Aires de Libertad

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

https://www.airesdelibertad.com

Leer, responder, comentar, asegura la integridad del espacio que compartes, gracias por elegirnos y participar

Estadísticas

Nuestros miembros han publicado un total de 1039591 mensajes en 47564 argumentos.

Tenemos 1567 miembros registrados

El último usuario registrado es ECCR

¿Quién está en línea?

En total hay 122 usuarios en línea: 2 Registrados, 0 Ocultos y 120 Invitados :: 2 Motores de búsqueda

Ma.Beatriz Vicentelo Cayo, Simon Abadia


El record de usuarios en línea fue de 1156 durante el Mar 05 Dic 2023, 16:39

Últimos temas

» POETAS LATINOAMERICANOS
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 10:38 por Maria Lua

» EDUARDO GALEANO (1940-2015)
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 09:08 por Maria Lua

» Rabindranath Tagore (1861-1941)
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:48 por Maria Lua

» CLARICE LISPECTOR II
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:46 por Maria Lua

» CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:43 por Maria Lua

» MARIO QUINTANA
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:39 por Maria Lua

» CECILIA MEIRELES
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:33 por Maria Lua

» VINICIUS DE MORAES
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:29 por Maria Lua

» Luís Vaz de Camões (c.1524-1580)
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:25 por Maria Lua

»  FERNANDO PESSOA II (!3/ 06/1888- 30/11/1935) )
[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 EmptyHoy a las 08:22 por Maria Lua

Abril 2024

LunMarMiérJueVieSábDom
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     

Calendario Calendario

Conectarse

Recuperar mi contraseña

Galería


[Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty

4 participantes

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 06 Mayo 2022, 05:35

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    134. SALVADOR BERMÚDEZ DE CASTRO

    Á ROSA.
    EN UN ÁLBUM • .
    ESTROFAS.

    Mi mano en tu guirnalda colocara
    Rosas fragantes y clavel ameno,
    y con vírgenes juncos la enlazara
    Sobre tu blanco seno.

    Mas la siguiera mi envidioso labio,
    Sin poderlo estorbar la razón mía,
    y tú llamaras insultante agravio
    Mi tímida osadía.

    Anime sobre el lienzo tu semblante
    Del artista la mágica paleta;
    Tus bellas formas y tus gracias cante
    La lira del poeta.

    Solo puedo envidiarlos. Tu hermosura
    Un homenaje en mi recuerdo vea:
    Símbolo para tí de mi ternura,
    Oh linda Rosa, sea.

    Ensayos poéticos de D . SALVADOR BERMÚDEZ De CASTRO;
    Madrid. Gabinete Literario, 1840 .-Pág . lI5.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 06 Mayo 2022, 07:52

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    135. GABRIEL GARCÍA DE TASSARA

    DON.GABRIEL GARCÍA DE TASSARA nació en Sevilla el
    19 de julio de 1817. Allí hizo sus primeros estudios de Latinidad, Fi-
    losofia y Humanidades con el P. Fr. Manuel Sotelo, del Orden
    de Predicadores, en el Colegio de Santo Tomás. Después formó
    parte de aquella generación gloriosa literaria que preparó el
    renacimiento de la cultura española. Á la muerte de Fernan-
    do VII y por los años de 1839 vino á Madrid , en donde estre-
    chó relaciones de amistad con Bermúdez de Castro, Pidal, Pa-
    checo, Ríos y Rosas, Pastor Díaz, Cárdenas y el Marqués de
    Valdegamas . Desde 1840 escribió en los periódicos de la evo-
    lución liberal conservadora que estuvo representada por El Co-
    rreo Nacional, El Heraldo, El Sol, El Piloto y El Conservador,
    en los que fué ya escritor político , ya literario y siempre poe-
    ta. La carrera política le abrió las puertas de la diplomacia y
    llegó al puesto de Ministro plenipotenciario de España en los
    Estados Unidos, cargo que desempeñó con aplauso general,
    hasta que por haber intimado en Washington sus relaciones
    con los representantes de las Repúblicas hispano-americanas,
    divorciadas todavía de España desde las guerras de emancipa-
    ción, pidióse su separación en Madrid á un Gobierno revolu-
    cionario por el Embajador de Francia. Tassara volvió á Espa-
    ña; no logró sentarse en el Parlamento , y entregado á las ta-
    reas literarias murió en Ávila el 14 de febrero de 1875. Sus
    admiradores le dedicamos una Corona poética (Sevilla, 1878),
    y sus amigos coleccionaron y dieron á la estampa sus Poesías.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 06 Mayo 2022, 07:53

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    135. GABRIEL GARCÍA DE TASSARA

    BÚCARO PARA UNA ROSA. (SONETO.)

    Ésta, del nuevo abril, rosa primera
    Que, pensando en el bien que me enamora,
    Á los rayos purpúreos de la aurora
    Arranqué del rosal donde naciera;

    Á tí, mi venturosa primavera,
    Primavera del alma que te adora,
    Á tí consagro yo, dulce señora,
    Fresca aún del rumor de la pradera;

    Rozagante en color, fecunda en hojas, .
    Sin temor de los vientos que la ultrajen,
    Confiando en su olor que es duradero;

    Cuando en la mano celestial la cojas,
    Contempla en ella de mi amor la imagen,
    y ponla allí donde reinar yo quiero.

    Poesías de D . GABRIEL GARCÍA DE TASSARA: Madrid, por D. M .
    de Rivadeneyra, 1872.-Pág . 230.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 03:57

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    136. JOSÉ HERIBERTO G. DE QUEVEDO

    FTE. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    García de Quevedo, José Heriberto. Coro (Venezuela), IV.1819 – París (Francia), 6.VI.1871. Escritor, periodista y diplomático.

    Hijo de Josefa María Drouin de la Bourdonnaise y de Pedro Tomás García de Quevedo. Muy niño marchó de Venezuela a Puerto Rico, pues su padre se manifestó en contra de la independencia venezolana.

    Estudió luego en París y en Madrid. Viajó por diferentes puntos de Europa, América, África y Asia.

    Gran políglota, hablaba con fluidez alemán, italiano, francés e inglés y tenía grandes conocimientos de latín y griego clásico. A partir de 1846 se radicó en España y adoptó la nacionalidad española. Desde ese momento, escribió con profusión en los periódicos de la época y participó activamente en la vida pública, como uno de los defensores más ardorosos de la reina Isabel II. Como tal, mantuvo varios duelos con periodistas antimonárquicos, uno de los más famosos con el novelista Pedro Antonio de Alarcón, por entonces director de El Látigo. García de Quevedo, cuya habilidad como tirador era célebre en el Madrid de la época, prefirió perdonar la vida al joven periodista y disparar al aire. Colaboró con la Unión Liberal, el partido de O’Donnell, desde las páginas del diario La Época. En 1856, fue herido en los desórdenes tras la caída de Espartero. En 1863, participó, como delegado personal de la reina Isabel II (era gentilhombre de cámara de la Reina), en la Conferencia Internacional de Ginebra en la que se fundó oficialmente la Cruz Roja. Murió accidentalmente en París, durante la revuelta de la Commune, por una bala perdida al pasar junto a una barricada.

    García de Quevedo fue un escritor prolífico que probó suerte en diversos géneros. Juan Valera le acusó de cierta megalomanía al abordar obras líricas y dramáticas con elevados conceptos filosóficos, morales y religiosos, muy por encima de sus posibilidades. Le alabó, en cambio, como prosista, tanto en sus cartas como en sus artículos, y destaca, sobre todo, el monólogo lírico Tisaferna (1852). Menéndez Pelayo valora con simpatía al personaje, pero cree que el escritor no llegó nunca a destacar pese a sus esfuerzos: “Su nombradía fue de las más efímeras; las grandes esperanzas con que había empezado su carrera no se realizaron nunca; su idealismo generoso, pero intemperante, le llevó a estrellarse mil veces en la prosa; su vida resultó una novela sin sentido, y cuando una bala perdida le mató en las calles de París, hasta en el azar de esta muerte sangrienta, pero sin gloria, pareció visible la misma ironía trágica que le había perseguido siempre”.



    Obras de ~: Odas a Pío IX y a Italia, Madrid, Imprenta de La Publicidad, 1848; Un paje y un caballero, Madrid, Imprenta de la Viuda de D. R. F. Domínguez, 1849; Delirium: Leyenda fantástica, Madrid, A. Cubas, 1850; Don Bernardo de Cabrera, Madrid, Imprenta de la Viuda de D. R. F. Domínguez, 1850; La segunda vida: episodios del siglo xix, Madrid, Ediciones Populares, 1851; El proscripto: episodios de la tragicomedia del siglo xix, Madrid, Rivadeneyra, 1852; Recuerdos de un viaje: el amor de una niña, Madrid, Ediciones Populares, 1852; Tisaferna, s. l., 1852; Apuntes para la historia de las jornadas de Julio seguidor de algunas consideraciones sobre el espíritu de la Revolución, Mapúblico, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1855; Obras poéticas y literarias, Paris, Baudry, 1863; A la reina de España, Isabel Segunda, Madrid, Imprenta Nacional, 1865; Dreissigtausend Thaler Rente, München, Lentner, 1865; Untersuchungsbericht über die Krankheit u. das Ableben des Hoffmann’schen Ehepaares: Aufgenommen auf Befehl der Spanischen Regierung und aus den von der Spanischen Gesandtschaft zu München gegebenen Dokumenten übersetzt, München, J. Gotteswinter & Mößl, 1866; Breve ojeada sobre el ayer, el hoy y el mañana de España, Madrid, López Vizcaíno, 1869.



    Bibl.: J. M. Torres Caicedo, Ensayos biográficos y de crítica literaria, Paris, Gillaumin y Cía., 1863, págs. 388-433; J. Valera, Crítica Literaria (1901-1905): La poesía lírica y épica en la España del siglo xix, Madrid, Imprenta Alemana, 1912, págs. 277-285; M. Menéndez Pelayo, Historia de la Poesía Hispanoamericana, t. I, Santander, Atlas, 1948, págs. 397- 400.



    Borja Rodríguez Gutiérrez drid, Rivadeneyra, 1854; Isabel de Médicis, Madrid, Imprenta de José Rodríguez, 1855; El juicio




    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 04:00

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    136. JOSÉ HERIBERTO G. DE QUEVEDO

    GLORIA FUGAZ.

    En el pensil ameno tus colores
    Ostentas sin rival, rosa temprana,
    y el sol con mil cambiantes de oro y grana
    Te esmalta como á reina de las flores.

    Esparce tus balsámicos olores
    El suave ambiente de gentil mañana,
    y la purpúrea faz prestas liviana
    Del céfiro á los besos seductores.

    Mas ¡ay! al sol poniente de este día,
    Marchita te verán y deshojada
    Los ojos que ora admiran tu hermosura.

    Vuela cual tú fugace la alegría
    Del hombre, y de su dicha ya pasada
    Dolor le resta sólo y amargura. .

    Obras Poéticas y literarias de D. José Heriberto García de
    Quevedo: París. por Dramard-Baudry, 1853.-Tomo j. pág. 419


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 04:40

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    137. JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS ( wikipedia)


    José Amador de los Ríos y Serrano (Baena, 1 de enero de 1816-Sevilla, 17 de febrero de 1878) fue un historiador, crítico literario y arqueólogo español.
    Índice

     
    Biografía

    José Amador de los Ríos y Serrano nació el 1 de enero de 1816 en Baena, hijo de María del Carmen Serrano y del escultor José de los Ríos.1​ Creció en el seno de una familia de clase media muy culta. Su hermano menor fue Demetrio de los Ríos, arquitecto y arqueólogo, padre de Blanca de los Ríos y Nostench, reputada escritora.

    Estudió en Córdoba Humanidades y Filosofía en el Colegio de la Asunción y en el Seminario Conciliar de San Pelagio.

    En 1832 el padre se emplea como escultor de los Reales Sitios y la familia se traslada a Madrid. Prosigue sus estudios en los Reales Estudios de San Isidro y se matricula en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para aprender pintura con Federico de Madrazo. Por entonces escribe poesía y lee las crónicas españolas y la Historia de Juan de Mariana. Estudia las lenguas francesa e italiana y literatura en el Ateneo madrileño con José Madrazo y Alberto Lista, en cuyas clases sobre teatro del curso de 1836-37 concibió la idea de elaborar una Historia de la Literatura Española que publicó en 1841-42 traduciendo y ampliando la parte española de la Histoire de la Littérature du Midi (París 1813) del suizo Simonde de Sismondi.

    Al morir Fernando VII en 1833, su padre, un hombre inquieto que emprendió y acabó la carrera de ayudante de Caminos a los cuarenta y siete años, hubo de trasladarse de nuevo en 1837 a Sevilla. En esta ciudad, José Amador exploró los fondos de la Biblioteca Colombina investigando todo tipo de códices históricos y literarios. Asimismo participó en tertulias y publicó una Colección de poesías escogidas y merced a Manuel María del Mármol, su maestro y mentor sevillano, fue nombrado académico honorario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en 1839. Ese mismo año había publicado su primer libro, Colección de poesías escogidas, con Juan José Bueno.

