En coordinación con la ASOCIACIÓN CULTURAL FORO AIRES DE LIBERTAD
ENTRAR DESDE AQUÍ
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
ENTRAR DESDE AQUÍ
REGISTRO Nº 605538 (Madrid - España -28-05-14)
GRUPO METAFORA-EXCLUSIVO PARA SUS MIEMBROS
ENTRAR DESDE AQUÍ
Estadísticas
Nuestros miembros han publicado un total de 992204 mensajes en 45751 argumentos.
Tenemos 1532 miembros registrados
El último usuario registrado es Cristóbal Hernández
Los posteadores más activos de la semana
Temas similares
FOROS Y SUBFOROS DE "AIRES DE LIBERTAD"
FORO ANUNCIOS LIDIA BIERY-anuncios actuales
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
FORO ERNESTO WURTH- cuentos y temas diversos
FORO "MOR": POETAS FALLECIDOS DE NUESTRO FORO)"-
FORO ROSA BUK- poesía libre y medida
FORO ABIERTO DE POESÍA "MIGUEL HERNANDEZ"
FORO ANTOLOGIAS PERSONALES GALLARDO CHAMBONNET
FORO PINCELES
FORO PASCUAL LOPEZ SANCHEZ- grandes escritores
SUBFORO JUAN JOSE ALCOLEA- honrar a grandes escritores en vida
FORO P. CASAS SERRA- taller de revisión
FORO LILI AIELLO.MARIA LUA- videos y poemas con voz
Últimos temas
Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E
¿Quién está en línea?
En total hay 52 usuarios en línea: 3 Registrados, 0 Ocultos y 49 Invitados :: 2 Motores de búsqueda
Gustavo Trejo, Lluvia Abril, Pascual Lopez Sanchez
El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb 02 Nov 2019, 06:25
Clik Boton derecho y elige abrir en pestaña nueva- DICC. R.A.E
Conectarse
+25
cecilia gargantini
Ana María Di Bert
Pedro Casas Serra
Evangelina Valdez
Tori Escalante
Samara Acosta
Mauricio Rey
Pascual Lopez Sanchez
Angel Salas
Ramiro Deladanza
Beatrice
Carmen Parra
helena
Andrea Diaz
Rocío Redondo
Horacio Oliveira
Carlos Taracido De La Fue
Angélica Alvarez
Walter Faila
Ignacio Bellido
Juan Martín
BlancaNieves Covalles Cal
Administrador
Liliana Aiello
Maria Lua
29 participantes
PABLO NERUDA (1904-1973)
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°361
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Gracias, Ángel. Un fuerte abrazo
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°362
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Me extraña sobremanera la escasa movilidad de Pablo. Lo mismo ya no hay nada que decir y yo sigo abrumadamente anclado en el pasado:
"Gracias, violines, por este día
de cuatro cuerdas. Puro
es el sonido del cielo,
la voz azul del aire"
(P. Neruda. "El Mar y las campanas". Obras Completas. Tomo III. Pág.-908)
"Gracias, violines, por este día
de cuatro cuerdas. Puro
es el sonido del cielo,
la voz azul del aire"
(P. Neruda. "El Mar y las campanas". Obras Completas. Tomo III. Pág.-908)
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 50424
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 61
- Mensaje n°363
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Los colores del Brasil
en Pablo Neruda
Por Cristiane Grando*
Traducción : Leo Lobos
En uno de sus viajes por el Brasil, hospedado en la casa de Rubem Braga (1913-1990), Neruda es entrevistado por Clarice Lispector (1920-1977): “¿Cuál fue la mayor alegría que tuvo por el hecho de escribir? Leer mi poesía y ser oído en lugares desolados: en el desierto a los mineros del norte de Chile, en el Estrecho de Magallanes a los trasquiladores de ovejas, en un galpón con olor de lana sucia, sudor y soledad.” Lispector continúa: “¿Usted esta al tanto de la poesía brasilera? ¿A quién usted prefiere de nuestra poesía? Admiro Drummond, Vinícius y al gran poeta católico, claudelino, Jorge de Lima. No conozco a los más jóvenes y solo llegó a Paulo Mendes Campos y Geir Campos. El poema que más me agrada es ‘O Defunto’, de Pedro Nava. Siempre lo leo en voz alta a mis amigos, en todos los lugares.” Manuel Bandeira publico “O Defunto”, de Pedro Nava (1903-1984), en su Antologia dos Poetas Bissextos Brasileiros (1946): “amigos míos, tengan pena,/ Si no del muerto, al menos/ De los dos zapatos del muerto!/ Sus dos increíbles, patéticos/ Zapatos negros de barniz.”, versos que llamaron la atención de Pablo Neruda.
“De Ipanema, con azul océano, islas y penínsulas, montes jorobados, trepidación circulatoria, Vinícius de Moraes me lleva a Belo Horizonte (inmensa Antofagasta de la meseta), luego a Ouro Preto, colonial y calcárea, con el aire más transparente de América del Sur y una basílica en cada uno de sus diez cerros que se elevan como los dedos de las manos en la reconcentrada mansedumbre.” En estos recuerdos publicados en Para nacer he nacido, Neruda deja claro que, además del paisaje montañoso de la tranquila Ouro Preto, también apreció, en Congonhas, las estatuas de “nuestro Miguel Ángel americano”, António Francisco Lisboa, o Aleijadinho (1730?-1814).
