Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1072056 mensajes en 48555 argumentos.

Tenemos 1589 miembros registrados

El último usuario registrado es Mabel

¿Quién está en línea?

En total hay 64 usuarios en línea: 3 Registrados, 1 Ocultos y 60 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

javier eguílaz, Pedro Casas Serra, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» 2022-04-27 AFORISMOS: ENFERMEDAD
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 05:54 por Pedro Casas Serra

» 2022-04-27 AFORISMOS: RECUERDOS II
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 05:51 por Pedro Casas Serra

» Metafora. Especial Navidades 2024 (09-01-2025)
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 05:48 por Pedro Casas Serra

» NO A LA GUERRA 3
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 05:35 por Pedro Casas Serra

» Poetas murcianos
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 04:57 por Pascual Lopez Sanchez

» XII. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (VII)
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 02:44 por Pascual Lopez Sanchez

» POEMAS PARA NIÑOS
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 02:39 por Pascual Lopez Sanchez

» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 02:34 por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA SOCIAL XX. . CUBA. (Cont.)
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 02:30 por Pascual Lopez Sanchez

» MAIAKOVSKY Y OTROS POETAS RUSOS Y SOVIÉTICOS, 4 POETAS CONTEMPORÁNEOS DE RUSIA Y LA FEDERACIÓN RUSA. CONT. 7
Helios Gómez (1905-1956) EmptyHoy a las 02:21 por Pascual Lopez Sanchez

Enero 2025

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


Helios Gómez (1905-1956) Empty

    Helios Gómez (1905-1956)

    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 02 Dic 2024, 12:20

    .


    Helios Gómez (Sevilla, 1905- Barcelona, 19 de septiembre de 1956), conocido también como el "artista de corbata roja", fue un sindicalista anti-franquista, pintor, cartelista y poeta gitano español, representante de la vanguardia artística de principios del siglo XX.

    Biografía

    Helios Gómez nació en el barrio de Triana, del que siempre hizo profesión al igual que de su pueblo gitano.​ Realizó sus primeros estudios en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla, aprendiendo el oficio de decorador de cerámica, trabajando como ayudante de pintor en la fábrica de la Cartuja y asistiendo a los cursos nocturnos de Bellas Artes.
    En 1923 se unió a la [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo], publicando sus primeros trabajo en el diario anarquista Páginas Libres. En 1925 expuso por primera vez en el café Kursaal obras de carácter cubista.
    Sus opiniones libertarias le llevaron a participar en las revueltas del momento, viéndose obligado a exiliarse a París en 1927, desde donde comenzó un periplo por distintas ciudades europeas, al ser expulsado de la capital francesa por participar en las manifestaciones de repulsa contra las ejecuciones de los anarquistas Sacco y Vanzetti[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]. Se afincó primeramente en Bruselas donde ilustró el libro Rien qu'un homme de Max Deauville.
    Pasó por Ámsterdan, Viena y dos meses en la URSS. En 1929 estudió tipografía e interiorismo en Berlín y publicó en algunos medios, como el Berliner Tageblatt. En 1930 la AIT publicó en Berlín su primer álbum Días de Ira.
    Después de la dictadura de Primo de Rivera volvió a Barcelona, allí colaboró en los diarios L'Opinió, La Rambla, La Batalla, L'Hora , Bolivar, Estudios y Nueva España, con diversas portadas e ilustraciones. En 1930 publicó el manifiesto Por qué me marcho del anarquismo e ingresó en la Federación Comunista Catalano-Balear, apuntándose al  Bloque Obrero y Campesino, del que fue pronto expulsado por sus tendencias ideológicas libertarias, para militar en grupos comunistas prosoviéticos.
    Al proclamarse la Segunda República Española participó en el asalto a la Cárcel de Mujeres de Barcelona. Se trasladó a Madrid y se afilió al PCE, colaborando en la revista Mundo Obrero. Fue detenido en 1931, encarcelado en Madrid y más tarde trasladado a Jaén. Al conseguir la libertad provisional viajó a Bruselas y de allí a Moscú, invitado al Congreso Internacional de Artistas Proletarios con motivo del 25 aniversario de la URSS. De este viaje, él mismo escribió posteriormente en su poema Erika una autocrítica ideológica en ese período, mucho más cercana al individualismo radical del ideólogo anarquista Max Stirner, que al colectivismo intelectual de los comunistas:
    "¡Volar! ¡Crear! aunque la creación no puede ser colectiva, Erika: es siempre individual. El conjunto puede sólo ampliar, cooperar en la tarea. Ése es el destino de la colectividad, secundar el pensamiento libre, inquisitivo del individuo. ¡El tesoro más valioso de la humanidad!
    Helios Gómez, Erika"
    En 1933 expuso en el Museo Pushkin de Moscú y editó su 2.º álbum Revolución española. En 1934 regresó a Barcelona en donde fue detenido al participar en la Revolución de 1934 e ingresado en un buque prisión. Durante su estancia en el mismo, realizará su tercer álbum, Viva Octubre, publicado en 1935 y dedicado a estos hechos.

    Guerra civil

    En 1935 funda en Barcelona Els Sis. En la primavera de 1936, profesionales gráficos se reunieron en el Ateneo Enciclopédico Popular para crear un sindicato de dibujantes y adherirse al Sindicato de Artes Gráficas, constituyéndose la Junta directiva y siendo Helios Gómez elegido presidente por aclamación. Se llamó Sindicato de Dibujantes Profesionales, dedicándose al cartelismo para grupos republicanos y anarquistas. Luchó en las barricadas de la defensa de Barcelona y entró a formar parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas de Cataluña.
    Fue nombrado comisario político de la [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y se encargó de organizar la columna Ramón Casanellas. Se embarcó con la Expedición Bayo para liberar a Ibiza y Mallorca e intervino en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía. Fue acusado de matar a un capitán de su propio bando por aplicar una medida disciplinaria exagerada; y se trasladó a Madrid para evitar represalias. Fue expulsado del PSUC en plena Guerra Civil, en 1937, y perseguido por los estalinistas, que lo acusaban de traokista y libertario. Retornó a su antigua militancia anarquista en la Confederación Nacional del Trabajo. En 1939 fue nombrado Miliciano de Cultura de la 26 División, antigua Columna Durruti dónde se encargaba de la dirección y maquetación del diario portavoz de dicha columna, El Frente. También fue el responsable de la organización en Barcelona del acto de homenaje a Durruti.

    Posguerra

    Después de la derrota republicana, pasó por diversos campos de concentración en Francia y Argelia, entre ellos el de Vernet d'Ariège donde coincidió con otros intelectuales como Max Aub, desde febrero de 1939 a mayo de 1941. Fue liberado y se trasladó a Francia donde conoció a Mercedes Planas, madre de su único hijo, Gabriel. No dio por terminada la lucha y pasó a Barcelona, donde creó el efímero grupo Liberación Nacional Republicana en 1944, a la vez que fundó la Casa de Andalucía, curiosamente junto con un militar español. Un año más tarde fue detenido y pasó 5 meses en prisión. Expuso en la Galería Arnaiz, en 1948, obras de carácter surrealista y realizó los murales del Jazz Colón y de la Residencia San Jaime (Sant Jaume) de Barcelona.
    Vuelto a detener por una oscura causa de asociación ilegal, fue nuevamente ingresado en prisión; donde pintó, en un oratorio de la Cárcel Modelo de Barcelona, el fresco La Capilla Gitana y escribió un corpus poético. Permaneció en prisión hasta 1954 a pesar de existir una orden de liberación desde 1950. El 19 de septiembre de 1956 murió en Barcelona.

    Obra

    El estilo del pintor sevillano se empezó a fraguar en las páginas de la revista anarquista Páginas libres. A la vez que se empezaba a relacionar políticamente con los anarquistas, lo hacía con las vanguardias artísticas de la época, contrastando fuertemente con las corrientes artísticas de la conservadora Sevilla del momento. Esto explica que su primera exposición en el Cafe Kursaal fuera acogida con indiferencia y rechazo. Expuso en esta ocasión obras en un estilo cubista y futurista sobre el paisaje social andaluz y la danza gitana. Pasó más tarde al Ateneo de Madrid y a la gaqlería Dalmau de Barcelona, donde contó con una mucho mejor acogida.
    En sus viajes por Europa, Helios se fue relacionando con artistas de vanguardia, en especial con los alemanes: George Grosz y con el promotor y galerista Herwarth Walden, propietario de la galería Der Sturm de Berlín. Allí publicó en 1930 su primer álbum Días de Ira, dedicado "A todas las víctimas del fascismo mundial". Prologado por el Premio Nobel francés Romain Rolland, dice en su introducción:
    ""Vigor de acento, un heroísmo de líneas y de ritmos que hacen alcanzar grandeza a alguna de sus planchas y les aseguran desde el presente un valor clásico."
    Romain Rollan, Días de Ira, prólogo.

    Antes de publicar este álbum, hace una declaración de principios, manifestando su intención de poner su arte al servicio de la propaganda obrera y de la lucha de la clase proletaria. En el álbum está muy presente la estética cubista, sus dibujos en blanco y negro componen una denuncia del terror contra el proletariado por parte del Estado, una crónica de dolor y rabia. En toda la obra se advierte la cercanía con la propaganda obrera internacional, haciendo hincapié en los tópicos religiosos, con especial crítica a la jerarquía eclesiástica, a la que hace objeto de su más cruda visión. Los versos que acompañan las imágenes son duros y contundentes.
    El cambio de estrategia política del artista en 1930 se plasma en sus obras, que pasaron a formar parte del estilo comunista de arte para la propaganda, evitando el concepto burgués del arte por el arte. Mientras vivía en la URSS (con una alemana, Ira, nacida en el país y a la que en los años 50 dedicaría el poema Erika de más de 92 páginas), publica su segundo álbum Revolución Española. Presionado por los ideólogos comunistas, abandona los rasgos cubistas para pasar a un dibujo de más fácil comprensión, más cercano al realismo socialista; afectando al grafismo del autor en favor de una mayor propaganda revolucionaria. Sus dibujos refuerzan la carga expresiva de los personajes proletarios, pobres y explotados.
    Durante su exilio en Europa, publica en Bruselas su tercer álbum Viva Octubre, dibujado durante su estancia en prisión. Prologado por el escritor francés Jean Cassou, sus dibujos en tinta negra mantienen la misma ejecución formal de su anterior obra, manteniendo su dura crítica social. Dedicados a los sucesos revolucionarios por él recién vividos, son dibujos en el mismo estilo de su anterior álbum, describiendo la dura represión vivida. Después de la guerra aparecieron 4 dibujos en tinta titulados Horrores de la Guerra, ahora en una colección particular.
    Durante la guerra, además de sus colaboraciones en revistas y portadas de libros, dibuja carteles de propaganda republicana y anarquista. En 1948, mientras permanecía en prisión, se celebra una exposición de sus dibujos, de estilo surrealista, que tuvo una buena acogida entre los sectores burgueses que siempre había combatido.
    Durante su estancia en la cárcel Modelo de Barcelona, pintó en una celda, la primera del corredor de los condenados a muerte y que servía de oratorio, la llamada Capilla Gitana que muestra a unos personajes de rasgos gitanos, con ángeles negros, según la canción de moda de la época, el bolero de Antonio Machín. Muy discutida por las autoridades penitenciarias del momento, sobrevivió hasta 1996 en que la celda fue blanqueada, aunque luego ha podido recuperarse.

