Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1073354 mensajes en 48594 argumentos.

Tenemos 1590 miembros registrados

El último usuario registrado es Ana No Duerme

¿Quién está en línea?

En total hay 39 usuarios en línea: 1 Registrado, 1 Ocultos y 37 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» CLARICE LISPECTOR II ( ESCRITORA BRASILEÑA)
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 09:57 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 09:52 por Maria Lua

» Jorge Amado( 1912-2001)
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 09:50 por Maria Lua

» Oscar Wilde ( 1854/1900)
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 09:44 por Maria Lua

» HERMANN HESSE (1877-1962)
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 09:37 por Maria Lua

» Aldous Huxley ( 1894 - 1963)
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 08:32 por Maria Lua

» FÁBULAS ( Esopo... La Fontaine... )
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 08:26 por Maria Lua

» Leyendas, mitos y rituales de los pueblos originarios latinoamericanos
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 08:13 por Maria Lua

» Fabricio Carpinejar (1972-
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 07:41 por Maria Lua

» TANUSSI CARDOSO (1946-
LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 EmptyHoy a las 07:40 por Maria Lua

Enero 2025

LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty

    LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 07 Dic 2024, 18:52

    Visitación a Nuno Júdice y el ejercicio de traducir, por Dalí Corona



    Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, 1949) acaso sea el poeta portugués vivo más leído del orbe. La entrañable ejecución de sus versos es vertida al español por el poeta Dalí Corona (D.F., 1982) en las siguientes versiones. Júdice ha dirigido la Casa de Poesía de Fernando Pessoa. También ha escrito novela y estudios de crítica literaria.



    Visitación a Nuno Júdice y el ejercicio de traducir



    Traducir es un peligroso viaje sobre dos caballos en desigual carrera

    Alfonso Reyes



    Todo o poema começa de manhã, com o sol. Mesmo

    que o poema não esteja à vista

    Nuno Júdice





    De mi niñez suelo tener pocos recuerdos, pero muy claros. Recuerdo, por ejemplo: las clases de natación cerca del trabajo de mi madre, una pelea en segundo grado, donde vi por primera vez brotar mi propia sangre; las tardes en casa de Andros, amigo de la primaria al que, no sé por qué, lo recuerdo con mucho afecto a pesar de haberme quitado a Angélica, y los cursos de verano en la biblioteca de parque Lira, un edificio que había sido capilla en el siglo XIX y que pertenece a la Casa amarilla, edificación de 1618 construida para albergar un convento franciscano y que finalmente fue la residencia de Marqués de las Amarillas “Don Agustín de Ahumada y Villalón”.

    En esa iglesia, ahora convertida en biblioteca pública, pasé muchos veranos intentando hacer manualidades, jugando maratón e intentando descubrir quién era el asesino, si el mayordomo en la cocina o el chofer en el desván. Tal vez ese fue mi primer contacto directo con la literatura, porque mientras muchos jugaban a hacer aviones con basura reciclada, yo me iba a los estantes a tomar, indiscriminadamente, libros. Los hojeaba, los pesaba, y leía atentamente, sin entender absolutamente nada.

    Una de aquellas mañanas di con un anciano que estaba sentado en una de las mesas del fondo. Olía mal y estaba vestido como vagabundo, recuerdo bien que no tenía zapatos sino unas chanclas de plástico color azul que dejaban ver sus uñas negras y largas. No nos dejaban acercarnos a aquel viejo mal oliente que al final sacaron cuando comenzó a gritar en una lengua ininteligible, algo muy parecido a rezos. Luego de sacarlo, el encargado, que ya era amigo mío, me dijo que aquel hombre hacía lo mismo todos los días sábado, se ponía a gritar en portugués hasta que lo sacaban porque asustaba a usuarios.

    Martín, el encargado, me mostró el libro que leía aquél viejo, una antología de poesía en lengua portuguesa. Intenté leerla pero en vano fue, si no comprendía aquello que en mi idioma se escribía, mucho menos eso otro que a simple vista era extrañísimo.

    Con el tiempo, ese recuerdo me ha servido para acercarme, cada vez más, a la maravilla de la lengua portuguesa, esperando, supongo, poder encontrar un día aquel poema que de niño oí, nada entendí, pero que se quedó en mi corazón como flotando.

    Esta muestra de poemas de Nuno Júdice es el ejercicio personal de acercarme a nuevos autores en lengua portuguesa. Requerí de un tipo de lectura distinta a la que usualmente se realiza: primero hubo que leer arduamente los poemas en portugués hasta dejar en mi cabeza su sonido, luego, releerlos hasta comprenderlos del todo para que su sentido no se viera pervertido, y finalmente traducirlos intentando que estas dos funciones no se perdieran quedando alguna de ellas en el limbo de la hoja.

    Ya puesto en esta parte, tuve que olvidar mi aprecio por ellos, respetando su belleza interna y su estructura versal. He intentado evitar la utilización de sinónimos, cosa que por demás no existe, y he preferido adentrarme en la búsqueda de conceptos que se acerquen a su intención inicial, esto, para que al ser leídos, al menos algo, de lo que originalmente dice, se quede contigo, lector.

    Finalmente, la selección que aquí se muestra, no guarda orden cronológico, temático o alfabético. He seleccionado esta entrega en orden de visitación. Son los primeros poemas que conocí de Nuno Júdice y con los que me cautivó, así que espero que al leerlos puedas ver aquello que yo vi, y disfrutes de ellos como yo hice. Si acaso nada provocaran en ti, no es culpa del poeta, sino del que aquí intenta traducir su obra.

    Dalí Corona





    Plano



    Trabalho o poema sobre uma hipótese: o amor

    que se despeja no copo da vida, até meio, como se

    o pudéssemos beber de um trago. No fundo,

    como o vinho turvo, deixa um gosto amargo na

    boca. Pergunto onde está a transparência do

    vidro, a pureza do líquido inicial, a energia

    de quem procura esvaziar a garrafa; e a resposta

    são estes cacos que nos cortam as mãos, a mesa

    da alma suja de restos, palavras espalhadas

    num cansaço de sentidos. Volto, então, à primeira

    hipótese. O amor. Mas sem o gastar de uma vez,

    esperando que o tempo encha o copo até cima,

    para que o possa erguer à luz do teu corpo

    e veja, através dele, o teu rosto inteiro.







    Plan



    Trabajo el poema sobre una hipótesis: el amor

    que se vierte en la copa de la vida, hasta la mitad,

    como si lo pudiésemos beber de un trago. En el fondo,

    como el vino turbio, deja un gusto amargo

    en la boca. Pregunto dónde está la transparencia

    del vidrio, la pureza del líquido inicial, la energía

    de quien procura vaciar la botella; y la respuesta

    son estos vidrios que nos cortan las manos, la mesa

    del alma sucia de sobras, palabras esparcidas

    en un cansancio de sentidos. Regreso, entonces, a la primera

    hipótesis. El amor. Pero sin gastarlo de una sola vez,

    esperando que el tiempo llene la copa hasta el borde

    para que la pueda levantar a la luz de tu cuerpo

    y vea, a través de él, tu rostro entero.











    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Lun 09 Dic 2024, 19:18

    Nuno Júdice



    Gênese



    Todo o poema começa de manhã, com o sol. Mesmo

    que o poema não esteja à vista (isto é céu de chuva)

    o poema é o que explica tudo, o que dá luz

    à terra, ao céu, e com nuvens à mistura – a luz incomoda

    quando é excessiva. Depois, o poema sobe

    com as névoas que o dia arrasta; mete-se pelas copas das

    árvores, canta com os pássaros e corre com os ribeiros

    que vêm não se sabe de onde e vão para onde

    não se sabe. O poema conta como tudo é feito:

    menos ele próprio, que começa por uma acaso cinzento,

    como esta manhã, e acaba, também por acaso.

    com o sol a querer romper.







    Génesis



    Todo poema comienza de mañana, con el sol. Incluso

    aunque el poema no esté a la vista (esto es cielo lluvioso)

    el poema es lo que explica todo, lo que da luz

    a la tierra, al cielo, y con nubes entremezcladas -la luz molesta

    cuando es excesiva. Después, el poema

    sube con la niebla que el día arrastra, se mete por las copas

    de los árboles, canta con los pájaros y corre con los riachuelos

    que vienen no se sabe de dónde y van para donde

    no se sabe. El poema dice como está hecho todo: menos

    él mismo que comienza por un azar gris,

    como esta mañana, y termina, también por azar

    con el sol a querer romper.






    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/





    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 12 Dic 2024, 09:34

    Nuno Júdice



    Cópula



    No prado, onde as vacas imóveis,

    esperam a passagem do combóio, ouve-se um ruido

    de ramagens fustigadas pelo vento. Não sei se

    é o outono que chega, ou se o verão ainda resiste

    à chegada da breve estação. No entanto,

    o combóio demora-se; e a vaca que não quis

    esperar parou no meio da linha, como uma raiz

    metafisica que se meteu na terra e a prendeu,

    impedindo-a de fugir à investida da locomotiva.

    (O resultado, meses depois,

    foi um bezerro a vapor).



    ***********



    Copulación



    En el prado, donde las vacas inmóviles

    esperan el paso del tren, se escucha un ruido

    de ramas azotadas por el viento. No sé si es

    el otoño que llega o el verano que se resiste

    a la llegada de la breve estación. Sin embargo

    el tren se demora; y la vaca que no quiso

    esperar se paró a la mitad de las vías, como una raíz

    metafísica que se mete en la tierra y se atasca,

    impidiéndole huir de la embestida de la locomotora.

    (El resultado, meses después,

    fue un becerro de vapor).









    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Vie 13 Dic 2024, 16:35


    Nuno Júdice


    Prognósticos



    Que diziam eles?

    Que vinha aí a peste, e tínhamos de nos preparar.

    Que diziam mais?

    Que o mar ia encher, e ficaríamos

    debaixo de água.

    E que mais?

    Que o sol faria gretar a pele, e os dedos cairiam

    como frutos secos.

    E mais ainda?

    Que andaríamos de gatas, sem ver um palmo

    à frente do nariz.

    Só isso?

    E também que seria sempre noite,

    mais negra do que um cabelo de múmia.

    Diziam eles tudo isto, e muito mais diriam ainda

    se não tivesse começado a chover: pegaram nos

    chapéus de chuva, e começaram a correr

    para os autocarros, como se fosse

    o fim do mundo.



    **************



    Pronósticos



    ¿Qué decían ellos?

    Que venía la peste, y nos teníamos que preparar.

    ¿Qué más decían?

    Que el mar nos llenaría, y quedaríamos

    debajo del agua.

    ¿Y qué más?

    Que el sol nos sacaría grietas en la piel, y los dedos caerían

    como frutos amargos.

    ¿Y más aún?

    Que andaríamos a gatas sin ver un palmo

    de frente a nuestra nariz.

    ¿Sólo eso?

    Y también que sería siempre noche

    tan negra como un cabello de momia.

    Decían ellos todo esto, y mucho más dirían todavía

    si no estuviera empezando a llover: tomaron

    sus paraguas y comenzaron a correr

    hacia sus autos, como si fuese

    el fin del mundo.






    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 14 Dic 2024, 17:45

    Nuno Júdice





    Princípios



    Podíamos saber um pouco mais

    da morte. Mas não seria isso que nos faria

    ter vontade de morrer mais

    depressa.



    Podíamos saber um pouco mais

    da vida. Talvez não precisássemos de viver

    tanto, quando só o que é preciso é saber

    que temos de viver.



    Podíamos saber um pouco mais

    do amor. Mas não seria isso que nos faria deixar

    de amar ao saber exactamente o que é o amor, ou

    amar mais ainda ao descobrir que, mesmo assim, nada

    sabemos do amor.



    *****************



    Principios



    Podríamos saber un poco más de

    la muerte. Pero no sería eso lo que nos haría

    tener ganas de morir más deprisa.



    Podríamos saber un poco más de

    la vida. Tal vez no necesitáramos de vivir

    tanto, cuando sólo lo que es necesario

    es saber que tenemos que vivir.



    Podríamos saber un poco más

    del amor. Pero no sería eso lo que nos haría dejar

    de amar al saber lo que es exactamente el amor, o

    amar más todavía al descubrir que, así mismo, nada

    sabemos del amor.










    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Lun 16 Dic 2024, 19:27


    Nuno Júdice




    Lusofonía



    Escrevo um poema sobre a rapariga que está sentada

    no café, em frente da chávena do café, enquanto

    alisa os cabelos com a mão. Mas não posso escrever este

    poema sobre essa rapariga porque, no Brasil, a palavra

    rapariga não quer dizer o que ela diz em Portugal. Então,

    terei de escrever a mulher nova do café, a jovem do café,

    a menina do café, para que a reputação da pobre rapariga

    que alisa os cabelos com a mão, num café de Lisboa, não

    fique estragada para sempre quando este poema atravesar o

    Atlântico para desembarcar no Rio de Janeiro. E isto tudo

    sem pensar em África, porque aí lá terei

    de escrever sobre a moça do café, para

    evitar o tom demasiado continental da rapariga, que é

    uma palavra que já me está a pôr com dores

    de cabeça até porque, no fundo, a única coisa que eu queria

    era escrever um poema sobre a rapariga do

    café. A solução, então, é mudar de café, e limitar-me a

    escrever um poema sobre aquele café onde nenhuma rapariga se

    pode sentar à mesa porque só servem cafés ao balcão.



    ______________________






    Lusofonía



    Escribo un poema sobre la rapariga que está sentada

    en un café, frente a la taza de café, mientras

    se alacia los cabellos con la mano. Pero no puedo escribir este

    poema sobre la rapariga porque, en Brasil, la palabra

    rapariga no quiere decir lo que dice en Portugal. Entonces,

    trendré que escribir la chica del café, la joven del café,

    o la muchacha del café, para que la reputación de la pobre rapariga

    que se alisa los cabellos con la mano, en un café de Lisboa, no

    quede estropeada para siempre cuando este poema atraviese

    el atlántico para desembarcar en Río de Janeiro. Y esto todo

    sin pensar en África, porqué ahí tendría

    que escribir la moza del café, para

    evitar el tono demasiado continental de rapariga, que es

    una palabra que ya me está dando dolores

    de cabeza, porque, en el fondo, la única cosa que quería

    era escribir un poema sobre la rapariga del

    café. La solución, entonces, es mudarme de café, y limitarme a

    escribir un poema sobre aquel café donde ninguna rapariga se

    puede sentar a la mesa porque sólo sirven cafés en el balcón.







    Nota. En Brasil, la palabra Rapariga significa puta, pero en Lisboa y algunos países de África

    significa muchacha, joven, chica o moza.