Pablo Neruda y el poeta amazonense Thiago de Mello (1926-) se conocieron a comienzos de los años 60, cuando el poeta chileno hizo escala en el Brasil, camino de Francia. Meses después, Thiago de Mello va a vivir en Santiago como agregado cultural de la Embajada de Brasil. Thiago traduce a Neruda al portugués y Pablo ofrece a los lectores de lengua hispánica poemas del poeta amazonense: “El tradujo numerosos poemas míos. Pero ninguna emoción fue tan intensa como la que sentí cuando el me entregó, manuscrita con su fiel tinta verde, la traducción de los Estatutos del Hombre, después de recitarla frente al océano Pacífico, en el momento de un brindis”, recuerda Thiago de Mello. Durante los cinco años vividos en Chile, Thiago frecuentó “religiosamente”, los fines de semana, las casas nerudianas de Valparaíso y de Isla Negra: “Neruda conservo durante toda la vida un don mágico de la infancia: a él le encantaba jugar. Sabía como nadie inventar alegría para agradar a sus amigos. Nació con el don de la amistad.” Thiago de Mello nos comenta: “Era el año 1962. El poeta Pablo Neruda ofrecía un recital para mineros del carbón de la mina de Lota, en Concepción. Los trabajadores lo escuchaban inmóviles y silenciosos, fascinados con las palabras que salían de su boca como pájaros, con manos compañeras, estandartes de luz. Y yo pude ver en el rostro solemne de un bello minero el brillo estrellado de una lágrima, que se deslizaba cantando.”
En 1968, Neruda pronuncia, en São Paulo, el discurso “Querían matar la luz de España”, en memoria de su gran amigo, el poeta español Federico García Lorca (1898-1936), asesinado en la guerra civil española. En la inauguración del “bello, misterioso y transparente” monumento de Flávio de Carvalho (1899-1973) en homenaje a García Lorca, Neruda habla al público: “Yo comienzo por proclamar y predicar que éste es el primer monumento a su memoria. Y como este homenaje es un deber para todas las naciones de América, honor y amor a esta tierra que lo hace antes de todas las otras. Proclamo a San Pablo de Brasil ciudad benemérita en nombre de la poesía universal.”
Con su mirar atento a la realidad, Pablo Neruda observa los colores del intenso Brasil, de sus ciudades y de la naturaleza: “En Río visité a Burle Marx, el Conquistador de la flora, Libertador de jardines, Héroe Verde del Brasil que con Niemayer y Lucio Costa forman la trilogía procreadora de las ciudades radiantes. [...] Son kilómetros de esplendor en los que florecen el escarlata, el amarillo, el violeta, hasta que volvemos a casa con una nimphea purísima que vibra como un relámpago azul en manos de Matilde” Urrutia, su última mujer. “Más tarde, a través de la tarde, cruzamos selvas, ríos grandes, caminos que atraviesa de pronto una mariposa Marpho, dándonos un escalofrío azul, y árboles junto a la ruta, cubiertos de fuego escarlata, de frutas que cuelgan de las ramas como sandías aéreas, de montículos de hormigas termites, las que inventaron los rascacielos, y más tarde, de noche, cansados de tanto esplendor, a dormir en Petrópolis, en la ciudad fresca del Brasil, donde Gabriela Mistral vivió tal vez las horas más felices y las más desdichadas de su existencia.” En Para nacer he nacido, Neruda continua: “Al aire! Al anchísimo celeste! Desde la altura: la ciudad blanca, la ciudad Venus: BRASÍLIA! [...] Brasilia no tiene puertas: es espacio claro, extensión mental, claridad construida. [...] ...la Catedral, rosa férrea que abre en la altura grandes pétalos hacia el infinito./ Brasilia, aislada en su milagro humano, en medio del espacio brasilero, es como una imposición de la suprema voluntad creadora del hombre. Desde aquí nos sentiremos dignos de volar a los planetas. Niemayer es el punto final de una parábola que comienza en Leonardo: la utilidad del pensamiento constructivo: la creación como deber social: la satisfacción espacial de la inteligencia.” En “Oda a una mañana de Brasil”, Neruda recrea, en palabras e imágenes, la diversidad de los colores vistos en tierras brasileras: “Las mariposas/ bailan/ rápidamente/ un/ baile/ rojo/ negro/ naranja/ verde/ azul/ blanco/ granate/ amarillo/ violeta/ en el aire,/ en las flores,/ en la nada,/ volantes,/ sucesivas/ y remotas.”
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 50424
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 61
- Mensaje n°364
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Es cierto mi querido amigo y poeta Pascual,poca movilidad ,pero no solo de Pablo,es en general.Debe ser época de reposo.
De todas maneras sigo leyendo,sigo admirando el gran trabajo y los aportes de cada uno.
He leído los discursos que has dejado ,por cierto,que no tienen desperdicio,muy interesantes y te doy las gracias por ello,bueno,a todos por hacer que crezca el interés sobre el conocimiento de los ,GRANDES POETAS Y en este caso Pablo Neruda.
Besos .
De todas maneras sigo leyendo,sigo admirando el gran trabajo y los aportes de cada uno.
He leído los discursos que has dejado ,por cierto,que no tienen desperdicio,muy interesantes y te doy las gracias por ello,bueno,a todos por hacer que crezca el interés sobre el conocimiento de los ,GRANDES POETAS Y en este caso Pablo Neruda.
Besos .
cecilia gargantini- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 37316
Fecha de inscripción : 25/04/2009
Edad : 69
Localización : buenos aires
- Mensaje n°365
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Qué interesante, amiga Lluvia, esto que subiste sobre la entrevista de Lispector, una autora que me gusta mucho porque genera muchas veces estremecimiento.
Y del gran Pablo, ¿ qué más se puede decir que no se haya dicho ya?
Besitossssssssssss Lluvia y graciasssssssssss igual que al querido Pascual
Y del gran Pablo, ¿ qué más se puede decir que no se haya dicho ya?