    (Sacado de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] )


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 03 Dic 2024, 05:17

    .


    Algunos poemas de Helios Gómez:


    NO HABLES MAL DE LOS GITANOS

    Han dicho que los gitanos
    son brujos y quiromantes,
    y que roban a los niños
    para chuparles la sangre.

    Oscura raza maldita,
    que debió en todos los tiempos
    para frenar sus desmanes,
    ser sometida a tormentos.

    Dicen la buenaventura
    por las calles y las plazas,
    afanado los jalleres
    de quienes su signo indagan.

    Son sucios y vagabundos
    y no respetan a nadie;
    no tienen ni rey ni dios,
    viven de la ley al margen.

    No es el norte ni el sur
    donde su patria está,
    que la patria de su raza
    es geografía casual.

    ¡Ay, orden uniformado
    de tenderos y gendarmes,
    que acusáis a los gitanos
    de tantas calamidades!

    ¡Cuántas cosas vais diciendo!
    ¡Calumnias que no cree nadie!
    Aunque mentiras del "orden",
    parecen siempre verdades.

    Y la gente las repite
    con inconsciente crueldad;
    dolor de raza proscrita,
    que por los caminos va.

    ¡Son ladrones y cuatreros
    y cometen sacrilegios!
    ¡Ay, los cálices perdidos,
    borriquitos de los cercos!
    ¡Ay, las gallinitas blancas
    y los frutos de los huertos!
    ¡Se fueron con los gitanos
    que pasaron por el pueblo!

    Dicen que la gente muere
    cuando la mira el gitano.
    ¡Maldito sea el mal de ojo
    que las viejas inventaron!

    ¡Ay, la niña enamorada
    que consultó a la zahorí!
    ¡Ay, los filtros infernales
    que a su amante hizo morir!

    ¡Malhaya de las gitanas
    y sus recetas de amor!
    ¡Ay, de la niña inocente
    que en sus embrujos creyó!

    Dicen y siguen diciendo
    que en mal decir no hay tasa
    que no hay gitano bueno
    en ningún rincón del Atlas.

    Más si eres intelectual,
    campesino o proletario...
    ¡Por la gloria de tus muertos,
    no hables mal de los gitanos!

    La historia estudia primero
    lo que nuestra raza ha sido,
    no creas que siempre fuimos
    canasteros de los ríos. 

    Pues en el antiguo Egipto
    gitano fue un faraón,
    caudal de sabiduría
    que Akenatón se llamó.

    Hijo del gran Amenofis
    tercero, de su dinastía,
    primer torero gitano
    que la historia egipcia brinda.

    Pura belleza de Tebas
    su rumi la reina Taya,
    la madre de Akenatón,
    gitana por cuatro ramas.

    Y el doliente Tutankamón,
    -gitano de triste sino-
    fue el último faraón
    de los gitanos del Nilo.

    Con él, ¡ay la pena negra!,
    nuestro imperio terminó
    a manos de Horemheb,
    primer general traidor.

    Y por todos los caminos
    va nuestra raza dispersa,
    escribiendo con su sangre
    su rutilante tragedia. 

    En el Calvario, con Cristo,
    gitano fue el buen ladrón
    que a la diestra de Dios padre,
    junto a Jesús se sentó.

    Que siempre fue ley divina
    que aquel que al ladrón robó,
    ya tiene en todos los mundos
    cien mil años de perdón.

    Y si los gitanos roban,
    no es por mala condición;
    derecho a vivir les niega
    una sociedad feroz.

    ¡Ay, de la infancia gitana,
    que la tierra se tragó!
    ¡Ay, de la miseria errante,
    que se quemó bajo el sol!

    ¡Ay, los hombres que la nieve
    enfrió su corazón!
    ¡Ay, las gitanas sin leche
    para el niño que nació!

    Martirio de los gitanos,
    dolor de todos los siglos.
    ¡Ay, la tragedia morena!
    No tiene fin ni principio.

    Si eres del norte o del sur,
    de la ciudad o del campo,
    ¡por la salud de tu madre,
    no hables mal de los gitanos!

    Lee la historia primero,
    lo que nuestra raza ha sido,
    no siempre sobelamos
    bajo los puentes del río.

    Séneca, insigne filósofo,
    fue gran andaluz gitano;
    tesoro ingente de ciencia
    del viejo Egipto nos trajo.

    El emperador Trajano,
    hijo preclaro de Itálica,
    es, como Adriano su primo,
    de procedencia gitana.

    La historia se enriqueció
    con sus épicas proezas,
    y al gran imperio romano
    saturó de inteligencia.

    Ya antes de Jesucristo
    luchaba en aras del Sol
    Heliogábalo el gitano,
    que de Oriente nos llegó.

    América fue descubierta
    por un naute genovés;
    si italiana fue su madre,
    fue su patu, calorré.

    Cual Rodrigo de Triana
    y los hermanos Pinzón,
    gitano fue Hernán Cortés,
    gitano y conquistador.

    De los poetas del mundo,
    fueron Molière y Byron,
    gitanos de puro origen
    que la fama consagró.

    Y los hay que son gitanos
    y no saben que lo son,
    por caprichos de "eruditos"
    que Minerva "intoxicó".

    Seas de Marte o la Tierra,
    o del planeta que fueres,
    si hablas mal de los gitanos,
    ¡malos mengues te tragelen!


    Afanando los jalleres: Robando los dineros
    rumi: mujer casada
    patu: padre
    calorré: gitanillo
    malos mengue te tragelen: malos demonios te coman


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér 04 Dic 2024, 06:19

    .


    ÉXODO A FRANCIA

    Tragedia de media España,
    sin brújula ni esperanza;
    va sangrienta y dolorida
    hacia las tierras de Francia.

    Mientras la verbena blanca
    quedaba tras sus espaldas,
    verbo de renunciación,
    ondeando en las ventanas.

    Nubes de desolación
    sobre los pueblos de Iberia;
    dolor de topografía
    con la paz y con la guerra.

    La lluvia de alquimia bélica
    hunde ciudades hispanas,
    pregonándonos el crimen
    de los de la cruz gamada.

    Que católicos romanos
    entregaron nuestra patria,
    para que sobre su carne
    ensayaran nuevas armas.

    Y el dolor zigzagueante
    sigue rutas del exilio;
    por los campos, mutilados,
    agonizan los heridos.

    ¡Ay, las ruinas de hospitales!
    ¡Ay, los hogares quemados!
    Entre horribles estampidos,
    del cielo llueve el espanto.

    ¡Ay, horror de la metralla!
    La sangre, por las cunetas,
    va señalando en la nieve
    la línea hacia la frontera.

    ¡Adiós las cotas costeras
    de nuestras tierras de España!
    Ni siquiera os ofrendamos
    el consuelo de una lágrima.

    Petrificáronse al viento
    de las nieves pirenaicas,
    y saltaron como vidrios
    en transparentes palabras.

    Que el dolor de las batallas
    es dolor que no se esconde,
    y grita a oídos del mundo
    los mil tormentos del hombre.

    ¿Qué otra patria encontraremos
    por nuestra patria perdida?
    ¡Angustioso interrogante
    de divergentes porfías!

    Nuestros anhelos truncados
    que por los campos quedan,
    jalonan con la chatarra
    desde el frente a la frontera.

    Y con fríos de Febrero,
    en tapiz de nieve hollada,
    hay la daga del recuerdo
    perforando nuestras almas.

    Cantan ametralladoras
    ráfagas desesperadas,
    bajo el rugir homicida
    de las extranjeras alas.

    Y los vientos de derrota
    van en tromba hacia el exilio;
    manchan las crestas heladas,
    las banderas sin destino.

    Tragedia de media España,
    sin norte, sin esperanzas,
    que, triste y desfallecida,
    fue a las tierras de la Galia.

    Libre igualdad fraterna
    es la trilogía santa,
    a cuyo amparo acudieron
    los que creían en Francia.

    Ciegos los ojos del tiempo
    por la arena de los campos;
    las ilusiones se mueren...
    en cerco de odio africano.

    La armería mercenaria
    de indígenas "tricolores",
    que fueron "civilizados"
    en los derechos del hombre.

    Y la vil gendarmería
    acosa a los españoles,
    para vengar en vencidos
    sus históricos rencores.

    Dolor de la evacuación
    y desespero del hombre,
    en fluir intermitente
    de lágrimas y de sangre.

    Con qué empaparon los campos
    erizados por alambres,
    fieros jirones de un pueblo
    inmortal en sus pesares.

    Que en hacinada miseria
    sobrevive a las crueldades,
    y renueva con su estilo
    los ideales exangües.

    ¡Francia, meretriz del mundo,
    de decadentes complejos!
    ¡Se ensaña con los caídos!
    ¡Escarnece al extranjero!

    Y se nutre de una historia
    que eterniza los recuerdos,
    que la historia se retarda
    si loq uieren los imperios.

    Y por eso en las barracas
    he visto los niños muertos,
    consumidos por el hambre,
    devorados por el muermo.

    Y las hembras españolas,
    prostituyendo sus cuerpos,
    engañadas y vendidas
    de burdeles a prefectos.

    En las fábricas y minas,
    explotados como negros,
    profesores españoles
    que, de la miseria huyendo,
    escaparon de los campos
    y sus suplicios horrendos.

    ¡Que el francés es un cobarde,
    que pega a los prisioneros!

    ¡Ah, las tumbas clandestinas,
    horror de Bram y Vernet!
    ¡Fosas multitudinarias
    en los campos de Argelès!

    Que Francia ya no es la Francia
    la de las marchas triu8nfales;
    que su historia está enlodada
    por traidores y rufianes.

    Y sin antorchas ni estrellas
    se hunde la Galia eterna,
    la que al mundo iluminó
    con la luz de la Enciclopedia.

    La que el aire saturó
    con su épica Marsellesa,
    que es fuego que derritió
    el plomo de las conciencias.

    ¡Se apagó la risa libre
    del filósofo Voltaire,
    frente a la noche del mundo
    y su arcaica estupidez!

