:
       mamaypa wiksanmantami
    36-mundúp amorani cántaq.




        Que no se trabe mi lengua
        ni me falte la palabra;
        el cantar mi gloria labra
        y poniéndome a cantar,
        cantando me han de encontrar
    42-aunque la tierra se abra.

      Ama qálluy apikuychu
       y ama chusaaychu rimáyniy;
       y glóriay cántaq kachaanmi
       y, cántaq churakuspaqa,
       tarianqanku cantachkaqta
    42-allpa atin kicharikuyta



    Si están de acuerdo iré poniendo los capítulos que faltan, gracias por ser y estar.

    Besos
    Ana
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 45023
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 02 Jun 2015, 15:07

    Extraordinario trabajo, Pascual, Lluvia. Me estáis permitiendo conocer poetas que ignoraba. Gracias.

    Un abrazo.
    Pedro

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 02 Jun 2015, 23:12

    Gracias a todos los que os adentráis por aquí: Cecilia, Pedro, Ana. Y a todos aquellos que también entran aunque no dejen comentario.

    Ciertamente estamos siguiendo una suerte de guión. Con ello sólo pretendemos facilitar nuestro trabajo y que luego se pueda acceder al mismo con más agilidad. Pero esto no es un trabajo ni una exposición cerrada. Cualquier compañero del Foro puede hacer las aportaciones o contribuciones que desee; sobre José Hernández y su MARTÍN FIERRO o sobre cualquier otro autor de los ya expuestos o de los que quedan por exponer.

    A mí, particularmente, Ana tu idea me parece bien. Imagino que Lluvia pensará igual.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 02 Jun 2015, 23:47

    MARTÍN FIERRO

    IX (cont.)

    Pero no aguardaron más,
    y se apiaron en montón.
    Como a perro cimarrón
    me rodiaron entre tantos;
    yo me encomendé a los santos,
    y eché mano a mi facón.

    Y ya vide el fogonazo
    de un tiro de garabina ;
    mas quiso la suerte indina
    de aquel maula, que me errase,
    y ahí no más lo levantase
    lo mesmo que una sardina.

    A otro que estaba apurao
    acomodando una bola,
    le hice una dentrada sola
    y le hice sentir el fierro,
    y ya salió como el perro
    cuando le pisan la cola.

    Era tanta la aflición
    y la angurria que tenían,
    que tuitos se me venían
    donde yo los esperaba:
    uno al otro se estorbaba
    y con las ganas no vían.

    Dos de ellos que traiban sables,
    más garifos y resueltos,
    en las hilachas envueltos
    enfrente se me pararon,
    y a un tiempo me atropellaron
    lo mesmo que perros sueltos.

    Me fui reculando en falso
    y el poncho adelante eché,
    y en cuanto le puse el pie
    uno medio chapetón,
    de pronto le di un tirón
    y de espaldas lo largué.

    Al verse sin compañero
    el otro se sofrenó;
    entonces le dentré yo
    sin dejarlo resollar,
    pero ya empezó a aflojar
    y a la pun...ta disparó.

    Uno que en una tacuara
    había atao una tigera,
    se vino como si juera
    palenque de atar terneros;
    pero en dos tiros certeros
    salió aullando campo ajuera.

    Por suerte en aquel momento
    venía coloriando el alba,
    y yo dije: "Si me salva
    La Virgen en este apuro,
    en adelante le juro
    ser más güeno que una malba".

    Pegué un brinco y entre todos
    sin miedo me entreveré,
    hecho ovillo me quedé
    y ya me cargó una yunta,
    y por el suelo la punta
    de mi facón les jugué.

    El más engolosinao
    se me apió con un hachazo,
    se lo quité con el brazo,
    de no, me mata los piojos;
    y antes de que diera un paso
    le eché tierra en los dos ojos.

    Y mientras se sacudía
    refregándose la vista,
    yo me fui como lista,
    y ahí no más me le afirmé
    diciéndole: "Dios te asista."
    Y de un revés lo voltié.

    Pero en ese punto mesmo
    sentí que por las costillas
    un sable me hacía cosquillas,
    y la sangre se me heló:
    Dende ese momento yo
    me salí de mis casillas.

    Di para atrás unos pasos
    hasta que pude hacer pie;
    por delante me lo eché
    de punta y tajos a un criollo,
    metió la pata en un oyo,
    y yo al oyo lo mandé.

    Tal vez en el corazón
    lo tocó un santo bendito
    a un gaucho, que pegó el grito.
    Y dijo: "Cruz no consiente
    que se cometa el delito
    de matar ansí a un valiente."

    Y ahí no más se me aparió,
    dentrándole a la partida:
    Yo les hice otra emvestida,
    pues entre dos era robo;
    y el Cruz era como lobo
    que defiende su guarida.

    Uno despachó al infierno
    de dos que lo atropellaron;
    los demás remoliniaron,
    pues íbamos a la fija,
    y a poco andar dispararon
    lo mesmo que sabandija.

    Ahí quedaban largo a largo
    los que estiraron lajeta;
    otro iva como maleta,
    y Cruz, de atrás, les decía:
    "Que venga otro polecía
    a llevarlos en carreta."

    Yo junté las osamentas,
    me hinqué y les recé un bendito;
    hice una cruz de un palito
    y pedí a mi Dios clemente
    me perdonara el delito
    de haber muerto tanta gente.

    Dejamos amontanaos
    a los pobres que murieron;
    no sé si los recojieron,
    porque nos fimos a un rancho,
    o si tal vez los caranchos
    ahí no más se los comieron.

    Lo agarramos mano a mano
    entre los dos al porrón:
    en semejante ocasión
    un trago a cualquiera encanta,
    y Cruz no era remolón
    ni pijotiaba garganta.

    calentamos los gargueros
    y nos largamos muy tiesos
    siguiendo siempre los besos
    al pichel, y, por más señas,
    ívamos como sigüeñas,
    estirando los pescuezos.

    "Yo me voy, le dije, amigo,
    donde la suerte me lleve,
    y si es que alguno se atreve
    a ponerse en mi camino,
    yo seguiré mi destino,
    que el hombre hace lo que debe."

    "Soy un gaucho desgraciado,
    no tengo donde ampararme,
    ni un palo donde rascarme,
    ni un árbol que me cubige;
    pero ni aun esto me aflige,
    porque yo sé manejarme."

    "Antes de cair al servicio
    tenía familia y hacienda;
    cuando volví, ni la prenda
    me la habían dejao ya.
    Dios sabe en lo que vendrá
    a parar esta contienda."

    (Fin del Canto IX )


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Miér 03 Jun 2015, 04:42, editado 3 veces


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Mar 02 Jun 2015, 23:57

    Gracias de nuevo a todos, y por supuesto que me parece bien, Pascual, Ana. Pienso que todas las aportaciones vienen muy bien.
    Pedro, yo estaba así,es decir, pez, así que vamos creciendo y eso es bueno.
    Seguiré leyendo por aquí.
    Besos.



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 03 Jun 2015, 04:45

    MARTÍN FIERRO

    CANTO X

    CRUZ (*)

    Amigazo, pa sufrir
    han nacido los varones;
    estas son las ocasiones
    de mostrarse un hombre juerte,
    hasta que venga la muerte
    y lo agarre a coscorrones.

    En andar tan despilchao
    ningún mérito me quita.
    Sin ser un alma bendita,
    me duelo del mal ajeno;
    soy un pastel con relleno
    que parece torta frita.

    Tampoco me faltan males
    y desgracias, le prevengo;
    también mis desdichas tengo,
    aunque esto poco me aflige :
    Yo sé hacerme el chancho rengo
    cuando la cosa lo esige.

    Y con algunos ardiles
    voy viviendo aunque rotoso;
    a veces me hago el sarnoso
    y no tengo ni un granito,
    pero al chifle voy ganoso
    como panzón al maíz frito.

    A mi no me matan penas
    mientras tenga el cuero son;
    venga el sol en el verano
    y la escarcha en el invierno;
    si este mundo es un infierno
    ¿por qué afligirse el cristiano?

    Hagámosle car fiera
    a los males, compañero,
    porque el zorro más matrero
    suele cair como un chorlito;
    viene por un corderito
    y en la estaca deja el cuero.

    Hoy tenemos que sufrir
    males que no tienen nombre:
    pero esto a nadie le asombre,
    porque ansina es el pastel;
    y tiene que dar el hombre
    más vueltas que un carretel.

    Yo nunca me he de entregar
    a los brazos de la muerte;
    arrastro mi triste suerte
    paso a paso y como pueda,
    que donde el débil se queda
    se suele escapar el juerte.

    Y ricuerde cada cual
    lo que cada cual sufrió,
    que lo que es, amigo, yo
    hago ansí la cuenta mía:
    ya lo pasado pasó,
    mañana será otro día.

    Yo también tuve una pilcha
    que me enllenó el corazón,
    y si en aquella ocasión
    alguien me hubiera buscao,
    siguro que me había hallao
    más prendido que un botón.

    En la güella del querer
    no hay animal que se pierda...
    Las mujeres no son lerdas,
    y todo gaucho es dotor
    si pa cantarle al amor
    tiene que templar las cuerdas.

    ¡Quién es de un alma tan dura
    que no quiera una mujer!
    Lo alivia en su padecer;
    si no sale calavera,
    es la mejor compañera
    que el hombre pueda tener.

    Si es güena, no lo abandona
    cuando lo ve desgraciao;
    lo asiste con su cuidao
    y con afán cariñoso,
    y usted gtal vez ni un rebozo,
    ni una pollera le ha dao.

    Grandemente lo pasaba
    con aquella prenda mía,
    viviendo con alegría
    como la mosca en la miel.
    ¡Amigo, qué tiempo aquél!
    ¡La pucha, que la quería!

    Era la águila que a un árbol
    dende las nubes bajó,
    era más linda que el alba
    cuando va rayando el sol,
    era la flor deliciosa
    que entre el trevolar creció. (cont.)

    (*) En este CANTO X, Cruz inicia su respuesta que seguirá hasta el canto XIII, en el cual Martín Fierro le responde.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Jue 04 Jun 2015, 00:32, editado 1 vez


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 03 Jun 2015, 06:43

    MARTÍN FIERRO

    X

    CRUZ (cont.)

    Pero, amigo, el comendante
    que mandaba la milicia,
    como que no desperdicia
    se fue refalando a casa.
    Yo le conocí en la traza
    que el hombre traiba malicia.

    El me daba voz de amigo,
    pero no le tenía fe;
    era el jefe y, ya se ve,
    no podía competir yo:
    en mi rancho se pegó
    lo mesmo que saguaipé.

    A poco andar, conocí
    que ya me había desvancao,
    y él siempre muy entonao,
    aunque sin darme ni un cobre:
    me tenía de lao a lao
    como encomienda de pobre.

    A cada rato, de chasque
    me hacia dir a gran distancia;
    ya me mandaba a una estancia,
    ya al pueblo, ya a la frontera;
    pero él en la comendancia
    no ponía los píes siquiera.

    Es triste a no poder más
    el hombre en su padecer,
    si no tiene un amujer
    que lo ampare y lo consuele;
    mas pa que otro se la pele
    lo mejor es no tener.

    No me gusta que otro gallo
    le cacaree a mi gallina.
    Yo andaba ya con la espina,
    hasta que en una ocasión
    lo sorprendí en el jogón
    abrazándome a la china.

    Tenía el viejito una cara
    de ternero mal lamído
    y al verlo tan atrevido
    le dije: " Que le aproveche;
    que había sido pa el amor
    como guacho pa la leche."

    Peló la espada y se vino
    como a quererme ensrtar,
    pero yo, sin tutubiar,
    le volví al punto a decir:
    "Cuidao no te vas a pér...tigo,
    poné cuarta pa salir".

    Un puntaso me largó,
    pero el cuerpo le saqué,
    y en cuanto se lo quité,
    para no matar un viejo,
    con cuidao, medio de lejo,
    un planaso le asenté.