Besitossssssssssss Lluvia y graciasssssssssss igual que al querido Pascual
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°366
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Lluvia, inconmensurable... Su humanidad, su pasión, su entrega. Su forma de hacer poesía de la nada y de todo. Inmenso, inmenso su amor hacia los desfavorecidos haciendo bandera de su sufrimiento... ¿Pablo...? Es algo más que poesía: es el alma latente del pueblo, su crucifixión y su risa. Y es lo que ningún otro poeta consiguió : la desnudez del verso que no precisa más adscripción que la entrega. Gracias, compañera. Un beso.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Ana María Di Bert- Cantidad de envíos : 21076
Fecha de inscripción : 21/11/2010
Edad : 73
Localización : RIO CEBALLOS (Córdoba) Argentina
- Mensaje n°367
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Realmente es tan grande la obra de Neruda, que cada vez que vengo y leo un poema, un discurso, es como si lo viera por primera vez, porque asombra el sentimiento, la manera en que penetra en el ser del que lee y cómo lo trasmite y trasmitirá por los tiempos...
Gracias Pascual, por este espacio tan rico y a todos los que aportan para enriquecernos y llenar el alma de poesía, de pensamientos de libertad, de solidaridad, de humanidad.
Recrea el espíritu .
GRACIAS A TODOS...
ANA
Gracias Pascual, por este espacio tan rico y a todos los que aportan para enriquecernos y llenar el alma de poesía, de pensamientos de libertad, de solidaridad, de humanidad.
Recrea el espíritu .
GRACIAS A TODOS...
ANA
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°368
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Podéis leer si es que os apetece un poco más de Pablo. Y muy interesante. Pero lo saco de paseo: lo llevo a tomar un vodka con Nâzim Hikmet. Allí, en la casa de este, estará durante unos días la palabra de Pablo. Os quiero.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°369
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
GRacias, Cecilia, Lluvia, Mauricio,
Alejandro, Pascual, Ana, Evangelina, Angel...
Gracias, Lluvia, no conocía esa entrevista!
Muy buena, muy interesante!
Clarice Lispector es mi escritora brasileña
preferida...y Thiago de Mello, uno de
mis poetas preferidos...
Gracias, Pascual, por el discurso!
Precioso...
Gracias, Angel, por las informaciones!
Besos, amigos
Maria Lua
Alejandro, Pascual, Ana, Evangelina, Angel...
Gracias, Lluvia, no conocía esa entrevista!
Muy buena, muy interesante!
Clarice Lispector es mi escritora brasileña
preferida...y Thiago de Mello, uno de
mis poetas preferidos...
Gracias, Pascual, por el discurso!
Precioso...
Gracias, Angel, por las informaciones!
Besos, amigos
Maria Lua
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°370
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Un trabajo impecable, María, el realizado por ti. Continuemos con él: Pablo es tan elemental y necesario que cada gota de agua es parte del océano de sus versos..
Besos para ti y gratitud para todos los que participan.
Besos para ti y gratitud para todos los que participan.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°371
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Gracias a ti, amigo Pascual!
Seguiremos con Neruda...
Besos
Maria Lua
Seguiremos con Neruda...
Besos
Maria Lua
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°372
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
El Último Neruda. Los Sentimientos Primordiales
(de "Il Contemporáneo", Roma, junio de 1956)
por Darío Puccini
Después de haber leído el "Canto General", libro que por su título y por el ambicioso diseño, y, aún más, por el feliz resultado poético, se presenta con todos los caracteres de la obra central y definitiva, algunos justamente se han preguntado: "¿Y ahora qué hará Pablo Neruda?", con lo cual querían decir: "Después de este fruto de un esfuerzo extremo, los nuevos libros del poeta sudamericano aparecerán, en comparación, débiles e insuficientes... "
En efecto, el "Canto" representa todavía hoy, a algunos años de distancia de su aparición, el momento más intenso y logrado de la obra de Neruda. No obstante, sería un error pensar que este "enfant prodige" (y lo llamaremos "enfant" por su espontaneidad americana y "prodige" por su extraordinaria fuerza de innovación) pueda haber entrado en crisis o que haya dejado ya de reservarnos sorpresas. Si observamos la obra literaria más reciente del poeta chileno encontramos solamente una breve pausa, una detención momentánea, una pasajera desorientación y luego, velozmente, un nuevo esfuerzo de investigación, una valerosa reafirmación artística y una seria tentativa de recrear su propio lenguaje poético.
Recorramos rápidamente la bibliografía nerudiana de estos años. El "Canto General", que hace poco ha ingresado a la colección de Clásicos Losada (la "Contemporánea" de este editor es hoy la mayor "biblioteca económica" existente en lengua española, mientras la "Austral" de Espasa-Calpe ha perdido casi toda vivacidad), llevaba en su primera edición la fecha 1950 y había sido escrito entre el 48 y el 49, en la excepcional coyuntura de la vida clandestina y en exilio del poeta. Desde entonces, Neruda ha publicado 4 nuevos libros: "Las Uvas y el Viento", en 1953 (Editorial Nascimento, Santiago, Chile); "Odas Elementales", 1954 (Editorial Losada, Buenos Aires); "Viajes", 1955 (Editorial Nascimento); "Nuevas Odas Elementales", 1956 (Editorial Losada). La producción de estos 4 años que van desde la creación del "Canto" a la impresión de "Las Uvas" (una producción considerable si se toma en cuenta la vena no demasiado fecunda de Neruda), está llena de la experiencia de una serie de viajes a través de Europa y Asia y de la conciencia de haber conquistado una cierta notoriedad internacional.
Tal experiencia y tal consagración se reflejan en su forma ilustrativa o de crónica en los versos de "Las Uvas y el Viento": un libro nacido de las impresiones de los viajes por Asia y Europa, y compuesto en su mayor parte de poesía de circunstancia y de celebración, monótona y retórica. Al no estar sostenido desde lo interno, el poetizar exterior, instintivo, pierde energía, pierde garra, e incluso el vocabulario del escritor, habitualmente tan rico, se aligera, se adelgaza, se disuelve, hasta el extremo de parecer, en definitiva, limitado y pobre en sus continuas repeticiones y en su juego amanerado. El volumen tiene, no obstante, el mérito de registrar un testimonio noble, y por momento dramático, de un período crucial de la historia del mundo (los años del 51 al 53 fueron en Corea, en Indochina, en China, en la India, en Alemania, en Francia, en Italia, en la Unión Soviética y en todas partes, los años decisivos de la guerra fría y de la lucha antiimperialista) y el recuerdo conmovido de importantes episodios de nuestra vida espiritual (el fusilamiento de Beloyannis, la muerte de Eluard, la liberación de Nazim Hikmet). Tampoco será fácil olvidar, dentro de esta obra pletórica, las páginas del famoso homenaje a Fucik:
Por las calles de Praga en invierno cada día
pasé junto a los muros de la casa de piedra
en que fue torturado Julius Fucik...
