Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 998409 mensajes en 45992 argumentos.

Tenemos 1536 miembros registrados

El último usuario registrado es _.moohaa17

Últimos temas

» Celia en el despacho
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 3:44 pm por Amalia Lateano

» Daira en el despacho
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 3:42 pm por Amalia Lateano

» Quiosco de Música del parque de la Ciudadela (Barcelona)
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 3:36 pm por Amalia Lateano

» 1992-04-30 VUELVO LA VISTA ATRÁS...
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 3:20 pm por cecilia gargantini

» : POEMAS SIDERALES II: Sol, Luna, Estrellas, Tierra, Naturaleza, Galaxias...
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 2:51 pm por Maria Lua

»  MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 2:44 pm por Pascual Lopez Sanchez

» POESÍA ÁRABE
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 2:40 pm por Maria Lua

» FRATERNA AMISTAD
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 1:40 pm por Amalia Lateano

» ¡NO A LA GUERRA! (Exposición Colectiva)
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 1:31 pm por Pascual Lopez Sanchez

» GIUSEPPE UNGARETTI
ÉRICO VERÍSSIMO EmptyHoy a las 8:31 am por Maria Lua

¿Quién está en línea?

En total hay 64 usuarios en línea: 5 Registrados, 1 Ocultos y 58 Invitados :: 3 Motores de búsqueda

Amalia Lateano, cecilia gargantini, clara_fuente, Maria Lua, Ramón Carballal


El record de usuarios en línea fue de 360 durante el Sáb Nov 02, 2019 6:25 am

Mayo 2023

LunMarMiérJueVieSábDom
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031    

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


ÉRICO VERÍSSIMO Empty

    ÉRICO VERÍSSIMO

    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59195
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ÉRICO VERÍSSIMO Empty ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Maria Lua Jue Mayo 11, 2023 10:03 am

    ÉRICO VERÍSSIMO

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]




    Érico Veríssimo (Cruz Alta, Río Grande del Sur, 17 de diciembre de 1905 - Porto Alegre, 28 de noviembre de 1975) fue un escritor brasileño.

    Veríssimo fue hijo de Sebastião Veríssimo da Fonseca y Abegahy Lopes Veríssimo. Cuando nació, su familia era de clase alta. Sin embargo, durante su juventud, su padre tuvo que declararse en bancarrota, por lo que Veríssimo tuvo que abandonar la secundaria para buscar trabajo.

    Inicialmente, Veríssimo permaneció en Cruz Alta como dueño de una botica, pero no tuvo éxito. En 1930, se mudó a Porto Alegre, en donde decidió dedicarse a escribir. Allí, conoció a escritores de renombre como Mario Quintana, Augusto Meyer y Guilhermino César. En 1931, fue contratado como secretario de edición de la Revista do Globo y, en 1933, fue nombrado editor de la revista. Posteriormente, asumió la responsabilidad de los proyectos editoriales de Editora Globo, con lo que alcanzó renombre nacional.

    Veríssimo publicó su primera obra, el libro de cuentos Fantoches, en 1932. Al año siguiente, publicó Clarissa, su primer gran éxito.

    En 1931, se casó con Mafalda Volpe, con quien tuvo dos hijos: Luis Fernando, quien también es escritor, y Clarissa.

    En 1943, Veríssimo y su familia se mudaron a los Estados Unidos, en donde enseñó literatura brasileña en la Universidad de California en Berkeley hasta 1945. Entre 1953 y 1956, fue director del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de los Estados Americanos en Washington D. C. Durante su estadía en los Estados Unidos, escribió dos libros: Gato preto em campo de neve (1941) y A volta do gato preto (1947).

    Su trilogía O Tempo e o Vento, escrita entre 1949 y 1961, es considerada su mejor trabajo. En 1965, publicó la novela O Senhor Embaixador, en la cual crítica la política latinoamericana. En su novela de 1971, Incidente em Antares, mezcla la historia de Brasil con elementos fantásticos, narrando como los cadáveres se rebelan durante una huelga de los sepultureros en la ciudad ficticia de Antares.

    Veríssimo murió de un ataque cardiaco en 1975 y dejó sin completar el segundo volumen de su autobiografía Solo de Clarineta y una novela que se iba a titular A Hora do Sétimo Anjo.

    Obras


    Cuentos

    O ataque (1959)
    Os devaneios do general (1942)
    As mãos de meu filho (1942)
    Fantoches (1932)

    Novelas

    Incidente em Antares (1971)
    O prisioneiro (1967)
    O Senhor Embaixador (1965)
    O Tempo e o Vento
    O arquipélago (1961)
    O retrato (1951)
    O continente (1949)
    O Resto É Silêncio (1943)
    Saga (1940)
    Olhai os Lírios do Campo (1938)
    Um Lugar ao Sol (1936)
    Música ao Longe (1936)
    Clarissa (1933)