    Y como nunca al que manda
    le falta algún adulón,
    uno que en esa ocasión
    se encontraba allí presente
    vino apretando los dientes
    como perrito mamón.

    Me hizo un tiro de revuélver
    que el hombre creyó siguro;
    era confiao, y le juro
    que cerquita se arrimaba;
    pero siempre en un apuro
    se desentumen mis tabas.

    El me siguió menudiando,
    mas sin poderme acertar;
    y yo, déle culebriar,
    hasta que al fin le dentré
    y ahí no más lo despaché
    sin dejarlo resollar.

    Dentré a campiar en seguida
    al viejito enamorao;
    el pobre se habí ganao
    en un noque de lejía.
    ¡ Quién sabe como estaría
    del susto que había llevao!

    ¡Es sonso el cristiano macho
    cuando el amor lo domina!
    Él la miraba a la indina,
    y una cosa tan jedionda
    sentí yo, que ni en la fonda
    he visto tal jedentina.

    Y le dije: "Pa su agüela
    han de ser esas perdices".
    Yo me tapé las narices
    y me salí etornudando,
    y el viejo quedó olfatiando
    como chico con lumbrices.

    Cuando la mula recula,
    señal que quiere cosiar.
    Ansí se suele portar,
    aunque ella lo disimula:
    recula como la mula
    la mujer, para olvidar.

    Alcé mi poncho y mis prendas
    y me largué a padecer
    por culpa de una mujer
    que quiso engañar a dos;
    al rancho le dije adiós,
    para nunca más volver.

    Las mujeres , dende entonces,
    conocí a todas en una;
    ya no he de probar fortuna
    con carta tan conocida:
    mujer y perra parida,
    no se me acerca ninguna.

    ( Fin del Canto X )


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 03 Jun 2015, 13:02

    MARTÍN FIERRO

    XI

    A otros les brotan las coplas
    como agua de manantial:
    pues a mí me pasa igual,
    aunque las mías nada valen,
    de la boca se me salen
    como ovejas del corral..

    Que no es puertiando la primera,
    ya la siguen las demás,
    y en montones las de atrás
    contra los palos se estrellan,
    y saltan y se atropellan
    sin que se corten jamás.

    Y aunque yo por mi inorancia
    con gran trabajo me esplico,
    cuando llego a abrir el pico,
    tenganló por cosa cierta:
    sale un verso y en la puerta
    ya asoma el otro el hocico.

    y emprésteme su atención,
    me oirá relatar las penas
    de que traigo la alma llena,
    porque en toda circunstancia
    paga el gaucho su inorancia
    con la sangre de las venas.

    Después de aquella desgracia
    me guarecí en los pajales;
    anduve entre los cardales
    como vicho sin guarida;
    pero, amigo, es esa vida
    como vida de animales.

    Y son tantas las miserias
    en que me he sabido ver,
    que con tanto padecer
    y sufrir tanta aflición
    malicio que he de tener
    un callo en el corazón.

    Ansí andaba como guacho
    cuando pasa el temporal.
    Supe una vez, pa mi mal,
    de una milonga que había,
    y ya pa la pulpería
    enderezé mi bagual.

    Era la casa del baile
    un rancho de mala muerte,
    y se enllenó de tal suerte
    que andábamos a empujones:
    nunca faltan encontrones
    cuando el pobre se divierte.

    Yo tenía unas medias botas
    con tamaños berdugones;
    me pusieron los talones
    con crestas como los gallos.
    ¡Si viera mis afliciones
    pensando yo que eran callos!

    Con gato y con fandanguillo
    había empezao el changango,
    y para ver el fandango
    me colé haciéndome bola:
    mas metió el diablo la cola
    y todo se volvió pango.

    Había sido el guitarrero
    un gaucho duro de boca,
    yo tengo pacencia poca
    pa aguantar cuando no debo;
    a ninguno me le atrevo,
    pero me halla el que me toca. (cont.)


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 03 Jun 2015, 23:34

    MARTÍN FIERRO

    XI (cont.)

    A bailar un pericón
    con una moza salí,
    y cuanto me vido allí
    sin duda me conoció
    y estas coplitas cantó,
    como por rairse de mí.

    "Las mujeres son todas
    como las mulas,
    yo no digo que todas,
    pero hay algunas
    que a las aves que vuelan
    les sacan plumas."

    "Hay gauchos que presumen
    de tener damas;
    no digo que presumen,
    pero se alaban,
    y a lo mejor los dejan
    tocando tablas."

    Se secretiaron las hembras,
    y yo ya me encoré.
    Volié la anca y le grité:
    "Dejá de cantar...chicharra",
    y de un tajo a la guitarra
    tuitas las cuerdas corté.

    Al grito salió de adentro
    un gringo con un fusil;
    pero nunca he sido vil,
    poco el peligro me espanta:
    ya me refalé la manta
    y la eché sobre el candil.

    Gané en seguida la puerta
    gritando:"Naides me ataje."
    Y alborotao el hembraje
    lo que todo quedó oscuro,
    empezó a verse en apuro
    mesturao con el gauchaje.

    El primero que salió
    fue el cantor, y se me vino;
    pero yo no pierdo el tino
    aunque aiga tomao un trago,
    y hay algunos por mi pago
    que me tienen por ladino.

    No ha de haber achocao otro;
    le salió cara la broma.
    A su amigo, cuando toma,
    se le despeja el sentido,
    y el pobrecito había sido
    como carne de paloma.

    Para prestar sus socorros
    las mujeres no son lerdas:
    antes de que la sangre pierda
    lo arrimaron a unas pipas;
    ahí lo dejé con las tripas
    como pa que hiciera cuerdas.

    Monté y me largué a los campos
    más libre que el pensamiento,
    como las nubes al viento,
    a vivir sin paradero;
    que no tiene el que es matrero
    nido, ni rancho, ni asiento.

    No hay fuerza contra el destino
    que le ha señalao el cielo;
    y aunque no tenga consuelo,
    aguante el que está en trabajo:
    ¡Nadies se rasca pa abajo
    ni se lonjea contra el pelo!

    Con el gaucho desgraciao
    no hay uno que no se entone.
    La mesma falta lo espone
    a andar con los avestruces.
    Faltan otros con más luces
    y siempre hay quien los perdone.

    ( Fin del Canto XI )


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 04 Jun 2015, 00:00

    MARTÍN FIERRO

    XII

    Yo no sé que tantos meses
    esta vida me duró;
    a veces nos obligó
    la miseria a comer potro:
    me había acompañao con otros
    tan desgraciaos como yo.

    Mas ¿para qué platicar
    sobre esos males, canejo?
    Nace el gaucho, y se hace viejo
    sin que mejores su suerte,
    hasta que por ahí la muerte
    sale a cobrarle el pellejo.

    Pero como no hay desgracia
    que no acabe alguna vez,
    me aconteció que después
    de sufrir tanto rigor,
    un amigo, por favor,
    me compuso con el juez.

    Le alvertiré que en mi pago
    ya no va quedando un criollo:
    se los ha tragao el oyo,
    o juido, o muerto en la guerra,
    porque, amigo, en esta tierra
    nunca se acaba el embrollo.

    Colijo que jué para eso
    que me llamó el juez un día
    y me dijo que quería
    hacerme a su lao venir,
    pa que dentrase a servir
    de soldao de policía.

    Y me largó una ploclama
    tratándome de valiente,
    que yo era un hombre decente
    y que dende aquel momento
    me nombraba sargento
    pa que mandara la gente.

    Ansí estuve en la partida,
    pero ¿qué había que mandar?
    Anoche al irlo a tomar
    vide güena coyontura,
    y a mí no me gusta andar
    con la lata a la cintura

    ....................................

    Ya conoce, pues, quien soy;
    tenga confianza conmigo:
    Cruz le dio mano de amigo
    y no la ha de abandonar;
    juntos podemos buscar
    pa los dos un mesmo abrigo.

    Andaremos de matreros
    si es preciso pa salvar.
    Nunca nos ha de faltar
    ni un güen pingo pa juir,
    ni un pajal ande dormir,
    ni un matambre que ensartar.

    Y cuando sin trapo alguno
    nos haiga el tiempo dejao,
    yo le pediré emprestao
    el cuero a cualquier lobo,
    y hago un poncho, si lo sobo,
    mejor que poncho engomao.

    Para mí la cola es pecho
    y es espinaso es cadera;
    hago mi nido ande quiera
    y de lo que encuentre como;
    me echo tierra sobre el lomo
    y me apeo en cualquier tranquera.

    Y dejo rodar la bola,
    que algún día se ha (d)e parar.
    Tiene el gaucho que aguantar
    hasta que lo trague el oyo
    o hasta que venga algún criollo
    en esta tierra a mandar.

    Lo miran al pobre gaucho
    como carne de cogote;
    lo tratan al estricote,
    y si ansí las cosas andan
    porque quieren los que manda,
    aguantemos los azotes.

    ¡Pucha, si usté los oyera
    como yo en una ocasión
    tuita la conversación
    que con otro tuvo el juez!
    Le asiguro que esa vez
    se me achicó el corazón.

    Hablaban de hacerse ricos
    con campos en la frontera;
    de sacarla más ajuera
    donde había campos baldidos
    y llevar de los partidos
    gente que la defendiera.

    Todo se güelven proyectos
    de colonias y carriles,
    y tirar la plata a miles
    en los gringos enganchaos,
    mientras al pobre soldao
    le pelan la chaucha ¡ah viles!

    Pero si siguen las cosas
    como van hasta el presente
    puede ser que derepente
    veamos el campo disierto
    y blanquiando solamente
    los güesos de los que han muerto.

    Hace mucho que sufrimos
    la suerte reculativa.
    Trabaja el gaucho y no arriba,
    pues a lo mejor del caso
    lo levantan de un sogaso
    sin dejarle ni saliva.

    De los males que sufrimos
    hablan mucho los puebleros;
    pero hacen como los teros
    para esconder sus niditos:
    en un lao pegan los gritos
    y en otro tienen los güevos.

    Y se hacen los que no aciertan
    a dar con la coyontura:
    mientras al gaucho lo apura
    con rigor la autoridá,
    ellos a la enfermedá
    le están errando la cura.

    (Fin del Canto XII)


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 04 Jun 2015, 08:38

    MARTÍN FIERRO

    y XIII

    MARTÍN FIERRO

    Ya veo que somos los dos
    astillas del mesmo palo:
    yo paso por gaucho malo
    y usté anda del mesmo modo,
    y yo pa acabarlo todo
    a los indios me refalo.

    Pido perdón a mi Dios
    que tantos bienes me hizo;
    pero dende que es preciso
    que viva entre los infieles
    yo seré cruel con los crueles:
    ansí mi suerte lo quiso.

    Dios formó lindas las flores,
    delicada como son;
    les dio toda perfeción
    y cuanto Él era capaz;
    pero al hombre le dio más
    cuando le dio el corazón.

    Le dio claridá a la luz,
    juerza en su carrera al viento,
    le dio vida y movimiento
    dende la águila al gusano;
    pero más le dio al cristiano
    al darle el entendimiento.

    Y aunque a las ave les dio,
    con otra cosa que inoro,
    esos piquitos como oro
    y un plumaje como tabla,
    le dio al hombre más tesoro
    al darle una lengua que habla.

    Y dende que dio a las fieras
    eso juria tan inmensa,
    que no hay poder que las vensa
    ni nada que las asombre,
    ¿qué menos le daría al hombre
    que el valor pa su defensa?

    Pero tantos bienes juntos
    al darle, malicio yo
    que en sus adentros pensó
    que el hombre los precisaba,
    que los bienes igualaban
    con las penas que le dio.

    Y yo, empujao por las mías,
    quiero salir de este infierno.
    Yo no soy pichón muy tierno
    y sé manejar la lanza,
    y hasta los indios no alcanza
    la facultá del gobierno.

    Yo sé que allá los caciques
    amparan a los cristianos,
    y que los tratan de "hermanos"
    cuando se van por su gusto.
    ¿A qué andar pasando sustos?
    Alcemos el poncho y vamos.

