Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1073354 mensajes en 48594 argumentos.

Tenemos 1590 miembros registrados

El último usuario registrado es Ana No Duerme

¿Quién está en línea?

En total hay 39 usuarios en línea: 1 Registrado, 1 Ocultos y 37 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 09:57 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 09:52 por Maria Lua

» Jorge Amado( 1912-2001)
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 09:50 por Maria Lua

» Oscar Wilde ( 1854/1900)
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 09:44 por Maria Lua

» HERMANN HESSE (1877-1962)
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 09:37 por Maria Lua

» Aldous Huxley ( 1894 - 1963)
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 08:32 por Maria Lua

» FÁBULAS ( Esopo... La Fontaine... )
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 08:26 por Maria Lua

» Leyendas, mitos y rituales de los pueblos originarios latinoamericanos
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 08:13 por Maria Lua

» Fabricio Carpinejar (1972-
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 07:41 por Maria Lua

» TANUSSI CARDOSO (1946-
Violeta Parra (1917-1967) EmptyHoy a las 07:40 por Maria Lua

Enero 2025

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


Violeta Parra (1917-1967) Empty

2 participantes

    Violeta Parra (1917-1967)

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Vie 20 Dic 2024, 14:31

    .


    Violeta Parra (San Carlos,nota 1​ 4 de octubre de 1917-La Reina, Santiago, 5 de febrero de 1967)2​3​ fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Fue miembro de la célebre familia Parra.

    Su contribución al quehacer artístico chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina.​ Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre se celebra el «Día de la música y de los músicos chilenos».​ Su recorrido creativo logró, en menos de cuatro décadas, un alto nivel de reconocimiento como expresión auténtica de identidad nacional, con plena fuerza artística y sociocultural.

    Biografía

    Nacimiento y familia

    Según el Consejo de Monumentos Nacionales, la casa donde nació Violeta Parra se ubica en la calle El Roble N°531 y 535, San Carlos.​ Aquello se respalda con la declaración de la casa como monumento histórico mediante el Decreto Supremo N°668, emitido el 29 de septiembre de 1992 por parte del Ministerio de Educación.​ Actualmente, la casa ubicada en la comuna de San Carlos constituye la Casa Museo Violeta Parra. Pese a los reconocimientos oficiales, una página de la web del Museo Violeta Parra señala que la folclorista nació en San Fabián de Alico, localidad ubicada a 43 kilómetros al este de San Carlos.​ No obstante, el mismo sitio web contiene el registro de nacimiento donde se detalla que su domicilio fue en San Carlos,​ además de otros archivos del centro de documentación que también lo acreditan.​ Por otra parte, Isabel Parra ha mencionado que su propia madre le señaló haber nacido en San Fabián.​ Sin embargo, en la primera edición de su libro El libro mayor de Violeta Parra (1985), Isabel indica que su madre nació en San Carlos.​ La Municipalidad de San Carlos afirma —en su sitio oficial y en un cartel a la entrada de la ciudad— ser «la cuna de Violeta Parra».​ La versión de que Violeta Parra nació en San Carlos ha sido apoyada por hermanos de la cantante, tales como Roberto Parra​ y Lautaro Parra, este último visitó la casa natal en 2012.​ Los defensores de la tesis sanfabianina aseguran que la cantante nació en San Fabián, pero fue inscrita en San Carlos, similar a su hermano Nicanor, nacido en San Fabián pero inscrito en Chillán,​ sin embargo, no hay fuentes documentales que acrediten dicha información. En 2013, Isabel Parra, presidenta de la Fundación Violeta Parra, visitó la casa natal y mostró su intención de que la casa se convirtiera en «una sucursal de la fundación en el sur». ​En el programa En la Rueda de Televisión Nacional de Chile, se señala que su natalicio fue en San Carlos.​

    Violeta Parra fue hija del maestro de escuela y músico (guitarrista y violinista) Nicanor Parra Alarcón​ y de la modista, tejedora y cantora campesina Rosa Clarisa Sandoval Navarrete. Tuvo dos medias hermanas —Marta y Olga Sandoval,​ del primer matrimonio de su madre con un primo—​ y ocho hermanos​ —Nicanor (1914-2018), Hilda (1916-1975), Eduardo «Lalo» (1918-2009), Roberto (1921-1995), Caupolicán «Polito» (nacido y muerto en 1924), Elba «Yuca» (1926-1981), Lautaro (1928-2013) y Óscar (1930-2016)—.

    Infancia

    Su infancia transcurrió principalmente en el campo. Entre 1919 y 1921 la familia residió en Santiago para luego irse a Lautaro, en el sur. En 1927 se trasladaron a Chillán y se instalaron en la población Villa Alegre.​

    Su madre se afanaba con la máquina de coser para contribuir con la manutención de la numerosa familia. Violeta sufría continuamente de enfermedades, incluyendo un ataque de viruela a los tres años. Mientras mejoraba, se divertía junto con sus hermanos en las aguas del vecino río Ñuble y en los aserraderos y barracas del sector.

    Los niños revelaron precozmente su inclinación al espectáculo. Imitaban a los artistas de los circos que se instalaban en las proximidades del hogar. Se disfrazaban con atuendos de papel; Violeta y su hermano Lalo cantaban a dúo y montaron varias representaciones por las que cobraban entradas a los niños. Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, mientras que a los 12 compuso sus primeras canciones.

    Realizó los cursos primarios y estuvo un año en la escuela normal, que abandonó para trabajar en el campo y ayudar a su familia debido a que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso burdeles.

