Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1042834 mensajes en 47670 argumentos.

Tenemos 1573 miembros registrados

El último usuario registrado es miriamdamaris21

¿Quién está en línea?

En total hay 48 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 47 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» Khalil Gibran (1883-1931)
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 09:14 por Maria Lua

» LAO TSE (c.571 a.C.-?) --- filósofo y poeta chino y su libro El "TAO TE KING" Filosofia y Poesía
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 09:09 por Maria Lua

» Josep Carner (1884-1970): "Los frutos sabrosos"
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 03:49 por Siby

» NO A LA GUERRA 3
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 03:08 por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 01:51 por Lluvia Abril

» ELVIO ROMERO (1926-2004)
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 00:46 por Lluvia Abril

» POESÍA SOCIAL XIX
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyHoy a las 00:26 por Lluvia Abril

» POESÍA INUI (Esquimal) // OTROS PUEBLOAS NATIVOS
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyAyer a las 23:56 por Lluvia Abril

» DIARIO DE EL CHE.
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyAyer a las 22:27 por Siby

» POETAS LATINOAMERICANOS
HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista EmptyAyer a las 18:27 por Maria Lua

Mayo 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty

+4
Maria Lua
Andrea Diaz
Walter Faila
helena
8 participantes

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    helena
    helena


    Cantidad de envíos : 6882
    Fecha de inscripción : 12/05/2009

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por helena Sáb 02 Ene 2010, 14:59

    HORACIO QUIROGA

    La vida de Horacio Quiroga (El Salto, Uruguay , 1878 – Buenos Aires, 1937) estuvo marcada por el
    infortunio y la tragedia.
    Cuando contaba dos meses de edad (1879), murió  su padre al disparársele accidentalmente su escopeta, y años más tarde,  su padrastro se suicidó con ese tipo de arma. Una desdichada fatalidad. En 1897 hizo sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. A continuación fundó  la tertulia de "Los tres mosqueteros"  y se inició en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viajó a París, la meca de los artistas y los intelectuales, y en 1902 mató accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Nueva fatalidad. Entonces se mudó a Buenos Aires, donde transcurrió la mayor parte de su carrera literaria, siendo personaje conocido, también leídos sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro. En 1903 trabajó como profesor de castellano y acompañó, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbró y vivió bastantes años  en ese lugar, donde encontró  el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso. En 1906 publicó  su relato “Los perseguidos”, adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica.  En realidad, la carrera literaria de Horacio Quiroga se inició en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con “Los arrecifes de coral”,  que pasó sin pena ni  gloria, dedicándose entonces a la narrativa. En 1909 se casó Ana María Cirés y ambos fueron a vivir a San Ignacio. Dos años después le nombraron Juez de Paz. En 1915 se suicidó su mujer, otro hecho nefasto,  y al año siguiente regresó a Buenos Aires.  En 1918 dio a conocer el libro  ”Cuentos de la selva”, considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que algunos críticos le han tachado de “mal escritor”, nada cierto en absoluto.  En 1927 contrajo nuevo matrimonio  con María Bravo y en 1932 se trasladó otra vez a Misiones, pero cuatro años más tarde, cuando su mujer lo abandonó,  volvió a Buenos Aires. Nunca regresó a su ciudad natal, El Salto, la última vez que estuvo fue hacia 1903,  tras la desdichada muerte de su amigo Federico Ferrando. "Se dice" que juró no hacerlo por los temibles recuerdos que esa ciudad encerraba.  En resumen, una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio, todo lo cual marcó su tarea literaria. Falleció en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937,  por ingestión voluntaria de cianuro,  poco después de enterarse de que sufría de cáncer gástrico.  En 1938  se suicidó también Alfonsina Storni,  por quien Horacio Quiroga sintiera una profunda pasión. En 1939 se quitó la vida su hija Egle y, años más tarde, su hijo Darío también haría lo mismo. Como en una tragedia griega.

    En memoria de este desgraciado escritor traigo aquí dos magníficos y estremecedores cuentos:

    EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
    [Cuento]
    Horacio Quiroga

    Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter
    duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin
    embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos
    por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo
    desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a
    conocer.
    Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
    Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
    expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la
    contenía siempre.
    La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del
    patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal
    impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el
    más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de
    desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda
    la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

    En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había
    concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en
    la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
    No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró
    insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo
    salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro
    lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y
    Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró
    largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa
    de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato
    escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
    Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
    desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole
    calma y descanso absolutos.