    En la cruzada hay peligros,
    pero ni aun esto me aterra:
    yo ruedo sobre la tierra
    arrastrao por mi destino,
    y si erramos el camino...
    No es el primero que lo erra.

    Si hemos de salvar o no,
    de esto nides nos responde;
    derecho ande el sol se esconde
    tierra adentro hay que tirar;
    algún día hemos de llegar...
    Después sabremos a dónde.

    No hemos de perder el rumbo,
    los dos somos güena yunta;
    el que es gaucho va ande apunta,
    aunque inore ande se encuentra.
    Pa el lao en que el sol se dentra
    dueblan los pastos la punta.

    De hambre no pereceremos,
    pues, según otros me han dicho,
    en los campos se hallan vichos
    de lo que uno necesita:
    gamas, matacos, mulitas,
    avestruces y quirquinchos.

    Cuando se anda en el disierto,
    se come uno hasta las colas;
    lo han cruzao mujeres solas,
    llegando al fin con salú,
    y ha de ser gaucho el ñandú
    que se escape de mis bolas.

    Tampoco a la sé le temo,
    yo la aguanto muy contento:
    busco agua olfatiando el viento,
    y dende que no soy manco,
    ande hay duraznillo blanco
    cabo y la saco al momento.

    Allá habrá seguridá
    ya que aquí no la tenemos,
    menos males pasaremos
    y ha de haber grande alegría
    el día que nos descolguemos
    en alguna toldería.

    Fabricaremos un toldo,
    como lo hacen tantos otros,
    con unos cueros de potro,
    que sea sala y sea cocina.
    ¡Tal vez no falte una china
    que se apiade de nosotros!

    Allá no hay que trabajar,
    vive uno como un señor.
    De cuando en cuando, un malón,
    y si de él sale con vida,
    lo pasa echao panza arriba
    mirando dar güelta el sol.

    Y ya que a juerza de golpes
    la suerte nos dejó a flus,
    puede que allá veamos luz
    y se acaben nuestras penas:
    todas las tierras son güeñas.
    Vamosnós, amigo Cruz.

    El que maneja las bolas,
    el que sabe echar un pial
    o sentarse en un bagual
    sin miedo de que lo baje,
    entre los mesmos salvaje
    no puede pasarlo mal.

    El amor, como la guerra,
    la hace el criollo con canciones;
    a más de eso, en los malones
    podemos aviarnos de algo.
    En fin, migo, yo salgo
    de estas pelegrinaciones.

    .....................................

    En este punto el cantor
    buscó un porrón pa consuelo,
    echó un trago como un cielo
    dando fin a su argumento.
    Y de un golpe al instrumento
    lo hizo astillas contra el suelo.

    "Ruempo, dijo, la guitarra,
    pa no volverla a templar;
    ninguno la ha de tocar,
    por siguro tengaló,
    pues naides ha de cantar
    cuando este gaucho cantó."

    Y daré fin a mis coplas
    con aire de relación.
    Nunca falta un preguntón
    más curioso que mujer,
    y tal vez quiera saber
    cómo fue la conclusión.

    Cruz y Fierro, de una estancia,
    una tropilla se arriaron;
    por delante se la echaron,
    como criollos entendidos,
    y pronto, sin ser sentidos,
    por la frontera cruzaron.

    Y cuando la habían pasao,
    una madrugada clara,
    le dijo Cruz que mirara
    las últimas poblaciones,
    y a Fierro dos lagrimones
    le rodaron por la cara.

    Y siguiendo el fiel del rumbo
    se entraron en el desierto.
    No sé si los hbrán muerto
    en alguna correría,
    pero espero que algún día
    sabré de ellos algo cierto.

    Y ya con estas noticias
    mi relación acabé.
    Por ser ciertas las conté
    todas las desgracias dichas:
    es un telar de desdichas
    cada gaucho que usté ve.

    Pero pongo su esperanza
    en el Dios que lo formó;
    y aquí me despido yo,
    que referí ansí a mi modo
    males que conocen todos,
    pero que naides contó.

    (Fin del Canto XIII. Fin de EL GAUCHO MARTÍN FIERRO, primera parte.)


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 04 Jun 2015, 15:11

    Hemos expuesto el POEMARIO COMPLETO. Yo los 13 cantos de la Primera parte. Lluvia los 33 cantos de El Regreso de Martín Fierro. Pero no quisiéramos dar por concluido el tema. Este libro tiene tantos estudios críticos - cientos, y en diferentes idiomas- que sería imposible tratar de abarcar ni siquiera una parte de ellos. Pero sí quisiéramos explicar, aunque sea someramente, la razón por la cual hemos traído MARTÍN FIERRO A POESÍA SOCIAL. Eso empezaremos a desmenuzarlo la próxima semana. Pero a Lluvia y a mí nos gustaría algo más, quizás interesante.
    Walter, Cecilia y Ana han pasado por aquí y han dejado un breve comentario. Sabemos la trascendencia que para el pueblo argentino tiene esta obra, única e irrepetible. ¿Nos ayudarían...?
    Aquellos compañeros argentinos que deseen dejar su contribución que nos lo digan. Les haremos tres o cuatro preguntas. Y ellos podrán manifestar su opinión sobre la obra en cuestión. Insisto, eso será ya a partir del miércoles de la semana próxima.
    Gracias.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 05 Jun 2015, 00:42

    Me voy a permitir pasar literalmente una parte de la introducción el libro que he estado usando como base en la trascripción de Martín Fierro. Esa introducción está signada por ANGELES CARDONA DE GIBERT(*); Barcelona 8 de Octubre de 1973 - que es la fecha de la correspondiente edición-.
    "Ha quedado muy claro que Martín Fierro, que aparece en letra impresa por primera vez en 1872 es la epopeya del realismo rioplatense; epopeya que "está colocada entre dos tiempos" cuya coyuntura política, social y económica conocemos. Vamos a descubrir las causas que nos ayuden a comprender su origen: motivos humanos y literarios; etnológicos e incluso antropológicos, que justifiquen el estado de la cuestión. Decimos esto, porque los mismos argentinos (**) dan distintas versiones sobre el nacimiento de Martín Fierro como mito, como poema concreto de autor conocido y como base del más abundante y significativo folklorismo argentino. Ángel J. Battistessa escribe a raíz del centenario: "Muchedumbre de intereses sobrepuestos siguen ofuscando la clara percepción de lo que la obra de Hernández significa. Cada bando, político o no, pretendió y aún pretende derivarla a la propia ideología. So pretexto de centenario, la actitud vuelve a recrudecer en este tiempo. En el cúmulo de los trueques, hasta la crítica literaria ha confundido las "ideas" del poema con el poema mismo (el subrayado es nuestro - de la autora del estudio- por creer muy significativa esta conclusión) (68).
    A pie de página.-
    (68) Battistessa, Ángel J.: "En el recuerdo de un siglo", vid. Estafeta literaria, Madrid, 15 de Diciembre de 1972, pp. 4 y ss. Véase también del mismo autor, con el mismo criterio, su interpretación del Martín Fierro en el artículo dedicado a José Hernández en su Historia de la Literatura Argentina, tomo III, pág. 129 y ss. Ed. Peuser, Buenos Aires, 1959.
    Las teorías que explican el origen del Martín Fierro podríamos sintetizarlas, recogiendo la aportación de :
    a) Los folkloristas y sus investigaciones, de acuerdo con el contexto natural del autor, lo cual le integra en un proceso a la vez histórico y cultural. 
    b) Los que estudian la coyuntura política que dio vida al poema ( luchas entre federales y unitarios; el caso Sarmiento y su aversión al gaucho) : tesis política; poema contestatario. En este apartado podría incluirse la "economía" como determinante del poema.
    c) Los que pretenden apoyarse en razones sociológicas o psicológicas, y estudian, con más o menos fortuna, el estudio filológico del poema por creer que la lengua es el alma de la sociedad y del hombre en particular, y no tienen en cuenta que la lengua de una obra literaria es a veces fruto de una conveniencia y no reproduce con exactitud la lengua de una sociedad o de un individuo.
    d) Los que aceptando todas las razones anteriores (a, b, c) - tesis ecléctica- creen que no importa considerar  cuál fue la causa de más peso en la voluntad del escritor, y que lo que realmente vale es que Martín Fierro, aún hoy, después de cien años, "se nos brinda con la lozanía de las primeras horas" y que, por lo tanto, conviene ante todo destacar que "la creación hernandiana sigue válida no menos en su materia que en su forma". Podríamos llamar a esta postura, tesis del genio creador. El autor, inspirado genio creador, escribe una obra que resiste las modas literarias del tiempo que pasa: eso es lo que cuenta (69).
    A pie de página.-
    (69) Vid. Battistessa, A.J.: Historia de la Literatura argentina, ob. cit. vol. III, en todo lo referente a J. Hernández. Y así mismo la edición crítica de Martin Fierro, del mismo autor, ya citada.
    Estudiemos lo más interesante de las teorías anteriores, aquello que realmente puede ayudarnos a comprender y a valorar el poema en su mensaje y en su forma.
    a) Teoría folklorista
    De entre los estudios que con mayor fundamento científico defienden la tesis folklorista destacamos a Augusto Raúl Cortázar. Sus numerosas publicaciones sobre el tema que nos ocupa pueden verse en la bibliografía que adjuntamos a este estudio. Sintetizando su postura, Cortázar estudia el Martín Fierro a través del héroe que le da vida y del autor que lo tradujo, del folklore del momento, en virtud de un "proceso dinámico y funcional". Asimismo, Cortázar cree que es preciso ampliar la teoría de Robert Redfield sobre la cultura folk, cuando ésta se aplique al ámbito pampeano de finales del siglo XVII a mediados del XIX, puesto que hay que adaptarla a las sugerencias de "la crítica antropológica contemporánea". Recuerda luego a Don Ramón Menéndez Pidal y su teoría del "estado latente", la cual, como sistema metodológico, puede servirnos al estudiar nuestro tema concreto - el folklore en relación con Martín Fierro-. Creemos muy interesante, para seguir el razonamiento de Cortázar de acuerdo con el método aludido, reproducir la síntesis que da de los elementos que afluyen a distintos grupos de folk de la América hispana; estos elementos enriquecen las distintas culturas folk, y son de :
    1)"Tradición cultural superior antigua, en nuestro caso hispánica, de los Siglos de Oro."
    2)"Supervivencias autóctonas americanas."
    3)"Transculturaciones urbanas asimiladas en época contemporánea."
    4)"Traspasos de un grupo folk a otro."
    5)"Transculturaciones etnográficas hispánicas."
    6)"Reelaboraciones y variantes en el seno de las propias comunidades folk."
    En América, estos elementos anteriores se entremezclan en "perenne fluencia latente" (70) desde el siglo XVI hasta hoy, deslizándose como napa que metafóricamente podemos llamar "subterránea", en el sentido de que pasa inadvertida a los ojos de la gente letrada, influida por un explicable civicentrismo y, por lo tanto, atraída por la novedad en boga en las ciudades que han irradiado la civilización occidental en Europa y América (71). Sabemos que la historia en el período romántico, a partir de 1830, y antes de las guerras de la Independencia (1807 - 1816), ha favorecido la salida al exterior y la transmisión de aquella napa de que hablamos.
    A pie de página.- (70) y (71) Se refieren al artículo de La Estafeta Literaria, de Cortázar, A. R.  
    Martín Fierro, sigue explicando Cortázar, es un caso de "proyección" de poesía gauchesca, a la cual ya hemos hecho referencia al iniciar este estudio. Téngase en cuenta que la poesía gauchesca - y esto también lo hemos explicado- es distinta del folklore poético del gaucho, que es anónimo y se transmite por vía oral de generación en generación. Las "proyecciones" , por el contrario, son obra de personas cultas - en nuestro caso, José Hernández- que se inspiran en la realidad folklórica, "reelaborándola para un público ciudadano". De esta manera las "proyecciones prestigian   el folklore, y contribuyen a que este trascienda a planos más difundidos y, a veces universales, "destacando la personalidad colectiva" (72). Consecuencia: la poesía gauchesca es la proyección del folklore poético del gaucho.
    A pie de página.- (72) Op.Cit.
    Otros antecedentes de Martín Fierro :
    A) Los escritos anteriores al Fierro, que caen dentro de lo que podríamos llamar "literatura de cordel". Estas ediciones pueden considerarse como antecedentes más bien literarios que folklóricos.
    B) De entre los poemas que podemos incluir en la literatura de cordel destacan aquellos que los críticos llaman "poemas matonescos". Estos poemas matonescos debieron ser conocidos por José Hernández y, por lo tanto, interesan por cuanto según Olga Fernández Latour de Botas representan lo que podríamos llamar la "prehistoria" de Martín Fierro.
    Pero las dos fuentes anteriores sólo las citamos para confrontarlas a los precedentes folklóricos, puesto que, aunque de baja calidad literaria, no dejan de ser producto de una pluma que escribe con un propósito concreto y que, por lo tanto, no es el pueblo.
    Lo interesante en la teoría que estamos exponiendo es que no deja de funcionar cuando el Fierro sale de la imprenta. No, la obra recorre el mismo itinerario que cualquier composición puramente folklórica. En efecto, el conocimiento de distintas partes del poema o del poema completo, por vía oral -desde el lector hacia un auditorio-, la repetición de pasajes seleccionados y la memorización de los mismos, dan como resultado ( por casos de mala memoria o por corrección intencionada en vistas a mejorar la calidad, en opinión del rapsoda) distintas variantes y, sobre todo, llegan a transformar en anónima (por completo olvido del autor) lo que es poesía culta. De esta manera se inicia una etapa de tradicionalización  que comporta el enriquecimiento de lo legado por Hernández ( cuyo nombre es ya sólo un mito) con todo lo que al arte nuevo aporta a la cultura de los recitadores y con todos los elementos sociales y políticos que a estos recitadores les interesa destacar: este es el proceso de folklorización de nuestra obra (73). Este proceso de folklorización está documentado por los Departamentos de Ciencias Antropológicas, que continuamente salen al campo a realizar investigaciones etnográficas y también, con el mismo sistema, por los Institutos de Musicología, que recogen letras y música popular.
    A pie de página.- (73) Ejemplos demostrativos de esta folklorización , recogidos por A.R. Cortázar, pueden verse en Antología de la poesía gauchesca y etc...
    (cont.)