    Llegada a Santiago

    Los problemas económicos se agravaron cuando el padre falleció en 192925​ y, en 1932, Violeta se fue a vivir a Santiago invitada por su hermano mayor, el futuro antipoeta Nicanor Parra, que estudiaba allí. Retomó los estudios en la Escuela Normal de Niñas, donde no se sintió a gusto, porque era el canto y no la escuela lo que le interesaba. Por eso, la dejó y comenzó a cantar en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda.

    En 1935 su madre y hermanos llegaron a Santiago y juntos se instalaron en la comuna de Quinta Normal. En 1937 Violeta inició su carrera artística en el restaurante El Popular de Avenida Matucana [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] —interpretando boleros, corridos, cuecas, rancheras y tonadas junto con sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto—; luego también en El Tordo Azul, ubicado enfrente. En ambos conoció a Luis Cereceda Arenas, obrero ferroviario​ de la Estación Yungay, con quien se casó un año después y tuvo dos hijos: Isabel (1939) y Ángel (1943),​ quienes se convirtieron en destacados músicos y adoptaron el apellido materno al ingresar en el ambiente artístico. Cereceda, que militaba en el Partido Comunista, inició a Violeta en la actividad política y ambos participaron ayudando en la campaña presidencial de Gabriel González Videla (1946). El matrimonio vivió en Llay-Llay, Valparaíso y Santiago, lugares donde Violeta mantuvo su carácter inquieto y creativo, cantando en botes del puerto, presentándose en radios y formando parte de un grupo de teatro. La vida artística de Violeta generó constante tensión en su relación con Cereceda, quien esperaba una familia más tradicional y una esposa más sumisa. Finalmente, el matrimonio se separó en 1948.

    Hacia 1947 formó el dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra junto con su hermana Hilda,​ con lo que tenía una fuente de ingresos.​ En 1949, nació su hija Carmen Luisa Arce Parra —que murió en Bruselas en 2007—​ y ese mismo año contrajo matrimonio con el padre de la niña, Luis Arce Leyton, mueblista y tenor de ópera.​ En 1952, nació su hija Rosa Clara, quien falleció dos años después.​ En la misma época, editó sus primeros discos junto con su hermana Hilda, para el sello RCA Víctor. Se trataba de grabaciones en formato sencillo de canciones populares chilenas, como «El Caleuche», «La cueca del payaso» y «La viudita». El dúo funcionó de manera constante hasta 1952.

    A principios de la década de 1950, comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago y por todo el país. En estas andanzas, conoció a diversos poetas, incluyendo a Pablo Neruda y Pablo de Rokha. Su hermano Nicanor la estimuló a asumir con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. Es así como su repertorio —hasta entonces basado en boleros, cantos españoles, corridos mexicanos y valses peruanos— pasó a las canciones más tradicionales del campo chileno, que le permitieron descubrir los valores de la identidad nacional como ningún otro artista lo había hecho antes. Esta labor de recopilación quedó plasmada en más de tres mil canciones, reunidas en el libro Cantos folclóricos chilenos y sus primeros discos en solitario, editados por EMI Odeon.

    Primeros viajes

    En 1953 grabó los exitosos sencillos «Casamiento de negros» y «Qué pena siente el alma», que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas. En 1954 mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, y ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año,​ lo que le valió una invitación para presentarse en un festival juvenil en Varsovia (Polonia). Aprovechó este viaje para recorrer la Unión Soviética y partes de Europa. Fue particularmente provechosa su estancia en París, donde grabó sus primeros larga duración —Guitare et chant: chants et danses du Chili (1956) y una serie de canciones grabadas que se editaron en diversas compilaciones posteriormente—, que incluían exclusivamente canciones recopiladas del folclore chileno. El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno, y Violeta se llenó de inspiración y creatividad. Fue en París donde se enteró de la muerte de su hija Rosa Clara.

    Regresó a Chile en 1957 y en noviembre se fue con sus hijos Ángel y Carmen Luisa a Concepción, contratada por la universidad penquista. Allí fundó, al año siguiente, el Museo Nacional del Arte Folklórico y posteriormente regresó a Santiago.

    Cuatro discos suyos aparecieron en ese periodo —Canto y guitarra (1957), Acompañada de guitarra (1958), La tonada y La cueca (los dos últimos de 1959)— bajo la etiqueta de EMI Odeon, con varias de sus primeras composiciones. Acá asomaba la cantante preocupada de temas sociales («Yo canto a la diferencia»), la brillante constructora de décimas y composiciones poéticas («Verso por desengaño») y la musicalizadora de poemas («Cueca larga de los Meneses», de su hermano Nicanor). Los discos se grabaron con el mínimo acompañamiento de una guitarra de madera, y en la actualidad se encuentran descontinuados, al igual que los álbumes Toda Violeta Parra (1961) y Violeta Parra en Argentina (1962).

    Además, su actividad artística se diversificó: trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras, que presentó en las dos primeras ediciones de la Feria Chilena de Artes Plásticas (1959 y 1960).​ Trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico que ella misma fomentó a crear en la Universidad de Concepción y luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo cursos de folclore y recitales.