    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Mar 17 Dic 2024, 16:35

    Los ciclistas, un poema de Papiniano Carlos


    Presentamos, en traducción de Mijail Lamas, un poema de Papiniano Carlos (Mozambique, 1918). Ha vivido en Portugal desde la infancia. Algunos de sus poemarios fundamentales son A Ave Sobre a Cidade o Sonhar a Terra Livre e Insubmissa. Es uno de los nombres fundamentales del movimiento neo-realista portugués.






    OS CICLISTAS

    A Vasco de Magalhães-Vilhena



    Com um surdo rumor de escavadora

    ressoa no subsolo a tua voz.

    Muitos tapam os ouvidos delicados.

    Outros escondem-se para não ouvir.

    E outros estremecem de pavor.

    Mas, rápidos, os ciclistas pedalam

    na bruma dos subúrbios ao teu encontro.

    Rosto baixo, mãos no guiador, pés

    bem firmes nos pedais, geram

    o movimento, o ritmo alado

    das máquinas frágeis que cavalgam

    ao amanhecer. Perpassam como espectros

    sob a bruma e juntam-se, confluem,

    avançam como um rio poderoso

    sobre a cidade adormecida.

    Os ciclistas. Os que erguem os andaimes

    e fazem girar os fusos dos teares.

    Os que movem as gruas. Os que transportam

    o dinamite nas mãos calosas.

    Os que não sabem envelhecer de tédio

    à mesa do café nem vivem de mercadejar

    preservativos, palavras, casas pré-fabricadas.

    Os que não sonham morrer em glória

    como jovens deuses trespassados na batalha.

    Os que não hão-de apodrecer, como muitos

    de nós, roídos de lepra e desespero.

    Esses merecem bem a tua voz, Orfeu.




    ********************




    LOS CICLISTAS

    A Vasco de Magalhães-Vilhena



    Con un sordo rumor de excavadora

    resuena en el subsuelo tu voz.

    Muchos se tapan los oídos delicados

    otros se esconden para no oír,

    y otros se estremecen de pavor.

    Pero, rápidos, los ciclistas pedalean

    en la bruma de los suburbios, a tu encuentro.

    Rostro bajo, manos en el manubrio, pies

    bien firmes en los pedales, generan

    el movimiento, el ritmo alado

    de las máquinas frágiles que cabalgan

    al amanecer. Pasan como espectros

    sobre la bruma y se juntan, confluyen,

    avanzan como un río poderoso

    sobre la ciudad adormecida.

    Los ciclistas. Los que levantan los andamios

    y hacen girar los telares.

    Los que mueven las grúas. Los que transportan

    la dinamita en las manos callosas.

    Los que no saben envejecer de tedio

    en las mesas del café ni viven de comerciar

    preservativos, palabras, alas prefabricadas.

    Los que no sueñan morir en la gloria

    como jóvenes dioses traspasados en la batalla.

    Los que no han de podrirse, como muchos de nosotros

    roídos por la lepra y la desesperación.

    Ellos bien merecen tu voz, Orfeo.







    Datos vitales

    Papiniano Manuel Carlos de Vasconcelos Rodrigues (Lourenço Marques, 9 de Noviembre de 1918) nasció en Mozambique pero ha vivido en Porto desde su infancia. Escribió varias obras literaria sobre todo de carácter poético como A Ave Sobre a Cidade o Sonhar a Terra Livre e Insubmissa. También ha escrito literatura infantil y juvenil como A Menina Gotinha de Água o Luisinho e as Andorinhas. Es uno de los nombres fundamentales del movimiento neo-realista portugués.











    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Miér 18 Dic 2024, 16:28

    El misterio de la belleza, de Nuno Júdice


    Blanca Luz Pulido ha traducido esplendidamente un libro, inédito en Portugal, de Nuno Júdice (Algarve, 1949). “El misterio de la belleza” apareció en la colección El oro del los tigres II, dirigida por Minerva Margarita Villarreal y publicada en la Universidad Autónoma de Nuevo León.






    La obra de Nuno Júdice (Algarve, 1949) es, sin duda, un punto capital de referencia dentro de la literatura portuguesa contemporánea. Desde 1972, fecha de su primer título: A Noção de Poema, ha publicado más de treinta libros de poesía, además de varias obras de ficción, ensayos literarios y traducciones diversas.

    Los poemas de El misterio de la belleza fueron escritos en años recientes, de 2007 a la fecha, y en ellos podemos ver una continuidad con temas y obsesiones presentes desde los primeros libros de Júdice; entre ellos, la reflexión sobre la creación poética, la búsqueda tenaz de las manifestaciones de la belleza, la observación de la realidad exterior vinvulada con los pensamientos y emociones que suscita, y diversas metamorfosis que tienen lugar, sobre todo, en el interior mismo del poema.

    Blanca Luz Pulido







    Poema



    Há uma ciência no campo que não sei

    ler, quando a chiva comença a cair

    com a monotonia da tarde e o seu ruído

    interrompe o silêncio que cresce sobre

    a erva, à hora em que os pássaros não

    cantam. Desfolho as suas páginas,

    entre o camino de terra e o canavial

    que esconde o ribeiro quase seco; e

    uma lógica de equações outonais

    rouba-me a luz que entreabría um

    desejo de verão, como se a noite

    tivesse cindo para ficar. Mas quando

    fecho o libro, e me esqueço de que

    as coisas nascem dessa antiga ciência,

    a árvore volta a abrir os seus ramos

    para me acolher, e colho o fruto

    do passado, para sentir na boca,

    de novo, o sumo da vida.




    ***************




    Poema



    Existe en el campo una ciencia que no sé

    leer, cuando la lluvia empieza a caer

    con la monotonía de la tarde y su ruido

    interrumpe el silencio que crece sobre

    el césped, cuando los pájaros no

    cantan. Deshojo sus páginas,

    entre el sendero y el cañaveral

    que esconde la ribera casi seca; y

    una lógica de ecuaciones otoñales

    me roba la luz que entreabría un

    deseo de verano, como si la noche

    hubiera llegado para quedarse. Pero cuando

    cierro el libro y me ollvido de que

    las cosas nacen de esa antigua ciencia,

    el árbol vuelve a abrir sus ramas

    para acogerme, y cosecho el fruto

    del pasado para sentir en la boca,

    de nuevo, la esencia de la vida.





    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 19 Dic 2024, 20:41

    Cinco poemas breves de Eugénio de Andrade




    Presentamos cinco poemas breves del libro El peso de la sombra, del poeta portugués Eugénio de Andrade, voz axial de la poesía lusitana del siglo XX. Los poemas son traducidos por Pedro Gandía.





    Cinco poemas de El peso de la sombra (O peso da sombra)

    de Eugénio de Andrade







    Trabajo con la frágil y amarga

    materia del aire

    y sé una canción para engañar la muerte –

    así errando voy camino de la mar.







    Trabalho com a frágil e amarga

    matéria do ar

    e sei uma canção para enganar a morte –

    assim errando vou a caminho do mar.





    * * *







    Como si aún fueran las hojas

    cantan los pájaros

    en el aire lavado de las tilas:

    algunas

    van cayendo en estas sílabas.







    Como se fossem folhas ainda

    os pássaros cantam

    no ar lavado das tílias:

    algumas cintilações

    vão caíndo nestas sílabas.





    * * *







    Qué joven es la mano en el papel

    o en la tierra.

    Joven y paciente: cuando escribe

    y cuando al sol

    se transforma en caricia.







    Que jovem é a mão sobre o papel

    ou sobre a terra.

    Jovem e paciente: quando escreve

    e qundo ao sol

    se transforma em carícia.





    * * *







    Hacer de una palabra un barco

    es todo mi trabajo

    o de flor del lino el espejo

    donde la luz del rostro cae

    excesiva.







    Fazer de uma palavra um barco

    é todo o meu trabalho

    ou da flor do linho o espelho

    onde a luz do rostro cai

    excessiva.





    * * *







    Ahora las aves vuelven, en sus ramos

    altos son la materia

    más próxima a los ángeles

    –¿intentaré tocarlos,

    hacer de ellos el poema?







    Agora as aves voltam, são nos ramos

    altos a matéria

    mais próxima dos anjos

    –ousarei eu tocar-lhes,

    fazer delas o poema?






    Traducción Pedro Gandía










    cont
    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Vie 20 Dic 2024, 19:52


    Foja de poesía No. 182: Tiago Nené



    Tiago Nené es un poeta portugués, nacido en Tavira el 29 de marzo de 1982, y residente en Faro. En septiembre de 2007 publicó el libro de poemas Versos Nus, editado por Magna Editores y en marzo de 2010 el poemario Polishop (ed: Punta Umbría, Palabra Iberica). Es fundador de Texto-Al, tertulia literaria del Algarbe. Ha traducido varios libros al portugués, entre ellos El sitio justo, de Rafael Camarasa, Agencia del Miedo, de Santiago Aguaded Landero, y Decantación, de la poeta mexicana Aida Monteón.

    Presentamos una de las voces emergentes de la poesía portuguesa, Tiago Nené (Tavira, 1982). También traductor, publicó Versos Nus, editado por Magna Editores y Polishop (ed: Punta Umbría, Palabra Iberica). Es fundador de Texto-Al, tertulia literaria del Algarbe.



    Polishop



    click,

    dormem em simultâneo sobre as escarpas

    e sobre a sua beleza suja,

    interior ao sono, interior à chuva,

    colocam as mãos nos bolsos como se lá estivesse

    parte de uma incompletude que os completasse,

    consolidam a solidão inacessível,

    sentem o vento processar o seu rigor irregular

    nos pulsos rasgados,

    ouvem música petrificada, julgam que o ritmo

    e o movimento da cabeça os podem apartar,

    e por isso se intitulam apenas

    de ouvintes de música,

    click,

    nunca saberiam assinalar, por exemplo, nos negativos

    da presente sessão, os lugares íngremes

    das suas infâncias

    que se consolam e flagelam entre si.

    sobre eles disparo como se atirasse a matar

    sobre as suas ideias transumantes

    em direcção à trovoada oca

    dos meus olhos brancos.

    click

    o crepúsculo carrega-nos, a confusão inicia-nos as fugas,

    todas as fugas, todas as horas que a bem ou a mal

    singram e quebram.

    quem me dera poder embriagar-lhes a sombra,

    desatar-lhes os nós da vida,

    poder vê-los andar de novo,

    e ficar aqui para sempre, neste fim de tarde,

    compensando a minha completa falta de rosto

    com a tripulação dos meus dedos

    fingindo sobre a máquina fotográfica.




    ********************



    Polishop



    click,

    duermen al unísono sobre las pendientes

    sobre su sucia belleza,

    dentro del sueño, dentro de la lluvia,

    colocan las manos en los bolsillos como si allí hubiese

    parte de algo incompleto que los completase,

    consolidan la inaccesible soledad,

    oyen al viento procesar su rigor irregular

    en latidos lastimados,

    oyen la música petrificada, juzgan que el ritmo

    y el movimiento de cabeza los pueden apartar,

    y por eso sólo se consideran

    oyentes de música,

    click,

    nunca sabrán firmar, por ejemplo, en los negativos

    de la presente sesión, en los lugares escarpados

    de sus infancias

    que se consuelan y se golpean entre sí.

    sobre ellos disparo como si tirase a matar

    sobre sus ideas trashumantes

    en dirección a la hueca tormenta

    de mis ojos blancos.

    click,

    el crepúsculo nos asfixia, la confusión nos conmina a huir,

    a todas las fugas, a todas las horas que para bien o mal

    sangran y nos arruinan.

    quien me diera el poder de embriagar las sombras,

    desatarles los nudos de la vida,

    verlas andar de nuevo,

    y permanecer aquí para siempre, en este ocaso,

    compensando mi total falta de expresión

    con el equipaje de mis dedos

    fingiendo sobre la cámara fotográfica.







    cont

    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 21 Dic 2024, 21:05

    Tiago Nené


    Perfídia



    Incrível como se ama

    qualquer animal

    recém-nascido.

    por isso, ainda

    que em vão, amamos

    o amor quando nasce, esse

    animal que em criança

    alimentamos,

    e que um dia

    nos comerá o coração.











    Perfidia



    Increíble cómo se ama

    cualquier animal

    recién nacido.

    Por eso, aún

    en vano, amamos

    el amor cuando nace, ese

    animal que de niño

    alimentamos

    y que un día

    nos comerá el corazón.






    cont

    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 26 Dic 2024, 19:02

    Tiago Nené


    O terramoto

    [a uma pessoa intemporal]



    querida joana, o terramoto apanhou pessoas que faziam amor,

    pessoas que morriam de uma causa lenta e dolorosa,

    pessoas que celebravam contratos com apertos de mão,

    pessoas com instrumentos na terra fértil,

    pessoas que faziam de conta, pessoas sem relógio.

    os que faziam amor perpetuaram-no, os que morriam

    viram a sua morte impedida por uma colectiva e mais bem aceite,

    os que celebravam contratos perderam as mãos coladas,

    os que trabalhavam na terra fértil foram soterrados,

    os que faziam de conta procuraram cumprir uma promessa,

    os que não tinham relógio escaparam ao tempo.

    meu amor, sermos egoístas é tentar impedir que as coisas mudem,

    sermos intensos é não respeitar causas e efeitos,

    espero-te no meu futuro, ainda que ele não seja

    o efeito directo de um presente que ainda treme muito.







    El terremoto



    [a una persona intemporal]


    querida juana, el terremoto atrapó personas que hacían el amor,

    personas que morían de enfermedades lentas y dolorosas

    personas que celebraban contratos con apretones de manos,

    personas con aperos de labranza en la tierra fértil,

    personas que fingían, personas sin reloj.

    los que hacía el amor lo perpetuaron, los que morían

    vieron su muerte impedida por otra colectiva y bien aceptada,

    los que celebraban contratos perdieron las manos pegadas,

    los que trabajaban en la tierra fértil fueron enterrados,

    los que fingían prometieron cumplir una promesa,

    los que no tenían reloj escaparon al tiempo.

    mi amor, somos egoístas intentando impedir que las cosas cambien,

    somos apremiantes no respetando causas y efectos,

    te espero en el futuro, aunque todavía no sea

    efecto directo de un presente que aún tiembla tanto.





    cont

    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Vie 27 Dic 2024, 18:18

    Tiago Nené


    Aung san suu kyi



    montemos o circo. façamos

    de conta. deixemos

    que o sonho acorde e confesse.

    sintamos todo o impacto

    de ver as palavras de pele

    tomarem forma

    e rédea de coisas lúcidas

    presas no desejo de um pequeno erro.

    o nosso coração

    é a nossa cabeça, e para sermos felizes,

    ou temos sorte,

    ou somos brilhantes.

    somos romeu e julieta,

    reféns perfeitos

    de todos os sonhos.