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Miér 10 Jun 2015, 12:27, editado 5 veces


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    ernesto würth
    ernesto würth


    Cantidad de envíos : 12854
    Fecha de inscripción : 01/07/2009
    Edad : 96
    Localización : SANTIAGO DE CHILE

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por ernesto würth Vie 05 Jun 2015, 11:10





    PASCUAL, ME HE ZAMBULLIDO A PEDAZOS, LEYÉNDOTE,
    DESENVAINÁNDOME, ES UNA GGRAN PISCINA POÉTICA;
    ENTRE MEDIO TE OIGO CANTAR CAMINANTE NO HAY CAMINOS
    SE HACE CANINO AL ANDAR....


    RECUERDOS, CARIÑOS, DECIR

    ABRAZOS
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 09 Jun 2015, 22:54

    Hoy no podría cantar, querido Ernesto. Pero te agradezco tu paso por aquí. Un fuerte abrazo.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Miér 10 Jun 2015, 00:27

    Parece que me fuí de aquí, pero no. Estoy un poco atolondrada con tantas cosas que tengo ahora, pero aquí estoy.
    Gracias a todos, y a tí, mi querido Pascual ¿Qué decirte? ¡Gran trabajo!
    Mi admiración siempre.

    Besos antes de irme.


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40319
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por cecilia gargantini Miér 10 Jun 2015, 12:06

    ¿Sabías Pascual que Battistessa fue uno de mis profesores en la Facultad? Me emocionó que lo trajeras aquí a este bello espacio.Era un hombre brillante, con una capacidad de análisis increíble.
    Gracias, queridos Pascual y Lluvia, por todo esto.
    Besitosssssssss miles a repartir
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 10 Jun 2015, 12:24

    ¿Cómo lo podría saber, mi querida Cecilia...? Evidentemente no. Mayor motivo de alegría, pues. Que a través de nuestra exposición te hayas podido reencontrar con un antiguo profesor tuyo. Gracias.
    Un beso.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Miér 10 Jun 2015, 12:27

    Continuando con la exposición anterior:
    "b) Teoría política
    De cuantos artículos hemos leído y reseñado en este centenario como defensores de la tesis política de Martín Fierro, ninguno nos ha impresionado tanto como el de Elías S. Giménez Vega, de la Universidad de Rosario, publicado en los Anales de Literatura Hispanoamericana (vid. Bibliografía) cuyo título, "Valor testimonial del poema  El gaucho Martín Fierro", anuncia ya su contenido.
    Con lenguaje que arremete contra los que cree falsificadores de verdades irrefutables -aquí está la historia-, Giménez Vega explica la situación concreta de aquel 1872 en el que José Hernández volvía a su ciudad, a Buenos Aires, "de un cruel y penoso destierro". El presidente Mitre había enviado ejércitos "a ponerse el país en el bolsillo", según el mismo había afirmado. Los que partieron rumbo al noroeste, "abatieron los esteros paraguayos sembrando muerte y desolación. A su regreso ya nada quedaba del Paraguay. Ni un solo hombre mayor de trece años. todos, todos habían muerto batallando, sin traiciones, sin huidas. Fueron víctimas del más espantoso genocidio habido en toda América" (74). ( Nosotros resaltamos este último punto, transcribiéndolo en cursiva.)
    A pie de página.-  (74) Giménez Vega: "Valor testimonial del poema El gaucho Martín Fierro", en Anales de Literatura Hispanoamericana, I (1972), pág. 159, en donde puede leerse en nota a pie de página la carta de Domingo F. Sarmiento, director de la guerra de Cuyo, al presidente de la República, general Bartolomé Mitre, incluida en el archivo del general Mitre: "No ahorre sangre de gauchos. es lo único humano que tienen y es necesario derramarla para abono de sus campos."
    Otros ejércitos partieron hacia el norte en "guerra de policía", al mando de generales extranjeros. Mitre acaso se impresionaba de tanto exterminio. Domingo Faustino Sarmiento, al que y conocemos, era precisamente el publicista  que clamaba en pro de la civilización, y en eso -"civilización contra barbarie"- fundamentaba toda la justificación de sus actos.
    Los gauchos que marchaban a la guerra del Paraguay no eran más que una legión de infelices forzados a alistarse, que caminaban casi desnudos, obligados a seguir a fuerza de látigo:
    Y andábamos mugrientos
    que el mirarnos daba horror;
    le juro que era un dolor
    ver esos hombres ¡por Cristo!
    en mi perra vida he visto
    una miseria mayor.   ( Versos 631-636 )
    Después, el articulista de la Universidad de Rosario, al cual seguimos , se refiere concretamente otra vez a Domingo Faustino Sarmiento, "futuro padre de la instrucción pública", "ahora presidente de la República". Sarmiento se dirige a Entre Ríos , separada todavía del gobierno. Llega "en tren de escarmiento, con un arma nueva - la metralleta- en plan de exterminar a todo el que se opusiera a su gobierno democrático". Perecieron así nueve mil gauchos. Y sigue su demostración de fierro, testimonio de crímenes, al contarnos la reclusión de José Hernández en el Hotel El Argentino. Ha regresado por permisión de Sarmiento ( ya veremos en la biografía del autor más aspectos sobre este punto). En el hotel "no tenía más que las cuartillas de papel que le acercara Zoilo Minguens, y allí, bajo la advocación de un pueblo al borde del total exterminio, (...) fue hilvanando recuerdos (...) y mensajes para un mundo presentido" (75) ... La pluma de Hernández, contra lo que hace la de Sarmiento, sigue diciendo Giménez vega, "no tergiversa su mensaje de autenticidad". La pluma de Hernández nos deja "la más apasionada canción de protesta, panfletaria a veces, pero profunda, emotiva, delirante". (*)  Luego, tras la protesta apasionada y valiente ¿ qué ocurrió...? Que por cuestiones políticas (76) hubo necesidad de difundir por doquier una doctrina mixtificadora para encubrir "celosamente la realidad, el contenido histórico del Martín Fierro". Así las cosas, nada se respetó del pensamiento de Hernández y se "fraguó una literatura gauchesca" a la cual quedó incorporado nuestro poema confundido con otros, cuyos autores militaban en posturas muy distintas a las de José Hernández, y que no se prestaron jamás, como él, a la defensa total del gaucho y sus derechos. (*)
    A pie de página.-
    (75) Elías S. Giménez Vega: art. y v. cit., pág. 168.
    (76) Elías S. Giménez Vega dice que esta tergiversación sucedió porque el diario La Nación se sustentaba a base de la familia que recibiera la herencia del general Mitre, cuya actuación ya conocemos. Por tanto, cuando en 1913 Leopoldo Lugones, como luego veremos, pretende hacer justicia al poema gaucho, es necesario velar o disimular la verdad histórica para no herir la susceptibilidad de los herederos de Mitre.
    (*) Subrayado con negrita  nuestro en ambas frases. Hecho de manera intencionada como argumentaciones justificadoras de la inclusión de El gaucho Martín Fierro dentro de la categoría de la Poesía Social. Aunque sea muchas cosas más: Epopeya; Historia; Oda a la naturaleza...
    Están de acuerdo con la reciente opinión de Giménez Vega una serie de autores. Tenemos a la vista el estudio preliminar de José Luís Lanuza a una buena edición argentina (77)  que Editorial Albatros dedica a la juventud (Buenos Aires, 1955), y el citado prologuista opina que Hernández, más que por deleite estético, canta "para decir lo que piensa" ( hoy diríamos como "protesta"). Y que "se ha propuesto cantar la vida de un gaucho para poner más en evidencia esas injusticias". Por eso, el propósito de Fierro difiere fundamentalmente del que ha guiado a otros poetas gauchos desde Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi hasta Estanislao del campo. Ya José Tomás Guido (78) en 1878 dice que Hernández canta por boca de Fieero "con el odio más franco a la opresión". Y vista la historia de ese periodo y sus desmanes, así como de otros sucesos concretos que siguen la misma línea maquiavélica de justificar el crimen con el sabio slogan "civilización contra barbarie", cualquier estudioso, por poco que se deje arrastrar por la moderna sociología de la literatura buscando en los acontecimientos motivación para las obras, concluirá que desde el punto de vista de la intención del autor, Martín Fierro, es un poema de protesta (79)(*)
    Notas a pie de página.-
    (77) Magnífica iconografía, láminas reproducción de cuadros y enseres gauchos proporcionada por entidades culturales tales como archivos, museos, anticuarios... y las atractivas ilustraciones de María Luis Ara. La edición consta de un prólogo a cargo de José Luís Lanuza, muy claro y valiente y de un buen estudio biográfico de José Hernández. Agradecemos la gentileza de distribuidora Vitae que nos la facilitó amablemente durante el Segundo Congreso Internacional para la Enseñanza del Español.
    (78) Tomás José Guido (1788-1866) fue un militar argentino, que también dedicó su vida a las tareas diplomáticas, llegando a ser, en 1848, ministro de la Guerra. Había tomado parte en las luchas por la Independencia y, con respecto a ideas políticas, representó a Rosas en Brasil y Paraguay.
    (79) Pagés Larraya, A.: Prosas del Martín Fierro, nueva edición de Ed. Pléyade , Buenos Aires 1972, se dedica a demostrar la tesis política  y contestataria del Fierro y subraya que el mismo Unamuno, en 1894, en Revista Española, "percibió muy bien el carácter revolucionario del mensaje hernandiano". Unamuno "recomienda el Martín Fierro a los estudiosos de la cuestión social y, de acuerdo con las ideas de Hegel y Marx, sitúa la explicación del criollo en el Plata dentro del círculo más amplio del sistema capitalista" (vid. Pagés Larraya, ob. cit. pág. 22, que cita a través de Revista Española, Madrid, 1894, I, 1, y muy especialmente ,18-19).
    (*) En  CENTRO VIRTUAL CERVANTES es posible encontrar el trabajo " Unamuno y la valoración Crítica del Martín Fierro" de  Pagés Larraya: AIH. Actas IV (1971). p
    Otro trabajo recomendado para estudiosos, también en CENTRO VIRTUAL CERVANTES : "El gaucho Martín Fierro: Ruptura de secuencias sociales lógicas", de Elba Torres de Peralta. AIH. Actas X (1989).
    Obviamente en número de trabajos es amplísimo y hemos señalado estos dos como botones de muestra  de un contenido crítico siempre inconcluso.
    ¿Cómo ligar la afirmación anterior con la primera teoría? Ninguna de las dos, por separado, excluye a la otra. Además, esta última -poema de protesta- entraña el resultado de una transformación económica en la vida de la Pampa. El poema, dirán los que todo lo fundan en la economía, es el resultado de la transformación de la vida pastoril en agraria, y al propio tiempo producto del momento realista: medios de transporte perfeccionados, instrumentos de labranza modernos, cómodos y rápidos... emigración en masa...Esta transformación económica empuja hacia la desaparición del gaucho, el cual, en vez de reciclarlo - como se diría hoy- por la vía pacífica, se le sustituye sin contemplaciones para implantar rápidamente el nuevo sistema de vida. Y el gaucho se rebela en la voz de Hernández. Política y economía son una misma historia.
    En cuanto al modo de enlazar este punto de vista a la teoría folklórica, vamos a verlo enseguida.
    José Hernández, para su protesta, elige un sistema expresivo y es lógico que ese sistema sea el lenguaje del gaucho. dado que en los tiempos de Hernández el castellano de América ya ha evolucionado, el autor precisa volver atrás como se lo imponían los poetas épicos de las grandes epopeyas para alejar los sucesos en el tiempo en forma, a veces, incluso anacrónica. Por eso los estudios lingüísticos resultan a veces forzados, y por eso Giménez Vega critica a Tiscornia (80), pese a su meritoria labor. Acaso esta última postura la ve con más claridad un español que un argentino, porque el primero puede actuar como crítico imparcial, mientras que el segundo, por vínculos de sangre, obra siempre como ser interesado en el problema.
    Cuando Hernández empieza a escribir su poema de protesta, pesa en él - en forma latente- todo lo que oyó en las pulperías a otros gauchos, los cantos de las mujeres que lo acunaron, los de los hombres que trataron con él cuando era niño y mozo. Todo eso pesa tanto como sobre cualquier autor de una época determinada pesa la tradición culta, sin que muchas veces él lo advierta.. De esta manera, es lógico que encontremos un lenguaje paremiológico (81) tal como Hernández lo heredó de sus abuelos y éstos de los hombres que se sentaban a contar chismes en "los fogones" ancestrales . Y así, la terrible diatriba contra Sarmiento y los suyos está íntimamente enlazada al sistema expresivo del pueblo que lo sufre y resiste.
    A pie de página.-
    (80) Eleuterio F. Tiscornia, en sus obras que volveremos a citar varias veces y mencionaremos en distintos puntos de la Bibliografía: La lengua de Martín Fierro, Buenos Aires, 1930; Martín Fierro comentado y anotado, Buenos Aires, 1925; La vida de J. Hernández y la elaboración de Martín Fierro, Buenos Aires, 1939.
    (81) Al hablar de lenguaje y estilo, así como de técnica de composición, citaremos el estudio de Ileana Vellamí de Gagliolo, Temas de refranero de Martín Fierro. Ed. II Congreso Internacional para la enseñanza del español. 