    Literatura infantil

    Gente e bichos (1956)
    Aventuras no mundo da higiene (1939)
    Viagem à aurora do mundo (1939)
    Outra vez os três porquinhos (1939)
    A vida do elefante Basílio (1939)
    O urso com música na barriga (1938)
    As aventuras de Tibicuera (1937)
    Meu ABC (1936)
    Rosa Maria no castelo encantado (1936)
    Os três porquinhos pobres (1936)
    As aventuras do avião vermelho (1936)
    A vida de Joana d'Arc (1935)

    Libros de viajes

    Israel em abril (1969)
    México (1957)
    A volta do gato preto (1946)
    Gato preto em campo de neve (1941)

    Autobiografías

    Solo de clarineta (2° volumen, 1976)
    Solo de clarineta (1° volumen, 1973)
    O escritor diante do espelho (1966)

    Ensayos

    Mundo velho sem porteira (1973)
    Brazilian Literature (1945)




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ***************************

    Érico Veríssimo
    (1905/12/17 - 1975/11/28)

    Érico Veríssimo
    Escritor brasileño
    –Ningún escritor puede crear de la nada–

    Considerado uno de los autores brasileños más prestigiosos de su generación.
    Obras: Clarissa, Gato negro en campo nevado...
    Género: Novela, cuento, ensayo...
    Movimiento literario: Modernista
    Padres: Sebastião Veríssimo da Fonseca y Abegahy Lopes
    Cónyuge: Mafalda Halfen Volpe (m. 1931-1975)
    Hijos: Luis Fernando Verissimo, Clarissa Verissimo
    Nombre: Erico Verissimo Lopes
    "Cuando soplan los vientos del cambio, algunas personas levantan barreras, otras construyen molinos de viento"
    Érico Veríssimo
    Érico Veríssimo nació el 17 de diciembre de 1905, en Cruz Alta, Río Grande del Sur, Brasil.

    Familia
    Hijo de Sebastião Verissimo da Fonseca, farmacéutico y de Abegahy Lopes, ama de casa. Tuvo un hermano menor, Enio, y una hermana adoptiva, María.

    A los cuatros años, enfermó gravemente a causa de una meningitis agravada por una bronconeumonía.



    Estudios
    Cursó estudios en el Colégio Venâncio Aires de Cruz Alta. En 1920, se trasladó a Porto Alegre donde se matriculó en el internado Colégio Cruzeiro do Sul, poco tiempo después, tras declararse su progenitor en bancarrota, tuvo que abandonar la secundaria.

    Sus padres se separaron en diciembre de 1922.

    Trabajó como dependiente en una compañía de seguros y en el Banco Nacional do Comércio. Posteriormente fue dueño de una farmacia en su ciudad natal, negocio que quebró en 1930.

    Escritor
    Regresó a Porto Alegre y en 1931 ocupó el cargo de secretario de edición de la Revista do Globo, de la que se convertiría en editor en 1933. Posteriormente asumió la responsabilidad del proyecto editorial en Editora Globo, impulsando su fama nacional.



    Colaboró en los periódicos Diário de Notícias y Correio do Povo. Además, se desempeñó como presidente de la Associação Rio-Grandense de Imprensa.

    Publicó su primera obra, el libro de cuentos, Fantoches (Marionetas), en 1932. Un año después apareció su primera novela, Clarissa, con la que tuvo un gran un éxito.

    A principios de los años 40 se trasladó a Estados Unidos, donde ejerció como profesor de Literatura e Historia de Brasil en el Mills College, en Oakland, California. De esa institución recibió el título de Doctor Honoris Causa en 1944.

    De 1953 a 1956 ocupó el cargo de director del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión Panamericana en Washington.

    Obras
    Entre sus obras destacan: Cruce de caminos (1935), Un lugar en el sol (1936), la trilogía El tiempo y el viento (1949) considerada su mejor trabajo y en la que narra la historia, desde 1745 a 1945, de un estado brasileño, El señor embajador (1965), El prisionero (1967) o Incidente en Antares (1971).


    Sus principales libros fueron traducidos a varios idiomas.

    Matrimonio e hijos
    En 1927 conoció a su esposa, Mafalda Halfen Volpe, con la que se comprometió en 1929 y se casó dos años después. Fueron padres de dos hijos, Clarissa (1935) y el también escritor Luis Fernando Verissimo (1936).

    Muerte
    Érico Veríssimo falleció de un ataque cardiaco el 28 de noviembre de 1975, en Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil.

    A su muerte dejó sin completar el segundo volumen de su autobiografía Solo de Clarineta y una novela que se iba a titular A Hora do Sétimo Anjo.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59195
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ÉRICO VERÍSSIMO Empty Re: ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Maria Lua Jue Mayo 11, 2023 10:18 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    El tiempo y el viento - Vol. 1 - El continente