    Y Francia ruede a la muerte
    si su sangre no renueva,
    y si no sacude el yugo
    del traidor que la gobierna.

    Que Vichy y el invasor
    son una misma vergüenza,
    y a españoles y franceses
    a sus verdugos entregan.

    Y dimos los exiliados
    alto ejemplo de valor,
    trazándoles el camino
    para su liberación.

    Olvidando los agravios,
    perdonando las ofensas,
    primeros en el peligro
    de la heroica resistencia.

    ¡Sobreviven a crueldades!
    Inmortal en su pelambre,
    España siempre renueva
    los ideales exangües.

    Que la libertad en marcha
    ya no hay fuerza que la pare,
    y cada español la lleva
    en su vida y en su sangre.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Jue 05 Dic 2024, 13:58

    .


    DÉCADA DE MUERTE

    (A F.F. Bahamonde Judío portugués T. de E.)

    La sombra del Escorial
    se proyecta en la guitarra,
    ahogando la sed del sol
    con la cruz y con la espada.

    Guitarra rota de Iberia,
    la de los hilos de plata,
    la de las cuerdas de oro
    para ahorcados en sus plazas.

    Falange con religión
    para el gran rebaño agrario,
    inoculado en el virus
    del fanatismo eclesiástico.

    Cultivo de fuerza y fe,
    secreto de poderío,
    sobre las tumbas rurales
    deformadas por el mito.

    De caudillos falangistas
    fueron brazos de venganza;
    por el crimen la victoria
    nos llenó de espanto el mapa.

    Las necrópolis feudales
    de la España fenecida,
    escupen detritus bélicos
    con afán de reconquista.

    Por la jungla de las nubes,
    crepitando va el incendio;
    el dolor es ya carbón,
    arden lágrimas del cielo.

    Ya rutilan los espacios,
    con dolor de las estrellas
    por los mártires estoicos,
    por los heroicos profetas.

    Por Oriente salió el sol
    cuando tú de cara ibas
    hacia el ángulo de muerte
    en lo mejor de tu vida.

    En tu radiante martirio,
    nada ten pudo envidiar
    el cielo, ni el grano de uva
    con su luminosidad.

    En pie caíste de espalda,
    arrollado por la fuerza,
    pero nunca arrodillado
    en claudicantes empresas.

    Prefacio de la tragedia
    y desespero del odio;
    sucia máscara sangrienta
    cubre a varones católicos.

    Cubre el cielo con sus alas
    un ave cruel y negra;
    los hombres viven la muerte.
    ¡Es la furia de la guerra!

    Es la década de muerte
    para los pueblos del mundo,
    en sacrificios estériles
    por ideales difuntos.

    Época de escepticismo
    y de tiranos vesánicos,
    de pueblos sacrificados
    a ensayos totalitarios.

    Desde el fortín acerado
    a ciudad atomizada,
    el dolor corre a torrentes,
    por la tierra aire y agua.

    Del calvario resurgieron
    nuevas lanzas populares;
    nuevo brazo acorazado
    fructificó con la sangre.

    La ingeniería dinámica
    de la protesta triunfante,
    despertó a los derrotados
    con carmín de realidades.

    Las metálicas banderas
    fueron segando los aires,
    arrancando a los poetas
    de estériles soledades.

    Y la voz de la mañana
    resucitaba a los muertos
    con el clamor clandestino
    de la palabra de fuego.

    ¡Poeta de lira blanca
    y decadente amargura!
    ¡Oye como sufre el pueblo!
    ¡No asesines a las musas!

    La agonía de las flores
    no vuelvas más a cantar
    mientras la muerte cabalgue
    tras de los niños sin pan.

    Frente a este época anémica,
    que a los débiles oprime,
    haz que tu verbo sea llama
    que devaste y purifique.

    Si lo que cantas sientes
    y tus sentimientos vives,
    desciende un poco al infierno
    antes que tu faz termine.

    Y que se apague en tu lira
    el fulgor de las estrellas;
    que cesen la luna y el sol
    de cabriolear en sus cuerdas.

    Que tu corazón no lata
    con lo trivial de la vida,
    busca la musa profunda
    que a la ciencia desafía.

    Y emergerá la gran chispa
    del planeta en movimiento,
    y su obra ingente y plástica
    animará el universo.

    Que son el poeta que canta
    la miseria en sus versos,
    y el proletario que sufre,
    siempre esclavo en su silencio.

    Los artífices indómitos
    de una época de acero,
    los que del caos y la muerte,
    alzaron un mundo nuevo.

    La hora dignificadora
    de los hombres y los pueblos,
    sonará en todos los ámbitos
    de este continente ibérico.

    Los vientos huracanados
    de las masas laboriosas,
    limpiarán la superficie
    de las tierras españolas.

    Caerán los fueros feudales,
    se hundirán los privilegios,
    y la ola democrática
    instituirá los derechos.

    La barbarie del Estado
    de la casta vertical,
    que se nutre y se protege
    con la muerta sociedad.

    El signo de la esclavitud,
    el imperio de mordaza...
    será asaeteada y vencida
    en las lides subterráneas.

    En homérica pelea,
    aunque sellados sus labios,
    vibró la masa al influjo
    del poeta proletario.

    El pueblo sacudirá el yugo
    de la década mortal,
    y en un parto rojo y duro
    nacerá la libertad.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Vie 06 Dic 2024, 04:42

    .


    ¡HAZME SON PRIMO MANUEL!

    ¡Hazme son primo Manuel!
    Hazme ese son por Triana
    con esos cuatro compases
    que tú bordas con las palmas.

    Yo quiero por seguiriyas,
    el cante de nuestra raza,
    decir a los cuatro vientos
    las grandes penas gitanas.

    Que son de ahora y de siempre,
    las llevamos encerradas
    y como gatos rabiosos
    nos van arañando el alma.

    ¡Mira cuantos trapos blancos
    ondean por las ventanas
    pidiendo paz a la muerte
    que sube por la baranda!

    Mira las gotas de sangre
    fleco rojo en las fachadas
    haciendo hoyo en las piedras
    y al sol cubriendo de mancha.

    ¿No oyes los gritos que dan
    las vírgenes degolladas
    en los altares de odios
    de las clases y las castas?

    Los áspides invisibles
    en voragil de venganza
    van con puñales de vidrio
    por ciudades enlutadas.

    ¿No se enciende en las venas
    toda tu lachi gitana
    al ver cubierta la tierra
    con el dolor de tu raza?

    ¡Muerde tu lengua y esconde
    la lujuria de tus palabras
    si no lo puede explicar
    el verbo de tu navaja!

    Vete que esconda la noche
    la miseria de tu estampa
    y que los niños huérfanos
    no envenenen sus miradas.

    Deja que la novia llene
    sus cangilones de agua
    y siga la rueda verde
    su ritmo de tumba y plata.

    Que no se apague en las tribus
    el canto de la chicharra
    que es brújula en los caminos
    timón de las esperanzas.

    Deja que los trapos blancos
    undivaguen en las ventanas,
    griten su renunciación
    de llanto en rota garganta.

    ¡Hazme son primo Manuel!

    Hazme tu son por Triana
    yo quiero decirle al mundo
    las cinco blasfemias santas
    que son los quince cuchillos
    que me están partiendo el alma.

    Serpentean por los aires
    sibilantes anagramas
    que huyendo despavoridos
    es zéjel de la gramática.

    En los vallados las pitas
    con sus púas aceradas
    quieren disparar al cielo
    sus azules cerbatanas.

    Zócalos verde ceniza
    de chumberas en flor naranja
    rasgan al amanecer
    con sus pencas taladradas
    lirios morados y blancos
    por las dubas y las tapias,
    y crecen y se multiplican
    en charcos de sangre cuajada.

    Rueda por mi Andalucía
    el dolor en caravana
    y estallan los corazones
    llenos de pólvora blanca.

    En el cóncavo celeste
    las estrellas imantadas
    derriten los horizontes
    con el fuego de sus lágrimas.

    ¡Ay, mineros de Río Tinto
    y pescadores de Málaga!
    ¡Ay, marineros de Cádiz
    y artesanos de Granada!

    Muertos en alfa de lid
    los mártires en reala
    van cayendo intermitentes
    en las fosas hondas, anchas:

    sus quimeras en jirones,
    ilusiones desgarradas
    a golpe buido de acero
    y rugidos de descargas.

    Blas Infante les precede,
    en su túnica socrática
    lleva una luna creciente
    en vivo carmín bordada.

    ¡Ay, Federico García
    nimbo de sol y esmeralda
    que trece estrellas fugaces
    te cruzan de pecho a espalda!

    Las águilas de púrpura
    se lo llevan en volandas
    con catástrofes de luces
    de lunas pulverizadas.

    ¡Hazme son primo Manuel!
    Hazme tu son por Triana
    que quiero dormir mi pena
    con el lucero del alba.

     Los disparos en racimos
    cuelgan de la madrugada
    fruto maduro de muerte
    en la palmera del Atlas.

    Un nabí vuela a caballo
    por olivares de plata
    para contar la tragedia
    al rey de las Alpujarras.

    Los moros y los gitanos
    en comunión de desgracia
    tronchan los cañaverales
    de todas sus esperanzas.

    ¡Guerrilleros de Alm,anzor,
    nuestros hermanos de Arabia,
    venid para Andalucía,
    vengaremos nuestras lágrimas!

    Media luna en sus torres
    en vez de cruz y campanas
    y banderas cantonales
    saludando la alborada.

    Con himnos federalistas
    y las músicas de Falla,
    que el cañón de Salvochea
    tome otra vez la palabra,
    y en la vega de Jerez
    y en nuestra Córdoba agraria
    corra el vino y el aceite
    por los trigales en llamas.

    ¡Almohades y zegríes
    venid a nuestra venganza
    y luego liberaremos
    de yugos a nuestra África!

    Ya el corazón del desierto
    pide sangre de granadas
    que las chumberas se mueren
    solas y deshidratadas.

    ¡En pie los de Andalucía
    con bandera verde y blanca
    que ya un arco iris de anhelo
    une otra vez las montañas!

    Puente del Islam florido
    que borra nuestras nostalgias
    soldando está a fuerza de amor
    de nuevo a Calpe con Abyla.

    ¡Un arco ingente de acero
    que como hoz afilada
    cortará el nudo opresor
    de la esclavitud cristiana!

    ¡Hazme son, primo Manuel!
    Cuatro golpes por Triana,
    el compás que necesito
    corazón de tu guitarra.

    Quiero regalar al viento
    por seguiriyas gitanas
    este caudal de alegría
    que ahora enriquece mi alma.

    ¡Hazme son primo Manuel
    cuatro golpes por Triana!