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 11 Jun 2015, 06:25

    y c) Teoría sociológica.
    Queda implícita también en la anterior, y es el mismo Menéndez Pelayo el que se afilia a ella cuando escribe: "quizá el pensamiento de reforma social resulte en el poema de Hernández más visible de lo que convendría a la pureza de la impresión estética" (82). Nosotros diríamos, más que "pensamiento de reforma", lo que hay en Hernández  es ánimo concreto de dejar plasmada en sus versos la reforma real que se está operando - en la primera parte del poema, la Ida-, y se ha operado ya - en la segunda parte- la Vuelta. En efecto, mientras la primera se escribe contra Sarmiento, la Vuelta está concebida en el momento en el que el enemigo de Hernández ya no gobierna el país... Y allí está Avellaneda como presidente y hay una esperanza de paz y de progreso :
    Mas Dios ha de permitir
    Que esto llegue a mejorar ( versos 7151-7152)
    José Tomás Guido (1878), netamente criollo, reconoce que, además de un poema rebelde, como vimos, está ligado a "uno de los problemas fundamentales de la sociabilidad en el Río de la Plata". Y cuando Mitre recibió un ejemplar dedicado de La vuelta de Martín Fierro, en un momento en que Hernández parece haber olvidado antiguas malquerencias, en la contestación al autor, incluye este juicio: "Martín Fierro (...) es un tipo que ha conquistado su título de ciudadanía en la literatura y en la sociabilidad argentina".
    Pie de página.-
    (82) Vid. Historia de la poesía hispanoamericana, tomo II, pág. 400 y ss. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1948.
    Trazar la evolución de un grupo social: su pujanza, su decadencia y persecución, la lucha por sobrevivir ( ley del más fuerte), y después por adaptarse a un nuevo sistema de vida ( proceso de adaptación) y, como resultado, presentación del nuevo tipo, el que consiguió sobrevivir, adquirir los nuevos caracteres propios de su adaptación y olvidar lo pasado..., "porque la vida sigue", parece ser, en síntesis, el plan consciente  o inconsciente del poema: gaucho feliz y poderoso ( versos "yo he conocido esta tierra.../ ricuerdo, ¡qué maravilla!, / " cómo andaba la gauchada..."; versos "El gaucho más infeliz / tenía tropilla de un pelo...", etc.) hasta pasar por gaucho reclutado, maltratado, perseguido, diezmado... Los que sobreviven - es ley biológica- han de adaptarse. La obra, en su conjunto, es una buena síntesis de una sociedad que se somete a las leyes de la evolución en un mundo en que el evolucionismo como teoría está a la vez triunfando y escandalizando.. Entonces, Hernández se opondrá, no a la cultura auténtica de la ciudad, "sino al grupo poderoso de latifundistas de la Pampa, que vive confortablemente en la ciudad y dispone a su arbitrio de los órganos del Estado" (83).
    Esta última teoría queda englobada en la anterior: economía/política >>>POLÍTICA; o bien, SOCIEDAD >>> economía / política , según desde el ángulo que se enfoque y, a su vez, las dos en la primera por el fondo latente que arrastra Hernández y que proyecta, con intención o sin ella, que eso no cuenta.
    A pie de página.- (83) Grossman,R: ob. cit. , pág. 338
    Las tres teoría ( la puramente estética la rechazamos) se complementan (84). No estamos de acuerdo con Carlos Alberto Leuman (85), cuya tesis no exponemos en particular, por lo que, después de adjuntar una breve cita de la misma, vamos a decir:
    "Hace años procuré demostrar que el Martín Fierro es un poema elementalmente religioso. Por su vasto espíritu abierto al infinito, su propósito de redimir a una raza y a la insistencia profética con que figura en su argumento el problema del bien y del Mal. Y que lo sería, aunque no e invocase en lugares numerosos, a Dios y a la Providencia.
    Hernández tiene (...) una poética propia, con mucho de lo que rige la literatura de los viejos libros sagrados."
    La cursiva es nuestra. No creemos que todo esto justifique el nacimiento del poema. El poema nace por las causas sociopolíticas que hemos indicado y resulta ser, al propio tiempo, el desahogo de un artista: José Hernández. El que se debate entre el Bien y el Mal, o el que su héroe invoque repetidamente a Dios, es consecuencia de la coyuntura en la que se mueve su protagonista, que resulta ser un gaucho apaleado por la fortuna que canta con el recuerdo de cuando fue gaucho feliz y, más todavía, con la conciencia de que la ley constante de la evolución le obliga a adaptarse, como hemos dicho. Pero esto es humano:
    "Sepan que olvidar lo malo
    También es tener memoria." ( versos 7203-7204)
    Los elementos ético - religiosos, así como todo lo inherente al problema del Bien y del Mal , vienen dados, pues, por la circunstancia histórica en que se mueven los hombres que, con nombre propio, o simplemente con un mote genérico, entretejen las hazañas a lo largo del poema. Seguimos, pues, de cerca a Unamuno (Revista española, año 1, nº 1 ,  Madrid, 5 de Marzo de 1894) como expusimos en el pie de página correspondiente. También nuestra posición está de acuerdo con Roberto Laferre, que califica al Martín Fierro de "poema social". Lo social, ¡ cómo no!, incluye lo religioso y toda circunstancia que mueva al individuo entre estos dos polos en que está obligado a moverse: el Bien y el Mal." 
    A pie de página.- (84) Para ampliar la tesis política, véase la postura y la interesante bibliografía que aporta sobre la misma Pagés Larraya, Antonio : Las prosas de Martin Fierro...etc.
    (85) Véase  el estudio preliminar...etc. " ( MARTIN FIERRO. JOSÉ HERNÁNDEZ. Ediciones Orbis S.A. Barcelona 1982. Estudio preliminar de Ángeles Cardona de Gibert. Págs. 55-67)

    Aquí damos por concluido Martín Fierro a espera de lo que tengan que decir nuestros compañeros argentinos. Se verá, entonces, si hacemos o no alguna nueva aportación a esta obra maestra de la poesía de todos los tiempos.


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Sáb 13 Jun 2015, 01:52, editado 3 veces


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 11 Jun 2015, 16:12

    ¡Qué bueno, mi querido maestro!
    Pues mientras tú continuas, comienzo con:

    José Martí, que en verdad su nombre completo es,José Julián Martí Pérez , nació en La Habana, 28 de enero de 1853 y falleció en, Dos Ríos, 19 de mayo de 1895 Fué político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.


    Carrera política

    Monumento a José Martí en Esposizione Universale Roma, Roma.

    Monumento a José Martí en Ciudad de México (DF).

    Monumento a José Martí en la ciudad de Cienfuegos (Cuba).

    Monumento a José Martí en el Central Park de Nueva York.

    Monumento a José Martí en Ybor City (Tampa, Florida).

    Monumento a Martí en Cádiz (España).

    Monumento a José Martí en Sofia (Bulgaria).

    Busto en Buenos Aires.

    Busto en Lima.
    Estudios y primera deportación
    José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula n.º 41, La Habana, el 28 de enero de 1853, hijo de padres españoles, Mariano Martí (Valencia, España), y Leonor Pérez Cabrera (Tenerife, Canarias).

    En 1866 se matriculó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Ingresa también en la clase de Dibujo Elemental en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, más conocida como San Alejandro.

    El 4 de octubre de 1869, al pasar una escuadra del Primer Batallón de Voluntarios por la calle Industrias n.º 122, donde residían los Valdés Domínguez, de la vivienda se oyen risas y los voluntarios toman esto como una provocación. Regresan en la noche y someten la casa a un minucioso registro. Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata.

    Por tal razón, el 21 de octubre de 1869 Martí ingresa en la Cárcel Nacional acusado de traición por escribir esa carta, junto a su amigo Fermín Valdés Domínguez. El 4 de marzo de 1870, Martí fue condenado a seis años de prisión, pena posteriormente conmutada por el destierro a Isla de Pinos (actual Isla de la Juventud), al suroeste de la principal isla cubana. Llega allí el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras.

    De España se traslada a París por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de 1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su esposa.

    Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878.

    Segunda deportación
    En 1878 vuelve a Cuba, el 31 de agosto, para radicarse en La Habana, y el 22 de noviembre nace José Francisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los fundadores del Club Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente el 18 de marzo de 1879. Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo la presidencia del Mayor General Calixto García, lo nombró subdelegado en la isla.