    En 1840 se casó con María Juana Fernández de Villalta, con quien tendría cuatro hijos y una hija, Isabel Matilde, casada con Francisco Fernández y González, erudito y rector de la Universidad Central de Madrid. Los otros cuatro son Alfonso;2​ Gonzalo,3​ Ramiro4​ Rodrigo, escritor, historiador, orientalista, abogado, académico, director del Museo Arqueológico, profesor de la Facultad de Derecho y de la Academia de Jurisprudencia.5​

    En 1842 es nombrado socio de la Sociedad de Amigos del País de Baena y la Real Sociedad Patriótica de Córdoba y su reino lo acoge como socio en 1844. Ese año publica Sevilla pintoresca, que recoge los monumentos más importantes de la ciudad, y estrena Empeños de amor y honra, una comedia. En 1845 publica Toledo pintoresca y como oficial primero de la Dirección del Plan de Estudios, impulsando la creación de institutos de segunda enseñanza por todas las provincias españolas.

    José Amador comienza su carrera docente en 1848, año en el que consiguió la Cátedra de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, donde tuvo por discípulos a Antonio Cánovas del Castillo, Emilio Castelar, José Canalejas, Leopoldo Alas "Clarín" o Marcelino Menéndez Pelayo.

    También en 1848 publica Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España, que es traducida a varios idiomas. Es elegido académico de número de la Real Academia de la Historia. Con apoyo de personalidades como Pedro José Pidal (1800-1865), a la sazón ministro de Gobernación, y de su amigo y protector Ángel de Saavedra, duque de Rivas, es nombrado secretario de la Comisión Central de Monumentos, que irá acompañada de la publicación de la mayoría de sus más de cuarenta y seis extensos volúmenes. Amista con Juan Valera, su antiguo mentor Alberto Lista, Alejandro Dumas, Alejandro Herculano, Prosper Merimée.

    Doctor en literatura en 1850, en 1851 la Real Academia de la Historia le encarga la edición de la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar Océano de Gonzalo Fernández de Oviedo, que concluyó en 1856. Edita además las Obras de Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, con biografía, notas y comentarios en cuatro volúmenes, que termina de publicar en 1855. En 1853 es nombrado catedrático de Literatura extranjera por el Ministerio de Gracia y Justicia y en 1856 es nombrado censor de teatros, cargo que ocupa gratuitamente por espacio de cinco años hasta 1861.

    Fue nombrado decano de la Universidad Central en 1857, lo que aprovechó para realizar algunos viajes por archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras. Fue elegido vicerrector en 1867 y rector en 1868, cargo del que fue apartado por "La Gloriosa" durante poco tiempo, pues fue repuesto en su cátedra a los dos años. También fue inspector general de Instrucción Pública entre 1856 y 1861. Este último año publicó el primer volumen de su Historia crítica de la literatura española, dedicado a la literatura latina y a la poesía de época visigoda y costeada por la reina Isabel II, con la que tenía frecuentes audiencias. En 1859 entra a formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con un discurso "De la arquitectura mudéjar", en que se emplea por vez primera el término para clasificar un tipo de arte que ya apuntaba en su Toledo pintoresca (1845).

    En 1860 inicia la obra Historia de la Villa y Corte de Madrid en cuatro volúmenes, el último de 1864, junto con Juan de Dios de la Rada y Delgado y Cayetano Rosell.

    Miembro de la Unión Liberal, participó en la política activa: fue diputado a Cortes por Almería en 1863,6​ aunque solo ejerció menos de un año.

    En 1868 fue elegido director del Museo Arqueológico Nacional, aunque dimitió tras "La Gloriosa" al ser destituido el 4 de diciembre como rector de la Universidad; su hijo Rodrigo ocuparía después ese puesto. Aprovecha para empezar su Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal, que saldría publicada en 1875-76 en tres volúmenes. En 1870 es devuelto a su cátedra en la Universidad por mediación de Juan Valera, nombrado director de Instituciones Públicas. En 1874 es nombrado Inspector General de Instrucción Pública. En 1876 mueren sus hijos Alfonso y Gonzalo. Participa como socio fundador en la Sociedad Geográfica de Madrid, pero su salud está muy quebrantada y el médico le ordena abandonar su trabajo desenfrenado; abandona pues Madrid y marcha sucesivamente a Córdoba, Málaga y Sevilla. Fallece la mañana del 17 de febrero y es enterrado en la capilla de la Universidad hispalense.

    Fue un hombre polifacético (poeta más bien mediocre, autor de tres dramas históricos, traductor) pero es más bien conocido como historiador de la literatura hispánica antigua, historiador del arte y arqueólogo. Fue también pintor aficionado.

    Su Historia crítica de la literatura española en siete volúmenes (1861-1865) abarca desde los autores latinos nacidos en España hasta la época de los Reyes Católicos. Siguiendo una metodología positivista, acumula datos, documentos y textos, así como juicios críticos. Fue utilizada fundamentalmente por Marcelino Menéndez Pelayo. En una introducción escribe que emprendió esa tarea movido por un palpable vacío en cuanto a la existencia de una historia literaria española y resume las principales corrientes europeas de esa disciplina en aquel momento.
    Actividad arqueológica y artística
    Amador de los Ríos.

    Amador de los Ríos desarrolló una amplia labor en el ámbito del patrimonio arqueológico y artístico. En 1839 representó a la Academia Sevillana en las excavaciones de Itálica que dirigía otro miembro de la misma, Ivo de la Cortina. Prolongadas durante cinco años, este fue destituido y Amador de los Ríos quiso hacerse cargo de las mismas.

    Publicó la ya citada Sevilla pintoresca (1844), paseo por los monumentos más importantes de esta ciudad, y escribió una obra que se conserva manuscrita en el Museo Arqueológico de Sevilla: Italica: Historia de esta ciudad famosa, desde su fundación hasta nuestros días, con todos sus descubrimientos (1845).

    En 1846 se añadió como dibujante a las excavaciones su hermano Demetrio de los Ríos, recién licenciado en Arquitectura. Este se encargó entre 1860 y 1875 de las excavaciones y publicó una Memoria arqueológico-descriptiva del anfiteatro de Itálica (1862), en la que incluyó también dibujos de Ivo de la Cortina y de su hermano José.

    En 1848 publica Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España y es nombrado académico de número de la Real Academia de la Historia, en cuya Comisión de Antigüedades participó activamente junto a Aureliano Fernández Guerra y Eduardo Saavedra entre otros. En 1858 ingresó también en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con un discurso (De la arquitectura mudéjar) en cuyo título introdujo el concepto de arte mudéjar, definido previamente por él en su obra Toledo pintoresca (1845) para designar el arte de los cristianos en tierras musulmanas.
    Tesoro de Guarrazar

    Su intervención fue decisiva en 1859 para retornar el tesoro visigodo de Guarrazar (Toledo), vendido a Francia sin permiso del Estado español. Además ordenó practicar excavaciones en el lugar del hallazgo y allí se descubrió la inscripción funeraria en la que, con Aureliano Fernández-Guerra, identificó unos versos de Eugenio de Toledo. Con estas experiencias redactó El arte latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar: Ensayo histórico crítico (Madrid 1861), en parte como respuesta a la Description du Trésor de Guarrazar publicada un año antes por Ferdinand de Lasteyrie en la que este defendía que la técnica del cloisonné era extraña a la Península. Además, identificó con Pedro de Madrazo y Kuntz el nombre del monarca visigodo Suintila en una de las coronas.
    Museo Arqueológico Nacional

    Colaboró con Juan de Dios de la Rada en una Historia de la Villa y Corte de Madrid. Allí reivindicó de paso la creación de un Museo Nacional de Antigüedades, puesto que los gabinetes de la Biblioteca Nacional y de la Real Academia de la Historia ya no eran suficientes. Emil Hübner, que estaba en España recogiendo inscripciones epigráficas latinas, apoyó el proyecto y el Museo Arqueológico Nacional fue creado al fin en 1867. Un año después José Amador fue designado su director, aunque como ya se ha dicho tuvo que dimitir a causa de la revolución de 1868.
    Obras

       Colección de poesías escogidas (Sevilla, 1839).
       Historia de la literatura española escrita en francés por Sismonde [sic] de Sismondi ; principiada a traducir, anotar y completar por José Lorenzo Figueroa y proseguida por José Amador de los Ríos (Sevilla: Imprenta de Álvarez y Compañía, 1841-1842).
       Sevilla pintoresca o Descripción de sus más célebres monumentos artísticos... teniendo presentes los apuntes de Juan Colom y Colom... ornada con... vistas de los principales edificios, dibujadas por Joaquín Domínguez Becquer y Antonio Brabo (Sevilla: Francisco Álvarez, 1844).
       Toledo pintoresco o Descripción de sus más célebres monumentos (Madrid: Ignacio Boix, 1845).
       Italica: Historia de esta ciudad famosa, desde su fundación hasta nuestros días, con todos sus descubrimientos (manuscrito de 1845).
       Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España (1848).
       Edición de las Obras de Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (con biografía, notas y comentarios en cuatro volúmenes, que termina de publicar en 1855).
       El arte latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar: Ensayo histórico crítico (Madrid: Imprenta Nacional, 1861).
       Con Juan de Dios de la Rada y Delgado y Cayetano Rosell, Historia de la Villa y Corte de Madrid (1861, segunda edición en 1867).
       Historia crítica de la literatura española (7 vols., 1861-1865).
       Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal (3 vols., 1875-1876).
       La Casa-Lonja de Valencia del Cid (Madrid: José Gil Dorregaray, 1876).
       Estudios monumentales y arqueológicos (1877).
       La Cámara Santa de la catedral de Oviedo y sus más antiguos monumentos artístico-industriales (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       El monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Mosaicos gentílicos, mosaico de Galatea en Elche (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Monumentos latino-bizantinos de Mérida (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Ermita de Santa Cristina en el concejo de Pola de Lena (Asturias) (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Iglesias de San Salvador de Val-de-Dios y parroquial de San Salvador de Priesca en el Concejo de Villaviciosa (Asturias) (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Iglesia de San Miguel de Lillo y Palacio de Ramiro I, actualmente destinado á iglesia parroquial bajo el nombre de Santa María del Naranco (Asturias, Concejo de Oviedo) (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Puerta Antigua de Bisagra en Toledo (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Primeros monumentos religiosos del arte mahometano en Toledo: mezquitas llamadas del Santo Cristo de la Luz y de las Tornerías (Madrid: José Gil Dorregaray, 1877).
       Tríptico-Relicario del Monasterio Cisterciense de Piedra en Aragón (Madrid, 1877).
       Con su hijo Rodrigo Amador de los Ríos y Villalta, Monumentos latino-bizantinos de Córdoba (Madrid, 1879).
       Memoria histórico-crítica sobre las tréguas celebradas en 1439 entre los Reyes de Castilla y de Granada leída en... la Real Academia de la Historia (Madrid: Real Academia de la Historia, 1879).
       Poesías de Don José Amador de los Ríos (prólogo de Juan Valera, Madrid: Imp. y Librería de Eduardo Martínez, 1880).
       Revisión y edición de la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, escrita originalmente por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés en el siglo XVI, por cuenta de la Real Academia de la Historia (1854).


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 04:49

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    137. JOSÉ AMADOR DE LOS RÍOS

    FLOR DE UN DÍA. SONETO.

    Fresca, lozana y odorosa y pura
    Abre la rosa en el pensil ameno;
    Mas vil gusano su purpúreo seno
    Taladra, apenas brilla su hermosura.

    Ruge aquilón, y en su feroz bravura
    El tallo rompe como frágil heno,
    y envuelta cae en el inmenso cieno
    Ajada su esplendente vestidura.

    Así la juventud la bella aurora
    Su albor ostenta al despuntar el día
    É ilusiones sin cuento al par colora;

    Pero ¡ay! llega la tarde mustia y fría
    Que desengaños crueles atesora:
    ¿Quién en sombra tan leve necio fía?

    El Laberinto 18445-Tomo ij, pág. 552


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 05:11

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    138. ANTONIO DE TRUEBA Y LA QUINTANA

    Trueba y de la Quintana, Antonio. Antón el de los cantares. Montellano (Vizcaya), 24.XII.1819 – Bilbao (Vizcaya), 10.III.1889. Escritor y cronista.

    Antonio Trueba y de la Quintana nació en Montellano (Vizcaya) la Nochebuena de 1819. Trasladado a Sopuerta (Vizcaya) cuando era muy pequeño, su infancia se desarrolla en un ambiente rural hasta que, con quince años, sus padres lo enviaron a Madrid para evitar que fuese reclutado como soldado en las Guerras Carlistas. En Madrid trabajó en la ferretería de uno de sus tíos y continuó formándose de manera autodidacta. En 1851 publicó su primera obra, El Campeador y en 1852, El libro de los cantares, obra reeditada en múltiples ocasiones, por la que adquirió enorme fama y prestigio. Tras conseguir un trabajo en el Ayuntamiento de Madrid, Trueba abandonó la ferretería y se dedicó plenamente al periodismo. En 1862, la Diputación de Vizcaya le ofreció el puesto de cronista y archivero general del Señorío; tras dudar por algún tiempo, aceptó la oferta y retornó a Vizcaya a finales de ese mismo año. Acusado de carlista por seudoliberales, en la Segunda Guerra Carlista, Trueba se vió obligado a dimitir de sus cargos, pero permaneció en Bilbao hasta 1873, momento en el que lo insostenible de la situación le hizo refugiarse en Madrid, donde permaneció hasta el final de la contienda bélica. Restituido en su cargo una vez alcanzada la paz, regresó también a sus labores periodísticas en 1876. La suspensión, por parte del partido liberal, de los fueros del señorío de Vizcaya, como consecuencia de la participación vascongada en las Guerras Carlistas, afectó enormemente a Trueba, por lo que aceptó ser el encargado de redactar una instancia solicitando a Alfonso XII su intervención para evitarlo. La pasividad del Rey llevó a Trueba a romper la relación amistosa que había mantenido con la casa real hasta el momento. Con reconocido prestigio como escritor, introductor del cultivo de una literatura de tipo popular y reivindicador de una poesía con base en los sentimientos; adorado por un pueblo que vio en él el defensor de su cultura y el cantor de sus bellezas, Trueba murió en Bilbao el 10 de marzo de 1889.



