.
Cecilia Bustamante (Lima, 1932 - Texas, 13 de octubre de 2006) fue una poeta peruana que perteneció a la denominada Generación de los 50. Fue la primera mujer —y la única, al menos hasta 2022— en recibir el Premio Nacional de Poesía, otorgado a ella en el año 1965. También se desempeñó como docente, periodista, editora, y es considerada una activista por haber realizado labores en defensa de los derechos humanos, las organizaciones comunales, el desarrollo sostenible y los derechos de la mujer en América Latina.
Biografía
Cecilia Bustamante nació en Lima en 1932, de padres arequipeños. Fue familia de los Bustamante y Rivero y sobrina política del escritor José María Arguedas. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Arte del Perú, graduándose con honores en 1961. Se dice que su sensibilidad poética y su gusto por el arte se debieron en gran parte al entorno donde creció, ya que estuvo rodeada de intelectuales y gente del ámbito artístico. En una entrevista, Bustamente declaró que desciende de Flora Tristán por parte de su madre, y de Alfonso Ugarte por parte de su padre. Además, fue la primera miembro mujer del comité ejecutivo de la Federación Peruana de Periodistas del Perú y formó parte de la Comisión de Educación en las Artes del Ministerio de Educación. Asimismo, es reconocida como la primera mujer que realizó trabajo periodístico en la prensa peruana, tomando puestos como editorialista y jefa de la página de Arte y Letras en el diario La Tribuna, como redactora en La Crónica y Cultura Peruana, y como publicista en Última Hora.
Cecilia Bustamante perteneció a la Generación del 50 —junto con Blanca Varela y Magda Portal—, sin embargo no es del todo reconocida como tal debido a que esta generación fue fundante, pero prevalentemente masculina. Una anécdota contada por el investigador y Doctor en Literatura peruano, Víctor Vich, retrata el problema de la escritura de mujeres en esa época. Según cuenta Vich, después de haber obtenido el Premio Nacional de Poesía, Cecilia se refirió al respecto como "algo terrible, casi lo peor que me pasó en la vida. Los colegas estuvieron descontentos y me lo hicieron ver permanentemente con desdén y con burla. Nunca tuve ningún agasajo, ni siquiera una foto".
En 1969 Bustamante se fue de Perú y vivió entre México y España, hasta que en 1973 se mudó definitivamente a Austin, Texas. Posteriormente, en 1976, fundó el Centro Peruano de Escritores (CPE) junto a la poeta también peruana Magda Portal.
Tras haber luchado contra una larga enfermedad, el 13 de octubre del 2006 Cecilia Bustamante falleció en Austin.
Publicaciones
Entre sus principales obras están los libros de poesía, pero también escribió artículos y ensayos sobre las temáticas de políticas culturales, desarrollo continuo, asuntos de la mujer, Derechos Humanos, etc. Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas como el francés, alemán, italiano, rumano, portugués, inglés, etc.
(Sacado de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] )
*
Un poema de Cecilia Bustamante:
LA PRIMERA PLANA
Recuerdo el aire tísico de mi primera maestra.
Desperezan su escrituras los palote...
cuántos años encierran los años
a medio viaje entre el mundo de Balzac
y la realidad que nos traga, más allá
de toda novela rusa, norteamericana, francesa.
Érase un pueblo calcinado por el sol,
bajo la línea ecuatorial, trampas,
lluvias, malas cosechas, mosquitos,
inundaciones, sequías. Cada año
finalmente igual. Los bacilos
de la señorita Salazar la devoraban
cuando me enseñaba a escribir "amo a mi mamá",
mi nombre, mi segundo nombre, mis apellidos
con una conjunción -según estilo del siglo XIX.
Arenal del norte... cuánto tiempo no ha vivido
la maestra. Mucho le negaron, excesivo precio.
Pero el paludismo, la terciana,
allá en su mecedora en el porche,
mujer ardiente de Goyaq, manos tristes
entre negros flecos del mantón-
dos palomas cerrábanse en la tarde de marfil.
Sus letras eran bellas parecían continuar
en los cabellos turbados, abundantes,
tibios como el corazón.
Me daba miedo la muerte, señorita Salazar.
Todos decían: "no acercarse, no tocarla..."
Acariciaba sus manos calientes,
bebía la estrellita sudorosa en la pupila.
En mi país hay tantos. Los reconozco
también por la sonrisa. "Amo a mi mamá..."
que me hizo nacer en el país de Valdomar.
Mi maestra me enseñó el nombre de aquel pueblo,
del país, luego el mío propio, la fecha.
Muchos años caben en los años.
"Yo soy Leonardo", el nombre de su padre. El mío
sin espacio, sin costumbre. Además no inglés:
I am a boy. Contrapongo una frase extranjera:
Tú eres peruano. -¿Peruvian, mamá?
Sí, del país del oro, de los Incas, de los Paracas,
la quinina, la Pomme de terre, el clorhidrato de cocaína,
pa´ñis en el cinturón de fuego y en la corriente fría.
En sus campos velan tus abuelos, y sus padres
en otros tiempos más atrás. También vive inmóvil
una joven maestra en el pueblo de Castilla,
......................Perú.
CECILIA BUSTAMANATE, Poesía de cada día, Ediciones de la Torre, 2009.
Cecilia Bustamante (Lima, 1932 - Texas, 13 de octubre de 2006) fue una poeta peruana que perteneció a la denominada Generación de los 50. Fue la primera mujer —y la única, al menos hasta 2022— en recibir el Premio Nacional de Poesía, otorgado a ella en el año 1965. También se desempeñó como docente, periodista, editora, y es considerada una activista por haber realizado labores en defensa de los derechos humanos, las organizaciones comunales, el desarrollo sostenible y los derechos de la mujer en América Latina.