    En el bufete de su amigo Don Nicolás Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez. Entre el 24 y el 26 de agosto de 1879 se produce un nuevo levantamiento en las cercanías de Santiago de Cuba. El 17 de septiembre Martí es detenido y deportado nuevamente a España, el 25 de septiembre de 1879, por sus vínculos con la conocida como Guerra Chiquita, liderada por el citado general García. Al llegar a Nueva York, se establece en la casa de huéspedes de Manuel Mantilla y su esposa, Carmen Miyares.

    El Partido Revolucionario Cubano

    José Marti
    Martí logró llevarse consigo a su esposa e hijo el 3 de marzo de 1880. Permanecen juntos hasta el 21 de octubre, en que Carmen y José Francisco regresan a Cuba. Una semana después resultó electo vocal del Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a García, quien había partido hacia Cuba para incorporarse a la fallida Guerra Chiquita.

    Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en la América a través de artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional, de Caracas, Venezuela; La Nación, de Buenos Aires, Argentina, y El Partido Liberal, de México. Posteriormente decide buscar mejor acomodo en Venezuela, a donde llega el 20 de enero de 1881. En Caracas fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar solo dos números. En el segundo número Martí, escribe un notable ensayo sobre el destacado intelectual Cecilio Acosta que disgusta al presidente Guzmán Blanco motivo suficiente para ser expulsado del país. En esa época trabajó para la casa editorial Appleton como editor y traductor.

    A mediados de 1882 reinició la labor de reorganizar a los revolucionarios (los partidarios de la independencia total de Cuba de la metrópoli española), comunicándoselo mediante cartas a Máximo Gómez Báez y Antonio Maceo. El 2 de octubre de 1884 se reúne por vez primera con ambos líderes y comienza a colaborar en un plan insurreccional diseñado y dirigido por los generales Gómez y Maceo. Luego se separó del movimiento por estar en desacuerdo con los métodos de dirección empleados y las consecuencias que tendrían sobre la futura república cubana, según manifestó.

    El 30 de noviembre de 1887 fundó una Comisión Ejecutiva, de la cual fue elegido presidente, encargada de dirigir las actividades organizativas de los revolucionarios. En enero de 1892 redactó las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano. El 8 de abril de 1892 resultó electo Delegado de esa organización, cuya constitución fue proclamada dos días después, el 10 de abril de 1892. El 14 de ese mes fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido. Entre 1887 y 1892, Martí se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York.

    El Plan de la Fernandina
    En los años 1893 y 1894 recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 entre sí y con los más jóvenes, y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (en representación de Máximo Gómez) y Enrique Collazo (en representación de los patriotas de la Isla), el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por todos los principales jefes de las guerras anteriores.

    Camino a la Guerra
    El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su ejecución. Partió de inmediato de Nueva York a Montecristi, en República Dominicana, donde lo esperaba Máximo Gómez, con quien firmó el 25 de marzo de 1895 un documento conocido como Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al noroeste de la antigua provincia de Oriente.

    Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. El 15 de abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron conferir a Martí el grado de Mayor General por sus méritos y servicios prestados.

    El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo (extremo este de la provincia de Oriente), junto con Gómez firmó la circular «Política de guerra». Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir. El 14 de mayo de 1895 firmó la «Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador», último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró también con Máximo Gómez.

    El día 18 de abril, en el Campamento de Dos Ríos, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel Mercado, ese documento se le conoce como su testamento político, en un fragmento de la carta Martí expresa:

    "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas..."
    Muerte
    El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona de Dos Ríos, cerca de Palma Soriano, donde acampaban los cubanos. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Masó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos). Tras varios entierros, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

    Visión política
    Su visión política era un liberal clásico y demócrata. Además, su obra política y de propaganda muestra estas tres prioridades: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar expansiónes estadounidenses y españolas. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas.
    Enfermedades

    Memorial de José Marti.
    La salud de José Martí no era buena. Estudios recientes realizados han mostrado que padecía sarcoidosis, diagnosticada en España a los 18 años. Probablemente a partir de esta enfermedad padeció afectaciones oculares, del sistema nervioso, problemas cardíacos y fiebre. También se ha investigado que padecía un sarcocele (tumor de testículo, de tipo quístico), con abundancia de líquido alrededor del tumor. Para aliviar sus dolores los médicos puncionaban el tumor con periodicidad. Finalmente fue operado por el Dr. Francisco Montes de Oca, que le realizó una exéresis total del testículo, extirpando el tumor.

    Legado literario
    Principales Obras: En el campo de la poesía sus obras más conocidas son las siguientes:

    Ismaelillo (1882)
    Versos sencillos (1891)
    Versos libres (1878-1882)
    Flores del destierro (1878-1895).
    Sus ensayos más populares son:

    El presidio político en Cuba (1871)
    Nuestra América (1891)
    Cabe también destacar su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente. Se incluye entre sus obras "La edad de oro. Publicación mensual de recreo e instrucción dedicada a los niños de América" de la cual fue redactor (julio de 1889).

    Fue precursor del modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Francisco Gavidia (El Salvador), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), entre otros. Es todavía tema de debate entre los especialistas su importancia relativa en el modernismo.


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 11 Jun 2015, 16:43

    !Bien por Lluvia...!


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Jue 11 Jun 2015, 17:21

    Martí y la Niña de Guatemala

    María García Granados y Saborío, hija del general Miguel García Granados y nieta de la hermana del general, la periodista y poetisa María Josefa García GranadosNota 1 Se enamoró de Martí cuando éste llegó a Guatemala, y su temprana muerte dio origen a la leyenda de La Niña de Guatemala.
    El 10 de mayo de 1878 murió la guatemalteca María García Granados y Saborío, lo que daría lugar a una triste leyenda inspirada por los amores frustrados entre Martí y María.Nota 2 Martí dejó su tristeza plasmada en el poema IX de sus Versos Sencillos.

    Además de los versos de Martí de 1891, existen documentos que han contribuido a esclarecer parcialmente el episodio:

    Otros dos poemas, que le dedicara Martí a María antes de su fallecimiento
    Algunos testimonios de amigos comunes
    Un pequeño mensaje que María le hiciera llegar al cubano al regresar él casado, procedente de México
    Una carta en que Martí la recordaba dolorosamente, dirigida a su amigo Manuel Mercado
    Un personaje de su única novela.
    Sobre María, Martí escribió:
    Guatemala, 1877

    Si en la fiesta teatral —corrido el velo—
    Desciende la revuelta escalinata,
    Su pie semeja cisne pequeñuelo
    Que el seno muestra de luciente plata.
    […]
    Quisiera el bardo, cuando al sol la mece,
    Colgarle al cuello esclavo los amores;
    ¡Si se yergue de súbito, parece
    Que la tierra se va a cubrir de flores!

    ¡Oh! Cada vez que a la mujer hermosa
    Con fraternal amor habla el proscripto,
    Duerme soñando en la palmera airosa,

    Novia del Sol en el ardiente Egipto.
    Y en un segundo poema de mayo de 1877:
    Amo el bello desorden, muy más bello
    Desde que tú, la espléndida María,
    Tendiste en tus espaldas el cabello,
    ¡Como una palma al destocarse haría!

    Desempolvo el laúd, beso tu mano
    Y a ti va alegre mi canción de hermano.
    ¡Cuán otro el canto fuera
    Si en hebras de tu trenza se tañera!
    Tomado de: Martínez, M.B. Viejos datos reverdecen la leyenda: Martí y la Niña.

    La historia se inicia cuando Martí, con solo 24 años, llegó a Guatemala procedente de México. En el país azteca había tenido éxito profesional como periodista y escritor y se había reencontrado con su familia tras su deportación política a España (1871-1875). En Guatemala conoce a la actriz dramática Eloísa Agüero y, finalmente, se compromete en matrimonio con su futura esposa, Carmen. En realidad, arribaba a tierra centroamericana tras su decepción política frente al gobierno autoritario de Porfirio Díaz, aunque luego terminaría decepcionándole también el gobierno de Justo Rufino Barrios. Al llegar a Guatemala no deja de manifestar una visión crítica respecto a la inferiorización de que ha sido objeto la mujer en ese país: en un artículo denominado «Los códigos nuevos», publicado en El Progreso, el 22 de abril de 1877 realiza una reflexión a pedido de Joaquín Macal, ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala: «¿Cuál es el primero de los lastres coloniales de la legislación depuesta que menciona? El poder omnímodo del señor bestial sobre la esposa venerable. Da la patria potestad a la mujer, la capacita para atestiguar y, obligándola a la observancia de la ley, completa su persona jurídica. ¿La que nos enseña la ley del cielo, no es capaz de conocer la de la tierra?».

    Así pues, centró su atención en las damas guatemaltecas de «andar indolente, de miradas castas, vestidas como las mujeres del pueblo,—con las trenzas tendidas sobre el manto, que ellas llaman pañolón; la mano ociosa contando a las puntas flotantes del manto los goces infantiles o las primeras penas de su dueña»;5 y cuando encontró a María García Granados, una dama semejante, pero más cosmopolita e ilustrada, quedó inmediatamente prendado de ella. He aquí algunas descripciones de la señorita García Granados:

    M.B. Martínez: «Era una joven interesantísima. Llevé a Martí a un baile de trajes, que se daba en casa de García Granados, a los dos días de haber llegado [por primera vez] a Guatemala; estábamos los dos de pie, en uno de los hermosos salones, viendo desfilar las parejas [cuando vimos venir] del brazo dos hermanas señoritas. Me preguntó Martí, “¿Quién es esa niña vestida de egipcia?”—“Es María, hija de la casa” [le contesté]. La detuve y le presenté a mi amigo y paisano Martí, y se encendió la chispa eléctrica».
    José María Izaguirre la describió así: «Era alta, esbelta y airosa: su cabello negro como el ébano, abundante, crespo y suave como la seda; su rostro, sin ser soberanamente bello, era dulce y simpático; sus ojos profundamente negros y melancólicos, velados por pestañas largas, revelaban una exquisita sensibilidad. Su voz era apacible y armoniosa, y sus maneras tan afables, que no era posible tratarla sin amarla. Tocaba el piano admirablemente, y cuando su mano resbalaba con cierto abandono por el teclado, sabía sacar de él notas que parecían salir de su alma y pasaban a impresionar el alma de sus oyentes.»6
    José María Izaguirre, cubano que quien vivía en Guatemala en ese tiempo y era director del entonces prestigioso Instituto Nacional Central para Varones, nombró a Martí profesor de Literatura y de Ejercicios de Composición. Izaguirre, además de ocuparse de las labores docentes, organizaba veladas artísticas y literarias a las que Martí asistía con frecuencia. Allí fue donde conoció a María el 21 de abril de 1877: una hermosa adolescente, siete años menor que él. El padre de ella, el general Miguel García Granados había sido presidente unos cuantos años antes y gozaba de mucho prestigio en la sociedad guatemalteca del gobierno de Barrios; pronto se hizo amigo del emigrado cubano y lo invitaba a su residencia a jugar al ajedrez con frecuencia, oportunidades en que Martí se encontraba con María.

    A fines de 1877, Martí se fue a México y regresó hasta inicios del siguiente año, ya casado con Carmen. Lo que sucedió después de su matrimonio, ha sido comentado con posterioridad también por quienes presenciaron los hechosNota 4 José María Izaguirre, por ejemplo, se propuso fortalecer el mito de muerte por amor: «Cuando Martí regresó con Carmen no fue más a casa del general, pero el sentimiento se había arraigado profundamente en el alma de María, y no era ella del temple de las que olvidan. Su pasión se encerraba en este dilema: verse satisfecha, o morir. No pudiendo verificarse lo primero, le quedaba el otro recurso. En efecto, su naturaleza se resintió del golpe, fue decayendo paulatinamente, un suspiro continuo la consumía y, a pesar de los cuidados de la familia y los esfuerzos de la ciencia, después de estar algunos días en cama sin exhalar una queja, su vida se extinguió como el perfume de un lirio.»