    *lachi: bondad


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 09 Dic 2024, 07:33

    .


    LA GITANA Y EL ÁNGEL

    I

    La cal de los muros tiene
    en la alcoba de sus sueños
    blancuras libidinosas
    y aromas de cementerio.

    Gusanos verdes y blancos
    van como cirios de entierro
    ya por la colcha granate
    ya por las vigas del techo.

    Lucecillas del camino
    por el mundo del misterio
    en carámbanos de seda
    los cabellos de hielo.

    Allí una niña morena
    mecida entre gozo y miedo
    vierte en su llanto de noche
    lágrimas rojas de véspero.

    Su carne de nácares fríos
    esconde un volcán despierto,
    le están temblando las nalgas
    al filo de los recuerdos.

    Ya las sábanas
    resbalan
    de alegría por su cuerpo
    con deleites invisibles
    de terrores inconcretos.

    Que hace más de cico meses
    desde su primer encuentro,
    fue cuando tendida al sol
    junto a la noria del huerto,
    el arcángel descendió
    por la maroma del cielo
    con dulce voz varonil
    cantando su enamoramiento.

    La purísima Rocío
    desde entonces y en secreto,
    con su San Gabriel Arcángel
    pela la pava en silencio.

    Y esta noche ella le espera;
    se lo ha anunciado el lucero
    con la señal convenida
    de su tenue tintineo.

    Rocío duerme anhelante
    con su esperanza en desvelo
    y cien llamitas azules
    quemándole el pensamiento.

    II

    San Gabriel la está mirando
    desde los pies de su lecho;
    un áurea divina brilla
    alrededor de su cuerpo.

    Subconsciente de impaciencia
    Rocío lo llama en sueños,
    y él se acerca estilizado
    por eróticos anhelos
    bebiendo su propio nombre
    de los labios entreabiertos.

    Cae su túnica amarilla
    con el chasquido de un beso,
    la gitana se destrenza
    las tinieblas de su pelo
    y rasgándose el corpiño
    se saca fuera los pechos
    para que el ángel le chupe
    el pezón de caramelo.

    Su garganta de canela
    emite dulces lamentos
    porque en lúbricos ardores
    se está abrasando su cuerpo,
    que el vientre de tierra siena
    es un óvalo de fuego.

    San Gabriel le abre los muslos
    con las puntas de sus dedos
    y desplegando las alas
    la cubre de terciopelo
    aunque las plumas parecen
    finos cuchillos abiertos;
    la gitana con el ángel
    en convulsión de posesos
    enlazados se columpian
    en una bamba de viento
    perdiendo el sexto sentido
    con el recién descubierto.

    Quedó Rocío traspuesta
    entre deleites etéreos,
    San Gabriel se fue volando
    por la ventana del techo.

    III


    Siete velos de amargura
    empañan ahora sus sueños
    y mil maldiciones oye
    en la lengua de su pueblo.

    ¡Ay, dolor de las gitanas,
    si supieras lo que has hecho
    te ahorcarías de un olivo
    llena de arrepentimiento!

    ¿Quién te envenenó la sangre
    y te colmó de desprecio
    para que ahogues en hiel
    nuestros mejores ejemplos?

    Y tú, San Gabriel Arcángel,
    fornicador y flamenco,
    huye, huye de los gitanos
    y sus venganzas de acero,
    que ni el Espíritu Santo
    a las iras con navajas
    de los calés canasteros.

    ¡Mírala, va como loca
    del Patrocinio hasta el puerto
    llorando a lágrimas vivas
    las desdichas de tus besos!

    ¡Lleva el fruto de su vientre
    entre el público desprecio,
    su virginidad morena
    arrastrada por los suelos!

    La niña despavorida
    y con sus oídos despiertos
    escucha a los de su tribu
    que la cubren de improperios.

    ¡Ay de mí! Yo era mocita
    y tan de obra y pensamiento
    que ni a mí misma me digo
    mi sueño de amor secreto.

    ¿Si esposarse con un ángel
    no es de los seres terrenos,
    porque es pecado el concebir
    si se es poseída en sueños?

    Su raza no la comprende
    y grita su desespero
    y las vergüenzas gitanas
    sacan a los cuatro vientos.

    Rocío se siente morir
    acorralada en desprecio
    y a voces llama a su ángel
    y a todo el celeste imperio.

    Sólo acuden los gitanos
    del puerto camaronero
    que la empujan hacia el puente
    con "media luna" de cieno
    salpicándole la cara
    gotas de fango y de fuego;
    y ella sonámbula corre
    perseguida por su sueño
    y se asoma a la baranda
    encima del verde espejo.
    En el río está San Gabriel
    con sus dos brazos abiertos,
    Rocío huye a ahogar su pena
    y a descansar en su pecho.

    Un hidráulico sudario...
    La amortaja en suelo eterno.


    cales: gitanos


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 10 Dic 2024, 07:39

    .


    LAS BODAS DE HOSTAFRANCHS

    De toda España llegaron,
    en Barcelona ya están
    los siete mil invitados
    a les noces d'Hostafranchs.

    Y con ellos también llegan
    de la montaña y el mar
    los gitanos catalanes
    llur pàlids cosins-germans.

    Y, ¡ay, la gracia de sus calles
    cuando ellos vienen y van,
    reluce con su sal clara
    les Rambles de la ciutat!

    Sueños de velas fenicias
    en sus ojos de alquitran
    ondulantes y concretos
    en el seny del seu pensar.

    Señores de seda negra
    con acento provenzal,
    los bastones como cetro
    fets del bruc de Montserrat.

    Nobleza mediterránea
    de Tortosa a Perpinyà
    con su ritmo de sardana
    en vellut gris y grisat.

    En el mercado y la fiesta
    por los caminos y hostales
    a ellos se agrega gozoso
    el fadrí del Cau Ferrat.

    En las tartanas floridas
    con su presente nupcial
    ruedan cascabeleando
    hereus de cases pairals

    Es el arte y la pereza
    de filogenia oriental
    rodando con alegría
    les noces d'Hostafranchs.

    Aroma de mosto dulce
    y fragancias de azahar
    persiguen a los gitanos
    per tots els carrers de Sans.

    Los Borrull y los Amayas
    van a cantar y bailar
    con Ximenez y "Pescailla"
    que allà i son per a tocar.

    Pastora con la "Pillina"
    de las cuevas de "Graná"
    llegaron con siete tribus
    de gitanos castellans.

    Cantan los caldos de Alella
    por el labrado cristal
    las seguirillas se bordan
    en el porró català.

    La boda de Teresina
    gitana de l'Empordà
    comienza a la media noche
    a la plaça d'Hostafranchs.

    A la novia en su alba corte
    de armiño y de cordobán
    le muerden presentimientos
    ¡ay!, de negra nit mortal.

    Es Teresina una antena
    tierna zahorí ancestral
    y un encaje de tragedia
    ha guarnir el seu tocat.

    Avizora su alma en vilo
    la llegada del galán
    que hace más de siete lunas
    a la pubilla ha encisat.

    De los gitanos del norte
    la estampa más señorial
    cutis de canela y nardo
    son cabell i ulls d'astracan.

    Y la cintura flexible
    brisa de cañaveral
    enamoró a Teresina
    gitana de l'Empordà.

    Que del pino y la palmera
    hoy se repite el cantar
    de los gitanos que hacen
    de quansevol part la llar.

    En las orillas del Ródano
    es un gran jefe tribal
    lo conocí en la corrida
    de la fira d'Organyà.

    Fue quien mejor al toro
    quebró al rejonear
    quien con más arte y arrojo
    a l'hora greu de matar.

    Ella le miró gozosa
    sin pecado en el mirar,
    él la miró embelesado
    des de l'alt del seu cavall.

    Y vio a la virgen egipcia
    Santa María del Mar
    que veneran los gitanos
    de la terra provençal.

    Prometió que a medianoche
    en la víspera de San Juan
    vendría de la Camargue
    a Teresina esposar.

    Desde entonces la gitana
    muere de felicidad
    y lo espera y desespera
    a vores del Llobregat.

    Hoy se terminan sus cuitas
    de impaciencia sideral
    y hoy comienza su agonía,
    comença a l'alborejar.

    Es que él dijo que hoy vendría
    y ya es víspera de San Juan
    que se mueren las estrellas
    que ell està sense arrivar.

    Mira y remira mil veces
    nerviosa, ya viene y va,
    ahora se enciende y se apaga,
    adés la finestra i ventall.

    En el clamor de la fiesta
    ondea la "soleá"
    y las palmas son sus palmas
    de martiri i d'ansietat.

    Supersticiones raciales
    de la guitarra al compás
    ¡ay! que se corrió una estrella
    ¡ay! que el nuvi no vindrà.

    ue la hora se clavó en seco
    con eco de "puñalá"
    la gitana dio un quejido
    guaitan lluny d'enllà enllà.

    En el espacio se encienden
    cuchillos llenos de imán
    puñaladas con ladridos
    de la gossada comptal.

    A galope por la playa
    meteoro de ansiedad
    alados cascos de plata
    pentinen rinxols de mar.

    Pero la muerte sonríe
    con su caña de pescar
    haciendo trampa en la arena
    amb l'amarg anell nupcial.

    ¡Ay! Faraón de impaciencia
    tu juramento es verdad
    lo certifican los vientos
    del Pirineu català.

    Teresina la cuitada
    tu novia de l'Empordà
    esperar`á inútilmente
    ta promesa de Sant Joan.

    Tres enemigos te siguen
    de Tolosa y Perpinyà
    con trece rencores viejos
    en ses ànimes penjats.

    Tres alaridos de odio
    cortaron tu galopar
    con trece chorros de sangre
    entre Arenys i Vilassar.

    La gitana Teresina
    con lánguida voz letal
    reza su amor imposible
    a la verge de Coll-Blanch.

    Se estrangula la plegaria
    en sus labios de coral
    su garganta de azucena
    l'hi trenca dolç tremolor.

    Tiene sus ojos profundos
    secos de tanto llorar
    y son sus trenzas morenas
    dos regalims de pesar.

    Lleva su pena gitana
    tristeza de oro otoñal
    y su luto samgre tibia
    del que anava a desposar.

    Tiene en su talle de vidrio
    caderas de mazapán
    cuando le quita sus galas
    la puntaire de Premià.

    El lirio crece en su carne
    con brillos de plenamar
    desnuda se mira, mira
    tota es mira en el mirall.

    ¡Au! Se diluye en dolor
    el nardo con azahar
    la afrodita que inspiró
    al pintor de Port Lligat.

    Pálidas voces de sueño
    y aurora de funeral
    con luz de sangre en la arena
    entre Arenys i Vilassar.