    El Continente, escrita en 1949, es la primera parte de la trilogía El tiempo y el viento (1949-1961), considerada de forma unánime como una de las obras más importantes de la literatura brasileña. Ambientada en Río Grande del Sur, estado fronterizo del sur de Brasil, narra la historia de la región desde la llegada de los españoles en el siglo xvi, las guerras fronterizas entre españoles y portugueses, la independencia de los países latinoamericanos, la guerra del Paraguay, las sucesivas revoluciones del siglo?xix, la dictadura de Getulio Vargas y la caída del Estado Novo.La mirada de Verissimo nos lleva desde lo pequeño a lo grande, creando un microcosmos que nos sirve para explicar todas las dimensiones de la condición humana, su idea de que la historia de un pequeño pueblo, la ficticia Santa Fe, puede explicar la historia de la humanidad se ve reflejado en las circunstancias de las dos familias protagonistas y sus miembros, personajes que huelen a tierra, sangre y cachaza, donde las pasiones, los deseos, el idealismo, el honor, la envidia…, son temas que van entretejiendo magistralmente a unos personajes inolvidables como Ana Terra o el capitán Rodrigo Cambará, personajes que han sido llevados al cine en innumerables ocasiones y que hasta el día de hoy siguen siendo parte del imaginario brasileño.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]





    El tiempo y el viento - Vol. 2 - El retrato


    Si en El continente, primer libro de la trilogía sobre Brasil de Verissimo, hemos asistido a la fundación de Brasil como país a partir de varios personajes y épocas, en El retrato se introduce un giro en la historia, en esta ocasión el personaje protagonista de la novela es uno, Rodrigo Cambará, uno de los niños del Sobrado en El continente.Tras estudiar en Río de Janeiro medicina vuelve a su hogar en Santa Fe, nos encontramos en el período de entreguerras y el consabido problema de las ideologías, representadas en varios personajes reseñables que irán apareciendo en la novela, a destacar un pintor vasco anarquista que bebe su desesperanza por los tugurios de Santa Fe mientras clama contra la iglesia, el rey o el fascismo.Rodrigo es un idealista, alguien quien, como Pierre, el personaje de "Guerra y Paz", piensa en hacer el bien, pero la razón es sometida a veces al deseo y viceversa, y el bien se diluye en el fango de los claroscuros. Es Rodrigo un ejemplo de búsqueda de identidad, una búsqueda que sirve como metáfora de ese gigantesco país cuyo lugar en el mundo se está forjando en ese tiempo, ya no es lugar para revoluciones nacionalistas o regionales, ahora Brasil es un país y debe enfrentarse al mundo con una opinión propia que le sitúe en el mapa geopolítico, pero las buenas intenciones no van siempre de la mano cuando se trata de hacerse con una identidad propia, por bello, joven y armonioso que parezca el retrato.Escrito en 1951, El retrato, segunda de las novelas de la trilogía El tiempo y el viento, es un crisol de las ideologías de entreguerras, comunismo, fascismo, socialismo, anarquismo… en un estado, Río Grande del Sur, que se ha erigido como el más importante a nivel militar del Brasil. Una fascinante historia en la que el amor, el deseo, la traición o la amistad van de la mano de sus personajes hacia un final incierto. ¿Qué es al final la ideología cuando los vientos soplan cerca de las personas?



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    El tiempo y el viento - Vol. 3 - El archipiélago

    El archipiélago (1962), tercera parte de la trilogía El tiempo y el viento, transcurre entre 1922 y 1945. El patriarca de la familia Terra-Cambará, Rodrigo, regresa desahuciado a su tierra de Santa Fe después de haber tenido un papel protagónico en la dictadura del Estado Novo. Cuando se encuentra a sus coterráneos intenta justificar los actos dictatoriales de Getulio Vargas a la vez que nos adentra en los momentos históricos que recorren esos años y que son parte fundamental de la mitología nacional brasileña, pero además se encuentra una familia rota y desmembrada, repleta de secretos y silencios embarazosos o acusadores, y cuyo hijo Floriano, reflejo de los nuevos tiempos, sirve de contrapunto a su padre, al que no es capaz de entender; la última de las misiones del viejo Rodrigo será devolver a su familia la alegría de la vida antes de que sus días acaben. Verissimo adentra a los personajes, y con ellos a los lectores, en los principales momentos históricos como la campaña contra Borges de Medeiros, gobernador por dos décadas del estado de Río Grande del sur; la revolución de 1923, que enfrenta a partidarios y opositores al gobernador en una guerra civil de tintes épicos. La famosa marcha de la columna Pretres entre 1924 y 1926, que recorrió casi 25.000 kilómetros durante dos años perseguidos por el ejército regular, y cuyas creencias e ideología, algo confusa, ha quedado en el imaginario brasileño como un tenaz momento de la lucha por las libertades (y que surge como continuación de la revuelta de Sao Paulo de 1924, habiendo participado muchos de sus líderes en ambos alzamientos). La revolución de 1930, que acabaría con la llegada de los gauchos a Río y el nombramiento de Getulio Vargas como presidente de Brasil, dando comienzo al Estado Novo, que duraría hasta 1945. Todos estos acontecimientos ligados a personajes históricos de la historia de Brasil nos son narrados con la habitual maestría de Verissimo





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]





    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59195
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ÉRICO VERÍSSIMO Empty Re: ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Maria Lua Jue Mayo 11, 2023 10:49 pm


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    MIRAD LOS LIRIOS DEL CAMPO


    Eugenio Fuentes, médico, recibe un llamado que le recuerda a su único y verdadero amor, Olivia, y que le hace recapacitar sobre su vida: tiene posición social, renombre, dinero, comodidades... Y no obstante, no es feliz.