    Obras de ~: El Cid Campeador, Madrid, Prats, 1851; El libro de los cantares, Madrid, Imp. de D. José María Mares, 1852; “Las hijas del Cid”, en El semanario pintoresco español, 1854, págs. 15-16, 19-22 y 29-30; Cuentos de color de rosa, Madrid, Imp. de Tejado, Editor, 1859; Cuentos campesinos, Madrid, La Correspondencia de España, 1860; Cuentos populares, Madrid, Luis Palacios, 1862; Capítulos de un libro, sentidos y pensados viajando por las Provincias Vascongadas, Madrid, Centro General de Administración, 1864; La paloma y los halcones, Madrid, Lib. de D. Leocadio López, 1865; Cuentos de varios colores, Madrid, Imp. Centro General de Administración, 1866; Cuentos de vivos y muertos, Madrid, Lib. de Leocadio López, 1866; El libro de las montañas, Bilbao, Imp. de Larombe, 1867; Bosquejo de la organización social de Vizcaya, Bilbao, Juan E. Delmas Imp., 1870; Cielo con nubecillas, recuerdos de la vida rural y familiar de Vizcaya, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1871; El gabán y la chaqueta, Madrid, Imp. T. Fortanet, 1872; Resumen descriptivo e histórico del M. N. y M. L. Señorío de Vizcaya, 1872; Narraciones populares, Madrid, A. Jubera, 1874; Mari-Santa, Madrid, A. de Carlos e hijo editores, 1874; Cuentos del hogar, 1875; Exposición dirigida a las Cortes de la Nación por las Diputaciones de las Provincias Vascongadas en 16 de junio de 1876, Madrid, Infante, 1876; Historia de dos almas, una negra y otra blanca, Madrid, A. de Carlos, 1876; Cuentos de madres e hijos, Barcelona, A. Bastinos, 1878; Curiosidades histórico- iterarias de Vizcaya, Bilbao, Imp. de C. Pérez, 1878; Arte de hacer versos al alcance de todo el que sepa leer, Barcelona, J. A. Bastinos, 1881; De flor en flor, Madrid, Oficinas de la Ilustración Española y Americana, 1882; Leyendas genealógicas de España, Barcelona, Daniel Cortezo y C.ª editores, 1887, 2 vols.; “Notas autobiográficas”, en La Ilustración Española y Americana, XXXII (1889), págs. 59 y 62-63; Obras de Antonio de Trueba, nueva ed. corr. y aum. [contiene: I. El libro de los cantares; canciones primaverales. II. El libro de las montañas; arte de hacer versos al alcance de todo el que sepa leer. III. El libro de los recuerdos (inéd.); fábulas de la educación. IV. Cuentos de color de rosa. V. Cuentos campesinos. VI. Cuentos populares. VII. Cuentos de vivos y muertos. VIII. Cuentos del hogar. IX. Nuevos cuentos populares. X. Cuentos populares de Vizcaya], Madrid, Antonino Romero, 1905.



    Bibl.: VV. AA, En honor de Trueba, Bilbao, Imp. de la Biblioteca Bascongada, 1896; G. de Mújica, Trueba, su significación en la moderna literatura vasca, San Sebastián, Imp. Martín, Mena y Cía., 1914; F. Gómez de las Cortinas, “La formación literaria de Bécquer”, en Revista bibliográfica y documental, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950, pags.77-99, J. M.ª de Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1960, 2 vols.; J. M. Díez Taboada, “El germanismo y la renovación de la lírica española en el siglo xix”, en Filología Moderna, n.º 5 (1961-1962), págs. 21-55; F. López Estrada, “Campillo y Trueba, predecesores de Bécquer en la pregunta ¿Qué es poesía?”, en VV. AA., Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez Moñino, Madrid, Castalia, 1975, págs. 373-388; A. de la Iglesia, Antonio Trueba, Vizcaya, Caja de Ahorros Vizcaína, 1975; VV. AA., Centenario de Antonio de Trueba, Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaína, 1989; J. A. Ereño Altuna, Antonio de Trueba: literatura, historia, política, Bilbao, 1998; M. Amores, Antonio de Trueba y el cuento popular, Bilbao, Diputación Foral de Bizcaia, 1999.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 05:15

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    138. ANTONIO DE TRUEBA Y LA QUINTANA

    LAS TRES ROSAS.
    ROMANCE INFANTIL.



    Á la quinta, quinta, quinta
    De una señora de bien
    Llega un lindo caballero,
    Corriendo á todo correr.
    Como el oro es su cabello,
    Como la nieve su tez,
    Como luceros sus ojos,
    y su voz como la miel.
    -¡Que Dios os guarde, señora!
    -¡Caballero, á vos también!
    -Dadme un vasito de agua,
    Que vengo muerto de sed.
    -Fresquita como la nieve,
    Caballero, os la daré,
    Que mis hijas la cogieron
    Al tiempo de amanecer.
    -¿Son hermosas vuestras hijas?
    -Como el sol de Dios las tres.
    -¿Dónde están, que no las veo?
    -Cada cual en su quehacer,
    Que así deben estar siempre
    Las mujercitas de bien.
    -Decidme cómo se llaman.
    -La mayor se llama Inés;
    La mediana, Dorotea,
    y la pequeña, Isabel.
    -Decid á todas que salgan,
    Que las quiero conocer.
    -La mediana y la pequeña
    Á la vista las tenéis,
    Que por veros han dejado
    De aplanchar y de coser.
    La mayor, coloradita
    Se pone cuando la ven,
    y se está en su cuarto, cose
    Que cose, y vuelta á coser.
    I52 ANTONlp DE TRUEBA y LA QUINTANJ
    -Lindas son las dos que veo,
    Como rosas del verjel;
    Pero debe ser más linda
    La que no se deja ver.
    Que Dios os guarde, señora.
    -Caballero, á vos también.-
    Ya se marcha el caballero
    Corriendo á todo correr.
    Á la quinta, quinta, quinta
    De la: señora de bien
    Llegan siete caballeros
    Siete semanas después.
    -'Señora, buena señora ,
    Somos criados del rey,
    Que hoy hace siete semanas
    Vino aquí muerto de sed.
    Tres hijas, como tres rosas,
    Nos ha dicho que tenéis.
    Venga, venga con nosotros
    Esa 'que se llama Inés ,
    Esa que coloradita
    Se pone cuando la ven,
    Que en los palacios reales
    Va á casarse con el rey.

    Autógrafo, propiedad del colector.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 05:36

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    139 EULOGIO FLORENTINO SANZ

    REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

    Sanz y Sánchez, Eulogio Florentino. Arévalo (Ávila), 11.III.1822 – Madrid, 24.IV.1881. Periodista, poeta, dramaturgo, crítico literario, diplomático y político.

    Los datos conocidos de la biografía de Eulogio Florentino Sanz se encuentran dispersos en referencias de escritores contemporáneos, como Manuel Ovilo y Otero que publica en vida de Sanz su Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX (1859), y otros que se irán citando. Nace Eulogio Florentino Sanz en Arévalo (Ávila) el 11 de marzo de 1822, según datos que aporta Zarza y Roldán al dejar constancia de su bautismo en la iglesia de San Juan Bautista el día 14, a los tres días de nacer. Fueron sus padres Eusebio Sanz Guerra, abogado natural de Olmedo y Josefa Sánchez Notario, natural de Carrascalino en el obispado de Salamanca. Tenía Sanz seis años cuando murió su madre y no mucho después su padre tuvo que ser internado, acogido de caridad, en el Hospital de San Bernardino en Madrid. Pasó Eulogio Florentino a vivir bajo la tutela de un pariente que no le prodigó cariño ni supo cuidar de sus ya de por sí escasos recursos. En Arévalo asistió a la escuela con gran aprovechamiento destacando entre sus condiscípulos. Desde muy niño fue un gran aficionado a la lectura, especialmente a la poesía, que recitaba en voz alta. Entre los años 1838 y 1840 siguió estudios de Leyes en la universidad de Salamanca, según Zarza y Roldán, acogido por un tío canónigo. Al año siguiente pasó a estudiar a Valladolid, donde participó en algunas travesuras juveniles que dieron con sus huesos en la cárcel. Ya fuera por este motivo o por alguna desilusión amorosa, el caso es que Sanz abandona su tierra y se va a Madrid “como tantos otros lo hicieron, en busca de gloria y fortuna”. Con el solo bagaje de sus poemas de juventud y una carta de recomendación para un personaje influyente, que no obtuvo el resultado esperado, sus primeros tiempos en la corte fueron de gran estrechez. El gran periodista Andrés Borrego le dio trabajo en su periódico El Español como corrector de estilo, en el que le acompañó con frecuencia y ayudó en su tarea el que fue su amigo Castro y Serrano, según señala el propio Castro. Pero pronto destacó Sanz como excelente periodista siendo compañero de García Tassara, Aribau, Moreno López, Cayetano Cortés y otros ilustres periodistas. Ganó fama como crítico literario con juicios certeros y objetivos. Frecuentó Eulogio Florentino desde su llegada a Madrid las principales tertulias literarias, en las que, según cuenta Zarza, brillaba por su amena conversación y sus chispeantes y cultísimas ocurrencias. Concurría a la que tenía lugar en el café del Teatro del Príncipe, conocida como el Parnasillo, a la que acudía gente de teatro; a la tertulia del Café del Recreo, frecuentada por Cánovas del Castillo, Fernández y González, Ruiz Aguilera; a la que se reunía en la cafetería La Iberia formada por escritores y políticos, como Pedro Calvo Asensio, Hartzenbusch, Sagasta, Adelardo López de Ayala y otros. De modo que siempre estuvo muy relacionado con el mundo de las letras y de la política y en ambos contó con buenos amigos. El 1 de febrero de 1848 Sanz estrenó en el Teatro del Príncipe el drama histórico Don Francisco de Quevedo con notable éxito de público y crítica al que contribuyó el famoso actor Julián Romea que representó el personaje de Quevedo. El 13 de octubre de 1854 estrenó su comedia Los achaques de la vejez, con el mismo éxito que la anterior, consolidando así su fama de dramaturgo. Durante estos años continúa Sanz con su labor periodística, aunque ya no en El Español cerrado en marzo de1848. Aparecen trabajos suyos en La Patria, La Sátira, La Víbora, El Observador, El Mundo Nuevo y otras publicaciones periódicas, aunque de manera discontinua.

    La revolución del 54, a la que contribuyó Sanz con un escrito que circuló en numerosas copias manuscritas, y su amistad con Nicomedes Pastor Díaz, le aupó a importantes puestos diplomáticos. Fue secretario de la Legación española en Berlín, donde se familiarizó con los poetas alemanes que tradujo y dio a conocer en España, especialmente a sus admirados Goethe y Heine. Regresó a España en febrero de 1857 y entró en política por el partido liberal, concurriendo a las elecciones de 1858 como diputado en Cortes por Alcázar de San Juan, cargo que obtuvo y en el que cesó en 1863. En 1859 renunció a un cargo diplomático en Brasil; en 1868 hizo lo mismo ante el nombramiento de ministro plenipotenciario en Tánger, adonde le enviaba su amigo Juan Valera, subsecretario del Ministerio de Estado en ese momento, ante la situación de necesidad en que se encontraba Sanz. Sin embargo, cuatro años más tarde aceptó ese mismo puesto en el que permaneció hasta 1874. En ese tiempo, mayo de 1873, contrajo matrimonio en Cádiz con doña Consuelo Sierra que le sobrevivió muchos años (murió en 1918). Al cesar en Tánger se le nombró ministro plenipotenciario en México, cargo que no aceptó alegando problemas de salud.

    Los últimos años de su vida los pasó retraído y amargado por considerarse poco reconocido. Dejó de escribir para el público, aunque, según comenta Mutgé: “se pasaba noches enteras llenando cuartillas que, al día siguiente, aparecías desmenuzadas ... todo el caudal de poesía que creaba su orgulloso espíritu, moría al tiempo de nacer”. En esta idea insiste su amigo Eusebio Blasco: “su cualidad distintiva era el orgullo. Orgullo de su propio valer llevados hasta la exageración [...] Prefería morirse de hambre que escribir versos que, según él decía, no habían de entender las gentes. Desde que dio al teatro su comedia Achaques de la vejez, juró no escribir más”. Selden Rose habla de su encierro en un lastimoso silencio, apartado de toda actividad política y literaria, dependiendo económicamente de la generosidad de sus amigos, quienes alaban su integridad moral pero deploran su debilidad de carácter que le impidió alcanzar las metas que prometían sus comienzos. Unos, como Castro y Serrano, echan de menos su dedicación exclusiva al teatro, y otros, como José María de Cossío, gran admirador de la poesía de Sanz, lamenta la escasez de su obra poética. Murió en Madrid, el 24 de abril de 1881. En el Museo del Prado se conserva un retrato al óleo de Florentino Sanz, pintado por Ignacio Suárez Llanos en 1854, procedente de la donación de su viuda Consuelo Sierra en 1883. (Serie de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico).