    Aung san suu kyi



    montemos el circo. imaginemos

    un delirio. dejemos que el sueño

    despierte y confiese.

    sintamos todo el impacto

    de ver las palabras de piel

    tomando sus riendas

    y la forma de las cosas lúcidas

    presas en el deseo de un pequeño error.

    nuestro corazón

    es nuestra cabeza, y para ser felices,

    o tenemos suerte,

    o somos brillantes.

    somos romeo y julieta,

    rehenes perfectos

    de todos los sueños.





    cont

    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Dic 2024, 18:30

    Tiago Nené







    Manual de sobrevivência

    [ensaio sobre celebridades]



    com as rugas escondidas de uma distância esticada,

    o útero mudo, uma língua fóssil, a emoção mortífera.

    o seu fruto é frígido, o seu todo tem as partes por unir.

    as alíneas do seu índice são duvidosas e a música

    que lhe enche o quarto é de vinil branco. o seu

    tempo não tem a densidade que o nome exige,

    apesar de ninguém o saber. dos seus olhos saem

    porcelanas, o seu inverno é subterrâneo, a sua história

    conta-se por carta. no seu exílio conheceu gente

    que traduziu goethe e hölderlin e lhes acrescentou versos

    por graça. os seus erros nunca couberam dentro de versos

    porque o seu coração sempre mudou com as novas

    grafias. nunca ninguém colocou um dedo que fosse

    nas suas feridas porque sempre as soube esconder

    fora dos locais do rosto. o seu sigilo tem a duração

    do olhar, e este, sem distinguir planos, descontinua

    a discrição dos movimentos dos outros. o seu infinito

    oscila na memória inconsciente, a sua água é

    vaporizada com as sombras do corpo contra a luz

    quente. o seu alheamento é um pequeno subúrbio

    onde os carros não passam e o passado das pessoas

    que lá vivem fica na grande cidade. a sua imaginação

    é solitária, a sua razão sempre extirpou a matéria fluida.

    as suas pétalas são autónomas em relação às flores,

    as suas cores envelhecem como se por esse facto

    deixassem de ser úteis. a partir de certa altura

    a sua natureza torna-se sonora e inexprimível, e

    as suas obsessões são indefesas e frágeis. rilke

    um dia escreve-lhe uma carta que veio devolvida

    e nela constava um poema escrito à mão e pingos

    de suor nocturno. todos os seus princípios eram

    oficialmente os seus fins, e o silêncio do público

    estranhamente o fazia notar ainda mais. até que ela

    morre, morre mais do que a lei da vida, e o seu abismo

    continua exuberante. apesar de ter vivido uma vida

    corrosiva, ela permanece como um protótipo, porque

    as pessoas não vêem as pequenas coisas, porque as

    pessoas não se revêem nos equilíbrios, porque as pessoas

    parecem sobreviver quando alguém morre, porque

    as pessoas apenas sabem ver ao longe.







    Manual de supervivencia

    [ensayo sobre celebridades]



    con las arrugas escondidas de un espacio estirado,

    el útero mudo, una lengua fósil, la mortífera emoción.

    su fruto es frígido, su todo tiene partes por unir.

    las líneas de su índice son dudosas y la música

    que llena la habitación es de vinilo blanco. su

    tiempo no tiene la densidad que el nombre exige,

    a pesar de que nadie lo sabe. de sus ojos salen

    porcelanas, su invierno es subterráneo, su historia

    se cuenta en epístolas. en su exilio conoció personas

    que tradujeron a goethe y hölderlin y les añadió versos

    afortunados. sus errores nunca cupieron dentro de los versos

    porque su corazón siempre cambió con las nuevas

    grafías. nunca nadie colocó un dedo real

    en sus heridas porque siempre se supo esconder

    fuera de los lugares del rostro. su sigilo tiene la duración

    del mirar, y este, sin distinguir planos, descontinúa

    la descripción de los movimientos de los otros. su infinito

    oscila en la memoria inconsciente, su agua es

    vaporizada como las sombras del cuerpo contra la luz

    caliente. Su alineamiento es un pequeño suburbio

    donde los coches no pasan y el pasado de las personas

    que allí viven permanecen en la gran ciudad. su imaginación

    es solitaria, su razón siempre extirpó la materia fluida.

    sus pétalos son autónomos en relación a las flores,

    sus colores envejecen como si por ese hecho

    dejasen de ser útiles. a partir de cierto momento

    su naturaleza se vuelve sonora e inexpresable, y

    sus obsesiones son indefensas y frágiles. rilke

    le escribió un día una carta que vino devuelta

    y en ella había un poema escrito a mano y gotas

    de sudor nocturno. todos sus principios eran

    oficialmente sus fines, y el silencio del público

    le hacía extrañamente escribir aún más. si ella

    muere, ella muere más de lo indica la ley de vida, y su abismo

    continúa exuberante. A pesar de haber vivido una vida

    corrosiva, ella persiste como modelo, porque

    las personas no ven las cosas pequeñas, porque las

    personas no se revén en los equilibrios, porque las personas

    parecen sobrevivir cuando alguien muere, porque

    las personas apenas saben ver lo Abierto, lo Lejos.







    cont

    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Dic 2024, 18:31

    Tiago Nené



    Cocktail Bukowski



    Naquele dia

    Vestira o meu corpo

    Sem a alma,

    Vestira o meu corpo

    Sem a alegria,

    Lavei os dentes

    E esqueci do sorriso no lavatório,

    Lavei as mãos

    E deixei o tacto na toalha;

    Nesse dia

    Após o trabalho fui dormir,

    Deitei o corpo

    E reencontrei a alma.

    No dia seguinte

    Vesti a alma

    E deixei metade do corpo esquecido

    E a memória no secador de cabelo;

    E algo inesquecível de que não me lembro aconteceu:

    Porque hoje tenho a alma mutilada

    E nem o corpo tenho.







    Cocktail Bukowski

    Aquel día
    Había vestido mi cuerpo
    sin el alma,
    Había vestido mi cuerpo
    sin la alegría,
    Me lavé los dientes
    Y olvidé la sonrisa en el lavabo,
    Me lavé las manos
    Y deje mi tacto en la toalla;
    En ese día
    Después del trabajo me fui a dormir,
    Acosté mi cuerpo
    Y volví a encontrar el alma.
    Al día siguiente
    Me vestí el alma
    Y deje olvidado medio cuerpo
    Y la memoria en el secador del pelo…
    Y algo inolvidable que no recuerdo sucedió:
    Porque hoy tengo el alma mutilada
    Y ni siquiera tengo el cuerpo.




    (Poema editado en la revista Big Ode, 2008, traducción de Abel Asvir.)






    cont

    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Dic 2024, 18:32

    Tiago Nené




    Mergulho



    Escreve um poema

    Mergulha no branco

    Entra no improvável

    Sê humilde

    Não penses no que sabes

    Esquece o que sentes

    Sente

    Se não sentes tira a roupa

    Bebe água

    Pinta um quadro

    Esquece as cores que conheces

    Imagina cores

    Troca-lhes a lógica

    Segue

    Persegue

    Respira debaixo da água do quadro

    Transpira

    Bebe água

    Bebe mais água

    Grita

    Chora

    Chora pela tua mãe

    No teu sonho

    Ela vem buscar-te

    Inspira

    Expira

    Continua a pintar

    Pinta até que o dia nasça no quadro

    É difícil

    Então mergulha mais fundo

    Até veres os peixes

    Ouve os seus lamentos

    Eles também nadam neles

    Não há só água no seu oceano..

    No teu também não há só sorte ou amor ou lógica

    Há contradições

    Por isso não nades só..

    Também mergulha

    Mergulhar é fugir

    Sem que a fuga seja cobarde.







    Buceo

    Escribe un poema
    Sumérgete en lo blanco
    Entra en lo improbable
    Sé humilde
    No pienses en lo que sabes
    Olvida lo que sientes
    Siente
    Si no sientes quítate la ropa
    Bebe agua
    Pinta un cuadro
    Olvida los colores que conoces
    Imagina colores
    Cambiales la lógica
    Sigue
    Persigue
    Respira debajo del agua del cuadro
    Transpira
    Bebe agua
    Bebe más agua
    Grita
    Llora
    Llora por tu madre
    En tu sueño
    Ella viene a buscarte
    Inspira
    Expira
    Continua pintando
    Pinta hasta que amanezca en el cuadro
    Es difícil
    Entonces sumérgete más profundo
    Hasta ver los peces
    Escucha sus lamentos
    Ellos también nadan en ellos
    No hay sólo agua en su océano…
    En el tuyo tampoco hay sólo suerte o amor o lógica
    Hay contradicciones
    Por eso no nades solo…
    También bucea
    Bucear es huir
    Sin que la huida sea cobarde.



    (Del libro Versos Nus, Magna, 2007. Traducción inédita de Abel Asvir)





    Datos vitales

    Tiago Nené es un poeta portugués, nacido en Tavira el 29 de marzo de 1982, y residente en Faro. En septiembre de 2007 publicó el libro de poemas Versos Nus, editado por Magna Editores y en marzo de 2010 el poemario Polishop (ed: Punta Umbría, Palabra Iberica). Es fundador de Texto-Al, tertulia literaria del Algarbe. Ha traducido varios libros al portugués, entre ellos El sitio justo, de Rafael Camarasa, Agencia del Miedo, de Santiago Aguaded Landero, y Decantación, de la poeta mexicana Aida Monteón.





    https://circulodepoesia.com/2010/05/foja-de-poesia-no-182-tiago-nene/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Dic 2024, 18:35

    Noche de Lisboa con autorretrato y sombra de Ian Curtis, poema de Al Berto


    En esta nueva entrega de “Poesía permutante”, Mario Bojórquez presenta dos traducciones del poeta y pintor Al Berto (Portugal, 1948-1997), acompañadas de un audio y de un video que dan cuenta de la calidad de un autor prácticamente desconocido en el medio hispánico.



    Noite de Lisboa com auto-retrato e sombra de Ian Curtis



    filamentos de gelatinoso néon invadem a catedral

    em celulóide do filme nocturno: arquitectura de asas

    abóbadas de vento pássaros de lixo

    som

    pálpebras de lodo sobre a boca do homem que rasteja

    de engate em engate pelas avenidas da memória

    e quando encontra a porta de um bar mergulha no inferno

    bebe furiosamente

    o peito encostado ao zinco sujo duma geração de subúrbio

    e o mundo poderia desabar dentro de 5 minutos

    o copo estilhaça

    os vidros esfregados nos ombros no peito

    onde uma veia rebenta para mostrar o radioso canto

    depois dança contorce-se embriagado

    cobre o rosto suado com a ponta dos dedos espalha

    sangue e cuspo construindo a derradeira máscara

    cai para dentro do seu próprio labirinto

    como se a verticalidade do corpo fosse um veneno

    domina-o um estertor

    uma corda invisível ata-lhe a voz

    não se moverá mais

    apesar de nunca ter avistado os órgãos profundos do corpo

    sabe que também eles se calaram para sempre

    a noite é imensa e já não tem ruídos

    a morte vem dos pés sobe à cabeça alastra ferozmente

    mas a sua inquietante brancura

    só é perceptível na súbita erecção do enforcado





    ***********************





    Noche de Lisboa con autorretrato y sombra de Ian Curtis



    filamentos de gelatinoso neón invaden la catedral

    en celuloide del film nocturno: arquitectura de alas

    bóvedas del viento pájaros de la basura

    sonido

    párpados de lodo sobre la boca del hombre que rastrea

    de cruce en cruce por la avenidas de la memoria

    y cuando encuentra la puerta de un bar se sumerge en el infierno

    bebe furiosamente

    el pecho recargado en el zinc sucio de una generación de suburbio

    y el mundo podría colapsarse dentro de 5 minutos

    el vaso se astilla

    los vidrios frotados en los hombros en el pecho

    donde una vena revienta para mostrar su brillante orilla

    después danza se contorsiona embriagado

    cubre el rostro sudado con la punta de los dedos

    esparce sangre y saliva construyendo la última máscara

    cae hacia dentro de su propio laberinto

    como si la verticalidad del cuerpo fuera un veneno

    lo domina un estertor

    una cuerda invisible le ata la voz

    no se moverá más

    a pesar de nunca haber visto los órganos profundos del cuerpo

    sabe que también ellos se callaran para siempre

    la noche es inmensa y ya no tiene ruidos

    la muerte viene de los pies a la cabeza se extiende ferozmente

    pero su inquietante blancura

    sólo es perceptible en la súbita erección del ahorcado







    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Sáb 28 Dic 2024, 18:37


    Noche de Lisboa con autorretrato y sombra de Ian Curtis, poema de Al Berto







    há-de flutuar uma cidade no crepúsculo da vida

    pensava eu… como seriam felizes as mulheres

    à beira mar debruçadas para a luz caiada

    remendando o pano das velas espiando o mar

    e a longitude do amor embarcado

    por vezes

    uma gaivota pousava nas águas

    outras era o sol que cegava

    e um dardo de sangue alastrava pelo linho da noite

    os dias lentíssimos… sem ninguém

    e nunca me disseram o nome daquele oceano

    esperei sentada à porta… dantes escrevia cartas

    punha-me a olhar a risca de mar ao fundo da rua

    assim envelheci… acreditando que algum homem ao passar

    se espantasse com a minha solidão

    (anos mais tarde, recordo agora, cresceu-me uma pérola no

    coração. mas estou só, muito só, não tenho a quem a deixar.)

    um dia houve

    que nunca mais avistei cidades crepusculares

    e os barcos deixaram de fazer escala à minha porta

    inclino-me de novo para o pano deste século

    recomeço a bordar ou a dormir

    tanto faz

    sempre tive dúvidas que alguma vez me visite a felicidade





    *************************





    ha de flotar una ciudad en el crepúsculo de la vida

    pensaba yo… cómo serían felices las mujeres

    a la orilla del mar inclinadas hacia la luz encalada

    remendando el paño de las velas espiando el mar

    y la longitud del amor embarcado

    a veces

    una gaviota se posaba en las aguas

    en otras era el sol que cegaba

    y un dardo de sangre se arrastraba por el lino de la noche

    los días lentísimos… sin nadie

    y nunca me dijeron el nombre de aquel océano

    esperé sentada a la puerta… más antes escribía cartas

    me ponía a mirar la raya del mar al fondo de la calle

    así envejecí… creyendo que algún hombre al pasar

    se espantaría con mi soledad

    (años mas tarde, lo recuerdo ahora, me creció una perla en

    el corazón. pero estoy sola, muy sola, no tengo a quien dejársela)

    Hubo un día

    que nunca más avisté ciudades crepusculares

    y los barcos dejaron de hacer escala a mi puerta

    me inclino de nuevo hacia el paño de este siglo

    vuelvo a bordar o a dormir

    da lo mismo

    siempre tuve dudas de que alguna vez me visite la felicidad







    Traducción del portugués de Mario Bojórquez

    O medo, Al Berto, Assirio & Alvim, Lisboa, 1997, 639 pp.

    o












    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Dom 29 Dic 2024, 16:28


    Natália Correia


    Natália Correia, la portuguesa "absolutamente libre" que se adelantó al mundo

    Incomprendida, indómita y libre, así era Natália Correia, quien nació en Portugal hace cien años, y quien con una larga carrera cultural y política, se adelantó al mundo en cuestiones como el papel de la mujer, las fragilidades del proyecto europeo o la sociedad capitalista.