    Estadía en Argentina y Francia

    En 1961 Violeta viajó a Argentina, vivió en General Pico en la casa de la familia del gobernador, Joaquín Blaya. En La Pampa cantó en la peña «El Alero» e impartió cursos de folclore, cerámica, pintura y arpilleras. Viajó a Buenos Aires a exponer sus pinturas y a actuar en la televisión y en el Teatro IFT. Grabó un LP para EMI Odeón que fue prohibido y no se distribuyó. En la capital argentina en junio de 1962, se reunió con sus hijos Ángel e Isabel y su nieta Tita. Se embarcaron rumbo a Helsinki (Finlandia) para participar en el VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

    En Europa, recorrió la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, donde se instaló en París. Allí cantó en el Barrio Latino y dio recitales en el Teatro de las Naciones de la Unesco, actuó en radio y televisión junto con sus hijos, bordó arpilleras e hizo esculturas en alambre.​ En 1962 grabó para el sello Arion una serie de canciones editadas en diversas recopilaciones posteriores. Además de lanzar al mundo discográfico a sus hijos Isabel y Ángel Parra con el disco Au Chili avec los Parra de Chillán (1963), continuó sus grabaciones con el LP Recordando a Chile (una chilena en París), grabado entre 1964 y 1965, que incluyó dos canciones compuestas y cantadas en francés, así como también otros temas muy importantes de su carrera, como «Paloma ausente» y «Arriba quemando el sol». Fue una etapa de gran nostalgia, tal como lo atestiguan canciones tan sentidas como «Violeta ausente». En 1964 logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente una serie de sus arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre,​ en una muestra titulada Tapices de Violeta Parra.

    Escribió el libro Poesía popular de Los Andes, y la televisión suiza filmó el documental Violeta Parra, bordadora chilena. En este periodo, forjó una firme relación con el antropólogo y musicólogo suizo Gilbert Favre, el gran amor de su vida —con el que vivió en Ginebra, compartiendo su tiempo entre Francia y Suiza—, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: «Corazón maldito», «El gavilán, gavilán», «Qué he sacado con quererte», entre muchas otras. En esta época, surgieron sus textos más combativos: canciones como «Miren cómo sonríen», «Qué dirá el Santo Padre», «Arauco tiene una pena» y «Según el favor del viento», que formaron la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones fueron recogidas en las numerosas ediciones de Canciones reencontradas en París.

    Últimos años

    En junio de 1965 regresó a Chile. El 17 de diciembre de ese mismo año, en la esquina de avenida La Cañada con Mateo de Toro y Zambrano en la comuna de La Reina,3​ instaló una gran carpa con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Isabel y Ángel y los folcloristas Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. Pese a su sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile —donde instalar su «Universidad nacional del folclore», y realizar cursos de folclore chileno durante el día y una peña en la noche—,​ la respuesta no fue muy motivadora y el público no la apoyó.

    El final de su relación con Gilbert Favre, quien se marchó a Bolivia en 1966, originó una de sus canciones más conocidas, «Run Run se fue pa'l norte». Lo fue a ver a La Paz y lo encontró casado —un mito urbano atribuyó la depresión de Violeta a un amor no correspondido por el cantante Pedro Messone, algo que él mismo ha desmentido haciendo notar la gran diferencia de edad de ambos; esta relación entre ambos habría sido hecha pública por la misma cantautora al declarar en una radio que había tenido un «hermoso idilio con él durante una gira al sur»; sin embargo, habría sido el músico uruguayo Alberto Zapicán y no Messone su última pasión—.​

    Lanzado en 1966 y grabado junto con sus hijos y Alberto Zapicán, el disco Las últimas composiciones es considerado «su obra cumbre [y su] testamento musical[, donde] exhibe de modo superlativo la maestría y madurez artística que había alcanzado».​ El álbum incluye sus himnos humanitarios «Gracias a la vida» —interpretada por 68 artistas, entre ellos: Joan Báez, Alberto Cortez, Plácido Domingo, Raphael, Mercedes Sosa, o Pedro Vargas (en 1977, las autoridades de Televisión Nacional prohibieron su triunfo en el programa La canción de todos los tiempos, en el que la interpretó Gloria Simonetti)— y «Volver a los 17» —cantada por Joan Manuel Serrat, Milton Nascimento, Franco Simone y muchos otros—, además de otras canciones importantes y conocidas, como «El rin del angelito», «Pupila de águila», «Cantores que reflexionan» y «El Albertío», esta última dedicada a Zapicán.​

    Según Margot Loyola, Violeta Parra le habría dicho: «Uno, comadre, tiene que decidir el momento de su muerte [... Yo] decidiré el momento en que quiero morir».​ Después de al menos tres intentos fallidos —en 1966 y 1967 había ingerido barbitúricos e intentado cortarse las venas—,​ se suicidó de un disparo en la cabeza a los 49 años en su carpa de La Reina a las 17:40 del 5 de febrero de 1967.​ En su última carta, dirigida a su hermano Nicanor, escribió, entre otras cosas: «Yo no me suicido por amor. Lo hago por el orgullo que rebalsa [sic] a los mediocres».​ Cuando se enteró de su muerte, Pablo Neruda expresó: «De cantar a lo humano y a lo divino, voluntariosa hiciste tu silencio, sin otra enfermedad que la tristeza».​ Una capilla ardiente se levantó en su carpa​ y su funeral se llevó a cabo dos días más tarde, cuando fue enterrada en un nicho de la galería 31 del Cementerio General de Santiago.​ Posteriormente, sus restos fueron trasladados cerca del Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político en el mismo cementerio, y en 2018 se construyó una plazoleta alrededor de su sepultura.​

    Mientras que para muchos resulta paradójico que la autora de «Gracias a la vida», un himno a la existencia, se suicidara un año después de escribirla, otros críticos de su obra perciben en la letra, en el estilo de musicalización, en los tonos usados y en la monotonía de sus temas el reflejo de un estado de ánimo depresivo y una canción de despedida.​

    Póstumamente, se le otorgó la medalla Gabriela Mistral en 1998.

    (Sacado de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] )


    *


    Algunos poemas y canciones de Violeta Parra:


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Vie 20 Dic 2024, 15:08

    .