    En su tiempo la fama le llegó a Eulogio Florentino Sanz como dramaturgo. Sin embargo, los estudios posteriores, sin dejar de valorar los méritos del teatro del arevalense, han puesto de relieve su gran importancia como poeta de la etapa postromántica y dentro de la tendencia de la poesía subjetiva e idealista con influencia germánica, es decir, como poeta prebecqueriano. Durante su estancia en Berlín, Sanz aprendió alemán y se empapó de la literatura del país. Recién regresado a España, publicó en El Museo Universal (15 de mayo de 1857) la traducción de varias Canciones de Heinrich Heine que tuvieron gran influencia en poetas ya hastiados de los excesos románticos, entre ellos Gustavo Adolfo Bécquer. La huella de Heine es clara en algunas de las Rimas de Bécquer y, en forma más difusa, en toda su obra poética. Además, Sanz “que le había bebido el aliento a su modelo alemán” –afirma García Blanco– escribió algunos poemas que no pudo desconocer Bécquer. Es significativo que uno de esos poemas lleve por título El color de los ojos, tema tan repetido luego por Bécquer. Para Díez-Echarri, “la mayor importancia de Sanz como precursor de Bécquer radica en el hecho de haberle facilitado los módulos métricos más apropiados a su personal estilo e inspiración. En las traducciones de Sanz y en sus mismos versos originales se encuentran ya, en efecto, varios de los esquemas métricos que luego aprovecharía la musa becqueriana” (p. 972). Ya Dámaso Alonso precisó que algunas de las estrofas de las Rimas proceden de las usadas por Sanz en sus traducciones. “Hoy por hoy –escribe Dámaso Alonso– creo se puede afirmar que con las versiones de E. F. Sanz llegan grandes novedades a la literatura española”. Y, como hace notar José Pedro Díaz, “la importancia de éstas [las traducciones] no se limita al aporte o consolidación de determinadas formas –con ser esto muy importante–; los poemas de Heine traducidos por Sanz proporcionan además un conjunto de temas que se incorporan a las rimas” (p. 193). La muerte de Enrique Gil y Carrasco (1815-1846) inspiró a Eulogio Florentino Sanz su bello poema Epístola a Pedro escrito tras su visita en Berlín a la tumba del malogrado escritor. El poema ha sido valorado por Menéndez Pelayo como uno de los cien mejores de la lengua castellana.

    Gran parte de la poesía de Sanz se encuentra esparcida por publicaciones periódicas de la época. A Costa (1992) debemos la primera edición de conjunto de poesías originales y traducidas, y a Bernaldo de Quirós (2006) la noticia y recuperación de otras más.  En la Biblioteca de la Real Academia Española se encuentran desde 1940, en que fueron donadas, trescientas sesenta y cinco piezas documentales de distinto valor (la mayoría son autógrafas) que, con el rótulo de “Papeles de Eulogio Florentino Sanz”, integran el Ms. 320, fuente importantísima de datos acerca de la vida y obra, especialmente la obra poética, de Sanz.

    La producción teatral de Eulogio Florentino Sanz fue muy corta: dos dramas, Don Francisco de Quevedo (1848) y Achaques de la vejez (1854), una escena de un drama titulado La escarcela y el puñal, publicada en Semanario Pintoresco Español (15-6-1851), una pieza teatral corta titulada El desafío y algunos indicios de proyectos de otras piezas. Se estrenó el drama Don Francisco de Quevedo el día 1 de febrero de 1848 en función a beneficio del actor Julián Romea (1813-1868), y permaneció en escena hasta el día 14 del mismo mes; se volvió a representar los días 24 (esta a beneficio del autor), 25 y 26 de marzo; el 10, 29 y 30 de abril; y el 11 y 12 de noviembre. Al cumplirse un año del estreno, se representó los días 1 y 2 de febrero de 1849. Este número de representaciones habla de una pieza teatral de gran éxito de público al que se añadió la extraordinaria acogida que tuvo por parte de la crítica. Pronto el drama de Sanz salió a provincias y también se representó en los teatros de las principales ciudades de los países hispanoamericanos, México, Buenos Aires, Montevideo, Santiago, etc., adonde acudían las compañías teatrales, terminada la temporada en España.

    El drama Don Francisco de Quevedo, en cuatro actos se desarrolla en Madrid. El primer acto en la plaza y calles adyacentes a la iglesia de San Martín; en los salones y dependencias del palacio del Buen Retiro, los tres restantes. La acción se sitúa en las fechas inmediatamente anteriores a la caída del conde-duque de Olivares (enero de 1643), pero se hace referencia a sucesos anteriores, algunos de los cuales provocaron la caída del valido. Las figuras centrales del drama son Quevedo y su antagonista el conde duque de Olivares, alrededor de los cuales se entretejen varios subtemas históricos como el asesinato del conde de Villamediana y ulteriores consecuencias en las relaciones entre el rey Felipe IV y la reina Isabel; el temor y odio de Olivares hacia Quevedo provocados por la campaña que este último llevó a cabo en determinados momentos contra el favorito; la independencia de Portugal y penosa situación de su última gobernadora la infanta Margarita, duquesa de Saboya, nieta de Felipe II y prima del rey. En este sentido se puede considerar un drama histórico. Un tema de ficción da unidad a las escenas del drama: el amor platónico entre Quevedo y la infanta Margarita. Además de los personajes principales, tres nobles cortesanos, don Juan de Castilla, don Pablo Mendaña y el marqués de la Grana integran el reparto. Son personajes representativos de distintas actitudes para con el favorito: el marqués de la Grana, discreto y afectuoso; don Juan de Castilla, distante, crítico y muy en la línea de la actitud de Quevedo; Mendaña es el cortesano adulador, obsequioso, tiralevitas, exageradamente solícito con el privado, a quien no dudará, sin embargo, en abandonar cuando le vea caído. Sanz, acertadamente para la intriga dramática, acerca la ya lejana y novelesca muerte del conde Villamediana, acaecida en agosto de 1622, que el rumor popular atribuyó a su enamoramiento de la reina. Pocos años antes del estreno del drama Don Francisco de Quevedo, el Duque de Rivas había publicado los cuatro romances de El conde de Villamediana, así que Sanz aprovechó un episodio de matices marcadamente románticos que los espectadores de su teatro tenían presente. Por otra parte, el dramaturgo se apropia de varios episodios o anécdotas que pertenecen a la leyenda popular acerca de la personalidad de Quevedo y se encuentran en la biografía del abad Tarsia, pero, acertadamente, no da culto a la imagen tan repetida y vulgarizada del Quevedo misógino. La ficción del drama reside precisamente en el papel del personaje Quevedo como agente directo de la caída del valido y en el amor imposible entre la infanta Margarita de Saboya y el satírico escritor, que son muy conscientes de su desigualdad. “¿Por qué yo no nací más?”, dirá Quevedo; “¿Por qué yo no nací menos?”, responderá Margarita. La actitud caballerosa de Quevedo y la virtuosa nobleza de Margarita de Saboya los preserva de una existencia vulgar. Se separan jurándose amor eterno; Quevedo se marcha a su Torre de Juan Abad y Margarita a un convento. Por otra parte, Quevedo, durante los años que enmarcan el drama: 1639 (pragmática de los mantos) y 1643 (caída del conde-duque), se encontraba preso en San Marcos de León. Eulogio Florentino Sanz no es muy riguroso con la cronología histórica. Pero no interesa tanto la autenticidad o no de los rasgos biográficos sino el Quevedo personaje dramático. Sanz construye su personaje con rasgos psicológicos, históricos y biográficos en diversas circunstancias, y el resultado es un interesante retrato escenificado del gran satírico: valentía, nobleza, belleza de alma, corazón de oro, disimula con sus chanzas su profunda tristeza. Quevedo es el verdadero personaje poético creado por Sanz que da unidad al drama.

    En las crónicas del estreno de la obra no he encontrado comentarios acerca de la utilización de la música en la representación escénica. Sin embargo, para algunas escenas en las que la guardia escolta a Quevedo se compuso una marcha en cuya partitura manuscrita consta: “Contiene la música para banda del drama Don Francisco de Quevedo, de Eulogio Florentino Sanz, en Fa mayor y 16 compases” [Biblioteca Histórica de Madrid: Mus 38-15].

    Don Francisco de Quevedo tuvo dos etapas de gran difusión editorial. La primera, en los años posteriores al éxito de su representación en los teatros con cinco ediciones en España, una en México inmediata a la primera edición madrileña, dos ediciones en Chile y varias en Lima; la segunda etapa corresponde a las dos primeras décadas del siglo XX, con tres ediciones y varias reimpresiones. Cabe suponer que la primera edición de 1848 se hizo apresuradamente para aprovechar el tirón del brillante éxito en el teatro. Así lo indican la dedicatoria fechada el 2 de febrero, un día después del estreno, y las frases elogiosas que Sanz dedica a Romea por su brillante actuación. Con más calma, el autor preparó una segunda edición, que vio la luz dos años después, en la que enmendó algunos errores del texto y corrigió otros descuidos. En estas dos ediciones se basan todas las demás. El texto del drama Don Francisco de Quevedo que los espectadores oyeron en el Teatro del Príncipe no es exactamente el mismo que las sucesivas ediciones pusieron al alcance de los lectores y de las compañías de teatro. Para averiguar cuál fue el texto representado en el estreno y otras características de la puesta en escena, contamos con un documento de valor excepcional: el manuscrito del papel del personaje Francisco de Quevedo para el actor Julián Romea (BNE: MSS/17449/13). En el estudio que precede a la edición del drama damos cuenta detallada de todo el proceso textual y de las variantes de las sucesivas ediciones, así como un pormenorizado análisis de la propiedad intelectual de las obras de Sanz que resulta muy esclarecedor, dada la penuria económica en que vivió el escritor la mayor parte de su vida.

    Achaques de la vejez fue estrenada en el Teatro del Príncipe el 13 de octubre de 1854 y permaneció en escena trece días seguidos, con Joaquín Arjona y Teodora Lamadrid como principales intérpretes. El manuscrito autógrafo de esta obra se encuentra en la Biblioteca Nacional (MSS/19427), y debió de pertenecer a Gregorio Cruzada Villamil, a quien se lo ofreció el autor, según reza en la dedicatoria de la primera edición. El mismo año de su estreno se publica la primera edición en Madrid, Imprenta de F. Abienzo, 1854; la segunda edición no llega hasta veinte años más tarde. El drama tuvo éxito, aunque no fue comparable con el de Don Francisco de Quevedo. La escena se sitúa en Madrid, en 1854, lo que indica que se trata de un tema contemporáneo de los espectadores. Montenegro, anciano viudo, se casa en segundas nupcias con Isabel, mujer joven y bella. Tiene dos hijos, María y Carlos. María es cortejada por Sandoval, antiguo pretendiente de Isabel. Carlos tiene problemas de deudas que, según los usos de la época, conducirían a un duelo. Sanz logra un desenlace feliz para todos gracias al buen sentido de Montenegro.



    Obras de ~: Don Francisco de Quevedo: drama en cuatro actos, Madrid, Imp. de J. González y A. Vicente, 1848 (2.ª ed., Madrid, Imp. de S. Omaña, 1850); Achaques de la vejez: drama en tres actos, Madrid, Imp. de F. Abienzo, 1854 [2ª ed., Madrid, Imp. de la Biblioteca Nacional Económica, 1874]; R. Selden Rose, ed. de Don Francisco de Quevedo, Boston, Ginn and Company, 1917; Poesía original. Traducciones, ed. de J. Costa, Lérida, Pliegos El Gnomo, 1992; Poesías inéditas, fragmentos de obras teatrales, cartas y otros documentos [Papeles de Eulogio Florentino Sanz], en Real Academia Española, ms. 320; Don Francisco de Quevedo (Drama en cuatro actos), ed. de C. C. García Valdés, Pamplona, EUNSA, (Anejos de La Perinola, 28), 2014.



    Bibl.: F. Herrán, Juicio crítico del drama “Don Francisco de Quevedo”, de D. Eulogio Florentino Sanz, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1873; G. Calvo Asensio, El teatro hispano-lusitano en el siglo XIX. Apuntes críticos, Madrid, Imp. de los Señores Rojas, 1875; E. Blasco, “Eulogio Florentino Sanz”, en Mis contemporáneos. Semblanzas varias, Madrid, Álvarez, 1886, págs. 63-68; J. de Castro y Serrano, [“Contestación”] a A. M.ª Fabié, Discursos leídos ante la Real Academia Española: en la recepción pública del Excmo. Sr. D. Antonio María Fabié, el día 24 de mayo de 1891, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1891, págs. 27-43; E. Carrere, “De la vida de un poeta: Florentino Sanz” [La Ilustración Española y Americana, 8 de marzo de 1908], en J. Montero Padilla (ed.), Emilio Carrere: Antología, Madrid, Castalia, 1999, págs. 341-344; F. Zarza y Roldán, “Eulogio Florentino Sanz”, en Folleto biográfico de los tres ilustres hijos de Arévalo, Ávila, Sucesores de A. Jiménez, 1910, págs. 6-28; N. Alonso Cortés, Quevedo en el teatro y otras cosas, Valladolid, Imprenta del Colegio Santiago, 1930; J. M. Díez Taboada, “Eulogio Florentino Sanz, poeta de transición (1822-1881)”, en Revista de Literatura, XIII (1958), págs. 48-78; J. M. de Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1960; E. Díez Echarri y J. Roca, Historia de la literatura española e hispanoamericana, Madrid, Aguilar, 1960; J. P. Díaz, Gustavo Adolfo Bécquer. Vida y poesía, Madrid, Gredos, 1964; J. Costa, “El teatro de Eulogio Florentino Sanz entre dos revoluciones (1848-1854)”, en J. C. de Torres y C. García (eds.), Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX, Madrid, CSIC, 1998,  págs. 180-193; J. M. Martínez Cachero, “Eulogio Florentino Sanz (1822-1881), dramaturgo”, en VV. AA., Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, 2001, págs. 321-332; C. C. García Valdés, “Con otra mirada: Quevedo personaje dramático”, en La Perinola: Revista de investigación quevediana, n.º 8 (2004), págs. 171-186; J. A. Bernaldo de Quirós, “Don Francisco de Quevedo (1848), drama de Eulogio Florentino Sanz”, en Espéculo (Universidad Complutense de Madrid), n.º 33 (2006); ); J. A. Bernaldo de Quirós, “La poesía breve de Eulogio Florentino Sanz (1822-1881)”, en Espéculo, 34 (2006-2007); Á. L. Prieto de Paula, “Eulogio Florentino Sanz y la “Epístola a Pedro”, en Romanticismo 10. Romanticismo y exilio, Bologna, 2009, págs. 197-209; C. C. García Valdés, “Introducción”, en E. F. Sanz, Don Francisco de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 2014, págs. 7-52.