    Correia, que nació el 13 de septiembre de 1923 en las Azores y falleció el 16 de marzo de 1993 en Lisboa, es una creadora difícil de catalogar y definir, incluso para ella misma.

    "A veces fémina. A veces monja. Como la noche. Como el día", escribió en su poema "Autorretrato".
    Fue poeta, ensayista, periodista y política, entre muchas otras cosas, pero sobre todo "absolutamente libre", sostiene a EFE la escritora Filipa Martins, autora de la biografía "El deber de deslumbrar" (Contraponto, 2023).

    Con una prolífica obra literaria, el legado de la portuguesa va más allá de las palabras que dejó escritas, y muchos de sus pensamientos o advertencias sólo fueron comprendidos después de su muerte.

    Defensora de las mujeres
    Criada en Lisboa bajo el yugo de los límites que la dictadura imponía a su madre, quien fue abandonada por su marido y sin libertad para algo tan simple como firmar un cheque, Correia fue una firme defensora de los derechos de las mujeres, a pesar de que no se identificaba con el feminismo tradicional de la época.

    No buscaba que la mujer se igualase al hombre para ocupar espacios tradicionalmente masculinos.

    "Era necesario que las características intrínsecamente femeninas que existen tanto en el hombre como en la mujer fuesen tan valoradas socialmente como las masculinas", explica Martins, que defiende que abrió puertas a otras mujeres a través del ejemplo.

    Nunca se calló para defender a sus congéneres. Su momento más célebre en el Parlamento portugués, donde fue diputada del PSD (centroderecha) y después independiente, se produjo durante un debate sobre la despenalización del aborto en 1982.

    Un democristiano dijo que el acto sexual sólo era para tener hijos, a lo que Correia respondió con una poesía improvisada en la que ironizaba sobre si el parlamentario, que tenía un único hijo, ya era estéril: "Si la función hace al órgano, dice el refrán, cumplida esta excepción, ¡Morgado fue capado!".

    Correia apoyaba el aborto 25 años antes de que fuese despenalizado en Portugal y su postura le costó la salida del PSD.

    Natália Correia, política imprevisible
    Pero antes de la democracia y del Parlamento, donde fumaba incluso cuando fue prohibido, ya se salía de las líneas establecidas.

    Fue la autora más censurada del régimen, crítica con la "moral caduca" de la dictadura y de sus principales pilares, como el propio António de Oliveira Salazar o las apariciones de Fátima, e incluso condenada a prisión por publicar un libro sobre erotismo en 1959.

    Tras la caída del Estado Novo, volvió a ser censurada por sus críticas a cómo se estaba realizando la revolución y a lo que llamaba la "dictadura de izquierda".

    "Era una mujer extremadamente imprevisible para quien la quisiese encorsetar desde el punto de vista político e ideológico, porque su zigzaguear político era, en el fondo, su línea recta para la libertad", señala la biógrafa.
    A Correia le gustaba discutir la política y la actualidad y, tras años de tertulias en su casa, fundó el bar Botequim, polo de los intelectuales de la época.

    El local todavía sobrevive, convertido en un restaurante más alternativo que, entre otros platos, sirve ensaladas de cuscús, pero donde perdura una fotografía de la poeta como más se la recuerda, con la raya del ojo pintada y un cigarro en la mano.




    El oráculo



    Tras una de sus largas noches en Botequim, la madrugada del 16 de marzo de 1993 llegó a su casa y falleció de un ataque cardíaco, a los 69 años.

    "Murió sintiendo un poco de soledad intelectual", asegura Martins, que relata que la autora parecía tener un oráculo con el que anticipar las amenazas del futuro tras analizar el presente.

    Algunas de esas amenazas cobraron sentido años después de sus avisos, como la que dejó tras un viaje a Estados Unidos en los 40, cuando alertó de que Europa estaba siguiendo sus pasos para convertirse en una sociedad extremadamente materialista.

    Fue muy crítica con la forma en que se estaba construyendo el proyecto europeo cuando Portugal se unió en 1986, porque alegaba que iba a motivar el crecimiento de viejos odios y de la ultraderecha: "Y 30 años después de su muerte, aquí estamos", recuerda la biógrafa.

    Reconocimiento tardío
    Natália Correia fue una autora perseguida, poco leída debido a la censura, y no tuvo el reconocimiento que merecía en su época, cuando incluso entre los intelectuales la quisieron silenciar por ser tan controvertida.

    Sus primeros galardones literarios llegaron fuera del país y en Portugal tuvo que esperar hasta 1990 para recibir el Gran Premio de Poesía.

    Ahora, después de un siglo de su nacimiento y tres décadas de su muerte, la juventud consigue identificarse con su pensamiento y la están redescubriendo.

    "Decía que sólo la entenderían 30 años después de su muerte. Ahora empezamos a darle la razón", concluye Martins.







    Queixa das almas jovens censuradas






    Dão-nos um lírio e um canivete

    E uma alma para ir à escola

    E um letreiro que promete

    Raízes, hastes e corola.



    Dão-nos um mapa imaginário

    Que tem a forma de uma cidade

    Mais un relógio e um calendario

    Onde não vem a nossa idade.



    Dão-nos a honra de manequim

    Para dar corda à nossa ausência.

    Dão-nos o premio de ser assim

    Sem pecado e sem inocência.



    Dão-nos um barco e um chapéu

    Para tirarmos o retrato.

    Dão-nos bilhetes para o céu

    Levado à cena num teatro.



    Penteiam-nos os crânios ermos

    Com as cabeleiras dos avós

    Para jamais nos parecermos

    Connosco quando estamos sós.



    Dão-nos um bolo que é a história

    Da nossa história sem enredo

    E não nos soa na memoria

    Outra palabra para o medo.



    Temas fantasmas tão eduacados

    Que adormecemos no seu ombro

    Sonos vazios, despovoados

    De presonagens do assombro.



    Dão-nos a capa do evangelho

    E um pacote de tabaco.

    Dão-nos un pente e um espelho

    Para pentearnos um macaco.



    Dão-nos um cravo preso à cabeça

    E uma cabeça presa à cintura

    Para que o corpo não pareça

    A forma da alma que o procura.



    Dão-nos um esquife feito de ferro

    Com embutidos de diamante

    Para organizar já o enterro

    Do nosso corpo mais adiante.



    Dão-nos un nome e um jornal,

    Um avão e um violino

    Mas não nos dão o animal

    Que apreta os cornos do destino.



    Dão-nos marujos de papelão

    Com carimbo no passaporte

    Por isso a nossa dimensão

    Não é a vida. Nem é a morte.









    Queja de las almas jóvenes censuradas





    Nos dan un lirio y una navaja

    Y un alma para ir a la escuela

    Y un letrero que promete

    Raíces, tronco y corola.



    Nos dan un mapa imaginario

    Que tiene la forma de una ciudad

    Más un reloj y un calendario

    Donde no se ve nuestra edad.



    Nos dan la honra vanidosa

    Para dar cuerda a nuestra ausencia.

    Nos dan el premio de ser así

    Sin pecado y sin inocencia.



    Nos dan un barco y un sombrero

    Para tomarnos un retrato.

    Nos dan tickets para el cielo

    Llevado a escena en un teatro.



    Nos peinan con cráneos yermos

    Con las melenas de los abuelos

    Para que jamás nos parezcamos

    A nosotros cuando estamos solos.



    Nos dan un postre que es la historia

    De nuestra historia sin enredo

    Y no se dice en la memoria

    Otra palabra para el miedo.



    Tenemos fantasmas bien educados

    Que dormimos en su hombro

    Sueños vacíos, despoblados

    De personajes de asombro.



    Nos dan la capa del evangelio

    Y un paquete de tabaco.

    Nos dan un peine y un espejo

    Para peinarnos como chango.



    Nos dan un clavel preso en la cabeza

    Y una cabeza presa en la cintura

    Para que el cuerpo no se amolde

    A la forma del alma que lo cuida.



    Nos dan un esquife hecho de fierro

    Incrustado de diamantes

    Para organizar desde hoy el entierro

    De nuestro cuerpo en el futuro.



    Nos dan un nombre y un salario,

    Un avión y un violín

    Pero no nos dan el animal

    Que aprieta los cuernos del destino.



    Nos dan marineros de papel

    Con sello en el pasaporte.

    Por eso nuestra dimensión

    No es la vida. Tampoco la muerte.








    https://efeminista.com/natalia-correia-portuguesa-libre/

    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Dom 29 Dic 2024, 16:37


    Fernando Assis Pacheco


    Fernando Santiago Mendes de Assis Pacheco nació en la ciudad de Coimbra, en 1937, aunque es de ascendencia gallega. Licenciado en Filología Germánica por la Universidad de su ciudad natal. Periodista, coordinador del JL (Jornal de Letras, Artes e Ideas). Crítico literuario y uno de los intelectuales mas respetados de su país.

    Obra poética: Cuidar dos Vivos (poesia), 1963 ; Câu Kiên: Um Resumo (poesia), 1972 (republicado em 1976 com o título Katalabanza, Kiolo e Volta); Memórias do Contencioso e Outros Poemas (poesia), 1980; A Musa Irregular (antologia poética), 1991 ; Respiração Assistida (poesia), 2003.







    Monólogo e explicação






    Mas não puxei atrás a culatra,

    não limpei o óleo do cano,

    dizem que a guerra mata: a mina

    desfez-me logo à chegada.



    Não houve pois cercos, balas

    que demovessem este forçado.

    Viram-no à mesa com grandes libros,

    com grandes copos, grandes mãos aterradas.



    Viram-no mijar à noite nas tábulas

    ou nas poucas ervas meio rapadas.

    Olhar os morros, como se entendese

    o seu torpor de terra plácida.



    Folheando uns papéis que sobram

    lembra-se agora de haver muito frio.

    Dizem que a guerra passa: esta minha

    passou-me para os ossos e não sai.









    Monólogo y explicación





    Mas nunca tiré hacia atrás la culata,

    ni limpié el aceite del cañón,

    dicen que la guerra mata: la mía

    me deshizo apenas a la llegada.



    No hubo entonces cercos, balas

    que disuadiesen a este conscripto.

    Lo vieron a la mesa con grandes libros,

    con grandes vasos, grandes manos aterradas.



    Lo vieron mear a la noche en las tablas

    o en las pocas hierbas medio trasquiladas.

    Mirar los cerros, como si entendiese

    lo entumecido de la tierra plácida.



    Hojeando unos papeles que sobran

    se acuerda ahora que hace mucho frío.

    Dicen que la guerra pasa: ésta, la mía

    se me pasó a los huesos y no sale.






    http://www.antoniomiranda.com.br/iberoamerica/portugal/fernando_assis_pacheco.html

    https://circulodepoesia.com/2009/10/de-flores-y-fusiles-la-esperanza-es-un-jardin/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Dom 29 Dic 2024, 16:43

    Ruy Cinatti


    Ruy Cinatti Vaz Monteiro Gomes , [ 1 ] nacido en Londres el 8 de marzo de 1915 y fallecido en Lisboa el 12 de octubre de 1986 , fue un poeta , antropólogo y agrónomo portugués .

    En 1917 , muere Hermínia Celeste, la madre del poeta, y el hijo recoge todos sus recuerdos en ós não somos deste mundo , 1941 . Y el padre, António Vaz Monteiro Gomes, parte hacia Estados Unidos , mientras que el hijo queda al cuidado de su abuelo materno, Demétrio Cinatti, en Lisboa . [ 2 ]

    Demétrio Cinatti era de origen toscano , manteniendo, por tanto, en su casa un ambiente oriental , que el poeta un día identifica como el origen de su atracción por Oriente. Se casó con María de Jesús Hogar de Carballo, de ascendencia china, a quien el poeta debe los orgullosos rasgos orientales de su fisonomía.

    Ruy, de 7 años, queda al cuidado de sus abuelos paternos cuando Demétrio muere. Es, entonces, colocado como alumno interno en el Instituto de Alumnos del Ejército. Sus vacaciones las pasaba en la Quinta dos Monteiros Gomes, donde fantaseaba con ser un explorador de países tropicales .

    En 1925 su padre regresa de los Estados Unidos de América. António Monteiro Gomes regresa a Portugal casado por segunda vez y con una hija, media hermana de Cinatti. Este regreso supuso el inicio de un período de tensiones y conflictos entre padre e hijo que terminaría violentamente al finalizar los estudios secundarios del poeta. Con una decisión en mente, tras concluir los estudios secundarios, Cinatti quiere estudiar Agronomía , [ 3 ] para decepción del padre que quería que su hijo ingresara en la Marina. En septiembre de 1934 , António Moreira Gomes le puso un ultimátum al hijo: si no hacía su voluntad, no podría regresar a la casa de su padre . Cinatti se matricula en el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad Técnica de Lisboa y vuelve a vivir con su abuela. Se licenció en Fitogeografía, área en la que publicó varios trabajos científicos. [ 4 ]

    Participó en el 1er Crucero de Vacaciones a las Colonias Portuguesas de África Occidental al finalizar su primer año de Universidad . Visitó islas como Santo Tomé y Príncipe y vio en ellas todo lo que siempre había soñado en las islas del Mar del Sur. Toda esta experiencia dio origen a una pequeña obra maestra, O conto de Ossobó , 1936.