    -No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene
    una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se
    despierta como hoy, llámeme enseguida.

    Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha
    agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
    visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces
    prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia
    dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida.
    Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La
    alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su
    mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en
    su dirección.
    Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio,
    y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos
    desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado
    del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al
    rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

    -¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

    Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de
    horror.

    -¡Soy yo, Alicia, soy yo!

    Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de
    largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las
    suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
    Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la
    alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
    Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
    acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En
    la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban,
    pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio
    y siguieron al comedor.

    -Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco
    hay que hacer...
    -¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

    Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que
    remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad,
    pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de
    noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar
    la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima.
    Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la
    cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón.
    Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban
    hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
    Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media
    voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala.
    En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que
    salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

    Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola
    ya, miró un rato extrañada el almohadón.

    -¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen
    de sangre.

    Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la
    funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían
    manchitas oscuras.

    -Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil
    observación.
    -Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

    La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a
    aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se
    le erizaban.

    -¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
    -Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

    Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa
    del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores
    volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta,
    llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas,
    moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola
    viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
    Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
    sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla,
    chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria
    del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no
    pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había
    vaciado a Alicia.
    Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir
    en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles
    particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

    H. Quiroga

    ****

    EL HIJO
    [Cuento]
    Horacio Quiroga

    Es un poderoso día de verano en Misiones, con todo el sol, el calor y la calma
    que puede deparar la estación. La naturaleza, plenamente abierta, se siente
    satisfecha de sí.
    Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre también su corazón a
    la naturaleza.

    -Ten cuidado, chiquito -dice a su hijo, abreviando en esa frase todas las
    observaciones del caso y que su hijo comprende perfectamente.
    -Si, papá -responde la criatura mientras coge la escopeta y carga de cartuchos
    los bolsillos de su camisa, que cierra con cuidado.
    -Vuelve a la hora de almorzar -observa aún el padre.
    -Sí, papá -repite el chico.

    Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y
    parte. Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a su quehacer de ese
    día, feliz con la alegría de su pequeño.
    Sabe que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y la
    precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa qué. Aunque
    es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y parecía tener menos, a
    juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa infantil. No
    necesita el padre levantar los ojos de su quehacer para seguir con la mente la
    marcha de su hijo.
    Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través del abra
    de espartillo.
    Para cazar en el monte -caza de pelo- se requiere más paciencia de la que su
    cachorro puede rendir. Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará
    la linde de cactus hasta el bañado, en procura de palomas, tucanes o tal cual
    casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto días anteriores.
    Sólo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de
    las dos criaturas. Cazan sólo a veces un yacutoro, un surucuá -menos aún- y
    regresan triunfales, Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él
    le ha regalado, y su hijo a la meseta con la gran escopeta Saint-Étienne,
    calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca.
    Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una escopeta.
    Su hijo, de aquella edad, la posee ahora y el padre sonríe...
    No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni esperanza que la
    vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio de
    acción, seguro de sus pequeños pies y manos desde que tenía cuatro años,
    consciente de la inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias
    fuerzas.
    Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo que él considera su egoísmo.
    ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde
    un hijo!
    El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza
    amengua si desde pequeño se acostumbra a no contar sino con sus propias
    fuerzas.
    De este modo ha educado el padre a su hijo. Y para conseguirlo ha debido
    resistir no sólo a su corazón, sino a sus tormentos morales; porque ese padre,
    de estómago y vista débiles, sufre desde hace un tiempo de alucinaciones.
    Ha visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una felicidad que
    no debía surgir más de la nada en que se recluyó. La imagen de su propio hijo
    no ha escapado a este tormento. Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre
    cuando el chico percutía en la morsa del taller una bala de parabellum, siendo
    así que lo que hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza.
    Horrible caso... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a
    su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del
    porvenir.
    En ese instante, no muy lejos, suena un estampido.

    -La Saint-Étienne...
    -piensa el padre al reconocer la detonación. Dos palomas de menos en el
    monte...