    MALDIGO DEL ALTO CIELO

    Maldigo del alto cielo
    Maldigo del alto cielo
    la estrella con su reflejo,
    maldigo los azulejos
    destellos del arroyuelo,
    maldigo del bajo suelo
    la piedra con su contorno,
    maldigo el fuego del horno
    porque mi alma está de luto,
    maldigo los estatutos
    del tiempo con sus bochornos,
    cuánto será mi dolor.
    Maldigo la cordillera
    de los Andes y la Costa,
    maldigo, señor, la angosta
    y larga faja de tierra,
    también la paz y la guerra,
    lo franco y lo veleidoso,
    maldigo lo perfumoso
    porque mi anhelo está muerto
    maldigo todo lo cierto
    y lo falso con lo dudoso,
    cuánto será mi dolor.
    Maldigo la primavera
    con sus jardines en flor
    y del otoño el color
    yo lo maldigo de veras;
    a la nube pasajera
    la maldigo tanto y tanto
    porque me asiste un quebranto.
    Maldigo el invierno entero
    con el verano embustero,
    maldigo profano y santo,
    cuánto será mi dolor.
    Maldigo a la solitaria
    figura de la bandera,
    maldigo cualquier emblema
    la Venus y la Araucaria
    el trino de la canaria,
    el cosmos y sus planetas,
    la tierra y todas sus grietas
    porque me aqueja un pesar,
    maldigo del ancho mar
    sus puertos y sus caletas,
    cuánto será mi dolor.
    Maldigo luna y paisaje,
    los valles y los desiertos,
    maldigo muerto por muerto
    y el vivo de rey a paje,
    el ave con su plumaje
    yo la maldigo a porfía,
    las aulas, las sacristías
    porque me aflige un dolor,
    maldigo el vocablo amor
    con toda su porquería,
    cuánto será mi dolor.
    Maldigo por fin lo blanco,
    lo negro con lo amarillo,
    obispos y monaguillos,
    ministros y predicandos
    yo los maldigo llorando;
    lo libre y lo prisionero,
    lo dulce y lo pendenciero
    le pongo mi maldición
    en griego y en español
    por culpa de un traicionero,
    cuánto será mi dolor.



    GRACIAS A LA VIDA

    Gracias a la vida que me ha dado tanto;
    me dio dos luceros que, cuando los abro,
    perfecto distingo lo negro del blanco,
    y en el alto cielo su fondo estrellado,
    y en las multitudes al hombre que yo amo.Gracias a la vida que me ha dado tanto;
    me ha dado el oído que en todo su ancho
    graba noche y días, grillos y canarios,
    martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
    y las voz tan tierna de mi bien amado.Gracias a la vida que me ha dado tanto;
    me ha dado el sonido y el abecedario;
    con él las palabras que pienso y declaro:
    madre, amigo, hermano y luz alumbrando
    la ruta del alma del que estoy amando.Gracias a la vida que me ha dado tanto;
    me ha dado la marcha de mis pies cansados;
    con ellos anduve ciudades y charcos,
    playas y desiertos, montañas y llanos,
    y la casa tuya, tu calle y tu patio.Gracias a la vida que me ha dado tanto;
    me dio el corazón que agita su marco
    cuando miro el fruto del cerebro humano,
    cuando miro el bueno tan lejos del malo,
    cuando miro el fondo de tus ojos claros.Gracias a la vida que me ha dado tanto;
    me ha dado la risa y me ha dado el llanto;
    así yo distingo dicha de quebranto,
    los dos materiales que forman mi canto,
    y el canto de ustedes que es mi propio canto,
    y el canto de todos que es mi propio canto.
    Gracias a la vida que me ha dado tanto.



    LA JARDINERA

    Para olvidarme de ti
    Voy a cultivar la tierra,
    En ella espero encontrar
    Remedio para mis penas.
    Aquí plantaré el rosal
    De las espinas más gruesas,
    Tendré lista la corona
    Para cuando en mí te mueras.

    Para mi tristeza violeta azul,
    Clavelina rosa pa´ mi pasión
    Y para saber si me corresponde
    Deshojo un blanco manzanillón.
    Si me quiere mucho, poquito, nada,
    Tranquilo queda mi corazón.

    Creciendo irán poco a poco
    Los alegres pensamientos
    Cuando ya estés florecidos
    Irá lejos tu recuerdo.
    De la flor de la amapola
    Seré su mejor amiga,
    La pondré bajo de la almohada
    Para dormirme tranquila.

    Para mi tristeza violeta azul,
    Clavelina rosa pa´ mi pasión
    Y para saber si me corresponde
    Deshojo un blanco manzanillón.
    Si me quiere mucho, poquito, nada,

    Tranquilo queda mi corazón.



    VOLVER A LOS DIECISIETE

    Volver a los diecisiete
    después de vivir un siglo
    es como descifrar signos
    sin ser sabio competente.
    Volver a ser de repente
    tan frágil como un segundo,
    volver a sentir profundo
    como un niño frente a Dios,
    eso es lo que siento yo
    en este instante fecundo.

    Se va enredando, enredando,
    como en el muro la hiedra,
    y va brotando, brotando,
    como el musguito en la piedra,
    ay, sí sí sí.

    Mi paso retrocedido,
    cuando el de ustedes avanza;
    el arco de las alianzas
    ha penetrado en mi nido
    con todo su colorido,
    se ha paseado por mis venas
    y hasta las duras cadenas
    con que nos ata el destino
    es como un diamante fino
    que alumbra mi alma serena.

    Lo que puede el sentimiento
    no lo ha podido el saber,
    ni el más claro proceder
    ni el más ancho pensamiento.
    Todo lo cambia el momento
    cual mago condescendiente,
    nos aleja dulcemente
    de rencores y violencia:
    solo el amor con su ciencia
    nos vuelve tan inocentes.

    El amor es torbellino
    de pureza original;
    hasta el feroz animal
    susurra su dulce trino,
    detiene a los peregrinos,
    libera a los prisioneros;
    el amor con sus esmeros
    al viejo lo vuelve niño
    y al malo solo el cariño
    lo vuelve puro y sincero.

