Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1067347 mensajes en 48430 argumentos.

Tenemos 1587 miembros registrados

El último usuario registrado es José Valverde Yuste

¿Quién está en línea?

En total hay 34 usuarios en línea: 1 Registrado, 0 Ocultos y 33 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Maria Lua


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» LITERATURA LIBANESA - POESÍA LIBANESA
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 17:16 por Maria Lua

» Joumana Haddad- جمانة حداد ( (Beirut, 6/12/ 1970)
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 17:06 por Maria Lua

» ADONIS (Ali Ahmad Said) (1930-
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 17:00 por Maria Lua

» TAHAR BEN JELLOUN (1944-
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 16:58 por Maria Lua

» CÉSAR VALLEJO (1892-1938) ROSA ARELLANO
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 15:04 por cecilia gargantini

» 2021-08-17 a 2021-11-24 APOCALIPSIS, 21: 8: UN ALTAR
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 14:05 por cecilia gargantini

» Isabel Bono (1964-
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 13:23 por Pedro Casas Serra

» Asunción Escribano (1964-
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 13:18 por Pedro Casas Serra

» Maite Pérez Larumbe (1962-
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 13:07 por Pedro Casas Serra

» Blanca Andreu (1959-
POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 EmptyHoy a las 12:59 por Pedro Casas Serra

Diciembre 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031     

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Empty

2 participantes

    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 77432
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Empty Re: POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)

    Mensaje por Maria Lua Vie 15 Nov 2024, 14:37

    Un recorrido por la poética angolana con José Eduardo Agualusa


    Tania Adam - Barcelona




    Hacía tiempo que conocía al escritor y periodista José Eduardo Agualusa, pero solo pude profundizar en su trabajo cuando me invitaron a moderar la conversación entre él y el escritor mozambiqueño Mia Couto, “Traductores de sueños” (CCCB, 2021). Se le considera uno de los escritores africanos más originales de las últimas décadas, su narrativa es imprevisible y seductora, y funciona como una recopilación de memorias colectivas estrechamente vinculadas a los imaginarios y a la historia de Angola. Pero lo que más me llamó la atención de él no fue su estética literaria, sino cómo conciliaba la literatura y la música. Hace años que dirige el programa A hora das cigarras, en RTP África, donde explora constantemente la poesía y la música. Me intrigaba la poética que vestía las músicas populares y su conocimiento del universo musical lusófono. Enseguida le propuse una conversación para hablar de música y nos encontramos un año después de vernos en Barcelona. Agualusa, vive entre la Isla de Mozambique y Lisboa, no tenía claro dónde se encontraba el día que quedamos para hablar, por lo que hubo una confusión de horarios y se conectó una hora más tarde. Cuando encendió la cámara, le vi en su estudio de Lisboa, de fondo se podía ver su biblioteca llena de libros, pero estaba agobiado, y yo me puse nerviosa. Los más allegados le llaman Zé, el diminutivo de José, y yo me vi incapaz de llamarle por otro nombre porque sentía la necesidad de revertir la situación, intenté ser lo más cercana posible, pero sin mucho éxito. Agualusa, no acababa de estar cómodo y mis preguntas no fluían, aun así, pudimos conversar con calma.


    Zé, en tu programa A hora das cigarras, exploras la poesía y la música en el ámbito lusófono. En Angola, ¿es común que los músicos utilicen la poesía en sus composiciones?

    En el caso de Angola tenemos a Rui Mingas, una figura importantísima de la música popular urbana, descendiente del fundador de la música popular urbana en Angola, Carlos Aniceto “Liceu” Vieira Dias. Rui compuso a partir de poemas existentes de poetas angoleños, por ejemplo, su canción Meninos do Huambo es con el poema de Manuel Rui Monteiro. También puso música a las melodías de muchos otros poetas angoleños, como Mário António de Oliveira, Ruy Duarte de Carvalho o Jessica Areias, pero sobre todo de Manuel Rui Monteiro, quien fue un gran poeta de los años 50. Más tarde, Bonga hizo una canción de Mario Andrade basada en su único poema en Kimbundu. Entre los músicos más jóvenes está Aline Frazão, que también ha puesto música a poemas, incluido un poema mío que está en uno de sus discos, como a los de Ondjaki, Ruy Duarte de Carvalho y Cassé (Carlos Ferreira). Pero son raros los casos de quienes desean poner música a la poesía existente o trabajar con poetas, no es común en la música angoleña, se pueden contar con los dedos.



    Esta mañana estaba escuchando el programa de radio que hicisteis con los poemas de Conceição Lima, conocí su poesía cuando estuve en Santo Tomé en diciembre, ahí compré el libro de Pierre Akendengué. Me gustó tanto que me puse en contacto con ella y escribimos entre las dos un precioso artículo.

    Es increíble, es una excelente poeta que debería tener más reconocimiento. Es realmente muy buena.



    Naciste en Huambo, en Angola, en los años 60, ¿cuál fue tu relación con la música en casa?

    En casa, mis padres solo escuchaban música clásica, no se escuchaba la música hecha en Angola. Mi relación con la música empezó con la radio, principalmente angoleña y un poco brasileña. Recuerdo muy bien haber escuchado los primeros discos de Rui Mingas (Temas Angolanos) y Bonga (Angola 72 y Angola 74), fue durante los años 70 (1972) cuando aparecieron. Después de 1974 hubo una explosión musical debido al fin del colonialismo y se empezó a escuchar mucho la música angoleña, hasta el punto que incluso una compañía discográfica portuguesa, Valentim de Carvalho, que producía más música angoleña que portuguesa, se trasladó a Luanda y hoy tiene un enorme archivo de música angoleña. Entonces, los angoleños consumían más música que los portugueses.


    Tania Adam - Barcelona

    Hacía tiempo que conocía al escritor y periodista José Eduardo Agualusa, pero solo pude profundizar en su trabajo cuando me invitaron a moderar la conversación entre él y el escritor mozambiqueño Mia Couto, “Traductores de sueños” (CCCB, 2021). Se le considera uno de los escritores africanos más originales de las últimas décadas, su narrativa es imprevisible y seductora, y funciona como una recopilación de memorias colectivas estrechamente vinculadas a los imaginarios y a la historia de Angola. Pero lo que más me llamó la atención de él no fue su estética literaria, sino cómo conciliaba la literatura y la música. Hace años que dirige el programa A hora das cigarras, en RTP África, donde explora constantemente la poesía y la música. Me intrigaba la poética que vestía las músicas populares y su conocimiento del universo musical lusófono. Enseguida le propuse una conversación para hablar de música y nos encontramos un año después de vernos en Barcelona. Agualusa, vive entre la Isla de Mozambique y Lisboa, no tenía claro dónde se encontraba el día que quedamos para hablar, por lo que hubo una confusión de horarios y se conectó una hora más tarde. Cuando encendió la cámara, le vi en su estudio de Lisboa, de fondo se podía ver su biblioteca llena de libros, pero estaba agobiado, y yo me puse nerviosa. Los más allegados le llaman Zé, el diminutivo de José, y yo me vi incapaz de llamarle por otro nombre porque sentía la necesidad de revertir la situación, intenté ser lo más cercana posible, pero sin mucho éxito. Agualusa, no acababa de estar cómodo y mis preguntas no fluían, aun así, pudimos conversar con calma.