    Sin prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo
    en su tarea.
    El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adónde quiera que se mire -piedras,
    tierra, árboles-, el aire enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un
    profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la
    vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical.
    El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al monte. Su
    hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno en el
    otro -el padre de sienes plateadas y la criatura de trece años-, no se engañan
    jamás. Cuando su hijo responde: "Sí, papá", hará lo que dice. Dijo
    que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo partir. Y no ha
    vuelto.
    El hombre torna a su quehacer, esforzándose en concentrar la atención en su
    tarea. ¿Es tan fácil, tan fácil perder la noción de la hora dentro del monte, y
    sentarse un rato en el suelo mientras se descansa inmóvil?
    El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al
    apoyar la mano en el banco de mecánica sube del fondo de su memoria el
    estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por primera vez en las
    tres transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Étienne no ha
    oído nada más. No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no
    ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo.
    ¡Oh! no son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la
    educación de un hijo para ahuyentar el espectro de la fatalidad que un padre de
    vista enferma ve alzarse desde la línea del monte. Distracción, olvido, demora
    fortuita: ninguno de estos nimios motivos que pueden retardar la llegada de su
    hijo halla cabida en aquel corazón.
    Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace mucho. Tras él, el padre no ha oído un
    ruido, no ha visto un pájaro, no ha cruzado el abra una sola persona a
    anunciarle que al cruzar un alambrado, una gran desgracia...
    La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo,
    entra en el monte, costea la línea de cactus sin hallar el menor rastro de su
    hijo.
    Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas
    de caza conocidas y ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de
    que cada paso que da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver
    de su hijo.
    Ni un reproche que hacerse, es lamentable. Sólo la realidad fría, terrible y
    consumada: ha muerto su hijo al cruzar un... ¡Pero dónde, en qué parte! ¡Hay
    tantos alambrados allí, y es tan, tan sucio el monte! ¡Oh, muy sucio! Por poco
    que no se tenga cuidado al cruzar los hilos con la escopeta en la mano...
    El padre sofoca un grito. Ha visto levantarse en el aire... ¡Oh, no es su hijo,
    no! Y vuelve a otro lado, y a otro y a otro...
    Nada se ganaría con ver el color de su tez y la angustia de sus ojos. Ese
    hombre aún no ha llamado a su hijo. Aunque su corazón clama par él a gritos, su
    boca continúa muda. Sabe bien que el solo acto de pronunciar su nombre, de
    llamarlo en voz alta, será la confesión de su muerte.

    -¡Chiquito! -se le escapa de pronto. Y si la voz de un hombre de carácter es
    capaz de llorar, tapémonos de misericordia los oídos ante la angustia que clama
    en aquella voz.

    Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol, envejecido en diez
    años, va el padre buscando a su hijo que acaba de morir.

    -¡Hijito mío..! ¡Chiquito mío..! -clama en un diminutivo que se alza del fondo
    de sus entrañas.

    Ya antes, en plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo
    rodando con la frente abierta por una bala al cromo níquel. Ahora, en cada
    rincón sombrío del bosque, ve centellos de alambre; y al pie de un poste, con
    la escopeta descargada al lado, ve a su...

    -¡Chiquito...! ¡Mi hijo!

    Las fuerzas que permiten entregar un pobre padre alucinado a la más atroz
    pesadilla tienen también un límite. Y el nuestro siente que las suyas se le
    escapan, cuando ve bruscamente desembocar de un pique lateral a su hijo.
    A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta metros la expresión de su
    padre sin machete dentro del monte para apresurar el paso con los ojos húmedos.

    -Chiquito... -murmura el hombre. Y, exhausto, se deja caer sentado en la arena
    albeante, rodeando con los brazos las piernas de su hijo.

    La criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su padre,
    le acaricia despacio la cabeza:

    -Pobre papá...

    En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres...
    Juntos ahora, padre e hijo emprenden el regreso a la casa.

    -¿Cómo no te fijaste en el sol para saber la hora...? -murmura aún el primero.
    -Me fijé, papá... Pero cuando iba a volver vi las garzas de Juan y las seguí...
    -¡Lo que me has hecho pasar, chiquito!
    -Piapiá... -murmura también el chico.

    Después de un largo silencio:

    -Y las garzas, ¿las mataste? -pregunta el padre.
    -No.

    Nimio detalle, después de todo. Bajo el cielo y el aire candentes, a la
    descubierta por el abra de espartillo, el hombre vuelve a casa con su hijo,
    sobre cuyos hombros, casi del alto de los suyos, lleva pasado su feliz brazo de
    padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma, sonríe
    de felicidad.
    Sonríe de alucinada felicidad... Pues ese padre va solo.
    A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie
    de un poste y con las piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo
    bienamado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana.