    Es, para Eugenio -un hombre envenenado por el resentimiento y la miseria, y que cayó en la trampa de creer que el dinero lo soluciona todo- un punto de inflexión en su vida; un punto en el que, quizás, haya llegado la hora de reanudar la lucha interior contra su sentimiento de inferioridad.

    MIRAD LOS LIRIOS DEL CAMPO es la novela más famosa y más difundida de Erico Verissimo, de enorme interés humano y estilo sencillo y ameno. Fue reeditada en incontables ocasiones y llevada al cine en Argentina en 1947 por Ernesto Arancibia, con Irma Córdoba y Francisco de Paula en los roles protagónicos.



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59195
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ÉRICO VERÍSSIMO Empty Re: ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Maria Lua Dom Mayo 14, 2023 4:00 pm

    LOS MARAGATOS EN LA OBRA DELESCRITOR BRASILEÑO ÉRICO VERÍSSIMO


    La figura del maragato irrumpe con fuerza en la litera-tura del Brasil de la mano de Érico Veríssimo, escritor quejunto a Machado de Assis, Guimarães Rosa y ClariceLispector, por citar sólo a unos pocos, forman parte delgrupo de narradores más importantes y conocidos a nivelmundial de la literatura brasileña.  Y lo hace, precisamen-te, al otorgarle un indiscutible protagonismo en la primeraobra de las que componensu trilogía O tempo e ovento, integrada por las no-velas O Continente, O Re-trato y O Arquipélago.  Pro-ducida en plena madurezcreativa es, sin duda, su obramás representativa y cons-tituye una mirada a la reali-dad brasileña en un largoperíodo de dos siglos (1745-1945), en la que se incide enaspectos fundamentales dela formación del Brasilcomo nación, sus valores ysus rasgos identitarios, pro-porcionándonos una com-pleja y profunda perspecti-va de la historia brasileña engeneral y de la riograndenseen particular.Asistimos en

    O Conti-nente, específicamente, aldesarrollo y antecedentes dela Revolución Federalistade 1893, una guerra civil porel poder político que durótreinta y un meses, afectó a tres estados—Rio Grande doSul, Santa Catarina y Paraná— ocasionó diez mil víctimasy terminó con la derrota de los federalistas.  Este enfrenta-miento, que tiene lugar en un momento clave en la forma-ción del Brasil moderno, es el reflejo de la confrontaciónentre dos concepciones del mundo moderno: la tradicio-nalista-conservadora, representada por el Partido Republi-cano de Júlio de Castilhos, de clara orientación positivista,cuyos componentes fueron conocidos en la contienda como“pica-paus”, y el Partido Federalista, bajo el liderazgo deGaspar Silveira Martins, que constituyó la facción inte-grada por los “maragatos”, de orientación más liberal, yque tenían como objetivo implantar un sistema parlamen-tario de tipo británico.Teniendo como plano de fondo este contexto histórico,la acción de O Continente (1949) tiene como eje conduc-tor las sucesivas generaciones de los Terra-Cambará, dosdinastías familiares cuyas interrelaciones a lo largo de lanovela culminarán en el episodio de “El Sobrado”, que seconvierte así en el componente clave de la narración.

    “ElSobrado”  es, en realidad, un caserón, propiedad de LicurgoCambará, dirigente de las fuerzas republicanas del imagi-nario pueblo riograndense de Santa Fé, que ofrece una fé-rrea resistencia al asedio de su casa por las tropas maragatasen una acción que tieneuna intensa carga simbó-lica, tanto por el hecho desu obstinada defensa con-tra las fuerzas invasorascomo por ser Licurgo eldescendiente de una anti-gua saga familiar, que seinicia con la figura míticade Pedro Missioneiro,hijo de un blanco y unaindia y fundador del clande los Terras.Si en la literatura bra-sileña los maragatos ha-cen acto de presencia conO Continente, histórica-mente alcanzarán prota-gonismo ya al comienzode la guerra civil cuandolos revolucionarios fede-ralistas procedentes delUruguay y al mando deGumercindo Saraiva in-vadan Rio Grande do Sul,la región más meridionaldel Brasil.  

    Esta columnadel ejército revolucionario estaba integrada por cuatrocien-tos hombres,  brasileños exiliados y uruguayos, algunosde ellos maragatos, y como pone de manifiesto CarlosReverbel, el contingente maragato, aunque poco numero-so en relación con los demás “castellanos” de la columna,era lo suficientemente característico como “para merecero destaque, passando a personificar os  ‘mercenarios deGumercindo’ ” (5).  Estos ‘mercenarios de Gumercindo’curiosamente serán los que den nombre a toda la facciónfederalista, al aceptar con orgullo el apelativo de“maragatos“ que los republicanos, en el poder, les habíanasignado con una clara intención ofensiva.  