    José Eduardo Agualusa




    Zé, en tu programa A hora das cigarras, exploras la poesía y la música en el ámbito lusófono. En Angola, ¿es común que los músicos utilicen la poesía en sus composiciones?

    En el caso de Angola tenemos a Rui Mingas, una figura importantísima de la música popular urbana, descendiente del fundador de la música popular urbana en Angola, Carlos Aniceto “Liceu” Vieira Dias. Rui compuso a partir de poemas existentes de poetas angoleños, por ejemplo, su canción Meninos do Huambo es con el poema de Manuel Rui Monteiro. También puso música a las melodías de muchos otros poetas angoleños, como Mário António de Oliveira, Ruy Duarte de Carvalho o Jessica Areias, pero sobre todo de Manuel Rui Monteiro, quien fue un gran poeta de los años 50. Más tarde, Bonga hizo una canción de Mario Andrade basada en su único poema en Kimbundu. Entre los músicos más jóvenes está Aline Frazão, que también ha puesto música a poemas, incluido un poema mío que está en uno de sus discos, como a los de Ondjaki, Ruy Duarte de Carvalho y Cassé (Carlos Ferreira). Pero son raros los casos de quienes desean poner música a la poesía existente o trabajar con poetas, no es común en la música angoleña, se pueden contar con los dedos.



    Esta mañana estaba escuchando el programa de radio que hicisteis con los poemas de Conceição Lima, conocí su poesía cuando estuve en Santo Tomé en diciembre, ahí compré el libro de Pierre Akendengué. Me gustó tanto que me puse en contacto con ella y escribimos entre las dos un precioso artículo.

    Es increíble, es una excelente poeta que debería tener más reconocimiento. Es realmente muy buena.



    Naciste en Huambo, en Angola, en los años 60, ¿cuál fue tu relación con la música en casa?

    En casa, mis padres solo escuchaban música clásica, no se escuchaba la música hecha en Angola. Mi relación con la música empezó con la radio, principalmente angoleña y un poco brasileña. Recuerdo muy bien haber escuchado los primeros discos de Rui Mingas (Temas Angolanos) y Bonga (Angola 72 y Angola 74), fue durante los años 70 (1972) cuando aparecieron. Después de 1974 hubo una explosión musical debido al fin del colonialismo y se empezó a escuchar mucho la música angoleña, hasta el punto que incluso una compañía discográfica portuguesa, Valentim de Carvalho, que producía más música angoleña que portuguesa, se trasladó a Luanda y hoy tiene un enorme archivo de música angoleña. Entonces, los angoleños consumían más música que los portugueses.




    “Makesu” canción incluida en el segundo disco de Ruy Mingas “Temas Angolanos”, publicado en 1974. La letra es del poeta Viriato da Cruz.


    ¿Las diásporas también formarán parte de ese panorama con el éxodo que se produce a partir de 1975?

    No, no, hablo de los años anteriores al 25 de abril, finales de los 60 y principios de los 70 con la explosión del rock angoleño, que fue muy fuerte. Incluso José Eduardo dos Santos, el que fue presidente de Angola por casi cuarenta años, era el vocalista de una banda de rock. Ahora estoy haciendo una biografía de Abel Chivukuvuku, tendrá unos 77 años, él estuvo en la lucha por la independencia de Angola, con la UNITA – Unión Nacional para la Independencia Total de Angola–, su hermano (Samuel) era el cantante de una banda de rock como él. Fue un movimiento muy fuerte y esta ola también existía en Portugal, pero en Angola fue mucho más intensa.

    En los años 70 también hubo una oleada de Blues en Angola, la música de Carlos Nascimento tenía un toque de blues. Y al mismo tiempo había música popular urbana con los merengues de Santo Domingo (República Dominicana) y la rumba congoleña. Existe un eterno debate sobre su procedencia, sobre si la rumba congoleña empezó en Angola o en el Congo porque uno de los primeros grandes músicos de la rumba congoleña es de origen angoleño. De todos modos, es de influencia caribeña. El merengue y la rumba tuvieron su explosión un poco antes, en los años 50 con la banda N’gola Ritmos o con Liceu Vieira Dias que buscaba la música tradicional y la mezclaba con la música del Caribe y creaba música urbana con versiones al piano de muchas de estas canciones.



    ¿Habían compañías discográficas angoleñas?

    No muchas. Valentim de Carvalho es portugués, pero se trasladó a Luanda y montó un estudio para grabar este estilo de música y se convirtió en la principal compañía discográfica. El mercado era tan grande que les convenía estar en Luanda para grabar estas canciones, en esa época aparecieron cantantes como Teta Lando.



    ¿Y la semba?

    La semba es básicamente una agrupación de sonidos que surgió en esa época con la influencia caribeña y el merengue.



    Igual que el zouk

    No, el zouk llegó mucho más tarde, en los años 80. Mucho después de la independencia. En los años 70, la versión angoleña del merengue se creó junto con la música rock, que era la dominante.



    El rock que surgió, ¿cómo era?

    El pop rock que surgió acabó transformándose y uniéndose a los grupos de música popular urbana.


    Tania Adam - Barcelona

    Hacía tiempo que conocía al escritor y periodista José Eduardo Agualusa, pero solo pude profundizar en su trabajo cuando me invitaron a moderar la conversación entre él y el escritor mozambiqueño Mia Couto, “Traductores de sueños” (CCCB, 2021). Se le considera uno de los escritores africanos más originales de las últimas décadas, su narrativa es imprevisible y seductora, y funciona como una recopilación de memorias colectivas estrechamente vinculadas a los imaginarios y a la historia de Angola. Pero lo que más me llamó la atención de él no fue su estética literaria, sino cómo conciliaba la literatura y la música. Hace años que dirige el programa A hora das cigarras, en RTP África, donde explora constantemente la poesía y la música. Me intrigaba la poética que vestía las músicas populares y su conocimiento del universo musical lusófono. Enseguida le propuse una conversación para hablar de música y nos encontramos un año después de vernos en Barcelona. Agualusa, vive entre la Isla de Mozambique y Lisboa, no tenía claro dónde se encontraba el día que quedamos para hablar, por lo que hubo una confusión de horarios y se conectó una hora más tarde. Cuando encendió la cámara, le vi en su estudio de Lisboa, de fondo se podía ver su biblioteca llena de libros, pero estaba agobiado, y yo me puse nerviosa. Los más allegados le llaman Zé, el diminutivo de José, y yo me vi incapaz de llamarle por otro nombre porque sentía la necesidad de revertir la situación, intenté ser lo más cercana posible, pero sin mucho éxito. Agualusa, no acababa de estar cómodo y mis preguntas no fluían, aun así, pudimos conversar con calma.