    H. Q.


    ---
    Walter Faila
    Walter Faila
    Fundador del Foro
    Fundador del Foro


    Cantidad de envíos : 20690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Edad : 61
    Localización : Santiago Del Estero

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Walter Faila Dom 10 Ene 2010, 18:33

    Excelente Helena, ví la vida de el, realmente apasionante.-

    Gracias por dejarlo, besos


    _________________

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    helena
    helena


    Cantidad de envíos : 6882
    Fecha de inscripción : 12/05/2009

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty WALTER FAILA

    Mensaje por helena Dom 10 Ene 2010, 19:45

    Muchas gracias a tí, Walter.
    Un verdadero placer verte en uno de mis temas, en éste especialmente. La vida y la obra de Horacio Quiroga ejercen una gran fascinación sobre mí.
    ¿Conoces la leyenda que lo sitúa vagando por las habitaciones de su vieja casa de El Salto, adonde dicen que, a pesar del juramento de no volver, deseaba hacerlo y por eso ha regresado...?
    No tiene nada de extraño: las leyendas urbanas se tejen alrededor de las grandes tragedías.

    Besos - Helena
    Walter Faila
    Walter Faila
    Fundador del Foro
    Fundador del Foro


    Cantidad de envíos : 20690
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Edad : 61
    Localización : Santiago Del Estero

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Walter Faila Lun 11 Ene 2010, 18:23

    No tengo mucho tiempo lamentablemente, su primera mujer se suicida porque estaba sumida en una gran depresión en medio de la selva donde el la había llevado, la segunda estaba acostumbrada a un buen vivir y él repitió la historia, armó mejor la casa la decoró le puso agua, le instaló el baño adentro de la casa(para esa época era un lujo) todo lo hacía él con los recursos de la naturaleza, pero seguía siendo la selva, ella se fue. Pero hay algo en que no coincidimos de acuerdo a lo que vi y leí en Argentina, el estuvo en su casa de Misiones hasta que el dolor terrible lo llevó a Bs, As, apenas unos días o un mes antes de saber que el cáncer ya lo mataba, cuando confirmó el avance de su enfermedad y lo insoportable de su vivir es cuando recurrió al cianuro.- Un beso grande y gracias por aportar tanto.-


    _________________

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    helena
    helena


    Cantidad de envíos : 6882
    Fecha de inscripción : 12/05/2009

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty WALTER FAILA

    Mensaje por helena Mar 12 Ene 2010, 17:42

    No tengo mucho tiempo lamentablemente, su primera mujer se
    suicida porque estaba sumida en una gran depresión en medio de la selva donde
    el la había llevado, la segunda estaba acostumbrada a un buen vivir y él
    repitió la historia, armó mejor la casa la decoró le puso agua, le instaló el
    baño adentro de la casa(para esa época era un lujo) todo lo hacía él con los
    recursos de la naturaleza, pero seguía siendo la selva, ella se fue. Pero hay
    algo en que no coincidimos de acuerdo a lo que vi y leí en Argentina, el estuvo
    en su casa de Misiones hasta que el dolor terrible lo llevó a Bs, As, apenas
    unos días o un mes antes de saber que el cáncer ya lo mataba, cuando confirmó
    el avance de su enfermedad y lo insoportable de su vivir es cuando recurrió al
    cianuro.- Un beso grande y gracias por aportar tanto.-Buenas tardes, Walter.

    ----

    Hola, Walter.
    En realidad estamos de acuerdo sobre lo que comentas. Es cierto que en el
    esquema biográfico que colgué sobre H. Quiroga no daba detalles, pero está
    claro que el suicidio de su primera esposa se debió a una depresión por la
    causa que tú apuntas, y que la segunda, más joven y perteneciente ya a una
    nueva mentalidad, tampoco soportó el tipo de vida silvestre al que la
    arrastraba su esposo, dando al "problema" una solución menos drástica... También es posible que,
    dado el empecinamiento de H. Quiroga de permanecer en Misiones, no regresara a
    Buenos Aires hasta muy poco antes de suicidarse, un mes o días, como dices tú.

    Muchas gracias, Walter, por tu amable colaboración. Me encanta que te interese este personaje.