Ni el célebre "Cuando de Chile", punzante evocación de la patria lejana, pero no perdida:
Oh Chile, largo pétalo
de mar y vino y nieve,
ay cuándo
ay cuándo y cuándo
ay cuándo
me encontraré contigo,
enrollarás tu cinta
de espuma blanca y negra en mi cintura,
desencadenaré mi poesía sobre tu territorio ...
Pero, pasando por alto el volumen de los "Viajes", colección de conferencias y de prosa autobiográfica (interesante por lo demás como documento de una vida y de una poesía: y recordemos en este sentido las páginas que refieren el encuentro ideal del poeta con Quevedo y los reales con Machado, García Lorca, Hernández, los mineros chilenos y los pueblos de América y Europa), veremos que la poesía de Neruda sufre un profundo vuelco con su libro de 1954, "Odas Elementales", y sobre todo con el reciente volumen de las "Nuevas Odas Elementales". Nos encontramos ante dos colecciones de odas -interpretadas en el sentido más tradicional de este género poético-, dedicadas a las cosas simples o a los sentimientos primordiales: al aire o a la soledad, al vino o a la esperanza, al mar o a la alegría, a la castaña o al amor, a la luna o a la solidaridad. La esencialidad del adjetivo y del sustantivo, el carácter lineal de las imágenes, la limpidez y la pureza del verso brevísimo y su ritmo contenido o interno, demuestran que Neruda ha tratado de ser fiel aquí, con la mayor consecuencia, a sus principios de simplicidad y claridad. ("He decidido -declaraba en 1953- ser cada vez más sencillo en mis nuevas poesías…"). Y, naturalmente, dado el carácter altamente emotivo de su canto y la bárbara violencia con que despliega su fértil fantasía, Neruda ha llevado a los mayores extremos esta simplicidad y claridad. Con el riesgo -como es fácil de comprender- de caer en la esquematízación (o pobreza) excesiva del verso, en el ritmo sincopado o balbuceante de la manera futurista, o en la ingenuidad y el arbitrio lírico de los impresionistas. Sin embargo, y a pesar de las limitaciones de preciosismo y de primitivismo que tienen algunas de estas odas, y precisamente porque Neruda finge ignorar ciertos riesgos o conscientemente los supera, una corriente de aire fresco, de vivaz afecto por las cosas y los hombres, de audaz descubrimiento de los hechos más genuinos de la naturaleza, recorre esta poesía.
Pan,
con harina
agua
y fuego
te levantas.
Espeso y leve,
recostado y redondo,
repites
el vientre
de la madre,
equinoccial
germinación
terrestre.
Pan
que fácil
y que profundo eres
en la bandeja blanca
de la panadería
se alargan tus hileras
como utensilios, platos
o papeles,
y de pronto,
la ola
de la vida,
la conjunción del germen
y del fuego,
creces, creces
de pronto
como
cintura, boca, ceños,
colinas de la tierra,
sube el calor, te inunda
la plenitud, el viento de
la fecundidad,
y entonces
se inmoviliza tu color de oro ...
Como un gran virtuoso de las imágenes, el poeta representa las cosas en toda su rica "humanidad": por lo tanto, la alcachofa aparece llena de ternura en su vanidad de falso guerrero:
La alcachofa
de tierno corazón
se vistió de guerrero,
erecta, construyó
una pequeña cúpula,
se mantuvo impermeable
bajo
sus escamas ...
y la castaña perfecta en su calidad de objeto de pulida caoba:
del follaje erizado
caíste
completa,
de madera pulida,
de lúcida caoba,
lista
como un violín que acaba
de nacer en la altura.
La novedad, el secreto de estas odas no se encuentra tanto en el hecho de que con ellas el poeta logre dar imágenes inéditas de las cosas, sino especialmente en el hecho de que consigue descubrir los ligamentos que unen los objetos a las personas, de que consigue siempre pasar de lo particular material a lo universal humano. Así, luego de haber dado una imagen inquieta y áspera del mar:
No puede estarse quieto
me llamo mar repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre;
lo invoca a la clemencia y a la generosidad hacia los "pequeños pescadores":
Oh mar, así te llamas
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
somos los pequeñitos
pescadores,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre,
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y déjanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día.
Si en las primeras "Odas Elementales" este andar de las cosas a los hombres aparece a menudo como un gesto retórico o moralístico, en las "Nuevas Odas" una mayor participación humana y una mayor claridad clásica hacen más verdadero y sustancioso el logro de Neruda, esto es, su actitud de vate, intérprete de todo y de todos ("Para que todos vivan -en ella- hago mi casa -con odas- transparentes"). Este más resuelto esfuerzo de humanización está, en otros términos, acompañado de una transfiguración más meditada (menos mecánica) y de una sintaxis más compleja y al mismo tiempo más libre. Basta leer algunas de las poesías más bellas de esta colección ("Oda a la arena", "Oda a la bella desnuda", "Oda al diccionario", "Oda a Jean Arthur Rimbaud", "Oda a Septiembre" y "Oda al trigo de los indios"), para advertir el salto de calidad que Neruda ha dado del primero al segundo libro de odas. Podemos extraer las características más sugestivas de estas nuevas odas en los dos poemas más intensos del libro: "Oda a la Luna" y "Oda a Paul Robeson". En esta última composición, Neruda alcanza un alto grado de emoción que se expresa ora en el grito desesperado de los negros, ora en la jubilosa esperanza de una felicidad para todos los hombres de todas las razas:
Es nuestro el sol. La tierra será nuestra.