    El término“maragato” nace así como insulto, casi como un estigmapor la carga peyorativa que se le asigna al identificarlocon fuerzas mercenarias invasoras y extranjeras.  Sin em-bargo, las fuerzas federalistas adoptarán este apelativo conorgullo y la figura del maragato se convierte así, a pesar desu exiguo número, en protagonista de la guerra civil, asimilado a unos valores centrados en la rebeldía, el valor yla brasileidad, cualidades personificadas en un personajetan representativo como Gumercindo Saraiva, líder que iráadquiriendo a lo largo de la campaña militar característi-cas casi míticas.

    Él sería quien arrastrara a los maragatos ala lucha, como señala Geraldo Sampaio, por el prestigioalcanzado como caudillo en la región uruguaya de San José,lugar de donde éstos eran oriundos (Reverbel, 7). Este cau-dillo y estanciero, cuya lengua materna era el español aun-que su nacionalidad fuera brasileña, personifica el espíriturevolucionario del ejército federalista integrado por gran-des soldados a los que siempre acompañó una aureola devalor y entrega a la causa.  Sus pocos estudios los suplíacon un gran valor y cualidades militares, habiéndose cur-tido en la guerra de guerrillas desde su adolescencia, lle-gando a ostentar finalmente el cargo de general de un ejér-cito de cuatro mil hombres.  

    Élserá el que comience las ope-raciones militares de la revo-lución en la batalla deSalsinho, después de haber ini-ciado la invasión de Rio Gran-de do Sul, alcanzando extraor-dinaria notoriedad al ser el pro-tagonista de la principal acciónmilitar de la guerra civil: lagran marcha jalonada de com-bates constantes a lo largo demás de dos mil quinientos ki-lómetros por el interior delBrasil.  Condujo su ejército deMariano a Jaguariaíva, y des-de esa ciudad a Caroví duran-te catorce meses, acción quetiene indudables resonanciasépicas.  

    Con la muerte deGumercindo Saraiva el 10 deagosto de 1894, moría tam-bién, al menos en espíritu, larevolución.  Este caudillo consus hazañas contribuyó a la mi-tificación del término“maragato” que, no obstante,ya estaba cargado de ricas con-notaciones en la región, comodemuestra Manoelito de Ornellas en su libro Gaúchos ybeduinos, aportando una valiosa información que seríacomplementada por el estudio de Castilhos Goycochea enMaragatos e Gaúchos.En el Uruguay se denominaba con el nombre demaragatos a los descendientes de inmigrantes españolesoriundos de la Maragatería, a los que se asimilaba en suorigen con los “berberes, povos que dominaram regiõesmontanhosas ao norte da Espanha“ (Reverbel, 6).  

    CarlosReverbel nos recuerda que ya existía alrededor de estospersonajes una aureola de prestigio y misterio al definirloscomo seres errantes, amantes de la libertad y portadoresde costumbres especiales.El propio desarrollo de la guerra civil va cargando eltérmino maragato de nuevos matices y valoraciones, deacuerdo con el bando y las vicisitudes de la lucha.  El ban-do republicano siguiendo una larga tradición no duda enmanipular la realidad histórica para defender sus posicio-nes políticas, asignándole un intenso componente negati-vo, como queda reflejado en la obra del destacado políticorepublicano

    Romaguera Correa, quien carga la mano encontra de los maragatos, diciendo:Na provincia de León, Espanha, existe uma co-marca denominada Maragatería, cujos habitantestêm o nome de maragatos, e que, segundo alguns, éum povo de costumes condenáveis; pois, vivendo avagabundear de um ponto a outro, com cargueiros,vendendo e comprando roubos e por sua vezroubando, principalmenteanimais; são uma espécie deciganos.  Aos naturais dacidade de São José, no Esta-do oriental do Uruguay, dãoneste país o nome demaragatos, talvez  porque osseus primeiros habitantesfossem descendentes demaragatos espanhóis (Re-verbel,

    7-8.A esta valoración  sesgada,producto del enfrentamiento po-lítico, ideológico y militar, seoponía una visión generalizadamucho más equilibrada y justa,y también más acorde con la rea-lidad histórica del maragato que,como señala Manoelito de Ornellas, ha sido un pueblo quetradicionalmente se ha caracte-rizado por “o culto ao trabalho,a economia, o profundo respeitoàs crenças e um exaltado amor àfamília“ (Reverbel, 8, en-fatizando el hecho de que la ho-nestidad de los maragatos fueproverbial en toda España.Quintaesencia de lo bueno o de lo malo, según la perspec-tiva y el interés político, el maragato como concepto seapodera de la realidad política y social del Brasil desdefinales del XIX hasta la tercera década del XX,  y  comopersonaje histórico o ficcional adquiere un indudableprotagonismo en una revolución que sentaría las bases dela entrada del Brasil en una nueva etapa de la modernidad.La imagen del maragato que se proyecta en la época seenriquece por lo tanto con las vicisitudes de la lucha y sucontrovertido origen, sufriendo un proceso de clara mitifi-cación.