    Al cabo de unos años, el poeta comienza a desarrollar un profundo anhelo por la madre, Hermínia, ya fallecida, al mismo tiempo que se alzaba contra las olas de violencia que caían sobre el mundo . Fue la época que despertó a la poesía porque, la Guerra Civil Española , la Segunda Guerra Mundial y la creciente polarización ideológica en los medios intelectuales portugueses le llevaron a reivindicar formas que culminaron con el lanzamiento, junto a Tomás Kim y José Blanc de Portugal, de la primera serie de los Cadernos de Poesia , 1940. [ 5 ] Ya en los años 1940 colaboró ​​en la revista Panorama lanzada por la Secretaría de Propaganda Nacional y en la revista luso-brasileña Atlántico . Entre 1942 y 1943 fundó la revista Aventura , teniendo como editores a Eduardo Freitas da Costa, José Blanc de Portugal, Jorge de Sena y Manuel Braamcamp Sobral. [ 6 ]

    Entre 1943 y 1945 trabajó como meteorólogo aeronáutico para Pan American Airways. [ 6 ] De 1946 a 1947 y de 1951 a 1955 vivió en Timor, estableciendo fuertes vínculos con la población local. Preparó una tesis de grado, a través del Overseas Research Board, dividiéndola en dos libros: Exploraciones botánicas en Timor y Reconocimiento preliminar de formaciones forestales en el Timor portugués [ 7 ] .

    En la isla, el poeta se sintió frustrado por su incapacidad para enfrentar los ataques de la Naturaleza y algunas injusticias contra la población indígena . Por su visible amor por la isla timorense, Cinatti señaló algunos criterios con miras a la necesidad de centrar el desarrollo en la persona humana, respetar los recursos naturales y devolver a la comunidad timorense la responsabilidad de su propio destino. Pero con poco o ningún efecto, fue doloroso para el poeta observar la destrucción del Ecosistema y el desprecio por la cultura timorense. Desilusionado, abandonó Timor en 1955 .

    A su regreso a Portugal , a los cuarenta años, sintió la necesidad de regresar a ese territorio. Habiendo, con su relato de las diversas regularidades que allí sucedieron, logró poner fin a diversas injusticias. Sin embargo, el poeta decide revisar opciones, haciendo un balance de la vida. Su tercer libro de poesía, O libro do nomada meu amigo (1958), da cuenta de esta experiencia, de la que sólo en una lectura atenta se pueden dar cuenta de las angustias que realmente atravesó el poeta.

    Cinatti ya no estaba interesado en intervenir en Timor a nivel territorial, sino cultural, porque afirmaba que la explotación de los recursos en Timor destruiría su ecosistema y dejaría a la población sin recursos para sí misma. En el plano personal, optó por una nueva estrategia. Pidió integración como investigador en el Overseas Research Board y, una vez aceptada, solicitó un curso de Antropología Cultural en la Universidad de Oxford , doctorándose en Antropología Social y Etnografía en 1961. [ 8 ] Apoyado por el prestigio de En su currículum vitae, Cinatti intentaba afirmarse como abogado de los timorenses en el poder de Lisboa . Sin embargo, debido a las diversas guerras en África se hizo casi imposible que la voz del poeta se hiciera notar por una causa en un país tan pequeño. Cinatti fue llamado poco realista y varias veces marginado a nivel profesional. A causa del caso, en 1966 , Cinatti sufrió una profunda crisis psicológica, que narra en Manhã immensa ( 1984 ). Su último viaje a Timor se produjo en 1966, fecha a partir de la cual Salazar le prohibió regresar de allí.

    Sin embargo, durante esa depresión, Cinatti emerge en su alma como poeta y, en cuatro años, organiza trece libros de poesía.

    En 1974, se entusiasmó con la Revolución del 25 de Abril , sin embargo, la invasión de Timor por parte de Indonesia , a finales de 1975 , lo dejó nuevamente conmocionado. Fueron, nuevamente, la poesía y la religión las que lo guiaron a través de esta fase.

    En sus últimos años de vida, Ruy Cinatti tuvo el placer de ver su obra apreciada por una generación de críticos y poetas. Vivía entonces en paz consigo mismo. Su particular experiencia del catolicismo se convertiría en un aspecto central de su vida, su obra y su poesía. La fe religiosa también estaba profundamente entrelazada con su ideal nacional basado en la creencia en una supuesta vocación universalista de Portugal . [ 9 ] En los últimos años de su vida, experimentó un sueño tal que dijo: "Voy a morir como una rata en la alcantarilla". El poeta que "no era de este mundo" falleció el 13 de octubre de 1986, a la edad de 71 años. [ 10 ]

    El 10 de junio de 1992 se le concedió póstumamente la Gran Cruz de la Orden del Infante D. Henrique. [ 11 ]



    Algunos trabajos publicados
    poesía
    No somos de este mundo (1941). Lisboa. Reeditado: Ática, 1960.
    Al caer la noche, la vida vuelve a empezar (1942). Lisboa.
    Poemas seleccionados (1951) Lisboa, Gráfica Boa Nova. Prefacio de Alberto de Lacerda.
    El libro del amigo nómada (1958) Ilustraciones de Hansi Stael. Lisboa, Guimarães Editores. Republicado: Lisboa, Guimarães Editores, 1966; Lisboa, Guimarães & Cª, 1966.
    Siete Septetos (1967). Lisboa, Guimarães Editores.
    El aburrimiento tiene recompensa (1968) Lisboa, Guimarães Editores.
    Una secuela timorense (1970). bragas
    Memoria descriptiva (1971). Lisboa, Portugal.
    Conversación rutinaria (1973). Lisboa, Sociedad para la Expansión Cultural.
    Clavo singular (1974). Lisboa.
    Timor - Amor (1974). Lisboa.
    Importación-Exportación (1976). Lisboa.
    56 poemas (1981). Lisboa, la regla del juego. Reeditado: Lisboa, Reloj de Agua, 1992.
    Mañana inmensa (1984). Lisboa, Assirio y Alvim. Reeditado: Lisboa, Assírio & Alvim, 1997.
    Antología poética (1986). Lisboa, Presencia. Epílogo de Joaquim Manuel Magalhães .
    Obra poética . (1992). Lisboa, Prensa Nacional-Casa da Moeda. Organización y prólogo de Fernando Pito do Amaral.
    Cuerpo - alma (1994). Lisboa, Presencia. Prólogo de Peter Stilwell.
    Hora de la ciudad (1996). Lisboa, Presencia. Prólogo de Peter Stilwell.
    Un cancionero para Timor (1996). Lisboa, Presencia. Prólogo de Jorge Días.
    Arqueología ad usum animae [ 12 ] (2000). Lisboa, Presencia. Organización por Peter Stilwell. Epílogo de Jorge Farmenda Lourenço.
    "Crónica de Cabo Verde", 1967; "Ossobó", 1967; "Borda d'Alma", 1970; "Los Poemas del Itinerario Angoleño", 1974; "Paisagens Timorenses com Vultos", 1974; "OA Fazer, Faz se", 1976; "Importar Exportar",



    Acerca de Timor

    Bosquejo histórico del sándalo en el Timor portugués (1950). Lisboa, Ministerio de Colonias, Junta de Investigaciones Coloniales.
    Exploraciones botánicas en Timor (1950). Lisboa, Ministerio de Colonias, Junta de Investigaciones Coloniales.
    Reconocimiento preliminar de formaciones forestales en el Timor portugués (1950). Lisboa, Ministerio de Colonias.
    Breve tratado de la provincia de Timor (1963). Lisboa. Separado de Shell Magazine 346.
    Plantas útiles en el Timor portugués: un estudio histórico (1964, Coimbra, Gráfica de Coimbra. Separado del vol. I de las Actas del V Coloquio Internacional de Estudios Portugueses-Brasileños.
    Algunos aspectos del cambio social en el Timor portugués (1975). Lisboa. Separado de In Memoriam António Jorge Dias.
    Motivos artísticos timorenses y su integración (1987). Dibujos de Fernando Galhano. Lisboa, Instituto de Investigaciones Científicas Tropicales.
    Arquitectura timorense (1987). Lisboa, Instituto de Investigaciones Científicas Tropicales, Museo de Etnología. Con Leopoldo de Almeida y Sousa Mendes.
    Sobre las colonias portuguesas en África
    Impresiones de un viaje por los territorios portugueses de África Occidental . (1936). Lisboa, Typografia Portugal Novo. Separado de Revista Agros, 5.
    Recuerdos para Santo Tomé y Príncipe : 1972 . (1979). Évora, Instituto Universitario de Évora.





    ******************



    Programação





    Depois dos vinte e cinco de Abril

    nada mudou

    porque os homens não mudam de un dia para outro.



    E assim assisto

    ―exemplo, o de Timor no qual me sinto―

    à mesma económica portura

    de que Timor

    de nada vale

    e que portanto qualquer tipo serve

    p´ra Timor gobernar por mais uns anos.



    Eu digo, não!

    porque era outro antes e depois

    dos vinte e cinco de Abril

    e conhecendo os Timorenses melhor que ninguém

    (modesta, rua!)

    exijo un homem bom,

    viril,

    previdente,

    que faça de Timor orgulho meu

    ouvindo os outros

    que melhor conhecem.



    E cuanto a mim

    não vejo que Timor me passo honrar

    com os que julgam poder para lá mandar

    depois dos veinticinco de Abril.



    Este o meu dito e tão lucidamente amargurado

    como o que foi antes e pespois do dito

    Vinte e Cinco de Abril.



    ―Governar Timor por mais uns anos!

    Viver com os Timorenses até ao não tempo

    da Eternidade!









    Programación



    Después de los veinticinco de abril

    nada cambió

    porque los hombres no cambian de un día para otro.



    Y así asisto

    ―ejemplo, el de Timor en el cual me siento―

    a la misma económica postura

    de que Timor

    no vale nada

    y que por tanto cualquier tipo sirve

    para gobernar Timor unos años más.



    ¡Yo digo, no!

    porque era otro antes y después

    de los veinticinco de abril

    y conociendo a los timorenses mejor que nadie

    (modestia, aparte)

    exijo un hombre bueno,

    viril,

    previsor,

    que me haga enorgullecer de Timor

    oyendo a otros

    los conocedores.



    En cuanto a mí

    no veo que Timor me pueda honrar

    como los que juzgan poder mandar allá

    después de los veinticinco de abril.



    Esta frase mía tan lúcidamente amarga

    como lo que fue antes y después de dicho

    veinticinco de abril.



    ―¡Gobernar Timor por unos años más!

    ¡Vivir con los timorenses hasta el no tiempo

    de la Eternidad!









    https://circulodepoesia.com/2009/10/de-flores-y-fusiles-la-esperanza-es-un-jardin/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    https://gl-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Ruy_Cinatti?_x_tr_sl=gl&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Dom 29 Dic 2024, 16:45

    Manuel Alegre




    Manuel Alegre de Melo Duarte (Águeda, 12 de mayo de 1936) es un poeta y político portugués, opositor del Régimen Salazarista.

    Estuvo exiliado en Argelia durante la dictadura. Es miembro destacado del Partido Socialista portugués, partido del cual fue fundador y vicepresidente y por el cual es diputado en la Assembleia da República. En 2004 se enfrentó a José Sócrates en las primarias del partido para el puesto de Secretario General, perdiéndolas a favor del que sería primer ministro portugués.

    Estudió Derecho en la Universidad de Coímbra. Desde muy temprano demostró sus ideales políticos. Cumplió el servicio militar en la Guerra colonial portuguesa en el frente de Angola. En esa altura fue apresado por el PIDE, la policía política del Régimen, por oponerse abiertamente a la guerra. En paralelo a su carrera política, ha producido una gran obra literaria que le confirió notoriedad tanto en los medios académicos como en los populares. Destaca sobre todo su obra poética.

    Recibió numerosos premios literarios, entre ellos el Premio Pessoa en 1999. En 2005 ingresó como académico en la Academia de las Ciencias de Lisboa.

    También recibió el primer premio del Festival RTP de la Canción, con su poema Uma flor de verde pinho, el cual fue convertido en canción por José Niza e interpretado por Carlos do Carmo.

    En septiembre de 2005 anunció su candidatura a las Elecciones presidenciales portuguesas de 2006 que tuvieron lugar el 22 de enero de 2006. Alegre obtuvo un 20,72% de los votos, no consiguiendo evitar la victoria en la primera vuelta de Cavaco Silva pero consiguiendo un resultado superior al candidato oficial de su partido, Mário Soares.

    Tras las elecciones, formó un movimiento cívico denominado Movimiento para Intervención y Ciudadanía.



    Obras
    Poesía
    1965 - Praça da Canção
    1967 - O Canto e as Armas
    1971 - Um Barco para Ítaca
    1976 - Coisa Amar (Coisas do Mar)
    1979 - Nova do Achamento
    1981 - Atlântico
    1983 - Babilónia
    1984 - Chegar Aqui
    1984 - Aicha Conticha
    1991 - A Rosa e o Compasso
    1992 - Com que Pena – Vinte Poemas para Camões
    1993 - Sonetos do Obscuro Quê
    1995 - Coimbra Nunca Vista
    1996 - As Naus de Verde Pinho
    1996 - Alentejo e Ninguém
    1997 - Che
    1998 - Pico
    1998 - Senhora das Tempestades
    2001 - Libro do Português Errante


    Ficción
    1989 - Jornada de África
    1989 - O Homem do País Azul
    1995 - Alma
    1998 - A Terceira Rosa
    1999 - Uma Carga de Cavalaria
    2002 - Cão Como Nós
    2003 - Rafael


    Otras
    1997 - Contra a Corrente (discursos y textos políticos)
    2002 - Arte de Marear (ensayos)






    Trova do vento que passa





    Pergunto ao vento que passa

    notícias do meu país

    e o vento cala a desgraça

    o vento nada me diz.



    Pergunto aos rios que levam

    tanto sonho à flor das águas

    e os rios não me sossegam

    levam sonhos deixam mágoas.



    Levam sonhos deixam mágoas

    ai rios do meu país

    minha pátria à flor das águas

    para onde vais? Ninguém diz.



    Se o verde trevo desfolhas

    pede notícias e diz

    ao trevo de quatro folhas

    que morro por meu país.



    Pergunto à gente que passa

    por que vai de olhos no chão.

    Silêncio — é tudo o que tem

    quem vive na servidão.



    Vi florir os verdes ramos

    direitos e ao céu voltados.

    E a quem gosta de ter amos

    vi sempre os ombros curvados.



    E o vento não me diz nada

    ninguém diz nada de novo.

    Vi minha pátria pregada

    nos braços em cruz do povo.



    Vi minha pátria na margem

    dos rios que vão pró mar

    como quem ama a viagem

    mas tem sempre de ficar.



    Vi navios a partir

    (minha pátria à flor das águas)

    vi minha pátria florir

    (verdes folhas verdes mágoas).



    Há quem te queira ignorada

    e fale pátria em teu nome.

    Eu vi-te crucificada

    nos braços negros da fome.



    E o vento não me diz nada

    só o silêncio persiste.

    Vi minha pátria parada

    à beira de um rio triste.



    Ninguém diz nada de novo

    se notícias vou pedindo

    nas mãos vazias do povo

    vi minha pátria florindo.