Biografía
Cecilia Bustamante nació en Lima en 1932, de padres arequipeños. Fue familia de los Bustamante y Rivero y sobrina política del escritor José María Arguedas. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Arte del Perú, graduándose con honores en 1961. Se dice que su sensibilidad poética y su gusto por el arte se debieron en gran parte al entorno donde creció, ya que estuvo rodeada de intelectuales y gente del ámbito artístico. En una entrevista, Bustamente declaró que desciende de Flora Tristán por parte de su madre, y de Alfonso Ugarte por parte de su padre. Además, fue la primera miembro mujer del comité ejecutivo de la Federación Peruana de Periodistas del Perú y formó parte de la Comisión de Educación en las Artes del Ministerio de Educación. Asimismo, es reconocida como la primera mujer que realizó trabajo periodístico en la prensa peruana, tomando puestos como editorialista y jefa de la página de Arte y Letras en el diario La Tribuna, como redactora en La Crónica y Cultura Peruana, y como publicista en Última Hora.
Cecilia Bustamante perteneció a la Generación del 50 —junto con Blanca Varela y Magda Portal—, sin embargo no es del todo reconocida como tal debido a que esta generación fue fundante, pero prevalentemente masculina. Una anécdota contada por el investigador y Doctor en Literatura peruano, Víctor Vich, retrata el problema de la escritura de mujeres en esa época. Según cuenta Vich, después de haber obtenido el Premio Nacional de Poesía, Cecilia se refirió al respecto como "algo terrible, casi lo peor que me pasó en la vida. Los colegas estuvieron descontentos y me lo hicieron ver permanentemente con desdén y con burla. Nunca tuve ningún agasajo, ni siquiera una foto".
En 1969 Bustamante se fue de Perú y vivió entre México y España, hasta que en 1973 se mudó definitivamente a Austin, Texas. Posteriormente, en 1976, fundó el Centro Peruano de Escritores (CPE) junto a la poeta también peruana Magda Portal.
Tras haber luchado contra una larga enfermedad, el 13 de octubre del 2006 Cecilia Bustamante falleció en Austin.
Publicaciones
Entre sus principales obras están los libros de poesía, pero también escribió artículos y ensayos sobre las temáticas de políticas culturales, desarrollo continuo, asuntos de la mujer, Derechos Humanos, etc. Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas como el francés, alemán, italiano, rumano, portugués, inglés, etc.
(Sacado de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] )
*
Un poema de Cecilia Bustamante:
LA PRIMERA PLANA
Recuerdo el aire tísico de mi primera maestra.
Desperezan su escrituras los palote...
cuántos años encierran los años
a medio viaje entre el mundo de Balzac
y la realidad que nos traga, más allá
de toda novela rusa, norteamericana, francesa.
Érase un pueblo calcinado por el sol,
bajo la línea ecuatorial, trampas,
lluvias, malas cosechas, mosquitos,
inundaciones, sequías. Cada año
finalmente igual. Los bacilos
de la señorita Salazar la devoraban
cuando me enseñaba a escribir "amo a mi mamá",
mi nombre, mi segundo nombre, mis apellidos
con una conjunción -según estilo del siglo XIX.
Arenal del norte... cuánto tiempo no ha vivido
la maestra. Mucho le negaron, excesivo precio.
Pero el paludismo, la terciana,
allá en su mecedora en el porche,
mujer ardiente de Goyaq, manos tristes
entre negros flecos del mantón-
dos palomas cerrábanse en la tarde de marfil.
Sus letras eran bellas parecían continuar
en los cabellos turbados, abundantes,
tibios como el corazón.
Me daba miedo la muerte, señorita Salazar.
Todos decían: "no acercarse, no tocarla..."
Acariciaba sus manos calientes,
bebía la estrellita sudorosa en la pupila.
En mi país hay tantos. Los reconozco
también por la sonrisa. "Amo a mi mamá..."
que me hizo nacer en el país de Valdomar.
Mi maestra me enseñó el nombre de aquel pueblo,
del país, luego el mío propio, la fecha.
Muchos años caben en los años.
"Yo soy Leonardo", el nombre de su padre. El mío
sin espacio, sin costumbre. Además no inglés:
I am a boy. Contrapongo una frase extranjera:
Tú eres peruano. -¿Peruvian, mamá?
Sí, del país del oro, de los Incas, de los Paracas,
la quinina, la Pomme de terre, el clorhidrato de cocaína,
pa´ñis en el cinturón de fuego y en la corriente fría.
En sus campos velan tus abuelos, y sus padres
en otros tiempos más atrás. También vive inmóvil
una joven maestra en el pueblo de Castilla,
......................Perú.
CECILIA BUSTAMANATE, Poesía de cada día, Ediciones de la Torre, 2009.
Hoy a las 14:44 por Pedro Casas Serra
» Poetas murcianos
Hoy a las 14:43 por Pascual Lopez Sanchez
» H.D. (Hilda Doolittle) (1886-1961)
Hoy a las 14:15 por Pedro Casas Serra
» ELINOR WYLIE (1885 -1928)
Hoy a las 14:05 por Pedro Casas Serra
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 14:00 por Pascual Lopez Sanchez
» AMY LOWEL (1874 - 1925)
Hoy a las 13:55 por Pedro Casas Serra
» EMILY DICKINSON (1830-1886)
Hoy a las 13:46 por Pedro Casas Serra
» Poetas ucranianos muertos
Hoy a las 13:33 por Pedro Casas Serra
» Metáfora. Poemas de poetas vivos. 2059, de Raquel Lanseros
Hoy a las 13:09 por Pedro Casas Serra
» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Hoy a las 12:45 por cecilia gargantini