    José Eduardo Agualusa




    Zé, en tu programa A hora das cigarras, exploras la poesía y la música en el ámbito lusófono. En Angola, ¿es común que los músicos utilicen la poesía en sus composiciones?

    En el caso de Angola tenemos a Rui Mingas, una figura importantísima de la música popular urbana, descendiente del fundador de la música popular urbana en Angola, Carlos Aniceto “Liceu” Vieira Dias. Rui compuso a partir de poemas existentes de poetas angoleños, por ejemplo, su canción Meninos do Huambo es con el poema de Manuel Rui Monteiro. También puso música a las melodías de muchos otros poetas angoleños, como Mário António de Oliveira, Ruy Duarte de Carvalho o Jessica Areias, pero sobre todo de Manuel Rui Monteiro, quien fue un gran poeta de los años 50. Más tarde, Bonga hizo una canción de Mario Andrade basada en su único poema en Kimbundu. Entre los músicos más jóvenes está Aline Frazão, que también ha puesto música a poemas, incluido un poema mío que está en uno de sus discos, como a los de Ondjaki, Ruy Duarte de Carvalho y Cassé (Carlos Ferreira). Pero son raros los casos de quienes desean poner música a la poesía existente o trabajar con poetas, no es común en la música angoleña, se pueden contar con los dedos.



    Esta mañana estaba escuchando el programa de radio que hicisteis con los poemas de Conceição Lima, conocí su poesía cuando estuve en Santo Tomé en diciembre, ahí compré el libro de Pierre Akendengué. Me gustó tanto que me puse en contacto con ella y escribimos entre las dos un precioso artículo.

    Es increíble, es una excelente poeta que debería tener más reconocimiento. Es realmente muy buena.



    Naciste en Huambo, en Angola, en los años 60, ¿cuál fue tu relación con la música en casa?

    En casa, mis padres solo escuchaban música clásica, no se escuchaba la música hecha en Angola. Mi relación con la música empezó con la radio, principalmente angoleña y un poco brasileña. Recuerdo muy bien haber escuchado los primeros discos de Rui Mingas (Temas Angolanos) y Bonga (Angola 72 y Angola 74), fue durante los años 70 (1972) cuando aparecieron. Después de 1974 hubo una explosión musical debido al fin del colonialismo y se empezó a escuchar mucho la música angoleña, hasta el punto que incluso una compañía discográfica portuguesa, Valentim de Carvalho, que producía más música angoleña que portuguesa, se trasladó a Luanda y hoy tiene un enorme archivo de música angoleña. Entonces, los angoleños consumían más música que los portugueses.




    “Makesu” canción incluida en el segundo disco de Ruy Mingas “Temas Angolanos”, publicado en 1974. La letra es del poeta Viriato da Cruz.


    ¿Las diásporas también formarán parte de ese panorama con el éxodo que se produce a partir de 1975?

    No, no, hablo de los años anteriores al 25 de abril, finales de los 60 y principios de los 70 con la explosión del rock angoleño, que fue muy fuerte. Incluso José Eduardo dos Santos, el que fue presidente de Angola por casi cuarenta años, era el vocalista de una banda de rock. Ahora estoy haciendo una biografía de Abel Chivukuvuku, tendrá unos 77 años, él estuvo en la lucha por la independencia de Angola, con la UNITA – Unión Nacional para la Independencia Total de Angola–, su hermano (Samuel) era el cantante de una banda de rock como él. Fue un movimiento muy fuerte y esta ola también existía en Portugal, pero en Angola fue mucho más intensa.

    En los años 70 también hubo una oleada de Blues en Angola, la música de Carlos Nascimento tenía un toque de blues. Y al mismo tiempo había música popular urbana con los merengues de Santo Domingo (República Dominicana) y la rumba congoleña. Existe un eterno debate sobre su procedencia, sobre si la rumba congoleña empezó en Angola o en el Congo porque uno de los primeros grandes músicos de la rumba congoleña es de origen angoleño. De todos modos, es de influencia caribeña. El merengue y la rumba tuvieron su explosión un poco antes, en los años 50 con la banda N’gola Ritmos o con Liceu Vieira Dias que buscaba la música tradicional y la mezclaba con la música del Caribe y creaba música urbana con versiones al piano de muchas de estas canciones.



    ¿Habían compañías discográficas angoleñas?

    No muchas. Valentim de Carvalho es portugués, pero se trasladó a Luanda y montó un estudio para grabar este estilo de música y se convirtió en la principal compañía discográfica. El mercado era tan grande que les convenía estar en Luanda para grabar estas canciones, en esa época aparecieron cantantes como Teta Lando.



    ¿Y la semba?

    La semba es básicamente una agrupación de sonidos que surgió en esa época con la influencia caribeña y el merengue.



    Igual que el zouk

    No, el zouk llegó mucho más tarde, en los años 80. Mucho después de la independencia. En los años 70, la versión angoleña del merengue se creó junto con la música rock, que era la dominante.



    El rock que surgió, ¿cómo era?

    El pop rock que surgió acabó transformándose y uniéndose a los grupos de música popular urbana.










    ¿Al salir de Angola mantuviste alguna conexión con la música africana?

    Cuando dejé Angola me fui a Lisboa a estudiar Agronomía, en aquella época había una gran comunidad africana y pude mantener una conexión. Iba a bailes y todo. Esto fue en 1977/78, cuando ya había muchos “retornados” en Portugal.



    ¿Cómo era esa comunidad?

    La comunidad angoleña era grande y fuerte, había mucha cultura y presencia angoleña. Y en esa época había muchas más discotecas, restaurantes, fiestas angoleñas que ahora en Lisboa. Cuando estudiaba era increíble, recuerdo ir a grandes encuentros angoleños con Bonga, quien era una gran figura en aquel entonces, y cantaba en las fiestas de fin de año. Recuerdo una vida muy activa y dinámica, y la conexión con la música era muy fuerte. La nuestra es una comunidad festiva.



    Cuando dice que sois festivos, ¿quieres decir que hay más intensidad, más energía?

    No hay duda, si tienes a un angoleño en una fiesta, es otra cosa. Incluso en Mozambique, si aparecen cinco angoleños en una fiesta, es otra cosa. Es difícil encontrar una banda en Mozambique que pueda mantener una fiesta.



    Es otra energía (risas)

    Creo que en el fondo cualquier mozambiqueño está de acuerdo conmigo, he tenido esta discusión con mozambiqueños, al principio discrepan, pero al final todos se repliegan. Es cierto, Angola tiene una cultura de fiesta y una gran tradición de música urbana. Por ejemplo, si piensas en la rebita, es algo que viene del siglo XIX, es un baile de salón que viene del vals e incorpora elementos de la música africana e incluso tiene el acordeón y elementos de percusión. La rebita está en declive, pero Bonga tiene algunas canciones de este estilo. Y aún hoy hay grupos de Rebita en Luanda, porque es un baile de salón, por lo que necesita un ambiente determinado.



    Respecto a esa confrontación musical entre Mozambique y Angola, ¿cómo valoras la música mozambiqueña?