    Esta perspectiva será la que recogerá ÉricoVeríssimo en su obra.  De ahí que no se centre en elmaragato específico, como individualidad, sino lo que hacees incorporar la figura, como concepto, de una forma glo-bal, como parte integrante fundamental de la realidad bra-sileña.  Y lo hace de una  forma bastante objetiva y equilibrada, aunque en realidad existiera en él una cierta predis-posición a  favor de los maragatos, ya que su tío NestorVeríssimo, personaje al que admiraba, fue capitán de lasfuerzas maragatas, encarnando, ya en el siglo XX, el espí-ritu de los primeros revolucionarios federalistas del XIXpor su fascinación por la lucha y las revoluciones, su ca-rácter rebelde y valiente y su entrega incondicional a lacausa.Érico Veríssimo confiesa en sus memorias, tituladas Solode Clarineta, que Nestor Veríssimo le serviría de modelopara delinear la figura de Toribio Cambará, importante per-sonaje de O Retrato, resultado de la combinación de lospropios recuerdos que conservaba de su tío con las histo-rias que le contaron de él.Nestor Veríssimo, el personaje real, y su plasmaciónliteraria como Toribio Cambará, nos demuestran que elespíritu generado por la guerra civil, así como las conse-cuencias políticas y sociales, perdurarán hasta bien entra-do el siglo XX, concretamente hasta la década de los 30—período recreado por Veríssimo en las dos últimas obrasde la trilogía—perpetuándose no sólo las rivalidades polí-ticas sino, sobre todo, creando odios y divisiones socialesprofundas entre republicanos y federalistas alentadas porla prensa de la época.

    Prensa muy partidista y radicalizada,de la que el periódico O Maragato es un buen ejemplo,publicación que aparece en 1896, de carácter panfletario yque  tuvo que ser editado en la ciudad uruguaya de Rivera(Reverbel, 9).No podemos olvidar que la trilogía de la que forma par-te O Continente constituye, más que la recreación de unoshechos históricos específicos, un intento de interpretacióndel Brasil como nación, pero teniendo como base el pro-ceso formativo de la región de Rio Grande do Sul y lacultura gaucha, definido por la confluencia  y  confronta-ción entre diversas culturas a lo largo de la historia, queirán delimitando la región en un proceso que comenzarácon las reducciones jesuíticas de los Sete Povos para cul-minar en la década de los años 30 con la instauración delEstado Novo, de Getúlio Vargas.Según la interpretación de Veríssimo, se convierte deesta manera Rio Grande do Sul—región que había ocupa-do un papel secundario en la formación del Brasil—en unmicrocosmos que engloba los elementos definitorios bási-cos de la nueva nación integrados por el fenómeno delcaudillaje, representado en la novela por la figura del ca-pitán Rodrigo y los Cambará, o la colonización llevada acabo por los inmigrantes alemanes, o portugueses proce-dentes de las Islas Azores, que adquieren vital importan-cia al proyectarse sobre el plano de fondo de la lucha conlos españoles durante la conquista y con los uruguayos,argentinos y paraguayos después de la independencia.T

    odo ello impregnado por un hecho clave: el espíritu hu-manitario, espiritual y renovador de las reducciones.  Deahí la complejidad de la obra y el carácter épico que ladefine, lo cual plantea serios problemas de interpretacióna la hora de determinar su estructura, que vendrá definidapor la linealidad o el carácter cíclico-mítico en función decómo se haga la interpretación del tiempo histórico.  Joa-quín Rodríguez Suro, al estudiar la trilogía  O tempo e ovento, la encuadra dentro de una concepción cíclico-míticade la historia.  Esto, por lo tanto, será  también lo que defi-nirá a O Continente, ya que, si bien la novela se centra enla narración de los hechos históricos que tuvieron lugar en1895 durante la revolución federalista, no se puede olvi-dar que aparecen ensamblados en una narración global queabarca y se sostiene sobre hechos acontecidos en otrasépocas históricas, a los que se les ha añadido un claro com-ponente mítico en un proceso estructurado de tal maneraque justifica plenamente la interpretación cíclico-mítica(Rodrígues, 147).  No obstante, es conveniente matizar quenunca  presenta Érico Veríssimo en O Continente un rela-to puramente mítico, al margen del tiempo histórico (149-150).

    Lo que parece indudable —y en esto coinciden la ma-yoría de los críticos, desde Tarso Fernando Genro hastaJosé Hildebrando Dacanal— es el hecho de enfatizar elcarácter épico de la trilogía en la que se inserta O Conti-nente, destacando, como en el caso del crítico MassaudMoisés, la habilidad del autor para crear una especial at-mósfera épica en la que se desenvuelve la acción con na-turalidad (155).  Será precisamente en O Continente en laque el elemento épico-mítico alcance mayor desarrollodentro de la trilogía, por tratarse de un intento por encon-trar los componentes fundacionales de la culturariograndense.  De ahí que la novela comience en el año1745 con el cuadro “A Fonte”, ambientado en una reduc-ción indígena fundada y dirigida por frailes españoles enel territorio de Misiones, que con el paso del tiempo seconvertiría en brasileña.  La fundamentación histórica enla que se apoya Veríssimo es indiscutible, ya que las mi-siones conocidas como los “Sete Povos” existieron en larealidad.  