    De par en par la ventana
    se abrió como por encanto,
    entró el amor con su manto
    como una tibia mañana;
    al son de su bella diana
    hizo brotar el jazmín,
    volando cual serafín,
    al cielo le puso aretes
    y mis años en diecisiete
    los convirtió el querubín.



    ARAUCO TIENE UNA PENA

    Arauco tiene una pena
    Que no la puedo callar,
    Son injusticias de siglos
    Que todos ven aplicar,
    Nadie le ha puesto remedio
    Pudiéndolo remediar.
    Levántate, huenchullán.

    Un día llega de lejos
    Huescufe conquistador,
    Buscando montañas de oro,
    Que el indio nunca buscó,
    Al indio le basta el oro
    Que le relumbra del sol.
    Levántate, curimón.

    Entonces corre la sangre,
    No sabe el indio qué hacer,
    Le van a quitar su tierra,
    La tiene que defender,
    El indio se cae muerto,
    Y el afuerino de pie.
    Levántate, manquilef

    Adónde se fue lautaro
    Perdido en el cielo azul,
    Y el alma de galvarino
    Se la llevó el viento sur,
    Por eso pasan llorando
    Los cueros de su kultrún.
    Levántate, pues, callfull.

    Del año mil cuatrocientos
    Que el indio afligido está,
    A la sombra de su ruca
    Lo pueden ver lloriquear,
    Totora de cinco siglos
    Nunca se habrá de secar.
    Levántate, callupán.

    Arauco tiene una pena
    Más negra que su chamal,
    Ya no son los españoles
    Los que les hacen llorar,
    Hoy son los propios chilenos
    Los que les quitan su pan.
    Levántate, pailahuán.

    Ya rugen las votaciones,
    Se escuchan por no dejar,
    Pero el quejido del indio
    ¿por qué no se escuchará?
    Aunque resuene en la tumba
    La voz de caupolicán,
    Levántate, huenchullán.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Maria Lua Vie 20 Dic 2024, 17:09

    Gracias, Pedro!

    Violeta Parra es eterna!
    Dejo videos con sus poemas/canciones,
    que me emocionan... siempre.















    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 21 Dic 2024, 05:56

    Muchas gracias, Maria, por tu magnífica aportación al tema. Siempre es bello escuchar a Violeta Parra.

    Un abrazo.
    Pedro


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 21 Dic 2024, 13:50

    .


    muda, triste y pensativa

    Muda, triste y pensativa
    ayer me dejó mi hermano
    cuando me habló de un fulano
    muy famoso en poesía.
    Fue grande sorpresa mía
    cuando me dijo: «Violeta,
    ya que conocís la treta
    de la versá’ popular,
    princípiame a relatar
    tus penurias ”a lo pueta”».

    «Válgame Dios, Nicanor,
    si tengo tanto trabajo,
    que ando de arriba p’abajo
    desentierrando folklor.
    No sabís cuánto dolor,
    miseria y padecimiento
    me dan los versos qu’encuentro;
    muy pobre está mi bolsillo
    y tengo cuatro chiquillos
    a quienes darl’ el sustento».

    En ratitos que me quedan
    entre campo y grabación,
    agarro mi guitarrón,
    o bien, mi cogot’e yegua.
    Con ellos me siento en tregua
    pa’ reposarme los nervios,
    ya que este mundo soberbio
    me ha destinado este oficio,
    y, malhaya el beneficio,
    como lo dice el proverbio.

    Igual que jardín de flores
    se ven los campos sembra’os
    de versos tan delica’os
    que son perfeutos primores.
    Ellos cantan los dolores,
    llenos de fe y esperanzas;
    algotros piden mudanzas
    de nuestros amargos males;
    fatal entre los fatales
    voy siguiendo estas andanzas.

    Por fin, hermano sencillo
    que no comprendís mi caso,
    ¿no sabís que un solo lazo
    lacea un solo novillo?
    Pica’o tengo el colmillo
    de andar como el avestruz,
    sin conseguir una luz
    ni una sed de agua siquiera.
    Mientras tanto, la bandera
    no dice ni chuz ni muz.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Maria Lua Sáb 21 Dic 2024, 18:53

    Te sigo, Pedro!
    Te dejo otro poemay el video:








    Yo canto a la diferencia



    Yo canto a la chillaneja
    si tengo que decir algo,
    y no tomo la guitarra
    por conseguir un aplauso
    yo canto a la diferencia
    que hay de lo cierto a lo falso
    de lo contrario, no canto.

    Les voy hablar enseguida
    de un caso muy alarmante,
    atención el auditorio
    que va a tragarse el purgante
    ahora que celebramos
    el 18 más galante
    la bandera es un calmante.

    Yo paso el mes de septiembre
    con el corazón crecido
    de pena y de sufrimiento
    de ver mi pueblo afligido
    el pueblo amando la patria
    y tan mal correspondido,
    la bandera por testigo.

    En comandos importante
    juramento a la bandera
    sus palabras me repican
    de tricolor las cadenas
    con vigilantes armados
    en plazas y alamedas
    y al frente de las iglesias.

    Afirmo señor ministro
    que se murió la verdad
    hoy día se jura el falso
    por puro gusto no más,
    engañan al inocente
    sin ni una necesidad
    y me hablan de libertad

    Por eso su señoría
    dice el sabio Salomón
    hay descontento en el cielo
    en Chuqui y en Concepción
    ya no florece el copihue
    y no canta el picaflor
    centenario de dolor.

    De arriba alumbra la luna
    con tan amarga verdad
    la vivienda de la Luisa
    que espera maternidad
    sus gritos llegan al cielo
    nadie la habrá de escuchar
    en la fiesta nacional.