    Y Teresina se duerme
    en su tálamo nupcial
    viando al ámngel gitano
    quan la pren per a ballar.

    Tiene en el pecho de nieve
    trece bocas de coral
    y flores del Pirineo
    ornen son somni glaçat.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér 11 Dic 2024, 06:16

    .


    LAMENTO

    ¡Ese viento!

    Que entra y sale
    de mi cuerpo.

    ¡Cogedlo, cortadlo, barredlo!

    Escapó
    de los odres de mis sueños,
    y hacen tiritar de espanto
    las lámparas de amianto
    de los pueblos.

    ¡Ese viento!

    Es el bejín de la muerte.

    ¿No lo sientes?

    Por entre los olivos,
    por los trigales verdes.

    ¡Con ellos!
    ¡Conmigo!
    ¡Gritando, corriendo, cortando!

    Va cantando...
    ¡Ya te tengo!

    ¡No vivo por ti!

    ¡Ni puedo vivir sin ti!

    ¡Cautivo, te quiero!

    Y yo,
    con el pie en el estribo,
    y mi caballo en el puerto
    ¡Despierto!

    Cubro mi pecho desnudo,
    entierro mis pensamientos,
    y los gitanos de Egipto
    se mueren de sentimiento
    cantando
    al son
    de ese viento
    que entra y sale
    de mi cuerpo.

    ¡Cogedlo, encerradlo!

    Otra vez,
    otro año, otro siglo
    en los ofres de mis sueños.

    ¡Cortadlo, barredlo!

    ¡Ese viento!


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Vie 13 Dic 2024, 08:52

    .


    A FEDERICO GARCÍA LORCA

    Fue
    en ese infernal paraíso
    de su Granada.

    El llanto amargo del sauce
    trae a mis ojos la estampa,
    y el dolor
    templa las cuerdas de mi guitarra.

    Mi vista llena de anhelos
    y mi corazón de olvidos,
    resucitó de pronto
    en su silencio.

    Alegría en el alma,
    tristeza de mi memoria,
    esplendores siderales
    que taladran los recuerdos.

    Disparos de la alborada
    que muerden el tiempo,
    cálido carmín
    que tiñó su pecho.

    Son siete geranios rojos y frescos.

    Se estremece su piel tostada
    junto a la zarzamora,
    zarza de plena morada
    junto al repecho.

    Su risa glauca
    petrificada...

    En un verso,
    el cielo mudo
    de su Granada,
    sudario azul
    de su palabra.

    En frenesí degradante
    la tierra, fría, callada.

    ¡Ay, circuncidad mis labios
    de sílabas falsas,
    de imprecaciones huecas,
    de blasfemias santas,
    de cruces rojas,
    de flores blancas!

    Tristeza de mi memoria,
    alegría de su alma,
    Sol de misericordia
    que enciende su estampa!

    ¡Ay, Federico García!

    Tu ritmo sin palabras,
    tu cante moreno,
    tu gracia,
    la amargura de tu pueblo,
    la desdicha de tu causa,
    por el mundo lo pregono.


    ¡Las gitanas!

    Huyen con el pelo suelto,
    sin enaguas,
    derramando sus dolores,
    azotando las infamias,
    con sus látigos de alambre,
    con su llanto en procelana,
    su dolor petrificado
    de cerámica.

    Y en el viento
    su cante,
    tus versos,
    rodando con su amargura
    por los caminos
    del Universo.

    ¡Ay, Federico García!

    Tu verdad inmaculada,
    la alegría de tu pueblo
    ahora yace contigo
    frío, yerto
    con siete geranios rojos
    en tu pecho.

    ¡Y en la tierra tus hermanos
    de espanto muertos!

    ¡Y en el cielo tus ángeles
    en silencio!

    Sólo los gitanos
    por los mundos
    te siguen llorando y cantando
    fuera del espacio y del tiempo.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 14 Dic 2024, 07:02

    .


    MIRA

    Mira la risa de mis manos,
    Floreciendo
    Al son obrizo de Mayo,
    Y las músicas taurinas
    Repicando
    En los tendidos de sol
    Verde y blanco.

    Mira el lidiador tronchado
    En la purpurina seca
    Del ocaso,
    ¡Disco de lirios y espanto!

    Y la barrera escarlata
    En la hora de plomo
    Dando gritos.

    Mira el junco flexible,
    El jazmín de cristal,
    El amoroso asirio,
    Y la espiga de pan.

    Y en el camino
    Saludando todas las mañanas
    El trote alegre
    De tu caballo amarillo.

    Mira esos niños morenos
    Hijos de algas y nardos
    En as cárceles de carne,
    Presos.

    Con su inocencia clavada
    Y cruzada
    En tu pecho
    Y su risa roja
    De llanto y miedo.

    Mira y remira mil ve4ces
    A los campesinos ahorcados
    En sus eras de silencio
    Anillo taurino
    De su esfuerzo.

    Y las fajas granates
    Que dejaron enroscadas
    En el pensamiento
    De sus hoces afiladas
    Que dejaron clavadas
    En el tiempo.

    En el fuego de Andalucía
    Que mi vida va consumiendo,
    Cuchillo que va cortando
    El aire.
    Velo ondulante
    De vidrio hirviendo.

    Y la risa de mis manos
    Al son de Mayo,
    Floreciendo
    Entre músicas taurinas,
    Pasodobles soleados
    Del infierno,
    Con toreros destripados,
    Con campesinos muertos,
    Anarquistas fusilados,
    Con nómadas gitanos
    Presos
    En cárceles sin ojos
    De carne y hierro.

    Y caballos jerezanos
    Por caminos de sangre
    Llanto y cieno.

    Y muchas fajas granates
    Enroscadas en el pensamiento.
    Y muchas hoces afiladas
    Clavadas en el tiempo.
    Mientras repica y repica
    La risa roja
    De los niños morenos
    Que las vírgenes del Sur
    En la aurora
    Van pariendo.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Lun 16 Dic 2024, 04:43

    .


    YO SOY GITANO

    1

    Soy un gitano
    que vengo de Oriente
    y traigo en mi frente
    el signo del alba.

    Son mis hermanos
    todos los que sufren;
    los ardidos y humildes
    hombres nuevos de África.

    Y mis alegres
    tribus cobrizas
    son
    las que desde el Betis,
    en el Sur de España,
    siguen soñando
    con rumbos astrales
    inéditos ríos
    célicos mapas.

    ¡Hoy quiero relataros
    mis ensueños!

    Escuchad atentos
    hijos de Iberia
    escuchad atentos
    hijos de Asia.

    Estoy viendo
    en mis sueños
    mil templos de azúcar,
    siento nieve
    crujir bajo mis plantas;
    estoy viendo
    como las torres de San Basilio
    se abren
    en la noche
    como diez capullos
    de flores blancas.

    Sueño que Moscú
    llora de pena
    soñando estoy
    que lloro de rabia
    ¿Es tal vezs
    por su Kremlin invadido?

    ¿E tal vez
    por sus obrizas cúpulas tronchadas?

    Sueño
    que un viento caliente
    derrite,
    barre,
    el frío cuajado
    en las plazas.

    Sueño,
    siento,
    que un mundo
    quemado,
    maldito,
    de sufrimientos
    y dichas amargas
    disfraza en dolor
    la risa inconcreta
    de sus pensamientos
    revueltos
    y vueltos de espalda.

    Sueño,
    siento,
    que la Santa Rusia
    en mis oídos
    grita

    ¡Nadeschda!

    ¡Nadeschda!

    ¡Krasiva y Krasna!

    Sueño,
    veo,
    como el cálido carmín
    de Prometeo
    va manando sin fin
    de sus entrañas
    y como
    serpentinas de luces redentoras
    son el pasto infinito
    de las aves caucásicas.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Mar 17 Dic 2024, 12:52

    .


    ROMANCE DE VUELO Y SUEÑO

    En esta cárcel terrena
    donde preso está mi cuerpo
    más libre siguen volando
    mis amargos pensamientos.

    Fui a remontar mi cometa
    al campo de los recuerdos,
    y se romp9ió m9i memoria
    para que siga subiendo.

    Las torres quedaron mudas,
    fusiladas por los vientos
    y los cipreses se rasgan
    sus vestiduras de invierno.

    Se arrancaron las campanas
    la lengua por tus respetos,
    las cigüeñas se llevaron
    recién nacidos los ecos.

    Se va abrigando la Luna
    de aromas de lirios muertos,
    en las iglesias dormidas
    de los verdes cementerios.

    En los cálices sin sangre,
    se derraman los lamentos
    de los cirios escarlata
    que encienden los nazarenos.

    La sierpe narciseante
    ya se pierde en el espejo,
    solo yo pude salvarme
    de entre las redes de Céfiro.

    No sé si podré alcanzarte
    a galope de mi anhelo
    y evitar que se calcine
    tu maldad en el infierno.

    El arcángel San Gabriel
    preparando está mi vuelo
    por una ruta de seda
    en una nube de sueño.

    Con un águila de púrpura
    guardián de tu desprecio
    piloto de mi destino
    centinela berroqueño.

    La cadena de mi cárcel
    es lastre de tu consuelo
    cuando repite y repite
    los compases de mi tiempo.

    Y en esta prisión terrena,
    dique y cifra de mi cuerpo:
    sin fronteras se desborda
    el caudal del pensamiento.

    El aéreo diapasón
    en un pentagrama célico
    multiplican sus temblores
    por el alma del misterio.

    Y mi cometa invisible
    disfrazada de lucero
    sigue sube que te sube
    por la memoria subiendo.

    En el mástil de mi nombre,
    lucecillas de San telmo
    a voces están llamando
    el rayo de tu silencio.

    Te seguí sin una queja
    sobre cristales ardiendo
    con las llagas de mi dicha
    por tu senda de adulterio.

    Cuando herías los espacios
    con el grito de tus senos
    tendiéndote por los prados
    sobre el luto de tu pelo.

    Tu cintura, una plegaria
    a la orilla del Erebo
    con ángeles transgresores
    entre las llamas sufriendo.

    Y tu vientre iverecundo
    sin dolor, al descubierto
    geometrizando la noche
    mientras te desflora el viento.

    El látigo de Tisífone
    son dulzuras de los cielos
    frente al orto de lascivias
    donde se ahogaban tus besos.
    Y tu abanico de encaje,
    varillaje marfileño
    abre y cierra las noticias
    de tus crímenes secretos.

    Mientras yo me glorio en vano
    con gloria de tu desprecio
    pensando en la hermosa Egle
    y en el rostro de Sileno.

    Teñido en sangre de mora
    pusiste también mi sueño
    y tiene tu risa loca
    la pena que yo no tengo.

