Poeta de compromisos y convicciones, de realidades crudas como la guerra y la opresión a la mujer, de lucha por la libertad y contra la hipocresía —elementos que habitan su trabajo creativo—, Joumana Haddad conversó la tarde de este domingo 22 con el escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez en el Museo de la Ciudad de México, durante el tercer día de actividades de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018.
La escritora libanesa, referente de las letras de su país y reconocida por la revista Arabian Business entre las cien mujeres más influyentes del mundo árabe, dialogó, a manera de entrevista, con Ruy Sánchez, en una charla en la que habló sobre sus libros más significativos y sus motivaciones para dar su propia batalla desde las letras con una realidad difícil que descubrió desde muy niña, sobre todo en cuanto a la condición de la mujer dentro de la sociedad en la que le tocó crecer.
“Las mujeres no merecemos ser agredidas, insultadas o miradas con condescendencia, lo cual es también agresivo. Hay muchos tipos de hombre, pero hay quienes piensan que una mujer independiente es algo malo o no es una buena compañera en la vida; yo pienso lo contrario: deben buscar cómplices. La mujer fuerte no quiere destruir al hombre, quiere sólo su papel en el mundo, el cual es muy importante, y quiere también una pareja que la respete, que sepa su valor, que la ame por quién es y no porque le diga sí todo el tiempo”, expresó Joumana Haddad a propósito del libro El retorno de Lilith, una mujer mítica en el mundo árabe, con el cual inició el acercamiento a su obra.
Modelo de mujer presente en la poética de la autora, Lilith es, según la tradición judía, la mujer original antes de Eva, que fue creada bajo las mismas condiciones que el hombre. “La descubrí en 2003 por coincidencia, mientras estaba buscando un libro de mitología”, comentó.
Para la autora, “el problema con Lilith es que era muy independiente, libre, fuerte, fiera de ser mujer, y entonces no le gustó que Adán siempre le dijera lo que tenía que hacer. Lo dejó y Dios decidió crear a otra mujer de la costilla de Adán para garantizar su obediencia. Sentí que era la madre verdadera de cada mujer y Eva era una conspiración contra el género”.
A partir del diálogo que entabló con Lilith, Joumana Haddad comenzó a descubrir sus sueños, su fuerza, y entendió gran parte de la injusticia que había en su país y en otros.
“La sociedad patriarcal no está sólo en el mundo árabe. Pienso que hay muchas madres que siguen educando de manera estereotipada y para evitar eso necesitamos conciencia, la cual desgraciadamente a veces es un lujo en un mundo tan injusto en el que en ocasiones sólo tienes la capacidad para trabajar por tu familia. Pero sí que necesitamos pensar antes de decir a nuestras hijas ‘tu sueño mayor en la vida debe ser casarte y tener hijo’. La mujer debe, en algún momento, dejar de pensar así y decir ‘no voy a perpetuar esto en la generación futura’. Eso puede ser un cambio”, dijo.
A lo que Ruy Sánchez complementó: “De las muchas dimensiones que tiene la poesía de Joumana, hay una clara y evidente que no agota toda la naturaleza de su poesía, pero que es la exploración y compromiso con la situación de la mujer en el mundo árabe y en el mundo en general”.
Cuestionada por el novelista y editor en cuanto a su libro Yo maté a Sherezade, en el que hace una crítica al rol femenino de sumisión, Haddad expuso: “hay mujeres sometidas porque a veces es mucho más fácil estar en silencio y aceptar lo que está sucediendo, y también porque la emancipación cuesta mucho trabajo y confrontaciones con gente que es importante para ti”.
Y agregó: “en Sherezade he sido, sí, furiosa con las mujeres, porque también hay quienes no quieren rebelarse, ir a trabajar y ser independientes porque es más fácil tener al marido que trabaja. Y volvemos al tema de las presiones que sufre el hombre, porque por lo menos en mi sociedad muchas mujeres piensan que es él quien tiene que trabajar, comprarle el coche, el perfume”.
La conversación continuó en torno al poema “Dentro y fuera”, incluido en el título Superman es árabe, considerado por Ruy Sánchez como un manual de vida donde la escritora elige la ironía y la paradoja para dejar claro su punto de vista de las relaciones humanas. Al respecto, la libanesa compartió que después de Yo maté a Sherezade también quiso explorar al hombre árabe, “ese macho que piensa que puede salvar el mundo solo y que su fuerza la puede probar tratando a los otros como nada”.
El erotismo en el trabajo de Haddad fue abordado con Los amantes deberían llevar sólo mocasines. “El tema del sexo ha sido una especie de salvación en mi vida, sobre todo al nacer y crecer en Beirut, donde había una guerra civil y donde cada pequeño ruido podía ser el anuncio de mi muerte. Con ese contexto, fueron los libros los que me dieron las ganas de vivir más, tener sueños, de luchar y de enamorarme, todo lo que me era negado en la vida real”, detalló la escritora.