    Bueno, hay mucha música mozambiqueña, obviamente, al igual que en Angola; pero por regla general hay una mayor conexión con el mundo rural. En donde vivo, en la Isla de Mozambique, las músicas son antiguas y se ve que hay influencias ancestrales. Yo nunca estudié, no sé de dónde vienen, pero incluso el nombre de la danza Tofu de la isla, viene de adufo que es una palabra portuguesa que viene del árabe, una palabra arcaica por lo que me imagino que es un baile muy antiguo. Así que, Mozambique tiene estas particularidades, al igual que Zambeze, que es una zona de mestizaje, existe una influencia oriental que no tiene Angola.

    Pero existe una influencia de los sonidos que van y vienen en Angola.

    Angola tiene una influencia y conexión muy grande con el Caribe, de la música afrocaribeña, de Santo Domingo, Cuba, entre otros. Ese lado latino no lo encuentras en la música de la Costa Este o de Sudáfrica. Sólo en la Costa Oeste. Eso está muy claro. ¿Has oído hablar del Dúo Ouro Negro?



    No.

    Olvidé de hablar de ellos, el Dúo Ouro Negro comienza en los años 50, es un dúo angoleño, el primer grupo del mundo que hizo “World Music” con éxito, antes de que existiera ese nombre. En los años 50 y 60, cantaron en las grandes salas europeas con Harry Belafonte y otras grandes estrellas de la música internacional. Tuvieron una gran gran acogida a nivel mundial e hicieron giras en Japón, fueron el primer grupo africano que tuvo éxito global.

    Es una historia increíble, uno de los integrantes era amigo mío, se llamaba Raul Indipwo, murió hace años aquí en Lisboa. Era una persona muy divertida, era del sur de Angola, de Benguela, y hacía música de raíz étnica angoleña, cantando los éxitos de N’gola Ritmos y al mismo tiempo cantaban también música más internacional.



    Es curioso lo que dices porque tengo la sensación de que hay una falta de información sobre los músicos del África lusófona en comparación con los músicos francófonos y anglófonos. Por ejemplo, yo tengo acceso a mucha información sobre músicos de Malí, Senegal e incluso de Sudáfrica, que es otra genealogía musical.

    Te diré que el dúo Ouro Negro es poco conocido hoy en día, se merecen un libro sólo para ellos.



    Hay muchas joyas que se han perdido de la música afrolusófona.

    Cuando los escuches, verás que el Dúo Ouro Negro canta música de raíz angoleña, pero también la mezclan con música brasileña, americana, etc. Cantaban los grandes éxitos de su época y lo mezclan todo. Raúl Indipwo tenía una expresión que creó que era “África Latina”, que básicamente significa los países lusófonos y francófonos que seguían teniendo una gran conexión con el Caribe en la costa occidental de África. Esto también tenía que ver con los países que tenían grandes puertos de esclavos. Bueno, Mozambique también tenía un gran puerto de esclavos en la isla de Mozambique (Tanzania también en Zanzíbar), pero me refiero de la Costa Atlántica. Así que, en ese sentido en Angola, Congo, Senegal, había mucha música latina mezclada con música africana, como la Orquesta Baobab. Había muchos grupos de baile que hacían esta música latina. Y teníamos grupos en Angola similares a la Orquesta Baobab, enormes grupos de danza y música latina.



    ¿Existe un archivo en algún lugar? Porque toda esta información puede perderse y la gente empieza a morir y la historia desaparece…

    No, lamentablemente no. Esto sólo está en la mente de la gente. Por ejemplo, el Dúo Ouro Negro se hizo muy rico y tuvo mucho éxito, tanto que en Portugal el propio Raúl Indipwo tenía un archivo enorme en su palacio de Sintra, y durante años acumuló grabaciones y materiales, pero como no tenía familia desconozco el paradero de ese material. Puedo intentar averiguar lo que ocurrió, porque él estuvo detrás mio para que escribiera una biografía del Duo Ouro Negro. Me arrepiento de no haber aceptado, porque tenían una historia increíble. Así que, no sé dónde está su archivo, qué pasó con su casa, que era un palacio enorme con un zoológico dentro y todo, una locura. Siempre se rodeaba de algunos chicos más jóvenes que eran un poco traviesos. El otro chico del grupo, Mac Mahon, que era de una família de Namibe, murió de VIH/SIDA justo al principio del SIDA.



    ¿Mac Mahon, como la cerveza de Mozambique?

    Sí, exactamente, es una familia angoleña. Creo que eran novios, no puedo asegurarlo, es sólo una suposición. Y recuerdo que Mac Mahon murió justo al comienzo de la pandemia y creo que fue el SIDA, fue uno de los primeros. Y Raúl sobrevivió.



    Y también supongo que era complicado ser homosexual en una época en la que no había ninguna aceptación. Por otro lado muchos músicos murieron de SIDA y jóvenes en todo el continente.

    Tienes al músico de Guinea Bissau, José Carlos Schwarz, un músico fabuloso que murió a los 27 años en un accidente de avión, fue novio de Miriam Makeba, tiene un disco con ella y todo, producido por Mario Pinto de Andrade cuando era secretario de cultura de Guinea. La Orquesta Baobab incluso robó varios temas de Zé Carlos, a través de un hombre que era de Casamance. Zé Carlos era un gran poeta en criollo, sus letras en criollo eran poesía. Su hijo también es cantante, pero vagamente, algunos caboverdianos también le rinden homenaje.



    ¿Por qué no haces un libro sobre estas figuras, sobre Zé Carlos, sobre el Dúo Ouro Negro?

    Sería un buen libro, es cierto.



    Tania Adam - Barcelona

    Hacía tiempo que conocía al escritor y periodista José Eduardo Agualusa, pero solo pude profundizar en su trabajo cuando me invitaron a moderar la conversación entre él y el escritor mozambiqueño Mia Couto, “Traductores de sueños” (CCCB, 2021). Se le considera uno de los escritores africanos más originales de las últimas décadas, su narrativa es imprevisible y seductora, y funciona como una recopilación de memorias colectivas estrechamente vinculadas a los imaginarios y a la historia de Angola. Pero lo que más me llamó la atención de él no fue su estética literaria, sino cómo conciliaba la literatura y la música. Hace años que dirige el programa A hora das cigarras, en RTP África, donde explora constantemente la poesía y la música. Me intrigaba la poética que vestía las músicas populares y su conocimiento del universo musical lusófono. Enseguida le propuse una conversación para hablar de música y nos encontramos un año después de vernos en Barcelona. Agualusa, vive entre la Isla de Mozambique y Lisboa, no tenía claro dónde se encontraba el día que quedamos para hablar, por lo que hubo una confusión de horarios y se conectó una hora más tarde. Cuando encendió la cámara, le vi en su estudio de Lisboa, de fondo se podía ver su biblioteca llena de libros, pero estaba agobiado, y yo me puse nerviosa. Los más allegados le llaman Zé, el diminutivo de José, y yo me vi incapaz de llamarle por otro nombre porque sentía la necesidad de revertir la situación, intenté ser lo más cercana posible, pero sin mucho éxito. Agualusa, no acababa de estar cómodo y mis preguntas no fluían, aun así, pudimos conversar con calma.