    Cuando Martí consiguió publicar los Versos Sencillos, en 1891, Carmen y su hijo habían ido a visitarlo a Nueva YorkNota 5 Poco después, Carmen embarcó hacia La Habana a escondidas, para lo cual solicitó colaboración a las autoridades españolas, produciéndose así la separación irreversible del matrimonio y el alejamiento definitivo de su hijo. Martí entonces le escribió a un amigo: «Y pensar que sacrifiqué a la pobrecita, a María, por Carmen, que ha subido las escaleras del consulado español para pedir protección de mí».

    Martí dejó entrever en su poema IX incluso más que una muerte por tristeza: insinúa, alegóricamente, el suicidio de la amante rechazada:

    Poema IX

    Quiero, a la sombra de un ala,
    contar este cuento en flor:
    la niña de Guatemala,
    la que se murió de amor.

    Eran de lirios los ramos;
    y las orlas de reseda
    y de jazmín; la enterramos
    en una caja de seda...

    Ella dio al desmemoriado
    una almohadilla de olor;
    él volvió, volvió casado;
    ella se murió de amor.

    Iban cargándola en andas
    obispos y embajadores;
    detrás iba el pueblo en tandas,
    todo cargado de flores...

    Ella, por volverlo a ver,
    salió a verlo al mirador;

    él volvió con su mujer,
    ella se murió de amor.

    Como de bronce candente,
    al beso de despedida,
    era su frente -¡la frente
    que más he amado en mi vida!...

    Se entró de tarde en el río,
    la sacó muerta el doctor;
    dicen que murió de frío,
    yo sé que murió de amor.

    Allí, en la bóveda helada,
    la pusieron en dos bancos:
    besé su mano afilada,
    besé sus zapatos blancos.

    Callado, al oscurecer,
    me llamó el enterrador;
    nunca más he vuelto a ver
    a la que murió de amor.
    Tomado de:
    Poemas de José Martí

    Aunque persiste la leyenda creada como consecuencia de una interpretación demasiado recta del poema, no existen evidencias documentales de suficiente peso capaces de acreditar que María García Granados atentara contra su vida o, incluso, falleciera producto de un estado psicológico depresivo. Una entrevista con un descendiente de los García Granados,Nota 6 da luz sobre la versión familiar, transmitida por tradición oral: se dice que María, aunque acatarrada, aceptó ir a nadar con su prima, lo que era actividad habitual para ellas, quizá para distraerse de la tristeza en que se hallaba sumida tras el regreso de Martí, ya casado con Carmen. Después del paseo, María empeoró y murió a causa de una enfermedad de las vías respiratorias que, según aseguraba la familia del informante, ya padecía.

    No debe dejarse de señalar que todo parece indicar que María no respondía al patrón de muchacha tímida y vulnerable; publicaciones guatemaltecas de la época hablan de su participación relativamente activa como música y cantante fuera del hogar, en actividades artísticas públicas, organizadas por sociedades e instituciones —coincide incluso con la presencia de Martí, quien interviene en una de ellas como orador. Al parecer, se trataba de una joven popular dentro de la sociedad capitalina de la época; María seguía así los pasos de su tía y abuela María Josefa, quien había muerto en 1848 y que había sido además de poetisa y periodista, muy influyente en los gobiernos de Guatemala. Tras el fallecimiento de María, aparecieron en la prensa guatemalteca varios poemas en calidad de homenaje póstumo, donde los autores confesaban la admiración que en ellos había despertado.

    Pensamiento religioso
    José Martí no asume una posición antirreligiosa, sino que hace críticas a las religiones establecidas, por sus desviaciones, por el abandono en un momento de su desarrollo histórico de los principios que la originaron y de los fundamentos de la religiosidad.

    Un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud. Las injusticias humanas disgustan de ella; es necesario que la justicia celeste la garantice.
    Habiendo recibido Martí una educación religiosa fue capaz de darse cuenta y profundizar en las diferencias estimadas por las distintas religiones, logró demostrar a través de su propia experiencia lo necesario de la conciencia, la razón y la voluntad, elementos que relaciona con claridad en la actuación del hombre en la vida, la que siempre concebía relacionada a la honradez, la justicia y los sentimientos humanos. Las convicciones religiosas las veía con agrado cuando estaban en defensa de los aspectos expresados anteriormente, todo lo que fomentara su limitación y desarrollo constituían un elemento de freno al pensamiento sano y creador del hombre.

    Influencia de Martí
    Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se refleja en los títulos que popularmente se le conceden. «El apóstol de la independencia» y «el maestro» son los más usados.

    Descendencia
    En 1876 Martí se casó con Carmen Zayas Bazán, con quien tuvo un solo hijo: José Francisco Martí Zayas-Bazan, apodado Ismaelillo (1878-1945). José Francisco se alistó en el Ejército Cubano durante la guerra de 1895, a los 17 años tan pronto como averiguó que su padre había muerto. En ese momento estudiaba en el Rensselaer Institute of Technology, en Troy, New York. Se unió a las fuerzas del general Calixto García y con gran modestia declinó usar a Baconao, el caballo blanco de su padre, el cual le había sido enviado por Salvador Cisneros Betancourt. Calixto García lo promovió a capitán por su valor en la batalla de Las Tunas. Fue asistente de William Taft antes de que éste fuera presidente de Estados Unidos. Durante la república, alcanzó el rango de general y fue Secretario de Defensa y de la Marina, bajo el mando de su amigo íntimo Mario García Menocal, en 1921.

    Orden José Martí
    La Orden José Martí es una distinción cubana, la más alta del país y el tercer honor más alto (detrás de los títulos de Héroe de la República y de Héroe del Trabajo). Recibe su nombre del prócer nacional José Martí, que aparece en la placa.

    Se otorga a ciudadanos cubanos o extranjeros por sus servicios a la causa de la paz o logros sobresalientes en la educación, la cultura, las ciencias, los deportes o el trabajo creativo.1

    Fue instituida el 2 de diciembre de 1972 y reformada (también renombrada de «Orden Nacional José Martí» a «Orden José Martí»), como todas las condecoraciones cubanas, en 1979.

    El diseño fue realizado por el escultor José Delarra.

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Yd39n
    (1972-1979)

    Y esta es la actual, desde 1979 hasta hoy.

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 2


    Última edición por Lluvia Abril el Vie 12 Jun 2015, 03:39, editado 1 vez


    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 12 Jun 2015, 00:19

    Siempre llevo "cosas de más"... Pero voy. Te leeré y comentaré más ampliamente cuando concluya con El gaucho Martín Fierro. José Martí siempre me gustó.
    Ánimo.
    Un beso.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 12 Jun 2015, 00:20

    José Martí

    ¡Dolor! ¡Dolor! Eterna vida mía

    ¡Dolor! ¡Dolor! eterna vida mía,
    Ser de mi ser, sin cuyo aliento muero!

    * * *

    Goce en buen hora espíritu mezquino
    Al son del baile animador, y prenda
    Su alma en las flores que el flotante lino
    De mujeres bellísimas engasta:?

    Goce en buen hora, y su cerebro encienda
    En la rojiza lumbre de la incasta
    Hoguera del deseo:?

    Yo, ?embriagado de mis penas,? me devoro,
    Y mis miserias lloro,
    Y buitre de mí mismo me levanto,
    Y me hiero y me curo con mi canto,
    Buitre a la vez que altivo Prometeo.

    A Enma

    No sientas que te falte
    el don de hablar que te arrebata el cielo,
    no necesita tu belleza esmalte
    ni tu alma pura más extenso vuelo.

    No mires, niña mía,
    en tu mutismo fuente de dolores,
    ni llores las palabras que te digan
    ni las palabras que te faltan llores.

    Si brillan en tu faz tan dulces ojos
    que el alma enamorada se va en ellos,
    no los nublen jamás tristes enojos,
    que todas las mujeres de mis labios,
    no son una mirada de tus ojos...


    A los espacios

    A los espacios entregarme quiero
    Donde se vive en paz, y con un manto
    De luz, en gozo embriagador henchido,
    Sobre las nubes blancas se pasea, ?
    Y donde Dante y las estrellas viven.
    Yo sé, yo sé, porque lo tengo visto
    En ciertas horas puras, cómo rompe
    Su cáliz una flor,? y no es diverso
    Del modo, no, con que lo quiebra el alma.
    Escuchad, y os diré: ?viene de pronto
    Como una aurora inesperada, y como
    A la primera luz de primavera
    De flor se cubren las amables lilas...
    Triste de mí: contároslo quería
    Y en espera del verso, las grandiosas
    Imágenes en fila ante mis ojos
    Como águilas alegres vi sentadas.
    Pero las voces de los hombres echan
    De junto a mí las nobles aves de oro:
    Ya se van, ya se van: ved cómo rueda
    La sangre de mi herida.
    Si me pedís un símbolo del mundo
    En estos tiempos, vedlo: un ala rota.
    Se labra mucho el oro, el alma apenas!?
    Ved cómo sufro: vive el alma mía
    Cual cierva en una cueva acorralada:?
    ¡Oh, no está bien:
    me vengaré, llorando!


    Árbol de mi alma

    Como un ave que cruza el aire claro
    Siento hacia mí venir tu pensamiento
    Y acá en mi corazón hacer su nido.
    Ábrese el alma en flor: tiemblan sus ramas
    Como los labios frescos de un mancebo
    En su primer abrazo a una hermosura:
    Cuchichean las hojas: tal parecen
    Lenguaraces obreras y envidiosas,
    A la doncella de la casa rica
    En preparar el tálamo ocupadas:
    Ancho es mi corazón, y es todo tuyo:
    Todo lo triste cabe en él, y todo
    Cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
    De hojas secas, y polvo, y derruidas
    Ramas lo limpio: bruño con cuidado
    Cada hoja, y los tallos: de las flores
    Los gusanos del pétalo comido
    Separo: oreo el césped en contorno
    Y a recibirte, oh pájaro sin mancha
    Apresto el corazón enajenado!



    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Lluvia Abril
    Lluvia Abril
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 54612
    Fecha de inscripción : 17/04/2011
    Edad : 63

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Lluvia Abril Vie 12 Jun 2015, 04:29


    Cultivo una Rosa Blanca

    Cultivo una rosa blanca
    En Junio como en Enero,
    Para el amigo sincero,
    Que me da su mano franca.
    Y para el cruel que me arranca
    El corazón con que vivo,
    Cardo ni ortiga cultivo
    cultivo una rosa blanca.


    Versos Sencillos

    Yo soy un hombre sincero
    De donde crece la palma.
    Y antes de morirme quiero
    Echar mis versos del alma.
    Yo vengo de todas partes,
    Y hacia todas partes voy:
    Arte soy entre las artes,
    En los montes, monte soy.
    Yo sé los nombres extraños
    De las yerbas y las flores,
    Y de mortales engaños,
    Y de sublimes dolores.
    Yo he visto en la noche oscura
    Llover sobre mi cabeza
    Los rayos de lumbre pura
    De la divina belleza.
    Alas nacer vi en los hombros
    De las mujeres hermosas:
    Y salir de los escombros
    Volando las mariposas.
    He visto vivir a un hombre
    Con el puñal al costado,
    Sin decir jamás el nombre
    De aquella que lo ha matado.
    Rápida, como un reflejo,
    Dos veces vi el alma, dos:
    Cuando murió el pobre viejo,
    Cuando ella me dijo adiós.
    Temblé una vez –en la reja,
    A la entrada de la viña.—
    Cuando la bárbara abeja
    Picó en la frente a mi niña.
    Gocé una vez, de tal suerte
    Que gocé cual nunca: --cuando
    La sentencia de mi muerte
    Leyó el alcalde llorando.