    Mientras, llega mi cometa
    al jardín de los luceros,
    y yo empalmo la memoria
    para que siga subiendo.

    Y en esta prisión terrena,
    a vela vuelan mis sueños,
    porque libre, en este mundo,
    solo son los pensamientos.

    (Firmado "Lema Sur")
    Tema: poesía 28
    Helios Gómez 4ª galería 28


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Miér 18 Dic 2024, 11:52

    .


    BELSEN

    De los bosques de Turingia
    hasta las playas de Gadez,
    gitanos asesinados.
    ¡Nos llegaron vuestros ayes!

    En la noche de la historia
    de torturas iniciales
    la cruel saeta del tiempo
    cruza de parte a parte,
    con el dolor de una raza
    que sufre desde que nace
    el odio feroz de un mundo,
    meridiano de maldades.

    Antes ya de Jesucristo
    fue Horemheb, de negra sangre,
    primer terror de Egipto
    causa de su vida errante.

    Y en aquel antiguo imperio
    de gitanas realidades
    Memnón llora la tragedia
    en sus piedras imperiales.

    En las indias Timur-lec
    gran mogol de mil crueldades,
    a cien mil decapitó
    por rehenes sin rescate.

    A esta crueldad de oriente
    Occidente su odio añade
    y el carmín de los gitanos
    va tiñendo las ciudades.

    Príncipes y emperadores
    sin sentimientos reales
    siguen a Dios ofendiendo
    con su represión constante.

    ¡Los gitanos de Iberia
    de alegría no dan señales,
    que Isabel la católica
    y Cisneros son culpables!

    El inglés Enrique octavo
    con su religión flamante
    les dio horca y cuchillo
    en cínico y cruel alarde.

    un cretino rey de Francia
    les torturó y dio cárcel
    librando pobres mujeres
    a sus hordas y magnates.

    Heraldos de la verdad
    con su martirio adelante
    que la videncia gitana
    no cabe en ninguna parte.

    Y las líneas de las manos
    de terrores se deshacen
    que ya ni a unos ni a otros
    les sirven más los disfraces.

    Por los caminos del mundo
    al Solo sus calamidades
    en suspenso las mañanas
    por la espalda de la tarde.

    Marcha el rumbo y la belleza
    dolor de belleza errante
    que las tierras calcinadas
    siembran con huellas de sangre.

    Y de la alta Turingia
    hasta las playas de Gadez
    gitanos martirizados.
    ¡Han llegado vuestros ayes!

    ¡Ay, aquella gran Germania!
    Su siglo dorado de arte
    en Weimar la musical
    con Goete, Kant y Wagner.

    Otras músicas sonaron
    con la muerte entre sus aires
    llegaron las bandas nazis
    al compás de su Horts-Wassel.

    Suelta la horda hitleriana,
    la Europa central arde
    y los aullidos de odio
    ya no cesan un instante.

    ¡Ay, parábola del llanto
    maldiciones sin señales!
    ¡Ay, de los niños perdidos
    son los gitanos culpables!

    ¡Ay, zíngaros hiperbóreos
    de eternas nieves polares
    ya se perdieron tus tribus
    en las nieblas siderales!

    ¡A muerte con los gitanos!
    No son amigos de nadie
    y a la estatua de Bismar
    le han robado su sable!

    ¡A muerte con los gitanos!
    Grita la jauría infame
    y quedan las caravanas
    entre las púas de alambre.

    Y los muchachos cobrizos
    de vientos ecuatoriales
    calcinados en el odio
    de los nazis alemanes.

    ¡Venga plomo derretido!
    Traigan hiel con vinagre
    que los zíngaros heridos
    sufren y de sed arden.

    Y el mundo no se conmueve
    con cuitas de miserables
    ¿Quiénes son que a los gitanos
    en su dolor acompañen?

    Y sigue el campo de Belsen
    infierno ario de sangre,
    rodando el rojo rosario
    de "arios" odios raciales.

    Humo de alquimia teutona
    cubre el cielo de azabache
    y en las cuevas del tormento
    se oyen zambras fantasmales,
    son serenatas violáceas
    cruel nocturno de aquelarre.
    ¡Es el suplicio del gas
    en cámaras infernales!

    ¡Inquisidores de Belsen
    con sus ensayos infames
    calcinaban en los nómadas
    sus quimeras estelares!

    El anti Cristo de Nietzsche
    entre valses funerales
    es comunión de los zíngaros
    que mueren por Dios y Wagner.

    ¡Ay, desolado horizonte
    el de los hornos de gases,
    es la ciencia crematoria
    de los "hunos" alemanes!

    Gitanas martirizadas
    en el filo de la tarde
    entierran violines rotos
    con lágrimas de su ultraje.

    Son las autoras de muerte
    ocaso de sus pesares
    y va en sus trenzas morenas
    el dolor hecho cristales.

    Tienen sus ojos profundos
    secos de llanto y paisaje
    y los corazones rotos
    por más de siete puñales.

    ¡Ay, las vírgenes gitanas
    y sus nómadas cantares!
    ¡Ay, azucenas moradas
    por las cámaras de gases!

    Se acabaron para siempre
    ya sus trinos virginales
    de las gargantas de nácar
    con voces de verde esmalte.

    Se asfixiaron con el humo
    las "cañas" de los Balcanes,
    "seguirillas" siberianas,
    "peteneras" tropicales,
    bajo la nube del crimen
    libidez de "soleares".

    En la fosa van cayendo
    los cuerpos de sol y aire;
    las madres llevan colgados
    de bellos pechos exangües
    los frutos de sus entrañas
    que ya perecieron de hambre.

    ¡Amarillos, verdes, blancos,
    roto entre los alambres
    han quedado con la luna
    los vestidos de lunares!

    ¿A qué Katia de las nieves
    p Rocío de olivares
    habrán besado su cuerpo
    habrán ceñido su talle?

    Y en líbida madrugada
    sigue el peregrinaje
    hacia el campo de exterminio
    con tétricas impiedades.

    Perfiles de faraones
    con estoicismo de arcángel
    va a encontrar la muerte
    con dolores inmortales.

    Sangran las muñecas rotas
    de los zahoríes estelares
    tronchadas por los tormentos
    de vesánicos infames.

    ¡Ay, las manos virtuosas
    de los nómadas del arte!
    Cobre y plata repujada.
    ¡Ay, las almas musicales!

    Los llevan los S.S.
    sádicos de baja madre,
    negra cruz de hierro al cuello
    de sus negruras marciales
    y en sus negros pensamientos
    el crimen idea constante.

    A la pálida luz del alba
    el látigo hiere la carne
    y las espaldas despiertan
    por el mordisco de alambre.

    ¡Ay, maldiciones gitanas
    llueven de las pirámides!
    ¡Ay, proféticas venganzas,
    quien tal hizo que tal pague!

    Hasta la vega del Betis
    llega el dolor de sus ayes,
    que en Belsen crucificados
    once mil gitanos yacen.

    Con este dolor pulido
    al filo de pedernales
    los gitanos van forjando
    once mil nuevos puñales.

    ¡Ay, que el cielo todo junto
    ahora caiga y les abrase
    y Alemania resucite
    con alba de libertades!


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Jue 19 Dic 2024, 10:46

    .


    LA GITANA REGLA

    ¡Ay!, la cal de tu alcoba
    plata parece,
    y el perfil de tu cama
    a jazmín huele,
    lirio y canela
    es la miel de tu cuerpo,
    alazán de seda.

    Te miro cuando duermes
    temblar de gozo
    y tú dices que sueñas
    qu yo te toco.

    Niña, despierta
    que cantan los gitanos
    aires de Debla.

    Bandera de azabache
    ondea en tu pelo
    en la noche de sangre
    de mi recuerdo.

    La luna escapa,
    rompiendo va el encaje
    de tu ventana.

    Tiene tu cara luces
    de verde viento
    y tus ojos cuchillos
    de filo nuevo;
    en flor de nácar
    tus pechos despertaron
    por la mañana.

    El Sol baña tu vientre de oro molido
    y corre por tus muslos
    con mi destino,
    los ecos mueren
    timón de mi ventura,
    y nacen fuentes.

    Ahora que tú no estás
    yo vengo a verte,
    que contigo a sin ti
    te tengo siempre.

    Sábana rota,
    que tendrás que no quiero
    cambiar por otra,
    vuelan las seguirillas
    del piconero,
    por olivar de plata
    en caballo negro,
    sus huellas siguen
    con capa, en las conciencias
    cuatro fusiles.

    ¡Ay, Cristo del Cachorro!
    Que no lo pillen
    si no, quemo la casa
    de los civiles.

    Él es mi amante,
    rey de las Alpujarras,
    corazón grande,
    como me llamo Regla
    y soy gitana,
    ¡Ay si a mi piconero
    le ponen trampa!
    Al Diablo pido
    que al fuego del infierno
    abra camino.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Vie 20 Dic 2024, 06:20

    .


    TENÍAMOS DOCE AÑOS

    Tú tenías doce años...
    Ha pasado mucho tiempo,
    soledad de mis pecados...
    ¡Todavía lo recuerdo!

    Eras alta y morenita,
    era casi azul tu pelo;
    en los vuelos de tu bata,
    blanca con lunares negros,
    teníamos enganchado
    algo más que el pensamiento,
    los que contigo sin ti
    te soñábamos despiertos.

    Iniciación de promesas,
    fina euritmia de tu cuerpo,
    más nos herias de muerte
    con tus pupilas de fuego.

    Era lunes y escapamos
    los dos juntos del colegio,
    "Colegio reina Victoria",
    victoria de los recuerdos.

    Y Pajes del Corro arriba,
    reina de mis pensamientos,
    yo te llevé a coger moras
    al jardín de Los Remedios.

    Por San Juan de Aznalfarache
    era el cielo azul intenso,
    azul de ninguna parte
    sin nubes en mis recuerdos.

    Nos batía un sol oblicuo;
    sobre tapias de los huertos
    nuestros dobles violetas
    se alargaban como espectros.

    El silencio de la siesta
    nos llamaba en cal y sueño
    en casas papel de plata
    del puerto camaronero.

    Tú me hablabas de mil cosas...
    de eso sí que no me acuerdo;
    tal vez del agua del río,
    que se oía no muy lejos.

    Que tú querías ser monja,
    yo quería ser torero,
    y lo único que hacíamos
    era mirar a los cielos.

    Los dos estábamos locos.
    ¡Locos de tanto querernos!
    Pero entonces no sabíamos
    siquiera lo que era eso.

    Que yo era un chavalillo,
    bronce puro travieso;
    mis sueños se columkpiaban
    de un arco iris eterno.

    Sentía afán de sentirte,
    de oler tu boca y tu pelo,
    miedo de perderte un día,
    sin explicarme ese miedo.