    José Eduardo Agualusa




    Zé, en tu programa A hora das cigarras, exploras la poesía y la música en el ámbito lusófono. En Angola, ¿es común que los músicos utilicen la poesía en sus composiciones?

    En el caso de Angola tenemos a Rui Mingas, una figura importantísima de la música popular urbana, descendiente del fundador de la música popular urbana en Angola, Carlos Aniceto “Liceu” Vieira Dias. Rui compuso a partir de poemas existentes de poetas angoleños, por ejemplo, su canción Meninos do Huambo es con el poema de Manuel Rui Monteiro. También puso música a las melodías de muchos otros poetas angoleños, como Mário António de Oliveira, Ruy Duarte de Carvalho o Jessica Areias, pero sobre todo de Manuel Rui Monteiro, quien fue un gran poeta de los años 50. Más tarde, Bonga hizo una canción de Mario Andrade basada en su único poema en Kimbundu. Entre los músicos más jóvenes está Aline Frazão, que también ha puesto música a poemas, incluido un poema mío que está en uno de sus discos, como a los de Ondjaki, Ruy Duarte de Carvalho y Cassé (Carlos Ferreira). Pero son raros los casos de quienes desean poner música a la poesía existente o trabajar con poetas, no es común en la música angoleña, se pueden contar con los dedos.



    Esta mañana estaba escuchando el programa de radio que hicisteis con los poemas de Conceição Lima, conocí su poesía cuando estuve en Santo Tomé en diciembre, ahí compré el libro de Pierre Akendengué. Me gustó tanto que me puse en contacto con ella y escribimos entre las dos un precioso artículo.

    Es increíble, es una excelente poeta que debería tener más reconocimiento. Es realmente muy buena.



    Naciste en Huambo, en Angola, en los años 60, ¿cuál fue tu relación con la música en casa?

    En casa, mis padres solo escuchaban música clásica, no se escuchaba la música hecha en Angola. Mi relación con la música empezó con la radio, principalmente angoleña y un poco brasileña. Recuerdo muy bien haber escuchado los primeros discos de Rui Mingas (Temas Angolanos) y Bonga (Angola 72 y Angola 74), fue durante los años 70 (1972) cuando aparecieron. Después de 1974 hubo una explosión musical debido al fin del colonialismo y se empezó a escuchar mucho la música angoleña, hasta el punto que incluso una compañía discográfica portuguesa, Valentim de Carvalho, que producía más música angoleña que portuguesa, se trasladó a Luanda y hoy tiene un enorme archivo de música angoleña. Entonces, los angoleños consumían más música que los portugueses.




    “Makesu” canción incluida en el segundo disco de Ruy Mingas “Temas Angolanos”, publicado en 1974. La letra es del poeta Viriato da Cruz.


    ¿Las diásporas también formarán parte de ese panorama con el éxodo que se produce a partir de 1975?

    No, no, hablo de los años anteriores al 25 de abril, finales de los 60 y principios de los 70 con la explosión del rock angoleño, que fue muy fuerte. Incluso José Eduardo dos Santos, el que fue presidente de Angola por casi cuarenta años, era el vocalista de una banda de rock. Ahora estoy haciendo una biografía de Abel Chivukuvuku, tendrá unos 77 años, él estuvo en la lucha por la independencia de Angola, con la UNITA – Unión Nacional para la Independencia Total de Angola–, su hermano (Samuel) era el cantante de una banda de rock como él. Fue un movimiento muy fuerte y esta ola también existía en Portugal, pero en Angola fue mucho más intensa.

    En los años 70 también hubo una oleada de Blues en Angola, la música de Carlos Nascimento tenía un toque de blues. Y al mismo tiempo había música popular urbana con los merengues de Santo Domingo (República Dominicana) y la rumba congoleña. Existe un eterno debate sobre su procedencia, sobre si la rumba congoleña empezó en Angola o en el Congo porque uno de los primeros grandes músicos de la rumba congoleña es de origen angoleño. De todos modos, es de influencia caribeña. El merengue y la rumba tuvieron su explosión un poco antes, en los años 50 con la banda N’gola Ritmos o con Liceu Vieira Dias que buscaba la música tradicional y la mezclaba con la música del Caribe y creaba música urbana con versiones al piano de muchas de estas canciones.



    ¿Habían compañías discográficas angoleñas?

    No muchas. Valentim de Carvalho es portugués, pero se trasladó a Luanda y montó un estudio para grabar este estilo de música y se convirtió en la principal compañía discográfica. El mercado era tan grande que les convenía estar en Luanda para grabar estas canciones, en esa época aparecieron cantantes como Teta Lando.



    ¿Y la semba?

    La semba es básicamente una agrupación de sonidos que surgió en esa época con la influencia caribeña y el merengue.



    Igual que el zouk

    No, el zouk llegó mucho más tarde, en los años 80. Mucho después de la independencia. En los años 70, la versión angoleña del merengue se creó junto con la música rock, que era la dominante.



    El rock que surgió, ¿cómo era?

    El pop rock que surgió acabó transformándose y uniéndose a los grupos de música popular urbana.










    ¿Al salir de Angola mantuviste alguna conexión con la música africana?

    Cuando dejé Angola me fui a Lisboa a estudiar Agronomía, en aquella época había una gran comunidad africana y pude mantener una conexión. Iba a bailes y todo. Esto fue en 1977/78, cuando ya había muchos “retornados” en Portugal.



    ¿Cómo era esa comunidad?

    La comunidad angoleña era grande y fuerte, había mucha cultura y presencia angoleña. Y en esa época había muchas más discotecas, restaurantes, fiestas angoleñas que ahora en Lisboa. Cuando estudiaba era increíble, recuerdo ir a grandes encuentros angoleños con Bonga, quien era una gran figura en aquel entonces, y cantaba en las fiestas de fin de año. Recuerdo una vida muy activa y dinámica, y la conexión con la música era muy fuerte. La nuestra es una comunidad festiva.



    Cuando dice que sois festivos, ¿quieres decir que hay más intensidad, más energía?

    No hay duda, si tienes a un angoleño en una fiesta, es otra cosa. Incluso en Mozambique, si aparecen cinco angoleños en una fiesta, es otra cosa. Es difícil encontrar una banda en Mozambique que pueda mantener una fiesta.



    Es otra energía (risas)

    Creo que en el fondo cualquier mozambiqueño está de acuerdo conmigo, he tenido esta discusión con mozambiqueños, al principio discrepan, pero al final todos se repliegan. Es cierto, Angola tiene una cultura de fiesta y una gran tradición de música urbana. Por ejemplo, si piensas en la rebita, es algo que viene del siglo XIX, es un baile de salón que viene del vals e incorpora elementos de la música africana e incluso tiene el acordeón y elementos de percusión. La rebita está en declive, pero Bonga tiene algunas canciones de este estilo. Y aún hoy hay grupos de Rebita en Luanda, porque es un baile de salón, por lo que necesita un ambiente determinado.