    Un beso grande - Helenacer
    g
    Andrea Diaz
    Andrea Diaz


    Cantidad de envíos : 2176
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 51
    Localización : donde me encuentren...(Argentina)

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Andrea Diaz Mar 06 Abr 2010, 15:03

    GRACIAS HELENA POR HABERLO TRAIDO, ME FASCINA CUENTOS DE LA SELVA Y ANACONDA, COMO SIEMPRE UNA MAESTRA...
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 69637
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Maria Lua Mar 06 Abr 2010, 15:53

    No había leído, Helena...
    He visto una película
    sobre su vida, hace un
    tiempo en la TV del foro
    ( por indicación de Walter)...
    Apasionante la historia...
    Besos, amiga
    Maria
    Lua


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    helena
    helena


    Cantidad de envíos : 6882
    Fecha de inscripción : 12/05/2009

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty MARIA LUA

    Mensaje por helena Dom 25 Jul 2010, 16:09

    Querida amiga, perdona, no había
    visto tu comentario. "Nunca es tarde
    si la dicha es buena", ¿no? Y es bueno
    recordar la obra fascinante de H. Quiroga.
    Besos
    Helena
    Graciela Borelo
    Graciela Borelo


    Cantidad de envíos : 376
    Fecha de inscripción : 15/11/2009
    Localización : Montevideo/Uruguay

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Graciela Borelo Lun 02 Ago 2010, 16:18

    Qué intersante Helena los datos que nos has acercado en esa biografía de Quiroga, algunos de los cuales nunca los había leído. Y muy bueno el aporte de Walter. Gracias por recordarnos estos excelentes cuentos. Un beso grande para tí

    Graciela
    helena
    helena


    Cantidad de envíos : 6882
    Fecha de inscripción : 12/05/2009

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty GRACIELA BORELO

    Mensaje por helena Lun 02 Ago 2010, 17:01

    Muchas gracias, amiga, por entrar y dejar tu opinión.
    En verdad la vida y la obra de Quiroga son muy interesantes.
    Encantada de conocerte!

    Un abrazo
    Helena
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 45016
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 76
    Localización : Barcelona

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér 25 Ago 2010, 14:55

    He leido los dos cuentos de Horacio Quiroga, en los que va destejiendo la trama logrando una gran atmósfera de inquietud. No conocía a Quiroga y me ha interesado mucho lo que he leido de él. Gracias por traerlo, Helena.

    Un abrazo.
    Pedro
    helena
    helena


    Cantidad de envíos : 6882
    Fecha de inscripción : 12/05/2009

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por helena Jue 26 Ago 2010, 08:27

    Gracias, Pedro, por pasar e interesarte por estos cuentos de Quiroga. Son muy buenos y reflejan muy bien el ambiente que rodea a los personajes, además del clima desasosegador.

    Un abrazo
    Helena
    Mauricio Rey
    Mauricio Rey


    Cantidad de envíos : 6182
    Fecha de inscripción : 20/01/2010
    Edad : 42
    Localización : Santiago del Estero

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty HORACIO QUIROGA-Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Mauricio Rey Sáb 31 Mar 2012, 22:49

    Cree en el maestro (Poe, Maupasant, Kipling, Chejov) como en Dios mismo.

    Cree que tu arte es una cima inaccesible. No sueñes con dominarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás, sin saberlo tú mismo.

    Resiste cuanto puedas a la imitación; pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que cualquier otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una ciencia.

    Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

    No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas.

    Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba un viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de las palabras, no te preocupes de observar si son consonantes o asonantes.

    No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él, solo, tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

    Toma los personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

    No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

    No pienses en los amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento.


    Horacio Quiroga
    Samara Acosta
    Samara Acosta


    Cantidad de envíos : 3490
    Fecha de inscripción : 10/01/2011
    Localización : Madrid

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Samara Acosta Sáb 19 Mayo 2012, 15:47

    Muchas gracias Mauricio, un abrazo
    Mauricio Rey
    Mauricio Rey


    Cantidad de envíos : 6182
    Fecha de inscripción : 20/01/2010
    Edad : 42
    Localización : Santiago del Estero

    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Mauricio Rey Sáb 19 Mayo 2012, 16:46

    ¡De nada Samara! Besos compañera de letras.

    Contenido patrocinado


    HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista Empty Re: HORACIO QUIROGA (1878-1937): Decálogo del perfecto cuentista

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom 19 Mayo 2024, 12:59