    Hambre de mirar tus ojos,
    brillantes como luceros;
    de besarte la carita
    y de pegarme a tu cuerpo.

    Todo de mentirijillas,
    mi celeste entendimiento,
    hasta entonces reposaba
    en lo casto y en lo etéreo.

    Teníamos doce años...
    ¡No se me va del recuerdo,
    soledad de mis pecados,
    soledad de mis tormentos!

    Nos sentamos a la sombra
    de un florido limonero;
    los lagartos, asustados,
    en las piedras se escondieron.

    En los aires se quemaban
    unos ladridos de perros,
    de entre pitas y chumberas
    difuminadas muy lejos.

    Una atmósfera bruñida
    con un polvillo de fuego,
    electrizaba el ambiente,
    enardecía los cuerpos.

    Por tus hombros resbalaba
    el percal que te ceñía;
    y tu carne, oliendo a nardo,
    a mi fiebre daba vida.

    Tú destrenzaste tus trenzas,
    yo jugaba con tu pelo,
    haciéndome de azabache
    sortijas para mis dedos.

    T emblando, una mariposa
    pasó rozando tu cuello;
    yo te la quise ofrecer,
    los dos caímos al suelo.

    Al sol, desnudos brillaban
    tus limoncitos morenos,
    que querían escapar
    de tu bata prisioneros.

    Yo te cogí la cintura
    y me vi en tus ojos negros;
    mis labios sobre tus labios,
    mi pecho sobre tu pecho.

    Sobre el fuego de tu vientre
    el fuego de mis deseos,
    dislocaciones impúberes
    entre tus muslos abiertos.

    Cien mil llamitas azules
    huyeron de mi cerebro:
    y la dicha de una vida
    en largo estremecimiento.

    Con mis manos oprimía
    las cerezas de tus pechos;
    temblaba como una hoja
    tu carne de terciopelo.

    Tú llorabas y reías,
    muy pegadita a mi cuerpo;
    junto a tu niñez tendida,
    eché al vuelo el pensamiento.

    Laberinto atormentado
    con castigos del infierno
    de la doctrina cristiana
    en estampas del colegio.

    Tus misterios virginales,
    tuis sonrosados tormentos,
    se fundieron como azúcar
    con el calor de mis besos.

    ¡Ay, soledad de mi alma!
    ¡Ha pasado tanto tiempo!
    Y parece que fue ayer,
    de lo bien que lo recuerdo.

    Lánguidamente trenzabas
    con tus bracitos morenos
    tu cabello enmarañado,
    ¡Ay, noche azul de tu pelo!

    Amapolas en tu cara,
    un algo nuevo en tu cuerpo...
    yo te arreglaba el vestido,
    blanco, con lunares negros.

    En silencio y sin mirarnos,
    asustados y contentos,
    escapamos, protegidos
    por las tapias de los huertos.

    Por San Juan de Aznalfarache
    en el cielo azul intenso
    azul de ninguna parte
    sin nubes en mis recuerdos.

    Tú tenía doce años...
    Ha pasado mucho tiempo,
    soledad de mis pecados,
    ¡Todavía lo recuerdo!


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Sáb 21 Dic 2024, 10:34

    .


    NACIMIENTO DE GABRIELILLO VARGAS
    Y MUERTE DE LA REINA CAVA

    ¡Hay Tebas de las cien puertas!
    ¡Menfis del gitano Egipto!
    ¡Tus faraone no vieron
    lo que en Triana yo he visto!

    Un lunes al mediodía,
    nació Gabrielillo Vargas,
    con notas de alfarerías
    y martinetes de fragua.

    Gritos de vida y de muerte
    en la alcoba enjalbegada;
    llegó un gitanito al mundo
    y se nos fue una gitana.

    De los junquillos que crecen
    con flores entre las cañas
    le trenzaron junto al río
    de sus sueños, la canasta.

    Churumbeles morenitos
    llevan su cuna en volandas
    le regalan revoleras
    que por pan duro cambian.

    Su padre, al verlo nacer
    vino, desde la Algaba
    y pronto tuvo que huir
    a las sierras de Granada
    donde ocho compañeros,
    impacientes, le aguardaban,
    alijo sobre las mulas
    acechando madrugada.

    ¡Alegría de la pena!
    ¡Llanto de la risa amarga!
    ¡Ay, los gitanillos nacen
    con la cruz de su desgracia!

    Es de zocanaís el dron
    que recorre nuestra raza
    si en la arachi la chimutra
    al len platea sus aguas.

    Si ríe la bajañil
    y por sus cuerdas de plata
    el llaqui de las rumís
    en pirámides se escapa.

    ¿Por qué se despierta el barrio
    con música tan de mañana?
    Serpenteaba bebiendo
    la canela de sus lágrimas.

    ¡Ay, dolor de los gitanos,
    llanto de la risa amarga...!
    ¡Ay, el desierto de Libia...!
    ¡Ay, estrella solitaria!

    Siete algodones de púrpura
    por el firmamento escapan;
    vienen de curar al Sol
    que tras de los cerros sangra.

    En un surco de la vega
    cementerio verde y plata;
    camposanto de Cartuja;
    dolor reencarnado en malvas.

    Tumba de los faraones
    que se mueren en la Cava,
    consumidos por la pena
    de su amor y sus nostalgias.

    Golondrinas plañideras
    abren la verja de entrada
    recordando que ellas son
    sepultureras sagradas.

    Quedan las salamanquesas
    en la cal hipnotizadas,
    por los troncos de cipreses
    lagartos marineaban.

    Los churumbeles descalzos
    colocan junto a la caja
    coronas de jaramagos
    con cinta de raso blancas.

    Mientras las viejas chamullan
    en kaló una plegaria
    que rueda entre los gitanos
    como un rosario de lágrimas.

    Allí, Agustín Veguilla
    gran bajalí de la raza
    con su capa azul marino
    y emoción en su garganta
    puesto de pie en una tumba
    recitó para la Cava
    quizá su mejor lección
    en idioma de Triana.

    El oro de su elocuencia
    con la reina se enterraba
    que no aechelaron mejor
    ni a la faraona Taia.

    En la arachi la chimutra
    al len lo viste de plata
    y el dolor de los gitanos
    vuelve a encerrarse en Triana.

    ¡Ay, Tebas de la cien puertas!
    ¡Menfis del gitano Egipto!
    ¡Si pudieran ver tus momias
    lo que mis ojos han visto...!

    II

    Se murió como una estrella
    ¡ay, murió la reina Cava!,
    con la virgen de la O
    junto a su lecho sentada.

    La chivez sin alalá
    en la arachi se hunde y baña
    ni la chimutra ni el Kan
    se asoman a su baranda.

    En ataúd "tó" de cedro,
    con ocho asas de plata,
    por la calle de Pureza
    sus primos se la llevaban.

    Jazmines en el vestido
    de lirio y nácar su cara,
    muy finas manos morenas
    sobre su pecho cruzadas.

    Las tinieblas de su pelo
    con florecillas de plata,
    son almohada de rizos
    entre encajes de mortajas.

    Con nardos y con azahares
    parecía embalsamada,
    en raso verde botella
    ya su cuerpo reposaba.

    Era igual como una virgen
    de eses estrechas y lasrgas
    que adoran los marineros
    en las iglesias de Asis.

    Los calés llenos de luto,
    iban detrás de la caja
    y largos cirios pajizos
    manchan sus ternos de alpaca.

    El pueblo lleno de pena,
    en el Altozano estaba;
    flamencos de Andalucía
    querían acompañarla
    y las mocitas del barrio
    de dolor se despeinaban;
    los "pescaitos" alumbran
    con luces de sus escamas.

    En el cielo los toreros
    de rodillas la esperaban
    haciéndole una corona
    con lirios de sus cornadas.

    Hacia la cruz de Cartuja,
    ya la procesión gitana.
    ¡Por qué cantan los gitanos?
    ¡Por qué las gitanas bailan?

    Es que a bautizar van hoy
    en la iglesia de "Santana",
    con el agua del "Quivir”,
    al faraón de la Cava.

    En cinco caballos blancos
    que en el río narciseaban
    con temblores de volantes
    rizados sobre las ancas.

    Lo llevan a cristianar,
    metidito en su canasta,
    ¡Príncipe de los calés!
    ¡Hijo de balbalibata!

    Porque es el len que perfuma
    los pinreles de Triana
    el que salva a los gitanos
    de sus pecados del alma.

    El puerto camaronero
    y hasta la última casa
    la calle Pajes del Corro
    de cal y añil se engalana.

    El barrio entero de fiesta;
    repicaban las campanas
    faroles y cadenetas
    del Patrocinio a la Cava.

    "Pa" fuegos artificiales,
    triquitraques y bengalas,
    regaló el gran basqueró
    quinientos duros de plata.

    Olor de aceite caliente
    por los aires se mascaba
    con zumo de los anises
    de Constantina, Cazalla.

    Fue un noble de Andalucía,
    padrino de Gabriel Vargas,
    que en la Bética no había
    otro que se le igualara.

    ¡Marqués de Benamejil!
    ¡Gitano por cuatro ramas!
    Una estampa de Amenofis
    de la vega de Triana.

    Trajo a su calle del Betis
    con payos de rumbo y fama,
    la Academia de Realito,
    seises de la Inmaculada,
    al cardenal Inundain
    kirbó de Santa Plata.

    Al poeta Villalón
    que la gloria consagraba,
    a Izquierdo y Blas Infante
    de Sevilla, honras preclaras,
    el baró Rico Cejudo,
    el pintor de caravanas.

    Alcalde Manuel Carriedo
    edil de faja encarnada
    a Ignacio Sánchez Mejías,
    a un bandido de Alpujarras
    y al anarquista Vallina
    con su compañero Alfalla.

    Y siete noches sin noche
    de algarabía en curva blanca
    y sin día siete días
    duró en el barrio la zambra.

    De manzanilla un diluvio
    en cada patio de plata,
    alfombrados de olambrillas
    con macetas de albahacas.

    Cantaron los caldereros
    con milagros de gargantas
    y quebráronse en el viento
    arabescos en cerámica.

    ¡Ay, un faraón vino al mundo
    y al cielo su bata va
    a puchelarle la embaste
    a la Corte Celestial!

    ¡Nostalgia del bajo Egipto!
    ¡Ay, Tebas de las cien puertas!
    los gitanos con el Betis
    ya del Nilo no se acuerdan!


    zocanaís: oro
    churumbeles: niños / hijos
    dron: camino
    arachi: noche
    chimutra: luna
    len: río
    bajañil: guitarra
    llaqui: fuego
    rumis: gitanas
    chamullan: hablan
    kaló: lengua gitana
    bajali: profeta
    archelaron: enterraron
    chivez: día
    alalá: alegría
    kan: sol
    balbalibata: madre rica
    chamullan: hablan
    pinreles: pies
    basqueró / kirbó / quiribó: padrino
    payos: no gitanos
    baró: gran, grande
    bata: madre
    puchelarle la embaste: leer la buenaventura


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 22 Dic 2024, 07:53

    .


