CUBA
JOSÉ ZACARÍAS TALLET ( 1893 - 1990)
ECURED
"José Zacarías Tallet (Matanzas, 18 de octubre de 1893 - La Habana, 21 de diciembre de 1989). Poeta y periodista cubano, considerado una de las figuras trascendentes de la poesía contemporánea. Premio Nacional de Literatura en 1984. Fundador de la Liga Antimperialista (1925) y del Grupo Minorista.
Fue codirector, junto a Rubén Martínez Villena de la revista Venezuela Libre, coeditor de la Revista de Avance, subdirector y editorialista del periódico Ahora (1933-1935), y jefe de la redacción de la revista Baraguá. Además integró la redacción de El Mundo (1926), donde fue sucesivamente traductor de cables, jefe de cables y director del magazine dominical. También trabajó en El Noticiero Mercantil (1935) y El País (1943). Fue redactor de la revista El Bobo (1941), dirigida por Eduardo Abela. Colaborador en las revistas Social, Chic y Carteles. Ocupó cargos de dirección en la Asociación de Repórters de La Habana. Tras el triunfo de la revolución (enero de 1959) trabajó como editorialista en El Mundo, y durante muchos años fue en la revista Bohemia el redactor de la sección Gazapos. En 1959 fue director de manera provisional de la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, de la que después fue subdirector y profesor.
Síntesis biográfica
Primeros años
Nació en Matanzas el 18 de octubre de 1893. Su madre María Isabel Duarte, había sido educadas en el colegio católico de monjas francesas Saint Joseph, en Long Island (cerca de Nueva York), y dominaba el inglés y el francés a la perfección, y de ella fueron recibidas las primeras clases de estos idiomas que aprendió el joven Tallet. Fue monaguillo de la iglesia de Versalles, y como otros niños de su edad junto a sus hermanos jugaba con los amigos del barrio. De esos años infantiles tuvo Tallet sus mejores amiguitos en los muchachos de las respectivas cuadras, pero serían algunos de sus condiscípulos con los que trabaría amistad de por vida.
Tallet hizo estudios primarios y algunas asignaturas de los secundarios, latín y griego en el colegio del Sagrado Corazón de los Padres Paúles, en su ciudad natal. Al entrar en la adolescencia, Tallet tuvo inclinaciones religiosas y comenzó a prepararse para el sacerdocio, junto con su condiscípulo de la primaria José Manuel Acosta, en el propio colegio en que habían estudiado ambos. En su poema «Remembranzas», dedicado a José Manuel Acosta, Tallet hace un recorrido de todas las cuitas de los dos, desde chicos, y recuerda esta etapa, que él llamó alguna vez «la de la curática», y allí dice:
¿Has olvidado, Acosta,
cómo a pique
estuvimos ambos
de ser un par
de clérigos tonsurados?
Pero cuando se convenció que ese no era su rumbo, «salió al mundo», como él decía. Antes ya había salido Acosta de la vida «curática». Un día, en un paseo de carnaval, quedó enamorado de una linda chiquilla trigueña, de ojos negrísimos, de unos trece años, que junto a su hermana menor recorrían, en coche tirado por caballos, los alrededores de la Plaza de Armas (que ya se llamaba Parque de la Libertad). Era él de los tímidos y nunca le habló a la muchacha, sino que comenzó a escribirle cartas, pero ella nunca le contestó. Sus amigos le oían las monsergas sobre la bella matancerita, y algo guasones le decían que era «su novia, pero ella no lo sabía». Las penas de este amor mal correspondido durarían años en el corazón del poeta.[1]
Entre 1912 y 1915 estuvo en el Heffley Institute of Commerce, en el distrito de Brooklyn (ciudad de Nueva York), donde se graduó de contador y perito mercantil. Permaneció en Estados Unidos hasta 1917. En su estancia estadounidense echó las bases de su cultura autodidacta. Llegó a ser un erudito en áreas diversas (Historia y Lengua Española, sobre todo).
Siempre quiso regresar a Cuba y así lo hizo, casi al terminar la Primera Guerra Mundial. Al regresar de Nueva York, Tallet se quedó en La Habana donde realizó trabajos disímiles: oficinista, tenedor de libros, secretario, cajero, escribiente... hasta que en 1926 ingresó profesionalmente en el periodismo, labor que no abandonaría nunca. Fue traductor de cables, jefe de departamento y director del magazine del periódico El Mundo (1927-1933); subdirector del diario Ahora (1933-1935); editorialista de El noticiero mercantil (1936); redactor de la revista Baraguá (1937); articulista y cronista en El País y El Mundo durante muchos años. Fue miembro del consejo de dirección de la revista Venezuela Libre (1925), editor y administrador de la Revista América Libre (1927), y editor de la Revista de Avance (1927-1928). Además, colaboró con infinidad de publicaciones.