    E a noite cresce por dentro

    dos homens do meu país.

    Peço notícias ao vento

    e o vento nada me diz.



    Quatro folhas tem o trevo

    liberdade quatro sílabas.

    Não sabem ler é verdade

    aqueles pra quem eu escrevo.



    Mas há sempre uma candeia

    dentro da própria desgraça

    há sempre alguém que semeia

    canções no vento que passa.



    Mesmo na noite mais triste

    em tempo de sevidão

    há sempre alguém que resiste

    há sempre alguém que diz não.











    Trova del viento que pasa





    Pregunto al viento que pasa

    noticias de mi país

    el viento calla desgracias

    el viento nada me dice.



    Pregunto a los ríos que llevan

    tanto sueño entre sus aguas

    y los ríos no me calman

    llevan sueños dejan penas.



    Llevan sueños dejan penas

    los ríos de mi país

    tú, mi patria entre las agua

    ¿a dónde vas? No responde.



    Si el verde trébol deshojas

    pide noticias y dile

    al trébol de cuatro hojas

    que muero por mi país.



    Les pregunto a los paseantes

    por qué cabizbajos andan.

    Silencio ―es lo que posee

    quien vive en la servidumbre.



    Vi florear los verdes ramos

    levantándose hacia el cielo.

    Al que gusta tener amos

    vi paseando con sus cepos.



    Y el viento no dice nada

    nada me dice de nuevo.

    Vi a mi patria clavada

    crucificado a mi pueblo.



    Vi a mi patria en el margen

    del los ríos rumbo al mar

    como a quien le gusta el viaje

    mas se tiene que quedar.



    Vi a los barcos partir

    (mi patria retoño de aguas)

    Vi a mi patria florear

    (verdes hojas verdes penas)



    Hay quien te quiere olvidada

    y diga patria en tu nombre.

    Yo te vi crucificada

    en brazos negros del hambre.



    Y el viento no dice nada

    sólo el silencio persiste.

    Vi a mi patria parada

    a la orilla de un río triste.



    Nada me dicen de nuevo

    si noticias voy pidiendo

    en las carencias del pueblo

    vi mi patria floreciendo.



    Y la noche crece dentro

    de los hombres de mi tierra.

    Pido noticias al viento

    y el viento nada me dice.



    Cuatro hojas tiene el trébol

    libertade cuatro sílabas.

    No saben leer es verdad

    aquellos a los que escribo.



    Mas hay siempre alguna flama

    en medio de la desgracia

    hay siempre alguien que siembra

    canción al viento que pasa.



    Hasta en la noche más triste

    en tiempos de servidumbre

    siempre hay alguien que resiste

    siempre hay alguien que reniega.







    https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Alegre


    https://circulodepoesia.com/2009/10/de-flores-y-fusiles-la-esperanza-es-un-jardin/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Lun 30 Dic 2024, 16:35

    Fernando Pessoa, el hombre multitudinario



    “El hombre multitudinario” una valiosísima introducción a la obra pessoana inaugura la columna de Mario Bojórquez, “Poesía permutante”, que analizará la obra de todos aquellos escritores que podemos llamar, por sus obras o vidas, heterodoxos.





    Fernando Pessoa, el hombre multitudinario


    La obra de Fernando Pessoa inicia desde la infancia y marcará un largo curso de más de cuarenta años, que incluyen tres lenguas y más de treinta autores. Las lenguas son el francés, inglés y por supuesto, el portugués; los autores, una dilatada lista que cada día aumenta con nuevos y estremecedores materiales. De esta relación de autores con al menos un texto en referencia han surgido las divisiones que, en parte, el propio Pessoa designó: heterónimos, semi-heterónimos, sub-heterónimos, pseudónimos y el ortónimo. Reconoce el poeta como heterónimos a aquellas personalidades demarcadas por una visión particular de la vida, un estilo literario propio y una historia de vida independiente. Los semi-heterónimos son personalidades que no siendo exactamente él mismo, son, por así decirlo, mutilaciones o imágenes fragmentarias de su propio espíritu. Los sub-heterónimos, serían aquellos de los cuales apenas se dejó constancia de sus particulares formas de vida y obras. Los pseudónimos o falsos nombres, son aquellos que no conservan una identidad propia, y terminan cobijados en la propia personalidad del poeta. El ortónimo o nombre correcto, es el autor que con su propio nombre, Fernando Pessoa, firma y redacta una obra en particular.

    En la muy famosa carta a Adolfo Casais Monteiro de la revista Presença, publicada en Coimbra por la generación siguiente, entre quienes se encontraban el reconocido biógrafo de Pessoa, João Gaspar Simões y el formidable poeta José Regio, el ortónimo da cuenta de la génesis de sus llamados heterónimos:

    Desde niño tuve la tendencia de crear en torno mío un mundo ficticio, allegarme de amigos y conocidos que nunca existieron. (No sé, con claridad, si realmente no existieron o soy yo el que no existe. En estas cosas, como en todas, no debemos ser dogmáticos.) Desde que me conozco como siendo aquello a lo que llamo yo, me acuerdo de crear mentalmente, en apariencia, movimientos, carácter e historia, varias figuras irreales que eran para mí tan visibles y mías como las cosas a las que llamamos, por ventura abusivamente, la vida real. (…) Me acuerdo, así, del que parece haber sido mi primer heterónimo, o antes bien, mi primer conocido inexistente, un cierto Chevalier de Pas de mis seis años, de quien escribía cartas dirigidas a mi mismo, y cuya apariencia, no enteramente vaga, aún fascina aquella parte de mis afectos que linda con la saudade.

    Son tres los autores más reconocidos de la obra pessoana, Alberto Caeiro, maestro de los otros dos, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. En estos tres poetas y el narrador Bernardo Soares, es donde Fernando Pessoa, pone un mayor empeño a su trabajo, la obra de cada uno de ellos fue construyéndose a través de los años; el primero, Ricardo Reis, del cual no conocía su nombre y posteriormente, Alberto Caeiro que será el detonador de esta obra maravillosa, extendiéndola a sus discípulos, el propio Reis, ahora ya con un nombre y una figura precisa y por oposición, ese torbellino que se llamó Álvaro de Campos. Así cuenta a Casais Monteiro las características físicas de cada uno de los tres poetas:

    Veo delante de mí, en el espacio incoloro pero real del sueño, las caras, los gestos de Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. Les construí las edades y las vidas. Ricardo Reis nació en 1887 (No me acuerdo del día y del mes, pero los tengo por ahí), en Oporto, es médico y reside actualmente en Brasil. Alberto Caeiro nació en 1889 y murió en 1915; nació en Lisboa, pero vivió casi toda su vida en el campo. No tuvo profesión, ni educación casi alguna. Álvaro de Campos nació en Tavira, el dia 15 de 0ctubre de 1890 ( A las cinco de la tarde, dice Ferreira Gomes y es verdad, pues, hecho el horóscopo para esa hora, está muy bien). Este, como se sabe, es ingeniero naval (Por Glasgow), pero ahora se encuentra en Lisboa, retirado. Caeiro era de estatura media, y, aunque realmente frágil (Murió tuberculoso), no parecía tan frágil como era. Ricardo Reis es un poco, pero muy poco, más bajo, más fuerte, más seco. Álvaro de Campos es alto (1,75 de estatura, 2 cm más que yo), delgado y un poco tendiente a encorvarse. Bien afeitados todos, Caeiro rubio sin color, ojos azules; Reis de un vago moreno mate; Campos entre blanco y moreno, tipo vagamente de judío portugués, cabello sin embargo, lacio y de raya al lado, monóculo. Caeiro, como dije, no tuvo mas educación que la primaria; se le murieron muy pronto sus padres y se quedó en casa viviendo de unas pequeñas rentas.Vivía con una vieja tía, tía abuela. Ricardo Reis, educado en un colegio de jesuítas, es, como dije, médico; vive en Brasil desde 1919, pues se exilió espontaneamente por ser monárquico. Es un latinista por educación ajena, y un semi-helenista por educación propia. Álvaro de Campos tuvo una educación vulgar de liceo; después fue mandado a Escocia a estudiar ingeniería, primero mecánica y después naval. En unas vacaciones viajó por Oriente de donde resultó el Opiario. Le enseñó latín un tío que era cura.

    Serán estos tres poetas quienes conformen el movimiento de vanguardia llamado Sensacionismo, fundado en la exploración sistemática de las sensaciones humanas. Ya el propio Pessoa ensayó una Teoría del Sensacionismo, donde establece sus principios generales: “Sentir es comprender. Pensar es equivocarse. Comprender lo que otra persona piensa, es estar en desacuerdo con ella. Comprender lo que otra persona siente, es ser ella. Ser otra persona es de una gran utilidad metafísica. Dios es toda la gente.”





    cont.
    https://circulodepoesia.com/2009/09/fernando-pessoa-el-hombre-multitudinario/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Mar 31 Dic 2024, 16:21

    ***


    El Movimiento Sensacionista nace en la época de mayor actividad creativa en torno a la revista Orpheu, Álvaro de Campos y aún António Mora consideran a Mario de Sa Carneiro como uno de sus participantes, también existen materiales del pintor José de Almada Negreiros firmados al amparo del movimiento, y por supuesto, el ortónimo es considerado uno de sus precursores; sin embargo en una nota de 1916 este último nos dice:

    Si la evaluación de los movimientos literarios se debe hacer por lo que traen de nuevo, no se puede poner en duda que el Movimiento Sensacionista Portugués es el más importante de la actualidad. Es tan pequeño en adherentes como grande en belleza y vida. Tiene sólo tres poetas y un precursor inconsciente. Lo esbozó sin querer, Cesario Verde. Lo fundó Alberto Caeiro, el maestro glorioso. Lo volvió, lógicamente, neoclásico el Doctor Ricardo Reis. Lo modernizó hasta el paroxismo, es verdad que descreyendo de él y desvirtuándolo, el extraño e intenso poeta que es Álvaro de Campos. Estos cuatro, estos tres nombres son todo el movimiento. Pero estos tres nombres valen por toda una época literaria. (…) Cada uno de estos poetas es supremo en su género.

    Existe una segunda esfera de autores que generaron textos de gran importancia, o por lo menos proyectaron una obra de grandes alcances y a los que el poeta ha llamado semi-heterónimos. Bernardo Soares y Vicente Guedes autores del Livro do Desassossego y el Barão de Teive, autor de A Educação do Estoico, obra recientemente publicada en Lisboa por Assirio & Alvim, de quienes el poeta se expresaba así: “El auxiliar contable Bernardo Soares y el Barão de Teive- ambas personalidades son míamente ajenas- escriben con la misma sustancia de estilo, la misma gramática y el mismo tipo y forma de propiedad: es que escriben con el estilo que, bueno o malo, es el mío. ”

    Y de Bernardo Soares agrega: “Soy yo menos el raciocinio y la afectividad.” De Vicente Guedes queda registro en índices provisionales del Livro do desassossego preparados por Pessoa antes de 1920 y a quien Teresa Rita Lopes le atribuye diversos textos, entre otros el Diario Lúcido; Coelho Pacheco quien escribió Para Além Doutro Oceano, poema destinado al número tres de Orpheu y que no llega a publicarse, del cual sin embargo se conservan las pruebas de imprenta y es publicado integramente por la editorial Ática, encargada de la edición de las obras completas de Fernando Pessoa; Alexander Search, quien escribirá poemas en inglés en la última etapa de Durban en Africa del Sur y en la adolescencia lisboeta, autor del libro The Portuguese Regicide and the Political Situation in Portugal; Jean Seul de Meleuret, poeta francés, autor de libros satíricos, entre otros, Memoirs des Souteneurs; António Mora, filósofo del Neopaganismo, cuya obra se titula Alberto Caeiro e a Renovação do Paganismo; Raphael Baldaya autor de tratados sobre astrología, misticismo e historia de las religiones; los hermanos menores de Search y Reis, Charles James y Frederico, el primero traductor de la poesía clásica portuguesa y el segundo con un prefacio a la obra de su hermano; Charles Robert Anon, filósofo, autor de un diario de 1906; Thomas Crosse, divulgador en Inglaterra de la grandeza de Portugal; A. A. Cross, autor de epigramas y concurrente en los premios de crucigramas en Inglaterra; el narrador portugués Pêro Botelho, autor de un libro de cuentos, de los cuales el más conocido es O Vencedor do Tempo; el Doctor Pancracio, autor del poema Quando ela passa, que escribe a los catorce años, entristecido por la muerte de su hermana; el autor del Primeiro Fausto, del cual no sabemos su nombre; Maria José, la jorobada que escribe la carta al cerrajero. Entre sus objetos personales se han encontrado tarjetas de presentación con el nombre de Alexander Search, hojas membretadas de Charles Robert Anon, correspondencia firmada por algunas de estas personalidades, correspondencia recibida a nombre de algunos de ellos, registro de firmas, índices de obras, fichas biobibliográficas, horóscopos y notas diversas escritas en diferentes idiomas. Presumir que su obra literaria corresponde a un plan general de creación desarrollado pacientemente a través de las décadas, es tan atrevido como afirmar que estas personalidades no existieron de algún modo en la vida real.









    cont.
    https://circulodepoesia.com/2009/09/fernando-pessoa-el-hombre-multitudinario/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Ene 2025, 18:28

    ***

    Por último, aparecen una serie de autores a los que se ha dado llamar pseudónimos, lo cual contradice esta nota preparada por Pessoa para la revista Presença en 1928:

    Lo que Fernando Pessoa escribe pertenece a dos categorías, a las que podremos llamar ortónimas y heterónimas. No se podrá decir que son anónimas o pseudónimas, porque en verdad no lo son. La obra pseudónima es la del autor en su propia persona, salvo en el nombre que lo firma, la heterónima es la del autor fuera de su persona, es la de una individualidad completa fabricada por él, como serían los parlamentos de cualquier drama suyo. Las obras heterónimas de Fernando Pessoa son escritas por, hasta ahora, tres nombres de personas: Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. (…) El resto, ortónimo o heterónimo, o no tiene interés, o no fue mas que algo pasajero, o está por perfeccionarse o redefinirse, o son pequeñas composiciones, en prosa o en verso, que sería difícil recordar y tedioso enumerar después de recordarlas.