    No tiene fuego la Luisa
    ni una vela ni un pañal
    el niño nació en las manos
    de la que cantando está
    por un reguero de sangre
    va marchando un cadillac
    cueca amarga nacional.

    La fecha más resaltante
    la bandera va a flamear
    la Luisa no tiene casa
    la parada militar,
    y si va a parque la Luisa
    adónde va a regresar
    cueca larga militar.

    Yo soy a la chillaneja
    senõres para cantar
    si yo levanto mi grito
    no es tan sólo por gritar
    perdóneme al auditorio
    si ofende mi claridad.
    cueca larga militar.


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 22 Dic 2024, 05:43

    Gracias, Maria, por tu aportación.

    Un abrazo.
    Pedro


    *


    AL CENTRO DE LA INJUSTICIA

    Chile limita al Norte con el Perú
    y con el Cabo de Hornos limita al Sur
    Se eleva en el Oriente la cordillera
    y en el Oeste luce la costanera, la costanera.

    Al medio están los valles con sus verdores
    donde su multiplican los pobladores
    cada familia tiene muchos chiquillos
    con su miseria viven en conventillos.

    Claro que algunos viven acomodados
    pero eso con la sangre del degollado
    delante del escudo más arrogante
    la agricultura tiene su interrogante.

    La papa nos la venden naciones varias
    cuando del sur del Chile es originaria
    delante del emblema de tres colores
    la minería tiene muchos bemoles.

    El minero produce buenos dineros
    pero para el bolsillo del extranjero
    exhuberante industria donde laboran
    por unos cuantos reales muchas señoras.

    Y así tienen que hacerlo porque al marido
    la plata no le alcanza pa'l mes corrido
    pa' no sentir la aguja de este dolor
    en la noche estrellada dejo mi voz.

    Linda se ve la patria señor turista
    pero no le han mostrado las callampitas
    mientras gastan millones en un momento
    de hambre se muere gente que es un portento.

    Mucho dinero en parques municipales
    y la miseria es grande en los hospitales
    al medio de la Alameda de las Delicias
    Chile limita al centro de la injusticia,
    ¡de la injusticia!


    ARRIBA QUEMANDO EL SOL

    Cuando fuí para la pampa
    llevaba mi corazón
    contento como un chirigue
    pero allá se me murió
    primero perdí las plumas
    y luego perdí la voz
    Y arriba quemando el sol.

    Cuando vide los mineros
    dentro de su habitación
    me dije mejor habita
    en su concha el caracol
    o a la sombra de las leyes
    el refinado ladrón
    Y arriba quemando el sol.

    Las hileras de casuchas
    frente a frente, si señor
    las hileras de mujeres
    frente al único pilón
    cada una con su balde
    con su cara de aflicción
    Y arriba quemando el sol.

    Paso por un pueblo muerto
    se me nubla el corazón
    aunque donde habita gente
    la muerte es mucho mayor
    enterraron la justicia
    enterraron la razón
    Y arriba quemando el sol.

    Si alguien dice que yo sueño
    cuentos de ponderación
    digo que esto pasa en Chuqui
    pero en Santa Juana es peor
    el minero ya no sabe
    lo que vale su dolor
    Y arriba quemando el sol.

    Me volví para Santiago
    sin comprender el color
    con que pintan la noticia
    cuando el pobre dice no
    abajo la noche oscura
    oro, salitre y carbón
    Y arriba quemando el sol.
    Y arriba quemando el sol.
    Y arriba quemando el sol.



    HACE FALTA UN GUERRILLERO

    Quisiera tener un hijo
    brillante como clavel;
    ligero como los vientos,
    para llamarlo Manuel
    y apellidarlo Rodríguez
    el más preciado laurel.

    De niño le enseñaría
    lo que se tiene que hacer
    cuando nos venden la patria
    como si fuera alfiler:
    ¡quiero un hijo guerrillero
    que la sepa defender!

    La patria ya tiene al cuello
    la soga de Lucifer:
    no hay alma que la defienda.
    ni obrero ni montañés:
    soldados hay por montones
    ¡ninguno como Manuel!

    Levántese de la tumba
    Hermano que hay que pelear,
    O lávenos su bandera
    Se la van a tramitar,
    Que en estos ocho millones
    ¡no hay un pan que rebanar!

    Me abrigan las esperanzas
    que mi hijo habrá de nacer
    con una espada en la mano
    y el corazón de Manuel,
    para enseñarle al cobarde
    amar y corresponder.

    La lágrima, se le cae
    pensando en el guerrillero
    como fue Manuel Rodríguez,
    deberían haber quinientos;
    pero no hay ninguno que valga
    la pena de este momento.

    Repito y vuelvo a decir,
    cogollito de romero,
    perros débiles mataron
    a traición al guerrillero,
    pero no podrán matarlo
    jamás de mi pensamiento.



    RIN DEL ANGELITO

    Ya se va para los cielos
    ese querido angelito
    a rogar por sus abuelos
    por sus padres y hermanitos
    cuando se muere la carne
    el alma busca su sitio
    adentro de una amapola
    o dentro de un pajarito.

    La tierra lo está esperando
    con su corazón abierto
    por eso es que el angelito
    parece que está despierto
    cuando se muere la carne
    el alma busca su centro
    en el brillo de una rosa
    o de un pececito nuevo.

    En su cunita de tierra
    lo arrullará una campana
    mientras la lluvia le limpia
    su carita en la mañana
    cuando se muere la carne
    el alma busca su diana
    en el misterio del mundo
    que le ha abierto su ventana.

    Las mariposas alegres
    de ver al bello angelito
    alrededor de su cuna
    le caminan despacito
    cuando se muere la carne
    el alma va derechito
    a saludar a la luna
    y de paso al lucerito.