    Celsa Carmen García Valdés


    Última edición por Pascual Lopez Sanchez el Sáb 07 Mayo 2022, 05:44, editado 1 vez


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 07 Mayo 2022, 05:41

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    139 EULOGIO FLORENTINO SANZ

    SIEMPRE IGUAL
    (Madrigal Inédito)

    Eres como una rosa;
    y al contemplarte un día y otro día
    Tan cándida y tan pura y tan hermosa,
    Siento en mi coraz6n melancolía.
    y aun á veces anhelo,
    Al bendecir tu frente con ternura,
    Al cielo orar, . porque te guarde el cielo
    Tan hermosa y tan cándida y tan pura.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:18

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    140. MARQUÉS DE CABRIÑANA . CORDOBAPEDIA

    Ignacio María Martínez de Argote y Salgado, IX marqués de Cabriñana del Monte, nace en Villaharta en el mes de diciembre de 1822 y fallece en el año 1891 en la ciudad francesa de Niza.[1]

    Biografía
    De familia aristocrática, es hijo de Ignacio Martínez de Argote y Mosquera, VIII marqués de Cabriñana, y de su esposa, Teresa Salgado y Crespo. Abogado de formación, casó con María de los Dolores Hernández y Márquez, aunque no tuvieron sucesión. Mantenía también el Marquesado de Villacaños.

    Trayectoria
    Abogado y perteneciente al Partido Moderado, fue concejal (1850), así como alcalde el Ayuntamiento de Córdoba (1863-1864) además de diputado provincial (1850-1851) y nacional (1850-1853).[2]

    17. Elecciones 31.8.1850 (Córdoba)

    18. Elecciones 10.5.1851 (Córdoba)

    19. Elecciones 4.2.1853 (Córdoba)

    En el año 1865 logra su acta de senador vitalicio[3]

    El marqués de Cabriñana del Monte y de Villacaños fue un ejemplo de los aristócratas burgueses del período isabelino, una persona con inquietudes culturales y políticas. Cultivó su faceta literaria obteniendo el primer premio de los primeros Juegos Florales celebrados en Córdoba en el año 1859. En 1860, fue nombrado presidente del Círculo de la Amistad. También fue miembro numerario de la Real Academia de Córdoba.

    Francisco de Borja Pavón escribía sobre el marqués:

    El Marqués es un sujeto de unos cuarenta años. Alto y rubio, parece pertenecer menos a la raza andaluza que a la flamenca, mezclada por algún tiempo con la española, y su aire o tipo, vuélvese a encontrar por acá en más de un rostro, así como sus blasones, sobre más de un escudo nobiliario. No me admiraría yó, y aún así me lo han afirmado, de que hubiese algo de sangre francesa en sus venas. La fisonomía del Marqués es franca y simpática; su gesto noble y modesto a la par, y su mirada dulce y cariñosa
    Coleccionaba garbosamente el Marqués libros, pinturas, objetos de arte y antigüedades, que posteriores desengaños contribuyeron a diseminar sin aprovechamiento. Vivía sin fausto y con sencillez, pero generoso de suyo, gustaba de haber copartícipes de sus goces intelectuales. Y su propensión benéfica no quedó nunca desmentida.[4]
    Referencias


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:19

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    140. MARQUÉS DE CABRIÑANA .

    Á UNA ROSA. (SONETO .)

    Reina y señora de las otras flores,
    Bella, lozana y encendida y pura,
    Brinda la rosa galas y frescura
    Ostentando riquísimós colores;

    Exhala en el verjel gratos olores,
    Ufana de su aroma y su hermosura,
    y el aura la acaricia con dulzura
    Placer vertiendo y regalando amores.

    Mas ¡ay dolor! que en su potente brío,
    La arroja con furor sobre la arena,
    Ronco bramando, el huracán impío.

    Así mi alma, de ilusiones llena,
    Fué rosa, que arrancó del pecho mío
    El dardo fiero de terrible pena.

    Poesías de D . IGNACIO M. MARTÍN8Z DB ARGOTE y SALGADO,
    MARQUÉS DE CABRIÑANA DEL MONTE: Madrid, por Rivadeneyra, 1866 .
    -Pág. 53.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:37

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    141. D. PEDRO JOSÉ HERNÁNDEZ Y MORENO.

    D. PEDRO JO SÉ HERNÁNDEZ y MORENO nació póstumo en
    Maracaibo el 30 de agosto de 1822. Su padre, que llevaba su
    mismo nombre , había muerto cuatro meses antes entre el
    fragor de las luchas fratricidas. Desde muy joven cultivó la
    poesía lírica y dramática, consiguiendo crearse una temprana
    reputación, que le sirvió de entrada para el ejercicio de algunos
    cargos públicos . Mas al entrar en la edad madura, renunció á
    ellos y trasladó su residencia á Colombia, donde continuó
    cultivando, con la misma autoridad y prestigio, el lozano e
    inerme campo de las musas.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:39

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    141. D. PEDRO JOSÉ HERNÁNDEZ Y MORENO.

    EL ROSALlTO.

    IDILIO.

    -¡Mamá mía, qué dicha!
    ¡Ya no estoy triste!
    -¿Y qué?-¡Mi rosalito!
    ¡Qué! ¿No le viste?
    Ven, mamá mía:
    ¡Tiene un botón! ¡qué hermoso,
    Virgen María! .

    Anoche ¿tú te acuerdas
    Que yo lloraba?
    -Sí; en sueños: ¿qué soñaste?
    -Que se secaba
    Mi rosalito.
    ¡Qué embusteros los sueños!
    ¡Pobre arbolito!

    -De tu pena el motivo
    Ya desparece,
    Pues, en vez de secarse,
    Ves que florece.
    -Mas por qué ha sido,
    ¿Aún no lo sabes, madre?
    ¿No lo has oído?

    Cuando tú interrumpiste
    Mi amargo llanto,
    ¡Quedé tan angustiada!
    ¡Lloraba tanto!
    y en mi agonía
    Mi ruego alcé á la Virgen
    Santa María.

    '¡Madre, la dije, madre,
    Que no sea cierto
    Que mi rosal del alma
    Mire yo muerto!
    y placentera
    Colocaré en tu imagen
    La flor primera

    CONT.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:46

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    141. D. PEDRO JOSÉ HERNÁNDEZ Y MORENO.

    EL ROSALlTO.

    IDILIO.


    Y ¿ves cómo la Virgen
    Oyó mi ruego?
    -Sí. mi alma, y fué tu llanto
    Fecundo riego;
    Que Ella, clemente,
    Torna en riego fecundo
    Llanto inocente.

    -¡Qué bellas en el cielo
    Serán las flores,
    Si las cuida quien hace
    Tales primores!
    -¡Oh! sí, muy bellas;
    Pero es la Virgen Madre
    Más pura que ellas.

    -Cuando sea ese pimpollo
    Flor acabada,
    La llevaré á la Virgen;
    y arrodillada,
    Diré gozosa:
    .Aquí tienes, ¡oh Madre!
    Mi primer rosa.'

    - y pídela su amparo,
    Dulce ángel mío:
    Que de insidias te libre
    Del mundo impío;
    Que tu inocencia
    Bajo el escudo tome
    De su asistencia;

    ¡Que viva siempre pura
    Tu alma inocente,
    y sean en sus altares
    Digno presente,
    Como hoy tus flores,
    Mañana las primicias
    De tus amores!

    ¿Y á mí no me das nada?
    ¿No, mi embeleso?
    -¡No he de darte! ¡Un abrazo
    Toma y un beso!
    -¡Gozo infinito!
    -¡Y ahora á regar vuelvo
    Mi rosalito!


    Biblioteca de Escritores venezolanos contemporáneos, ordenada por
    José María Rjas, Ministro Plenipotenciario de Venezuela en España:
    Caracas - París, por Martínet, 187S.-Pág. 512


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:58

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    142. DOÑA CAROLINA CORONADO


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Lun 09 Mayo 2022, 07:59

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    142. DOÑA CAROLINA CORONADO


    LA ROSA BLANCA. SONETO .

    ¿Cuál de las hijas del verano ardiente,
    Cándida rosa, iguala á tu hermosura;
    La suavísima tez y la frescura
    Que brotan de tu faz resplandeciente?

    La sonrosada luz de alba naciente
    No muestra al desplegarse más dulzura,
    Ni el ala de los cisnes la blancura
    Que el peregrino cerco de tu frente.

    Así, gloria del huerto, en el pomposo
    Ramo descuellas desde verde asiento;
    Cuando, llevado sobre el manso viento,

    Á tu argentino cáliz oloroso
    Roba su aroma insecto licencioso
    y el puro esmalte empaña con su aliento.


    Poesfas de la SRTA. CAROLINA CORONADO : Madrid, imprenta de
    Las Novedades 1852 .-Pág. 16


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Mayo 2022, 02:09

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    143. JAVIER SIMONET

    Simonet y Bacas, Francisco Javier. Málaga, 1.VI.1829 – Madrid, 9.VII.1897. Arabista, historiador de los mozárabes, filólogo.

    Malagueño, nacido a mediados de 1829, seminarista de 1839 a 1845, marchó a estudiar a Madrid en 1848 donde se habría de ocupar de la biblioteca de Estébanez Calderón gracias a la mediación de su amigo y paisano Cánovas del Castillo, sobrino de El Solitario. Fue éste quien le inició en la lengua árabe.

    Su vida en sus años madrileños está marcada por el ambiente romántico, de lo que da cuenta el epistolario que se conserva en la Real Academia de la Historia: tensas relaciones con su padre a quien llega a calificar de “inhumano” por no enviarle dinero, pero a quien dedicará unos años después la Descripción de Ibn al-Jatib por sus consejos, enseñanzas y gratitud; y su incursión en el teatro escribiendo un drama romántico que pretendió que representara la actriz Teodora Lamadrid. El perfil de Simonet concuerda con el de los jóvenes de su generación que describe Mesonero Romanos, lleno de “extravagancias morales y políticas, científicas y literarias”; actitud que va a prolongarse más allá de su juventud, como lo demuestran sus oposiciones a cátedra de Árabe frente a Leopoldo Eguílaz, calificadas de “pintorescas” por Manuel Gómez Moreno en el Boletín de la Real Academia de la Historia (1953). En aquellos años madrileños, será asiduo colaborador de revistas como El Museo de las Familias, El Occidente, La América, Crónica de ambos mundos, Revista Meridional, La Alhambra, con una actividad de publicista divulgador de temas arábigos que seguiría ejerciendo toda su vida en otras como La Ilustración Española y Americana, La ciudad de Dios, La Ciencia cristiana, La Estrella de Occidente, La España Moderna o El Siglo Futuro.

    En el Ateneo de Madrid que dirigía por entonces Martínez de la Rosa, pronunció su “Discurso sobre la importancia de los estudios árabes” al inaugurar su Cátedra de Historia Literaria de los Árabes en España, que mantuvo durante los cursos 1857-1860, en los que explicó Lengua y Literatura Árabes. En el último año, coincidiendo con la guerra de África, explicó además el árabe vulgar de Marruecos. Su gran obra de este período fue Descripción del Reino de Granada bajo la dominación de los Naseritas, sacada de los autores árabes y seguida del texto inédito de Mohammed Ebn Aljathib (Imprenta Nacional, Madrid, 1860), no ajena al espíritu romántico ya señalado, por lo que se interesa sobre todo por la amenidad de la obra para el lector, alternando diversos textos de autores árabes como al-Maqqari, Ibn al-Abbar, Ibn al-Wardi, al-Idrissi, Ibn Hayyan, Abulfeda, Ibn Battuta y otros, tanto en versiones traducidas en el extranjero como por él mismo en sus sesiones de estudio en El Escorial entre 1851 y 1858.

    Simonet mantuvo correspondencia con Reinhardt Dozy durante treinta años, una parte de la cual se conserva en la Real Academia de la Historia. Aunque en la biografía de Simonet realizada por Antonio Almagro Cárdenas se dice que la amistad entre el holandés y el malagueño se inició tras la carta del primero (fechada en Leyden el 16 de octubre de 1868), para informarse de la muerte de Emilio Lafuente Alcántara, la primera relación epistolar data del 30 de diciembre de 1852 con una carta en latín de Dozy a Simonet, por entonces al servicio de Estébanez con quien Dozy sostenía una larga relación.