    Oigo un suspiro, a través
    De las tierras y la mar,
    Y no es un suspiro, --es
    Que mi hijo va a despertar.
    Si dicen que del joyero
    Tome la joya mejor
    Tomo a un amigo sincero
    Y pongo a un lado el amor.
    Yo he visto al águila herida
    Volar al azul sereno,
    Y morir en su guarida
    La víbora del veneno.
    Yo sé bien que cuando el mundo
    Cede, lívido, al descanso,
    Sobre el silencio profundo
    Murmura el arroyo manso.
    Yo he puesto la mano osada
    De horror y júbilo yerta,
    Sobre la estrella apagada
    Que cayó frente a mi puerta.
    Oculto en mi pecho bravo
    La pena que me lo hiere:
    El hijo de un pueblo esclavo
    Vive por él, calla, y muere.
    Todo es hermoso y constante,
    Todo es música y razón,
    Y todo, como el diamante,
    Antes que luz es carbón.
    Yo sé que el necio se entierra
    Con gran lujo y con gran llanto,--
    Y que no hay fruta en la tierra
    Como la del camposanto.
    Callo, y entiendo, y me quito
    La pompa del rimador:
    Cuelgo de un árbol marchito
    Mi muceta de doctor.

    V

    Si ves un monte de espumas,
    Es mi verso lo que ves:
    Mi verso es un monte, y es
    Un abanico de plumas.
    Mi verso es como un puñal
    Que por el puño echa flor:
    Mi verso es un surtidor
    Que da un agua de coral.
    Mi verso es de un verde claro
    Y de un carmín encendido:
    Mi verso es un ciervo herido
    Que busca en el monte amparo.
    Mi verso al valiente agrada:
    Mi verso, breve y sincero,
    Es del vigor del acero
    Con que se funde la espada.

    X

    El alma trémula y sola
    Padece al anochecer:
    Hay baile; vamos a ver
    La bailarina española.
    Han hecho bien en quitar
    El banderón de la acera;
    Porque si está la bandera,
    No sé, yo no puedo entrar.
    Ya llega la bailarina:
    Soberbia y pálida llega:
    ¿Cómo dicen que es gallega?
    Pues dicen mal: es divina.
    Lleva un sombrero torero
    Y una capa carmesí:
    ¡Lo mismo que un alelí!
    Que se pusiese un sombrero!
    Se ve, de paso, la ceja,
    Ceja de mora traidora:
    Y la mirada, de mora:
    Y como nieve la oreja.
    Preludian, bajan la luz,
    Y sale en bata y mantón,
    La virgen de la Asunción
    Bailando un baile andaluz.
    Alza, retando, la frente;
    Crúzase al hombre la manta:
    En arco el brazo levanta:
    Mueve despacio el pie ardiente.
    Repica con los tacones
    El tablado zalamera,
    Como si la tabla fuera
    Tablado de corazones.
    Y va el convite creciendo
    En las llamas de los ojos,
    Y el manto de flecos rojos
    Se va en el aire meciendo.
    Súbito, de un salto arranca:
    Húrtase, se quiebra, gira:
    Abre en dos la cachemira,
    Ofrece la bata blanca.
    El cuerpo cede y ondea;
    La boca abierta provoca;
    Es un rosa la boca:
    Lentamente taconea.
    Recoge, de un débil giro,
    El manto de flecos rojos:
    Se va, cerrando los ojos,
    Se va, como en un suspiro...
    Baila muy bien la española;
    Es blanco y rojo el mantón:
    ¡Vuelve, fosca a su rincón,
    El alma trémula y sola!

    XI

    Yo tengo un paje muy fiel
    Que me cuida y que me gruñe,
    Y al salir, me limpia y bruñe
    Mi corona de laurel.
    Yo tengo un paje ejemplar
    Que no come, que no duerme,
    Y que se acurruca a verme
    Trabajar, y sollozar.
    Salgo, y el vil se desliza
    Y en mi bolsillo aparece;
    Vuelvo, y el terco me ofrece
    Una taza de ceniza.
    Si duermo, al rayar el día
    Se sienta junto a mi cama:
    Si escribo, sangre derrama
    Mi paje en la escribanía.
    Mi paje, hombre de respeto,
    Al andar castañetea:
    Hiela mi paje, y chispea:
    Mi paje es un esqueleto.

    XVIII

    Es rubia: el cabello suelto
    Da más luz al ojo moro:
    Voy, desde entonces, envuelto
    En un torbellino de oro.
    La abeja estival que zumba
    Más ágil por la flor nueva,
    No dice, como antes, "tumba":
    "Eva" dice: todo es "Eva".
    Bajo, en lo oscuro, al temido
    Raudal de la catarata:
    ¡Y brilla el iris, tendido
    Sobre las hojas de plata!
    Miro, ceñudo, la agreste
    Pompa del monte irritado;
    ¡Y en el alma azul celeste
    Brota un jacinto rosado!
    Voy, por el bosque, a paseo
    A la laguna vecina:
    Y entre las ramas la veo,
    Y por el agua camina.
    La serpiente del jardín
    Silva, escupe, y se resbala
    Por su agujero: el clarín
    Me tiende, trinando, el ala.
    ¡Arpa soy, salterio soy
    Donde vibra el Universo:
    Vengo del sol, y al sol voy:
    Soy el amor: soy el verso!


    Estoy en el baile extraño
    De polaina y casaquín
    Que dan, del año hacia el fin,
    Los cazadores del año.
    Una duquesa violeta
    Va con un frac colorado:
    Marca un vizconde pintado
    El tiempo en la pandereta.
    Y pasan las chupas rojas;
    Pasan los tules de fuego,
    Como delante de un ciego
    Pasan volando las hojas.


    Sueño con claustros de mármol
    Donde en silencio divino
    Los héroes, de pie, reposan:
    ¡De noche, a la luz del alma,
    Hablo con ellos: de noche!
    Están en fila: paseo
    Entre las filas: las manos
    De piedra les beso: abren
    Los ojos de piedra: mueven
    Los labios de piedra: tiemblan
    Las barbas de piedra: empuñan
    La espada de piedra: lloran:
    ¡Vibra la espada en la vaina!:
    Mudo, les beso la mano.
    Hablo con ellos, de noche!
    Están en fila: paseo
    Entre las filas: lloroso
    Me abrazo a un mármol: "Oh mármol,
    Dicen que beben tus hijos
    Su propia sangre en las copas
    Venenosas de sus dueños!
    Que hablan la lengua podrida
    De sus rufianes! que comen
    Juntos el pan del oprobio,
    En la mesa ensangrentada!!
    Que pierden en lengua inútil
    El último fuego!: ¡dicen,
    Oh mármol, mármol dormido,
    Que ya se ha muerto tu raza!"
    Échame en tierra de un bote
    El héroe que abrazo: me ase
    Del cuello: barre la tierra
    Con mi cabeza: levanta
    El brazo, ¡el brazo le luce
    Lo mismo que un sol!: resuena
    La piedra: buscan el cinto
    Las manos blancas: del soclo
    Saltan los hombres de mármol!


    Vierte, corazón, tu pena
    Donde no se llegue a ver,
    Por soberbia, y por no ser
    Motivo de pena ajena.
    Yo te quiero, verso amigo,
    Porque cuando siento el pecho
    Ya muy cargado y deshecho,
    Parto la carga contigo.
    Tú me sufres, tú aposentas
    En tu regazo amoroso,
    Todo mi ardor doloroso,
    Todas mis ansias y afrentas.

    Tú, porque yo pueda en calma
    Amar y hacer bien, consientes
    En enturbiar tus corrientes
    En cuanto me agobia el alma.
    Tú, porque yo cruce fiero
    La tierra, y sin odio, y puro,
    Te arrastras, pálido y duro,
    Mi amoroso compañero.
    Mi vida así se encamina
    Al cielo limpia y serena,
    Y tú me cargas mi pena
    Con tu paciencia divina.
    Y porque mi cruel costumbre
    De echarme en ti te desvía
    De tu dichosa armonía
    Y natural mansedumbre;
    Porque mis penas arrojo
    Sobre tu seno, y lo azotan,
    Y tu corriente alborotan,
    Y acá lívido, allá rojo,
    Blanco allá como la muerte,
    Ora arremetes y ruges,
    Ora con el peso crujes
    De un dolor más que tú fuerte.
    ¿Habré, como me aconseja
    Un corazón mal nacido,
    De dejar en el olvido
    A aquel que nunca deja?
    ¡Verso, nos hablan de un Dios
    A donde van los difuntos:
    Verso, o nos condenan juntos,
    O nos salvamos los dos!


    Homomagno

    Homomagno sin ventura
    La hirsuta y retostada cabellera
    Con sus pálidas manos se mesaba.
    "Máscara soy, mentira soy, decía;
    Estas carnes y formas, estas barbas
    Y rostro, estas memorias de la bestia,
    Que como silla a lomo de caballo
    Sobre el alma oprimida echan y ajustan,
    Por el rayo de luz que el alma mía
    En la sombra entrevé, - no son Homomagno!

    Mis ojos sólo; los mis caros ojos,
    Que me revelan mi disfraz, son míos:
    Queman, me queman, nuca duermen, oran,
    Y en mi rostro los siento y en el cielo,
    Y le cuentan de mí, y a mí de él cuentan.
    Por qué, por qué, para cargar en ellos
    Un grano ruin de alpiste mal trojado
    Talló el Creador mis colosales hombros?
    Ando, pregunto, ruinas y cimientos
    Vuelco y sacudo, a delirantes sorbos
    En la Creación, la madre de mil pechos,
    Las fuentes todas de la visa aspiro:
    Muerdo, atormento, beso las calladas
    Manos de piedra que glpeo.
    Con demencia amorosa su invisible
    Cabeza con las secas manos mías
    Acaricio y destrenzo: por la tierra
    Me tiendo compungido y los confusos
    Pies, con mi llanto baño y con kis besos.
    Y en medio de la noche, palpitante,
    Con mis voraces ojos en el cráneo
    Y en sus órbitas anchas encendidos,
    Trémulo, en mí plegado, hambriento espero,
    Por si al próximo sol respuestas vienen;
    Y a cada nueva luz –de igual enjuto
    Modo, y ruin, la vida me aparece,
    Como gota de leche que en cansado
    Pezón, al terco ordeño, titubea,-
    Como carga de hormiga,- como taza
    De agua añeja en la jaula de un jilguero.-"

    Remordidas y rotas, ramos de uvas
    Estrujadas y negras, las ardientes
    Manos del triste Homomagno parecían!

    Y la tierra en silencio, y una hermosa
    Voz de mi corazón, me contestaron.






    _________________
    "Podrán cortar todas las flores
    pero no detener la primavera".

    Pablo Neruda
    Maria Román
    Maria Román


    Cantidad de envíos : 7949
    Fecha de inscripción : 12/06/2015

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Maria Román Vie 12 Jun 2015, 08:00

    Hola poetas
    Entro por primera vez en el foro y me encuentro con este tema de poesía social. Yo me he criado cantando la música de Paco Ibañez.
    Me ha gustado mucgo encontrarme con ello
    Gracias Pascual


    cecilia gargantini
    cecilia gargantini
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 40319
    Fecha de inscripción : 25/04/2009
    Edad : 70
    Localización : buenos aires

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por cecilia gargantini Vie 12 Jun 2015, 08:09

    Qué buena idea José Martí!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    Besitossssssssssss, queridos lluvia y Pascual
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87755
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 12 Jun 2015, 13:11

    Gracias, Cecilia, pero nos queda todavía una propuesta que hemos de haceros. A ti; a Walter; a Luia; a Líli; a Alicia; a Ana María di Bert... A cualquier poeta argentino del foro que quiera responder.

    1) ¿Cuándo conociste El gaucho Martín Fierro?.
    2) ¿Qué significa para vos Martín Fierro?
    3) ¿Crees que es correcto incluir en el espacio POESÍA SOCIAL  El gaucho Martín Fierro...? ¿Por qué?
    4) Por favor explica aquello que desees sobre este poema o sobre su autor. Muchas gracias.

    Por favor, difundir este mensaje. Gracias.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!

    Contenido patrocinado


    POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores) - Página 22 Empty Re: POESÍA SOCIAL I (En la primera páqgina hay un índice de autores)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun 20 Mayo 2024, 05:23