    Pero esta realidad histórica se va a ver transfor-mada de forma significativa al superponérsele una inter-pretación mítica.  Esto se logra a través del establecimien-to de un paralelismo en la novela entre los orígenes de lasociedad rio-grandense y los de la familia Terra, a travésde un personaje clave, el indio Pedro Missioneiro, que sir-ve como vehículo para introducir la perspectiva mítica.Este personaje servirá como enlace directo con otro cua-dro de la novela que sirve de complemento a “A Fonte”titulado “Ana Terra” que, comenzando en 1777 con la ex-pulsión de los españoles de Rio Grande do Sul, va a per-mitir situar históricamente  el origen de la estirpe de losTerra, ya que la relación de Pedro con Ana Terra originarála dinastía que servirá como eje conductor de la novela





    continuaré
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59195
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ÉRICO VERÍSSIMO Empty Re: ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Maria Lua Mar Mayo 16, 2023 7:54 pm

    ***

    Pero este esfuerzo por definir los elementos esencialesy rasgos identitarios riograndenses quedaría incompleta sino se incluyeran las aportaciones realizadas por los emi-grantes, sobre todo con la llegada de los azorianos en elsiglo XVIII, y los alemanes en el XIX, personificados enpersonajes tan significativos en la novela como el Dr.Winter, médico alemán que sirve de testigo y cronista dela realidad de Santa Fé. Con ellos se reestablecería la unióncon una Europa que aporta nuevos valores basados en trabajo que servirán como contrapeso que equilibre lasdisfunciones creadas en la región por elementos popula-res, cuya figura se ha agrandado a lo largo del tiempo,como es el caso de los bandeirantes y gauchos, acercán-dolos más a su realidad de bandoleros en su origen que a laimagen de héroes populares que se ha tratado de dar.Es decir, asistimos en la novela a un juego demitificaciones y desmitificaciones que definirán el proce-so formativo inicial riograndense, el cual culminará en laguerra federalista, condensándose en el episodio de “OSobrado”, centrado en la defensa de esta residencia porparte de Licurgo Cambará y su familia al ser asediado porlas tropas de los maragatos. Un asedio cargado desimbolismo, como afirmación de su brasileidad.

    Final-mente, con la retirada de Santa Fé de las tropas de losmaragatos, parece iniciarse el nuevo proceso político, aun-que en realidad se mantengan las mismas diferencias polí-ticas hasta muy entrado el siglo XX.Toda esta compleja trama de interrelaciones entre ele-mentos nativos y foráneos no podría ser entendido en sutotalidad sin incidir en el elemento cultural, por su aportea la interpretación de la cultura brasileña y latinoamerica-na en general. Esto explica la importancia que Veríssimoda en la novela a las reducciones jesuíticas, en cuanto co-munidades capaces de incorporar no sólo el sentido estéti-co europeo, sino sobre todo de crear nuevas formas artísti-cas, al imprimir su impronta en el proceso de aculturaciónque presenta indudables rasgos positivos.

    Se enfatiza elesfuerzo civilizador de los jesuitas, constantemente alaba-do por Veríssimo en la novela, ya que, como ha observadoBordini, supieron liberar a los indígenas de su estado sal-vaje a través de la producción cultural en un admirableproceso captado y expresado en la novela por el PadreAlonzo, personaje que es capaz de percibir las posibilida-des de convivencia entre las culturas indígenas y europeas,paganas y cristianas, como “sementes de uma novacivilização, melhor do que a européia e que a nativa, a sercultivada mesmo à custa da tirania amável dos jesuítas oudo sangue dos missioneiros contra as tentativas dedominação dos portugueses“ (Bordini, 219).

    Veríssimo, desde la privilegiada perspectiva que le ofre-ce la década de los cuarenta, nos presenta en esta trilogíauna mirada interpretativa y crítica de la formación del Brasily su definición como nación. En O Continente, publicadaa finales de esta década, específicamente uno de los pro-blemas básicos que se plantea es el de la búsqueda de iden-tidad como pueblo, que se adentra en el siglo XX domina-do por la indefinición en muchos campos, entre ellos elideológico y el político, lo cual será una de las causas de laviolencia que domina la época.

    Y lo hace a través de unaclara bipolarización entre dos opciones definidas:maragatos y pica-paus, o lo que es lo mismo, entrefederalistas y republicanos, entrando así en la modernidadde la mano de un concepto, como es el de “maragato,“asociado en un principio con la antibrasileidad, pero que,progresivamente, se imbrica de forma tan intensa en la cultura brasileña que se convierte en protagonista de larealidad del país en un momento crucial de su historia.Si la historia del Brasil ha estado siempre determinadaen mayor o menor medida por su relación con los españo-les y su cultura, la configuración histórica de Rio Grandedo Sul, específicamente, parece aportar un elemento adi-cional en este sentido al cerrarse en este estado un cicloque comienza con la fundación de las reducciones jesuíticascreadas por los españoles, y se completa con elprotagonismo alcanzado por los maragatos, al menos no-minal y estético, en la formación del Brasil moderna.