    El 6 de febrero de 1862, obtiene Simonet la Cátedra de Lengua Árabe de la Universidad de Granada que había dejado vacante José Moreno Nieto. La licenciatura en Filosofía y Letras no la obtuvo hasta el 18 de mayo de 1863 (había necesitado dispensa para obtener la cátedra, dado que su licenciatura era en Derecho) y el grado de doctor hasta el 24 de septiembre de 1864.

    El discurso leído con motivo de su recepción como catedrático lo dedica a la historia literaria de los árabes en España, tratando de “demostrar la utilidad del estudio y cultivo de la lengua arábiga para ilustrar la historia de nuestra nación con los documentos en ella escritos” (pág. 6). Si uno de los rasgos que caracterizarán a Simonet como arabista es la prevención y muchas veces el menosprecio hacia la civilización árabe, esa actitud no existe desde el comienzo de su carrera siendo este discurso granadino una buena prueba de ello.

    En 1866 se incorporó a la Comisión Provincial de Monumentos de Granada tras su reestructuración, siendo un activo colaborador de sus actividades hasta su dimisión el 17 de septiembre de 1884 en protesta por la demolición del ruinoso Arco de las Orejas, una de las puertas árabes de Granada. Siguió, no obstante, colaborando con la comisión, redactando en 1890 la lápida de la ermita de San Miguel en el Sacromonte.

    Los años entre 1862 y 1866 en que concibió la Historia de los mozárabes son precisamente aquellos en los que se produjo un viraje en la consideración por el autor del papel de los árabes en la cultura española.

    Aceptar historiar las tradiciones y estado social y político de esta minoría étnico-religiosa que fueron los mozárabes era, ya de antemano, una toma de partido, como lo fue para Fernández y González ponerse del lado de los mudéjares. A lo largo de la preparación de su trabajo, no hizo sino confirmar las hipótesis que desde algunos años había ido elaborando y que quedaron suficientemente desarrolladas en la que fue su obra definitiva. Algunas de las ideas preconcebidas con que se inició en el tema se señalaron en la introducción de su Historia: la “desmedida y desordenada afición a los estudios arábigos” que observaba en su tiempo (pág. XLI), que ha llevado a los orientalistas a caer en “exageraciones y yerros” (pág. XXVII); y la necesidad de exaltar el papel de los mozárabes como directos responsables del “esplendor [sic] y prosperidad del Imperio arábigo-español” (pág. XVII). El 30 de junio de 1867 obtuvo Simonet el primer premio en el certamen de la Real Academia de la Historia por su primera redacción de su Historia de los mozárabes de España.

    En el largo período que transcurrió hasta la edición definitiva de esta obra, aparecida póstumamente de la mano de Manuel Gómez Moreno, hubo de ocuparse en múltiples ocasiones del tema. Con cada nuevo dato que aportaba y con cada nuevo estudio que desarrollaba fue transformando su ya de por sí voluminoso trabajo en una obra de considerable envergadura.

    La publicación en 1871 del Santoral Hispano- Mozárabe, la realización del Catálogo razonado de voces ibéricas y latinas usadas entre los Mozárabes, precedido de un estudio sobre el dialecto Hispano-Mozárabe (publicado en 1888 como Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes), por el que obtendría en 1874 el primer premio de la Real Academia Española, así como la comisión que llevó a cabo durante 1875-1876 en las Bibliotecas de El Escorial y Nacional para encontrar en los manuscritos árabes huellas de la tradición hispano-latina conservada entre mozárabes y muladíes, aportaron valiosos materiales para completar su trabajo. En septiembre de 1891 asistiría al IX Congreso de Orientalistas celebrado en Londres en compañía de Pascual de Gayangos.

    En 1885 fue autorizado por Real Orden de 22 de noviembre a trasladarse a Madrid para llevar a cabo la impresión de su Historia de los mozárabes, a la par que poder “consultar multitud de escritos arábigo-mozárabes que obran en los archivos de Madrid y Toledo”.

    No pudiendo aprovecharse de dicha autorización, por diversos motivos, hasta once años después, solicitó de nuevo poder realizar dichas gestiones en septiembre de 1896. En esta ocasión marchó ya a Madrid, donde le encontró la muerte el 9 de julio de 1897, dejando sin concluir la impresión de su obra. La Real Academia de la Historia designó un responsable, pero fue el joven Manuel Gómez Moreno el que se encargó de sacar a luz la publicación en el volumen XIII de las Memorias de la Real Academia de la Historia entre 1897 y 1903.



    Obras de ~: “El judío Samuel Ebn’Adia. Episodio histórico”, en El Museo de las Familias, XI (1853) (reprod. en La Estrella de Occidente, 1880); “Discursos sobre la importancia de los estudios árabes, pronunciados en el Ateneo científico de Madrid”, en El Occidente, 20, 22, 24, 27 y 29 de diciembre de 1857 (reprod. en La América, 8 y 24 de diciembre de 1858); Leyendas históricas árabes: Almanzor, Meriem, Medina Zahra y Camar, Madrid 1858; “La Alhambra y el Escorial”, en La América (1859); “Sobre el carácter distintivo de la poesía árabe”, en La América, 8 de marzo de 1859; “Alcázares famosos en las historias árabes”, en La América, 24 de mayo, 24 de junio y 8 de julio de 1859; “Edad de Oro de la literatura árabe en España”, en La América, 24 de septiembre y 8 de octubre de 1859; “La empresa de Africa”, en La América, 8 de noviembre de 1859; “De la civilización en África”, en La América, 8 de diciembre de 1859; “Del derecho de guerra y conquista”, en La América, 24 de febrero de 1860; “La conquista de Tetuán”, en La América, 8 de marzo de 1860; “La cuestión de Oriente”, en La América, 8 de septiembre de 1860; “Leyenda cristiana”, en Crónica de ambos mundos (CAM), (1860); “Recuerdos históricos y poéticos de Toledo”, en CAM (1860); “Biografía de Ebn Hafsún”, en CAM (1860); Descripción de la ciudad de Granada según los autores árabes, Madrid, 1860; “Discursos académicos, I y II, en CAM (1861); “Ilíberis y Granada”, en La América, 8 de febrero de 1861; “Descripción de Ceuta bajo la dominación árabe”, en La América, 24 de marzo de 1861; “Descripción de la ciudad de Málaga bajo la dominación árabe”, en La América, 24 de julio de 1861; “Crítica literaria, Histoire des musulmans d’Espagne jusqu’à la conquête de l’Andalusie par les Almoravides de Dozy”, en La América, 24 de junio de 1862; “Discursos académicos. Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción de D. Antonio Cánovas del Castillo”, en Revista Meridional, 7 (1862); “Catálogo de los libros arábigos adquiridos en Tetuán por el Gobierno de S. M., formado por D. Emilio Lafuente Alcántara, en Revista Meridional, 8 (1862), págs. 316-322; “La Compañía de Jesús”, en La Alhambra, 5 de agosto de 1862; “Poema. A S. M. la Reina en su visita a Granada”, en La Alhambra, 10 de octubre de 1862; “Histoire des musulmans d’Espagne... de Dozy” (nuevo artículo), en La América, 12 de noviembre de 1863; “Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia [....] de Emilio Lafuente”, en La América, 27 de octubre de 1863; “A María Santísima. Poema”, en La Alhambra, 28 de marzo de 1863; “Jesús”, en La Alhambra, 2 y 3 de abril de 1863; “Las flores de mayo”, en La Alhambra, 29 de mayo de 1863; Discurso leído ante el claustro de la Universidad Central (doctorado), Granada, 1866; “Descripción de Granada por los autores árabes”, en La Ilustración Española y Americana (LIEyA), 15 (28 de julio de 1870), págs. 230-231; “Recuerdos del Escorial”, en LIEyA, 17 (15 de agosto de 1870) (reprod. en Revista de Granada, 6 [25 de septiembre de 1880], págs. 218- 226); “Una expedición a las ruinas de Bobastro”, en LIEyA, 26 (15 de noviembre de 1870), págs. 410-411 y 28 (5 de diciembre de 1870), págs. 438-439 (reprod. en La Ciencia cristiana (LCC), 4 y 5 [1877]); “El oscurantismo”, en La ciudad de Dios (CD), I (1870), págs. 161-170; 240-251; 337-347; 401-410; II (1870), págs. 17-30; 161-169; 417-424; y III (1870), págs. 21-31 y 91- 98; “De la influencia del elemento indígena en la civilización arábigo-hispana”, en CD, IV (1870), págs. 5-14 y 92-101; “Un santoral hispano-muzárabe del siglo x”, en CD, V (1871), págs. 105-116 y 192-212; “Aniversario Pontificio en Granada”, en La Alhambra, 22 de junio de 1871; “Coloquios de actualidad”, en LIEyA, 18 (25 de junio de 1871), págs. 302-306; 19 (5 de julio de 1871), págs. 326-331; y 21 (25 de julio de 1871), págs. 358-362; “Tradiciones religiosas. El santo Cristo de la Vega”, en LIEyA, 15 (16 de abril de 1872), pág. 227; “Testimonio de los autores arábigos en favor de la religión cristiana”, en LIEyA, 16 (30 de abril de 1874), págs. 278-279; “Estudios filológicos del dialecto hispano-mozárabe”, en LIEyA, 1 (8 de enero de 1875); 4 (30 de enero de 1875), págs. 66-67; y 9 (8 de marzo de 1875), págs. 150-151; Discurso leído ante la Universidad de Granada en la apertura del curso 1876-77, Granada, 1876; “Los cristianos españoles pintados por los historiadores arábigos”, en LIEyA, 34 (15 de octubre de 1876), págs. 159-162; y 38 (15 de noviembre de 1876), págs. 223, 226-227; “El catolicismo y la filosofía arábiga”, en LIEyA, 42 (15 de noviembre de 1877), págs. 302-303; y 43 (22 de noviembre de 1877), págs. 326-327; “La mujer arábigo-hispana”, en LCC, 2 (1877); “Filología arábigo- hispana”, en LCC, 3 (1877); “Una expedición a las ruinas de Bobastro”, en LCC, 4 y 5 (1877); “Elogio académico del Doctor Eximio, el Venerable P. Francisco Suárez”, discurso de apertura del curso 1876-1877 en la Universidad de Granada, en LCC, 8 (1878) y 9 (1879); “Cien años en cinco minutos. Leyenda mozárabe”, en LCC, 4 (1878); “Wallada, poetisa cordobesa del siglo xi”, en LIEyA, 46 (15 de diciembre de 1878), págs. 355-358 (reprod. en La Estrella de Occidente (LEO), 15 (1 de julio de 1880, pág. 3; 16 (15 de julio de 1880), págs. 2-3; y 19 (1 de septiembre de 1880), págs. 3-4; “Examen de libros”, en LCC, 11 (1879), págs. 69-87 y 156-170; “Samuel Ebn Hafsun”, en LCC, 121 (1879), págs. 174-187 y 370-380; “Variedades. El ermitaño de Santa Pilar. Tradición mozárabe”, en LCC, 10 (1879), págs. 376-384 y 475-480; “Filología española eúskara”, en LCC, 9 (1879), págs. 305-329; “La literatura arábigo-hispana”, en El criterio, 3 y 4 (1879); “En la Alhambra”, en El criterio, 8 y 9 (1880); “Los Banu Hazm. Apuntes sobre literatura arábigo-hispana bajo el califato cordobés”, en LIEyA, 53 (8 de abril de 1880), págs. 223-226; y 55 (22 de abril de 1880), págs. 254-255; “Málaga sarracénica”, en LEO, 17 (1 de agosto de 1880), págs. 1-4; y 18 (15 de agosto de 1880), pág. 1; “Influencia de la civilización hispano-cristiana en la arábiga”, en LEO, 22 (18 de octubre de 1880), págs. 1-2; 23 (25 de octubre de 1880), págs. 2-3; 24 (1 de noviembre de 1880), págs. 2-3; 25 (8 de noviembre de 1880), págs. 2-3; y 26 (15 de noviembre de 1880), pág. 2; con Fr. J. Lerchundi Crestomatía arábigo-española o colección de fragmentos históricos, geográficos y literarios relativos a España bajo el período de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Granada, Imprenta Prieto, 1881; “La torre de la Vela en Granada y el dos de enero de 1492”, en LIEyA, 3 (22 de enero de 1882), págs. 58-59; “Las anacreónticas de Ibn Cuzman”, en LIEyA, 45 (8 de diciembre de 1885), págs. 331-334 y 335; “El 4.º centenario de la Reconquista de Málaga”, en LIEyA, 33 (8 de septiembre de 1887), págs. 134-135 y 138; Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, Madrid 1888; “Notas bibliográficas. Museo Granadino de Antigüedades Árabes por Almagro Cárdenas”, en La España Moderna, 1 (febrero de 1889), págs. 196-198; Memoria presentada al IX Congreso Internacional de Orientalistas, Granada 1891; “Filología española. Los apellidos y apodos de los moros españoles”, en LIEyA, 28 (30 de julio de 1891), págs. 91-92; Misión civilizadora de la Iglesia Católica y de la nación española en el descubrimiento del Nuevo Mundo. Discurso presentado al III Congreso Nacional celebrado en Sevilla en Octubre de 1892 y leído en la sesión del día 20, Granada, 1893; “La barbarie muslímica y la barbarie liberalesca”, en El Siglo Futuro (ESF), 22 de agosto de 1893; “El servilismo liberal”, en ESF, 12 y 13 de octubre de 1893; “Prólogo” a P. Ceballos, La falsa filosofía o sea el deísmo refutado en todas sus hipótesis, Granada, 1893; “Apuntes bibliográficos”, en ESF, 18, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 1893; 19 de noviembre de 1894; 31 de agosto de 1895 y 2 de septiembre de 1895; “Caída del reino visigodo y conquista de España por los sarracenos”, en ESF, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 24 y 25 de octubre de 1893; “El triunfo de la Santa Cruz”, en ESF, 16 de julio de 1894; “La torre del Aceituno”, en ESF, 29 de agosto de 1895; “A la buena memoria de D. Aureliano F. Guerra”, en ESF, 9 de septiembre de 1895; Cuadros históricos y descriptivos de Granada coleccionados con motivo del 4.º centenario de la reconquista, Madrid 1896; “Apuntes sobre la historia eclesiástica y civil de los mozárabes de España”, en ESF, 4, 12, 15 y 24 de julio de 1895; 14 de febrero de 1896 y 2 de marzo de 1896; “Un recuerdo y un contraste”, en El amigo del obrero, 23 (15 de mayo de 1897), Granada; Historia de los mozárabes de España, Madrid, 1897-1903 (ed. facs., Amsterdam, 1967).