    Adónde se fue su gracia
    y adónde fué su dulzura
    porque se cae su cuerpo
    como la fruta madura
    cuando se muere la carne
    el alma busca en la altura
    la explicación de su vida
    cortada con tal premura
    la explicación de su muerte
    prisionera de una tumba
    cuando se muere la carne
    el alma se queda a oscuras.



    LA EXILIADA DEL SUR

    Un ojo dejé en Los Lagos
    por un descuido casual
    el otro quedó en Parral
    en un boliche de tragos
    Recuerdo que mucho estrago
    de niña vio el alma mía
    miserias y alevosías
    anudan mis pensamientos
    Entre las aguas y el viento
    me pierdo en la lejanía.

    Mi brazo derecho en Buin
    quedó señores oyentes
    el otro por San Vicente
    quedó no sé con qué fin
    mi pecho en Curacautín
    lo veo en un jardincillo
    mis manos en Maitencillo
    saludan en Pelequén
    mi blusa en Perquilauquén
    recoge unos pececillos.

    Se me enredó en San Rosendo
    un pie al cruzar una esquina
    el otro en La Quiriquina
    se me hunde mares adentro
    mi corazón descontento
    latió con pena en Temuco
    y me ha llorado en Calbuco
    de frío por una escarcha
    voy y enderezo mi marcha
    pa' la cuesta'e Chacabuco.

    Mis nervios dejo en Graneros
    la sangre en San Sebastián
    y en la ciudad de Chillán
    la calma me bajó a cero
    Mi riñonada en Cabrero
    destruye una caminata
    y en una calle de Itata
    se me rompió el estrumento
    y endilgo pa' Nacimiento
    una mañana de plata.

    Desembarcando en Riñihue
    se vio a la Violeta Parra
    sin cuerdas en la guitarra
    sin hojas en el coligue
    una banda de chirigues
    le vino a dar un concierto.

    Desembarcando en Riñihue
    se vio a la Violeta Parra.

    Desembarcando en Riñihue
    se vió a la Violeta Parra.






    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 23 Dic 2024, 04:23

    .


    LA CARTA

    Los hambrientos piden pan

    Me mandaron una carta
    por el correo temprano.
    En esa carta me dicen
    que cayó preso mi hermano
    y, sin lástima, con grillos,
    por la calle lo arrastraron, sí.

    La carta dice el motivo
    que ha cometido Roberto:
    haber apoyado el paro
    que ya se había resuelto.
    Si acaso esto es un motivo,
    presa también voy, sargento, sí.

    Yo que me encuentro tan lejos,
    esperando una noticia,
    me viene a decir la carta
    que en mi patria no hay justicia:
    los hambrientos piden pan,
    plomo les da la milicia, sí.

    De esta manera pomposa
    quieren conservar su asiento
    los de abanico y de frac,
    sin tener merecimiento.
    Van y vienen de la iglesia
    y olvidan los mandamientos, sí.

    ¿Habrase visto insolencia,
    barbarie y alevosía,
    de presentar el trabuco
    y matar a sangre fría
    a quien defensa no tiene
    con las dos manos vacías?, sí.

    La carta que he recIbido
    me pide contestación.
    Yo pido que se propale
    por toda la población
    que «El León» es un sanguinario
    en toda generación, sí.

    Por suerte tengo guitarra
    para llorar mi dolor;
    también tengo nueve hermanos
    fuera del que se engrilló.
    Los nueve son comunistas
    con el favor de mi Dios, sí.



    A MI CASA LLEGA UN GATO

    A mi casa llega un gato,
    pero es un gato decente,
    pero es un gato decente.
    Si yo le tomo la cola
    al tiro muestra los dientes.
    A mi casa llega un gato.

    Este gato romano
    que es medio cojo,
    si lo tratan de cucho
    se pone rojo.
    Este gato romano
    que es medio cojo.
    Se pone rojo, sí,
    bajo la parra.
    No te juegues con gatos
    que tienen garras.

    ¡Anda a cazar ratones
    por los rincones!
    Me gustan los estudiantes
    Que vivan los estudiantes
    Jardín de nuestra alegría
    Son aves que no se asustan
    De animal ni policía.Y no le asustan las balas
    Ni el ladrar de la jauría
    Caramba y sambalacosa
    ¡qué viva la astronomía!



    ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES

    Me gustan los estudiantes
    Que rugen como los vientos
    Cuando le meten al oído
    Sotanas y regimientos.

    Pajarillos libertarios
    Igual que los elementos
    Caramba y sambalacosa
    ¡Qué viva lo experimento!

    Me gustan los estudiantes
    Porque levantan el pecho
    Cuando le dicen harina
    Sabiéndose que es afrecho.

    Y no hacen el sordomudo
    Cuando se presenta el hecho
    Caramba y sambalacosa
    El código del derecho.

    Me gustan los estudiantes
    Porque son la levadura
    Del pan que saldrá del horno
    Con toda su sabrosura.

    Para la boca del pobre
    Que come con amargura
    Caramba y sambalacosa
    ¡Viva la literatura!

    Me gustan los estudiantes
    Que marchan sobre las ruinas
    Con las banderas en alto
    Va toda la estudiantina.

    Son químicos y doctores,
    Cirujanos y dentistas,
    Caramba y sambalacosa
    ¡Vivan los especialistas!

    Me gustan los estudiantes
    Que con muy clara elocuencia
    A la bolsa negra sacra
    Le bajó las indulgencias.

    Porque hasta cuando nos dura
    Señores la penitencia
    Caramba y sambalacosa
    ¡Qué viva toda la ciencia!

    ¡Qué viva toda la ciencia!