    ROMANCE DE LA SANGRE

    ¡Mira que sangre tan sangre
    corre de tu pecho y brazos!
    ¡Mira que sangre tan viva
    empapa tu pañuelo blanco!

    ¡Corre y cierra la navaja!
    ¡Corre y lávate las manos!
    ¡Corre a esconderte en el monte!
    ¡Corre Gerinel Hidalgo!

    Ya se oyen gritos de muerte
    en medio del Altozano
    y maldiciones ahogadas
    entre cobrizos desmayos.

    La gente lo estaba viendo
    no sabían explicarlo,
    por qué Gerinel dio muerte
    a Curro su primo hermano.

    Los dos eran de Triana,
    los dos se habían casado
    con las dos primas hermanas
    el mismo día de Mayo.

    En sus dos yeguas morunas
    al monte se las llevaron.
    Fueron dos raptos de amores
    cumpliendo el rito gitano
    y luego en bodas floridas
    pañuelos ensangrentados,
    banderillas virginales
    entre las astas de Tauro.

    Las dos cantaban la vida
    al son de sus verdes años
    con temblores mañaneros
    y despertares de nardos.

    A las cinco de la tarde
    sin quererlo se encontraron
    cuando Gerinel bajaba
    del puente hacia el Altozano.

    Y allí estaba Curro Flores
    que da agua a su caballo
    y allí las iras pregonan
    ya las navajas en mano
    ya la muerte en la conciencia,
    ya el subconsciente undivago.

    La sangre sobre la sangre
    en pensamientos morados
    la palabra se estiliza
    como acerino bohordo.

    La risa de las ventanas
    de repente se apagaron.
    El trinar de los gorriones
    y los clamores del barrio
    con luces de las macetas
    se oscurecieron de espanto.
    Gerinel con voz templada
    le dijo a su primo hermano:
    -"Curro, vengo a matarte,
    te busco hace más de un año;
    ya sabes que lo mereces
    y que en justicia te mato,
    y que justicia gitana
    no es la justicia de payos.

    Lo hago por lo que hiciste
    y no quiero recordarlo
    para no herir lo que queda
    en ti, de hombre y gitano.

    Te pido que te defiendas
    lo necesita mi brazo
    que yo no sabré matarte
    si no se enciende mi ánimo
    buscando en mi corazón
    la razón de tus agravios.

    Esto, la garganta seca
    con acibar y amaranto
    a Curro Flores un día
    dijo Gerinel Hidalgo
    a las cinco de la tarde
    en medio del Altozano.

    Los "tic tac" de los relojes
    en el aire se quebraron
    el pulso perdió su hilo
    en el tiempo y espacio.

    El rayo de la churí
    da chispas de fuegos fatuos,
    aceros en las pupilas
    heridas blancas de llanto.

    De los cuchillos, caricias
    de las miradas, el báratro
    con sangre sobre la sangre
    que los vientos congelaron.

    Despiertan las puñaladas
    el dolor de los geranios;
    gemidos de terciopelo
    y almidón acribillado.

    Flor carmín de caramelo
    la muerte se va cuajando
    y la vida se derrama
    por el pecho y por los labios.

    Y nadie sabía en Triana
    por qué, ni como ni cuando,
    había nacido esa sangre
    entre dos primos hermanos.

    Hoy todos pueden leer
    en los signos más extraños
    los arpegios más oscuros
    del poeta de los salmos.

    Lo que quieras conocer
    ha sido ya demostrado;
    no existe hoy sin ayer
    ni pretéritos arcanos.

    Sólo un mudo interrogante
    meciéndose por los abstracto
    huye y se volatiliza:
    ¡El alma de los gitanos!

    Nebulosa prehistórica
    en su penar autárquico
    sin ojos que le descifren
    los misterios de su mano.

    Siempre huyendo de la tierra
    como espíritus ápteros
    con sangre sobre su sangre
    a pelo en el hipocampo.

    Ya se esconde, ya aparece
    ave Fénix o cárabo
    sedientos de sol y vida
    ¡Por el mundo, los gitanos!

    Teniendo el ayer por guía
    y en el futuro al pasado
    con sangre sobre su sangre
    corren su camino áspero.

    Llorando lo que por llorar;
    es lo que les hace llanto
    y sus músicas morenas
    los aires dignificando.

    Su raza es una bandera
    de vientos inmaculados
    defendida por las tribus
    con adalides giróvagos.

    Sin cálices de rescate
    en sus combates ardidos,
    sepultando en sus sepulcros
    el dolor de sus pecados.

    Los aceros encendidos
    con sangre de sus hermanos
    por justicia sagrativas
    a lo Gerinel Hidalgo.


    payos: no gitanos
    churí: navaja


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 22 Dic 2024, 08:24

    .


    SIN TÍTULO
    (Ríe en su fanal de vidrio...)

    Ríe en su fanal de vidrio
    la Virgen de porcelana
    con flores artificiales
    entre angelitos de escarcha.

    La mariposa de aceite
    de sueño parpadeaba
    y hace bailar a María
    por el muro de la sala
    en daguerrotipo hechizo
    alegre y chinesca zambra
    con música de colores,
    irisaciones de nácar
    de caracolas dormidas
    sobre el mármol de Carrara.

    Llenos de vistas de puertos
    los tarjeteros de rafia
    me hacen volar cada noche
    de un confían a otro del Atlas.

    Mares de lapislázulis
    o luminosas montañas
    con caravanas azules
    por los oasis de África.

    Son los viajes truncados
    que columpió mi esperanza,
    telón de sueño ondulado
    en el viento de mis ansias.

    Prendido en el terciopelo
    de la esfera inmaculada,
    tras los visillos de encajes
    grita la verde persiana
    perforada por el sol
    de la abrileña alborada.

    Con los pregones trianeros
    los efluvios de albahaca
    son los saludos del barrio,
    alegría en la mañana,
    clamor de la primavera
    por el balcón de mi casa
    a cinco pasos del río,
    en la calle de Santa Ana,
    junto al arquillo de Troya,
    en el corral de los Vargas,
    y donde el viejo Cagancho
    tiene hace un siglo su fragua,
    y el noble Benamejí
    su gran taller de cerámica.
    Aroma de aceite hirviendo,
    buñolerías gitanas
    con bulerías al viento
    por las calles de la Cava.

    Teleras de Santiponce,
    repapalos de la Algaba
    y tortas de Caetilleja
    para el anís de Cazaalla,
    los pestiños en almibar
    y almendras garrapiñadas,
    y el tío de los corrucos,
    todas sus voce de nostalgia.

    Del Betis a la marisma
    vuelas los "polos" y "cañas"
    en los barquitos de azúcar
    con bandera verde y blanca.
    Yo subo hasta el altozano...


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 22 Dic 2024, 09:57

    .


    ¿POR QUÉ GRITÁIS?

    ¿Porqué gritáis, imbéciles
    proclamando
    vuestra imbecilidad?

    ¿Por qué gritas
    y te desesperas
    pidiendo
    lo que por ser tuyo
    nadie te puede dar?

    ¿No está dentro
    de tu anatomía
    este trozo de geografía
    de Gibraltar?

    ¿Por qué gritas
    y gesticulas
    pidiendo
    lo que es tuyo
    y nadie te puede dar?

    ¿Crees que un trozo de percalina
    flotando encima
    de un bancal
    o un perfil jorquelado
    en un trozo de metal
    quita
    o da?

    ¿Crees que puede repartirse
    el mundo
    como una bolsa de queso
    o una hogaza de pan?

    ¿No sabes imbécil
    que no se pierde
    ni se gana
    lo que no se tuvo jamás?

    Y lo que siempre se tuvo
    se tendrá a perpetuidad
    y que nada será tuyo
    si no es
    ¡con libertad!

    ¡Por qué gritas imbécil
    proclamando
    tu imbecilidad!
    ¿No ves que en tu anatomía
    existe mucha geografía
    on tu marca
    y tu metal,
    que por mucho
    que lo pidas,
    que lo quieras
    no conseguirás jamás?

    Porque Almería,
    como a África,
    China,
    América,
    o al Turquestán
    cualquiera más digno
    a cualquier tierra
    no se la tendrá
    nunca
    sin libertad.

    ¡No grites imbécil,
    y antes de pedir
    haz por merecer
    lo que tienes
    sin tener,
    por odiar,
    la libertad!

    ¿Crees que yo soy
    más cristiano
    que musulmán
    porque hiciste a mi mezquita
    catedral?

    Crees que un pedazo de trapo
    los colores de tu clan,
    o tu marca
    en un trozo de abalorio
    o de metal,
    puede adquirir
    o cambiar o trocar
    la sangre
    y el rumbo
    de mi alma,
    de un pueblo
    que como todos los pueblos
    de... y grandes
    no tienen más precio
    que su...
    ¡libertad!

    No sabes que ni tienes
    lo que tienes
    por tenerlo
    sin libertad.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pedro Casas Serra
    Pedro Casas Serra
    Grupo Metáfora
    Grupo Metáfora


    Cantidad de envíos : 47679
    Fecha de inscripción : 24/06/2009
    Edad : 77
    Localización : Barcelona

    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Pedro Casas Serra Dom 22 Dic 2024, 10:09

    .


    SIN TÍTULO
    (Hondo es tu cante...)

    Hondo es tu cante
    porque te sale del alma,
    unas veces con tus risas,
    otras veces con tus lágrimas.

    Temblores de soleares
    se escapan de tu garganta
    con amarguras de "palos"
    y desesperos de "cañas",
    que no existe soledad
    si tu cante te acompaña,
    ni pensamientos negros
    con música de palabras.

    Todos los cantes del Sur
    salen del fondo del alma
    en lamentos y quejidos
    que salen de la garganta,
    y tienen acento gitano
    en la flor de las palabras.

    Sigue cantando fuerte
    y canta por "seguiriya"
    que hay que acabar con la pena
    de los pobres de Sevilla.

    En las minas y los puertos,
    en el cortijo y la fragua
    estrangulan a David
    con las cuerdas de su arpa.


    HELIOS GÓMEZ, Helios Gómez. Poemas de lucha y sueño 1942-1956, Asociació Cultural Helios Gómez, 2006.


    _________________
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Contenido patrocinado


    Helios Gómez (1905-1956) Empty Re: Helios Gómez (1905-1956)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar 14 Ene 2025, 06:18