    Bibl.: A. Almagro y Cárdenas, Biografía del Doctor D. Francisco Javier Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada y vicepresidente de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la provincia, Granada, 1904; M. Gómez Moreno, “Unas cartas de El Solitario”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXIII (1953); Études d’orientalisme à la memoire de Lévi-Provençal, París, 1962, págs. 135-139; J. T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish scholarship, E. J. Brill, Leiden, 1970; B. López García, “F. J. Simonet ante el colonialismo (1859-1863): unos artículos en La América”, en Cuadernos de Historia del Islam, 1 serie miscelánea (1971), págs. 159-178; M. Manzanares de Cirre, Arabistas españoles del siglo xix, pról. de P. Chalmeta, Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, 1972, págs. 129- 162; B. López García, “Figuras del arabismo granadino”, en Homenaje al Prof. Darío Cabanelas, Granada, 1986, págs. 397- 411; “Arabismo y orientalismo en España: radiografía y diagnóstico de un gremio escaso y apartadizo”, monográfico sobre “Africanismo y Orientalismo en España (1860-1930)”, en Awraq, anejo al volumen XI (1990), págs. 35-69; El Islam en la Historia de España (CD), Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998 (Clásicos Tavera, Serie III, Historia de España).



    Bernabé López García



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Mayo 2022, 02:11

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    143. JAVIER SIMONET

    ROSA DEL CAMPO. (Estrofas inéditas)



    Rosa linda, que en el valle
    Naciente exhalas tu aroma,
    Cuando en el Oriente asoma
    El sol su fúlgida faz;
    En la azulada corriente
    Tu puro cáliz inclinas,
    Cuyas hojas purpurinas
    Mece el céfiro fugaz.

    Flor la más lozana y bella
    Que brota el florido mayo,
    Con indolente desmayo
    Abate tu roja sien.
    y al jugar bajo tus hojas
    Las aves de la cañada,
    Flor te creen trasplantada
    De los campos del Edén.

    Flor que brotas al influjo
    De un cielo limpio y sereno,
    Encuentras un valle ameno
    y un aire puro al nacer;
    y no turbán la pureza
    De tu juventud lozana
    Los temores de mañana
    Ni los recuerdos de ayer.

    Tu breve vida en el prado
    Pasas inocente y sola,
    De tu pintada corola
    Ostentando el arrebol;
    y al mirar en el espejo
    Del agua tu galanura,
    No temes que tu frescura
    Ardiente marchite el sol.

    iOh rosa! cual la memoria
    De los días de mi infancia,
    Todo respira fragancia
    y deleites para tí:
    Mañana sólo el recuerdo
    Quedará de tu hermosura,
    Cual queda de la ventura
    Que para siempre perdí.

    Málaga, I8SI.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Mayo 2022, 02:19

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    144. FRANCISCO JAVIER DE BALMASEDA. ECURED

    Francisco Javier Balmaseda. Escritor cubano, muchas de sus obras vieron una segunda edición y su obra Fábulas morales, fue reeditada no menos de diecinueve veces antes del fin del siglo XIX. Escribió poemas, novelas, zarzuelas, comedias, libros de textos, libros de agronomía. Todas sus obras fueron de gran aceptación.

    Sumario
    1 Síntesis biográfica
    1.1 Aportes a la cultura y obra literaria
    1.2 Destierro
    1.3 Muerte
    2 Obras más representativas
    3 Fuente
    Síntesis biográfica
    Nació en San Juan de los Remedios, hoy provincia de Villa Clara, el 31 de marzo de 1823. Recibió una educación esmerada y desde pequeño mostró interés por la literatura y las artes.

    A la edad de 12 años escribió su primera obra versificada. Por entonces no abundaban los escritores de renombre en la Isla ni la cultura era patrimonio de muchos. Se conoce que su primera obra en versos fue representada en el teatro de su natal Remedios hacia 1835 y que por la fecha comenzó a presentar sus colaboraciones en el Faro Industrial de La Habana.

    Aportes a la cultura y obra literaria
    Alcalde de Remedios trabajó a favor del desarrollo agrícola y pecuario de la villa, y promovió los estudios de jóvenes remedianos en estas ramas. En 1857 se trasladó a la capital y trabajó en la Sociedad Económica de Amigos del País. También fue figura activa del Liceo de La Habana y sus textos aparecieron en publicaciones como La Idea, Cuba Literaria y El Liceo de La Habana.

    Regresó Remedios para fundar allí una biblioteca pública en 1863, dirigir algunas de las revistas de la pequeña ciudad y desempeñar su alcaldía, al tiempo que se dedicaba a fomentar el negocio de la construcción de muelles y almacenes. Fundó la Biblioteca pública, y continuó su trabajo a favor de la educación, la cultura y el desarrollo económico de la localidad.

    En la década del sesenta promovió la idea de crear condiciones portuarias en Cayo Francés, y construir un ferrocarril hasta la costa, antecedente de los pedraplenes actuales.

    Destierro
    Su simpatía por la independencia y el hecho mismo de involucrarse en ese propósito determinaron su reclusión en la fortaleza de La Cabaña y su posterior deportación a Fernando Poo, de donde escapó para llegar a Nueva York. Luego enrumbó hacia Colombia, adoptando la ciudadanía de ese país y representándolo diplomáticamente ante Madrid. Entre esa nación y Cuba se movió una y otra vez, regresó a la Isla en 1878, volvió a Colombia en 1894 y en 1898 volvió a su patria definitivamente.

    Muerte
    Visitó Cuba durante la Tregua Fecunda, regresó a Colombia y retornó definitivamente a la isla al concluir la guerra de 1895, donde continuó sus trabajos periodísticos y la publicación de libros técnicos y literatura. Murió en La Habana el 17 de febrero de 1907

    Obras más representativas
    Escribió varias obras de diferentes géneros. Pueden citarse cuadernos de poemas, novelas, teatro y relatos de historia como el de sus vicisitudes en prisión, recogidos en Los confinados de Fernando Poo (Nueva York), 1869. Se encuentran dentro de sus principales obras:

    Rimas cubanas 1846
    Poesías 1887
    Clementina 1897
    Los ebrios o La familia de Juan Candaya 1903
    Eduardo el jugador 1835
    Los confinados de Fernando Poo 1869
    En su obra tampoco faltaron textos sobre agronomía y economía política. De manera que fue un verdadero publicista ampliamente conocido entre sus contemporáneos dentro y fuera de Cuba. Uno de sus libros, El misceláneo, recoge una abarcadora muestra de su quehacer como articulista, poeta, comediante y escritor dramático.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Mar 10 Mayo 2022, 02:22

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    144. FRANCISCO JAVIER DE BALMASEDA.

    INSECTO DE LAS ROSAS (Soneto)
    .
    Á LA SEÑORITA DOÑA AMELIA PORTEU.


    ¿Qué poderosa leyes la que obliga
    Á enturbiar con la pena la ventura?
    ¿Del talento, la gracia y la hermosura
    Es esta ley fatal cruel enemiga?

    Crece entre flores la picante ortiga;
    Sigue al radiante sol la noche obscura,
    Y en el jardín de Amelia ¡oh desventura!
    Corre en las rosas la roedora hormiga.

    ¡En las rosas! ¡Oh Dios! Los tulipanes,
    Las dalias, el jazmín, el amaranto:
    ¡Todo, todo el insecto lo devora!

    En vano son de Amelia los afanes:
    De la naturaleza roto el manto,
    Ve, al derramar la luz, la blanca aurora.

    La América poética, pág . 177 .


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Mayo 2022, 00:39

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    145. FRANCISCO ZEA. (1824 - 1856)


    D. FRANCISCO ZEA nació en Madrid en 1824. Su padre, cé-
    lebre maestro de armas, lo había sido de Fernando VII. Te-
    nía culto al arte que profesaba con gran crédito y aristocrá-
    tica clientela, y quiso dar á su hijo la misma profesión. Zea,
    desde la edad más tierna, manifestó inclinaciones menos ba-
    talladoras despertó á la vida enamorado de la poesía, y ha-
    biendo salido de las primeras aulas sabiéndose de memoria á
    Fr. Luis de León y á Fernando de Herrera, que fueron
    siempre sus modelos, á los trece años escribió su primera oda,
    enteramente de corte leoniano . La escasa comodidad que en
    España han producido las letras en todo tiempo, y la necesi-
    dad de ocurrir á las necesidades de su hogar, le obligaron,
    muerto aquél, á continuar dando lecciones de esgrima para
    mantener á su madre; no obstante, disminuyó el número de
    alumnos y lidió con la pobreza . Conllevando su situación con
    decencia, siguió alternando cuando sólo tenía veintidós años, en
    1846, con los jóvenes, aspirantes entonces á literatos, que se
    reunían en el café del Recreo" Trueba, Ruiz de Aguilera, Ca-
    zurro, Cánovas, Fernández y González, Hurtado, Asquerino,
    Albuerne y Suárez Bravo, entrando con todos ellos en la ro-
    zagante comunicación del Parnaso. Celebrábanse sus versos
    por dulces y sencillos, y sus prosas por áticas y animadas . Una
    desgracia nueva, sin embargo , vino á proyectar sobre su vida
    la fatídica sombra que le llevó hasta la muerte . Pidiéndole una
    obra de caridad, se abusó de la credulidad de su anciana ma-
    dre, que se vió envuelta en un proceso y encarcelada . Hasta
    los jueces estaban persuadidos de su inocencia; pero la propia
    veracidad de la desventurada madre la hacía caer en el fallo
    inexorable de la ley. Zea dejó de cantar : dedicóse con todas
    las fuerzas de su alma á mantener á su madre en la prisión y
    á salvarla del fallo inicuo, y al conseguir para su virtud filial
    , las coronas del triunfo, su lucha con la inopia y el hambre y la
    bataJla interior de su espíritu habían minado su existencia.
    Dos Ministros generosos, Egaña y Ríos y Rosas, llevándolo á la
    Secretaría del Ministerio de la Gobernación, vindicaron su ho ..
    nor y le proporcionaron modesto bienestar; pero Zea pudo go-
    zar con su madre y con su esposa poco tiempo aquellos bene-
    ficios , y el 8 de agosto de 1856 murió víctima de una fiebre
    tifoidea á los treinta y dos años de edad. Ventura Ruiz de Agui-
    lera no se apartó de su lado hasta recoger su último suspiro y
    habiendo quedado en el más triste desamparo aquellas dos infe-
    lices mujeres, promovió en la tertulia de Cruzada Villaamil
    una conspiración de las letras para proporcionarlas recursos
    para la vida. Una Comisión., compuesta de Calvo Asensio, Cru-
    zada Villaamil, Flores, Coupigny, Santín de Quevedo y el
    Marqués de Heredia, obtuvo del corazón magnánimo de la
    Reina Doña Isabel 11 una pensión perpetua para la viuda;
    otra, en que se hallaban Ruiz de Aguilera, Fernández y Gon-
    zalez, Sanz, Rosa y González, Alarc6n, Larra y Gálvez Aman-
    di, alcanzó de los Ministros Bermúdez de Castro (D. M.)
    Y Díaz imprimir las Obras en verso y prosa de Zea por cuenta
    del Estado y regalar la edición á dicha señora. La edición la
    ilustraron Castro y Serrano y Florentino Sanz (1858). De 1851
    hay además impreso en Barcelona un drama de Zea, Maese Juan
    ti Espadero. Zea fué algún tiempo rcdactor de El Parlamento,
    aunque no está reputado entre los periodistas insignes que han
    dado honor á nuestra patria en este siglo.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Mayo 2022, 00:58

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    145. FRANCISCO ZEA. (1824 - 1856)


    LA CANCIÓN DE LA ROSA.

    Alza la pomposa frente
    Que engalanan cien colores
    Blanda rosa,

    Y embalsamando el ambiente,
    No halla flor entre las flores
    Más hermosa.

    Reina, virgen del pensil,
    Del aura al gozoso arrullo
    Te adormeces;

    Y ante el claro sol de abril,
    Desplegando tu capullo,
    Reverdeces.