    izbeth Souza-Fuertes, Ph.D.Baylor UniversityWaco, Texas, EEUU


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Maria Lua
    Maria Lua
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 59195
    Fecha de inscripción : 12/04/2009
    Localización : Nova Friburgo / RJ / Brasil

    ÉRICO VERÍSSIMO Empty Re: ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Maria Lua Sáb Mayo 27, 2023 3:55 pm

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    CLARISSA de ERICO VERISSIMO


    Durante el lapso que estuve en Montevideo, viví en una especie de pensión, que está hasta ahora cerca de Tres Cruces. Había desde un coloniense miliquero –hijo de milico, devenido un efectivo él mismo- que admiraba a Zitarrosa y lo imitaba hasta un montevideano de cerca de cuarenta años que vivía de la madre, hacía papas fritas y escuchaba “Peñarol Verdad”. Después, conocí la pensión a la que se mudó un amigo. Esta ya se parecía más al estereotipo de inquilinato capitalino, por lo menos a juzgar por una señora muy vieja que se quejaba amargamente de haber sido estafada y abandonada por su familia. Hay muchas historias para contar sobre ese submundo que siempre es una casa de ese tipo. Supongo que yo le daría una clave desde humorística hasta paranormal (allí se jugaba a la copa, y se movía). Lo cual es diferente de lo que hace Erico Verissimo con la casa donde ambienta su primera novela, publicada en 1933, ya que la nota sobresaliente es el lirismo, al punto que durante la primera parte del libro se llega a dudar del carácter narrativo. De hecho, el texto se ocupa exhaustivamente de mirar a cada uno de los personajes, mayormente desde el punto de vista de la protagonista, así como de reparar en los efectos de los rayos del sol por la ventana, los canteros con flores o la oscuridad pobre de la casa del vecinito lisiado.

    No es el lirismo sino la ausencia de hechos la que empantana la lectura al comienzo. O, visto de otra forma, podría decirse que instala al lector en las costumbres anodinas de la casa. A veces he pensado que la mera descripción de un tramo de la vida durante un tiempo prudencial termina por fuerza siendo narrativa. Quizá lo pensó el escritor gaúcho –tenido por pilar de las letras de Rio Grande do Sul- porque los tres o cuatro hitos que acontecen se acumulan a partir de la mitad del texto, luego de que ha quedado establecido el carácter cándido y ceñido a obligaciones estudiantiles y de señorita de Clarissa (hay todo un tema con el nombre), la vocación restrictiva de su tía D. Zina, el desempleo del tío Couto, el romanticismo de Amaro, el pianista que trabaja en un banco.

    El protagonista es, más allá de los personajes, el lenguaje, ese instrumento dúctil que Verissimo sabrá dosificar en posteriores novelas en concentraciones menores y más ágiles. Y, además de la estética, está la ética, la pintura de una época, una tierra, y de unos sentimientos desde el ojo “puro” de una muchacha que cumple catorce y recién entonces podrá vestir tacos altos, según la autoriza su madre en una carta desde el campo. El libro se presenta desparejo a los ojos de este lector de policiales: un lenguaje exuberante y una narración que durante muchas páginas no es tal. Esto abre flancos de debate: ¿interfiere el lirismo en la agilidad narrativa?, ¿podemos juzgar una novela de ochenta años de antigüedad con ojos de hoy?, ¿es legítimo pedirle “entretenimiento”? En definitiva, pese a todo, la calidad está ahí siempre.

    Como nota final, vale decir que leí por muchos momentos con ojos de un potencial traductor, reparando casi siempre en lo arduo y empobrecedor que resultaría todo intento de convertir la riqueza del portugués desarrollado a un español improbable.


    ************

    "Uma vez, há muitos, muitos anos, um menino olhou a vida com olhos interrogadores. Tudo era mistério em torno dele. Era numa casa grande. O arvoredo que a cercava amanhecia sempre cheio de cantos de pássaros. O mundo não terminava ali no fim daquela rua quieta, que tinha um cego que tocava concertina, um cachorro sem dono que se refestelava ao sol, um português que pelas tardinhas se sentava à frente de sua casa e desejava boa tarde a toda gente. Não. O mundo ia além. Além do horizonte havia mais terras, e campos, e montanhas, e cidades, e rios e mares sem fim. Dava na gente vontade de correr mundo, andar nos trens que atravessam as terras, nos vapores que cortam os mares. Andar… nos olhos do menino havia uma saudade impossível, a saudade de uma terra nunca vista. Um dia –quem sabe?- um dia um vento bom ou mau passa e leva a gente. Um dia…"



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    _________________



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    "Ser como un verso volando
    o un ciego soñando
    y en ese vuelo y en ese sueño
    compartir contigo sol y luna,
    siendo guardián en tu cielo
    y tren de tus ilusiones."
    (Hánjel)





    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Contenido patrocinado


    ÉRICO VERÍSSIMO Empty Re: ÉRICO VERÍSSIMO

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Mayo 30, 2023 3:45 pm