Torre del mar, tú seguirás cantando.
En la "Oda a la Luna", el amor tradicional por "el reloj del cielo", un amor que está hecho de tantas antiguas sílabas poéticas, se convierte en argumentada y racional conciencia de una próxima conquista humana de los espacios:
... No será, no será
siempre,
prometo
en nombre
de todos
los poetas
que te amaron
inútilmente:
abriremos
tu paz de piedra pálida,
entraremos
en tu luz subterránea,
se encenderá
fuego
en tus ojos muertos,
fecundaremos
tu estatura helada...
Con este libro, no siempre sustancioso y vivo, pero no obstante densísimo de iluminaciones líricas, Neruda se confirma ciertamente como uno de los más importantes "inventores" de poesía de nuestro tiempo.
en: Revista Atenea, Concepción, año XXXIII, Tomo CXXVI, n° 373, noviembre-diciembre de 1956, pp. 448-455.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
(de "Il Contemporáneo", Roma, junio de 1956)
por Darío Puccini
Después de haber leído el "Canto General", libro que por su título y por el ambicioso diseño, y, aún más, por el feliz resultado poético, se presenta con todos los caracteres de la obra central y definitiva, algunos justamente se han preguntado: "¿Y ahora qué hará Pablo Neruda?", con lo cual querían decir: "Después de este fruto de un esfuerzo extremo, los nuevos libros del poeta sudamericano aparecerán, en comparación, débiles e insuficientes... "
En efecto, el "Canto" representa todavía hoy, a algunos años de distancia de su aparición, el momento más intenso y logrado de la obra de Neruda. No obstante, sería un error pensar que este "enfant prodige" (y lo llamaremos "enfant" por su espontaneidad americana y "prodige" por su extraordinaria fuerza de innovación) pueda haber entrado en crisis o que haya dejado ya de reservarnos sorpresas. Si observamos la obra literaria más reciente del poeta chileno encontramos solamente una breve pausa, una detención momentánea, una pasajera desorientación y luego, velozmente, un nuevo esfuerzo de investigación, una valerosa reafirmación artística y una seria tentativa de recrear su propio lenguaje poético.
Recorramos rápidamente la bibliografía nerudiana de estos años. El "Canto General", que hace poco ha ingresado a la colección de Clásicos Losada (la "Contemporánea" de este editor es hoy la mayor "biblioteca económica" existente en lengua española, mientras la "Austral" de Espasa-Calpe ha perdido casi toda vivacidad), llevaba en su primera edición la fecha 1950 y había sido escrito entre el 48 y el 49, en la excepcional coyuntura de la vida clandestina y en exilio del poeta. Desde entonces, Neruda ha publicado 4 nuevos libros: "Las Uvas y el Viento", en 1953 (Editorial Nascimento, Santiago, Chile); "Odas Elementales", 1954 (Editorial Losada, Buenos Aires); "Viajes", 1955 (Editorial Nascimento); "Nuevas Odas Elementales", 1956 (Editorial Losada). La producción de estos 4 años que van desde la creación del "Canto" a la impresión de "Las Uvas" (una producción considerable si se toma en cuenta la vena no demasiado fecunda de Neruda), está llena de la experiencia de una serie de viajes a través de Europa y Asia y de la conciencia de haber conquistado una cierta notoriedad internacional.
Tal experiencia y tal consagración se reflejan en su forma ilustrativa o de crónica en los versos de "Las Uvas y el Viento": un libro nacido de las impresiones de los viajes por Asia y Europa, y compuesto en su mayor parte de poesía de circunstancia y de celebración, monótona y retórica. Al no estar sostenido desde lo interno, el poetizar exterior, instintivo, pierde energía, pierde garra, e incluso el vocabulario del escritor, habitualmente tan rico, se aligera, se adelgaza, se disuelve, hasta el extremo de parecer, en definitiva, limitado y pobre en sus continuas repeticiones y en su juego amanerado. El volumen tiene, no obstante, el mérito de registrar un testimonio noble, y por momento dramático, de un período crucial de la historia del mundo (los años del 51 al 53 fueron en Corea, en Indochina, en China, en la India, en Alemania, en Francia, en Italia, en la Unión Soviética y en todas partes, los años decisivos de la guerra fría y de la lucha antiimperialista) y el recuerdo conmovido de importantes episodios de nuestra vida espiritual (el fusilamiento de Beloyannis, la muerte de Eluard, la liberación de Nazim Hikmet). Tampoco será fácil olvidar, dentro de esta obra pletórica, las páginas del famoso homenaje a Fucik:
Por las calles de Praga en invierno cada día
pasé junto a los muros de la casa de piedra
en que fue torturado Julius Fucik...
Ni el célebre "Cuando de Chile", punzante evocación de la patria lejana, pero no perdida:
Oh Chile, largo pétalo
de mar y vino y nieve,
ay cuándo
ay cuándo y cuándo
ay cuándo
me encontraré contigo,
enrollarás tu cinta
de espuma blanca y negra en mi cintura,
desencadenaré mi poesía sobre tu territorio ...