    Y como nunca lozana,
    Bañada en lumbre de amores,
    Ostentosa,

    Ni hallas rival tan galana,
    Ni otra flor entre las flores
    Más hermosa.

    Blanda su lluvia el rocío
    Sobre tu frente divina
    Desparrama,

    Y al son que levanta el río
    Tu fragancia peregrina
    Se derrama.

    Brilla espléndido el oriente
    Con su franja de colores
    Luminosa,

    Y tú, aromando el ambiente,
    No hallas flor entre las flores
    Más hermosa.

    Ayer la fuente vertía
    Por la alfombra de esmeralda
    Su frescura, ·

    Y el álamo te encubría
    Con su rústica guirnalda
    De verdura.

    Mis ojos te contemplaron,
    y admiranc;1o tus albores,
    Blanda rosa,

    En todo el valle encontraron
    Otra flor entre las flores
    Más hermosa.

    Debate el sol en su oriente
    Su rica lumbre esmaltada,
    Aureo luciendo;

    Manso el raudal transparente
    Iba en la yerba doblada
    Al sol bullendo;

    Y en sus hojas reposando
    Tus alas de cien colores
    ¡Mariposa!

    Hoy no encuentras divagando
    Otra flor entre las flores
    Más hermosa.

    Obras en verso y prosa de D. FRANCISCO ZEA: Madrid , Imprenta
    Nacional, 1858. Pág. 95.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Mayo 2022, 01:26

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    146. ADOLFO DE LA FUENTE Y ECHEVARRÍA  (1826 - 1993)


    D. ADOLFO DE LA FUENTE y ECHEVARRÍA nació en Santander
    en 20 de septiembre de 1826. Es , por lo tanto, el decano en
    la actualidad de los poetas montañeses. Licenciado en Dere-
    cho, desempeñó por más de treinta años el cargo de Secreta-
    rio del Ayuntamiento de su ciudad natal, habiendo sido pre-
    miados sus servicios con los honores de Jefe superior de Ad-
    ministración civil. No sólo ha cultivado la poesía con merecidos
    laureles en públicos certámenes en Santander y Barcelo-
    na, sino otros ramos de la literatura, de las artes y de la his-
    toria , por lo que las Reales Academias de Ja Historia y de Be-
    llas Artes de San Fernando le nombraron su Correspondiente,
    siendo también miembro titular de segunda clase de la Aca-
    demia de Mont-Real, de Tolosa de Francia , por la que fué
    laureado en otro certamen . En su país es Socio de mérito de
    la Real Sociedad Cantábrica de Amigos del país. (Del Río,
    Efeméride, de la provincia de Santander.) «Es autor de una
    Loa al Dos de mayo, y de notables poesías originales. Sigue los
    modelos castellanos de principios del siglo, inclinándose más
    á la escuela salmantina que á la sevillana ) por más que le sean
    familiares las bellezas de una y de otra .» (Amós Escalante .)
    En el bello álbum De Cantabria, publicado en Santander (im-
    prenta de El Atlántico) en 1890, Enrique Menéndez Pelayo
    ha bosquejado admirablemente la semblanza de este insigne
    vate montañés , Físicamente lo describe alto sin demasía y
    grueso á proporción , bella y señoril cabeza, barba recortada
    en anchas patillas entrecanas, frente despejada y serena, na-
    riz recta, voz armoniosa, frase escogida y culta, y natural
    distinción en el traje y los modales. «Es lo mejor de esta gen-
    til figura de hombre, añade, lo mucho que la distinción toma
    de la gallardía del espíritu . Cuando aparece en un salón á leer
    sus versos, sín que empiece á hablar, ya son del poeta la aten-
    ción y el aplauso del concurso .» Como el hombre es el poeta.


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Jue 12 Mayo 2022, 01:31

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    146. ADOLFO DE LA FUENTE Y ECHEVARRÍA  (1826 - 1993)

    LA ROSA. (SONETO INÉDITO.)

    Son su forma y color del pensil gala;
    Del aura encanto su preciado aroma;
    El suave rosicler del alba toma,
    y al bello tinte, si no excede, iguala.

    Pliega en la flor la mariposa el ala,
    Cuando del tibio sol el rayo asoma,
    Que tiñe en áurea luz la verde loma,
    Ebria al perfume seductor que exhala.

    Al mirar de sus pompas el tesoro
    Fué enaltecerla general anhelo;
    Brilla en sagrada mano rosa de oro;

    Y, no bastando símbolos del suelo, .
    Místico emblema forma en santo coro
    De la Reina Purísima del Cielo .

    Santander, julio de 1839


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 13 Mayo 2022, 14:32

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    147. EUSEBIO LILLO

    EUSEBIO LILLO nació en Santiago de Chile en 1826. Desde
    muy joven, en 1849 se reveló poeta, periodista, orador y tribu-
    no . Su vida ha estado siempre en actividad, emprendiendo ade-
    más , desde 1851 , diversas peregrinaciones por el 'Perú, Boli-
    via y Chile , sin fijar en ninguna parte su asiento definitivo.
    En La Patria, de Valparaíso (1864) escribió algún tiempo de
    redactor político contra la situación conservadora; pero sus
    mejores laureles los ha debido á la poesía. Ha merecido el ho-
    nor de ver sustituir su nueva Canción nacional de Chile al an-
    tiguo Himno de la nación cuya forma era antiliteraria y sus
    pensamientos bajos ó prosáicos,  no obstante, su poesía titula-
    da El Junco ha sido y es la más celebrada entre el ameno pen-
    sil de las suyas. Sus versos tienen fluidez y dulzura, están bien
    entonados y tienden á la forma clásica, que es la llamada á
    ennoblecer y levantar hasta la cima más augusta el moderno
    Parnaso de la antigua América española. Sus obras líricas más
    celebradas son las que se titulan Loco de amor, Rosa y Carlos,
    Deseos, La Violeta , Una lágrima y Las flores . Entre las ocupa-
    ciones de la política y las de la poesía, las de su hogar y la
    prensa, pasa en la actualidad la vida, después de haber toma-
    do parte muy visible en las agitaciones de Chile, el Perú y
    Bolivia; de haber fundado en la ciudad de la Paz de esta úl-
    tima República El Banco Nacional, y de haber rehusado el alto
    cargo que se le ofreció por el Gobierno de Chile en la ciudad
    de Santiago. Con todo, la Universidad chilena le cuenta , des-
    de 1870, en el número de sus Profesores honorarios. En 1883;
    fué nombrado Plenipotenciario de Chile en Bolivia, y él fué
    quien concluyó con esta República el tratado de paz: en las
    viejas monarquías de Europa la patria le habría recompensado
    estos servicios con un título ducal ú otra posición social here-
    ditaria análoga. En 1884, bajo la presidencia de Santa María,
    fué nombrado Ministro de Estado, y en el mismo otoño elegi-
    do Senador por seis años. «He has achieved fame in South
    America as a poet.» (APPLETONS ', Cyclopoedia of Americam, Bio-
    graphy, tomo iij, pág. 712 .


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Vie 13 Mayo 2022, 15:23

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    147. EUSEBIO LILLO

    BLANCA Ó ROJA.
    (Silva)

    Si fuera el dueño mío
    Alguna blanca rosa , remecida
    Por el aire sereno,
    y fuera yo una gota de rocío,
    De la mansión celeste desprendida,
    Para encerrarme en su oloroso se no;
    ¡Con qué dulce placer me adormiría
    Entre sus bellas hojas, indolente
    Gozando de la noche en el sosiego,
    Hasta que al fin me despertara el día,
    y el rojo sol de oriente
    Me evaporase con su luz de fuego!

    Si fuese mi hechicera
    Una rosa-laurel engalanada
    De bellas flores rojas,
    y fuere yo algún -ave pasajera
    Que buscara el abrigo de sus hojas,
    Cuando el ala sintiera fatigada;
    ¡Dulce eco de amor entonaría
    Cuando la tibia y grata primavera
    Diese á mi bien follaje y diese flores,
    y triste lloraría
    Cuando desnuda y pálida la viera,
    Sujeta del invierno á los rigores!

    Mas ya que ser no puedo débil ave
    Para cantar mi amor y su hermosura,
    Ni gota de rocío pura y suave
    Para darla dulcísima frescura;
    Pueda mi lira, en tanto,
    Decirla al menos que la adoro y canto.

    América poética: poesias selectas americanas seleccionadas
    JOSÉ DOMINGO CORTÉS: Sceaux-Sena, por Charaire, sin afio.-Pá-
    gina 13


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Sáb 14 Mayo 2022, 23:36

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    148. DUQUE DE RIVAS. MARQUÉ DE AUÑÓN

    D. ENRIQUE RAMÍREZ DE SAAVEDRA, Duque de Rivas, Marqués
    de Aullón, nació en Malta el 7 de "noviembre de 1826, hallán-
    dose su padre, el Duque D. Angel, en la emigración política
    por Fernando VII, como partidario del régimen regenerador.
    Los timbres heráldicos en su familia proceden de tan antiguo
    como los literarios, por una remota y casi no interrumpida
    tradición . En la corte de D. Juan II, el Mariscal Gonzalo de
    Saavedra hombre surtido en los primores de la musa con el
    Marqués de Santillana y con los Manrique. Los hijos y her-
    manos del Alcaide de Cañete , que en 1434, bajo D . Juan 11 , hi-
    cieron la hazaña de Castellar, y en 1456, bajo Enrique IV, la
    conquista de Estepona, eran poetas . Pasó en el siglo XVI el
    don de la poesía á sus descendientes, y en 1584, bajo Feli-
    pe II , poeta era D. Hernando de Saavedra, Conde de Caste-
    llar. De la rama que escapó á la conquista de Méjico, en 1599
    vino D. Antonio de Saavedra y Guzmán, nacido en la ciudad
    de los Moctezumas , á imprimir en Madrid su Peregrino indiano.
    Un Marqués de Auñón, emparentado ya con los Saavedras
    de Castellar en 1624 , hacía divinos versos. De Córdoba pasó
    á Trani (Nápoles) D . Gonzalo de Saavedra con los versos de
    su juventud insertos en Los pastores del Belis) publicados en
    1633 , y en el mismo Trani, en 1634, su hijo D. Martín de
    Saavedra Guzmán dió á la estampa sus Ocios de Aganipe. Sín-
    tesis de todos estos estimables poetas fué, al alborar de nues-
    tro siglo, D. Angel de Saavedra, después tercer Duque de Ri-
    vas y padre de D . Enrique. Hasta al casarse el actual Duque
    parece que pidió á Apolo, con la flor de sus amores) un nuevo
    tallo del árbol que glorifica, é hija es la actual Duquesa de otro
    poeta cubano, el Marqués de Mantelo, D. José Luis Alfonso,
    de cuya lira han oído vibrantes canciones las cataratas del
    Niágara, los montes de Argos y de Naxos y los patriotas de
    Grecia. D. Enrique de Saavedra se educó en Sevilla, alcanzó
    muy joven el lauro inmortal con sus composiciones El árbol y
    El h¡mno del cigarro en las tertulias del Duque, su padre, y del
    Marqués de Molíns; en 1856 la Reina Doña Isabel II oyó sus
    Odas á las Artes, y en 1864 le coronó la Real Academia Es-
    pañola, dándole un sitial en ella al lado del egregio autor de
    los últimos Romances. Ha escrito leyendas como La crónica de
    Hixén II y La Hija de Alimenón, novelas como El Sueño de la
    vida y Morir sin Dios (1880), versos como los de Sentir y so-
    ñar (1876). Es Senador . Fué fiel en la desgracia á la dinastia ,
    y en la fortuna amóle hasta su muerte el Rey D. Alfonso XII.



    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!
    Pascual Lopez Sanchez
    Pascual Lopez Sanchez
    Administrador-Moderador
    Administrador-Moderador


    Cantidad de envíos : 87182
    Fecha de inscripción : 29/06/2009
    Edad : 72
    Localización : Murcia / Muchas veces en Mazarrón/ Algunas en Cieza ( amo la ciudad donde nací; amo su río - Río Segura_ y amo sus montes secos llenos de espartizales)

    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Pascual Lopez Sanchez Dom 15 Mayo 2022, 00:09

    SOBRE LA ROSA... ( J. Pérez de Guzmán y Gallo)

    TOMO II. SIGLO XIX.

    148. DUQUE DE RIVAS. MARQUÉ DE AUÑÓN

    ANTE UNA ROSA. (Soneto inédito)

    No puede, no, soñar la fantasía
    Mayor hechizo que tus frescas galas;
    Embriágame el olor que al áire exhalas;
    Al mirarte, mi pecho se extasía.

    Dando al verjel encanto y alegría,
    Las rojas tintas de la aurora ' igualas;
    El céfiro te mece con sus alas,
    y en tu corola resplandece el día.

    Para gozar tu aroma y tus colores,
    Á su cintura te prendió Citeres,
    y no hay sin tí ni júbilo ni amores.

    Mas ¡ay! fugaz como las dichas eres,
    Y, cual ellas, oh reina de las flores,
    Deslumbras al nacer, y luego mueres.

    Octubre de 1889


    _________________
    "No hay  cañones que maten la esperanza."  Walter Faila


    GRANDES ESCRITORES ES DE TODOS LOS FORISTAS. PARTICIPA, POR FAVOR.


     ISRAEL: ¡GENOCIDA!

    Contenido patrocinado


    [Resuelto]SOBRE LA ROSA... - Página 17 Empty Re: [Resuelto]SOBRE LA ROSA...

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie 19 Abr 2024, 12:12