    Respecto a esa confrontación musical entre Mozambique y Angola, ¿cómo valoras la música mozambiqueña?

    Bueno, hay mucha música mozambiqueña, obviamente, al igual que en Angola; pero por regla general hay una mayor conexión con el mundo rural. En donde vivo, en la Isla de Mozambique, las músicas son antiguas y se ve que hay influencias ancestrales. Yo nunca estudié, no sé de dónde vienen, pero incluso el nombre de la danza Tofu de la isla, viene de adufo que es una palabra portuguesa que viene del árabe, una palabra arcaica por lo que me imagino que es un baile muy antiguo. Así que, Mozambique tiene estas particularidades, al igual que Zambeze, que es una zona de mestizaje, existe una influencia oriental que no tiene Angola.




    N’Gola Ritmos para RTP en 1964.

    Dúo Ouro Negro


    Pero existe una influencia de los sonidos que van y vienen en Angola.

    Angola tiene una influencia y conexión muy grande con el Caribe, de la música afrocaribeña, de Santo Domingo, Cuba, entre otros. Ese lado latino no lo encuentras en la música de la Costa Este o de Sudáfrica. Sólo en la Costa Oeste. Eso está muy claro. ¿Has oído hablar del Dúo Ouro Negro?



    No.

    Olvidé de hablar de ellos, el Dúo Ouro Negro comienza en los años 50, es un dúo angoleño, el primer grupo del mundo que hizo “World Music” con éxito, antes de que existiera ese nombre. En los años 50 y 60, cantaron en las grandes salas europeas con Harry Belafonte y otras grandes estrellas de la música internacional. Tuvieron una gran gran acogida a nivel mundial e hicieron giras en Japón, fueron el primer grupo africano que tuvo éxito global.

    Es una historia increíble, uno de los integrantes era amigo mío, se llamaba Raul Indipwo, murió hace años aquí en Lisboa. Era una persona muy divertida, era del sur de Angola, de Benguela, y hacía música de raíz étnica angoleña, cantando los éxitos de N’gola Ritmos y al mismo tiempo cantaban también música más internacional.



    Es curioso lo que dices porque tengo la sensación de que hay una falta de información sobre los músicos del África lusófona en comparación con los músicos francófonos y anglófonos. Por ejemplo, yo tengo acceso a mucha información sobre músicos de Malí, Senegal e incluso de Sudáfrica, que es otra genealogía musical.

    Te diré que el dúo Ouro Negro es poco conocido hoy en día, se merecen un libro sólo para ellos.



    Hay muchas joyas que se han perdido de la música afrolusófona.

    Cuando los escuches, verás que el Dúo Ouro Negro canta música de raíz angoleña, pero también la mezclan con música brasileña, americana, etc. Cantaban los grandes éxitos de su época y lo mezclan todo. Raúl Indipwo tenía una expresión que creó que era “África Latina”, que básicamente significa los países lusófonos y francófonos que seguían teniendo una gran conexión con el Caribe en la costa occidental de África. Esto también tenía que ver con los países que tenían grandes puertos de esclavos. Bueno, Mozambique también tenía un gran puerto de esclavos en la isla de Mozambique (Tanzania también en Zanzíbar), pero me refiero de la Costa Atlántica. Así que, en ese sentido en Angola, Congo, Senegal, había mucha música latina mezclada con música africana, como la Orquesta Baobab. Había muchos grupos de baile que hacían esta música latina. Y teníamos grupos en Angola similares a la Orquesta Baobab, enormes grupos de danza y música latina.



    ¿Existe un archivo en algún lugar? Porque toda esta información puede perderse y la gente empieza a morir y la historia desaparece…

    No, lamentablemente no. Esto sólo está en la mente de la gente. Por ejemplo, el Dúo Ouro Negro se hizo muy rico y tuvo mucho éxito, tanto que en Portugal el propio Raúl Indipwo tenía un archivo enorme en su palacio de Sintra, y durante años acumuló grabaciones y materiales, pero como no tenía familia desconozco el paradero de ese material. Puedo intentar averiguar lo que ocurrió, porque él estuvo detrás mio para que escribiera una biografía del Duo Ouro Negro. Me arrepiento de no haber aceptado, porque tenían una historia increíble. Así que, no sé dónde está su archivo, qué pasó con su casa, que era un palacio enorme con un zoológico dentro y todo, una locura. Siempre se rodeaba de algunos chicos más jóvenes que eran un poco traviesos. El otro chico del grupo, Mac Mahon, que era de una família de Namibe, murió de VIH/SIDA justo al principio del SIDA.



    ¿Mac Mahon, como la cerveza de Mozambique?

    Sí, exactamente, es una familia angoleña. Creo que eran novios, no puedo asegurarlo, es sólo una suposición. Y recuerdo que Mac Mahon murió justo al comienzo de la pandemia y creo que fue el SIDA, fue uno de los primeros. Y Raúl sobrevivió.



    Y también supongo que era complicado ser homosexual en una época en la que no había ninguna aceptación. Por otro lado muchos músicos murieron de SIDA y jóvenes en todo el continente.

    Tienes al músico de Guinea Bissau, José Carlos Schwarz, un músico fabuloso que murió a los 27 años en un accidente de avión, fue novio de Miriam Makeba, tiene un disco con ella y todo, producido por Mario Pinto de Andrade cuando era secretario de cultura de Guinea. La Orquesta Baobab incluso robó varios temas de Zé Carlos, a través de un hombre que era de Casamance. Zé Carlos era un gran poeta en criollo, sus letras en criollo eran poesía. Su hijo también es cantante, pero vagamente, algunos caboverdianos también le rinden homenaje.



    ¿Por qué no haces un libro sobre estas figuras, sobre Zé Carlos, sobre el Dúo Ouro Negro?

    Sería un buen libro, es cierto.







    A través de las lecturas que hago, porque mi relación con la música viene mucho con la lectura, percibo que estas figuras, estos compositores están atravesados por el estereotipo del compositor del mundo occidental, por lo que la idea del músico africano como creador es difícil que entre en el imaginario colectivo de occidente. Por lo que la idea es rescatar y reforzar la historia de estos compositores y creadores que tuvieron éxito para que no se pierda su historia en el camino, es importante. Porque la mitología es angoleña como la música africana en portugués, en parte, están invisibilizados.

    Es cierto, falta literatura al respecto sí, tanto el Dúo Ouro Negro como Zé Carlos merecen buenas biografías y creo que en algún momento se recuperarán, Zé Carlos sobre todo. Creo que necesitamos un disco de muchos músicos africanos contemporáneos haciendo temas de Zé Carlos como Liceu Vieira Dias y N’gola Ritmos. Algún día esto sucederá, al menos eso espero.



    El programa musical de la radio, la Hora da Cigarra, ¿cómo empezó esta aventura radiofónica?