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Maria Lua Miér 25 Dic 2024, 08:54

    Tres poemas de Violeta Parra


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    Violeta Parra, nació el 4 de octubre de 1917 en Chile, fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país. Es hermana de Nicanor Parra, el antipoeta. Violeta es recordada por su famosa canción Gracias a la vida, considerada por muchos un himno humanista, pero hay quien asegura que eligió despedirse a tiempo con aquella bella y profunda pieza. Murió en la capital chilena el 5 de febrero de 1967.









    Pero, pensándolo bien




    Pero, pensándolo bien
    y haciendo juicio a mi hermano,
    tomé la pluma en la mano
    y fui llenando el papel.
    Luego vine a comprender
    que la escritura da calma
    a los tormentos del alma,
    y en la mía, que hay sobrantes,
    hoy cantaré lo bastante
    pa’ dar el grito de alarma.

    Empezaré del comienzo
    sin perder ningún detalle;
    espero que no me falle
    lo que contarles yo pienso.
    A lo mejor no convenzo
    con mi pobr’ inspiración,
    escas’ ando de razón,
    mi seso está ’polilla’o,
    mi pensamiento nubla’o
    con tanta preocupación.

    Recularé algunos años
    y de lugar mudaré,
    así les relataré
    sin «coilas» y sin engaños.
    Que se descarguen los daños
    en la pobre relatora
    por no valerle hast’ ahora
    haberse amarra’o a Chile.
    Si el canto no le da miles,
    válgame Dios, la cantora.

    Primero, pido licencia
    pa’ «trasportar» la guitarra;
    después, digo que fue Parra
    quien me donó l’existencia.
    Si me falta l’elocuencia
    para tejer el relato,
    me pongo a pensar un rato
    afirmando el «tuntuneo»,
    a ver si así deletreo
    con claridez mi retrato.

    Tenga calma la compaña,
    ya viene la despedí’a;
    la poca sabiduría
    mis ocurrencias empaña.
    Siempre la suerte m’engaña
    por mucha ilusión que tenga.
    Que la fuerza me sostenga
    si el sacrificio es en vano,
    y no me condene, hermano:
    no hay mal que por bien no venga.







    Más van pasando los años…



    Más van pasando los años
    las cosas son muy distintas,
    lo que fue vino hoy es tinta,
    lo que fue piel hoy es paño,
    lo que fue cierto hoy engaño,
    todo es penuria y quebranto.
    De las leyes de hoy me espanto,
    lo paso muy confundí’a,
    y es grande torpeza mía
    buscar alivio en mi canto.

    Han visto la mantequilla,
    dicen de que es vegetal
    y que de leche animal
    fabrican la mostacilla.
    Las lineas de las chiquillas
    desmáyese el más sereno,
    que lo que miran por seno
    no es nada más que nilón.
    Pregunto con emoción:
    ¿quién trajo tanto veneno?

    En este mundo moderno
    no sabe el pobre de queso,
    caldo de papas sin hueso
    menos sabe lo que es terno.
    Por casa, callampa infierno
    de lata y lairillos viejos.
    ¿Como le aguanta el pellejo?
    Eso sí que no lo sé,
    pero bien sé que el burgués
    se pita al pobre verdejo.

    Yo no protesto por migo
    porque soy muy poca cosa,
    reclamo porque a la fosa
    van las penas del mendigo.
    A Dios pongo por testigo
    que no me deje mentir,
    no me hace falta salir
    un metro juera ‘e la casa
    pa’ ver lo que aquí los pasa
    y el dolor que es el vivir.

    Dispénsenme las chiquillas
    si me hei salí’o del tema,
    es que esta verdá me quema
    el alma y la pajarilla,
    que más está la sopaipilla
    pa’l pobre ya no hay razones,
    hay costras en los corazones
    y horchata en las venas ricas,
    y claro, esto a mí me pica
    igual que los sabañones.







    La suerte mía fatal




    La suerte mía fatal
    no es cosa nueva, señores;
    me ha dado sus arañones
    de chica muy despiadá’.
    Batalla descomunal
    yo libro desde mi infancia;
    sus temibles circunstancias
    me azotan con desespero,
    dejándome años enteros
    sin médula y sin sustancia.

    Dice mi mama que fui
    su guagua más donosita,
    pero la suerte maldita
    no lo quiso consentir.
    Empezó a hacerme sufrir,
    primero, con la alfombrilla,
    después la fiebre amarilla
    me convirtió en orejón,
    otra vez, el sarampión,
    el pasmo y la culebrilla.

    De Santiago, pa’ Lautaro
    con siete crías colgando,
    petaca’ y monos andando,
    busca mi taita reparo.
    Su capataz l’hizo un aro
    diciendo: «Mire, Parrita,
    la cosa está aquí malita,
    se le traslada pa’l sur,
    acomode su baúl,
    recíbame esta platita».

    Mi taita fue muy letrario,
    pa’ profesor estudió,
    y a las escuelas llegó
    a enseñar su diccionario.
    Mi mama, como canario,
    nació en un campo florí’o,
    como zorzal entumí’o
    creció entre las candelillas.
    Conoce lo qu’es la trilla,
    la molienda y l’amasijo.

    Con un chiquillo en los brazos,
    los otros seis a la cola,
    entramos como una ola,
    contentos como payasos,
    casi pisando los pasos
    de mi preocupa’o paire,
    que los monta por los aires
    a una casa misteriosa
    que yo la vi más hermosa
    que la capilla del fraile.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47828
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 30 Dic 2024, 06:07

    Muchas gracias, María, por tus aportaciones al tema.

    Un abrazo.
    Pedro


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Contenido patrocinado


    Violeta Parra (1917-1967) Empty Re: Violeta Parra (1917-1967)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 23 Ene 2025, 11:35