Pero, pasando por alto el volumen de los "Viajes", colección de conferencias y de prosa autobiográfica (interesante por lo demás como documento de una vida y de una poesía: y recordemos en este sentido las páginas que refieren el encuentro ideal del poeta con Quevedo y los reales con Machado, García Lorca, Hernández, los mineros chilenos y los pueblos de América y Europa), veremos que la poesía de Neruda sufre un profundo vuelco con su libro de 1954, "Odas Elementales", y sobre todo con el reciente volumen de las "Nuevas Odas Elementales". Nos encontramos ante dos colecciones de odas -interpretadas en el sentido más tradicional de este género poético-, dedicadas a las cosas simples o a los sentimientos primordiales: al aire o a la soledad, al vino o a la esperanza, al mar o a la alegría, a la castaña o al amor, a la luna o a la solidaridad. La esencialidad del adjetivo y del sustantivo, el carácter lineal de las imágenes, la limpidez y la pureza del verso brevísimo y su ritmo contenido o interno, demuestran que Neruda ha tratado de ser fiel aquí, con la mayor consecuencia, a sus principios de simplicidad y claridad. ("He decidido -declaraba en 1953- ser cada vez más sencillo en mis nuevas poesías…"). Y, naturalmente, dado el carácter altamente emotivo de su canto y la bárbara violencia con que despliega su fértil fantasía, Neruda ha llevado a los mayores extremos esta simplicidad y claridad. Con el riesgo -como es fácil de comprender- de caer en la esquematízación (o pobreza) excesiva del verso, en el ritmo sincopado o balbuceante de la manera futurista, o en la ingenuidad y el arbitrio lírico de los impresionistas. Sin embargo, y a pesar de las limitaciones de preciosismo y de primitivismo que tienen algunas de estas odas, y precisamente porque Neruda finge ignorar ciertos riesgos o conscientemente los supera, una corriente de aire fresco, de vivaz afecto por las cosas y los hombres, de audaz descubrimiento de los hechos más genuinos de la naturaleza, recorre esta poesía.
Pan,
con harina
agua
y fuego
te levantas.
Espeso y leve,
recostado y redondo,
repites
el vientre
de la madre,
equinoccial
germinación
terrestre.
Pan
que fácil
y que profundo eres
en la bandeja blanca
de la panadería
se alargan tus hileras
como utensilios, platos
o papeles,
y de pronto,
la ola
de la vida,
la conjunción del germen
y del fuego,
creces, creces
de pronto
como
cintura, boca, ceños,
colinas de la tierra,
sube el calor, te inunda
la plenitud, el viento de
la fecundidad,
y entonces
se inmoviliza tu color de oro ...
Como un gran virtuoso de las imágenes, el poeta representa las cosas en toda su rica "humanidad": por lo tanto, la alcachofa aparece llena de ternura en su vanidad de falso guerrero:
La alcachofa
de tierno corazón
se vistió de guerrero,
erecta, construyó
una pequeña cúpula,
se mantuvo impermeable
bajo
sus escamas ...
y la castaña perfecta en su calidad de objeto de pulida caoba:
del follaje erizado
caíste
completa,
de madera pulida,
de lúcida caoba,
lista
como un violín que acaba
de nacer en la altura.
La novedad, el secreto de estas odas no se encuentra tanto en el hecho de que con ellas el poeta logre dar imágenes inéditas de las cosas, sino especialmente en el hecho de que consigue descubrir los ligamentos que unen los objetos a las personas, de que consigue siempre pasar de lo particular material a lo universal humano. Así, luego de haber dado una imagen inquieta y áspera del mar:
No puede estarse quieto
me llamo mar repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla,
entonces
con siete lenguas verdes
de siete perros verdes,
de siete tigres verdes,
de siete mares verdes,
la recorre, la besa,
la humedece
y se golpea el pecho
repitiendo su nombre;
lo invoca a la clemencia y a la generosidad hacia los "pequeños pescadores":
Oh mar, así te llamas
oh camarada océano,
no pierdas tiempo y agua,
no te sacudas tanto,
ayúdanos,
somos los pequeñitos
pescadores,
los hombres de la orilla,
tenemos frío y hambre,
eres nuestro enemigo,
no golpees tan fuerte,
no grites de ese modo,
abre tu caja verde
y déjanos a todos
en las manos
tu regalo de plata:
el pez de cada día.
Si en las primeras "Odas Elementales" este andar de las cosas a los hombres aparece a menudo como un gesto retórico o moralístico, en las "Nuevas Odas" una mayor participación humana y una mayor claridad clásica hacen más verdadero y sustancioso el logro de Neruda, esto es, su actitud de vate, intérprete de todo y de todos ("Para que todos vivan -en ella- hago mi casa -con odas- transparentes"). Este más resuelto esfuerzo de humanización está, en otros términos, acompañado de una transfiguración más meditada (menos mecánica) y de una sintaxis más compleja y al mismo tiempo más libre. Basta leer algunas de las poesías más bellas de esta colección ("Oda a la arena", "Oda a la bella desnuda", "Oda al diccionario", "Oda a Jean Arthur Rimbaud", "Oda a Septiembre" y "Oda al trigo de los indios"), para advertir el salto de calidad que Neruda ha dado del primero al segundo libro de odas. Podemos extraer las características más sugestivas de estas nuevas odas en los dos poemas más intensos del libro: "Oda a la Luna" y "Oda a Paul Robeson". En esta última composición, Neruda alcanza un alto grado de emoción que se expresa ora en el grito desesperado de los negros, ora en la jubilosa esperanza de una felicidad para todos los hombres de todas las razas:
Es nuestro el sol. La tierra será nuestra.
Torre del mar, tú seguirás cantando.
En la "Oda a la Luna", el amor tradicional por "el reloj del cielo", un amor que está hecho de tantas antiguas sílabas poéticas, se convierte en argumentada y racional conciencia de una próxima conquista humana de los espacios:
... No será, no será
siempre,
prometo
en nombre
de todos
los poetas
que te amaron
inútilmente:
abriremos
tu paz de piedra pálida,
entraremos
en tu luz subterránea,
se encenderá
fuego
en tus ojos muertos,
fecundaremos
tu estatura helada...
Con este libro, no siempre sustancioso y vivo, pero no obstante densísimo de iluminaciones líricas, Neruda se confirma ciertamente como uno de los más importantes "inventores" de poesía de nuestro tiempo.
en: Revista Atenea, Concepción, año XXXIII, Tomo CXXVI, n° 373, noviembre-diciembre de 1956, pp. 448-455.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°373
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Parece ser que han aparecido una serie de manuscritos, a mano, y cuya autoría no parece ofrecer duda según conclusión de los grafólogos. Mi hijo Pablo está detrás de ellos. Si los consiguiera los pondría. Pero no puedo asegurarlo.