    Comenzó en la radio TSF, su director era un hombre de la radio angoleña, Ilídio Rangel, había muchos angoleños en la radio en ese momento, Ilídio me llamó y me pidió que hiciera un programa de música africana y le propuse un programa de música y poesía africana que surgió con su voz y luego pasó a RTP África. Este programa debe tener ya 30 años.



    30 años entonces, ¿y repiten los poetas?

    Repito poetas como por ejemplo Duarte Carvalho y Ana Paula Tavares, que tienen más trabajos, pero intento no repetir poemas. En 30 años puede que haya repetido alguno, no lo recuerdo. En general, creo que hay más renovación en la música que en la poesía, así que siempre tengo más música africana para tocar que poesía nueva. Eso es así, y una cosa que me entristece mucho es que no entiendo las diferentes lenguas africanas que existen, porque hay mucha poesía en las canciones y en los textos y no soy capaz de entender lo que dicen y cómo lo dicen. Por supuesto, me quedo con las lenguas europeas que conozco, el portugués, el inglés y el español.



    ¿Qué poeta te gusta más, quién te parece más interesante?

    Senghor es probablemente el que más me gusta releer, es uno de los grandes poetas africanos con una estructura clásica, es una poesía que alimenta. Como escritor, me alimenta.



    Para terminar, una de las cosas alimenta tu escritura es la música, pero cuando estás escribiendo, pero ¿cómo entra la música en tu historia y alimenta a tus personajes?

    La música ayuda a escribir, a veces escucho música que no tiene letra, como a Abdullah Ibrahim que es instrumental de piano, pero para empezar a escribir escucho canciones que me empujan y me despiertan. Entran de forma natural en el libro, la novela absorbe el entorno que la rodea, mi conexión con la música, mi experiencia, varios de mis personajes están relacionados con la música. En Barroco Tropical la protagonista es una cantante, por ejemplo. Así que sucede de forma natural porque conozco a los músicos.


    https://www.radioafricamagazine.com/jose-eduardo-agualusa-un-recorrido-por-la-poetica-angolana/


    _________________



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 77432
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Empty Re: POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)

    Mensaje por Maria Lua Vie 15 Nov 2024, 14:38

    La literatura de Angola



    Las etnias con mayor presencia en Angola son la ovimbundu y la kimbundu, por lo que este artículo se centrará en la literatura oral de esos dos pueblos. La de los ovimbundu era una literatura oral rica tanto en géneros, pues contaba con la presencia de cuentos, leyendas, mitos, adivinanzas, canciones, proverbios, invocaciones y listas genealógicas, como en la cantidad de creaciones en todos esos ámbitos que atesoraba. Esa literatura era conservada en la memoria de ancianos y jefes de familia principalmente (de hecho, se dice que se caracterizaban por tener una memoria prodigiosa), aunque después eran utilizadas también por el resto de sectores de la población (por ejemplo, las mujeres reproducían las canciones cuando hacían sus trabajos). Incluso existía una institución formal, el ondjango, una especie de escuela tradicional, a la que los niños acudían para aprender las tradiciones de los más mayores, que ha llegado hasta nuestros días. La temática de esa literatura oral es la de la cotidianidad ovimbundu, con aspectos tan del día a día como los casamientos, la actividad de la caza o las enfermedades.

    Un rol relativamente similar, aunque con menor riqueza de géneros y con alguna diferencia temática, cumplía la literatura oral entre los kimbundu, en la que las leyendas van encaminadas, como en tantos otros pueblos, principalmente a explicar los fenómenos de la naturaleza y a realizar rituales que permitan que estos sean favorables a la comunidad. Por ilustrar el hecho con un ejemplo, mencionaremos el conocido como mito de Kianda, un dios de las aguas que vivía cerca de una playa cercana a lo que hoy es Luanda que cierto día enseñó un tesoro a un pescador, para después arrepentirse por el mal comportamiento de ese pescador con su familia y pasar a hechizar a todos los hombres que se aproximaban a él (la leyenda ha llegado hasta hoy en día, cuando se cree que la falta de pescado se debe a un enfado de Kianda, lo que lleva a los pescadores a realizar una ceremonia, de la misma forma que han permanecido otras ceremonias hacia dioses similares por asuntos diferentes).

    La literatura angoleña moderna comienza en torno a mediados del siglo XIX, que es cuando comienza a darse con una continuidad adecuada después de que abriese el camino la obra “Espontaneidades de mi alma”, de José da Silva Maia Ferreira (la primera obra de ficción tardaría más en llegar, con “Escenas de África”, de Pedro Félix Machado en 1880). A partir de ahí se dio una producción ya a mayor escala de ficción, poesía, relatos de viaje y textos periodísticos, en la que son dignos de mención los autores Joaquim Cordeiro da Matta (aunque gran parte de su obra se ha perdido) y Tomaz Vieira da Cruz (poeta y periodista además de músico) –todos los escritores mencionados hasta ahora eran en realidad escritores portugueses de la Angola colonial-. Sin embargo, la primera parte del siglo XX iba a suponer un freno a esa tendencia, como consecuencia del cambio en las circunstancias como derivado del recrudecimiento de las condiciones coloniales impuestas por Portugal (una excepción a ese período de menor generación de obras literarias fue “El secreto de la muerta”, de Assis Junior –también colono portugués-). El fin de la Segunda Guerra Mundial, las ideas de la independencia y el surgimiento de grupos de intelectuales iban a traer un renacimiento de esa literatura que había conocido el siglo XIX, con relevancia de figuras como las de Mario Pinto de Andrade (poeta que trabajó en antologías de poesía africana), Viriato da Cruz (considerado uno de los poetas más importantes del país en su época) y los también poetas Agostinho Neto, Antonio Jacinto, Arlindo Barbeitos, Isabel Ferreira, Adriano Botelho de Vasconcelos o Aires de Almeida Santos –merece la pena destacar que todos ellos se dedicaron intensamente a la política además de a la actividad literaria-.

    A finales del siglo XX han destacado, enmarcados en distintos movimientos y tendencias (algunos cuasi-universales, como las influencias realistas y modernistas, y otros regionales, como el de la Negritud, del que ya se ha hablado en otras entradas dedicadas a África en esta web) los nombres de José Luandino Vieira (que recibió el Premio Camoes, el más importante de literatura en lengua portuguesa), Geraldo Bessa-Víctor (poeta, ensayista y periodista), Ana Paula Ribeiro Tavares (escritora de prosa y verso traducida a varios idiomas), Artur Pestana (de pseudónimo Pepetela, también ganador del Premio Camoes), Joao Melo (escritor también tanto en prosa como en verso), Paulo de Carvalho (escritor y sociólogo con una amplia obra), Valter Hugo Mae (narrador y poeta ganador de varios premios), Victor Kajibanga (escritor centrado en ensayos sobre Sociología y Educación), Ndalu de Almeida (de pseudónimo Ondjaki, ganador de varios premios) y José Eduardo Agualusa (considerado abanderado de una nueva literatura angoleña).