En 1922 Tallet establece contacto con la avanzada de la intelectualidad cubana y junto a ella participa en un grupo de acciones que sacuden a la sociedad en la llamada «década crítica» (1923-1933): la Protesta de los Trece, la Falange de Acción Cubana, el Grupo Minorista, el Movimiento de Veteranos y Patriotas, la Universidad Popular José Martí (La Habana, 1923-1927) y la Liga antimperialista.
Tallet se casó en tres ocasiones: en 1927, con Judit Martínez Villena (murió en 1938). Después de quedar viudo, como no tenía familiares, su hijo Jorge de diez años pasaba temporadas en casas de distintas familias amigas, pero quienes se hicieron cargo de él por años fueron Juan Antonio Llames y su esposa Amparo, que vivían circunstancialmente en La Habana, pero poco después los tres fueron a vivir al pueblo de Cidra, cuna de Amparo. Semana tras semana, los viernes por la noche Tallet salía en tren hacia Matanzas, o también, aunque pocas veces, hacia Unión de Reyes, para desde cualquiera de estos dos lugares tomar algún transporte que le llevara por carretera hasta Cidra, situada en medio de ellos y distante a muchos kilómetros. Así, al desplazarse Llames a Cidra, para Tallet fue Cidra una extensión de su natal Matanzas.[2]
Dos años después contrajo matrimonio con Teresa de Cárdenas, en 1940. Y con Aida Mesa, en 1951. Tuvo dos hijos: Jorge (con Judit, en 1928); y Leticia (con Teresa, en 1941). En ese ciclo vital escribió poemas, crónicas y artículos con una gracia y originalidad tal, que dejaron honda huella en la literatura y el periodismo cubanos.
TRAYECTORIA LITERARIA
José Zacarías Tallet publica sus primeros poemas en 1923, en dos revistas, e inmediatamente adquiere reconocimiento. Su nombre comienza a figurar en Antologías desde 1926. En 1928 escribe «La rumba», uno de los primeros textos de la poesía negra, el cual difundiera internacionalmente Berta Singerman (Popularisado en la radio y la televisión por Xiomara Fernández. Sin embargo, hasta 1951, en que aparece La semilla estéril, no logra ver su poesía reunida en un libro. Después de muchos años de silencio, en 1965 emerge una nueva generación poética en Cuba que lo reconoce como uno de sus padres inspiradores y el poeta renace.
Por su prestigio intelectual, Tallet integró, desde su fundación en 1943, el claustro de profesores de la Escuela Profesional de Periodismo «Manuel Márquez Sterling». En 1959 fue nombrado director de la misma. En 1960 dirigió un departamento de política regional en el ministerio de relaciones exteriores.
En 1968 se retiró oficialmente del periodismo, pero siguió colaborando con la revista Bohemia en la sección «Gazapos», dando continuidad a una labor que comenzara en El Mundo para contribuir a la limpieza del idioma español. Cada semana, en un breve párrafo, mostraba su erudición, su sentido del humor, su genialidad. Así fue hasta que dijo:
«Adiós, hermanos, adiós, ¡hasta que ñanguere!».
Muerte
Murió en La Habana el 21 de diciembre de 1989 a los 96 años de edad.
Condecoraciones obtenidas
En 1984, José Zacarías Tallet recibió el Premio Nacional de Literatura. En ese mismo año le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de La Habana. Por sus altos méritos a la cultura y la nación, le fue impuesta la Orden Félix Varela, de Primer Grado, en 1982. Por su contribución al periodismo, mereció la medalla Julius Fucik, por la OIP.
Homenaje
Con el propósito de rendir homenaje al reconocido intelectual cubano y continuar su labor en pro de la pulcritud del español; labor que, con el criollismo que lo caracterizaba, él supo llevar a cabo desde su sección Gazapos, en las páginas de la revista Bohemia, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí se constituyó la cátedra José Zacarías Tallet, que se propone revalidar la labor del corrector, a quien también corresponde una tarea esencial en el logro de la calidad de cualquier publicación.
» HOMERO. Grecia Clásica.
» “La versificación española”, por Ignacio Bonnín Valls. (Ediciones Octaedro, S.L.., Barcelona, 1996) (extracto y comentario)
» “La versificación castellana” por José María Micó (Poesía de España, Círculo de Lectores, Barcelona, 1996)
» MÉTRICA: NOCIONES FUNDAMENTALES
» X. SONETOS POETAS ESPAÑOLES SIGLO XX (III)
» Tu estrella regente
» Eras del amor
» Lucrecio: De rerum natura
» Fernando Pessoa: Libro del desasosiego