Besos.
Besos.
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
F. Enrique- Cuenta Desactivada
- Cantidad de envíos : 5179
Fecha de inscripción : 14/11/2012
Edad : 63
Localización : Abyla
- Mensaje n°374
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Quizás sea Neruda el poeta más comprometido sobre el que pueda hablarse y en ese aspecto solo Lorca se le resista. Según el ámbito en que nos desenvolvamos, no existe otro Neruda que el juvenil e influido por los últimos estertores del Modernismo que aquí nos muestras, con poemas reconocibles y recordables, y con fuerza a pesar de estar llenos de candor, otros nos llevarán a Residencia en la Tierra y su homenaje a las vanguardias lleno de sinceridad en la búsqueda que culmina con España en el corazón, para otros el gran poeta del siglo XX será el del Canto general y el intento brutal por dejarnos un testimonio de cada visión de América, y así podríamos seguir citando hasta encontrar en el Estravagario su gran obra tardía. su abandono con las mareas de la isla. Para aquellos que hemos acabado aceptando, con sus pros y sus contras, a todos los nerudas, diremos que has elegido uno de esos poemas que se retienen y nos remiten a un tiempo, un candor y una ciudad que creemos conocer a través de un poema eminentemente lírico que Jorge Edwards nos enseñó en un prólogo magistral y extrañamente corto a saborear el ambiente estudiantil de Santiago en los años veinte cuando lo leemos. Con todo lo que se pueda matizar atendiendo a su obra más madura creo que Neruda sería recordado por todos nosotros por los poemas, que podrían ser perfectamente sueltos, que escribió con apenas veinte años. Aquí radica tu principal acierto, Maria Lua, seguimos recitando estos poemas de memoria como si fueran las rimas de Bécquer, y nos gusta que nos lo recuerden.
Un abrazo.
Un abrazo.
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°375
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
PABLO NERUDA
Soneto II
Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso,
qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.
Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,
juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.
Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,
la desembocadura del agua de Boroa,
pensar que separados por trenes y naciones
tú y yo teníamos que simplemente amarnos,
con todos confundidos, con hombres y mujeres,
con la tierra que implanta y educa los claveles.
Cien sonetos de amor II
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Lluvia Abril- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 50424
Fecha de inscripción : 17/04/2011
Edad : 61
- Mensaje n°376
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
¡Qué bonita sorpresa me llevo recién día amanecido!
Hacía tiempo, mucho, que no pasaba por aquí.
Gracias, mi querida luna, y besitos para tu primavera.
Hacía tiempo, mucho, que no pasaba por aquí.
Gracias, mi querida luna, y besitos para tu primavera.
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°377
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Angel Salas- Baneado
- Cantidad de envíos : 20429
Fecha de inscripción : 29/09/2009
Edad : 68
Localización : Santiago - Chile
- Mensaje n°378
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Que bonito encontrarse siempre con algo nuevo y hermoso que leer de Don: Pablo Neruda...un abrazo amiga...
Angel
Angel
Ale Mata- Cantidad de envíos : 3399
Fecha de inscripción : 22/12/2015
Edad : 46
Localización : México
- Mensaje n°379
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
Me encanta Neruda, elegíste un maravilloso poema para abrir su antología, ya volveré a seguirlo leyendo, besos.
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°380
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
PICAFLOR
II
(Sephanoides II)
EL COLIBRí de siete luces,
el picaflor de siete flores,
busca un dedal donde vivir:
son desgraciados sus amores
sin una casa donde ir
lejos del mundo y de las flores.
Es ilegal su amor, señor,
vuelva otro día y a otra hora:
debe casarse el picaflor
para vivir con picaflora:
yo no le alquilo este dedal
para este tráfico ilegal.
El picaflor se fue por fin
con sus amores al jardín
y allí llegó un gato feroz
a devorarlos a los dos:
el picaflor de siete flores,
la picaflora de colores:
se los comió el gato infernal
pero su muerte fue legal.
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°381
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
PINGÜINO
(Spheniscus Magellanicus)
NI bobo ni niño ni negro
ni blanco sino vertical
y una inoncencia interrogante
vestida de noche y de nieve.
Ríe la madre al marinero,
el pescador al astronauta,
pero no ríe el niño niño
cuando mira al pájaro niño
y del océano en desorden
inmaculado pasajero
emerge de luto nevado.
Fui yo sin duda el niño pájaro
allá en los fríos archipiélagos:
cuando él me miró con sus ojos,
con los viejos ojos del mar:
no eran brazos y no eran alas,
eran pequeños remos duros
los que llevaba en sus costados:
tenía la edad de la sal,
la edad del agua en movimiento
y me miró desde su edad:
desde entonces sé que no existo,
que soy un gusano en la arena.
Las razones de mi respeto
se mantuvieron en la arena:
aquel pájaro religioso
no necesitaba volar,
no necesitaba cantar
y aunque su forma era visible
sangraba sal su alma salvaje
como si hubieran cercenado
una vena del mar amargo.
Pingüino, estático viajero,
sacerdote lento del frío:
saludo tu sal vertical
y envidio tu orgullo emplumado.
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°382
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
ODA A LOS TRENES DEL SUR
TRENES del Sur, pequeños
entre
los volcanes,
deslizando
vagones
sobre
rieles
mojados
por la lluvia vitalicia,
entre montañas
crespas
y pesadumbre
de palos quemados.
Oh
frontera
de bosques goteantes,
de anchos helechos, de agua,
de coronas.
Oh territorio
fresco
recién salido del lago,
del río,
del mar o de la lluvia
con el pelo mojado,
con la cintura llena
de lianas portentosas,
y entonces
en el medio
de las vegetaciones,
en la raya
de la multiplicada cabellera,
un penacho perdido,
el plumero
de una locomotora fugitiva
con un tren arrastrando
cosas vagas
en la solemnidad aplastadora
de la naturaleza,
lanzando
un grito
de ansia,
de humo,
como un escalofrío
en el paisaje!