Recordó cómo era una niña curiosa y desobediente que descubrió al Marqués de Sade al entrar a la biblioteca de su padre para conseguir los libros de los estantes más altos. “No me concentré en la violencia, no sé por qué milagro vi la dimensión filosófica de la hipocresía de la que el escritor francés hablaba”.
Acerca de Espejos de los fugaces, texto en el que aborda el tema del suicidio, señaló que “todos somos fugaces; el punto de partida en este caso fue el suicidio de mi abuela materna cuando yo tenía siete años, fui la primera en descubrir su cuerpo. Además, había mucha violencia en mi medio, sobre todo psicológica, y con todas esas imágenes de muerte yo tenía que construir algo dentro de mí para poder continuar viviendo”.
Por eso, agregó, “tuve que hacer mi paz con el suicido muy temprano; hasta ahora estoy convencida de que es un derecho absoluto y una decisión, aunque es tabú en mi país. Aquí quise hacer un homenaje a mi abuela, pero también me enteré que una parte de los poetas que admiro se han suicidado, como Cesare Pavese”.
En Espejos de los fugaces, recordó la autora “imaginé que moría de 12 maneras diferentes y he descrito estas muertes en ese libro; el resultado fue algo muy liberador, de lo cual estoy muy orgullosa, porque cuando trabajaba ese libro mi tía materna también se suicidó, entonces fue todo un clima de muerte”.
Finalmente, Joumana Haddad dijo que acaba de escribir su primera novela, la cual habla de cien años de vida en Medio Oriente, de 1915 a 2015, y se llamará La hija de la costurera. Para ella, concluyó, “ha sido una batalla vivir, básicamente porque uno no puede sólo sobrevivir”.
Joumana Haddad (Líbano, 1970) es poeta, escritora, traductora, periodista y activista por los derechos humanos. Su obra se ha traducido a 17 idiomas. Desde hace 20 años trabaja como crítica literaria en la revista libanesa An Nahar. Algunos de sus poemas escritos en árabe fueron traducidos al castellano, como El tiempo del sueño, Invitación a una cena secreta, El retorno de Lilith, entre otros. Allí donde el río se incendia (2014) es una antología sobre la poesía contemporánea libanesa traducida al castellano por la autora.
https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/0674-18
—o0o—
La escritora libanesa, referente de las letras de su país y reconocida por la revista Arabian Business entre las cien mujeres más influyentes del mundo árabe, dialogó, a manera de entrevista, con Ruy Sánchez, en una charla en la que habló sobre sus libros más significativos y sus motivaciones para dar su propia batalla desde las letras con una realidad difícil que descubrió desde muy niña, sobre todo en cuanto a la condición de la mujer dentro de la sociedad en la que le tocó crecer.
“Las mujeres no merecemos ser agredidas, insultadas o miradas con condescendencia, lo cual es también agresivo. Hay muchos tipos de hombre, pero hay quienes piensan que una mujer independiente es algo malo o no es una buena compañera en la vida; yo pienso lo contrario: deben buscar cómplices. La mujer fuerte no quiere destruir al hombre, quiere sólo su papel en el mundo, el cual es muy importante, y quiere también una pareja que la respete, que sepa su valor, que la ame por quién es y no porque le diga sí todo el tiempo”, expresó Joumana Haddad a propósito del libro El retorno de Lilith, una mujer mítica en el mundo árabe, con el cual inició el acercamiento a su obra.
Modelo de mujer presente en la poética de la autora, Lilith es, según la tradición judía, la mujer original antes de Eva, que fue creada bajo las mismas condiciones que el hombre. “La descubrí en 2003 por coincidencia, mientras estaba buscando un libro de mitología”, comentó.
Para la autora, “el problema con Lilith es que era muy independiente, libre, fuerte, fiera de ser mujer, y entonces no le gustó que Adán siempre le dijera lo que tenía que hacer. Lo dejó y Dios decidió crear a otra mujer de la costilla de Adán para garantizar su obediencia. Sentí que era la madre verdadera de cada mujer y Eva era una conspiración contra el género”.
A partir del diálogo que entabló con Lilith, Joumana Haddad comenzó a descubrir sus sueños, su fuerza, y entendió gran parte de la injusticia que había en su país y en otros.
“La sociedad patriarcal no está sólo en el mundo árabe. Pienso que hay muchas madres que siguen educando de manera estereotipada y para evitar eso necesitamos conciencia, la cual desgraciadamente a veces es un lujo en un mundo tan injusto en el que en ocasiones sólo tienes la capacidad para trabajar por tu familia. Pero sí que necesitamos pensar antes de decir a nuestras hijas ‘tu sueño mayor en la vida debe ser casarte y tener hijo’. La mujer debe, en algún momento, dejar de pensar así y decir ‘no voy a perpetuar esto en la generación futura’. Eso puede ser un cambio”, dijo.
A lo que Ruy Sánchez complementó: “De las muchas dimensiones que tiene la poesía de Joumana, hay una clara y evidente que no agota toda la naturaleza de su poesía, pero que es la exploración y compromiso con la situación de la mujer en el mundo árabe y en el mundo en general”.