    A este grupo pertenecen, las composiciones de los colaboradores de la revista O Palrador, preparada por Pessoa en la juventud sudafricana, en una de sus libretas escolares, donde cada uno de los textos aparece con el nombre de un autor diferente, entre los que destacan: Os rapazes de Barrowby de Adolph Moscow; A Riqueza de um Doido de Marvel Kish; Em Dias de Perigo de Gabriel Keene y A Luta Aerea de Sableton-Kay. O Palrador es el primer ensayo de lo que después constituirá el corpus de la obra pessoana, en ella encontraremos diversos nombres con estilos definidos y aún las ilustraciones y el directorio de la revista son parte del juego: Pedro de Silva Salles es el director literario; Alberto Rey da Costa, el director artístico; José Rodrigues do Valle, el redactor; Luis António Congo, Secretario de Redacción y Benjamin Vistelley Cymbra, el administrador. Seguramente en este acercamiento quedarán muchos otros nombres dispersos, sin hablar de aquellos que aún no han sido descubiertos o suficientemente estudiados, pienso ahora en H.M.F. Lecher, Pantaleão o David Merrick.

    El orden de los trabajos para la publicación de sus obras, en una primera etapa, estuvo a cargo de Luis de Montalvor, primer director de Orpheu y João Gaspar Simões de la revista Presença, quien después escribiría una biografía con traducción al español por Francisco Cervantes para el Fondo de Cultura Económica. Será hasta después de siete años de la muerte del poeta, que se inicia el trabajo de recuperación de sus archivos el cual consta de mas de veintisiete mil documentos y que Pessoa guardaba en un baúl; a partir de esa fecha se publicaron más de veinte libros de prosa y verso y se prepararon ediciones comentadas y ordenadas por las generaciones de estudiosos que van desde la publicación del primer volumen en 1942 hasta la aparición del Livro do Desassossego en 1982; cuarenta años de sorpresas y de confusiones donde con cada edición se fue resolviendo el orden y la justa interpretación de cada uno de los textos manuscritos y mecanografiados, muchos de ellos, la mayoría, sin una revisión definitiva por parte de Pessoa y aún más, algunos inconclusos, con apenas fragmentos inconexos. Grandes discusiones se han generado en todo el mundo, en torno al orden exacto de los textos, las atribución errónea o la interpretación caligráfica; en este último campo el trabajo de Teresa Rita Lopes ha sido fundamental para la depuración de las ediciones antiguas, ella ha marcado la confusión que siempre provocaron las abreviaturas A. C. y A. de C. o la atribución a Álvaro de Campos de un poema que precisamente se llama Clearly Non Campos, sin hablar de su defensa del poema A Passagem das Horas, el cual fue reescrito por un grupo de investigadores, sin ninguna argumentación válida como para corregir al poeta, Teresa Rita Lopes, dice, y dice bien, que si el poeta dejó inconcluso el poema, así debe permanecer.

    Los autores que mejor representan este, por él llamado, Drama em Gente, son sin duda Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos, las diferencias de estilos, temáticas y convicciones, hacen un tejido de singular colorido, donde serán las sensaciones el vehículo catalizador, como la única posibilidad real de percepción del mundo; el ortónimo ha reflexionado con agudeza y sinceridad al respecto: “Puse en Caeiro todo mi poder de despersonalización dramática, puse en Ricardo Reis toda mi disciplina mental, vestida de la música que le es propia, puse en Álvaro de Campos toda la emoción que no me doy ni a mi mismo ni a la vida.”

    El verso del ortónimo es el más tradicional, casi siempre ajustado al metro y la rima, dos libros completos, Mensagem y Quadras ao Gusto Popular, son el mejor ejemplo de esta distinción. Caeiro escribe un verso libre de justa entonación donde cada línea completa el pensamiento, sin acudir a la rima (não me entendo com as rimas) escribe la prosa de seus versos como si en ella se diera un florecimiento de ideas y sensaciones. Reis, es un poeta clásico, mantiene una sintaxis compleja y sus odas se ajustan a un metro implacable y en muchas ocasiones a la rima, para él, el pensamiento tiene ya su propia música si es claro y profundo. Para Álvaro de Campos, el verso es un sonido artificial que produce en el que lee un estado hipnótico.

    Hay entre los textos conservados en los archivos, un material al que Pessoa llama Discussão em Família, del cual se pueden extraer fragmentos de lo que cada uno pensaba de la poesía propia y la de los otros, así Fernando Pessoa comenta: “Caeiro escribía mal el portugués, Campos razonablemente, pero con lapsus como decir yo propio, en lugar de decir yo mismo, etc. Reis mejor que yo, pero con un purismo que considero exagerado.” Para Reis la poesía de Álvaro de Campos, es un desbordamiento de las emociones: “La idea, al servirse de la emoción para expresarse en palabras enmarca y define esa emoción, y el ritmo o la rima, o la estrofa son la proyección de ese marco, la afirmación de la idea a través de una emoción, que, si la idea no la enmarcase, se desbordaría y perdería la propia capacidad de expresión. Es lo que en mi entender sucede en los poemas de Álvaro de Campos. Son un desbordamiento de la emoción.” Mientras que para Campos, la poesía de Reis está limitada por su propia virtud, el uso clásico de la expresión es, para Campos, la camisa de fuerza que impide a Reis ser un poeta completo: “No censuro a Reis más de lo que a cualquier otro poeta. Lo aprecio realmente, y para decir la verdad, por encima de muchos, de muchísimos. Su inspiración es estrecha y densa, su pensamiento compactamente sobrio, su emoción real, si bien demasiado inclinada hacia el punto cardinal llamado Ricardo Reis.” De la poesía de Fernando Pessoa comenta:

    Fijar un estado del alma aunque no lo sea, en versos que lo traduzcan impersonalmente; describir las emociones que no se sintieron con la misma emoción con que se sintieron- es este el privilegio de los que son poetas porque, si no lo fuesen, nadie les creería. Hay poetas que hacen esto concientemente, como Fernando Pessoa. Hay poetas que hacen esto inconscientemente, como Fernando Pessoa. Soy muy amigo de Fernando Pessoa como para hablar bien de él sin sentirme mal: la verdad es una de las peores hipocresías a las que la amistad obliga.





    cont.
    https://circulodepoesia.com/2009/09/fernando-pessoa-el-hombre-multitudinario/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Ene 2025, 18:29

    ***

    Una distinción de estilo, es la de la extensión de sus poemas, casi todos escriben ordinariamente textos pequeños, en el ortónimo tenemos el Antinous escrito en inglés, en Caeiro el fragmento numero VIII de O Guardador de Rebanhos, Reis sólo tiene la Oda do Xadrez y sus composiciones por lo general apenas alcanzan los diez versos. Álvaro de Campos es el ejemplo más notable de expresión desatada, su Oda Marítima alcanza los casi mil versos y A Passagem das Horas debe estar cerca de los quinientos. En cuanto a los temas, el ortónimo escribe en busca de respuestas para un destino superior, la vía dolorosa del conocimiento oculto, el sufrimiento como vehículo espiritual para alcanzar la trascendencia de su alma, la tendencia al desarrollo de una personalidad mística. En Caeiro, el poeta de la naturaleza, se niega todo misterio, se abomina de toda metafísica, el mundo es aquello que se percibe por los sentidos y todo pensamiento pervierte la dimensión real de las cosas, pensar es una enfermedad espiritual y su más degradante síntoma es la metafísica. Reis es un espíritu griego a quien por desgracia le ha tocado vivir en el Portugal de principios del siglo XX, para él no hay mayor desconsuelo que vivir exiliado de su fe y estar sujeto a las bárbaras formas del modelo cristiano, para él los dioses griegos son los verdaderos y está de acuerdo con Caeiro, al decir que Jesús es el dios que faltaba, pero sólo uno de ellos. Álvaro de Campos es un indisciplinador de almas, un subvertidor del orden, lo que hay de falso en todos los valores, es denunciado en su poesía, el orden religioso, moral, social, sexual y artístico de su tiempo pasan por la maquinaria demoledora de su crítica, asumiéndose como un artista moderno que descree ferozmente de los valores humanitarios.

    Fernando Pessoa, en más de una ocasión, manifestó su desacuerdo con las posiciones religiosas morales y estéticas de sus heterónimos, dice que él nunca hubiera escrito el fragmento número VIII de O Guardador de rebanhos, donde una manera terrible, Caeiro se burla de la Sagrada Familia presentando al Padre como un viejo estúpido y enfermo, que se la pasa escupiendo en el piso, que la Virgen María no era una mujer, si no una maleta en la que habían enviado a Jesús al mundo y el Espíritu Santo era una paloma fea que se la llevaba cagando las sillas. Al respecto encontramos estas líneas: “Escribí con sobresalto y repugnancia el poema octavo de O Guardador de Rebanhos, con su blasfemia infantil y su antiespirutalismo absoluto. En mi persona propia y aparentemente real, con la que vivo social y objetivamente, ni utilizo la blasfemia, ni soy antiespiritualista.” Su filiación iniciática a la Francmasoneria y a la Orden Rosacruz, le impiden compartir con Reis, la idea de que los verdaderos dioses son aquellos de la Grecia antigua, porque él está seguro de que el alma trasciende hacia estadíos superiores y Reis cree que la muerte es el curso inevitable para alcanzar el olvido. Con Álvaro de Campos, al único que conoce personalmente de estos tres, lo unen el interés por las vanguardias espirituales y estéticas, el ejercicio crítico de los valores éticos en el Portugal de esa época y lo separan, su incivil costumbre de escandalizar a la menor provocación, y aún sin provocación alguna, su afición a las drogas y al homosexualismo, según refiere en una nota: “Álvaro de Campos (…) produjo diversas composiciones, en general de índole escandalosa e irritante, sobre todo para Fernando Pessoa, que en todo caso no tiene más remedio que hacerlas y publicarlas, por más que esté en desacuerdo con ellas.”

    Álvaro de Campos, en su poema A Passagem das Horas, deja manifiesto el deseo más alto de la obra pessoana: ser todos los hombres.



    Me multipliqué, para sentirme,

    Para sentirme, necesité sentirlo todo,

    Me desbordé, no hice si no extralimitarme,

    Me desnudé, y me entregué

    Y hay en cada rincón de mi alma un altar a un dios diferente.



    Leer a Pessoa es estar frente a la obra más inquietante de cuantas fueron escritas en el siglo XX, es el poeta, son los poetas y narradores, que fijaron la conciencia moderna en un mundo estremecido por la tecnología y la soledad en la multitud, ellos echaron abajo el edificio crítico del pensamiento romántico, para ingresar en un mundo donde los antiguos valores fueron discutidos a la luz de un nuevo orden político, económico y espiritual, y donde la religión ocupó un lugar marginal en la historia. Pessoa y sus autores, son ellos solos, una generación que pone en entredicho una escala de valores ya obsoleta, abre nuevas posibilidades en el ejercicio del pensamiento crítico y ensaya una manera nueva de enfrentar el hecho estético. Desde ese momento, el solitario hombre del siglo XX, no estará más solo, se acompañará de sus pensamientos, que también pueden ser, entre muchas otras cosas, personas tan reales como el que los piensa y aún más reales, como sin duda ocurrió con este modesto corresponsal extranjero en casas comerciales, cuya vida y obra fue desbordada por sensaciones que nunca sintió, por pensamientos que no fueron suyos, por recuerdos de otros que lo hacían conmoverse hasta las lágrimas.

    © Mario Bojórquez

    Traducción de fragmentos en cursiva del portugués ©Mario Bojórquez











    https://circulodepoesia.com/2009/09/fernando-pessoa-el-hombre-multitudinario/


    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/13/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Ene 2025, 18:33

    La poesía de José Régio


    En esta ocasión el poeta y ensayista Mijail Lamas nos muestra una de las voces más importantes de la lírica portuguesa, José Régio (Vila do Conde, Portugal, 1901-1969)


    LA POESÍA DE JOSÉ RÉGIO



    La literatura portuguesa goza hoy en día de una patente notoriedad en nuestro país, debido sobre todo al auge de algunos excelentes narradores como António Lobo Antunes, José Saramago y Miguel Torga. A su vez, en los últimos treinta años, la figura del portento que encarna Fernando Pessoa y su pléyade de heterónimos, ha impreso una marca indeleble en las mentes de innumerables lectores que día a día se multiplican. La literatura de Portugal es, pues, indispensable para entender un aspecto de Europa que hasta hace muy  poco había estado oculto para muchos.

    Sin embargo, hay todavía un gran número de escritores lusitanos que se hallan ausentes de las librerías y a más de uno sólo lo conocemos de oídas. De la poesía de Portugal, que durante el siglo XX ha sido brillantísima, se edita muy poco en nuestro país, salvo por algunas valiosas traducciones hechas por escritores mexicanos —uno de los más notables traductores de esta tradición es, sin duda, Francisco Cervantes; inclusive me atrevería a afirmar que es el mejor traductor de Pessoa en lengua española. A la poesía portuguesa escrita durante  el siglo XX se le considera la del Siglo de Oro portugués. En España, vecino incómodo, la cosa de las ediciones no es muy distinta. Si bien han existido esfuerzos por traducir a poetas notabilísimos —como es el caso de Luís Vaz de Camões, un equivalente portugués de Cervantes que también escribió en español—, las ediciones de poetas portugueses del siglo XX no son muy numerosas.

    En este universo de poetas, la figura de José Régio es fundamental y cautivadora. Poeta esencial, lo es también desde la perspectiva crítica, en la que incursionó de manera contundente y directa. Régio es tal vez el escritor más representativo del segundo modernismo portugués, que tuvo como escaparate creativo a la revista Presença, de la cual también fue fundador el ensayista João Gaspar Simões.

    Críticos como Silva Carvalho consideran al segundo modernismo portugués un retroceso estilístico respecto del primer modernismo que tuvo como mayor exponente a Fernando Pessoa. La razón de este juicio, un tanto severo, se debe a la recuperación que los poetas de Presença hacen de algunas figuras un tanto nebulosas y de cierto simbolismo tardío, como es el caso de Florbela Espanca, escritora dilecta de Régio y Camilo Pesanha, poeta enigmático.

    La indagación del segundo modernismo no se interesa del todo por la asimilación de los aspectos más experimentales del primero (hallados esencialmente en Mario de Sá-Carneiro y Álvaro de Campos), si acaso observamos la utilización del verso libre, pero en el mayor de los casos se conservan el metro y la rima. En el caso particular de José Régio se enfatiza sobre todo la búsqueda de un estilo individual que recupera de sus antecesores inmediatos las reflexiones teóricas sobre el sensacionismo, lo que plantea un cambio en la interiorización del poema, una percepción no intelectualizada de las sensaciones, ejerciendo así un cambio considerable en el tratamiento del poema. En este aspecto encontraremos la verdadera experimentación del segundo modernismo, dado que no desatiende los sentimientos más complejos del alma humana por la incorporación experimental que se plantean las vanguardias históricas en el nivel lingüístico.