    La literatura sobre Angola
    Tardaron los europeos en llegar a un lugar tan meridional de África como aquel en el que se sitúa Angola, siendo Vasco da Gama en 1497 el primero en hacerlo y en plasmar sus vivencias por escrito (también lo hicieron algunos miembros de su expedición). En el siglo XIX escribe sobre el país el portugués Alexandre de Serpa Pinto, en su libro “Cómo yo atravesé África” (en él pretendía explorar el territorio que quedaba entre las dos principales colonias portuguesas en África, Angola y Mozambique).

    Del siglo XX son los reportajes del polaco Kazimierz Nowak (hablan de Angola, así como de otros muchos países africanos”), así como libros de Ryszard Kapuscinski (aunque no visita el país en su célebre libro sobre África “Ébano”, sí lo hace en “Un día más con vida”), Paul Theroux (con “El último tren a la zona verde”) o José-León García Rodríguez (con “Angola. Radiografía de un país petrolero”).

    Lecturas propuestas
    Madre, materno mar (Boaventura Cardoso)
    Se trata de un libro que, de haber sido escrito por un autor latinoamericano, nadie dudaría en insertar en el género del Realismo Mágico. Y es que Boaventura Cardoso consigue crear uno de esos ambientes, casi podríamos decir mundos, en los que lo real y lo irreal, lo verídico y lo fantástico se entremezclan con tal sutileza que al lector le es muy complicado darse cuenta de cuándo y cómo se cambia de uno a otro. Con el hilo conductor de una alegoría hecha con la madre del protagonista y con el mar, la historia cuenta cómo un tren comienza a tener una serie de averías e imprevistos que se van encadenando de tal manera… que al final tarda varias décadas en completar el viaje, desfilando ante el lector en todo ese tiempo innumerables e irrepetibles personajes, que no son otros que los pasajeros del convoy.

    El hombre que no se saca el palillo de la boca (Joao Melo)
    Es un libro de cuentos o relatos cortos, en los que el autor deja un fuerte sello de humor, sátira e ironía. Los temas principales que los relatos tratan son la cultura y las tradiciones angoleñas, la corrupción que está presente en el país y los avatares de la vida familiar, entre otros, aunque detrás, y en un segundo nivel de profundidad, en realidad en lo que el autor hurga es en lo más insondable de la naturaleza humana. El relato inicial, con el nombre que da título al libro, abre un camino estilístico que no se abandonará en el resto de los relatos y que hará al lector prorrumpir en más de una carcajada.

    El último tren a la zona verde (Paul Theroux)
    En este libro del célebre escritor de literatura de viajes, seguramente el último que escriba sobre África, el autor cuenta un viaje que acometió precisamente para despedirse del continente, rememorando sus primeros viajes, y que le llevó por Sudáfrica, Namibia y Angola. En este último país termina su periplo, conociendo una cara nada amable que, de hecho, le va a obligar a llevarse uno de los mayores disgustos de su vida viajera. Visitando desde la decadente Luanda hasta un poblachón sin nombre pegado a la carretera en el que pasa una noche por culpa de la avería de un autobús, la radiografía que el autor hace del país no deja nada que desear.

    Un día más con vida (Ryszard Kapuscinski)
    Es este un libro desgarrador, en el que demostrando un valor y un amor por su profesión muy difíciles de superar, el reportero polaco cuenta sus experiencias en el país cuando lo visitó para cubrir los acontecimientos que tenían lugar en 1975, en plena pugna política e ideológica por hacerse con el poder tras la independencia. Desde su llegada a Luanda, hasta su extremadamente peligroso periplo por el sur del país, en el que arriesgó su vida en diversas ocasiones, Kapuscinski cuenta con pelos y señales cuanto se encontró y vio, un conjunto de vivencias que tiene el claro denominador común del horror.

    Unos apuntes geográficos, históricos y culturales que ayudan a entender la literatura
    Angola es un país de considerable tamaño que se ubica en la zona occidental del Sur de África. Con muchos kilómetros de costa en el Océano Atlántico, el país cuenta con ricos yacimientos petrolíferos y minerales. El bioma predominante es el de la sabana, y el territorio del país lo forma también el territorio de Cabinda, un enclave dentro del Congo.

    Los pueblos bantúes que habitaban Angola recibieron la visita de los portugueses en el siglo XVI, momento a partir del cual se iban a dar formas de interacción entre ambos pueblos que iban a desembocar en el fortalecimiento de la presencia portuguesa a finales del siglo XIX y a principios del XX. En 1975 el país africano consiguió su independencia, aunque las cosas no se hicieron precisamente más sencillas, pues comenzó un período de luchas y disputas entre los diferentes movimientos que pretendían hacerse con el poder: el MPLA, el FNLA y el UNITA, apoyados por la URSS, EEUU y China respetivamente. Aunque el MPLA consiguió imponerse, no por ello las cosas se han simplificado después.

    Las principales etnias del país son, por orden de presencia, la ovimbundu, la kimbundu, la bakongo, la tucokwe, la vangangela y la vanyaneka (la primera es un 37% de la población, y la última un 5%, oscilando el resto entre esas dos proporciones). Aunque hay un alto número de comunidades religiosas en el país –la mayoría cristianas-, la que más adeptos tiene es la católica, con aproximadamente la mitad de la población.




    https://www.literaturadelmundo.com/articulo/la-literatura-de-angola


    _________________



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 77432
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Empty Re: POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)

    Mensaje por Maria Lua Vie 15 Nov 2024, 14:45

    Poemas de Agostinho Neto - Angola


    El poeta Agostinho Neto nació en Ícolo e Bengo, Angola, en 1922, y murió en Moscú, en 1979. Durante su vida se caracterizó por el constante activismo social en favor de la cultura y los derechos civiles de los angoleños. La suya fue una de las voces más personales y trascendentales dentro del movimiento poético de la negritud, que tanto preocupó a la poesía africana de expresión romance a lo largo del siglo XX. Poco conocido en el resto del mundo, Neto es considerado el poeta nacional de Angola y, sin duda, uno de los artistas e intelectuales más importantes de la moderna lírica producida en el llamado Continente Negro. Aquí presentamos tres poemas pertenecientes a Sagrada Esperança (1974), y uno extraído de A Renúncia Impossível (1982), con el objetivo de ofrecer un muestrario breve, pero sustancial, de la poética de tan extraordinario autor.


    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 446356088012_gf3



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 446356088012_gf4



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 446356088012_gf5



    cont

    https://www.redalyc.org/journal/4463/446356088012/html/


    _________________



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Luna7
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 77432
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Empty Re: POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)

    Mensaje por Maria Lua Dom 17 Nov 2024, 20:04

    Poemas de Agostinho Neto - Angola



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 446356088012_gf6




    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 446356088012_gf7




    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 446356088012_gf8










    cont

    https://www.redalyc.org/journal/4463/446356088012/html/







    _________________



    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Marialuaf


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Luna7

    Contenido patrocinado


    POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia) - Página 2 Empty Re: POESÍA DE PAÍSES DE LENGUA PORTUGUESA( África/Asia)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 06 Dic 2024, 22:18