Cuestionada por el novelista y editor en cuanto a su libro Yo maté a Sherezade, en el que hace una crítica al rol femenino de sumisión, Haddad expuso: “hay mujeres sometidas porque a veces es mucho más fácil estar en silencio y aceptar lo que está sucediendo, y también porque la emancipación cuesta mucho trabajo y confrontaciones con gente que es importante para ti”.
Y agregó: “en Sherezade he sido, sí, furiosa con las mujeres, porque también hay quienes no quieren rebelarse, ir a trabajar y ser independientes porque es más fácil tener al marido que trabaja. Y volvemos al tema de las presiones que sufre el hombre, porque por lo menos en mi sociedad muchas mujeres piensan que es él quien tiene que trabajar, comprarle el coche, el perfume”.
La conversación continuó en torno al poema “Dentro y fuera”, incluido en el título Superman es árabe, considerado por Ruy Sánchez como un manual de vida donde la escritora elige la ironía y la paradoja para dejar claro su punto de vista de las relaciones humanas. Al respecto, la libanesa compartió que después de Yo maté a Sherezade también quiso explorar al hombre árabe, “ese macho que piensa que puede salvar el mundo solo y que su fuerza la puede probar tratando a los otros como nada”.
El erotismo en el trabajo de Haddad fue abordado con Los amantes deberían llevar sólo mocasines. “El tema del sexo ha sido una especie de salvación en mi vida, sobre todo al nacer y crecer en Beirut, donde había una guerra civil y donde cada pequeño ruido podía ser el anuncio de mi muerte. Con ese contexto, fueron los libros los que me dieron las ganas de vivir más, tener sueños, de luchar y de enamorarme, todo lo que me era negado en la vida real”, detalló la escritora.
Recordó cómo era una niña curiosa y desobediente que descubrió al Marqués de Sade al entrar a la biblioteca de su padre para conseguir los libros de los estantes más altos. “No me concentré en la violencia, no sé por qué milagro vi la dimensión filosófica de la hipocresía de la que el escritor francés hablaba”.
Acerca de Espejos de los fugaces, texto en el que aborda el tema del suicidio, señaló que “todos somos fugaces; el punto de partida en este caso fue el suicidio de mi abuela materna cuando yo tenía siete años, fui la primera en descubrir su cuerpo. Además, había mucha violencia en mi medio, sobre todo psicológica, y con todas esas imágenes de muerte yo tenía que construir algo dentro de mí para poder continuar viviendo”.
Por eso, agregó, “tuve que hacer mi paz con el suicido muy temprano; hasta ahora estoy convencida de que es un derecho absoluto y una decisión, aunque es tabú en mi país. Aquí quise hacer un homenaje a mi abuela, pero también me enteré que una parte de los poetas que admiro se han suicidado, como Cesare Pavese”.
En Espejos de los fugaces, recordó la autora “imaginé que moría de 12 maneras diferentes y he descrito estas muertes en ese libro; el resultado fue algo muy liberador, de lo cual estoy muy orgullosa, porque cuando trabajaba ese libro mi tía materna también se suicidó, entonces fue todo un clima de muerte”.
Finalmente, Joumana Haddad dijo que acaba de escribir su primera novela, la cual habla de cien años de vida en Medio Oriente, de 1915 a 2015, y se llamará La hija de la costurera. Para ella, concluyó, “ha sido una batalla vivir, básicamente porque uno no puede sólo sobrevivir”.
Joumana Haddad (Líbano, 1970) es poeta, escritora, traductora, periodista y activista por los derechos humanos. Su obra se ha traducido a 17 idiomas. Desde hace 20 años trabaja como crítica literaria en la revista libanesa An Nahar. Algunos de sus poemas escritos en árabe fueron traducidos al castellano, como El tiempo del sueño, Invitación a una cena secreta, El retorno de Lilith, entre otros. Allí donde el río se incendia (2014) es una antología sobre la poesía contemporánea libanesa traducida al castellano por la autora.
https://cultura.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/0674-18
—o0o—
Hoy a las 5:44 am por Pedro Casas Serra
» Poetas murcianos
Hoy a las 5:43 am por Pascual Lopez Sanchez
» H.D. (Hilda Doolittle) (1886-1961)
Hoy a las 5:15 am por Pedro Casas Serra
» ELINOR WYLIE (1885 -1928)
Hoy a las 5:05 am por Pedro Casas Serra
» NO A LA GUERRA 3
Hoy a las 5:00 am por Pascual Lopez Sanchez
» AMY LOWEL (1874 - 1925)
Hoy a las 4:55 am por Pedro Casas Serra
» EMILY DICKINSON (1830-1886)
Hoy a las 4:46 am por Pedro Casas Serra
» Poetas ucranianos muertos
Hoy a las 4:33 am por Pedro Casas Serra
» Metáfora. Poemas de poetas vivos. 2059, de Raquel Lanseros
Hoy a las 4:09 am por Pedro Casas Serra
» ANTOLOGÍA DE GRANDES POETAS HISPANOAMÉRICANAS
Hoy a las 3:45 am por cecilia gargantini