Así
desde sus olas
los trigales
con el tren pasajero
conversan como
si fuera
sombra, cascada o ave
de aquellas latitudes,
y el tren
su chisperío
de carbón abrasado
reparte
con oscura
malignidad
de diablo
y sigue,
sigue,
sigue,
trepa el alto viaducto
del río Malleco
como subiendo
por una guitarra
y canta
en las alturas
del equilibrio azul
de la ferretería,
silba el vibrante tren
del fin del mundo
como
si
se despidiera
y se fuera a caer donde
termina
el espacio terrestre,
se fuera a despeñar entre las islas
finales del océano.
Yo voy contigo,
tren, trepidante
tren
de la frontera:
voy a Renaico,
espérame,
tengo que comprar lana en Collipulli,
espérame, que tengo
que descender en Quepe,
en Loncoche, en Osorno,
buscar piñones, telas
recién tejidas, con olor
a oveja y lluvia...
Corre,
tren, oruga, susurro,
animalito longitudinal,
entre las hojas
frías
y la tierra fragante,
corre
con
taciturnos
hombres de negra manta,
con monturas,
con silenciosos sacos
de papas de las islas,
con la madera
del alerce rojo,
del oloroso coigue,
del roble sempiterno.
Oh tren
explorador
de soledades,
cuando vuelves
al hangar de Santiago,
a las colmenas
del hombre y su cruzado poderío,
duermes tal vez
por una noche triste
un sueño sin perfume,
sin nieves, sin raíces,
sin islas que te esperan en la lluvia.
inmóvil
entre anónimos
vagones.
Pero
yo, entre un océano
de trenes,
en el cielo
de las locomotoras,
te reconocería
por
cierto aire
de lejos, por tus ruedas
mojadas allá lejos,
y por tu traspasado
corazón que conoce
la indecible, salvaje,
lluviosa,
azul fragancia!
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°383
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
ODA AL GATO
Los animales fueron
imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.
El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.
No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.
Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.
Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.
Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Maria Lua- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 58197
Fecha de inscripción : 12/04/2009
Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil
- Mensaje n°384
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
De "Las Uvas y el Viento"
II
EL RÍO
YO entré en Florencia. Era
de noche. Temblé escuchando
casi dormido lo que el dulce río
me contaba. Yo no sé
lo que dicen los cuadros ni los libros
(no todos los cuadros ni todos los libros,
sólo algunos),
pero sé lo que dicen
todos los ríos.
Tienen el mismo idioma que yo tengo.
En las tierras salvajes
el Orinoco me habla
y entiendo, entiendo
historias que no puedo repetir.
Hay secretos míos
que el río se ha llevado,
y lo que me pidió lo voy cumpliendo
poco a poco en la tierra.
Reconocí en la voz del Arno entonces
viejas palabras que buscaban mi boca,
como el que nunca conoció la miel
y halla que reconoce su delicia.
Así escuché las voces
del río de Florencia,
como si antes de ser me hubieran dicho
lo que ahora escuchaba:
sueños y pasos que me unían
a la voz del río,
seres en movimiento,
golpes de luz en la historia,
tercetos encendidos como lámparas.
El pan y la sangre cantaban
con la voz nocturna del agua.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
II
EL RÍO
YO entré en Florencia. Era
de noche. Temblé escuchando
casi dormido lo que el dulce río
me contaba. Yo no sé
lo que dicen los cuadros ni los libros
(no todos los cuadros ni todos los libros,
sólo algunos),
pero sé lo que dicen
todos los ríos.
Tienen el mismo idioma que yo tengo.
En las tierras salvajes
el Orinoco me habla
y entiendo, entiendo
historias que no puedo repetir.
Hay secretos míos
que el río se ha llevado,
y lo que me pidió lo voy cumpliendo
poco a poco en la tierra.
Reconocí en la voz del Arno entonces
viejas palabras que buscaban mi boca,
como el que nunca conoció la miel
y halla que reconoce su delicia.
Así escuché las voces
del río de Florencia,
como si antes de ser me hubieran dicho
lo que ahora escuchaba:
sueños y pasos que me unían
a la voz del río,
seres en movimiento,
golpes de luz en la historia,
tercetos encendidos como lámparas.
El pan y la sangre cantaban
con la voz nocturna del agua.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
_________________
"Ser como un verso volando
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
o un ciego soñando
y en ese vuelo y en ese sueño
compartir contigo sol y luna,
siendo guardián en tu cielo
y tren de tus ilusiones."
(Hánjel)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Pascual Lopez Sanchez- Administrador-Moderador
- Cantidad de envíos : 78855
Fecha de inscripción : 29/06/2009
Edad : 71
Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)
- Mensaje n°385
Re: PABLO NERUDA (1904-1973)
GRACIAS, MARÍA, POR TRAER A PABLO NUEVAMENTE. YGRACIAS POR HACERLO CON ESTE POEMA.
BESOS. UN MILLÓN DE BESOS
BESOS. UN MILLÓN DE BESOS
_________________
"No hay abrazos que paren los cañones
Ni cañones que maten la esperanza."
Walter Faila.
[i]Qué triste es acabarse sin mancharse de barro. [/i]
Miguel Sánchez Gatell
|
|
» CARLOS BOUSOÑO PRIETO (1923-2015)
» EMILIO PRADOS (1899-1962)
» Luis Rogelio Nogueras (17 de noviembre de 1944 – 6 de julio de 1985)
» ANDRES BELLO (1781-1865)
» NÂZIM HIKMET (1902-1963)
» MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)
» WILLIAM BLAKE (1757 - 1827 )
» MAIACOVSKI (1893-1930) Y OTROS POETAS RUSOS
» ANGELINA GATELL (1926-2017)