    Específicamente, la poesía de Régio se debate entre los opuestos, el mundo interior contra el exterior, la salvación y la condenación, la crítica acerba de la sociedad y la piedad cristiana; y finalmente la lucha y convivencia del bien y el mal, por las que él mismo se considera engendrado: «pero yo, que nunca principio ni concluyo / nací del amor que hay entre Dios y el Diablo».

    Los poemas que aquí se presentan pertenecen al primer libro de José Régio, Poemas de Deus e do Diabo, acontecimiento literario que en su primera edición pasara inadvertido, pero que en ediciones subsecuentes lograría perturbar algunas conciencias conservadoras de esa nación peninsular.

    De naturaleza combativa, los poemas expresan la resistencia que opone el artista ante la vida común y fácil, atendiendo al llamado superior del arte.

    En las posteriores ediciones de Poemas de Deus e do Diabo el autor incluyó un postfacio que iba modificándose en cada edición; en él reflexiona sobre su vida, su obra y su contexto histórico. También polemiza sólidamente con diferentes autores y movimientos literarios a lo largo de la historia contemporánea de su país.




    CÂNTICO NEGRO

    José Régio



    «Vem por aqui» — dizem-me alguns com olhos doces,

    Estendendo-me os braços, e seguros

    De que seria bom que eu os ouvisse

    Quando me dizem: «vem por aqui»!

    Eu olho-os com olhos lassos,

    (Há, nos meus olhos, ironias e cansaços)

    E cruzo os braços,

    E nunca vou por ali…

    A minha glória é esta:

    Criar desumanidade!

    Não acompanhar ninguém.

    — Que eu vivo com o mesmo sem-vontade

    Com que rasguei o ventre a minha Mãe.

    Não, não vou por aí! Só vou por onde

    Me levam meus próprios passos…

    Se ao que busco saber nenhum de vós responde,

    Porque me repetis: «vem por aqui»?

    Prefiro escorregar nos becos lamacentos,

    Redemoinhar aos ventos,

    Como farrapos, arrastar os pés sangrentos,

    A ir por aí…

    Se vim ao mundo, foi

    Só para desflorar florestas virgens,

    E desenhar meus próprios pés na areia inexplorada!

    O mais que faço não vale nada.

    Como, pois, sereis vós

    Que me dareis impulsos, ferramentas, e coragem

    Para eu derrubar os meus obstáculos?…

    Corre, nas vossas veias, sangue velho dos avós,

    E vós amais o que é fácil!

    Eu amo o Longe e a Miragem,

    Amo os abismos, as torrentes, os desertos…

    Ide! tendes estradas,

    Tendes jardins, tendes canteiros,

    Tendes pátrias, tendes tectos,

    E tendes regras, e tratados, e filósofos, e sabios.

    Eu tenho a minha Loucura!

    Levanto-a, como urn facho, a arder na noite escura,

    E sinto espuma, e sangue, e cânticos nos lábios…

    Deus e o Diabo é que me guiam, mais ninguém.

    Todos tiveram pai, todos tiveram mãe;

    Mas eu, que nunca principio nem acabo,

    Nasci do amor que há entre Deus e o Diabo.

    Ah, que ninguém me dê piedosas intenções!

    Ninguém me peca definições!

    Ninguém me diga: «vem por aqui»!

    A minha vida é um vendaval que se soltou.

    É uma onda que se alevantou.

    É um átomo a mais que se animou…

    Não sei por onde vou,

    Não sei para onde vou,

    — Sei que não vou por aí!



    **********************




    CÁNTICO NEGRO






    ¡«Ven por aquí», me dicen algunos con ojos dulces,

    y me extienden sus brazos, seguros

    de que sería bueno que yo les oyese

    cuando me dicen «Ven por aquí»!

    Los miro con ojos extenuados

    (hay, en mis ojos, ironías y cansancios)

    y cruzo los brazos

    y nunca voy por allí…

    Mi gloria es ésta:

    ¡crear deshumanidad!

    No acompañar a nadie.

    —Que yo vivo con la misma indiferencia

    con que rasgué el vientre de mi madre.

    ¡No, no voy por ahí! Sólo voy por donde

    me llevan mis propios pasos…

    Si lo que quiero saber ninguno de ustedes me responde,

    ¿por qué me repiten «Ven por aquí»?

    Prefiero deslizarme por callejones cenagosos,

    remover los vientos

    como harapos, arrastrar los pies ensangrentados,

    a ir por ahí…

    ¡Si vine al mundo, fue

    para desflorar florestas vírgenes

    y dibujar mis propios pies en la arena inexplorada!

    Lo demás que hago no vale nada.

    ¿Cómo, pues, serán ustedes

    los que me den impulsos, herramientas y coraje

    para derrumbar mis obstáculos?…

    ¡En sus venas corre la antigua sangre de los abuelos

    y aman las cosas fáciles!

    Yo amo el Espejismo y lo Distante,

    amo los abismos, los torrentes, los desiertos…

    ¡Anden! Ustedes tienen calles,

    tienen jardines, tienen macetas,

    tienen patrias, tienen techos,

    y tienen reglas y tratados y sabios y filósofos.

    ¡Yo tengo mi Locura!

    La levanto, como una antorcha, la dejo arder en la noche sombría,

    y siento sangre y espuma y cánticos en los labios…

    Dios y el Diablo son quienes me guían, nadie más.

    Todos tuvieron padre, todos tuvieron madre,

    pero yo, que no comienzo ni concluyo,

    nací del amor que hay entre Dios y el Diablo.

    ¡Ah, que nadie me obsequie intenciones piadosas!

    ¡Nadie me pida definiciones!

    ¡Nadie me diga «Ven por aquí»!

    Mi vida es un vendaval que se soltó.

    Es una ola que se ha levantado.

    Y un átomo más que se anima…

    No sé por dónde voy,

    no sé a dónde voy,

    — ¡Sé que no voy por allí!






    Versión Mijail Lamas


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Jue 02 Ene 2025, 18:36

    La poesía de José Régio






    RONDA DOS BRAÇOS QUEBRADOS



    José Régio

    I

    Minh’alma vai à frente, eu rojo atrás dela:

    Porque eu sou feio e triste,

    Mas a minh’alma é bela…

    Sim, a minh’alma sabe essas palavras ébrias

    Que nos atiram para o Infinito.

    Quando a minh’alma fala, a sua voz é um grito,

    Grito de oiro que vara a solidão do espato,

    E Deus acolhe no seu regaço.

    Que pena que a minh’alma

    Só pela fala do meu corpo fale!

    Que a fala do meu corpo é intolerável,

    Mas a minh’alma é bela,

    E eu ou hei-de pedir-lhe que se cale,

    Ou hei-de dar-lhe a voz da minha lingua miserável!

    II

    — «Onde há urna doutrina

    «Que possa pôr de acordo

    «Toda a minha grandeza

    «Com a minha desgraça?

    «Que Deus humano me dirá essa parábola divina?

    «Quem me fará esse milagre?

    «Quem me abrirá essa porta?

    «Seja quem for,

    «(Deus ou Satã, pouco importa)

    «Quero chamar-lhe meu senhor,

    «Acolher-me a seus pés como urn escravo!»

    Mas em vão

    Eu atiro ao silêncio o meu pregão,

    Eu o atiro à multidão que passa:

    — «Onde há uma doutrina

    «Que possa pôr de acordo

    «Toda a minha grandeza

    «Com a minha desgraça?»

    III

    Terra do chão, tapa-me a boca!

    — Terra do chão que piso aos pés…

    Areias do deserto,

    Areias que subis no ar, turbilhonando,

    Cegai-me!

    Prostrai-me,

    Ventos que ides passando assobiando…

    Ondas do mar que desabais,

    (Ah, o mar…!)

    Levai-me!

    Estou fartinho de lutar,

    Não posso mais.

    (Mas não quería enlanguescer na minha enxerga…)





    ************************







    RONDA DE LOS BRAZOS QUEBRADOS




    I

    Al frente va mi alma, yo me arrastro tras de ella:

    porque soy feo y triste,

    pero mi alma es muy bella…

    Sí, mi alma sabe esas palabras ebrias

    que nos arrojan al infinito.

    Cuando mi alma habla, su voz es un grito.

    Grito de oro que agita la soledad del espacio,

    y que Dios toma en su regazo.

    ¡Qué pena que mi alma

    sólo con su voz de mi cuerpo hable!

    ¡Que el habla de mi cuerpo es intolerable,

    pero mi alma es bella,

    y yo he de pedirle que se calle,

    he de darle la voz de mi lengua miserable!

    II

    —«¿Dónde hay una doctrina

    que pueda poner de acuerdo

    toda mi propia grandeza

    con toda mi desgracia?

    ¿Qué Dios humano me dirá esa parábola divina?

    ¿Quién me hará ese milagro?

    ¿Quién me abrirá esa puerta?

    ¡Sea quien fuere,

    (Dios o Satán, poco importa)

    quiero llamarle mi señor,

    abrazarme a sus pies como un esclavo!»

    Pero en vano

    lanzo al silencio mi pregón,

    lo arrojo a la multitud que pasa:

    —«¿Dónde hay una doctrina

    que pueda poner de acuerdo

    toda mi propia grandeza

    con toda mi desgracia?»

    III

    ¡Tierra del suelo, tapa mi boca!

    —Tierra del suelo que piso a mis pies…

    Arenas del desierto,

    arenas que suben por el aire en torbellino,

    ¡ciéguenme!

    Póstrenme,

    vientos que pasan silbando…

    Olas del mar que se derrumban

    (¡ah el mar…!),

    ¡llévenme!

    Estoy harto de luchar,

    ya no puedo.

    (Mas no querría languidecer en mi camastro…)





    Versión de Mijail Lamas




    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/14/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Ene 2025, 18:18

    Un poema de… João Roiz de Castelo-Branco



    João Roiz de Castelo-Branco vivió entre los siglos XV y XVI. Fue contador en la corte del rey portugués Alfonso V. Algunos de sus poemas aparecen en el Cancionero General de García de Resende.

    Su Cantiga Partindo-se aparece después del salto.


    Senhora, partem tão tristes
    meus olhos por vós, meu bem,
    que nunca tão tristes vistes
    outros nenhuns por ninguém.

    Tão tristes, tão saudosos,
    tão doentes da partida,
    tão cansados, tão chorosos,
    da morte mais desejosos
    cem mil vezes que da vida.

    Partem tão tristes, os tristes,
    tão fora de esperar bem
    que nunca tão tristes vistes
    outros nenhuns por ninguém.






    João Roiz de Castel-Branco, también escrito João o Joam Ruiz de Castelo-Branco, fue un noble portugués, hidalgo de la Casa Real, cortesano y poeta humanista.

    Vida
    Nació probablemente en Lisboa o en Castelo Branco a mediados del siglo XV y parece haber fallecido en esta última ciudad tras 1515. Está enterrado en la capilla de la iglesia de Santa Maria do Castelo de Castelo Branco, junto a su mujer, Catarina Vaz de Sequeira, nieta del maestre de la Orden de Avis y regente del Reino, D. Fernão Roiz de Sequeira.1​

    Fue hijo de Rui Gonçalves de Castel-Branco, hidalgo de la Casa Real, del consejo del rey D. Afonso V y cobrador de la hacienda en la Guarda a partir de 1466, casado con A. Guiomar Vaz de Castel-Branco.

    Formó parte de las cortes de D. Manuel I y D. João III. A partir de 1515, a mando de D. Manuel, ocupó el cargo de contador de la hacienda de la Riba y almoxarifado de la ciudad de Guarda.

    De su boda con Catarina Vaz de Sequeira dejó numerosa descendencia, encontrándose su actual representación genealógica en la Casa dos Viscondes de Alter de Chão (Caldeira de Castel-Branco).

    Obra
    Roiz de Castel-Branco fue un famoso poeta, encontrándose algunas de sus composiciones en el Cancioneiro Geral de Garcia de Resende, publicado en 1516.2​ En esa compilación de poemas de los siglos XV y XVI, Roiz de Castel-Branco es uno de los más destacados, junto a Diogo Brandão, Duarte de Brito, Jorge de Aguiar, Francisco da Silveira, Sá de Miranda, Bernardim Ribeiro y el propio compilador, Garcia de Resende



    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/14/
    https://es.wikipedia.org/wiki/Jo%C3%A3o_Roiz_de_Castel-Branco


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 79737
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Maria Lua Vie 03 Ene 2025, 18:20


    Poema para leer un viernes por la tarde: Cantiga sua partindo-se, de João Roiz de Castelo-Branco





    En esta nueva entrega de Poema para leer un viernes por la tarde, nuestro editor, el poeta Mario Bojórquez nos presenta su traducción del galaico-portugués de la Cantiga sua partindo-se de João Roiz de Castelo-Branco, seguida de una interpretación cantada por Amalia Rodrigues.





    *****************



    CANTIGA SUA PARTINDO-SE
    João Roiz de Castelo-Branco s.XIV



    João Roiz de Castelo-Branco es un autor recogido en el Cancioneiro Geral de Garcia Resende publicado en 1516, pertenece al último periodo de poesía medieval en la península ibérica, su poesía contiene elementos sonoros y estilísticos que serán establecidos con firmeza y que de algún modo preparan y anticipan la obra de Luiz Vaz de Camões dando comienzo al Renacimiento Portugués.



    MB







    Cantiga sua partindo-se



    Senhora, partem tão tristes
    meus olhos por vós, meu bem,
    que nunca tão tristes vistes
    outros nenhuns por ninguém.

    Tão tristes, tão saudosos,
    tão doentes da partida,
    tão cansados, tão chorosos,
    da morte mais desejosos
    cem mil vezes que da vida.

    Partem tão tristes, os tristes,
    tão fora de esperar bem
    que nunca tão tristes vistes
    outros nenhuns por ninguém.



    *



    Señora, parten tan tristes
    mis ojos por vos, mi bien
    que nunca tan tristes viste(s)
    ningunos otros, ¿por quién?

    Tan tristes, tan saüdosos.
    dolientes en su partida,
    tan cansados, tan llorosos,
    de muerte más deseosos,
    cien mil veces que de vida.

    Parten tan tristes, los tristes,
    tan lejos de esperar bien,
    que nunca tan tristes viste(s)
    ningunos otros, ¿por quién?






    Traducción del galaico-portugués, Mario Bojórquez




    https://circulodepoesia.com/2020/09/poema-para-leer-un-viernes-por-la-tarde-cantiga-sua-partindo-se-de-joao-roiz-de-castelo-branco/



    https://circulodepoesia.com/tag/poesia-de-portugal/page/14/


    _________________



    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Luna7

    Contenido patrocinado


    LA POESÍA  PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA - Página 5 Empty Re: LA POESÍA PORTUGUESA - LA LITERATURA PORTUGUESA

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue 23 Ene 2025, 11:59